El Comunalismo o municipalismo de base

download El Comunalismo o municipalismo de base

of 5

Transcript of El Comunalismo o municipalismo de base

  • 8/7/2019 El Comunalismo o municipalismo de base

    1/5

    El comunalismoEl comunalismo

    o municipalismo de baseo municipalismo de base

    F.M.B. de Spezzano Albanese

    La experiencia comunalista de la Federacin Municipal de Base deSpezzano Albanese (Italia)

    Spezzano Albanese no es una gran ciudad, pero, comparada con otras ciudadescalabresas, no resulta demasiado pequea: tiene 10.000 habitantes. Est situada enuna zona principalmente agrcola. Los que poseen algunas parcelas de terreno pue-de vivir de su trabajo con dificultad produciendo agrios, melocotones y aceitunas.Por el contrario, los que no tienen nada viven del trabajo negro para los grandes te-rratenientes, o de las pequeas estructuras de transformacin y comercializacin dela produccin agrcola. Hay tambin trabajo negro en la construccin.

    El sector terciario est bastante desarrollado, por ser Spezzano un centro en tornoal que gravitan otras ciudades calabresas. Por ltimo, no hay industria y el paro esbastante elevado. La Federacin Municipal de Base (F.M.B.) es el resultado de unapresencia anarquista muy arraigada en el territorio desde principios de los aos 70.Por aquel entonces, la administracin de Spezzano Albanese estaba en manos de los

    comunistas y no tena nada que envidiar a las prcticas de los democristianos en lorelativo a corrupcin, robo y clientelismo.En lo que concierne a la represin, se aplicaba la lgica de los pases del "socialis-

    mo real" (el ayuntamiento prohiba las manifestaciones polticas en la plaza princi-pal y slo permita utilizar las salas municipales al P.C.). En esa poca, los anarquis-tas empezaron a favorecer la creacin de estructuras de base compuestas de estu-diantes, de parados y de trabajadores interesados especialmente en temas de salud,de medio ambiente y de urbanismo.

    En la segunda mitad de los aos 70 naci, en el seno del movimiento anarquistaitaliano, la propuesta de reconstruir la Unin Sindical Italiana (U.S.I.). En el Con-greso de Gnova de 1978, organizado con ese fin, se enfrentaron dos posturas quedieron lugar a la constitucin de la U.S.I. y de los Comits de Accin Directa(C.A.D.). En Spezzano, en 1979, las estructuras de base se reagruparon en una orga-nizacin que recibi el nombre de U.S.Z. (Unin Sindical de Zona) que no se adhirini a la U.S.I. ni a los C.A.D. Esta organizacin entr muy pronto en conflicto con elayuntamiento como consecuencia de su trabajo de contrainformacin respecto a susdecisiones.

    Por ejemplo, los anarquistas de la U.S.Z. no se han credo la farsa de la "revolu-cin por las manos limpias", demostrando con pruebas la corrupcin y los escnda-

    los de la administracin. Llevaban a la calle las decisiones municipales, haciendoexposiciones y mtines para denunciar la gestin municipal. Para reprimir este tipode iniciativas haciendo callar a los anarquistas y dividiendo al movimiento liberta-

  • 8/7/2019 El Comunalismo o municipalismo de base

    2/5

    rio, el alcalde se ha servido de diferentes medios: chantaje, amenazas, clientelismo,quejas por la ocupacin abusiva de los espacios pblicos y la sala del consejo muni-cipal. En 1992 se produjo un verdadero terremoto poltico. La administracin muni-cipal (P.C.I.) fue decapitada por la magistratura por haber contratado a un emplea-do de la escuela de una manera ilegal. Esta situacin simboliza, para la opinin p-blica, la rectitud de todas las movilizaciones llevadas a cabo por los anarquistas has-ta entonces. La U.S.Z. haba desaparecido como consecuencia de la represin sufri-da, pero segua existiendo una organizacin anarquista. Despus de un mitin anar-quista muy concurrido, naci en la ciudad una fuerte exigencia de construir una al-ternativa frente a la gestin escandalosa de los que ejercan responsabilidades p-blicas desde haca 20 aos. Se propuso entonces a los anarquistas que crearan unalista alternativa. stos, que haban desarrollado numerosas campaas abstencionis-tas, ante esta situacin no quisieron proponer un abstencionismo exclusivamenteideolgico.

    Y as fue como, tras numerosas discusiones, naci la idea de la F.M.B. (Federa-

    cin Municipal de Base). Y mientras que los partidos polticos preparaban sus listaspara recoger los votos de la poblacin, los anarquistas empezaban a explicar una vezms por qu no queran presentarse y proponan una estructura comunalista debase a la vez alternativa a la administracin municipal para la resolucin de los pro-blemas de la ciudad, y alternativa al sindicalismo institucional para la defensa y progreso de los intereses de los trabajadores, los parados, los estudiantes y los jubi-lados. En definitiva, proponan una estructura autogestionada de contrapoder paratodos los que quisieran reunirse, discutir y encontrar soluciones alternativas a losproblemas sociales con una metodologa de base y libertaria. Durante la campaaelectoral, hicieron la propuesta de crear un comit para promover una federacin

    municipal de base. Durante una asamblea general empezaron a recoger adhesionesa la F.M.B., no slo entre los anarquistas o simpatizantes, sino tambin entre perso-nas que, aunque no rechazaban las elecciones, estaban de acuerdo con la proposi-cin de la creacin de la F.M.B. porque no queran dar un cheque en blanco a loscandidatos y sentan la necesidad de auto- organizarse para controlarlos. As nacila F.M.B. Se constituy como un contrapoder, una alternativa autogestionaria, ger-men del autogobierno frente a la gestin institucional y vertical del territorio y de losocial.

    Cul es la estructura de la F.M.B. y quines son sus integrantes?La adhesin a la F.M.B. no se basa en una ideologa poltica especfica, ni en la

    raza, el sexo, la religin o una visin filosfica, sino en los trabajadores, parados, es-tudiantes, jubilados y ciudadanos. Su nica exigencia es la aceptacin de los mto-dos libertarios y la praxis autogestionaria. La F.M.B. no es una organizacin vincu-lada a un partido. En las campaas electorales, no toma partido por nadie y no pre-senta lista alguna. Los miembros que tengan cargos pblicos o de direccin en otrasorganizaciones o que se presenten a las elecciones no podrn tener cargos en laF.M.B. Actualmente, los trabajadores miembros de la F.M.B. proceden sobre todode la enseanza, la administracin, la agricultura, la construccin, las contratas delimpieza y la informtica. Hay tambin un nmero importante de jubilados. LaF.M.B. se divide en actividades profesionales, que actan en el mundo del trabajo y en sindicatos cvicos que trabajan en los problemas territoriales, como el urbanis-mo, el medio ambiente, los servicios, etc. Sobre todos esos temas, los grupos de la

  • 8/7/2019 El Comunalismo o municipalismo de base

    3/5

    F.M.B. discuten pblicamente en asambleas que dan lugar a propuestas en las quese tiene en cuenta, lo quieran o no, a los elegidos. Al ser la F.M.B. una estructura au-togestionaria, no tiene organismos directivos. Las decisiones se toman de una ma-nera autnoma en las asambleas de cada uno de los grupos. La asamblea general delos miembros de la F.M.B. tiene lugar una vez al ao. En ella se discuten y ordenanlas decisiones ya tomadas en los grupos profesionales y cvicos. Se elige un comitque debe coordinar y ejecutar las decisiones tomadas en las asambleas. Las decisio-nes se aprueban por mayora. La minora puede no ejecutar las decisiones y expre-sar pblicamente su desacuerdo. Sin embargo, no puede impedir la ejecucin de lasdecisiones aprobadas por mayora. La diferencia entre la F.M.B. y las organizacio-nes institucionales de masas consiste en que las segundas delegan en las institucio-nes jerrquicas la gestin poltica y social, limitndose a las luchas reivindicativas,mientras que las primeras se niegan a delegar en otras la gestin social. Esto lleva aluchas reivindicativas, pero tambin pone en marcha los experimentos autogestio-narios para llegar a una alternativa social comunalista, federalista y libertaria.

    Cmo acta la F.M.B. en el mbito social: algunos ejemplos de in-tervencin territorial

    - El mundo del trabajo y los servicios: La F.M.B. no ha sido nunca de las que de-fienden ciegamente los servicios sociales del Estado a la vez que el sistema neolibe-ral. Sabe que ambos sistemas son portadores del clientelismo, la corrupcin, el be-neficio propio y la explotacin. La F.M.B. sostiene y practica la alternativa autoges-tionaria. A la organizacin del trabajo capitalista o estatal, opone la organizacin deltrabajo cooperativo. No se refiere al sistema cooperativo que se ha desarrollado enla sociedad capitalista, sistema que comprende enormes estructuras y est basadoen el beneficio y la explotacin. Al contrario, se refiere al concepto original del mo-vimiento cooperativo basado en la solidaridad, el apoyo mutuo y la igualdad.

    - La cooperativa "Arcobaleno": Cuando el alcalde hizo pblica su intencin de pri-vatizar el servicio de recogida de basuras y despedir al personal, la F.M.B. se opusopblicamente al proyecto y cre, con el personal contratado, una cooperativa deproduccin y servicio, la cooperativa "Arcobaleno", que reuni posteriormente ams jvenes en paro. Hoy, las actividades de la cooperativa van desde la pinturahasta la limpieza, pasando por los servicios ms diversos.

    - Impuesto municipal: Las asambleas pblicas convocadas por la F.M.B. se reu-nieron para discutir el presupuesto municipal. Se cuestion la importancia de losimpuestos y su utilizacin. El objetivo era hacer contrapropuestas a la del ayunta-miento. Algunas de estas asambleas consideraron ilegtimas las decisiones munici-pales.

    - El distrito: Otras iniciativas de la F.M.B. han consistido en hacer asambleas, enlas que estuvieran presentes los alcaldes de los diferentes municipios, para discutirlas propuestas sobre la gestin de los servicios, la produccin y el medio ambienteen el marco del servicio.

    - Contra la construccin de un tnel para deshacerse de los vagones de tren deamianto: La lucha que ms ha unido a la comunidad del distrito ha sido sin duda la

    dirigida contra la construccin de un tnel para acabar con los vagones de ferroca-rril que servan a todo el sur de Italia. La empresa Niagara de Carpi, en Mdena,quera construir este tnel en la estacin de Spezzano, a unos kilmetros de las ter-

  • 8/7/2019 El Comunalismo o municipalismo de base

    4/5

    mas, en medio de una agricultura floreciente de agrios, melocotoneros y olivos. Lasllamadas a la unidad de accin, lanzadas por la F.M.B., han culminado en una granasamblea popular organizada por el comit ciudadano contra el amianto. Han obli-gado al alcalde del municipio de Spezzano Albanese a rechazar la construccin deese tnel. Esta movilizacin ha obligado tambin a la empresa Niagara a hacer lasmaletas. La comunidad del distrito ha obtenido esta victoria gracias a la accin di-recta.

    - Por una gestin comunitaria de las termas: Las termas no son un problema nue-vo para Spezzano. El 3 de marzo de 1923, el alcalde del momento otorg a un parti-cular la concesin del manantial de agua mineral de Spezzano. Hasta hoy, los diver-sos equipos municipales se han desinteresado por las termas, que siempre han esta-do gestionadas por particulares, ms preocupados por conseguir financiacin pbli-ca que por desarrollar sus posibilidades.

    Muchas veces se ha manifestado el descontento de la poblacin frente a esta si-tuacin, estimulado casi siempre por la presencia anarquista. Pero los compromisosentre el ayuntamiento y los sucesivos gestores de las termas han permitido siempreahogar el descontento. En los ltimos tiempos, la F.M.B. ha vuelto a plantear el pro-blema con manifestaciones pblicas, exposiciones, mtines y asambleas en las quese ha propuesto la municipalizacin de las termas y su gestin colectiva y cooperati-va por los diferentes municipios del distrito. Sigue teniendo lugar hoy un debate im-portante sobre esta cuestin, y la quiebra de la sociedad termal le ha dado actuali-dad.

    Puede esta experiencia traspasarse a una ciudad ms grande?En una ciudad pequea es sin duda mucho ms fcil tener una visin completa de

    los problemas a los que se enfrenta la colectividad. Basta con que parta una iniciati-va de un grupo pequeo para que afecte al conjunto de la poblacin. En una ciudadgrande, la situacin es diferente. Ya resulta difcil para un grupo pequeo tener unavisin detallada y global de toda la problemtica social y, por tanto, llegar a toda lapoblacin es mucho ms duro. Pero si un grupo, o mejor an, varios grupos, comen-zaran a intervenir en los problemas de los barrios, sin duda podran, con el tiempo,llegar a todos los habitantes. En el fondo, una ciudad pequea no es cmo un ba-rrio de un gran centro urbano? Por tanto, comenzar a actuar en una zona determi-nada para despus extenderse a otras zonas debera permitir llegar al mismo resul-tado que el que pueda conseguir una comunidad de 8.000 personas.

    En nuestro territorio, del distrito y de la provincia, la experiencia de la F.M.B.est suscitando gran inters: en San Lorenzo del Vallo, prximo a Spezzano, se haconstituido hace poco una F.M.B. En ese mismo tiempo, nos han consultado otrosgrupos de ciudadanos de la provincia de Cosenza, interesados en el discurso muni-cipalista de base. La experiencia de la F.M.B. ha suscitado un inters muy vivo enlas diferentes zonas de Italia en las que han tenido lugar reuniones sobre este temadel municipalismo. Por otra parte, es muy significativa la presencia de la F.M.B. enciertos congresos nacionales dedicados al municipalismo. Se han realizado entrevis-tas en revistas y peridicos libertarios, tanto nacionales como internacionales.

    La fuerza del comunalismo en relacin a otras: Propuestas de fede-ralismo y de gobierno local

    El problema que hay que resolver frente a las diversas propuestas de federalismo

  • 8/7/2019 El Comunalismo o municipalismo de base

    5/5

    y de gobierno local que surgen hoy da en diferentes puntos es sin duda el de distin-guir a los que proponen un federalismo real y a los que nicamente proponen unadescentralizacin o una tendencia a la secesin.

    El municipalismo de base o, mejor dicho, el comunalismo, es sin duda la propues-ta ms coherente. El comunalismo representa una alternativa autogestionaria real

    en una sociedad de dominio. La iniciativa parte de la base, tanto a nivel profesionalcomo territorial, teniendo como objetivo la construccin de una sociedad horizontaly autogobernada, capaz de sustituir la sociedad estatal y vertical por una red de co-munas libres federadas en una cooperacin solidaria y mutualista. El comunalismose basa en una prctica libertaria ligada a la idea del gradualismo revolucionario: noevita las contradicciones ni los conflictos generados por la sociedad de dominio; alcontrario, se introduce en el terreno de la lucha social para la defensa de los intere-ses inmediatos de las clases explotadas. Tiene como objetivo, a la vez, comenzar aconstruir aqu y ahora los fundamentos de la sociedad libre del maana.

    Experiencias cercanas a la de Spezzano en Italia y otros lugares: afinidades y dife-rencias. Las experiencias diferentes y diversificadas de la autogestin estn presen-tes en Italia y en otros pases. Estas experiencias no son plenamente anlogas a lasde la F.M.B., pero s se parecen en determinados aspectos. Presentes en el mbitoeconmico, poltico y social, constituyen un archipilago alternativo a la organiza-cin jerrquica de la sociedad de dominio. Nuestra experiencia comunalista, a dife-rencia de otras parecidas, no cree en la posibilidad de construir el municipalismoautogestionario mediante la participacin en las elecciones. Nosotros pensamos queel comunalismo, como proyecto revolucionario que practica la accin directa pararesolver los problemas sociales, no puede ser concebido como un partido o un movi-miento que pretenda ser elegido para imponer su programa.

    Pensar que el comunalismo podra contribuir a la construccin de un gran movi-miento autogestionario y federalista participando en las elecciones es, en nuestraopinin, una ilusin o, peor an, una paradoja. Estamos convencidos de que esasprcticas conduciran a todas las jvenes estructuras comunalistas al campo enemi-go (el Estado) contra el que se han formado. Introducirse en los meandros de la le-galidad estatal llevara a esas estructuras al suicidio. No obstante, no creemos que elcomunalismo deba servirse del abstencionismo como "principio". Qu es ms tilpara la prctica comunalista: que mucha gente no vaya a votar como, por otra parte,sucede en numerosas democracias occidentales, pero se asle en sus casas conce-diendo todas las facultades de hacer lo que quiera al poder? O, por el contrario,que muchos de los que van a votar, dispuestos, no obstante, a no otorgar cheques enblanco, se unan a las estructuras autogestionarias? Estamos convencidos, en suma,de que la actividad comunalista debe mantenerse alejada de la lgica electoral y delos abstencionistas, cuyos debates no deben agitar al municipio. En efecto, slo atravs de su propia actividad social sobre los problemas colectivos y territorialessurgirn propuestas e iniciativas realmente alternativas a la demagogia del ritual dela delegacin, que podrn contribuir de manera coherente a la construccin de unaprctica federalista libertaria. Por ltimo, y segn nosotros, la praxis comunalistadebe rechazar a la vez la lgica del revolucionarismo milenarista y las lgicas quepuedan desembocar en el reformismo. Debe proyectarse en el da a da para resque-brajar el poder y la explotacin mediante la construccin gradual del federalismo li-bertario, aqu y ahora.