El Brinco Del Chinelo-Armando Josué López Benítez

download El Brinco Del Chinelo-Armando Josué López Benítez

of 20

Transcript of El Brinco Del Chinelo-Armando Josué López Benítez

  • 8/9/2019 El Brinco Del Chinelo-Armando Josu Lpez Bentez

    1/20

    1

    El brinco del Chinelo: resistencia, identidad y tradicin en tres carnavales

    del estado de Morelos1

    Armando Josu Lpez Bentez2

    El carnaval

    Si el carnaval es transgresin y la oportunidad de hacer lo que no se realizara en

    la vida cotidiana, entonces en palabras de Peter Burke estn presentes la

    agresin, destruccin y la profanacin.3La agresin se realiza en forma directa, al

    ser el momento perfecto para eliminar jerarquas y confrontar directamente a la

    persona odiada o el opresor, pero la agresin tambin es simblica, al

    conformarse el mundo al revs representando una burla al dominador, La

    destruccin se da de forma simblica al transgredirse el orden establecido, el

    carnaval son tres das para romper con los cnones establecidos que representa

    la vida cotidiana. Por ltimo la profanacin, es la ruptura de reglas de manera

    directa, son las clases populares las que se apropian del espacio pblico

    quitndole por tres das esa posibilidad a los dominadores. De esta manera as se

    realiz en nuestra regin de estudio.

    El carnaval como acto de resistencia en el estado de Morelos surge dos aos

    antes de la creacin del mismo, Tlayacapan es el lugar en que se realiz por

    primera vez en 1867, el pueblo estaba primordialmente compuesto por

    trabajadores temporales de las haciendas,4quienes primordialmente alquilaban su

    fuerza de trabajo como medio de subsistencia al no contar con tierras propias ya

    que las haciendas cercanas de Oacalco y Pantiltlan.5Segn la tradicin catlica,

    la cuaresma representa los cuarenta das de ascetismo que tuvo Jess en su

    estancia en el desierto, por tal motivo los fieles deben guardar ese mismo reposo.

    Curiosamente ese periodo de ascetismo coincide con el reposo de las labores

    1Artculo en proceso de publicacin en Antropologa, Boletn oficial del INAH.

    2Estudiante de la Maestra en Humanidades, Lnea de Historia, Universidad Autnoma Metropolitana unidad Iztapalapa.

    3Peter Burke, La cultura popular en la Europa moderna, Alianza Editorial, Madrid, 1991, p. 269

    4Armando Josu Lpez Bentez, El carnaval en Morelos, Fiesta y Resistencia, (1867-1910), Tesis de

    licenciatura en Historia, Universidad Autnoma Metropolitana unidad Iztapalapa, 2012, p. 84.5Ibdem., p. 83.

  • 8/9/2019 El Brinco Del Chinelo-Armando Josu Lpez Bentez

    2/20

    2

    agrcolas, es decir, la poca de secas, por tal motivo es que el festejo tuvo

    repercusin los aos posteriores.

    Para el caso del pueblo vecino de Tepoztln se suscita una situacin similar, pues

    prcticamente la hacienda de San Gaspar los mantiene en una situacin similar,6

    aunado a que entre ambos pueblos exista una relacin singular pues compartan

    la fiesta de la Virgen del Trnsito desde finales del siglo XVIII, una relacin de

    amistad-aversin, de llana competencia, como dice Friedrich Barth; la identidad

    se elabora dentro de un sistema de relaciones que oponen a un grupo de otros

    con los cuales estn en contacto, la identidad se construye y reconstruye

    constantemente en el seno de intercambios sociales; por eso, el centro de anlisis

    de los procesos identitarios es la relacin social.7Esta es la causa que el carnaval

    llegar dos aos despus a Tepoztln en 1869, ngel Zuiga Navarrete cuenta

    que;

    [] algunos jvenes [tepoztecos] de esa poca supieron en el pueblo de Tlayacapanhaba empezado a celebrarse por segundo ao, una festividad que le llamaban [sic.] y as se invitaron algunos amigos para ir [ ] Llegaron al pueblo,algunos que ya conocan a alguien los buscaron para pedir informacin de la fiesta, losllevaron al centro del pueblo [] Todos estuvieron observando, pero como los amigosque les haban invitado algunas copas de aguardiente, liquido completamenteindispensable en esta fiesta al poco rato ya eran un equipo. []A su regreso del pueblo,contaron todo lo que haban observado y entre ellos los que no haban ido, se

    propusieron a celebrar la misma fiesta y pos si no sala bien decidieron hacerla el mismoda que Tlayacapan, para que no fueran criticados y objetos de risa.8

    De esta manera tenemos dos vertientes de anlisis, en primer lugar, esa relacin

    de amistad, se observa a la llegada de los tepoztecos a Tlayacapan, son

    conducidos a la fiesta y se les obsequia aguardiente y se incluyen en el festejo,

    otro punto el de la aversin es cuando los pobladores de Tepoztln deciden

    realizar su propio carnaval pero en las mismas fechas por si no sale bien, los del

    otro pueblo no se den cuenta, entonces aqu se entiende por qu en cada

    poblacin se discute con la idea de ser el forjador del chinelo. Otro punto

    6Ibdem., p. 89.

    7Friedrich Barth, citado en Gimnez, Gilberto, Identidades sociales. Mxico,CONACULTA-Instituto

    Mexiquense de Cultura, Intersecciones, 2009, p. 138.8ngel Ziga Navarrete, Breve historia y narraciones tepoztecas, Mxico, [s/e], Decimoprimera edicin,

    2013, 15-16.

  • 8/9/2019 El Brinco Del Chinelo-Armando Josu Lpez Bentez

    3/20

    3

    importante en el propio consumo de aguardiente, que era parte del pago que

    reciban los trabajadores en las tiendas de raya en las haciendas, era de uso

    comn desde finales del siglo XVIII, por lo que los habitantes de los pueblos

    fueron sealados como borrachos.

    Para el ao 1872, se observa una organizacin, en donde el carnaval se convirti

    en una fiesta que reafirm los lazos comunitarios, es decir la reciprocidad entre los

    participantes, siendo una burla hacia las elites como podemos constar

    continuacin en un documento encontrado en el Archivo Municipal de Tlayacapan

    181 Ha tenido noticia cierta estaJefatura, de que en esa poblacin se estdisponiendo una cuadrilla para el prxi-

    carnabal, ridiculizando a variospersonajes de respetabilidad y con vi-tuperio a la Religin Catlica, pro-vocando con esto una alarma de laspersonas de juicio y criterio, por loque provengo a U. expida oportunamen-te el reglamento a que deben suje-tarse esas cuadrillas, prohibiendo pers-onificar a las autoridades constituidasy a las Religiones toleradas o a susDignidades, bajo penas o multasa los infractores, que U. estime oportunas.

    Indep. y Lib. Yautepec Feb 7

    de 1872.Antonio Ortiz y ArvizuPresidente Municipalde Tlayacapan[sic.].9

    El otro caso es Yautepec que es distinto a los dos anteriores, pues es una

    comunidad ms grande y rodeada de ocho haciendas al ser un valle altamente

    productivo debido a la abundancia de ros. En 1912 Lamberto Popoca y Palacios

    describa La Plaza de Yautepec ha sido siempre de importancia mercantil en el

    estado de Morelos. Concurren a ella de todos los contornos y haciendas a verificar

    sus compras y ventas tambin, hasta de muy lejos, a realizar sus mercancas y

    9Archivo Municipal de Tlayacapan, seccin restringida y citado en Alejandro Ortiz Padilla, Una aproximacin

    al origen del chinelo: su danza y su msica. Mxico, CONACULTA-Casa de Cultura de Morelos, 2007, p. 76.

  • 8/9/2019 El Brinco Del Chinelo-Armando Josu Lpez Bentez

    4/20

    4

    proveerse de cuanto les es necesario.10 Pueblo altamente mestizo donde

    prcticamente ya no se hablaba nhuatl, pero que mantenan una organizacin

    comunitaria al igual que en los otros dos casos, por tal motivo el carnaval tuvo una

    rpida recepcin para el ao de 1880. En Yautepec la gente [] acuda a

    Tepoztln al festejo, principalmente por la razn de que las mujeres de los dos

    primeros pueblos analizados no participan en l, y por ello que son llevadas de

    Yautepec.11

    El Chinelo

    Como vimos en el apartado anterior, el huehuenchees el personaje central en los

    primeros aos de la realizacin del carnaval, la figura del chinelo se fue

    construyendo paulatinamente La diferencia entre los huehuenches y el chinelo

    radica en que en las cercanas de Tepoztln, Tlayacapan y Yautepec durante este

    periodo an se puede ver a personajes barbados, aquellos espaoles que

    conformaron las haciendas, pero principalmente es la memoria colectiva quien les

    recuerda que los ibricos son los que los han estado explotando desde la colonia.

    Adems durante el siglo XIX, las personas ajenas a las comunidades son

    relacionadas de inmediato con los gachupines. Tambin se representa una burla

    al sacerdote local, por eso se adopta la manta blanca. La razn por la que se creeque el chinelo es una burla hacia el espaol, la podemos encontrar en el postulado

    de Catherine Hau Lambert, quien propone que los pueblos para identificarse a s

    mismos se sustentaron bajo el concepto hegemnico de raza, para diferenciar un

    nosotros de ellos,12en defensa de su identidad indgena, identidad vinculada a la

    tierra. Los campesinos instrumentalizan el concepto de raza para luchar contra los

    hacendados, la resistencia se asume bajo la etnia, por lo tanto entre los pueblos

    desposedos y haciendas invasoras se expresa en trminos de lucha entre

    10Lamberto Popoca y Palacios, Historia de el vandalismo en el estado de Morelos Ayer como Ahora! 1860!

    Plateados 1911! Zapatistas, Cuernavaca, Gobierno del estado de Morelos, segunda edicin 2014, p.49.11

    Hctor Daniel Bastida Salomn, El carnaval de Yautepec, Yautepec, El impresor Tlahuica, 1993, p. 712

    Catherine Hau Lamert, Corridos zapatistasy liberalismo popular, En Las msicas que nos dieron patria.Msicas regionales en las luchas de independencia y revolucin, Mxico, CONACULTA, 2011, p. 161.

  • 8/9/2019 El Brinco Del Chinelo-Armando Josu Lpez Bentez

    5/20

    5

    mexicanos espaoles.13 Entonces se llama genricamente, iberos, hispanos,

    gachupines o espaoles a los capataces y terratenientes y en general a quien

    mantenga un papel hegemnico.

    La msica

    En los inicios del carnaval la nica msica que se escuchaba eran silbidos y

    cnticos ofensivos por parte de los participantes, a veces se cont con pequeos

    instrumentos de viento, todo ello enriquecido por el contacto de los trabajadores

    con las haciendas. La msica era algo comn, pues como nos menciona Aurelio

    de los Reyes la vida cultural en la hacienda est vinculada estrechamente a la

    vida cotidiana.14La msica del chinelo se va conformando gradualmente a la par

    que el personaje. Tanto en Tlayacapan y Tepoztln los habitantes se adjudican ennacimiento de la msica del chinelo, ambos comparten el trabajo en las haciendas,

    de esta manera se pone de manifiesto que donde hay poder hay resistencia, y por

    lo tanto hay msicas contra los poderes hegemnicos, hay msicas subversivas.15

    Por otro lado la msica de las bandas de guerra que introducidas durante la

    Intervencin francesa comenzaron a formar parte de la vida comunitaria, en

    nuestra regin de estudio no fue la excepcin.

    Dichos elementos dieron la pauta para la imitacin y adaptacin que conducen a laformacin de las primeras bandas de viento, sobre todo a partir de 1870.16Estas

    bandas se conforman por regiones Oaxaca, Guerrero Puebla, Zacatecas, Sinaloa

    y Morelos; instaurando una poderosa corriente popular de msica escrita de

    altsima calidad y con evocaciones locales.17 En Tlayacapan se le otorga la

    creacin de la msica al seor Jess Meza durante los primeros aos del

    13Ibdem., p.162.

    14Aurelio de los Reyes, Relatora: La vida cultural en las Haciendas, En Joaqun Ortega, Mara Teresa, Juan

    Felipe Leal, et. al., Origen y evolucin de la hacienda en Mxico: Siglos XVI al XX. Memorias del simposiorealizado del 27 al 30 de septiembre de 1989,El Colegio Mexiquense-Universidad Iberoamericana-INAH,Mxico, 1990, p. 48.15

    Georgina Flores Mercado, Identidades de viento, msica tradicional, banda de viento e identidadpurhpecha, Mxico, Juan Pablos Editor-Universidad Autnoma del Estado de Morelos, 2009, p.3916

    Inocencio V .Rodrguez Flores, El brinco del chinelo. Orgullo y tradicin de Tepoztln (Hacia dos siglos deCarnaval).Tepoztln, H. Ayuntamiento de Tepoztln, 2001. p. 47.17

    Antonio, Garca de Len, Introduccin, En Las msicas que nos dieron patria. Msicas regionales en lasluchas de independencia y revolucin, Mxico, CONACULTA, 2011, p.17.

  • 8/9/2019 El Brinco Del Chinelo-Armando Josu Lpez Bentez

    6/20

    6

    carnaval, para ser exactos en 1876, a travs de silbidos y cnticos injuriosos, l

    compone sta msica,18 que provoc a los participantes a bailar composiciones

    que fueron interpretadas por la banda de los Alarcones de la dcada de 1880,

    adems de componer sones para el chinelo, da a conocer tambin sones para los

    toros mismos que los msicos los aprenden al escucharlos, de esta manera nace

    parte de lo que representar parte de la identidad regional. En Tepoztln, se le

    adjudican al seor Justo Moctezuma en el mismo ao de 1880, aumentando

    algunos sones por sus descendientes, en 1903,19cabe mencionar que l mismo

    fue director de una banda de viento en la misma localidad. Tras el intercambio

    existente entre las dos localidades, en los espacios rituales, de trabajo y de

    parentesco, los sones pasaron de un pueblo a otro, aqu radica la dificultad para

    afirmar con solidez el que haya sido una invencin unilateral y explicita, pues elintercambio cultural indica que los sones y la msica no fue la excepcin.

    Las comparsas

    En Tlayacapan la formacin de las primeras comparsas es hacia 1880, por

    ejemplo en el barrio de Texcalpa se form la primer comparsa por iniciativa de

    Felipe Tehuitili llamada, Unin por Santiago, debido a que es el santo patrono del

    dicho barrio, Un ao despus se form la comparsa el barrio de Santa Ana la

    Amrica por disposicin de Francisca Daz y la comparsa la Hidalguensepor

    decisin de Jess Meza,20 las tres surgidas en barrios populares, por ltimo la

    comparsa Centralnaci a finales de la misma dcada, en respuesta a las burlas,

    pues sta se conformaba por la gente acomodada del pueblo, es decir, los

    caciques locales que se enriquecieron de la desamortizacin de los bienes de la

    iglesia y que eran vistos como gachupines, por el resto de la poblacin. Familias

    que se identificaban culturalmente con el grupo criollo del pueblo, usaban ms el

    espaol, a diferencia de los dems pobladores que hablaban predominantemente

    el nhuatl, por ello se identificaban a s mismos como cultural y ticamente

    18Alejandro Ortiz Padilla, Op. cit.,p. 22.

    19Inocencio V. Rodrguez Flores, Op. cit., p. 49.

    20Alejandro Ortiz Padilla, Op. cit., p. 30.

  • 8/9/2019 El Brinco Del Chinelo-Armando Josu Lpez Bentez

    7/20

    7

    distintos al resto,21 adems mantenan el control de la autoridad local,

    emparentada con el gobernador Manuel Alarcn.

    En el caso de Tepoztln, en la misma dcada encuentro una situacin similar, se

    forman tres comparsas en primer lugar los habitantes del barrio de SantoDomingo, formaron la comparsa Anhuac, tambin los originarios del barrio de

    San Miguel constituyeron la comparsa Unin y Paz y por ltimo los habitantes

    del barrio Santa Cruz, conformaron la comparsa con el mismo nombre.22En esta

    localidad se observa que las comparsas desde el siglo XIX fueron representadas

    por animales representativos de la regin, por ejemplo la Anhuac representada

    por un sapo, Unin y Paz por una lagartija y Santa Cruz por un cacomiztle, sta

    ltima comparsa desapareci rpidamente. Al igual que el caso anterior en

    Tepoztln los caciques locales organizaron su propia comparsa del barrio La

    Santsima con el nombre de Amrica Central, representada por una hormiga.

    Desde el punto de vista tnico estos caciques derivaban su poder de varias

    fuentes: controlaban una gran parte de la propiedad arable del pueblo, mismo que

    lleg a ser considerndola privada y no comunal; controlaban las presidencia

    municipal debido a su poder econmico y sus relaciones con los hacendados,23

    adems las familias ricas de Tepoztln, en esa poca eran ganaderas y

    participaban en una red de comercio, nuevamente encontrando aqu la relacincon los toros las corridas que se llevaban a cabo entre las comunidades y los

    acomodados.

    En el caso de Yautepec primer comparsa de finales del siglo XIX fue la del barrio

    del Tepeguaje a faldas del cerro del Tenayo, llamada el Caprichopor iniciativa de

    Cesreo y ngel Montes de Oca, que tiempo despus se le modific el nombre

    pasando a ser la Brilladora,24este barrio distaba mucho de ser de los importantes

    en la localidad. Ya entrado el siglo XX durante sus primero aos, se conform otra

    21Claudio Lomnitz-Adler, Evolucin de una sociedad rural.Mxico, CONAFE-Fondo de Cultura Econmica,

    1885, p.150.22

    Enrique Villamil Tapia, El Origen del Carnaval en el Pueblo de Tepoztln, Morelos, Tepoztln, [s/e],1986,p.7.23

    Claudio Lomnitz-Adler, Op. Cit., p.150.24

    Hctor Daniel Bastida Salomn, Op. cit., p. 7.

  • 8/9/2019 El Brinco Del Chinelo-Armando Josu Lpez Bentez

    8/20

    8

    comparsa, del barrio de Santiago, llamada Unin y Reforma, posiblemente

    emulando a la de Tlayacapan pues el Santiago es la constante en ambas. Por otro

    lado dicho barrio el de Santiago que haba sido repblica de indios en la colonia,

    mantuvo una fuerte rivalidad con el barrio de San Juan por un conflicto a finales

    del siglo XIX.25

    Alrededor del ao 1900, el carnaval pasa a otro de los pueblos perteneciente a la

    zona cultural de los altos de Morelos; Totolapan, en donde existan dos

    comparsas, llamadas: El Capricho (formada por gente de dinero) y La Unin

    (formada por gente pobre),26para los prximos aos la comparsa El capricho ya

    organizaba sus bailes con el fin de reunir fondos para la realizacin del festejo,

    invitando bsicamente a las personas pudientes del dicha localidad.27 De esta

    manera el carnaval se desarroll como una vlvula de escape, el festejo permite a

    las comunidades soportar la situacin. Esta situacin se agrav durante los

    siguientes aos, donde el despojo de tierras y la explotacin crecen como nunca

    en la regin suriana. Entonces la rebelin zapatista viene a sustituir esa burla por

    la confrontacin directa, los pueblos ven activa su participacin y entonces el

    festejo se suspende, terminando con ello la etapa formativa del carnaval

    morelense.

    El regreso

    La localidad de Totolapan qued prcticamente deshabitada despus del

    movimiento armado, la gente comenz a migrar hacia los pueblos vecinos de

    Ozumba, Yautepec y Chalco.28Curiosamente es la primera localidad en la que el

    25Eric Van Young, La otra rebelin: la lucha por la independencia de Mxico, 1810-1821 , Mxico, Fondo de

    Cultura Econmica, 2006, p.703-707.26

    Sofa Ortega Torres, Cambios en las mayordomas del municipio de Totolapan, Morelos,Tesis deLicenciatura en Antropologa Social, Universidad Autnoma Metropolitana unidad Iztapalapa, Mxico, 2000,p.77.27

    Valentn Lpez Gonzlez, Los Carnavales en el Estado de Morelos,Cuernavaca, Secretara de Educacin delEstado de Morelos (Cuadernos Histricos Morelenses) 2002, p.8328

    Sofa Ortega Torres, Op. Cit., p.20. Tanto Ozumba como Chalco pertenecen al estado de Mxico, deacuerdo a lo planteado con anterioridad, para las personas de las comunidades la divisin poltica no era derelevancia. Lo que tena verdadera importancia fueron esos lazos culturales, la llamada identidad suriana.

  • 8/9/2019 El Brinco Del Chinelo-Armando Josu Lpez Bentez

    9/20

    9

    carnaval se organiz de forma regular comenzando en el ao 1922, cmo se

    puede constatar a travs de un documento que a continuacin se reproduce:

    EL CAPRICHO

    COMPARSA DE MASACARAINIVTACIN AL BAILE

    De nuestro pueblo aejas memoria sonLas que hoy con gala se ostentanRecordando ao tras ao esta tradicinQue es un Capricho alegar penas sin cuenta

    El lema de esta Comparsa en este daLo demuestra con jbilo fervienteY a Ud. se dirije atentamenteY le invita una cortesa.

    A un baile humilde pero decente

    Donde reina la paz, gusto y armonaAceptad nuestra invitacin presenteDonde gozando veamos nacer el nuevo da.

    Las msicas en este festival dedican lo mejorde su repertorio al bello sexo.

    Totolapan, diciembre 25 de 1922.LA COMPARSA [sic.].

    29

    Por otro lado la segunda localidad en retomarlo es Tepoztln, Robert Redfield elantroplogo que lo visit y realiz su trabajo etnogrfico entre 1926 y 1927, as lo

    confirma. A dicho autor le toc observar y describir el carnaval de 1927, l plantea

    que la comparsa del barrio de la Santsima nace tres aos antes30, es la fecha

    sealada como el ao del surgimiento de la celebracin despus de la revolucin,

    lo cual nos remite a la memoria que no permite perder la cultura local. La memoria

    larga aparece nuevamente para establecer en la memoria colectiva la extensin

    de tiempo, dando cauce en su permanencia a la conformacin de las

    transformaciones sociales,31 como se observ esta paulatina reconfiguracin del

    29Cit. en Valentn Lpez Gonzlez, Op. Cit.,p.80.

    30Robert Redfield , Tepoztln: A Mexican Village. A study of folk life. Chicago, the University of Chicago

    Press, fourth impression December, (1930) 1946, p. 109.31

    Rafael Prez-Taylor, Entre la tradicin y la modernidad. Antropologa de la memoria colectiva, Mxico,Universidad Autnoma de Mxico-Plaza y Valdez Editores, 2002, p. 12.

  • 8/9/2019 El Brinco Del Chinelo-Armando Josu Lpez Bentez

    10/20

    10

    municipio arroj a las comunidades a reiniciar su festejo a la manera que inici en

    1867; la resistencia.

    Tambin el antroplogo apunta que; Musicians must be hired from larger towns,

    and the cost of their hire is now apportioned among the members of the

    comparsas,32al referirse que los msicos deben ser llevados de otras localidades

    a lo que me remite nuevamente es a esos lazos que se tejieron a lo largo del siglo

    XIX y que se reforzaron con la identidad suriana, pues lo ms probable es que las

    bandas contratadas para este evento hayan ido de Totolapan, pues como se

    mencion anteriormente desde principios del siglo XX, esa localidad se convirti

    en un semillero de bandas de viento. Lo que no implic que dentro de Tepoztln

    no tuvieran su propia banda, la misma que se ha heredado de la familiaMoctezuma del barrio de San Miguel.

    Redfield registra: "The following weekend the carnival is celebrated in Yautepec.

    Many from Tepoztln attend, including the chinelos who still have appetite for more

    hours of brincando in their heavy satin garments".33Lo cual se opone a la versin

    que se plantea en la investigacin de Daniel Bastida, pues se menciona el ao de

    1930 como la fecha en donde regres el festejo,34adems que para ese mismo

    ao como se ver despus ya se tiene el registro de cuatro comparsasconformadas. De acuerdo con esta informacin la reanudacin del carnaval en

    Yautepec se fue en 1926, pues las personas de Tepoztln asisten, indica que se

    tiene el conocimiento de la realizacin por lo menos un ao antes, a travs de la

    informacin que pasa entre los actores sociales que acrecentaron su espacio de

    intercambio despus de la revolucin. La comunicacin oral, particularmente entre

    amigos en la intimidad, tiende a tomarse ms libertades con la gramtica y con la

    capacidad polismica de las palabras que el lenguaje formal.

    35

    32Robert Redfield,Op. Cit., 109.

    33Ibdem., p.112.

    34Hctor Daniel Bastida Salomn, Op. Cit., p. 9.

    35James Scott, Los dominados y el arte de la resistencia, Ediciones Era, Mxico, segunda reimpresin 2007,

    p. 192.

  • 8/9/2019 El Brinco Del Chinelo-Armando Josu Lpez Bentez

    11/20

    11

    Otra cuestin importante que se debe sealar es la particularidad que tiene

    Tepoztln mencionado por Redfield es que; The carnival is celebrated during the

    two week-ends preceding Lent. There are six days of carnival: Saturday, Sunday,

    and Monday of the first week-end, and the corresponding three days a week later

    (the octava).36 La octava en Tepoztln significa la secuela del festejo, es decir,

    una semana despus se realizaba de nueva cuenta, por eso es que Redfield habla

    sobre la duracin de seis das del carnaval, los tres das sealados por el

    calendario cristiano y los tres das sealados por la octava, fue una de las

    particularidades de Tepoztln. Otra de las afirmaciones que es de importante

    mencionar es que el antroplogo ya habla del carnaval como la fiesta ms

    importante del pueblo,37 lo que podemos concluir es que por lo menos en

    Tlayacapan la celebracin tambin se haba convertido en la ms importante parala localidad. En Tlayacapan de acuerdo a la entrevista realizada por Alejandro

    Ortiz Padilla a Brgido Santamara, en los aos sesenta, afirmando que escribi en

    pentagrama la msica del chinelo en 1923, rescatndola del olvido.38Esto ndica

    que se realiz en los aos posteriores puesto que recibe la influencia de la

    realizacin del festejo en su vecino eterno Tepoztln. Para estos aos estar

    tocando en forma la banda de Tlayacapan, que se caracteriz desde su gestacin

    por participar en las fiestas locales, ya fueran patronales, toros o carnaval, bajo la

    direccin del mismo seor Santamara.

    La nueva organizacin.La tradicin

    Redfield nos hace una excelente descripcin de la realizacin del carnaval, en

    Tepoztln lo cual seala un tipo de organizacin muy similar en las tres

    localidades en cuestin, debido a que despus de la revolucin parten de

    escenarios similares, la particularidad es Yautepec que realiza hasta la fecha su

    carnaval en plena cuaresma, cuestin que ya se observ con anterioridad:

    [..]The Chinelo leap down to the plaza. They leap around and around the plaza,occasionally emitting loud whoops. They wear long gowns of satin, blue or pink or

    36Robert Redfield, Op. Cit., 110.

    37Ibdem., p.109

    38Alejandro Ortiz Padilla, Op. cit.,p. 39.

  • 8/9/2019 El Brinco Del Chinelo-Armando Josu Lpez Bentez

    12/20

    12

    yellow, with a square cape hanging from the shoulder. The color and the design of theembroidery vary, but each dancer wears the same long gown with a cape, the samestaring mask with recurved black beard of horsehair, the same huge sombrero, beadedand surmounted with an ostrich plume. Each wears gloves and carries a handkerchieffilled with confetti[]

    39

    La descripcin del disfraz es clara, en esta etapa se comienza a alejar en esttica

    al chinelo de Tlayacapan que se queda con el color blanco con rayas azules en la

    parte inferior y los puos de las mangas, y un sombrero mucho ms que pequeo

    al descrito por Redfield, dentro del sombrero se dej de utilizar la plumas de

    avestruz para ser sustituidas por pequeos plumeros que se hacan torciendo

    alambre con plumas de gallina.40adems el chinelo de Tlayacapan se configura

    con una serie de particularidades que persisten, se crean pasos en especifico, por

    ejemplo los denominados el paso cruzado, la espalda hacia atrs, el abanico

    y la media vuelta, siendo primer paso mencionado el ms importante pues se

    imita la siembra del maz,41esto se hace de manera simblica pues es claro que

    al estar imitando al gachupn que fue burlado en un inicio, se le est poniendo al

    nivel de campesino o indgena que labra la tierra. Adems de se dio otra variacin

    pues el chinelo de Tlayacapan es el nico que puede brincar (bailar) con pareja,

    que representa el galanteo y cortejo, pues representa la virilidad, quiz emulando

    a las cuadrillas de los dems carnavales del centro de Mxico, mientras que el

    chinelo de Tepoztln comenz a brincar de una forma ms elegante sobresaliendoel movimiento de los hombros al comps de los sones que llevan el mismo

    nombre.

    En ambos se da la modificacin de la voz como en la primera etapa, todo ello con

    la intencin de no ser reconocidos y burlar a la gente que asiste, en el caso de

    Tepoztln se formaliza la realizacin de los tiznados el da 21 de enero, en el

    marco de la fiesta del Barrio de San Sebastin un da anterior (se cubren la cara

    con tizne), la gente sale a bailar brincando el chinelo, ahora la justificacin de su

    realizacin es que el santo para vender la fe, se disfraza en Roma. Estas

    variaciones ms marcadas lo que hacen es reforzar las identidades locales de los

    39Robert Redfield, Op. cit.,p.111.

    40Entrevista realizada a Onsimo vila Snchez el 19 de octubre de 2013 en Tlayacapan, Morelos, vase

    tambin; Rafael Gaona, El Diablo en Tlayacapan, Mxico, Ediciones Mar y Tierra, 1997, p.169,41

    Entrevista realizada a Guilebaldo Banderas Tllez el 19 de octubre del 2013 en Tlayacapan, Morelos.

  • 8/9/2019 El Brinco Del Chinelo-Armando Josu Lpez Bentez

    13/20

    13

    pueblos, de esta manera James Scott menciona; se podr esperar que el

    carnaval cambie segn las determinaciones culturales y las circunstancias

    sociales, y que tenga diferentes funciones para sus participantes.42 Para este

    entonces se encuentra ya muy marcada la esttica del disfraz que se utilizar en

    adelante.

    En Yautepec el carnaval se nutre en primer lugar de mojigangas, personas que se

    vestan de osos, mujeres y personajes fuera de la realidad,43adems de chinelos

    de los dos pueblos anteriores, al realizarse al siguiente fin de semana, aunque las

    personas que comienzan a disfrazarse imitan el modelo de Tepoztln; bata de

    satn, la capa con dibujo, que se denomina volantn, y alrededor del cuello

    adornado con encaje, de igual forma el chinelo de Yautepec brinca de manera

    elegante sobresaliendo el movimiento de hombros.

    Francisco Domnguez que hizo trabajo etnogrfico en Tepoztln menciona en el

    ao 1931 que cuatro tardes de jaripeo sirven de antecedente al carnaval,44

    cuestin que tambin se realiz en Tlayacapan, a pesar de las diferencias en

    cuanto la imagen del chinelo, la organizacin fue similar en estos aos en los dos

    pueblos, As carnaval cambi segn los elementos que cada comunidad le va

    otorgando, otro elemento que va a ser fundamental en el desarrollo del carnaval,

    es que la realizacin hasta esta etapa continu siendo comunitaria y autrquica,

    es decir, corra a cargo de los propios pobladores, retomando que es una fiesta

    secular. No se organiz con mayordomas, a lo que toman la responsabilidad de

    constituir cada comparsa recae en los que se llamarn; los autores, se les llam

    as pues aparte de la recoleccin de fondos para contratar a la banda, conseguir

    quien obsequiara comida, hospedaje y bebida, comprar cohetes, se dedicar a

    componer versos que tratarn sobre alguna situacin poltica, o burla a un

    personaje de la comunidad. Dichos versos seran ledos en pblico para dar inicioy clausura al carnaval, esa es una de las generalidades que se encuentran en las

    comunidades autodenominadas surianas, naturalmente, estas antiguas formas de

    42 James Scott, Op. cit., p. 211.

    43Entrevista realizada a lvaro Zapata Rojas el 27 de abril del 2014 en Yautepec, Morelos.

    44Francisco Domnguez Investigacin folklrica en Mxico. Materiales, volumen I. Mxico, Secretara de

    Educacin Pblica-Instituto Nacional de Bellas Artes, 1933, p.88.

  • 8/9/2019 El Brinco Del Chinelo-Armando Josu Lpez Bentez

    14/20

    14

    trabajo colectivo reforzaban los lazos comunitarios y el sentido de pertenencia a

    sus localidades. Los autores se encargaban de recolectar el apoyo econmico, o

    en especie, as como de conseguir a personas que dieran alojamiento, comida,

    bebida y lo que se requiriera para las bandas, los chinelos o los propios autores.

    Las comparsas estaban constituidas por varios autores, denominndose al

    principal como autor primero, el que segua en jerarqua y apoyo era el autor

    segundo y as sucesivamente, no exista un lmite especifico para el numero de

    organizadores.

    Las comparsas que encontramos en Totolapan son dos El Capricho y La

    Unin, mismas que fueron organizadas desde la primera etapa. Por otro lado

    Tepoztln para este periodo siguen siendo la de Santo Domingo con el nombre

    Anhuac; la de San Miguel denominada Unin y Paz; y La Santsima, Amrica

    Central,45 nuevamente las tres con su animal caracterstico de acuerdo a su

    barrio, es decir, para el caso de Santo Domingo el sapo, la de San Miguel con la

    lagartija, mientras que la Santsima representada por la hormiga. En Tlayacapan al

    retorno formal de carnaval participando los barrios de Texcalpa con su comparsa

    Unin, por otro lado el barrio del Rosario retorn con su comparsa Azteca,

    mientras que en el bario de Santana se retoma la comparsa Amrica y

    finalmente desapareci la Hidalguense,46 con respecto a las dems que

    aparecieron desde el siglo anterior, en Tlayacapan las comparsas y sus chinelos

    se distinguen por llevar en el sombrero una pluma de color representativos de los

    mismos, es decir, en el barrio de Santana se lleva una pluma de color roja, en el

    barrio del Rosario utilizan pluma color azul, y los del Texcalpa color verde.

    En Yautepec para el ao 1930 aparecen cuatro comparsas consolidadas, el barrio

    de Santiago y su Unin y Reforma, San Juan con la Nueva Aurora ambas

    heredadas del siglo anterior, por otro lado la comparsa El Capricho cedi su

    lugar al barrio de Ixtlahuacn denominada La Competidora y el barrio de Rancho

    45Robert Redfield, Op. cit.,p.110.

    46Alejandro Ortiz Padilla, Op. cit., p. 118.

  • 8/9/2019 El Brinco Del Chinelo-Armando Josu Lpez Bentez

    15/20

    15

    Nuevo con la Unin y Paz.47Para este carnaval se han rastreado la asignacin

    de algunas mascotas que a diferencia de Tepoztln, no son animales que habitan

    los barrios y son smbolo de la identidad de los mismos, en Yautepec, son

    simplemente mascotas asignadas por el gusto de los organizadores, entonces los

    animales son; una Garza para Ixtlahuacn, un gallo para Santiago y una Cobra

    para San Juan. En las tres comunidades la memoria colectiva se convierte en la

    construccin de la verosimilitud del propio grupo,48es decir a partir de la memoria

    se reconstruy.

    Miguel ngel Morayta explica como es el proceso de eleccin del comit para

    organizar las comparsas, es decir, los autores. Si bien su anlisis se enfoca a la

    realizacin de las fiestas de los toros, es muy pertinente para el carnaval ya que

    utiliza trminos que emanan directamente de las propias comunidades. Morayta

    seala que son tres los elementos bsicos que las personas tienen para tomar el

    compromiso de realizar la fiesta: el guante, la fuerza y el gusto. Dentro de

    todo esto, la cooperacin seguida de la competencia, estarn presentes antes,

    durante y despus del festejo.49

    Entonces para los autores el echarse el guante significa aceptar tanto el reto

    que implica reunir lo necesario [], como enfrentar el desafo de hacerlo igual o

    mejor que los otros grupos que tambin se han echado el guante.50 Esto se

    aplica a todos los niveles de organizacin posible, es decir, en primer lugar y lo

    ms importante es a nivel de barrio, donde cada comparsa con sus respectivos

    autores pretenden ser los mejores del carnaval del pueblo, y su respectivo

    reconocimiento les acarra prestigio. Es la identidad de barrio, la que enriqueci

    festejo a nivel local, pues otorg una competencia interna para demostrar cul de

    las comparsas era la mejor organizada, con la mejor banda y con los chinelos ms

    numerosos, pero tambin a un nivel regional, donde la competencia es clara entre

    las comunidades en cuestin, en este nivel las comparsas de cada comunidad se

    47Ral Sols Martnez, Historia de Morelos, Cuautla, [s.e.], 2005, p.337.

    48Rafael Prez Taylor, Op. Cit., p. 12.

    49Luis Miguel Morayta Mendoza, Los toros una tradicin compartida de gusto y reciprocidad de los

    campesinos morelenses, Mxico, INAH,-CONACULTA, Coleccin Divulgacin, 1992, p.17.50

    Ibdem.,p.17.

  • 8/9/2019 El Brinco Del Chinelo-Armando Josu Lpez Bentez

    16/20

    16

    identifican como iguales para lo competencia con las comparsas de los otros

    pueblos.

    Continuando con la idea, Morayta menciona que para poder aportar lo que el

    festejo demanda es preciso contar con la posibilidad de poder distraer el gastofamiliar, el dinero, el trabajo o algn producto, sea por que se tiene de sobra o por

    qu se pueda conseguir apretndose el cinturn []. Cuando un grupo tantea que

    tiene, necesaria, se echa .51 Al hablar de la fuerza

    es porque se cuenta con el apoyo de familiares, sus parientes y amigos para

    poder hacerlo.52A pesar de que se pide el apoyo de todo el barrio y este participa

    generalizadamente aportando su granito para que la comparsa tenga los recursos

    necesarios para participar en el carnaval, los llamados autores terminan

    poniendo de sus recursos el faltante, por tal motivo los autores habitualmente eran

    personas con solvencia econmica, a cambio de ello eran admirados y respetados

    tanto en el barrio como en la comunidad en general.

    Para concluir con la idea de Morayta al afirmar que; a algunos se les desarrollala

    aficin por los toros a otros por las danzas, a otros ms por la msica, [] pero en

    general expresa el deseo de participar en algn tipo de accin en la

    vida ceremonial de las comunidades. Se danza por , se monta por

    , [] se coopera con trabajo, dinero o especie por .53Este

    punto es el que sobrepasa a los dos primeros, pues el gusto est presente

    prcticamente en toda la comunidad; los autores, las personas que otorgan

    comida y bebida, las personas o familias que obsequian una bandera, la gente

    que brinca o baila, los msicos de las bandas y no podan faltar los chinelos.

    Esto tambin nos hace comprender porque los toros estuvieron ntimamente

    ligados al carnaval, pues tambin representan los tres niveles de organizacin, la

    comunitaria.

    51Ibdem.,p.19.

    52Ibdem.,p.17.

    53Ibdem.,p.20.

  • 8/9/2019 El Brinco Del Chinelo-Armando Josu Lpez Bentez

    17/20

    17

    Mapa1. Tlayacapan, Tepoztln y Yautepec localidades del estado de Morelos.

    FUENTE: Mapa realizado por el autor.

    Foto 1. Chinelos de Tepoztln en la dcada de 1930.

    FUENTE: Fototeca Digital Tepoztlnen el Tiempo, Coleccin Mario Martnez Snchez.

  • 8/9/2019 El Brinco Del Chinelo-Armando Josu Lpez Bentez

    18/20

    18

    Foto 2. Chinelo del barrio de San Juan, Yautepec en 1930.

    FUENTE: Archivo del Museo del Chinelo, Grupo Cultural Yautepec A. C.

    Archivos:

    Archivo Municipal de Tlayacapan.

    Archivo del Museo del Chinelo, Grupo Cultural Yautepec A. C.

    Fototeca digital Tepoztln en el tiempo, Coleccin Mario Martnez Snchez.

    Fuentes orales:

    Entrevista realizada a lvaro Zapata Rojas el 27 de abril del 2014 en Yautepec, Morelos.

    Entrevista realizada a Guilebaldo Banderas Tllez el 19 de octubre del 2013 enTlayacapan, Morelos.

    Entrevista realizada a Onsimo vila Snchez el 19 de octubre de 2013 en Tlayacapan,Morelos.

  • 8/9/2019 El Brinco Del Chinelo-Armando Josu Lpez Bentez

    19/20

    19

    Bibliografa:

    Bastida Salomn, Hctor Daniel, El carnaval de Yautepec, Yautepec, El impresorTlahuica, 1993.

    Burke, Peter, La cultura popular en la Europa moderna,Alianza Editorial, Madrid, 1991.

    Domnguez Francisco, Investigacin folklrica en Mxico. Materiales, volumen I. Mxico,Secretara de Educacin Pblica-Instituto Nacional de Bellas Artes, 1933.

    Flores Mercado, Georgina, Identidades de viento, msica tradicional, banda de viento eidentidad purhpecha, Mxico, Juan Pablos Editor-Universidad Autnoma del Estado deMorelos, 2009.

    Gaona, Rafael, El Diablo en Tlayacapan, Mxico, Ediciones Mar y Tierra, 1997.

    Garca de Len, Antonio, Introduccin, En Las msicas que nos dieron patria. Msicasregionales en las luchas de independencia y revolucin, Mxico, CONACULTA, 2011.

    Gimnez, Gilberto, Identidades sociales. Mxico, CONACULTA-Instituto Mexiquense deCultura, Intersecciones, 2009.

    Hau Lamert, Catherine, Corridos zapatistas y liberalismo popular, En Las msicas quenos dieron patria. Msicas regionales en las luchas de independencia y revolucin,

    Mxico, CONACULTA, 2011.

    Lomnitz-Adler, Claudio, Evolucin de una sociedad rural. Mxico, CONAFE-Fondo deCultura Econmica, 1885.

    Lpez Bentez, Armando Josu, El carnaval en Morelos, Fiesta y Resistencia, (1867-1910), Tesis de licenciatura en Historia, Universidad Autnoma Metropolitana unidadIztapalapa, 2012.

    Lpez Gonzlez, Valentn, Los Carnavales en el Estado de Morelos, Cuernavaca,Secretara de Educacin del Estado de Morelos (Cuadernos Histricos Morelenses) 2002.

    Morayta Mendoza, Luis Miguel, Los toros una tradicin compartida de gusto y reciprocidadde los campesinos morelenses, Mxico, INAH,-CONACULTA, Coleccin Divulgacin,1992.

  • 8/9/2019 El Brinco Del Chinelo-Armando Josu Lpez Bentez

    20/20

    20

    Ortega Torres, Sofa, Cambios en las mayordomas del municipio de Totolapan, Morelos,Tesis de Licenciatura en Antropologa Social, Universidad Autnoma Metropolitana unidadIztapalapa, Mxico, 2000.

    Ortiz Padilla, Alejandro, Una aproximacin al origen del chinelo: su danza y su msica.

    Mxico, CONACULTA-Casa de Cultura de Morelos, 2007.

    Prez-Taylor, Rafael, Entre la tradicin y la modernidad. Antropologa de la memoriacolectiva, Mxico, Universidad Autnoma de Mxico-Plaza y Valdez Editores, 2002.

    Popoca y Palacios, Lamberto, Historia de el vandalismo en el estado de Morelos Ayercomo Ahora! 1860! Plateados 1911! Zapatistas, Cuernavaca, Gobierno del estado deMorelos, segunda edicin 2014.

    Redfield, Robert, Tepoztln: A Mexican Village. A study of folk life. Chicago, the Universityof Chicago Press, fourth impression December, (1930) 1946.

    Reyes, Aurelio de los. Relatora: La vida cultural en las Haciendas, En Joaqun Ortega,Mara Teresa, Juan Felipe Leal, et. al., Origen y evolucin de la hacienda en Mxico:Siglos XVI al XX. Memorias del simposio realizado del 27 al 30 de septiembre de 1989,ElColegio Mexiquense-Universidad Iberoamericana-INAH, Mxico, 1990.

    Rodrguez Flores, Inocencio V., El brinco del chinelo. Orgullo y tradicin de Tepoztln(Hacia dos siglos de Carnaval).Tepoztln, H. Ayuntamiento de Tepoztln, 2001.

    Scott, James. Los dominados y el arte de la resistencia, Ediciones Era, Mxico, segundareimpresin 2007.

    Sols Martnez, Ral, Historia de Morelos, Cuautla, [s.e.], 2005, p.337.

    Van Young, Eric, La otra rebelin: la lucha por la independencia de Mxico, 1810-1821,Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 2006.

    Villamil Tapia, Enrique, El Origen del Carnaval en el Pueblo de Tepoztln, Morelos,Tepoztln, [s/e], 1986.

    Ziga Navarrete, Ziga Navarrete, ngel, Breve historia y narraciones tepoztecas,Mxico, [s/e], Decimoprimera edicin, 2013.