Economia Internacional_cap 18

download Economia Internacional_cap 18

of 31

Transcript of Economia Internacional_cap 18

  • 7/28/2019 Economia Internacional_cap 18

    1/31

    -1 14J 1 ~ - ,ECONOMIAINTERNACIONALCUARTA EDICION

    DENNIS R. APPLEYARDDavidson College

    ALFRED J. FIELD, JR.University of North Carolina

    At Chapel HillTraducci6n

    GLADYS ARANGO MEDINATraductora oficia1

    Economista Universidad de los Andes

    Revision tecnicaPHILIPPE DE LOMBAERDE

    \Profesor Asociado, Universidad Nacional de ColombiaInvestigador, Universidad de las Naciones Unidas (UNU/CRrS)

    ALFONSO BROWN DEL RIVEROInstituto Tecno16gico y de Estudios Superiores de Monterrey

    Campus Ciudad de Mexico

    Bogota Buenos Aires Caracas Guatemala Lisboa Madrid MexicoNew York Panama San Juan Santiago de Cbile Sao PauloAuckland Hamburgo Londres Milan Montreal Nueva Delhi Paris

    San Francisco San Luis Singapur Sidney Tokio Toronto

  • 7/28/2019 Economia Internacional_cap 18

    2/31

    Economia internacional, 4/edNo esta permitida la reproducci6n total 0 parcial de este libro, ni su tratamiento informatico, ni la transmisi6n deninguna fonna 0 por cualquier medio, ya sea electronico, mecanico, por fotocopia, por registro u otros metodos, sin elpermiso previo y por escrito de los titulares del Copyright

    McGraw-HiliInteramericanaDERECHOS RESERVADOS. Copyright 2003 , respecto ala segunda edici6n en espanol, par McGRAW-HILLINTERAMERICANA, SA Carrera 11 No 93-46. Oficina 301, Bogota, D.C., Colombia.Traducido de 1acuarta edici6n en ingles deINTERNATIONAL ECONOMICS.Copyright MMI, par THE McGRAW-HILL COMPANIES, INC.ISBN: 0-07-231514-8Editor: Lily Solano ArevaloJefe de Producci6n: Consuela E. Ruiz M.

    4123567890 2014567893

    ISBN: 958-41-0337-7

    Impreso en Colombia

    Se imprimieron 4000 ejemplares en el mes de junio de 2003Impresor:Quebecor World Bogota

    E m u ~ _ . rref'..;: \1.!..)....u.Cu.-(p:25::J05e:," . ~ ~ . : j. ..(:t.- 1 > . ~ 1lr.: ... ceD EU,.\.t.:.4.

    Printed in Colombia

  • 7/28/2019 Economia Internacional_cap 18

    3/31

    , ,INTEGRACION ECONOMICA

    INTRODUCCIONEn las discusiones anteriores de la politica cornercial, por 10 general el analisis se realize en unmarco en el cual un pais aumentaba 0 reducia las barreras comerciales contra todos los socioscomerciales en forma simultanea y uniforme. Cada vez es mas frecuente, sin embargo, que granparte del comercio internacional se realice en un contexto en que los pafses otorguen un trata-miento diferencial a sus socios eomerciales. Este tratamiento generalmente ocurre en la formade integraci6n economica, en la euallos pafses se reiinen para crear una unidad economica masgrande con relaciones especiales entre los miembros. En este capitulo se analizan diferentestipos de integraci6n economica, se presenta un marco para analizar los impactos de estas relacio-nes especiales en el bienestar y se examinan los esfuerzos de integraci6n recientes en la econo-mia mundial. Como los esfuerzos de integracion, como el Tratado de Libre Comercio de Americadel Norte (TLCAN), estan destacandose en el debate publico, es importante que los estudiantesde economia intemacional tengan un conocimiento basico de los efeetos generales de estos acuer-dos en el comercio y en el bienestar.

    TIPOS DE INTEGRACION ECONOMICA

    Areade libre comercio

    Cuando los paises forman coaliciones economicas, sus esfuerzos representan un movimientoparcial hacia ellibre comercio y un intento por parte de cada pais partieipante de obtener algu-nos de los beneficios de una eeonomia mas abierta sin sacrificar control sobre los bienes yservicios que cruzan sus fronteras y, por 10 tanto, sobre su estructura de produccion y eonsumo.Los paises que firman acuerdos comerciales especiales pronto se dan cuenta de que cuantas masrestricciones eliminen sobre el movimiento de bienes y servicios entre los miembros del grupo,tanto mas pierden control dornestico de la economfa, En consecuencia, las acciones emprendi-das para integrar las eeonomias con frecuencia se realizan por etapas, y el primer acuerdo prefe-rencial amenaza potencialmente menos la perdida de control que las etapas posteriores. Por 10general se distinguen cuatro tipos basicos de acuerdos economicos regionales formales.

    El esquema de integraci6n mas com un se conoce como area de Iibre comercio (ALe), en lacual todos los miembros del grupo eliminan los aranceles a los productos de los demas, al tiem-po que cada miembro conserva su independencia de establecer politicas eomerciales con lospaises no miembros. En otras palabras, los rniembros de una ALC pueden mantener a r a n ~

    347

  • 7/28/2019 Economia Internacional_cap 18

    4/31

    1

    aduanera

    PARTE IV POLiTlCACOMERCIAL

    individuales y otras barreras comerciales para el "rnundo externo", Generalmente se supone queeste esquema se aplica a todos los productos entre los paises miembros, pero sin duda puedeinvolucrar una mezcla de libre comercio en algunos productos y un tratamiento preferencial, aunprotegido, en otros. N6tese que cuando cada pais miembro fija su propio arancel externo, lospaises no miembros pueden encontrar rentable exportar un producto a un pais miembro con elnivel de protecci6n externa mas bajo y luego, desde este, exportarlo a otros parses miembroscuyos niveles de protecci6n contra el mundo externo son mas altos. Sin normas de origen porparte de los miembros relacionados con el pais de origen de un producto, nada impide a lospaises no miembros utilizar esta estrategia de transbordo para evadir parte de las restriccionescomerciales en los pafses miembros mucho mas protegidos. El area de libre comercio mas des-tacada durante muchos afios fue la Asociacion Europea de Libre Comercio (European FreeTrade Association, EFTA), que ahora, sin embargo, comprende s6lo Islandia, Liechtenstein,Noruega y Suiza."El segundo nivel de integraci6n econ6mica es una union aduanera, en la cual se eliminan todoslos aranceles entre los miembros y el grupo adopta una politica comercial externa comun hacialos no miembros. Ademas, el grupo actua como un cuerpo en la negociaci6n de los acuerdoscomerciales con los no miembros. La existencia del arancel externo comun termina con laposibilidad del transbordo por parte de los no miembros. La uni6n aduanera es, por 10 tanto, unpaso mas cercano a la integracion economica que la ALC Un ejemplo de una union aduanera esel de Belgica, los Pafses Bajos y Luxemburgo (Benelux), la cual se forme en 1947 y la absorbiola Comunidad Europea en 1958.El tercer nivel de integracion econ6mica se conoce como mercado comun, en el cual se elimi-nan todos los aranceles entre los miembros, se adopta una polftica comercial externa cormin paralos no miembros, y se eliminan todas las barreras a los movimientos de factores entre los paisesrniembros. Ellibre movimiento del trabajo y del capital entre los miembros representa un nivelde integracion economic a mas alto y, al mismo tiempo, una reduccion adicional en el controlnacional de la econornfa de cada pais. Los Tratados de Roma de 1957 establecieron un mercadocomun dentro de la Comunidad Europea (CE), la cual se inicio oficialmente e ll de enero de1958, y se convirtio en la Union Europea (UE) el I de noviembre de 1993. (La UE se analizamas adelante en este capitulo).La mas completa de las cuatro formas de integraci6n economica es una union economica, la cualincluye todas lascaracterfsticas de un mercado corruinademas de la unificacion de las institucioneseconornicas y la coordinacion de la politica econ6mica en todos los pafses miembros. Aunque lasentidades polfticas separadas aun estan presentes, una union economic a generalmente establecediversas instituciones supranacionales cuyas decisiones son de cumplimiento obligatorio paratodos sus miembros. Cuando una union economica adopta una moneda comun, se convierteadernas en una union monetaria. Aunque con frecuencia se aspira a llegar a este nivel de inte-gracion economica, y ha sido ratificado por los quince miembros de la UE, los pafses miembrosencuentran muy diffcil entregar la soberama domestic a que requiere el esquema.

    Por 10tanto, existen muchas formas de integracion economica, y las unidades de integracionexistentes muestran una amplia variedad de caracterfsticas. Para conocer una lista de proyectosde integracion seleccionados en la econornfa mundial, vease el Estudio de caso 1.

    DINAMrcos DE LA INTEGRACrON ECONOMICALa integracion econ6mica implica un tratamiento diferencial para los paises miembros cornpara-do con los pafses no rniembros. Como este tipo de integracion puede originar desplazamientosen el patron comercial entre miernbros y no miembros, el impacto neto sobre un pais part icipan-te es, en general, ambiguo y debe juzgarse segiin cada pais. Aunque la integraci6n representa unmovimiento hacia el libre comercio por parte de los paises miembros, al rnismo tiernpo puede

    CAF

    Lanadegr

    (d

  • 7/28/2019 Economia Internacional_cap 18

    5/31

    349APiTULO l8 INTEGRACION ECONOMICA

    G ESTUDIO DECASO 1 UNIDADES DE INTEGRACION ECONOMICALa tabla 1 enumera algunos de los grupos econ6rnicos regio ver que un gran mirnero entre mas de 200 paises ha emprendinales en el mundo de hoy. Las unidades difieren en la medida do proyectos de integraci6n econ6rnica, y el impacto sobre elde la integraci6n deseada 0 formada y en el grado de la inte comercio puede ser significativo. Por ejemplo, la UE comgraci6n deseada realmente alcanzado por ellos. Usted puede prende alrededor del 40% del comercio mundial.

    TABLA 1 Unidades de integraci6n econ6mica en la economia mundialComunidad Andina Granada Republica Dernocratica Asoclacion Europea de Uruguayde Naclones (CAN) Guyana del Congo Libre Comercio (EFTA) VenezuelaBolivia Jamaica Republica del Congo IslandiaColombia .1-.,jo'Monserrat Guinea Ecuatorial Liechtenstein Tratado de LibreEcuadorPeruVenezuela

    San Kitts y NevisSanta LuciaSan Vicente y lasGranadinas

    GabonRuandaSao Tome y Principe

    NoruegaSuiza

    Comercio de America delNorte (TLCAN)CanadaMexico

    Union Arabe del Surinam Comunidad Economica Union Europea Estados UnidosMaghreb (AMU)ArgeliaLibiaMauritaniaMarruecosTiinez

    Trinidad y Tobago

    Uni9ti Aduanera yEconomica de AfricaCentral (UDEAC)CameninRepublica Centroafricana

    de los Paises de losGrandes Lages (CEPGL)BurundiRepublica Democraticadel CongoRuanda

    AustriaBelgicaDinamarcaFinlandiaFranciaAlemania

    Union Aduanera deAfrica del Sur (SACU)BotswanaLesothoNamibiaSudafrica

    Asociaclon de Naciones ChadComunidad Economtcade Estados de Africa

    GreciaIrlanda Swazilandiadel Sudeste Asiatlc Republica del Congo Occidental (ECOWAS)

    (ASEAN) Guinea Ecuatorial Benin Italia Asociacion del Su r deBruneiIndonesiaLaosMalaysiaMyanmar (antiguaBirrnania)FilipinasSingapurTailandiaVietnam

    Gabon

    Mercado ComunCentroamericanoCosta RicaEI SalvadorGuatemalaHondurasNicaragua

    Burkina FasoCabo VerdeCosta de MarfilGambiaGhanaGuineaGuinea-BissauLiberiaMali

    LuxemburgoPaises BajosPortugalEspanaSueciaReino Unido

    Asociacion Latinoamericana de Integracion(ALADI)

    Asia para la Coopera-cion Regional (SAARC)BangladeshButanIndiaMaldivasNepalPaquistanSri Lanka

    Mauritania Argentina Mercado Cormin delMercado Comun y

    Comunidad Economicade los Estados de Africa Niger Bolivia Cono Su r (Mercosur)

    Comunidad del Caribe Central (CEEAC) Nigeria Brasil Argentina(Caricom) Angola Senegal Chile BrasilAntigua y Barbuda Burundi Sierra Leona Colombia ParaguayBahamas Camenin Togo Ecuador UruguayBarbados Republica Centroafricana Mexico (Chile. ALC solamente)Belice Chad ParaguayDominica PeruFuente: Central Intelligence Agency. The World Factbook 1999. CIA. Washington. DC. 1999. obtenido de www.odci.gov/ciaJpublications/factbookl.

    __ - - ~

  • 7/28/2019 Economia Internacional_cap 18

    6/31

    350 PARTE IV POLITICA COMERClAL

    inducir la desviaci6n del comercio desde una fuente de pais no miembro de costa mas bajo (queaun enfrenta los aranceles externos del grupo) hasta una fuente de pais miembro (que ya noenfrenta aranceles).Estos dos efectos estaticos de la integracion economica, que pueden ocurrir directamentesobre 1aformacion del proyecto de integraci6n, reciben e1 nombre de creacion de comerclo ydesviaci6n del comercio. Jacob Viner (1950) acufio estos terminos y defini6 que la creaci6nde comercio tiene lugar siempre que la integraci6n econ6mica desplace el origen del productodesde un productor domestico cuyos costos de recursos son mas altos, hacia un productormiembro cuyos costos de recursos son mas bajos. Este de.zamiento representa un movimiento en la direcci6n de 1aasignacion de recursos de 1ibre comercio y, por 10tanto, presumiblemente es benefice para el bienestar. La desviaci6n del comercio tiene lugar siempre quehaya un desplazamiento del origen del producto desde un productor no miembro cuyos costosde recursos son-mas bajos, hacia un productor de un pafs miembro cuyos costos de recursosson mas altos. Este desplazamiento representa un movimiento de alejamiento de la asignaci6nde recursos de libre comercio y podria reducir el bienestar. Como la creaci6n de comercio y ladesviaci6n del comercio son posibles con la integracion economic a, nos encontramos en elmundo del subopt imo porque la integraci6n econ6mica representa solamente un movimientoparcial hacia ellibre comercio. Bien sea que produzca 0 no un beneficio neto para los paisesparticipantes, es un asunto empirico.Consideremos este problema de sub6ptimo (siendo el "optimo" el comercio completamentelibre) examinando el impacto de la integraci6n econ6mica en un mercado de un solo bien en unode los paises miembro, el pafs A. En la figura 1, DA es la curva de demanda de los consumidoresdel bien en el pais A y SA es la curva de oferta de los productores dornesticos del pais A. Supongaque el pais A importa el bien desde el pais B y que 10 produce en casa desde antes de la formaci6n de la unidad de integraci6n econ6rnica (por ejemplo, una uni6n aduanera). Si el pais A estomador de precio en el mercado mundial a US$l.OO por unidad del pafs B y existe un aranceldel 50% sobre el bien, el precio domestico en A es US$1.50 1, la cantidad consumida es 200

    I En todo el analisis de este capftulo se supone que no hay costos de transporte entre los pafses que comercian.

    FIGURA 1 Creacion de comercio y bienestarPrecio

    US$1.50 1 - - - ~ - - - - 7 ' f - - ~ - - -US$1.00

    o 100 160 200 250 CantidadAntes de la integracion econornica, el precio del bien en el pais A es U5$1.50 (= el precio de U5$1.00 en el pais B masel arancel del 50%). Con la integracion entre A y B, el arancel se elimina y A ahora importa 150 unidades (250 - 100) enlugar de 40 unidades (200 - 160) desde B. Sesenta unidades (160 - 100) de las mayores irnportaciones desplazan laproduccion dornestica anterior y 50 unidades (250 - 200) reflejan el mayor consumo al nuevo precio de US$I.00 queenfrentan los consumidores de A. EI impacto neto sobre el bienestar es la suma de las areas b y d, 0 (1/2)(60)(U5$0.50)+ (1/2)(50)(US$0.50) = US$27.50.

    III

    - - - - ~ _ . - . . . .- - 1

  • 7/28/2019 Economia Internacional_cap 18

    7/31

    351APITULO 18 INTEGRACION ECONOMICA

    unidades y la cantidad ofrecida domesticamente es 160 unidades. La cantidad importada por Adesde B es 40 unidades. Cuando se elimina el arancel sobre el bien del pais B debido a la uni6n,el precio del bien en A cae a US$l.OO, la cantidad consurnida aumenta a 250, la cantidad producida en casa baja a 100 y la cantidad importada aumenta a 150 (= 250 - 100).

    Esta es una uni6n creadora de comercio en el sentido de Viner porque se han cambiado 60unidades (160 - 100) de la producci6n domestica en el pais A por producci6n de menor costo enB. Adernas del cambio en la fuente de producci6n, los consurnidores ganan con una mayorcantidad consurnida. (Viner ignor6 el efecto consumo). El impacto sobre el bienestar en el paisA es positivo. Los consurnidores han recibido el excedente del consurnidor adicional de las areasa+ b + c + d. De esta cantidad, a es una transferencia del excedente del productor de los proveedores del pais A, y c era antes el recaudo del arancel que ahora se acumula para los consurnidoresde A. Por consiguiente, la ganancia neta de bienestar del pais la conforman las areas b + d. Enterminos del ejemplo, b =(12)(60 unidades)(US$0.50/unidad) =US$15.00, mientras que d =(112)(50 unidades)(US$0.50/unidad) =US$12.50. El pais A como un todo aumenta su bienestaren US$15.00 + US$12.50 = US$27.50. El efecto es indiscutible porque esta creacion de comercio representa un movirniento hacia ellibre comercio con el socio.

    La ambigiiedad relacionada con el efecto de la integraci6n econ6mica sobre el bienestarsurge cuando ocurre desviaci6n del comercio. Esta posibilidad se ilustra en el analisis deequilibrio parcial en la figura 2. Suponga que estamos examinando tres paises, A, B YC. SeaA el pais domestico, B el socio de la uni6n potencial y C el pais no miembro. El costo deproducc i6n en C es US$l.OO y el costo en B es US$1.20, pe ro el precio del producto en el paisdomestico A es US$1.50 porque A tiene vigente un arancel del 50%. En este caso, el pais Acomprara desde el pais C puesto que el precio de C, incluido el arancel, es mas bajo que elprecio incluido el arancel del pais B, que es igual a US$1.20 + 50% (US$1.20), 0 US$1.80.Suponga ahora que el pais A forma una uni6n aduanera con el pais B y elirnina su protecci6ncontra el bien de B como parte del acuerdo de integraci6n, y al mismo tiempo mantiene suprotecci6n frente al pais C. El pais A puede ahora comprar el producto por US$1.20 desde el

    FIGURA 2 Desviaci6n del comercio y bienestarPrecio

    $1.50$1.20$1.00

    oAntes de la union con el pais B, el pais A aplica un arancel del 50% a las importaciones del bien. Por 10 tanto, el precioincluido el arancel del pais C en el mercado de A es US$1.50 y el precio incluido el arancel del pais B es US$1.80 (queno aparece). Antes de la union, A importa SOunidades (180 - 130) desde C. Cuando se forma la union con B, el pais Aimporta 100 unidades (200 - 100), todas provenientes del so cia B, que ya no se enfrenta a un arancel. EI cambio neto enel bienestar de A es la diferencia entre las Areasb + d (un efecto positivo debido al precio mas bajo en A) y el area e (unefecto negativo debido al recaudo perdido del arancel por parte de A que no es capturado por los consurnidores de A). Eneste ejemplo el bienestar se reduce puesto que b + d = (lI2)(30)(US$O.30) + (1/2)(20)(US$0.30) = US$4.50 + US$3.00=US$7.50, rnientras que e = (50)(US$0.20) =US$ W.OO.

    100 130 180 200 Cantidad

  • 7/28/2019 Economia Internacional_cap 18

    8/31

    352 PARTEIV pOLiTICA COMERClAL

    pais B, comparado con el precio incluido el arancel de US$1.50 desde C. Aunque C es aun unproveedor de bajo costa en cuanto a costos de recursos reales, C ya no es competitivo en elmercado de A debido al tratamiento preferencial de A por parte del pais B. En consecuencia, elpais A se cambia de CaB como fuente de su producto. El impacto en A es reducir el preciodomestico de US$1.50 a US$1.20, un cambio que produce una ganancia en bienestar igual alos dos triangulos de peso muerto b y d.Sin embargo, la ganancia de bienestar en las areas b y d no es el efecto total sobre el bienestar.Como el pais A ahora esta importando del pais B sin arancel, el gobiemo en A ya no recibeingreso alguno. El recaudo que cobraba antes era igual a la diferencia entre el precio de oferta debajo costo (US$l.OO) en el pais C y el precio domestico anterior (US$1.50) por cada unidadimportada. El valor de este recaudo es igual al area de los rectangulos eye . El rectangulo crefleja esa parte del recaudo gubemamental a la cual se renuncio despues de la integracion, quese transfiere a los consumidores domesticos mediante la reduccion en el precio domestico. Elrectangulo e representa la diferencia en el costo entre la fuente de un no miembro y la fuente deun miembro de costa mas alto, y, como tal, ese es el costo de moverse a un productor menoseficiente en terminos de recaudos gubemamentales perdidos. El efecto neto de la integracionecon6mica entre los pafses A yBen este caso depende de la suma (b + d - e). Existe incertidumbre en cuanto a que la suma b + d sea mas grande que el area e.Segiin Viner, el area e representa la diferencia en costo por unidad entre el pais B y el paisC (US$1.20 - US$l.OO = US$0.20) multiplicada por la cantidad del comercio desviado, esdecir, las 50 unidades originales (180 - 130). Esta desviacion del comercio tiene un valor de(US$0.20)(50) = US$lO.OO. Las areas b y d de nuevo representan la ganancia de excedente delconsumidor que no es una transferencia de los productores domesticos y el gobierno. El areab es realmente un efecto creador de comercio (aumento de eficiencia) porque 30 unidades delbien (130 - 100) se producen ahora a un costo mas bajo en el pais B del que costaban en el paisA. Este efecto tiene un valor de (112)(30)(US$0.30) = US$4.50. El area d representa la ganancia de excedente del consumidor restante del precio mas bajo para los consurnidores del pais Ay es igual a (112)(20 = 200 - 180)(US$0.30) = US$3.00. En consecuencia, el efecto neto deintegraci6n entre A y B en este mercado es una perdida de US$2.50(US$4.50 + US$3.00 US$lO.OO). Si la union aduanera comprende alguna desviacion del comercio, sin duda esposible que el bienestar pueda reducirse en el pais A. A esta conclusion puede llegarse tambien en un contexto de equilibrio general con la FPP y las curvas de indiferencia de la comunidad. (Vease el recuadro 1).En esta situacion de desviaci6n del comercio, observe que cuanto mas se acerque el precio enel pais socio al precio mundial de bajo costo, sera mas probable que el impacto de la integracionen el mercado en cuestion sea positivo. Asi rnismo, es mas probable que el impacto de la integraci6n sea positivo cuanto mas alto sea el tipo arancelario inicial, puesto que las areas b y d serancada una mas grandes. (En el caso extremo, en que el arancel fuera prohibitivo inicialmente demanera que las importaciones del pais A fueran cero, no habria una perdida de bienestar ocasionada por la desviaci6n del comercio). Adernas, cuanto mas elastic as sean las curvas de oferta yde demanda, es mas probable que el efecto de la integraci6n sea positivo porque cuanto maselasticas sean las curvas, mayor sera la respuesta en terminos cuantitativos por parte de losconsumidores y los productores; por 10tanto, mas grandes seran b y d. Por ultimo, es mas probable que la integraci6n sea benefica cuando el rnimero de paises que participan es mayor, puestoque es menor el rnimero de paises desde los cuales puede desviarse el comercio. El caso extremoocurre cuando todos los paises del mundo adoptan la integracion porque no podria haber desviaci6n del comercio. (Yeanse estimaciones de creaci6n y desviacion del comercio que ocurrieroncon la formaci6n de fa Comunidad Europea original, en el Estudio de caso 2).Tarnbien es preciso mencionar otros efectos estaticos de la integraci6n economic a que pueden acompafiar una uni6n y que son mas institucionales. Primero, la integracion econ6micapuede generar ahorros administrativos al eliminar la necesidad de que los funcionarios gubernamentales hagan seguimiento de los bienes y servicios del socia comercial que cruzan las fronteras. Proporcionar vigilancia perrnanente de aduanas en todos los puntos de entrada posiblespuede ser muy costoso. Segundo, el tamafio economico de la uni6n puede permitirle mejorar sus

  • 7/28/2019 Economia Internacional_cap 18

    9/31

    353APITULO 18 INTEGRACION ECONOMlCA

    G RE(::UADRO 1 DESVIACI6N DEL COMERCIO EN EQUILIBRIO GENERALEn 1a t i ~ r a 3 se presenta e1 impacto de 1a integracion atraves de 1adesviacion del comercio en e1 enfoque grafi-co de equi1ibrio general de dos oienes. Se empieza con e1pais que ya estaba protegiendo su bien de importacion yconsurniendo sobre 1acurva de indiferencia CIren e1 puntob. [Los precios de libre comercio (P...jPa)/e se muestranpara proporcionar un punto de referencia basico; e1con-sumo con libre comercio estaria en e1 punto a sobre 1acurva de indiferencia CI/e]. Si este pais ahora forma unaunion aduanera con un pais que-no puede producir auto-moviles en 1aforma tan economica reflejada en (P...jPa)/c>1a integracion economica originara terminos de inter-cambio que son mayores que los precios domesticos dis-torsionados por e1 arance1 (P...jPa)d pero menores que(P.../pa)/e' Si los precios en e1 nuevo pais socio (P...jPa)uJ,por ejemplo, estan 10 suficientemente cerca de los pre-

    cios mundia1es, 1aformacion de 1aunion genera una fron-tera de posibilidades de consumo que perrnite a los con-sumidores alcanzar un punto c sobre una curva deindiferencia mas alta, como Clul ' Si los precios en e1nue-vo pais socio no contienen precios de automoviles 10su-ficientemente bajos, po r ejernplo (PwIP a) u2, losconsurnidores pueden encontrarse restringidos a una nuevalfnea 'de posibi1idades de consumo que los desmejora(como e1 puntaf en CIu2)' En consecuencia, de nuevo seve que e1 efecto estatico de 1aintegracion economica so-bre e1 bienestar, debido a 1a desviacion del comercio, esambiguo. Solo al examinar un pais especffico y deterrni-nar 1a medida en 1a cual los efectos de 1a desviacion delcomercio compensan las ganancias provenientes del mo-virniento parcial hacia e1libre comercio, puede llegarse aalguna conclusion sobre e1 impacto de 1a integracion.

    FIGURA 3 Desviacion del comercio en equil ibrio generalAutom6viles (a)

    . (PjPa)u2

    Trigo (w)Can ellibre comercio, el pais produce en el punta h y consume en el punta a sabre la curva de indiferencia Cli: Can la aplicaci6n de un arancel atodas las importaciones de autornoviles, la produccion esta en el punto j y el consumo esta en el punto b sobre Cl; Si se forma una union que desvfael comercio de manera que los precios del socio de la uni6n son (PIP,,).,I> la producci6n tiene lugar en el punto myel consumo en el punto c sobrela curva de indiferencia Cl.,\. Como Cl.,\ representa un nivel de bienestar IDaS alto que Cl; el pais gana. Sin embargo, si los precios del socio de launi6n son (p./P ).,?, en lugar de (P,jPa).,\. la producci6n tiene lugar en el punto n y el consumo en el punto f sobre la curva de indiferenciaaCl.,2' Como Cl.,2 representa un nivel de bienestar mas bajo que CIt, el bienes tar se reduce con la formacion de la uni6n.

  • 7/28/2019 Economia Internacional_cap 18

    10/31

    IIlARTEIV POLITICACOMERCIAL

    ESTUDIO DE CASO 2 CREACION DE COMERCIO Y DESVIACION DEL COMERCIOEN LA COMUNIDAD EUROPEA

    mundo real.qu e ver con la Comunidad Eu

    0 "Mercado Cormin Europeo", como se Ie llamabacomparando los

    habnan existido hiBela Balassa fue lider en hacer estimaciones de creacion

    demanda de importaciones(EYM), es decir, el cambio porcentual anual prome

    que ocurrea) un aumento en lade los paises socios (importacio

    dentro del area) se llama creacion de comercio bruta, 0sea que este

    0 un desplazamiento de la produceionb) la desviacion del comercio esta indica

    caida en la EYM de importaciones del mundo(importaciones de fuera del area); y c) la creacion

    esta indicada por un aumento en lade todas las fuentes (desde los so

    que hubo un alejamiento relativo dea, Implfcito en el uso de las tres EYM

    La tabla 2 presenta los resultados de Balassa, compa-EYM antes de que la CE empezara a operar (1953

    Es claro que hubo una creacion de comercio bruto globalsustancial, puesto que la EYM de las importaciones dentrodel area aumento de 2.4 a 2.7. Esto significa que, antes dela integraci6n, cada I% de aumento en el PNB genero un2.4% de aumento en las importaciones dentro del area, perodespues de la integracion, cada 1% de aumento en el PNBgenero un aumento de 2.7% en estas importaciones. Aumentos pronunciados en esta EYM tuvieron lugar en combustibles (de 1.1 a 1.6, casi un 50%), qufrnicos, maquinariay equipo de transporte (todos con aumentos de mas del20%). No hubo una desviacion del comercio global porquela EYM total de las importaciones de fuera del area permanecio en 1.6. Sin embargo, ocurrio desviacion en alimentos no tropicales, bebidas y tabaco, quimicos y otros bienesmanufacturados. La caida en alimentos no tropicales, bebidas y tabaco reflejo la adopcion de restricciones a las importaciones provenientes del mundo externo enconcordancia con la polftica de agricultura comiin de laCEo Finalmente, hubo una creacion del comercio globalapropiada de cerca dell 0% debido a un aumento en la EYMde las importaciones totales de 1.8 a 2.0. Aumentos importantes se registraron en combustibles, maquinaria y equipode transporte.

    Debe resaltarse que estas estimaciones comprendenmucho mas que los efectos estaticos analizados en el texto.Las medidas en esta tabla pueden moverse en direccionesinesperadas (como un aumento en la EYM de importaciones de fuera del area y una caida en la EYM de importaciones dentro del area) debido a efectos dinamicos, como uncrecimiento economico mayor y cambios en los gustos, 0debido a la incapacidad de permitir un cambio en las EYMque hubiera ocurrido aun sin integracion. Por ultimo, estasestimaciones no consideran directamente los impactos dela formacion de la CE en el bienestar. No obstante, sugieren con fuerza que el bienestar aumento en la CE con laintegracion econornica.

    (Continua)

    terrninos de intercambio colectivos frente al resto de l mundo en comparacion con losterminos promedio obtenidos antes por los paises miembros por separado. Finalmente, los paises miembros tendran un mayor poder de concertacion en las negociaciones comerciales con elresto del mundo del que tendrfan al negociar po r su cuenta.

    CONCEPTOS1. i,Por que la forrnacion de un proyecto de inte

    gracion econornica se considera como una situacion suboptima?

    2. En la Figura2, i,cuaIserfa el impacto de la unionen el bienestar del pais A si el socio fuera elpais C en lugar del pais B? Explique.

    3. i,Por que hay un incentivo para el transbordo enuna area de libre comercio pero no en una unionaduanera 0 un mercado cormin?

    I

    IIII

    I

    I. ~ .L

  • 7/28/2019 Economia Internacional_cap 18

    11/31

    ------

    355APITULO 18 INTEGRACI6N ECON6MICACREACION DE COMERCIO Y DESVIACION DEL COMERCIO EN LA COMUNIDAD EUROPEA(Continuaci6n)TABLA 2 Elasticidades-ingreso de la demanda de importaciones ex post (EYM), Comunidad Europea,1953-1959 y 1959-1970

    EYM.1953-1959 EYM. 1959-1970Importaciones de dentro del area

    (creaci6n de comercio bruta):Qufmicos 3.0 3.7Combustibles 1.1 1.6Maquinaria 2.1 2.8Alimentos no tropicales, bebidas, tabaco 2.5 2.5.. , r " 'Materias primas 1.9 1.8Equipo de transporte 2.9 3.5Otros bienes manufacturados 2.8 2.7

    Total de las categorfas anteriores 2.4 2.7Importaciones de fuera del area

    (desviaci6n del comercio):Qufmicos 3.0 2.6Combustibles 1.8 2.1Maquinaria 0.9 2.4Alimentos no tropicales, bebidas, tabaco 1.4 1.0Materias primas 1.0 1.0Equipo de transporte 2.2 2.5Otros bienes manufacturados 2.5 2.1

    Total de las categorfas anteriores 1.6 1.6Total de importaciones

    (creaci6n de comercio neta):Qufrnicos 3.0 3.2Combustibles 1.6 2.0Maquinaria 1.5 2.6Alimentos no tropicales, bebidas, t:!b'aco 1.7 1.5Materias primas 1.1 1.1Equipo de transporte 2.6 3.2Otros bienes manufacturados 2.6 2.5

    Total de las categorfas anteriores 1.8 2.0Fuente: Bela Balassa, "Trade Creation and Trade Diversion in the European Common Market; An Appraisal of the Evidence", The Manchest er School of Economit; and Social Studies, 42, No.2. junio 1974, p. 97.

    Efectos dinamicos Adicional a los efectos estaticos de la integraci6n econ6rnica, es probable que la estructurade la integracion econ6rnica y el desempefio de los paises que participan pueda evolucionar en forma diferente deeconomica 10 que evolucionaria si no se hubieran integrado econ6rnicamente. Los factores que hacen queesto suceda son los efectos dinamicos de la integracion economlca, Por ejemplo, la reducci6n

    de las barreras comerciales trae consigo un entomo mas competitivo y reduce quizas el grade depoder monopolico que estuvo presente antes de la integracion. Ademas, el acceso a mercados deunion mayores puede dar lugar a economfas de escala en ciertos bienes de exportacion, lascuales pueden resultar intemamente para la firma exportadora en un pais que partic ipa a medidaque estas se hacen mas grandes, 0 pueden resultar de una reduccion de los costos de los insumosdebido a los cambios economicos extemos a la firma, En cualquier caso, estas economias seactivan con la expansi6n de mercado resultante de una participaci6n en la union. La realizaci6nde economias de escala tambien puede involucrar la especializaci6n en tipos particulares de un

    I

  • 7/28/2019 Economia Internacional_cap 18

    12/31

    356

    Resumende integracioneconomica

    PARTE IV POLmCA COMERClAL

    bien y. por 10 tanto (como ha sido observado con la Comunidad Europea), el comercio puedeconvertirse de manera creciente en comercio dentro de la industria en lugar de comercio interin-dustrial. (Wase una discusi6n del comercio intraindustrial en el capitulo 10).

    Tambien es posible que la integraci6n estimule una mayor inversi6n de fuentes intemas yextemas en los paises miembros. Por ejernplo, una inversi6n masiva de Estados Unidos ocurri6en la CE en la decada de 1960. La inversi6n puede resultar de cambios estructurales de economfasintemas y extemas y de aumentos esperados en el ingreso y la demanda. Se argumenta ademasque la integracion estimula la inversion al reducir el riesgo y la incertidumbre debido al granmercado economico y geografico abierto ahora a los productores. Ademas, los extranjeros puedendesear invertir en capacidad productiva en un pais miembro con el fin de evitar ser excluido de launion por las restricciones comerciales y un arancel extemo comiin alto.

    Por ultimo. la integraci6n econ6mica en el esquema de mercado corruin puede generar losbeneficios dinarnicos provenientes de una mayor movilidad de factores. Si el capital y el trabajotienen la mayor capacidad de moverse de areas de excedente a areas de escasez, daran comoresultado una mayor eficiencia econ6mica e ingresos de factores proporcionalmente mas altosen el area integrada.Resumamos brevemente los terminos bajo los cuales es mas probable que la integracion econo-mica tenga efectos beneficos globales. Cuanto mas alto sea el nivel de los aranceles anteriores ala union y mas bajo sea el arancel extemo cormin, tanto mas probable sera que los efectos netossean positivos. Del mismo modo, cuanto mas elasticas sean la oferta y la demanda en los pafsesmiembros, tanto mas probable sera que los resultados netos sean positivos. Los efectos netospositivos quiza seran mas grandes cuanto mayor sea el mimero de miembros que participan ycuanto mas grande sea el tarnafio economico del grupo. Tambien, cuanto mayor sea la facilidadde cambiar de una fuente domestica de costo mas alto a una fuente de miembro de costo masbajo, tanto mayores seran las diferencias de costos por unidad previos a la uni6n entre las dosfuentes; y cuanto mayor sea la posibilidad de experimentar economfas de escala y atraer lainversion extranjera, tanto mayores seran las ganancias potenciales provenientes de la integra-cion. Por ultimo, si se consideran los costos de trans porte, cuanto mas cercanos geograficamenteesten los paises miembros, tanto mas probable es que haya ganancias estaticas y dinamicas apartir de la integracion.

    Con todas las formas posibles de ganar con la integracion, parece logico indagar por que hafallado con frecuencia. Nos hemos centrado en las consecuencias economicas de la integracionen un pais representativo y hemos ignorado dos asuntos importantes. EI primero se relaciona conla distribucion de los beneficios entre los paises miembros y el segundo, con el tema de la sobe-rania nacional. El analisis estatico resalto los efectos intemos de distribucion sobre consumi-dores y productores, pero nada dijo sobre la distribuci6n de beneficios entre pafses miembros.Este tema ha sido una dificultad aI implementar esquemas de integracion ya que, a menudo losmiembros potenciales consideran la integracion econ6mica como un juego de suma cero. Cadapais desea acceder a los mercados de otros paises pero no suele estar dispuesto a dar acceso alsuyo propio. El problema de distribucion se agrava debido al a poca voluntad por parte de paisesindividuales de entregar el control de sus economfas, algo que se requiere al unirse a un plan deintegraci6n econ6mica.

    No sorprende que los esquemas de integraci6n econ6mica hayan tenido un registro irregularcomo estrategia de politica econ6mica. En particular esto es cierto hist6ricamente en los pafses endesarrollo donde han fallado los experimentos de integracion, como el Mercado Corminde AfricaOriental tvease el Estudio de caso 3). En el caso de los pafses en desarrollo, uno encuentra proble-mas de distribuci6n y soberarua, ademas de que las ganancias potenciales no siempre son obviasdebido a que los pafses miembros potenciales con frecuencia comercian poco entre sf y no son muygrandes econ6micamente. Sus economfas respectivas algunas veces producen bienes diferentes(no similares) destinados a mercados de pafses industrializados. Por Ultimo, sus curvas de demanday de oferta domesticas parecen ser menos elasticas que las de mercados similares en pafses indus-trializados. En consecuencia, las ganancias estaticas no parecen grandes y el exito del esquema deintegraci6n econ6mica descansa sobre la realizaci6n de las ganancias dinamicas resultantes de la

    -----------------1

  • 7/28/2019 Economia Internacional_cap 18

    13/31

    357APfTULO 18 INTEGRAC16N ECON6MICA

    G ESTUDIO DECASO 3 LACOMumDADDEAfluCAORffiNTALLos pafses de Africa Oriental: Kenia, Tanzania y Uganda,establecieron la Comunidad de Africa Oriental (EAC) en1967, la cual fue un paso hacia una gran integraci6n. EI acuerdo que la cre6, el Tratado para la Cooperaci6n de AfricaOriental, estableci6 el Mercado Cormin de Africa Oriental(EACM) con un arancel extemo cormin, libre comercio entre los miembros, armonizaci6n de las polfticas monetariasy fiscales, tipos de cambio fijos y coordinaci6n de los esfuerzos de planificacion del desarrol1o. Sin embargo, laEACM impidi6 ellibre movimiento del trabajo y del capitaly excluy6 los productos agncolas de las disposiciones delibre comercio. Tambien implement6 un impuesto de transferencia sobre algtin comercio entre los pafses miembros conel fin de proteger a los menos industrializados, Tanzania yUganda, de Kenia, mas industrializado.

    EI tratado tambien estableci6 el Banco de Desarrollo deAfrica Oriental (con contribuciones iguales de cada uno delos tres miembros) para distribuir fondos de inversi6n entrelos pafses, Ademas, las organizaciones de servicio comunoperaban trenes, puertos, telecomunicaciones y lfneas aereas.Supervigilando todas las actividades estaba la Autoridad deAfrica Oriental, una junta constituida por los presidentes delos tres paises, Kenyatta, de Kenia, Nyerere, de Tanzania, yObote, de Uganda, con el requisito de unanimidad para lasdecisiones.

    Los tres paises cooperaron entre sf cuando eran coloniasbritanicas, Kenia y Uganda formaron una uni6n aduanera en1917 y Tangaiiika (como se l1amaba Tanzania antes de laadici6n de Zanzibar) se les uni6 en 1923. La uni6n estableci6 un impuesto comun sobre la renta, emprendi6 la prestaci6n conjunta de algunos servicios y emiti6 una monedacornun, el chelfn de Africa oriental, que circul6 desde 1936hasta mediados de la decada de 1960. Se pens6 que, con ellogro de la independencia a principios de la decada de 1960,la nueva Comunidad de Africa Oriental de estados soberanos era una gran promesa.

    Sin embargo, la promesa brillante de la EAC se desvaneci6 pronto. Se hizo evidente que las ganancias con la integraci6n estaban distribuidas en forma desigual. Kenia creci6mas rapidamente que los otros dos socios. Su crecimientodel PIB real anual promedio fue 7.5% de 1967 a 1977, mientras que el de Tanzania fue 6.3% y el de Uganda 2.0% (Eken1979, p. 39). Asi mismo, nuevas fmnas se ubicaron en Kenia

    debido a su mejor base industrial. Los fondos del Banco deDesarrol1o de Africa Oriental tambien se distribuyeron demanera desproporcionada hacia Kenia en comparaci6n conla distribucion planeada. Ademas, la desviaci6n del comercio hacia los productos de Kenia signific6 que Tanzania yUganda perdian potencialmente con la union, puesto quesacrificaban una cantidad considerable de recaudo arancelario (una fuente importante de la financiacion gubemamental). Se sugiri6 (Eken 1979, p. 39) que la union realmente nopodia "crear" comercio entre Tanzania y Uganda debido aque los aranceles anteriores no eran un factor que inhibierael comercio entre ellos. Ambos parses se especializaban enlos mismos productos primarios y eran muy dependientesdel comercio con los paises desarrol1ados; las exportacionesa los paises desarrol1ados eran el 90% de las exportacionestotales de Tanzania y Uganda. Por Ultimo, Tanzania y Uganda tuvieron cada uno deficit comerciales grandes dentro dela uni6n con Kenia debido a su fuerte importaci6n de bienesmanufacturados.

    Los factores politicos e ideol6gicos tambien causaron dificultades. La Autoridad de Africa Oriental nunca se reuni6despues de 1971 porque Julius Nyerere se rehus6 a negociarcon el nuevo presidente de Uganda, el general IdfAmfn, quienhabfa sacado del poder a Milton Obote. Amin tampoco estaba contento por el hecho de que Tanzania hubiera ofrecidoun refugio segura a Obote. En el ambito ideol6gico, Tanzania estaba tratando de crear un Estado socialista y deplorabael fuerte enfasis de Kenia en el capitalismo. EI enfasis deKenia en el mercado tambien contribuy6 a que recibiera unaparticipaci6n mayoritaria de la inversi6n proveniente delmundo extemo, 10 cual agrav6 el problema de distribuci6nde beneficios.

    Con todas estas dificultades polfticas, ideol6gicas y econ6micas, la Comunidad de Africa Oriental se derrumb6 en1977, despues de muchos aiios de eventos desintegradores(por ejemplo, la expulsi6n de los ciudadanos de un pais porparte del otro, la imposici6n de controles de cambios y deimportaciones). EI experimento de integraci6n que habfa sidotan prometedor terrnin6 despues de s610 diez afios de operaci6n. Mas adelante, en la decada de 1990, los pafses nuevamente eran miembros de los grupos comerciales entre ellosmismos y con otros paises, pero los acuerdos sobrepuestoseran a veces incoherentes entre sf y se alcanz6 poco exito.

    Fuentes: "Combustions Community", The Economist. septiembre 20 de 1975, pp. 64, 66; Sena Eken, "Breakup of the East African Community",Finance and Development, 16, No.4, diciembre de 1979, pp. 36-40; Arthur Hazlewood, "The End of the East African Community: What are theLessons for Regional Integration Schemes?", Journal of Common Market Studies. 18, No. I, septiembre de 1979, pp. 40-58; Joseph Kakoza, "TheCommon External Tariff and Development in the East African Community", Finance and Development, 9, No.1, marzo de 1972, pp. 22-29; "ThreeFall Out", The Economist, enero 4 de 1975, pp. 38-39; Robert Sharer, "Trade: An Engine of Growth for Africa", Finance and Development, 36, No.4,diciembre de 1999, pp. 26-29.

    _

  • 7/28/2019 Economia Internacional_cap 18

    14/31

    I158 PARTE IV POLITICA COMERCl'\L !

    mayor inversi6n y de las nuevas industrias que se crean para atender el mercado del grupo masgrande. Esto, por supuesto, crea controversias sobre la ubicaci6n de nuevas industrias y la distribuci6n de los beneficios de cambio estructural entre los pafses miembros. Por 10 tanto, aunque laintegraci6n econ6mica ofrece ventajas de mereados mas grandes y posibles economias de escaia.alos paises en desarrollo, la capacidad para aprovechar estos efectos de desarrollo dinamicos depende de su voluntad de entregar algun control econ6mico nacional y de resolver el problemabasico de c6mo distribuir los beneficios entre los paises miembros.

    LA UNION EUROPEAHistoria y estructura

    decepciones

    Con estos antecedentes conceptuales, consideramos ahora la unidad de integraci6n mas ambiciosa y mejor conocida en la economia mundial, la Comunidad Europea (CE), que, desde noviembre de 1993, se llama oficialmente Uni6n Europea. La formaci6n de esta unidad? empez6en 1951 cuando Belgica, Francia, Alemania Occidental, Italia, Luxemburgo y los Pafses Bajosfirmaron el Tratado de Paris, el cual estableci6 la Comunidad Europea del Carb6n y el Aceropara coordinar la producci6n, la distribuci6n y otros asuntos relacionados con estas dos industrias en los seis parses. Los paises entonces avanzaron bastante en su cooperaci6n fmnando dosTratados de Roma en 1957; un tratado estableci61a Comunidad Econ6mica Europea (CEE) y elotro form61a Comunidad Europea de la Energia At6mica (Euratom) para coordinar la investigacion, la cooperaci6n y la administraci6n conjunta en ese campo. Los dos tratados entraron envigencia e ll de enero de 1958 y, con el Tratado de Paris anterior, se convirtieron en la Constituci6n de la Comunidad Europea. El objetivo final fue la formaci6n "de un mercado integrado parael libre movimiento de bienes, servicios, capital y personas. Esto se conoce como las cuatrolibertades... "3 . Posteriormente la CE se expandi6 de seis a quince paises con la adici6n de Dinamarca, Irlanda y el Reino Unido en 1973, Grecia en 1981, Portugal y Espana en 1986 y Austria,Finlandia y Suecia en 1995.

    Para facilitar ellogro de este amplio objetivo y con el fin de obtener una mayor cohesi6npolitica, se establecieron divers as instituciones supranacionales. La Comisi6n Europea, el cuerpoejecutivo, esta encargada de implementar los tratados y del liderazgo en general. El Consejode Ministros es la unidad que toma las decisiones sobre asuntos concernientes a toda la Comunidad. El Consejo Europeo, compuesto por los lideres politicos de los paises miembros individuales, establece guias amplias de politica. El Parlamento Europeo es elegido por los votantesen los pafses miembros (con un mimero especificado de curules asignadas para cada pais) yhace propuestas a la Comisi6n. Por ultimo, ia Corte de lusticia interpreta la Constituci6n ysoluciona conflictos.La recien constituida CE elimin6 los aranceles al comercio dentro de la CE y adopt6 el arancelexterno cormin en julio de 1968. El comercio entre los estados miembros creci6 rapidamente enla decada de 1960 como 10hizo el comercio mundial en general. Adernas, el tipo de crecimientoanual promedio del PNB real de la Comunidad como un todo entre 1961 y 1970 fue 4.8% yeltipo de crecimiento del PNB per capita fue 4.0%. Esto se compar6 con un tipo de crecimiento deEstados Unidos de 3.8% en el PNB y de 2.5% en el PNB per capita". Muchos atribuyeron esteimpresionante desernpeno de crecimiento temprano al establecimiento de la CE misma, aunquealgunos tenian dudas de si esta era la causa. El crecimiento se asoci6 tambien, durante finales dela decada de 1960 y principios de la de 1970, con la implementaci6n de reducciones arancelariasdel 35% bajo la Ronda Kennedy. De hecho, el origen mismo de la Ronda Kennedy puede estarvinculado con la formaci6n de la CEo Los funcionarios estadounidenses consideraban una nueva

    2 Vease Gary Clyde Hufbauer, "An Overview", en Hufbauer 1990, pp.1-64.J Ibid., p. 1.4 Central Intelligence Agency. Directorate of Intelligence, Handbook of Economic Statistics. 1990: A Reference Aid.CIA, Washington, DC; 1990. pp. 39-40.

  • 7/28/2019 Economia Internacional_cap 18

    15/31

    359APITuLo 18 INfEGRACI6N ECON6MICA

    Perfecclondel mercado interno

    Perspectivas

    ronda de reducciones arancelarias como el modo de compensar parte de la discriminacion contralos bienes estadounidenses causada por la elirninacion de los aranceles dentro de la CE y laimposicion del arancel extemo cornun, La negociacion Estados Unidos-CE en la Ronda fuecrucial para el exito de las negociaciones",

    EI crecimiento exitoso de la CE en la decada de 1960 genero decepciones en las decadas de1970 y 1980. La crisis del petroleo de 1973-1974 y 1979-1980, acompaiiada por periodos derecesion e inflacion simultaneas, indujeron en Europa un crecimiento lento y un desempleocreciente. EI crecimiento del PNB real anual de la CE cayo a 1.4% durante el periodo 19811985; en contraste, el tipo de crecimiento del PIB real de Estados Unidos en el periodo 19811985 fue 2.3% y Japon creci6 a un tipo de 3.7%6. Debido a estas bajas tasas de crecimiento enterminos relativos y absolutos en la CE y a las altas tasas de desempleo europeas (algunas vecespor encima del 10%), se acuii6 el termino "eurosclerosis"7.Las decepciones economicas y la percepcion de una Europa "que se quedaba arras" respecto deEstados Unidos y Japon se convirtio en una preocupacion para los miembros de la Comunidad.Algunos pensaron que la existencia continuada de barreras intemas a una integracion economicatotal dentro de la Comunidad misma fue un elemento importante para retardar un mejor desempeiio europeo. Aunque los aranceles al comercio dentro de la CE se habian eliminado en 1968,aun permanecia una diversidad de obstaculos no arancelarios allibre comercio. Por consiguiente, en 1985 la Comision Europea emiti6 un documento de politica, Completing the InternalMarket: White Paper from the Commission to the European Council, en el cual formulaba cambios para eliminar estos obstaculos y restricciones diversos. Estas barreras intemas al mercadoconstaban esencialmente de 10 siguiente:

    i) Diferencias en las regulaciones tecnicas entre los paises, que generaban costos adicionales sobre elcomercio dentro de la CEoii) Demorasen las fronteraspor asuntos aduanerosy cargas adrninistrativas afines para las compaiiias ylas adrninistraciones publicas, que generaban costos adicionales en el comercio.iii) Restriccionesa la competenciapor las compras publicas a traves de la exclusionde ofertasde otrosproveedores de la Comunidad, que con frecuencia originan costos de compra exclusivamente altos.iv) Restricciones a la libertad de dedicarse a ciertas transacciones de servicios, 0 de establecerse enciertas actividades de se rvicio en otros paises de la Comunidad . Esto concieme en particular alos servicios financieros y de transporte, en los cuales los costos de las barreras de entrada almercado tambien parecen sustanciales (Emerson et al. 1988, p. I).Los miembros de la Comunidad Europea fueron receptivos a este llamado para completar la

    eliminac ion de las barreras intemas y en febrero de 1986 el Consejo de Minis tros adopto la ActaUnica Europea para implementar las diversas recomendaciones. La fecha fijada para la eliminaci6n de todas las restricciones de mercado int emas fue diciembre 31 de 1992; se creo el termino CE92 para indicar el objetivo de la completa integraci6n de la Comunidad. Hubo 282 directivasemitidas para la irnplernentacion", y muchas (pero de ninguna manera todas) se lograron para lafecha limite 0 poco despues de esta,i,CuaIes fueron las consecuencias esperadas de la mayor integracion econornica en la UnionEuropea? La Cornision Europea calculaba que el PIB anual a mediano plazo sena de 3.2% a

    5 Ve'ase Bela Balassa, Trade Liberalization among Industrial Countries: Objectives and Alternatives. (McGraw-Hill,Nueva York, 1967), p. 13; y Hufbauer, "An Overview", pp. 3-4.6 Central Intelligence Agency, Directorate of Intelligence, Handbook of International Economic Statistics 1992, CIA,Washington, DC, 1992, pp. 26-27.7 Hufbauer, "An overview", p. 6. Se cree que el originador del termino fue Herbert Giersch, del Kiel Institute, deAlemania.8 Tony Horwitz, "Europe's Borders Fade, and People and Goods Can Move More Freely," The Wall Street Journal,mayo 18, 1993, p. AlD.

  • 7/28/2019 Economia Internacional_cap 18

    16/31

    360 PARTEIV poliTiCA COMERCIAL

    5.7%, mayor que 10que habria sido sin 1amayor integracion economica, en 1acua1gran parte delaumento provenia de 1aliberalizacion de los servicios financieros y de los "efectos dellado de laoferta". Estos efectos reflejaban fenornenos como 1arealizacion de economias de escala, mayo-res eficiencias producidas por la mayor competencia entre los productores y 1areduce ion de loscostos directos que implicaban las barreras tecnicas anteriores, como 1afalta de estandarizacionde los insumos de los productos. Se espero que los precios a1 consumidor estuvieran entre 4.5%y 7.7% por debajo de 1a otra situacion y el emp1eo debia aumentar entre 1.3 millones y 2.3millones de puestos de trabajo. (Emerson et al. 1988, p. 208). Sin embargo, la situacion inrnedia-ta en 1a CE a principios de 1a decada de 1990 no fue optimista. La recesion mundia1 de 1990-1991 golpeo duro a la CE y e1desempefio economico fue pobre. E1crecimiento del PIB real enla Comunidad fue 1.7% en 1991, 1.2% en 1992 y 0.4% negativo en 1993. E1crecimiento enton-ces se restablecio en 2.8% en 1994, 2.4% en 1995, 1.7% en 1996,2.6% en 1997,2.7% en 1998y 2.3% en 1999:"Sin embargo, la tasa de desempleo promedi6 10.8% de 1995 a 1996 y cayo a10.4% en 1997 ,9.7% en 1998 y 8.9% en 1999. El desempefio de 1a UE en inflacion fue bueno,con el aumento en el deflactor del PIB que baj6 de manera constante de 5.4% en 1991 a 1.6% en1999 (FMI, octubre 1999, pp. 169, 180; FMI, mayo 2000, pp. 203, 207, 214).

    En afios recientes la UE lidio con la tarea adicional de realizar los ajustes necesarios con e1finde moverse hacia la meta de la union monetaria total para enero 1 de 1999. El logro de esteobjetivo tan amp1io (que ha traido consigo una moneda cormin, el euro) requiere cambios rna-croeconomicos en los paises miembros debido a los criterios establecidos para cada pais acercade asuntos como la maxima razon de deuda publica con respecto al PIB, tipos de inflaci6nperrnisibles, y asi sucesivamente. (En los capftulos sobre economia monetaria intemacional seanalizan los aspectos monetarios de 1aintegracion europea). Y,en medio de estos ajustes diffciles,muchos pafses de Europa central y oriental estan clamando convertirse en parte de 1a UE, y 1aentrada de estos nuevos miembros podria traer problemas de ajustes adicionales. La resistenciaa agrandar la Union Europea se ha manifestado en algunos miembros actuales y por muchotiempo se ha debatido la pregunta acerca de si 1a organizaci6n debe hacerse "mas profunda"mediante una mayor integracion de sus miembros existentes, 0 si debe hacerse mas "ancha"recibiendo nuevos miembros.

    En general, la integracion de Europa ha procedido rapidamente en terminos historicos des-de su forrnacion por los Tratados de Roma en 1957, y existen desafios impuestos que deberaenfrentar en e1 futuro. Al ver el proceso y las perspectivas futuras, es importante darse cuentade que la integracion creciente de Europa comprende mucho mas que la economia. Existenimplicaciones politicas de establecer instituciones supranacionales y de sacrificar algo de au-tonomia y soberania por parte de los estados miembros. Tambien hay dimensiones cu1turales ysocia1es asociadas con 1a movilidad creciente del trabajo y del capital y las "cuatro 1ibertades"declaradas en la formacion de la CEo "La integracion economica" es realmente mucho masque solo "economica" y la esca1a de integraci6n alcanzada ya en este sentido mas amplio enEuropa es impresionante.

    DESINTEGRACION ECONOMICA Y TRANSICION EN EUROPA CENTRALY ORIENTAL Y LA ANTIGUA UNION SOVIETICADos eventos dramaticos recientes con implicaciones importantes para la economfa mundial sonlos siguientes: 1) el movimiento dominante que a principios de 1990 en Europa Central y Orien-tal empieza a alejarse del socialismo y de 1a planeacion central y se dirige al capita1ismo y elmercado; y 2) e1 rompimiento de 1aUnion de Republicas Socialistas Sovieticas (Union Sovieti-ca) en quince repiiblicas independientes a finales de 1991, acompafiado de un a1ejamiento de laplaneaci6n central y de 1aasignaci6n de recursos gubemamentales hacia las economias de mer-cados descentralizados. Las causas precis as de estos cambios se debatiran durante afios y esclaro que elias comprenden dimensiones polfticas, sociol6gicas, psicologicas, religiosas y eco-nomicas, Sin embargo, los bajos tipos de crecimiento, las 1entas tasas de modernizacion y decarnbio tecnologico y, en general, e1 bajo desempefio domestico bajo e1 antiguo orden fueronfactores importantes. _ _ _1

  • 7/28/2019 Economia Internacional_cap 18

    17/31

    I361CAPITuLO18 INTEGRACI6N ECON6MICA

    Consejo de Ayuda En el comercio exterior, los paises de Europa central y oriental y 1aUnion Sovietica (con Cuba,Mutua .Economlca Mongolia y Vietnam) se habian integrado en e1 Consejo de Ayuda Mutua Economica (CAME)(CAME) (Council for Mutual Economic Assistance, CMEA, con frecuencia llamado COMECON), elcua1fue una forma de integracion economica notoriamente diferente de otros tipos de unidades

    estudiadas en este capitulo". E1CAME se inicio en 1949 para promover la cooperacion economica entre los pafses miembros como una contraparte sovietica al Plan Marshall. Durante la mayorparte de su historia, la mayorfa del comercio de sus miembros ha sido con otros miembros. Latabla 3 muestra que esto fue aun generalmente cierto en el momenta de los grandes cambiospoliticos y economicos. Con excepcion de Rumania, el porcentaje del comercio total de lospafses de Europa Central y Oriental con otros miembros del CAME en 1989 fue alto. Para 1990,el porcentaje del comercio total entre las 15 repiiblicas, ahora independientes de la antigua UnionSovietica, indicaba una interdependencia pronunciada entre ellas. Ademas, como casi la mitaddel comercio total de la antigua Union Sovietica unificada fue con los pafses de Europa Centralu Oriental, a1 final del CAME en 1991, los pafses integrantes quedaron, en efecto, algo independientes 0 aislados del resto de la economia mundial.

    9 Para su desarrollo, vease Paul R. Gregory y Robert C. Stuart, Soviet Economic Structure and Performance, 4a. ed.,Harper & Row, Nueva York, 1990, pp. 329-332; y Martin Schrenk, "Whither Comecon?", Finance and Development.27. No.3, septiembre de 1990, pp. 28-31.

    TABLA 3 Participaciones del comercio intemo en el comercio total de los paises de EuropaCentral y Oriental y de las republlcas de la antigua Union SovieticaPoises de Europa Comercio con los paisesdel CAME

    Central y Oriental (1989) como porcentaje ("!o) del comercio totalBulgaria 53.4Checoslovaquia* 47.2Hungria 40.3Polonia 43.1Rumania 21.0

    Comercio con otras repdblicasRepublicas de la antigua de la antigua Union SovieticaUnion Sovietica (1990) como porcentaje ("!o) del comercio total

    Annenia 90.1Azerbaiyan 87.7Bielorrusia 86.8Estonia 91.6Georgia 85.9Kazakistan 88.7Kirguistan 85.7Letonia 88.6Lituania 89.7Moldavia 87.7Rusia 60.6Tayikistan 86.5Turkmenistan 92.5Ucrania 82.1Uzbekistan 89.4* Se convini6 en la Republica Checa y la Republica Eslovaca en 1993. Fuente: Constantine Michalopoulos y David Tarr,"Energizing Trade of the States of the Former USSR", Finance and Development, 30, No. I, marzo de 1993, p. 23.

    _

  • 7/28/2019 Economia Internacional_cap 18

    18/31

    I162 PARTEIV POLiTICACOMERCIAL I

    a economia

    El comercio bajo el CAME, en el cualla URSS suministr6 principalmente materias primas aEuropa Central y Oriental, a cambio de bienes manufacturados, no fue del tipo general "librecomercio entre socios" de los esquemas de integraci6n econ6mica tfpica. En lugar de ello, elCAME fij61as reglas para realizar acuerdos comerciales bilaterales. Adernas, en el marco de unacuerdo entre dos paises dados, se busc6 el comercio equilibrado dentro de categorfas, al igualque el equilibrio del comercio total. Se utiliz6 una moneda cormin para contabilizar los flujos decomercio, "el rublo transferible", Una f6rmula, en la cual se utilizaba el promedio de un mercado mundial durante un periodo de cinco aiios y luego se traducfa a rublos (la unidad monetariasovietica) a un tipo de cambio oficial del CAME, determinaba los precios de los bienes. Sinembargo, parece que la negociaci6n y la intervenci6n burocratica tambien tuvieron un papel.Hist6ricamente, los paises del CAME consideraron el comercio s610 como un vehiculo paraobtener bienes q , ~ e no estaban disponibles en casa, y esto hizo que los paises fueran relativamente cerrados. Tambien se piensa que las agencias de planificaci6n en los paises prestaron pocaatenci6n a cualquier aspecto de costos versus beneficios del comercio, de manera que no serealizaron las ganancias con el comercio abierto utilizando la ventaja comparativa.El impacto del fervor de mercado sobre los flujos de comercio en Europa Central y Orientaly en las republicas de la antigua Uni6n Sovietica es diffcil de evaluar. Ha habido alguna"desintegracion" en los antiguos pafses del CAME y una mayor integracion con el resto delmundo. Esta integraci6n puede ayudarlos y ser benefica para el bienestar del mundo si mejora la asignaci6n de recursos a nivel mundial. Sin embargo, un obstaculo importante almayor comercio con el resto del mundo ha sido y continuara siendo la falta de monedasconvertibles generalmente aceptadas y la falta de financiaci6n. Adernas, la privatizaci6n de empresas que antes eran de propiedad del Estado y la restructuracion fundamental de las econornfassocialistas requieren ayuda financiera y asistencia tecnica externas.

    Es importante enfatizar que los paises de Europa Central y Oriental y de la antigua Uni6nSovietica han experimentado grandes dificultades al convertirse en economias de mercado. Laseguridad de trabajo que existia bajo la phmificaci6n central y la asignaci6n de recursos centralizados se ha perdido y hay inflaci6n, a medida que la escasez que antes tomaba la forma defilas de espera y estanterias desocupadas ahora toma la de aumentos de precio. Tambien se hanencontrado grandes problemas a medida que las empresas del Estado se privatizan par mediode la venta a ciudadanos, en un entorno que carece de mercados de capital bien desarrolladosy de un sistema bancario moderno!",

    Una indicaci6n del comportamiento de dos variables macroecon6micas importantes -l atasa de crecimiento del PIB real y la inflaci6n como medida del deflactor del PIB (Indice deprecios del PIB)- de esta economia en transici6n se da en la tabla 4. Observe que en elperiodo 1991-1994 hubo descensos en el nivel del PIB real de todos estos paises, y, en particular de Rusia, Transcaucasia y Asia Central. Los paises de Europa Central y Oriental comogrupo iniciaron entonces un crecimiento positivo en 1995, como 10hicieron los demas pafses,excepto Rusia en 1996. Con respecto a la inflaci6n, los indices de precios del PIB en generalaumentaron muy rapidamente en el periodo 1991-1995, pero luego aumentaron con menosrapidez durante los aiios 1996-1999 (excepto Rusia en 1999). Entonces ha habido mejoramientosimportantes en el desempeiio macroecon6mico desde la epoca sombrfa de principios de ladecada de 1990. Sin embargo, la economfa en transici6n obviamente se via trastornada demanera severa cuando empez6 la adopci6n de las instituciones y las practicas de la econorniade mercado. La tabla 5 enumera el PIB per capita de la econornfa en transici6n al final de1998, el mas reciente aiio publicado. (Nota. Las cifras en la tabla 5 se entregan en d61ares deparidad del poder adquisitivo, 10cual significa que las diferencias en el costo de vida entre los

    10 Para una discusion util de los problemas iniciales, vease "Rediscoveri ng the Wheel", The Economist, abri114, 1990,pp. 19-21.

    ____---1

  • 7/28/2019 Economia Internacional_cap 18

    19/31

    CAPITULO 18 INTEGRACI6N ECON6MICA 363TABLA 4 Crecimiento del PIB real y experiencia de inflaci6nen las economias en transiclon, 1991-1999

    Paises en Europa Paisesde TranscaucasiaCentral y Oriental" Rusia y Asia Central tTipo de crecimiento (%) del PIB real:

    1991 -9.9 -5.4 -7.01992 -8.8 -19.4 -14.11993 -3.8 -10.4 -11.01994 -2.9 -11.6 -11.51995 1.7 -4.2 -5.01996 1.6 -3.4 1.3199,1 2.3 0.9 2.61998 1.8 -4.5 2.31999 1.4 3.2 4.4

    Cambio porcentual (%) en el deflactor del PIB:1991 94.9 92.7 97.01992 278.3 1,734.7 949.21993 366.8 874.7 1,428.71994 150.4 307.4 1,800.71995 72.2 197.4 265.41996 32.1 47.6 80.81997 38.4 14.7 33.01998 18.7 27.7 13.11999 20.5 85.9 15.5

    Albania, Bielorrusia, Bosnia y Herzegovina (1995-1999), Bulgaria, Croacia (1993-1999), Republica Checa (19931999), antigua Checoslovaquia (1991-1992), Estonia, Hungria, Letonia, Lituania, antigua Republica Yugoslava de Macedonia (1993-1999), Moldavia, Polonia, Rumania, Eslovaquia (1993-1999), Eslovenia (1993-1999), Ucrania, antiguaYugoslavia (1991-1992).t Armenia, Azerbaiyan, Georgia, Kazakistan, Kirguistan, Mongolia, Tayikistan, Turkmenistan, Uzbekistan.Fuente: Fondo Monetario Internacional, World Economic Outlook: October 1999. FMI, Washington, DC, 1999, pp.179-180; FMI, World Economic Outlook: May 2000, PMI, Washington, DC, 2000, pp. 213-214.

    pafses se han ajustado y los resultados se han expresado en dolares estadounidenses, La paridaddel poder adquisitivo se analiza en capitulos posteriores que tratan sobre la economia monetariaintemacional).

    Por ultimo, al examinar el desempefio comparativo de la economia en transici6n el BancoMundial (1996, pp. 142-145) indic6 algunas conclusiones generales, las cuales hicieron enfasisen que es mas probable lograr el exito al seguir los pasos siguientes: 1) cuando se siguen polfticas coherentes relacionadas con la liberalizaci6n de los mercados, el comercio y la entrada denuevos negocios; 2) cuando los derechos de propiedad privada estan definidos con claridad; y 3)cuando entr a en vigencia la reforma de la polftica social con respecto a los programas de pobreza, educaci6n y atenci6n en salud. Sin embargo, se hace enfasis en que el proceso es diffcil y queexisten muchas dificultades a corto plazo. Las garantfas que auguran los econornistas, de beneficios a largo plazo a pesar de los costos a corto plazo, suenan vacfas cuando continua el maldesernpefio econ6rnico y el "corto plazo" nunca terrnina. En terrninos generales, las transicionesen marcha en las economias de Europa Central y Oriental y la antigua Uni6n Sovietica constituyen un evento tumultuoso en la economia mundial, que continuara durante afios, Estas transiciones a las economias de mercado tienen implicaciones sobre el comercio, el bienestar y laestabilidad mundiales, pero los tiempos y la naturaleza precisa de esas implicaciones son inciertas en el momenta actual. Para ver las diferentes formas como han procedido las transiciones endos pafses, vease el Estudio de caso 4.

  • 7/28/2019 Economia Internacional_cap 18

    20/31

    364 PARTEIV rourtc COMERClALHBLAS pm per capita en la economia en translcion, 1998 (dolares estadounidenses)

    Pals PIBper capita Pais PIB per capitaRepublica ChecaEsloveniaEslovaquiaHungriaPoloniaEstoniaBielorrusiaCroaciaLituaniaBulgariaLetoniaRumaniaRusiaKazakistan

    11,30010,3008,3007,4006,8005,5005,2005,1004,9004,1004,1004,0504,0003,100

    ArmeniaUzbekistanMongoliaGeorgiaKirguistanMoldaviaUcraniaBosnia y HerzegovinaAzerbaiyanTurkmenistanAlbaniaAntigua Republica Yugoslava de MacedoniaTayikistan

    2,7002,5002,2502,2002,2002,2002,2001,7201,6401,6301,4901,050

    990

    Fuente: Central Intelligence Agency, The World Factbook 1999. CIA, Washington, DC, 1999, obtenido de www.odci.gov/cialpublications/factbook!.

    INTEGRACION ECONOMICA NORTEAMERICANAMayor integracion Un movimiento ampliamente aclamado hacia la integracion economica ocurrio cuando el Acuerdode Libre Comercio Canada-Estados Unidos entre en vigencia el I de enero de 1989. Esterequeria la eliminacion de todos los aranceles bilaterales entre los dos patses bien fuera de inmediato 0 en cinco 0 diez pasos anuales iguales. EI momentum hacia un libre comercio regionalmayor continuo poco tiempo despues del acuerdo Canada-Estados Unidos. Las ramas ejecutivas

    de los gobiernos de Canada, Mexico y Estados Unidos firmaron el Tratado de Libre Comerciode America del Norte (TLCAN) (North American Free Trade Agreement, NAFfA) en agosto de 1992, y decidieron crear una area de libre comercio con un PIB comparable al de la UE yla EFTA combinados, las cuales, en ese entonces, tenfan un PIB de US$7.5 billones y una poblacion de 372 millones 11. Este acuerdo entro en vigencia el l de enero de 1994 y establecio ellibrecomercio entre Estados Unidos y su primer y su tercer socios comerciales mas grandes. EI TLCAN elimina los aranceles entre los tres paises miembros en un periodo de 15 afios y, al mismotiempo, reduce sustancialmente las barreras no arancelarias (BNA). Como Estados Unidos yCanada ya habian establecido una area de libre comercio, la discusion se centrara en los pasos depolftica Estados Unidos-Mexico. Muchos de los acuerdos sectoriales imponantes comprendfanautornoviles, textiles y confecciones, agricultura, energfa/petroqufrnicos y servicios financieros(Kehoe y Kehoe 1994, p. 21). En el caso de los autornoviles, los aranceles mexicanos se redujeron de inmediato del 20% allO% y se programaron para bajar hasta cera durante los proximosdiez afios.Tambien los aranceles sobre autopartes debran reducirse acero, y las normas de origen especificaron que para calificar para tratamiento preferencial de aranceles, los vehfculosdeben tener el 62.5% de contenido norteamericano. Ademas, el requerimiento de que los autornoviles que surten el mercado mexicano sean producidos en Mexico debia eliminarse gradualmente en un periodo de diez afios. Tarnbien hubo una eliminacion adicional de las restriccionesa la exportacion de los vehfculos producidos en Mexico y a las importaciones mexicanas debuses y camiones producidos en Estados Unidos 0 Canada.

    II Facts on File, enero 13 de enero, 1994, p. 12.

  • 7/28/2019 Economia Internacional_cap 18

    21/31

    365CAPITULO 18 lNTEGRACION ECONOMICAG ESTUDIO DE CASO 4 POLONIA Y RUSIA EN TRANSICION:UN ESTUDIO SOBRE CONTRASTES

    Polonia y Rusia han estado involucrados durante los ultimosdiez alios mas 0 menos en una transici6n de una economiade planificaci6n central a un sistema econ6mico mas orientado al mercado. La primera refonna importante en Polonia,conocida como el Plan Balcerowicz, se inicio en enero de1990. Este fue un movimiento importante hacia una economia orientada al mercado por cuanto aboli6 los controles deprecios, elimin6 las restricciones de divisas, devalu6 el zlotypolaco y 10 at6 al d61ar estadounidense, legaliz6 la propiedad privada de empresas y activos, redujo subsidios y grav6a las finnas cuando los salariossumentaron en mas del 30%por encima de la tasa de inflaci6n*. En el proceso la inflaci6n se dispar6, el pm disminuy6, el desempleo aument6 yel tipo de cambio se depreci6 en 1990. El desempleo continu6 aumentando hasta 1994, cuando lIeg6 a 16%, y luegoempez6 a bajar. Otras variables econ6micas empezaron amejorar en uno 0 dos alios, y las condiciones econ6micascontinuaron mejorando durante la decada de 1990. Si se considera la recuperaci6n 0 el crecimiento sostenibles en el producto como un indicador del exito de la transici6n econ6mica,Polonia 10 ha hecho relativamente bien. Como se indica enla tabla 6, el pm creci6 a una tasa anual promedio del 4.5%de 1990 a 1998, la inversi6n domestica bruta en 10.6% y lasexportaciones en 12.3%. Un fuerte crecimiento de las exportaciones result6 en parte de la depreciaci6n del zloty, de9,500 zlotys por d61ar estadounidense en 1990 a 34,754 en1998. Aunque la tasa de crecimiento anual promedio de lainflaci6n (27%) parece alta, debe hacerse enfasis en que latasa de inflaci6n mas alta ocurri6 en 1990 (586%) y que apartir de entonces el tipo de inflaci6n disminuy6 en formacontinua hasta lIegar a s610 13% en 1997.

    La historia de Rusia es diferente. Los rusos iniciaron unprograma de "terapia de choque" en enero de 1992 bajo ladirecci6n del ministro de Hacienda, Yegor Gaidar. Se elimin6 el control de precios sobre casi todos los bienes basicos,los subsidios estatales y el gasto militar se recortaron para

    reducir el deficit presupuestal del gobiemo, se implement6un programa de privatizaci6n y el rublo se hizo parcialmente convertible. Para Rusia el resultado ha sido diffcilen el mejor de los casos. El PIB se redujo en un tipo anualpromedio de 7% de 1990 a 1998 (aunque el crecimiento en1999 fue 3.2% positivo). El tipo de inflaci6n anual duranteel periodo 1990-1998 fue 235.3%, y la inversi6n dornestica bruta disminuy6 a un tipo anual del 14.8%. S610 las exportaciones demostraron un tipo de crecimiento positivodurante ese periodo, debido en gran parte a la depreciaci6ndel rubIo, de 1.7 rublos por d61arestadounidense en 1990 a20,650 en 1998.

    En nada sorprende que los observadores hayan cuestionado por que la transici6n de un sistema econ6mico de planificaci6n central a un sistema orientado hacia el mercadoprodujo respuestas tan diferentes en estos dos paises, Econ6micamente, las polfticas financieras represivas en Rusia(yen las antiguas economias sovieticas en general) han sidoculpadas de muchos de los problemas de transici6n. Sinembargo, gran parte de la respuesta parece encontrarse enlas caracteristicas institucionales de los dos paises duranteeste tiempo de cambio. Como Yeager 10ha sugerido, "Polonia ha lograd.o crear un entomo en el cuallas reglas del juego se expresan de manera adecuada donde la mayoria de laspersonas sigue las reglas, de manera que la incertidumbre esmanejable, y en la cuallos costos de las transacciones sonrazonablemente bajos. Rusia tiene una economia asediadapor delitos, corrupci6n y altos costos de transaccion'". EnRusia la gente parece pensar que las reglas de operaci6n soninjustas y, en consecuencia, tratan de robar al sistema queellos consideran injusto. Para romper este cfrculo vicioso,debe surgir un fuerte liderazgo para eliminar el crimen, lacorrupci6n y la falta de confianza que ahora parecen dominar el comportamiento. En otras palabras, las refonnas institucionales significativas son cruciales para la transici6necon6mica exitosa en Rusia.

    TABLA 6 Tasas de crecimiento anual promedio clave de Polonia y Rusia en el periodo de transicien 1990-1998PIB real Deflactor del PIB Tipo de cambio Exportaciones Inversiondomistica bruta

    Polonia 4.5% 27.0% 16.2% 12.3% 10.6%Rusia -7.0% 235.3% 117.6% 2.0% -14.8%

    * Timothy J. Yeager, Institutions, Transition Economies, and Economic Development. Westview Press, Boulder, CO, 1999, p. 88.t Ibid. p. 105.Fuentes: Timothy J. Yeager, Institutions, Transitional Economies and Economic Development, Westview Press, Boulder, CO, 1999; Yegor Gaidar, "Lessonsof the Russian Crisis for Transition Economies", Finance and Development, 36, No. 2,junio de 1999, pp. 6-9; International Monetary Fund, InternationalFinancial Statistics, enero 2000, pp. 616, 634; Banco Mundial, World Development Report 199912000. Oxford University Press, Oxford, 2000, pp. 231,251; International Monetary Fund, World Economic Outlook: May 2000, IMF, Washington, DC, 2000, p. 213; Patrick Conway, "Financial Repression inTransition: Output Reduction and Hyperinflation in the Former Soviet Economies", documento de trabajo no publicado, Universidad de Carolina del Norteen Chapel Hill, 2000. I___

  • 7/28/2019 Economia Internacional_cap 18

    22/31

    PARTE IV pOLfTICA COMERCIAL 166

    Preocupacionessobre el TLCAN

    IEn la industria de textiles y confecciones, se eliminaron barreras comerciales sobre el 20%

    del comercio de Estados Unidos-Mexico, y las barreras sobre un 60% adicional deben elimarse Idurante un periodo de seis aDOS. Adernas, las reglas de origen requirieron que para recibir las Ireferencias arancelarias del TLCAN, las confecciones deben manufacturarse en Norteamerica Idesde la etapa de tejido de la hilaza en adelante. En agricultura, los aranceles se redujeron inmediatamente desde los niveles iniciales de entre 10% y 20% a cero para la mitad de las exportaciones estadounidenses a Mexico, y qued6 entendido que los aranceles a los productos agricolasrestantes se reduciran a cero durante el periodo de ajuste de quince aDOS. Los requerimientos deotorgamiento de licencias de Mexico para granos, productos lacteos y aves se eliminaron deinmediato. En forma similar, las restricciones comerciales y a la inversi6n sobre la mayor partede petroqufrnicos se eliminaron inmediatamente.

    Con respecto a los servicios externos de inversi6n y financieros en general, todas las barrerasal movimiento del capital se retiraron de inmediato. Adernas, deben eliminarse las restriccionesde Mexico sobre las propiedades canadienses y estadounidenses y las restricciones al acceso dela banca comercial, seguros, comercio de titulos valores y otros servicios financieros. Por ultimo, a las firmas financieras de Estados Unidos y Canada se les perrnite ahora establecer subsidiarias totalmente propias en Mexico y operarlas de la misma forma como operan las firmasmexicanas. De manera similar, Canada, Mexico y Estados Unidos deben extender el "tratamiento nacional" a los servicios entre si, 10 cual significa que las empresas de servicios extranjerasdeben recibir el tratarniento como si fueran empresas domesticas y garantizar el tratarniento dePMF para los servicios. La agricultura tambien es parte importante del acuerdo. (Vease Aguilar1993, pp. 14-15). El TLCAN fue el primer acuerdo regional entre paises con niveles de ingresotan diversos, y un aspecto importante del acuerdo fue el refuerzo anticipado que daria al fuertecrecimiento que Mexico habia alcanzado en el momento de la formaci6n del TLCAN desde laadopci6n de reformas estructurales, orientadas hacia el mercado a mediados de la decada de1980. Para una discusi6n de las aceleraciones y desaceleraciones en la irnplementacion del cronograma, vease el Estudio de caso 5.El impacto del TLCAN en las tres economias que participan ha sido objeto de gran debate y hansurgido estimaciones muy variables de los efectos potenciales. Un estudio realizado por la Comisi6n de Comercio Internacional de Estados Unidos (U.S. International Trade Commission,USITC) concluy6 que el TLCAN haria que el PIB real de Mexico aumentara en algun porcentajeentre 0.1 y 11.4% (jun rango ampliol), mientras que el PIB real de Canada y Estados Unidosaumentaria cada uno en menos del 0.5% 12 . Drusilla Brown (1992, p. 47) encuesto las estimaciones de diversos modelos que tenian rendimientos crecientes a escala incorporados en las estimaciones. El TLCAN elevaria el PNB canadiense en un rango de 0.7 a 6.75%, el PNB mexicano de1.6 a 5.0% y el PNB de Estados Unidos de 0.5 a 2.55%.

    Las estimaciones de los efectos en el empleo tambien variaron. Un estudio de Gary ClydeHufbauer y Jeffrey J. Schott (1992, p. 58) estimo que el TLCAN creara 609,000 empleos enMexico y 130,000 empleos en Estados Unidos; y Mickey Kantor, el representante comercial dela administraci6n Clinton en esa epoca, predijo que Estados Unidos ganaria 200,000 empleosindustriales hacia 199513. Sin embargo, aunque la mayor parte de los pron6sticos pesimistaspara Estados Unidos han estimado una perdida de 500,000 empleos, el candidato presidencialRoss Perot causa revuelo en 1993 al decir que se arriesgarian casi seis millones de empleosestadounidenses!". Sin embargo, si el TLCAN estimula el crecimiento de Mexico, pueden habermayores oportunidades de empleo en Mexico y menos migraci6n del trabajo mexicano a Esta

    12 Citado en Asra Q. Nomani, "Mexico Is Viewed as the Clear Winner from Free Trade Pact in Study by ITC", The WallStreet Journal, febrero 3 de 1993. p. A2.l) "Kantor Predicts lobs Gain from Mexico Trade Pact", The Wall Street Journal, mayo 7, 1993, p. All.l4 Ross Perot (con Pat Choate), Save Your Job, Save Our Country: Why TLCAN Must Be Stopped Now!, Hyperion,Nueva York, 1993,1'. 56.

  • 7/28/2019 Economia Internacional_cap 18

    23/31

    367APITuLo 18 INTEGRACI6N ECON6MICAe ESTUDIO DE CASO 5 TLCAN: DAR Y RECIBIR EN LOS AJUSTES ENTRE LOS SOCIOSLa historia ha demostrado que la transici6n econ6mica que El periodo de ajuste relativamente largo, de enero 1 de 1994acornpafia la integraci6n no siempre es suave 0 uniforme. a enero 1 de 2000, se adopto debido a la disparidad en lasEse es, en efecto, el caso con el TLCAN. El acuerdo original normas de seguridad entre los vehfculos comerciales de Escontiene un programa negociado de reducciones arancela tados Unidos y los de Mexico. La disposici6n requeria esenrias sobre los bienes originados en miembros del TLCAN cialmente que los vehfculos y los conductores mexicanosque debe terrninarse en el 2004 para la mayor parte de los deben cumplir con todas las normas de seguridad estadounibienes manufacturados y en el 2008 para los bienes agnco denses cuando ingresan a Estados Unidos. Ante el temor erelas. Existen tambien una disposici6n mediante la cual las ciente de violaciones a las normas de seguri..tad por parte dereducciones arancelarias pueden acelerarse mediante la pe los vehiculos comerciales mexicanos, en octubre de 1999 latici6n mutua de los productores en al menos dos de los pai Camara de Representantes de Estados Unidos voto a favorses miembros. Tres de estas reducciones arancelarias de imponer multas severas a las compafifas de transporte te.s-:aceleradas se han realizado entre Estados Unidos y Canada rrestre mexicanas cuyos vehfculos se aventuraran mas allabajo el anterior Acuerdo de Libre Comercio Canada- Esta de las llamadas zonas comerciales, las cuales traspasan endos Unidos que precedi6 al TLCAN, Ylos tres miembros del tre 3 y 20 millas la frontera estadounidense. Una vez dentroTLCAN han realizado dos rondas de reducciones arancela de estas zonas, la mercancia debe transbordarse a compafifasrias aceleradas. En respuesta a las solicitudes de los produc estadounidenses para cualquier entrega adicional dentro detores, todos los aranceles sobre los bienes en 80 subtftulos Estados Unidos. Multas hasta por US$l 0,000 por una violaarancelarios se eliminaron el l de enero de 1998, entre Esta cion y US$25,000 por un patron de multiples violaciones,dos Unidos y Canada, y las negociaciones bilaterales entre junto con posibles suspensiones permanentes de las licenEstados Unidos y Mexico y entre Canada y Mexico estan cias de operacion de los vehfculos comerciales que operanactualmente en camino. Si los gobiernos del TLCAN acuer en Estados Unidos, son partes clave de una ley Hamada Leydan en ultima instancia la propuesta de reducci6n, se em de Mejoramiento de Seguridad de las Empresas de Transprenderan las acciones dornesticas para implementar estas porte automotor de 1999, disefiada para fortalecer el cumreducciones arancelarias tempranas. plimiento de las leyes de seguridad en la operacion de

    Al mismo tiempo que se realizan acciones aceleradas en camiones en los ambitos federal y estatal. Como mas delalgunas areas; en otras, el ajuste se ha hecho mas lento. Una 80% del comercio Estados Unidos-Mexico se transporta porde estas areas comprende la disposicion del TLCAN de abrir camiones, este tema se ha convertido en un obstaculo en ellas carreteras estadounidenses a los camiones mexicanos. El camino de la transicion econ6mica suave prevista en losTLCAN dispuso que todos los lfrnites nacionales al trans acuerdos originales y amenaza con seguir siendo uno de losporte terrestre en Norteamerica terrninaran en enero del 2000. asuntos polemicos de polftica.Fuentes: Grace Victoria Chomo, "TLCAN: Accelerated Tariff Reductions", USITC, International Economic Review, septiembre/octubre/noviembre de1999, pp. 13-15; Magda Kornis, "Delayed Implementation ofTLCAN Provisions to Open U. S. Roads to Mexican Trucks", USITC, International EconomicReview, febrero /marzo de 2000, pp. 5-6.

    dos Unidos, y aperturas de empleo adicionales para los trabajadores estadounidenses en su pais.Una raz6n para las estimaciones de empleos que difieren es que los efectos potenciales delTLCAN sobre los flujos de inversi6n extranjera de Estados Unidos a Mexico son muy inciertos.En el pasado, las frrrnas estadounidenses han invertido en forma extensa en Mexico, en conexi6ncon el programa de maquila (vease el Estudio de caso 6) y muchas yen el TLCAN como unestimulo para una inversi6n adicional debido a los salarios mas bajos de Mexico. Adernas, elacuerdo proporcion6 otros incentivos para que las firmas estadounidenses invirtieran en Mexico.Sin embargo, de los capftulos 8 y 12 recuerde que los movimientos de bienes y de factorespueden ser sustitutos entre sf; de ser asi, con el comercio mas libre, los flujos de inversi6nestadounidenses, permaneciendo otras cosas iguales, en teorfa podrfan disminuir.

    El tamafio preciso de otros impactos a medida que el TLCAN se implementa completamentetambien es cuestionable. Se espera que con el paso del tiempo habra impactos sectoriales en elcomercio Mexico-Estados Unidos, con las industrias de quimicos, plasticos, maquinaria y metales considerados "ganadores de exportaciones" estadounidenses, mientras que las industriasque sustituyen importaciones estadounidenses, como frutas citricas, azucar, confecciones y muebles, se veran perjudicadas. (ease Aguilar 1993, p. 15). Asociado con los efectos esperados deproducQiBn y comercio estan los cambios en el empleo regional de Estados Unidos. De acuerdo

    _

  • 7/28/2019 Economia Internacional_cap 18

    24/31

    368 PARTE IV POLfTlCACOMERClAL

    G ESTUDIO DE CASO 6 LAS MAQUILADORAS MEXICANASEn 1965, Mexico inauguro la idea de parques industriales(maquiladoras) en la frontera Estados Unidos-Mexico, dondeperrnitia establecer plantas (maquilas) de propiedad parcial 0totalmente extranjera. (La propiedad extranjera de la industria en Mexico diferente de la de las maquiladoras era restringida con severidad en ese entonces). Muchas de esas plantassirvieron al principio como operaciones de ensamble de lasfinnas estadounidenses permitiendoles aprovechar el trabajomexicano de costa mas bajo. Los componentes que llegaron aestas plantas desde Estados Unidos ingresaron a Mexico libres de aranceles, y los bienes terminados.que eran exportados de nuevo a Estados Unidos enfrentaban solo un derechode aduana sobre el valor agregado en Mexico, quedando bajolas disposiciones de ensamble en el exterior. Originalmente,toda la produccion debfa ubicarse en la frontera y todos losbienes debfan exportarse de Mexico, pero estos requerirnientos se han eliminado ahora. La eliminacion de las barrerascomerciales por el TLCAN tambien ha reducido la necesidadde depender de las disposiciones de ensamble en el exteriorpara que los bienes puedan moverse mas libremente entre Estados Unidos y Mexico. En consecuencia, se espera que habraun mayor movimiento de alejamiento de las areas fronterizashacia las ubicaciones de plantas mas al interior de Mexico.Esto ya empezo a suceder, y areas como Aguascalientes, alnoroeste de Ciudad de Mexico, y Hermosillo estan mostrandouna rapida expansion de inversion extranjera y manufacturaen automoviles y autopartes, semiconductores, electr6nicos yconfecciones.

    Inicialmente enfocadas en las operaciones de ensamblebasico, las maquilas ahora ensamblan productos terminadoscomplejos y los trabajadores de producci6n son algunos delos mas capacitados de Mexico. Las maquilas son propiedad de firmas medianas y pequefias, al igual que de firmasgrandes, como Ford, General Motors, Chrysler, Sony, GEy Hitachi; la mayor parte de las maquilas son de origenestadounidense pero algunas son canadienses, japonesas yeuropeas. Desde 1994 docenas de fabricantes de Asia haniniciado tambien inversiones directas por cerca de US$2,000millones en plantas de ensamble masivo a 700 millas de lafrontera Estados Unidos-Mexico entre Tijuana y CiudadJuarez. Estos fondos provienen de China, Corea del Sur y

    Taiwan, y las inversiones reflejan los beneficios percibidosdel acceso a los mercados de Estados Unidos y Canada previstos en el TLCAN y las ventajas asociadas con la ubicacion conveniente de ensamble/mercado y los costos laboralesmas bajos.

    Las maquiladoras construyen y mantienen las instalaciones ffsicas, contratan, capacitan y pagan el trabajo mexicanoy manejan todas las relaciones entre las maquilas y los gobiemos estatales y locales. El propietario extranjero se encarga de la producci6n y de los aspectos de negocios de laoperaci6n. La maquiladora facilita la operacion de la produccion en Mexico principalmente a las firmas de tamafiopequefio a mediano que de otra forma podrian encontrar dificil la operacion en un medio cultural diferente. Como resultado de estos parques industriales, Mexico ha obtenidouna cantidad mucho mayor de inversion extranjera y empleodomestico considerable. Las firmas estadounidenses quepodrian haber salido del negocio pueden permanecer competitivas debido a los costos de ensamble mas bajos de lamaquila, manteniendo 0 aumentando, por 10 tanto, la demanda de partes componentes estadounidenses y el trabajocapacitado y semicalificado que las produce. Por ejemplo,mas de US$l,OOO millones en jeans que compafifas estadounidenses como Levi Strauss y VF Corporation mercadean enun afio, se ensamblaran en Mexico, en Torreon 0 Puebla, conel denim tejido en Carolina del Norte 0 en Georgia utilizando algod6n cultivado en Estados Unidos. Se ha estimado queen los primeros cuatro meses de 1999 las manufactur