Edurne de Juan

19
NU TA VALORIZA NÓS RAIZ: el Rap Kriolo y la Construcción Identitaria de los Jóvenes de Origen Caboverdiano en el barrio de la Cova da Moura, Lisboa. Edurne de Juan 1 & Donizete Rodrigues 2 «I'm about reality!!! Vivemos numa sociedade que só tem um ponto de vista, o dos favorecidos, mas se tivermos capacidade para usar o nosso cérebro, tenho a certeza que muitos irão ver as coisas como realmente são, e ai sim penso que muitos poderão constatar que nem tudo o que aparenta ser é. Realmente o ser humano teme aquilo que não conhece e condena facilmente o desconhecido, sem nunca ter tido razão de queixa do mesmo. È fácil condenar, mas é ainda mais dificil para os ignorantes tentarem ver a realidade com os seus próprios olhos. Não julguem ninguém porque só Deus o pode fazer e não condenem uma pessoa pela cor que tem ou pela local onde vive, mas sim avaliem-na pelo que ela fez e o porque das suas acções. I'm OUT!!!» (Kromo di guetto). 1. Introducción Tenemos como objetivo traer algunas consideraciones, en el contexto de la sociedad portuguesa actual, en relación a la cultura hip hop 3 , más concretamente acerca de la música rap 4 representada en kriolo, como forma de construcción y manifestación cultural e identitaria de los jóvenes de origen caboverdiano que viven en la Cova da Moura, en Lisboa. Este trabajo forma parte de un proyecto más amplio que será profundizado con nuevas investigaciones de campo. 1 Doctorando en Antropología en la Universidad de Salamanca. Colaboradora del Centro de Estudos de Migrações e Minorias Étnicas-Universidade Nova de Lisboa (CEMME-UNL). 2 Profesor Titular Invitado de la Universidad de Salamanca. Investigador de CEMME-UNL. 3 La cultura hip hop se compone de cuatro manifestaciones artísticas: mecen/rap, dj/turntablism, b- boying/break dance y writter/graffiti. Las cuales representan, la voz, la música, la danza y el arte en esta cultura. 4 Rap (rhytm and poetry) es un estilo musical y expresión cultural urbana que surge a mediados de la década de los 70, en los barrios y ghettos neoyorquinos de mayor concentración de afrodescendientes y latinos. Es una expresión artística que forma parte de la cultura hip hop.

description

analise do RAP

Transcript of Edurne de Juan

Page 1: Edurne de Juan

NU TA VALORIZA NÓS RAIZ: el Rap Kriolo y la Construcción Identitaria de los

Jóvenes de Origen Caboverdiano en el barrio de la Cova da Moura, Lisboa.

Edurne de Juan1 & Donizete Rodrigues2

«I'm about reality!!! Vivemos numa sociedade que só tem um ponto de vista, o dos

favorecidos, mas se tivermos capacidade para usar o nosso cérebro, tenho a certeza que

muitos irão ver as coisas como realmente são, e ai sim penso que muitos poderão

constatar que nem tudo o que aparenta ser é. Realmente o ser humano teme aquilo que

não conhece e condena facilmente o desconhecido, sem nunca ter tido razão de queixa

do mesmo. È fácil condenar, mas é ainda mais dificil para os ignorantes tentarem ver a

realidade com os seus próprios olhos. Não julguem ninguém porque só Deus o pode

fazer e não condenem uma pessoa pela cor que tem ou pela local onde vive, mas sim

avaliem-na pelo que ela fez e o porque das suas acções. I'm OUT!!!» (Kromo di guetto).

1. Introducción

Tenemos como objetivo traer algunas consideraciones, en el contexto de la

sociedad portuguesa actual, en relación a la cultura hip hop3, más concretamente acerca

de la música rap4 representada en kriolo, como forma de construcción y manifestación

cultural e identitaria de los jóvenes de origen caboverdiano que viven en la Cova da

Moura, en Lisboa. Este trabajo forma parte de un proyecto más amplio que será

profundizado con nuevas investigaciones de campo.

1 Doctorando en Antropología en la Universidad de Salamanca. Colaboradora del Centro de Estudos de Migrações e Minorias Étnicas-Universidade Nova de Lisboa (CEMME-UNL). 2 Profesor Titular Invitado de la Universidad de Salamanca. Investigador de CEMME-UNL. 3 La cultura hip hop se compone de cuatro manifestaciones artísticas: mecen/rap, dj/turntablism, b-

boying/break dance y writter/graffiti. Las cuales representan, la voz, la música, la danza y el arte en esta cultura. 4 Rap (rhytm and poetry) es un estilo musical y expresión cultural urbana que surge a mediados de la década de los 70, en los barrios y ghettos neoyorquinos de mayor concentración de afrodescendientes y latinos. Es una expresión artística que forma parte de la cultura hip hop.

Page 2: Edurne de Juan

2

La apropiación de la cultura hip hop por parte de jóvenes de áreas suburbanas

en Lisboa es destacable, ya que se comparte un contexto socio-cultural marcado por la

exclusión por parte de la sociedad envolvente, que es estructuralmente similar al

contexto de origen y los discursos del rap americano.

En los años 70, en la lucha de los negros por sus derechos civiles se hablaba de

fight the power! (combate el poder) o it’s time for your right to fight! (es el momento de

tu derecho a luchar). De ahí nace la idea de que se debe luchar por lo que se considera

justo y que no se es inferior por no haber tenido acceso a las mismas condiciones

económicas y sociales que los demás. Se rescata esta idea que se convertirá en un pilar

básico de la cultura hip hop.

Hoy en día, el hip hop es un fenómeno ampliamente difundido, debido

sobretodo a los medios de comunicación de masa y la cultura globalizada, que traspasa

fronteras étnicas y barreras territoriales y sociales, permitiendo la construcción de

discursos identitarios en varios contextos.

En la actualidad, los modos de vida, patrones y símbolos son internacionales, ya

que los problemas sociales que afectan a las grandes ciudades también son similares en

todo el mundo: el narcotráfico, la violencia, la discriminación social y étnica, el

desempleo, etc. En este contexto, consideramos el discurso del rap de gran interés ya

que, siendo la “voz de los jóvenes de la periferia” posibilita una reflexión por parte de

quienes sufren la exclusión. Muchos jóvenes utilizan el rap para lanzar un discurso

crítico, denunciando los problemas locales que afectan a su comunidad. Así mismo,

abordan cuestiones universales, criticando la dominación de las élites o apoyando luchas

sociales y étnicas de otros países. Es en esta práctica del rap, denominado rap

intervencionista5, en la que se centra este trabajo, en este caso representado en kriolo

por los jóvenes de la Cova da Moura.

5 El rap intervensionista, también denominado rap real, rap crítico o de conciencia, se caracteriza por el realismo de sus letras. Para los jóvenes del barrio es un estilo cercano ya que comparten e identifican los mismos problemas e inquietudes que el MC transmite en sus letras.

Page 3: Edurne de Juan

3

2. Cuestiones Metodológicas

2.1. El espacio de la cultura

La Antropología está abordando cada vez más la investigación en las sociedades

occidentales contemporáneas. Actualmente, como consecuencia de la creciente

movilidad de personas y la vertiginosa circulación de ideas e informaciones, se

advierten nuevas redes de relaciones transnacionales y modos de vida globalizados. En

consecuencia, se abren nuevas áreas de investigación antropológica con un enfoque más

global.

Debido a los cambios a los que asistimos, se debe replantear la práctica

antropológica y las técnicas de investigación, desestimando la territorialidad de la

antropología clásica y comprometiéndonos a pensar en el dinamismo y movilidad global

de las culturas. Hemos de reparar a las redes globales y su influencia en las acciones de

los individuos.

“La concepción del campo (…) se ve hoy cuestionada por los pensadores de la

mundialización y de la movilidad de las culturas. Los movimientos de población

se aceleran. El trabajo de campo tiende a revestir la forma de red para poder

seguir el movimiento de las diásporas contemporáneas” (Augé, 2005: 98)

Así, asistimos a la transformación del objeto primigenio de la historia de la

antropología. El campo está cambiando afirma, M. Augé y con él se altera,

sustancialmente, la perspectiva de la práctica antropológica.

A su vez, las grandes urbes, caracterizadas por la pluralidad, nos ofrecen un

sinfín de manifestaciones culturales que la antropología no debe dejar de polemizar. Las

metrópolis contemporáneas, amparadas por el anonimato y la individualidad, son el

escenario de complejas redes de interacciones, en las que se reproducen nuevos patrones

identitarios y prácticas de sociabilidad.

Page 4: Edurne de Juan

4

Cada vez es más habitual que los antropólogos desarrollen investigaciones en

sus países de origen, en sus mismas ciudades, o con su grupo de pertenencia. Por lo

tanto, resulta pertinente reflexionar sobre las relaciones entre antropólogos e

investigados y las facilidades o dificultades para establecer el diálogo en un contexto de

familiaridad, como lo es la ciudad, de la que normalmente el antropólogo procede, y en

la que no se siente totalmente un extraño. La antropología en el entorno urbano, exige

una profunda reflexión no sólo sobre la construcción del campo antropológico sino

sobre la propia perspectiva antropológica.

En este caso, el trabajo de campo se centra en la ciudad, más concretamente en

la Cova da Moura, barrio en el que los habitantes, la mayoría caboverdianos, mantienen

una red de relaciones específica. A su vez, mantienen conexiones transnacionales con

familiares y amigos en otras ciudades del mundo. Por lo tanto, es interesante considerar

qué tipo de interconexión global ocupa un lugar como la Cova da Moura. Reparar a la

conexión de las redes y flujos culturales de consumo y a la influencia de la interacción

entre la localidad y la globalidad, y cómo todas estas influencias dan lugar a un cóctel

interactivo, en la construcción identitaria de los individuos. En este contexto, es

fundamental reflexionar sobre las relaciones, tanto locales como globales, que se

construyen entre los jóvenes pertenecientes a la cultura hip hop. Entre las redes

transnacionales, cabe destacar, la conexión de naciones (Urban Connection) o páginas

de Internet (myspace) en las que los jóvenes comparten sus músicas y opiniones

construyendo una red global. Cuando se repara a las relaciones locales, es importante

señalar que la conexión de los rappers de diferentes zonas del área metropolitana, está

favoreciendo la conexión entre los barrios en Lisboa.

2.1. Metodología del trabajo

En este trabajo se ha procedido con una mirada interpretativa, siguiendo a C.

Geertz “el análisis de la cultura ha de ser…no una ciencia experimental en busca de

leyes, sino una ciencia interpretativa en busca de significaciones” (Geertz, 1978: 15).

Porque lo que realmente importa, desde el punto de vista antropológico, no es el simple

registro de la diversidad cultural, sino la búsqueda del significado y la comprensión de

tales comportamientos.

Page 5: Edurne de Juan

5

La metodología utilizada en este trabajo abarca la observación directa, las

historias de vida y las entrevistas semi-directas6.

Para las entrevistas semi-directas, preparamos un guión con algunos puntos a

tratar, pero estos fueron actualizados conforme iban surgiendo nuevas cuestiones y

problemáticas, no previstas. Se intentó ser flexible en todo momento y dejar que los

entrevistados indicasen los puntos esenciales para orientar la entrevista.

Las entrevistas y el análisis en profundidad de las letras de las canciones han

sido fundamentales para la comprensión de la acepción que estos jóvenes atribuyen a la

experiencia y al significado de la cultura hip hop, marco a través del cual construyen su

forma de vida y su identidad.

3. El Campo: Bairro Alto da Cova da Moura

La Cova da Moura es un barrio del consejo de Amadora, en el área

metropolitana de Lisboa. Surgió en 1960, pero fue a partir de 1974 cuando se dio una

ocupación más intensa y continua. Las propias familias construyeron sus casas,

basándose en un sistema de entre-ayuda, djunta mon, o “juntar las manos”. Los

habitantes eran en su mayoría portugueses retornados de las ex-colonias y los

inmigrantes que venían de África, principalmente caboverdianos.

Magnani (1984) denomina “pedaço” al tipo de red de sociabilidad que presenta

las mismas características de las verificadas en la Cova da Moura, refiriéndose a un

espacio intermedio entre lo público y lo privado, con una determinada red de relaciones,

donde se desarrolla una sociabilidad más amplia que la de los lazos familiares, pero más

densa y estable que las relaciones formales de la sociedad envolvente. Las relaciones de

cercanía entre los vecinos del barrio son un testimonio más de la permeabilidad de las

fronteras entre las esferas de lo público y de lo privado, que ocurre en los espacios

6 El trabajo de campo fue realizado en Julio y Agosto del 2006, y visitas esporádicas en Marzo del 2007.

Page 6: Edurne de Juan

6

urbanos segregados. Esta idea está reforzada por la “morabeza” de las familias,

sentimiento de solidaridad y entreayuda, marcador de la cultura caboverdiana.

El espacio geográfico del barrio, está expresamente marcado por varios

elementos significativos de la cultura caboverdiana, desde los nombres de las calles, que

hacen referencia a las islas del país de origen, la construcción de las casas, la

convivencia y la red de relaciones específicas del barrio, el uso del kriolo (uno de los

principales factores identitarios del barrio), la música, las tradiciones y un mural en la

pared recordando la unión con la terra mãe: “Cabo-Verde, longe da vista mais perto do

coração!”. También son visibles claras referencias a una cultura más internacional, la

cultura hip hop, advertida, entre otras, en algunas prácticas lingüísticas (slang) y

corporales con reminiscencia a la cultura afroamericana. Así, un poco más arriba, en

otra pared, encontramos un graffiti de 2Pac7, donde se lee en la parte baja, en letras

rojas, “Todos os olhos na Kova M” (en referencia al disco de 2-Pac “All eyez on me”

“todos los ojos en mí”), expresando que el barrio está en punto de mira o que todos

acusan a la Cova da Moura. En la parte superior, en letras blancas, los nombres de los

jóvenes que murieron en el barrio: Zé, Angoi, Edgar, Cuca, Celé, Americano, Ozerbe,

Kabalo y Garybaldy.

Por lo tanto, en la Cova da Moura, se advierte el contraste de dos culturas que se

complementan, la de origen, la caboverdiana, y otra más internacional basada en una

cultura afroamericana, en la cultura hip hop. Entre los jóvenes del barrio, la cultura

global sirve de puerta a la cultura local.

3.1. Estigma social del barrio

No siendo el único factor explicativo, es posible afirmar que los medios de

comunicación de masa refuerzan, junto con la sociedad blanca, la construcción de una

imagen social negativa de los grupos de jóvenes afro-portugueses, al enfatizar y

7 Tupac Amaru Shakur (16 de junio 1971- 13 de septiembre 1996) también conocido como Lesane Parish Crooks, 2Pac, Pac o Makaveli fue una influyente estrella del rap, además de actor, productor y poeta. Asesinado en extrañas circunstancias en Las Vegas (EEUU) a los 25 años de edad, está considerado por muchos como uno de los más revolucionarios, populares y legendarios raperos de todos los tiempos. Muchos jóvenes en el barrio se identifican con su vida y su obra.

Page 7: Edurne de Juan

7

destacar, selectivamente, los actos condenables y los problemas sociales de este grupo.

Así se contribuye a una falsa asociación del crimen a ciertos barrios y a un color de

piel, favoreciendo la exclusión social y el surgimiento de prácticas racistas. Un acto de

delincuencia, “sendo na sua origem um fenómeno estritamente social, a tematização

feita nestes termos pelos media ajuda a torná-lo racial nas suas consequências»

(Machado, 2001: 74).

Los barrios en los que la presencia de inmigrantes es visiblemente

predominante, se estigmatizan como “barrios de inmigrantes”, reforzando la idea de

peligro que estos barrios y sus habitantes representan para la sociedad (Lopes Filho,

1995).

«Cá no bairro, as pessoas não têm problemas, os problemas são fora do bairro.

Fora, se tu vens da Cova da Moura, e tu és negro e usas um brinco….tás a

perceber? … e quando sais de cá do bairro e vais a procurar um emprego… não

consegues, não só porque eras preto … é por causa do racismo de morar cá na

Cova da Moura. Ser negro não é muito importante hoje em dia mais ainda é …

Por isso muitas portas são fechadas … por isso muitos não têm emprego … não

conseguem levar uma vida normal digamos. Isso leva a que? Leva à

marginalidade, ao tráfico que são os caminhos mais fáceis … isso faz com que

muitos jovens … fazem coisas que não devem fazer … mais o que acontece …

é a falta de documentação … a falta de oportunidades» (Heidir).

Se cierran muchas puertas a estos jóvenes en lo que refiere a la educación y al

empleo, porque pertenecer a un barrio como la Cova da Moura y llevar ciertos adornos

corporales (pendientes, anillos, gorra…), implica una asociación con los “gang”8, el

bandidaje o la delincuencia. En ocasiones este hecho se transforma en una autoprofecía

de marginalidad que se cumple a sí misma.

8 Hay una idea reduccionista en el término gang en la que los medios de comunicación desempeñan un papel importante, pues reducen doblemente su significado a una determinada étnia y edad. Podemos denominarlo como una “construcción mediática de los gangs” (Machado, 2001:74). El término gang

designa un grupo de individuos relacionados con actividades delincuentes, de cualquier etnia y edad, y la mayoría de la populación asocia, equivocadamente, gang con un grupo de jóvenes negros delincuentes.

Page 8: Edurne de Juan

8

«Há pessoas que têm uma certa forma de desvalorizar nossa cultura, nosso Rap,

mostrando que aquilo é só gang, máfia e drogas … e o Rap não é isso, o Rap

tem um conteúdo muito grande que muitas pessoas nem sequer chegam a

observar. A nossa filosofia que nós exprimimos diariamente … é sempre assim»

(Mc Faruq).

4. La Problemática: Hip Hop, Rap e Identidad

4.1. Una cultura global que sirve de puerta a una cultura local

«Nós estamos a representar o Rap da Cova da Moura … ya ... eu falo da Cova

da Moura, porque eu sou da Cova da Moura, outro que é da Damaia, que é de

Miraflores, que é de … cada um que defenda sua zona, que eu defendo a minha

… como as pessoas que tão cá também defendem a causa do bairro … um

bairro altamente difamado pela comunicaçao social» (Kromo di Ghetto).

Para estos jóvenes, la identidad se construye a partir de la convivencia en el

barrio. Los jóvenes demuestran un sentimiento de pertenencia y una fuerte

identificación con su barrio, antes que portugueses o caboverdianos, son de barrio y son

de la Cova da Moura.

Entre los rappers, se crean nuevas configuraciones identitarias y formas de

relacionarse inspiradas, en una cultura afroamericana internacional, que son diferentes a

la de sus padres. A pesar de ello, cabe destacar que se mantiene la esencia de la cultura

caboverdiana, a través de la reminiscencia a un origen común y a la lengua, el kriolo.

Los jóvenes de la Cova da Moura manifiestan un firme compromiso con su

barrio. Retratan su día a día, y hacen eco de los problemas y dificultades que se

encuentran a través de sus rimas. La temática se repite porque la vida se repite.

Page 9: Edurne de Juan

9

«Os governos mudam, os discursos reformam, contudo, os mesmos problemas

perpetuam» (L.B.C).

Como hemos dicho, vivir en la Cova da Moura, implica lidiar con los estigmas

que relacionan este barrio y sus habitantes a la violencia, el tráfico de drogas, la

criminalidad, etc. Esta negativización se contrapone a la imagen positiva que ellos

manifiestan del barrio. Por otra parte, el estigma de peligrosidad de esta zona, en

ocasiones adquiere una significación positiva ya que denota que el barrio es sólo de

ellos y que cualquiera no puede subir.

4.2. El Rap Real

En lo que se refiere a la temática de las letras de Rap, cabe destacar la división

entre el Rap old school y new school. Según Rui Cidra,

«No final da década de 80, promotores de estilos musicais emergentes criaram

as categorias Rap old school e Rap new school, atribuindo ao Rap new school

uma sonoridade mais ‘agressiva’ e a escolha de temas poéticos com maior

proximidade à experiência de vida dos ghettos, por oposição ao Rap old school,

visto como um estilo ‘festivo’, vocacionado para a dança» (Cidra, 2002: 196).

En este estilo de rap new school se coloca el producido por los jóvenes de la

Cova da Moura, en su caso, llamado rap crítico o rap consciente ya que el principal

objetivo es provocar la reflexión y crear conciencia en el público a través del mensaje.

Critican la alienación producida por los medios de comunicación, y emplean un

lenguaje de denuncia contra la discriminación étnica y la exclusión social, la violencia

policial, el racismo, y el prejuicio contra los jóvenes del barrio. A través del rap relatan

su vida cotidiana pero, al mismo tiempo, emiten un discurso crítico y cuestionan la

realidad social.

Page 10: Edurne de Juan

10

«Mostrar que as pessoas que vivem no gueto também têm valor e que tem a

capacidade de conseguir aquilo que querem na sua vida … Porque,

normalmente ... não tem as mesmas oportunidades que as outras …E o Rap é

uma porta que está aberta para elas» (S.D.D).

Siendo la cultura hip hop un fenómeno totalmente globalizado, surgen diferentes

perspectivas de ser rapper. En la Cova da Moura, critican severamente a los grupos que

se unen al estilo con una mera estrategia de marketing comercial, haciendo un rap más

comercial.

« … a cultura hip hop quando começou aqui mesmo era visto como cultura

marginal, … quando começou a ganhar terreno, muitos viram que aquilo dava

dinheiro e começou a aparecer aquelas editoras … niggas mesmo, a ganhar com

isso … e agora ... querem tirar-nos mesmo o que é nosso … e hip hop cá na tuga

é dos africanos mesmo … os africanos é que começaram e agora falam de hip

hop e falam de … idiotas de grupos comerciais ... A música deles não tem alma

… é comedia … nós falamos da realidade … eles querem fazer o povo esqueçer

da realidade!!! Eles querem tirar o percurso do hip hop» (Nigga Djurra, Mc

Faruq, Jakilson).

Insisten en mantener viva la vertiente cultural del rap real en la Cova da Moura.

Critican severamente el rap comercial y proponen el rap crítico e intervencionista.

«Eu vou te dizer porque não curto estes gajos … porque estes gajos estão na

moda … estão na moda … e têm muita influência … cada palavra que estes

gajos tiram da boca tem muita importância para as pessoas e eles … não

utilizam o poder que tem p’ra desmascarar o sistema … fazem Rap como o

capitalismo faz» (L.B.C).

Page 11: Edurne de Juan

11

Así, deducimos que un rapper real se caracteriza por hablar de la realidad de una

forma crítica, no es suficiente ser negro, sino que hay que tener conciencia y orgullo

étnico “real nigga”, no es suficiente ser de barrio, sino que han de intervenir por los

derechos y el bienestar de sus habitantes, manifestándose en contra de las desigualdades

sociales y las discriminaciones racistas.

«Já eu essencialmente acho que o rap é intervenção. Tu através do rap podes

exprimir, tipo, teus sentimentos ... criticar aquilo que se passa a teu redor,

também aquilo que passa no mundo ... consciencializar as pessoas dos

problemas da atualidade, como sida, droga, o racismo, o abuso policial ou

qualquer tipo de problema ... tu a partir do momento que através de uma letra

consegues que uma pessoa altere seu pensamento ou seu modo de vida … pr’a

melhor, acho que já é uma victoria para ti, porque não há nada melhor, tipo,

porque a maior arma que há é o dom da palavra» (S.D.D).

4.3. El Rap Kriolo

«Nu ta kanta en krioulu pamó nu ta valoriza nós raiz e pamó krioulu é un di

quês lingua mais forti pa Rap» (L.B.C).9

El kriolo es la lengua más utilizada entre los jóvenes de origen caboverdiano

que viven en la Cova da Moura. El uso de la lengua, es la forma más inmediata de

establecer un factor de cohesión entre un grupo social. En este caso el kriolo, expresa

un sentimiento de pertenencia a un grupo culturalmente diferente en el contexto de la

sociedad envolvente. Por ello es la forma más inmediata de establecer un factor de

fuerte cohesión simbólica entre el grupo.

9 «Nós cantamos em crioulo porque valorizamos a nossa raiz e porque o crioulo é uma língua forte para Rap».

Page 12: Edurne de Juan

12

Utilizar el kriolo crea una identidad propia entre los jóvenes, y al mismo tiempo,

actúa como factor distintivo, pues los diferencia de “otros” grupos que desconocen la

lengua, creando así, una frontera imaginaria entre los que hablan kriolo y los que no

hablan (Saint-Maurice, 1997).

«Alguns pensam que não canto em português por causa do vocabulário ou por

que não sei … nããããããããoooo!!! Opção própria!! Se eu não canto em português

é porque não quero, não é porque não tenho capacidade para cantar em

português não, é porque não quero, não tenho a mesmo vontade de cantar em

português» (Kromo di Ghetto)

Para componer las letras de rap se inspiran en lo cotidiano, en su día a día y

expresan de una forma poética la manera en la que viven la realidad social. Emplean las

expresiones y el lenguaje que utilizan habitualmente, por eso, cantan en kriolo. En este

sentido, si cantaran en portugués, las letras perderían la propiedad que tiene el kriolo

para expresar la visión de su realidad. El kriolo forma parte de su universo de

referencia, forma parte de su identidad cultural.

4.4. La Construcción de la Identidad

El proceso de la formación identitaria, es de negociación constante, se

caracteriza por ser continuo, dinámico y flexible. Así, la construcción de la identidad se

va definiendo en consecuencia del tiempo, del espacio social y de las interacciones que

en ese marco se mantienen. La construcción de la identidad, refleja una multiplicidad

de pertenencias –clase, nación, religión, etnia-, influenciadas por los contextos sociales

y las interacciones que se mantienen en ese marco (Saint Maurice, 1997). Así, las

fronteras identitarias tienen un carácter circunstancial, y se potenciarán más o menos

dependiendo del contexto en el que se encuentre el individuo.

En la formación de identidades, en contextos de inmigración, los hijos se

socializan entre dos culturas, dos contextos que son (casi) siempre contradictorios. La

Page 13: Edurne de Juan

13

cultura del espacio doméstico, del barrio, en este caso la Cova da Moura, con una clara

remisión a la cultura caboverdiana y la cultura de la sociedad envolvente, la cultura

portuguesa (Bastos, 2006).

Este hecho crea una indecisión o confusión, ya que muchos de estos jóvenes

nacieron en Portugal y ni siquiera conocen Cabo Verde. Pero no son considerados, ni

social ni jurídicamente, portugueses por la sociedad receptora. Desde la adolescencia a

la vida adulta sucede la construcción de un proceso de identificación. En este caso, los

jóvenes están marcados por la contraposición de las dos culturas, la caboverdiana y la

portuguesa, y en el fondo, ambas les niegan la pertenencia.

4.5. La relación con los “otros”

«Aqui em Portugal há um problema … que não conseguem lidar com as pessoas

que tem uma cultura diferente, não respeitam a cultura dos outros …» (L.B.C).

La identidad es relacional, es decir, se construye basándose en una referencia al

“otro”, con el cual se mantienen relaciones antagónicas. Los individuos se afirman en la

cohesión a un grupo, en oposición a las diferencias que se mantienen con el “otro”. De

este modo, entre los jóvenes rappers, se origina un discurso identitario basado en una

herencia cultural común, la cual reinterpretan de forma específica dependiendo de sus

trayectorias sociales y construyen una representación colectiva en la que los integrantes

comparten características como la lengua (el kriolo), la juventud y el estigma de vivir en

un barrio social. La identificación como rapper acentúa la identidad de negro nigga, es

decir, no blanco, no la mayoría, no occidental, etc. y de ghetto, espacio de exclusión

socio-económica y racial de los inmigrantes, por lo tanto, se opone a la media de la

sociedad portuguesa. De modo que la identificación como rapper toca tanto la vertiente

étnica como la social y en oposición al “otro”, se construye un grupo con una fuerte

cohesión social.

El rechazo de la sociedad blanca portuguesa, en ocasiones, da lugar a un

alejamiento por parte de los jóvenes de origen caboverdiano, y crean auto-imágenes

positivas, exaltando tanto su origen social como su cultura. Pereira Bastos (2006) se

Page 14: Edurne de Juan

14

refiere a la identidad como una forma de superación sobre el “otro”. Es decir, el grupo

crea representaciones de sí mismo manifestando su superioridad en comparación con el

otro grupo.

En lo que se refiere a la identificación con la sociedad portuguesa, el documento

de nacionalidad portuguesa está visto más como un medio que facilita la inserción en el

mercado laboral, o poder salir para otros países de la Unión Europea, que como un

factor identitario. El sentimiento de pertenencia, normalmente, no se centra en el

documento de identidad, pero sí en el origen, en la cultura y sobretodo en ser del barrio

y hablar kriolo.

«A maioria dos habitantes dos guetos são imigrantes e já estão cá há várias

décadas, contudo até agora ainda não se integraram na sociedade portuguesa

devido à exclusão social e o espírito xenófobo que existe nesse país. A maioria

dos seus filhos nasceram cá e mesmo assim não se identificam com a sociedade

portuguesa» (L.B.C).

4.6. La identidad rapper

Si bien la cultura hip hop ha transcendido fronteras étnicas y sociales, hemos de

mencionar que entre los jóvenes perjudicados por la exclusión social, alcanza una

relevancia inherente a la construcción de su identidad.

La juventud es la fase en la que se amplían las redes de relaciones y la

circulación pública, de forma que la ropa y la imagen corporal adquieren mayor

relevancia, convirtiéndose en símbolos visibles de pertenencia a un determinado grupo,

señal de identidad común. La identidad de los adeptos a la cultura hip hop se materializa

en un amplio abanico de símbolos visuales y ritos, que los diferencian tanto del mundo

adulto como de los demás grupos juveniles. La ropa y la imagen asumen gran

importancia para los rappers, afirmando que se sienten diferentes cuando van vestidos

de rapper, ya que adquieren una actitud diferente. Hemos de señalar que como toda

cultura de consumo, la estética hip hop está cada vez más difundida entre los jóvenes.

Page 15: Edurne de Juan

15

Hay quienes la adhieren por la moda, y simplemente se limitan a consumir las marcas

ostensibles. En este sentido, la propagación comercial del estilo puede ser peligrosa, ya

que conlleva la pérdida del significado ideológico.

Entre los miembros de la cultura hip hop pertenecientes a la Cova da Moura,

cabe destacar la importancia de la sociabilidad. Hay una conciencia de grupo muy

fuerte, marcada por las vivencias cotidianas, se llaman entre ellos de irmão (hermano),

empleando la terminología de la sociabilidad de los lazos familiares.

En el caso de los rappers de la Cova da Moura, el nombre MC, generalmente,

está relacionado con la negritud, con el barrio, con Dios, etc., es una práctica común a

todos los rappers, e indica su personalidad, siendo una forma de autodefinición. Este

renombramiento puede entenderse como un mecanismo simbólico de un rito de

iniciación en movimiento, una nueva identidad.

«O meu nome é LBC, LBC significa ‘Learning Black’s Conceptions’ e é como

se fosse uma ironia, porque eu sou negro e disse aprender a concepção negra, a

forma de pensar negra, a cultura negra … eu estudei, há muito tempo, só que eu

não aprendi nada em relação ao meu povo, aprendi a cultura ocidental … por

isso resolvi colocar este nome, uma nova descoberta, uma nova odisséia, uma

nova viagem, encontrar alguma relação de mim mesmo, minha própria

identidade.

Já ao mesmo tempo eu pertenço ao grupo Maphia Negra - ‘Manti Atentu Pamodi

Homi Ignorante Abertamenti Neganu Equidad Gera racismo e Apartheid’ – é

isto que significa em português, que temos que nos manter atento porque a

ignorância nega a igualdade, provoca o racismo e apartheid, é isto que significa»

(L.B.C).

En lo que se refiere a la valorización de un MC, se aprecian dos vertientes; por

un lado, el flow, el estilo rítmico del rapper, y, por otro, el mensaje que transmite. Entre

los jóvenes de la Cova da Moura, es posible comprobar la primacía del mensaje.

Page 16: Edurne de Juan

16

«O rap p’ra mim é mensagem, mensagem p’ra mim e falar daquilo que edifica,

isso para mim é o rap, falar daquilo que e-di-fi-ca, tás a perceber? Porque eu

acho que todo MC tem uma responsabilidade muito grande do que vai falar para

que o ouvinte seja identificado com isso, porque a maioria das pessoas que

ouvem o rap hoje em dia são os adolescentes e muitos deles gostam do rap,

amam o rap e as coisas que um MC está cantando vai influenciar quem está a

ouvir... E p’ra mim o rap é mensagem, p’ra mim o Rap não é rima, não é o

quem é quem, não é o quem é mais, não é o quem pode mais, p’ra mim o Rap é

mensagem daquilo que edifica, edifica, edifica» (Mc Thugsz).

4.7 Nuevos Afro-portugueses10

«Sou apenas um jovem negro, residente do subúrbio, Cova da Moura, onde a

miséria e a injustiça flagela-nos diariamente. Como eu não tenho ao meu dispor

os media para mostrar a sujeira desse sistema parasita e cruel, que nos mantém

oprimidos, que nos atropela com a sua ganância, tenho o Rap, a minha arma

contra a opressão e farei dela uma ferramenta para a revolução» (L.B.C).

Los rappers de la Cova da Moura analizan las contradicciones del sistema, la

forma en la que la sociedad está organizada, y crean una visión critica a partir del

espacio del excluido. Como afirma Machado Pais, los jóvenes ya no se conforman,

como sus padres, con la situación de exclusión. Ellos se comparan con los demás

jóvenes portugueses y comprueban la desigualdad (Machado País, 1990). Por eso

luchan por otra forma de inserción social, distinta de aquella precaria y marginal que les

ofrece la sociedad de acogida. Para ello, utilizan la fuerza de la palabra, y su arma es el

rap.

10 Consideramos que el término “luso-africano” utilizado por la Sociología y la Antropología en Portugal no es adecuado. Por eso, y siguiendo la denominación utilizada en los Estados Unidos (afro-americanos), pasaremos a utilizar el concepto de “afro-portugueses”, pues hace referencia, en primer lugar, al origen étnico, y después al lugar de nacimiento y/o expresión lingüística.

Page 17: Edurne de Juan

17

« A juventude já não vão nessas cantigas, já não vão nessas coisas da cultura

tipo aahh … só quero tarara … e dar saltos … ya, tás a ver? Agora o people ... o

pessoal daqui do bairro, o pessoal que vêm do ghetto mesmo não querem,

porque a mim dizem mesmo … ‘não queremos ouvir porcarias, queremos ouvir

mesmo da realidade’ … tás a ver? Apesar da realidade não vender, não vender

como o comercial … mais eu não tou, não tou aqui … e penso que ninguém que

tá aqui também tá p’ra cantar …não está aqui p’ra ganhar dinheiro …está aqui

sim p’ra sua mensagem ser ouvida, p’ra dar a conhecer nossa realidade e

também p’ra mostrar que nós estamos aqui presentes p’ra mostrar o que é o

verdadeiro significado do Rap, tás a ver? Intervenção … nós não estamos aqui a

brincar …» (Kromo di Ghetto).

5. Consideraciones Finales

La cultura hip hop, a la vez que permite la construcción de un discurso

identitario global, se adapta a varios contextos concretos, y permite diversas formas de

afirmarse como rapper. Este texto ha tratado de ser un acercamiento al rap como

manifestación identitaria de los jóvenes rappers de la Cova da Moura.

A pesar de que la cultura hip hop es una cultura transnacional y moderna, ellos

valorizan su raíz y mantienen la esencia de la cultura caboverdiana, a través de la

reminiscencia a un origen común y a la lengua, el kriolo. En este contexto, la cultura

global sirve de puerta a la cultura local.

Proponen el rap intervencionista o de conciencia, y critican el rap comercial. En

este contexto su discurso es de gran interés, siendo una crítica social por parte de quien

sufre la exclusión.

Construyen una representación colectiva de ser rapper, en la que comparten

características como la juventud y el estigma de vivir en la Cova da Moura. Así, a la vez

que afirman la identidad rapper consolidan también una fuerte identificación con el

barrio, puesto que son los rappers de la Cova da Moura y representan a su barrio y a su

gente.

Page 18: Edurne de Juan

18

Se invierten los valores en determinadas cuestiones, que son tratadas de forma

peyorativa por el resto de la sociedad, construyendo una identidad afirmativa y de

vanguardia y convirtiendo el estigma de su condición social y étnica en bandera. Son

niggas y son de ghetto, son de la Cova da Moura. Se reconocen culturalmente

singulares y quieren demostrar que su cultura es positiva y tiene valor, para ello utilizan

el rap como herramienta de autoafirmación y resistencia.

Agradecimientos

Un especial agradecimiento a los MC’s cuyas músicas testimonian sus luchas y

sus sueños: L.B.C, S.D.D, Kromo di Ghetto, Thugzs,... y todos los demás rappers de la

Cova da Moura, a los miembros de la Asociación Muinho da Juventude, en fin, a todas

las personas del barrio por su interés y disponibilidad para la investigación etnográfica.

Referencias

AUGÉ, Marc, 2005, Qué es la antropología, Paidos, Barcelona.

BASTOS, José Gabriel Pereira, 2006, «Nós dizemos que eles são como nós

precisamos que eles sejam para nos podermos ver como nos vemos: vicissitudes

identitárias nas relações inter-étnicas» in Revista da Faculdade de Ciências Sociais e

Humanas, nº 18, pp. 83-111. Lisboa, Colibri.

CIDRA, Rui, 2002, «’Ser real’: o rap na construção de identidades, na Área

Metropolitana de Lisboa». Ethnologia, n.s., nº 12-14, pp. 189-222.

GEERTZ, Clifford, 1978, La interpretación de las culturas, Barcelona, Gedisa.

LOPES Filho, João, 1995, «O estigma da faca. Cabo-verdianos em Portugal”.

Etnologia (Racismo e Xenofobia), n.s., nº3-4, Maio/Outubro, pp. 71-79. Lisboa,

Cosmos.

Page 19: Edurne de Juan

19

MACHADO, Fernando Luís, 2001, «Contextos e percepções de racismo no

quotidiano» in Sociologia - Problemas e Práticas, nº36, pp. 53-80.

MAGNANI, José Gilherme Cantor, 1984, Festa no Pedaço: cultura popular e

lazer na cidade, São Paulo, Brasiliense.

PAIS, José Machado, 1990, «A construção sociológica da juventude: alguns

contributos». Análise Social, vol. XXV (105-106), 1º-2º, pp. 139-165.

SAINT-MAURICE, Ana de, 1997, Identidades Reconstruídas: Cabo-verdianos

em Portugal. Oeiras, Celta.