Drogas en pelo 2

10
E n el año 1989 en relación al caso de Maria Soledad Mo- rales, fueron enviadas a nuestro laboratorio distintos tipos de muestras para ser analizadas. Es entonces que el Dr. García Fer- nández, Perito Químico del labora- torio, decide ampliar la búsqueda de drogas de abuso como la cocaí- na, sobre una matriz no difundida en aquella época como era el pelo. Esta decisión fue muy importante ya que existían numerosos traba- jos científicos que reportaban ha- llazgos de opiáceos en ésta matriz pero eran muy incipientes los es- tudios que reportaban hallazgos de cocaína y/o sus metabolitos. En dicho caso se estudió pelo de cabellera y pelo púbico, habiéndo- se encontrado cocaína en el mis- mo. En adelante, fue incrementan- do el interés que ofrecía el pelo como matriz alternativa lo que per- mitió aumentar nuestra experiencia en el tema así como realizar distin- tas investigaciones con distintos ti- pos de pelo, distintas franjas etá- reas y de distintas procedencias. Estos trabajos de investigación nos permitieron desarrollar una técnica analítica simple, económica, sensi- ble, reproducible, específica y repe- tible para la extracción de drogas y/ o sus metabolitos en pelo así como de sustancias que frecuentemente CUADERNOS DE MEDICINA FORENSE AÑO 4 – Nº 1 (19-28) DROGAS EN PELO: SUS ALCANCES Y LIMITACIONES II Experiencia en el laboratorio de toxicología y química legal en el análisis de pelo A. M. Perkins de Piacentino O. A. Locani J. L. Lorenzo acompañan a las drogas de abuso, llamadas adulterantes o sustancias de corte. Fue elaborado el trabajo de investigación que se detalla a continuación y que oportunamente fuera presentado en el XI Congreso Argentino de Toxicología y las XIX Jornadas Interdisciplinarias de Toxi- cología, ciudad de La Plata, 1999. ESTUDIO ANALÍTICO Y ESPECTRODENSITOMÉTRICO DE DROGAS EN PELO Autores: A. M. Perkins de Piacentino; O. A. Locani; C. Patiño; J. L. Lorenzo; J. C. Gar- cía Fernández y M. Cappa En la presente comunicación, los autores han procedido al estudio de la Cocaína y sus derivados me- tabólicos, la Nicotina y la Lidocaí- na, ésta última como un derivado frecuente de la Cocaína. En la aplicación de un sistema sim- ple para la extracción del analito, y la incorporación de la ESPECTRO- DENSITOMETRÍA, una técnica de elección y no lo suficientemente difundida, se basa la importancia de la presente comunicación a cri- terio de los autores. Preparación de las Muestras A) Aproximadamente 100 mg de material capilar se somete a suce- *La primera parte de este artículo fue publicada en los Cuadernos de Medi- cina Forense Año 3 Nº 1.

Transcript of Drogas en pelo 2

Page 1: Drogas en pelo 2

Trastorno por uso de marihuana: aspectos médico-legales 19

En el año 1989 en relación alcaso de Maria Soledad Mo-rales, fueron enviadas a

nuestro laboratorio distintos tiposde muestras para ser analizadas.Es entonces que el Dr. García Fer-nández, Perito Químico del labora-torio, decide ampliar la búsquedade drogas de abuso como la cocaí-na, sobre una matriz no difundidaen aquella época como era el pelo.Esta decisión fue muy importanteya que existían numerosos traba-jos científicos que reportaban ha-llazgos de opiáceos en ésta matrizpero eran muy incipientes los es-tudios que reportaban hallazgos decocaína y/o sus metabolitos.

En dicho caso se estudió pelo decabellera y pelo púbico, habiéndo-se encontrado cocaína en el mis-mo. En adelante, fue incrementan-do el interés que ofrecía el pelocomo matriz alternativa lo que per-mitió aumentar nuestra experienciaen el tema así como realizar distin-tas investigaciones con distintos ti-pos de pelo, distintas franjas etá-reas y de distintas procedencias.

Estos trabajos de investigación nospermitieron desarrollar una técnicaanalítica simple, económica, sensi-ble, reproducible, específica y repe-tible para la extracción de drogas y/o sus metabolitos en pelo así comode sustancias que frecuentemente

CUADERNOS DE MEDICINA FORENSE • AÑO 4 – Nº 1 (19-28)

DROGAS EN PELO: SUS ALCANCES Y LIMITACIONES IIExperiencia en el laboratorio de toxicología y química

legal en el análisis de pelo

A. M. Perkins dePiacentinoO. A. LocaniJ. L. Lorenzo

acompañan a las drogas de abuso,llamadas adulterantes o sustanciasde corte. Fue elaborado el trabajode investigación que se detalla acontinuación y que oportunamentefuera presentado en el XI CongresoArgentino de Toxicología y las XIXJornadas Interdisciplinarias de Toxi-cología, ciudad de La Plata, 1999.

ESTUDIO ANALÍTICO YESPECTRODENSITOMÉTRICODE DROGAS EN PELOAutores: A. M. Perkins de Piacentino; O. A.Locani; C. Patiño; J. L. Lorenzo; J. C. Gar-cía Fernández y M. Cappa

En la presente comunicación, losautores han procedido al estudiode la Cocaína y sus derivados me-tabólicos, la Nicotina y la Lidocaí-na, ésta última como un derivadofrecuente de la Cocaína.

En la aplicación de un sistema sim-ple para la extracción del analito, yla incorporación de la ESPECTRO-DENSITOMETRÍA, una técnica deelección y no lo suficientementedifundida, se basa la importanciade la presente comunicación a cri-terio de los autores.

Preparación de las Muestras

A) Aproximadamente 100 mg dematerial capilar se somete a suce-

*La primera parte de este artículo fuepublicada en los Cuadernos de Medi-cina Forense Año 3 Nº 1.

Page 2: Drogas en pelo 2

20 A.M. Perkins de Piacentino; O.a. Locani; J.L. Lorenzo

sivos lavados con ácido Clorhídri-co 10%, hasta reacción negativapara alcaloides, confirmada pormedio de HPTLC.

B) El material lavado se corta enfragmentos pequeños (3 a 4 mm)y se le añade el doble de su canti-dad de lana de vidrio lavada conácido Clorhídrico 10%, todo ellodentro de un mortero de porcela-na.

Se tritura con la mano del morte-ro, incorporando porciones de 1 a2 ml. de ácido Clorhídrico 10%. Setrabaja hasta observar una destruc-ción total de la estructura pilosa.

C) Se completa el volumen conácido Clorhídrico 10%, a 18 ml. sefiltra con papel Whatman Nº 1 y selleva a pH 10 con Hidróxido deAmonio conc.

Extracción de las Drogas

Las soluciones obtenidas se incor-poran a columnas de Extrelut de20 ml. Se deja interactuar 15 mi-nutos y luego se eluye con 40 ml.de Cloroformo p.a. El eluído se eva-pora a temperatura ambiente obajo corriente de nitrógeno.

Estudio Cromatográfico

Los extractos obtenidos antesmencionados son reconstituidoscon 0.2 ml. de alcohol etílico.

Se efectúa el depósito de las mues-tras sobre placas de HPTLC Silica60 F 254 Merck, sobre una plan-cha calefactora a 30º C y de lassoluciones patrón.

Se efectúa el desarrollo cromato-gráfico en cámara horizontal o ver-tical, con una altura de frente máxi-ma de 50 mm. desde el borde dela placa para optimizar la concen-tración del analito a detectar. Lasplacas se siembran por duplicado,efectuándose los desarrollos cro-matográficos en Metanol-Amonía-co (100:1.5) y Benceno-Cicloexa-no-Dietilamina (15-75-10) en formaindependiente. Se secan con co-rriente de aire, se observan bajoluz UV y se revelan mediante as-persión secuencial con ácido Clor-hídrico 10%, Reactivo Iodoplatíni-co y Reactivo de Dragendorffyodado.Utilizando testigos de co-caína, Benzoilecgonina, Metilecgo-nina, Ecgonina, Nicotina y Lidocaí-na, las máculas se identifican conlos siguientes valores de Rf y co-lor:

RfRf Benceno- Acido Reactivo de

Droga Metanol- Cicloexano- Luz UV ClorhídricoReactivo

DragendorffAmoníaco Dietilamina 10%

Iodiplatínicoyodado

Cocaína 0.75 0.74 Absorbe — Marrón Naranja

Benzoilecgonina 0.32 0.00 Absorbe — Azulino Naranja

Metilecgonina 0.60 0.60 Absorbe — Azulino Naranja

Ecgonina 0.34 0.04 Absorbe — Azulino Naranja

Nicotina 0.69 0.66 Absorbe — Azulino Naranja

Lidocaína 0.84 0.62 Absorbe — Azulino Naranjaamarronado

Los testigos de las drogas proce-dieron de la División Estupefacien-

tes de las Naciones Unidas.

Page 3: Drogas en pelo 2

Drogas en pelo: sus alcances y limitaciones.II 21

Estudio Espectrodensitométrico

La incorporación a nuestro labora-torio de un espectrodensitómetroCAMAG SCANNER III, con progra-ma Cats 4 y un sembrador Limo-nat 3, nos indujo a ampliar los re-sultados obtenidos incorporando alestudio cuantitativo de las mues-tras los espectros densitométricosde las drogas halladas con el refe-rido instrumental.

Los resultados obtenidos demues-tran la importancia de ésta técni-ca analítica por su practicidad, es-pecificidad, bajo costo y a criteriode los autores del presente traba-jo, no se halla lo suficientementedifundida dentro del campo de loscromatografistas.

Estudios Efectuados

Se procesaron 50 muestras decabellos de diferentes proceden-cias.

A- Correspondientes a personal deéste laboratorio y de la Policía Fe-deral que participaron en la que-ma de 400 kg de cocaína, (Opera-ción denominada Navidad Blanca),8 muestras.

B- Correspondientes a pacientesen tratamiento por drogadependen-cia en el Centro “Pueblo de la Paz”,de la localidad de Lomas de Za-mora, Provincia de Buenos Aires,8 muestras.

C- Procedentes de la sala de ob-ducciones de la Morgue Judicial,Cuerpo Médico Forense de la Na-ción, 6 muestras.

D- Correspondientes a sujetos queno tienen ni han tenido contactoalguno con drogas de abuso, 25muestras.

E- Correspondientes a personal deéste laboratorio y de la Policía Fe-deral, que no participó en la que-ma de cocaína mencionada en A,3 muestras.

Las muestras estaban constituidaspor diferentes tipos de cabellos:lacios, crespos; diferentes colores:naturales y teñidos; de una ampliafranja etárea: niños, jóvenes y ge-rontes y pelos de pubis

RESULTADOS

Cocaína: 20 casos positivos, per-tenecientes: 6 del grupo A y todoslos del grupo B y C.

Benzoilecgonina: 5 casos positi-vos, pertenecientes: 2 del grupo By 3 del grupo C.

Metilecgonina: 4 positivos, perte-necientes: 3 del grupo B y 1 delgrupo C.

Ecgonina: todos negativos.

Nicotina: 19 positivos, pertene-cientes: 3 del grupo A, 6 del grupoB, 2 del grupo C, 6 del grupo D y 2del grupo E.

Lidocaína: 5 positivas, pertene-cientes: todas al grupo B.

CONCLUSIONES

El estudio sistemático de un ele-vado número de muestras nos hapermitido certificar la presencia deCocaína, Lidocaína y Nicotina enmuestras de cabello, lo que suma-do a otros trabajos sobre diversasdrogas como heroína, morfina, etc.adjudican al pelo una importanciarelevante para la detección de tóxi-cos.

Page 4: Drogas en pelo 2

22 A.M. Perkins de Piacentino; O.a. Locani; J.L. Lorenzo

El método de extracción simple yeconómico pone éste recurso ana-lítico a disposición de cualquierlaboratorio medianamente equipa-do, al igual que el empleo de cro-matografía planar para su identifi-cación.

La ratificación por GC/MS de losresultados obtenidos y la incorpo-ración de la espectrodensitometríacomo metodología analítica deelección dada su especificidad,versatilidad y confiabilidad, comoasí también su practicidad y bajocosto operativo, constituyen a cri-terio de los autores el aporte fun-damental del presente trabajo.

Otro hallazgo realizado en el labo-ratorio fue el de Carbamazepina enpelo, que nos permitió presentaren el XI Congreso de Toxicología ylas XIX Jornadas Interdisciplinariasde Toxicología, (La Plata. 1999), elCase Report que se expone a con-tinuación:

INVESTIGACIÓN DECARBAMAZEPINA EN PELOAutores: A. M. Perkins de Piacentino, J. L.Lorenzo y colab.*

OBJETIVOS

Presentar un Case Report sobre elhallazgo de Carbamazepina enpelo.

ANTECEDENTES

Occiso de 17 años, sexo masculi-no, con antecedentes de drogade-pendencia a la cocaína, cannabisy alcohol, según consta en su his-toria clínica, a partir de los 12 años;encontrándose internado desdehacía 6 meses en una comunidad

terapéutica, realizando un trata-miento para su rehabilitación. Du-rante su recuperación sufrió inten-tos de suicidio y diferentes crisis,así como también intentos de fuga.El paciente había sido tratado du-rante todo el período de su inter-nación con la especialidad medici-nal Tegretol 200 mg.

Carátula de la causa: “Muerte du-dosa”.

TÉCNICA

La metodología de preparación dela muestra, extracción, identifica-ción y confirmación se detalla enel trabajo titulado “Estudio Analíti-co y Espectrodensitométrico deDrogas en Pelo”.

RESULTADO

Se comprobó la presencia de Car-bamazepina y de Cocaína en el peloanalizado.

CONCLUSIONES

Teniendo en cuenta que para elpresente caso se contaba con san-gre, pool de vísceras y pelo, se pro-cedió a la investigación de anali-tos en las mismas.

En las muestras de sangre y poolde vísceras se comprobó la presen-cia de Carbamazepina (CBZ), Clor-promazina, Diazepam y los meta-bolitos Nordiazepam y n-Acetil Me-tamizol, fármacos que se corres-pondían con los indicados en lahistoria clínica del sujeto.

Además se procedió a realizar elestudio sobre la muestra de pelopor la técnica anteriormente men-cionada para detectar la posiblepresencia de los mismos y de co-

Page 5: Drogas en pelo 2

Drogas en pelo: sus alcances y limitaciones.II 23

caína, sustancia que no había sidohallada en los estudios realizadosen los otros tipos de muestras bio-lógicas, detectándose en pelo Car-bamazepina y Cocaína.

Si bien no se encontraron referen-cias en la bibliografía consultada,que citaran estudios de Carbama-zepina en pelo, contábamos coninformación y experiencia en la in-vestigación de estupefacientes es-pecialmente de cocaína, sus me-tabolitos y de otros fármacos comoLidocaína así como de Nicotina.

Los resultados analíticos obtenidosconfirman la utilidad del pelo, da-das sus características como ma-triz alternativa en la búsqueda dedrogas y/o sus metabolitos, ya quenos permite la detección de lasmismas en una muy amplia franjade tiempo si la comparamos conotras muestras biológicas de lashabitualmente utilizadas, como sersangre y orina, que lo permiten enunas horas o pocos días.

Éstos resultados confirman una vezmás, que la investigación en pelode drogas de abuso así como defármacos utilizados en tratamien-tos de rehabilitación, resulta desuma importancia para la obten-ción de datos pre-mortem que per-mitan no solo formular hipótesissobre las causas que condujerona la muerte, sino también aportarmás elementos para establecer siel hallazgo de las drogas de abusose deben a una exposición pasivao a casos de adicción.

Ante la carátula de la causa delpresente caso como “muerte du-dosa”, los hallazgos obtenidos pue-den ser de relevante utilidad parael magistrado y/o los profesiona-les intervinientes, aportándolesmayor cantidad de datos que lespermitan arribar a la verdad real.

CONCLUSIONES BASADAS EN LAEXPERIENCIA SOBRE EL ANÁLI-SIS DE PELO DEL LABORATORIODE TOXICOLOGÍA Y QUÍMICA LE-GAL

Desde el año 1989 el laboratoriode Toxicología y Química Legal dela Morgue Judicial ha ido incremen-tando paulatinamente su experien-cia en el análisis de la presenciade distintos tipos de productosquímicos en pelo, hasta convertir-se en un procedimiento de rutinadentro de la actividad del laborato-rio.

Si bien el pelo consiste en unamuestra que posee excelentes ca-racterísticas para documentar laexposición crónica a una droga, noes de menor importancia conocerlas limitaciones que posee si pre-tendemos, como es nuestra obli-gación, arribar a una conclusiónque posea rigor científico.

Aunque hoy en día es muy abun-dante la producción científica so-bre este tema y muy diversos losensayos que se proponen, nuestraactividad exige prudencia ante ha-llazgos que en un primer momentopueden parecer muy prometedorespero que deben ser sometidos per-manentemente a una rigurosa eva-luación científica.

Es en éste aspecto donde la peri-cia y experiencia de los profesio-nales responsables de emitir elinforme analítico pericial y las con-clusiones que acompañan al mis-mo, adquiere una especial relevan-cia, fundamentalmente porque ésteserá indispensable para los magis-trados intervinientes en la causajudicial y/o para los diversos pro-fesionales que colaboren en la mis-ma.

Por lo expuesto es necesario ana-

Page 6: Drogas en pelo 2

24 A.M. Perkins de Piacentino; O.a. Locani; J.L. Lorenzo

lizar diversos aspectos en el análi-sis de pelo. Ha quedado estableci-da la utilidad del pelo como matrizalternativa de elección para docu-mentar la exposición crónica a unadroga a través del tiempo, debidoa su amplia ventana de detecciónde tóxicos que va de meses a añosy que dependerá del largo del peloanalizado, frente a la corta venta-na de detección de drogas que ofre-cen las muestras tradicionales deorina y sangre. Además es unamuestra fácil de obtener al ser unapráctica no invasiva.

Las drogas fijadas en el pelo y/osus metabolitos se mantienen es-tables durante el almacenamiento,lo cual es muy importante cuandopor diferentes causas deben repe-tirse los análisis, ya que permiteconfirmar los hallazgos obtenidosen un primer estudio.

Aún cuando las numerosas técni-cas extractivas publicadas hasta lafecha son aceptadas y se conside-ran válidas, estas son costosas ycon cierto grado de dificultad ensu realización; por ello en el labo-ratorio hemos desarrollado unatécnica analítica en medio ácido,que los autores consideramos derelativamente fácil realización porparte de profesionales entrenados,específica, reproducible, sensible,repetitible, y de bajo costo, permi-tiendo obtener extractos de exce-lente calidad cromatográfica.

Según publican Cone y col. en1991, la extracción de drogas enpelo con ácido mineral Clorhídricoó Sulfúrico, es un método de ex-tracción de Cocaína y sus metabo-litos muy eficiente ya que solamen-te una pequeña cantidad de Cocaí-na es convertida a Benzoilecgoni-na.

Una posible y fácil forma de conta-

minación de la muestra pilosa, laconstituye la toma de la muestra yla pesada del material, por lo cualse debe tener cuidado en que lasbalanzas analíticas estén perfecta-mente limpias y que todos los pa-sos hasta la obtención de los ex-tractos sean realizados en un am-biente libre de posible contamina-ción con drogas.

La investigación de los analitos enlos extractos obtenidos debe pri-mero realizarse con una investiga-ción de screening mediante técni-cas adecuadas. Los autores pre-conizamos la técnica cromatográ-fica de HPTLC, analizando lasmuestras simultáneamente contestigos indubitables, por su nivelde confiabilidad y capacidad paradetectar en éste primer estudio nosólo la presencia o ausencia delanalito buscado, sino el hallazgode sustancias que pudiesen estarpresentes en la matriz y de cuyaexistencia no se sospecha.

Como técnicas confirmatorias pro-ponemos además del estudio porGC/MS un estudio Espectrodensi-tométrico, que es una metodolo-gía no muy difundida por los cro-matografistas pese a que es su-mamente confiable en sus resul-tados tanto cualitativos comocuantitativos, requiriendo un reve-lado no destructivo de las croma-toplacas que por lo tanto puedenser guardadas para posterioreslecturas y/o comparaciones connuevos estudios a realizarse so-bre la misma muestra.

Con respecto a la pérdida de anali-tos que se produce al aplicar losdistintos métodos de descontami-nación, que según los estudios rea-lizados se ubican en un rango en-tre 0-20 % dependiendo de la téc-nica aplicada, hemos podido com-probar que con la técnica desarro-

Page 7: Drogas en pelo 2

Drogas en pelo: sus alcances y limitaciones.II 25

llada en nuestro laboratorio no seproduce pérdida de los mismos oesta es despreciable.En cuanto a la utilidad que brindala cuantificación de los analitoshallados se discute y halla en de-bate. Los valores en que se en-cuentran son muy pequeños y noaportan eficaz información, dadoque son innumerables los factoresy variables que deben ser tenidosen cuenta, como ser: tipo de dro-ga, características intrínsecas yextrínsecas del pelo, velocidad decrecimiento, características del in-dividuo, etc. que influyen en la fija-ción y concentración del tóxico enla matriz pilosa. (12). A partir deéstas consideraciones, resulta te-merario intentar cálculos retrospec-tivos para establecer la cantidadde droga incorporada al organismo,interpretando un resultado cuanti-tativo del analito hallado.

La técnica de pelo segmentado (12-18), merece una discusión espe-cial, ya que según se ha publicadoen numerosos trabajos científicos,esta permite realizar un estudio re-trospectivo en el tiempo acerca delconsumo de una droga, permitien-do calcular, al analizar distintos seg-mentos de pelo, el momento en queel sujeto se administró la droga.Ésta técnica se basa en marcar lazona proximal de pelo al cuero ca-belludo, cortándola en segmentosque son analizados individualmen-te. Generalmente la muestra secorta en fragmentos de 1 cm., con-siderando que cada segmento co-rresponde al crecimiento de un mes,ya que asume que el rango de cre-cimiento es de 1 cm/mes.

Si bien es una herramienta útil paradistinguir una administración o ex-posición crónica a una droga deuna intoxicación aguda por sobre-dosis, se ha llegado al extremo desugerir que con dicha técnica po-

dría calcularse hasta la semana yaún el día en que se administró ladroga.La observación que hacemos, esque los estudios realizados se ba-san en un crecimiento promediomensual del pelo de 1 cm, cuandoen realidad el mismo se produceen un rango que oscila entre 0.7 y1.5 cm/mes, dependiendo de nu-merosos factores aún en un mis-mo individuo. Vemos entoncescomo los valores reales de creci-miento del pelo están comprendi-dos en un rango de variabilidad deaproximadamente un 100 % aún enun mismo individuo y mismo tipode pelo.

Los estudios realizados por Hen-derson y col. (12) muestran que enun grupo de individuos a los quese les administró cocaína marca-da (deuterada) por vía endoveno-sa, se obtuvieron altas diferenciasinterindividuales tanto en el tiem-po en que la cocaína fue detecta-da luego de una administraciónúnica (de horas a días) así comoen la cantidad de segmentos en losque aparecía fijada la droga, mien-tras que en algunos sujetos quehabían recibido administracionesmúltiples la droga se hallaba en unárea restringida. Los autores creenque la variabilidad observada en-tre sujetos ante la administraciónde una misma dosis de cocaína,podría deberse a diferencias en lasecreción de sudor y sebo entreellos, ya que la cocaína que seencuentra en éstas secreciones sepondría en íntimo contacto con elfolículo piloso y al mismo tiempobañaría las hebras de pelo, per-mitiendo la detección de la drogaal cabo de unas pocas horas de suadministración y que la misma sedistribuya en más de un segmento.

Por lo expuesto creemos que sedebe ser muy cauteloso al sacar

Page 8: Drogas en pelo 2

26 A.M. Perkins de Piacentino; O.a. Locani; J.L. Lorenzo

conclusiones basadas en ésta téc-nica. Con lo cual sugerimos que sise desea realizar un estudio retros-pectivo en el tiempo, analizar se-paradamente las zonas proximal,media y distal al cuero cabelludo,para así saber si la exposición hasido en un período de tiempo cer-cano al de la toma de la muestra oalejado de él, pero reiteramos sininferir tiempos exactos.

La administración pasiva o involun-taria de la cocaína quedó demos-trada en nuestro trabajo de inves-tigación que ya ha sido detallado,lo cual plantea ante resultadospositivos de drogas en pelo, unadificultad en cuanto a la interpre-tación de los mismos.

Sin embargo éste problema no que-daría totalmente aclarado pese a lasrecomendaciones del Comité deExpertos de Naciones Unidas y dela Hair Testing Society, pues sondemasiadas las dudas que aún exis-ten en cuanto a la etiología de losmetabolitos, la adecuada interpre-tación de la relación metabolito-dro-ga, así como comparación de análi-sis de pelo de otras regiones delcuerpo ya que si hay una adminis-tración pasiva de la droga ésta seabsorberá, se distribuirá y por lotanto se fijará en la matriz pilosa.

En los análisis a realizar, es impor-tante incluir la búsqueda de anali-tos que correspondan a sustanciasno ilegales, como ser adulteranteso sustancias de corte frecuentesen la Cocaína (o Heroína) que secomercializan en las calles comoes la Lidocaína, así como tambiéninvestigar drogas de las utilizadasfrecuentemente en el tratamientode rehabilitación y/o soporte deladicto, por ejemplo Carbamazepi-na: ya que un resultado positivo deellas junto al hallazgo de drogasde abuso, aportaría información de

valor a ser evaluada por los profe-sionales intervinientes.Es una realidad el hecho de quecontinúan las discusiones y queson sometidos a revisión los nu-merosos estudios publicados quetratan distintos aspectos de éstamatriz alternativa, que constituyeun excelente medio de estudio quecomplementa los hallazgos obteni-dos en las tradicionales muestrasde sangre y orina y a veces consti-tuye la única muestra biológica quees posible peritar.

Resulta sumamente importantedestacar que este tipo de determi-naciones poseen las limitacionesde todo trabajo científico y queconstituye un estudio analítico pe-ricial más para ilustrar a los Seño-res Magistrados y/o los profesio-nales intervinientes sobre los ele-mentos a evaluar en el procesojudicial.

Determinar los tiempos de inges-ta, dado el gran número de facto-res que influyen en la fijación detóxicos en la matriz del pelo unavez producida la absorción de losmismos, y la posibilidad de que elpelo analizado corresponda a unadicto o a una administración pa-siva; ya que no es necesario queun individuo administre en formavoluntaria la droga sino que el sólohecho de estar en un ambientedonde la misma está presente endeterminadas concentraciones,puede por contaminación superfi-cial de distintas partes del cuerpoy/o inhalación involuntaria hacerque la misma quede fijada en elpelo, previa absorción del tóxico,dando un resultado positivo anteun análisis pericial del mismo.

Debemos insistir en lo cuidadososque debemos ser en la interpreta-ción de los hallazgos analíticos dedrogas en pelo. El mero hecho de

Page 9: Drogas en pelo 2

Drogas en pelo: sus alcances y limitaciones.II 27

encontrar Cocaína y/o Marihuanau otra droga de abuso, no nos per-mite asegurar que el individuo con-sumió en forma voluntaria la dro-ga, por lo tanto ante el hallazgo dedrogas de abuso en el pelo anali-zado, solamente podemos afirmarque el individuo en algún momen-to estuvo expuesto a la/s drogas.Por ello, todo esto deberá ser eva-luado en cada caso, teniendo encuenta los antecedentes del indi-viduo y las circunstancias particu-lares de cada causa judicial.

REFERENCIAS

1- Kintz,P.; Goullé J. P.; Fornes, P.; andLudes B. A New Series of HairAnalyses from Napoleon ConfirmsChronic Exposure to Arsenic.Journal of Toxicology, Vol. 26. Nov-Dic. 2002

2- Baumgar tner, A. M. y col.Radioinmunoassay of hairdetermining opiate-abuse histo-ries. Journal of Nuclear Medicine.1979. 20.

3- Arnold, W. and Puschel, K. Experi-mental studies on hair as anindicator of past or present druguse. J. Forensic Sci Soc. 21:83,1981.

4- Valente, D.; Cassini, M.;Pigliapochi, M.; and Vansetti, G.Hair as the sample in assessingmorphine and cocaine addiction.Clin. Chem. 27, 1987.

5- Baumgartner, W. A.; Black, C. T.;Jones, P. F.; and Blahd, W. H.Radioinmunoassay of Cocaine inhair. Concise Communication. J.Nucl. Med. 23. 1982.

6- Smith, F. P. and Liu, R. H. Detectionof cocaine metabolite inperspiration stain, menstrualbloodstain, and hair. J. ForensicSci 3. 1986.

7- Michalodimitrakis, M. Detection of

cocaine in rats from analysis ofhair. Med. Sci. Law 27. 1987.

8- Balabanova, S. and Homoki, J.Determination of cocaine in humanhair by gas chromatography/massspectrometry. Z. Rechtsmed 98.1987.

9- Harkey, M. R. Anatomy andphisiology of hair. Forensic ScienceInternational. 1993. 63.

10- Cone, E. J. y R. E. Joseph. Thepotencial for bias in hair testing fordrugs of abuse, in Drug testing inhair. P. Kintz. Editor.1996.

11- Kintz,.P.; Ludes, B. and Mangin, P.Detection of drugs in human hairusing Abbot Adx with confirmationby gas chromatography/massspectrometry(GC/MS). J. Forensic37. 1992.

12- Henderson, G. L.; Harkey, M. R.;Jones, R. T. Zhou, C. Jones R. T.and Peyton J. Incorporation ofIsotopically Labeled Cocaine andMetabolites into Human Hair:Dose-Response Relationships.Journal of Analitycal Toxicology. Vol.20. 1996.

13- Henderson, G. L. Mechanisms ofdrug incorporation into hair.Forensic Science International.63. 1993.

14- Henderson, G. L; Harkey, M. R.;Jones, R. T. and Zhou, C. Effect ofexternal contamination on theanalysis of hair for cocaine. Paperpresented at the Joint Meeting ofForensic Toxicologists and theCanadian Society of ForensicScientists, Montreal, Quebec,Canada, September 23-27. 1991.

15- Cone E. J.; Yousefnejad, D.;Darwin, D. W.; Maguire, T. TestingHuman Hair for Drugs of Abuse.II.Identification of Unique CocaineMetabolites in Hair of Drug Abusersand Evaluation of DecontaminationProcedures. Reprints of selectedarticles from J. of AnalyticalToxicology. Edit. PrestonPublications. 1994.

Page 10: Drogas en pelo 2

28 A.M. Perkins de Piacentino; O.a. Locani; J.L. Lorenzo

16- Bailey, David N. Studies ofCocaethylene Formation by HumanTissues in Vitro. . Reprints ofselected ar ticles from J. ofAnalytical Toxicology. Edit. PrestonPublications. 1994.

17- Goldberger, B. A. Caplan, Y. H.Maguire, T. and Cone, E. J. Testinghuman hair for drugs of abuse. III.Identification of heroin and 6-

acetylmorphine as indicators ofheroin use. J. Anal. Toxicol. 151991.

18- Karine, M.; Clauwaert, J. F.; VanBocxlaer; W. E. Lambert; A. P. DeLeenheer. Segmental analysis forcocaine and metabolites by HPLCin hair of suspected drug overdosecases. F. Sci. International 110.2000.