El Marxismo (I) Dialctica Del Modo de Produccin

2
El Marxismo (I) Dialéctica del Modo de Producción Autor Ramón Losada Aldana Tuesday, 03 de July de 2007 Modificado el Monday, 09 de July de 2007 El Marxismo (I) Dialéctica del Modo de Producción Por: Ramón Losada AldanaPara Althusser el modo de producción está formado por una determinada totalidad social. Preferimos el criterio general de los autores marxistas que lo conciben - según se ha visto- como la unidad de las fuerzas productivas y las relaciones de producción. En términos diferentes, puede decirse que el modo de producción es el conjunto de las relaciones técnicas y las relaciones sociales de producción.Esa unidad tiene su dialéctica. Por tanto, es una realidad en movimiento impulsada por la fuerza de las contradicciones. De esa unidad la parte de mayor impulso, la portadora de más intenso dinamismo, la más revolucionaria, corresponde a las fuerzas productivas. Los cambios y modificaciones en éstas se reflejan necesariamente en las relaciones de producción. Es lo que se ha denominado ley de correspondencia entre el carácter de las fuerzas productivas y las relaciones de producción.Esa correspondencia implica una de las características básicas del modo de producción: si las relaciones de producción responden al carácter de las fuerzas productivas, aquéllas devienen en el factor fundamental del desarrollo de éstas. Si, por el contrario, no se da esa correspondencia, entonces las relaciones de producción se transforman en el mayor obstáculo para el avance de las fuerzas productivas. Entonces se abre, como dice Marx, una época de revolución social, signada por la exigencia o necesidad histórica de poner en concordancia ambos integrantes del modo de producción.Pongamos por caso el modo de producción capitalista. Éste surge como consecuencia de la descomposición y hundimiento del modo de producción feudal, una vez que las relaciones de producción de este régimen dejaron de corresponder al carácter de las fuerzas productivas desarrolladas en el seno mismo de la sociedad feudal. Dicho de diferente modo, en esta sociedad las fuerzas productivas adquirieron un carácter capitalista y, en consecuencia, exigieron el cambio de la sociedad en su conjunto, o sea, plantearon la necesidad histórica de sustituir la sociedad feudal por la sociedad burguesa: se abría, así, la época de las revoluciones capitalistas y el paso hacia este tipo de sociedad, en el cual nos encontramos todavía, con excepción de algunos países.Actualmente, en la sociedad capitalista, de manera especial en las naciones con modo de producción imperial se manifiesta una situación semejante a la época de hundimiento del feudalismo: dentro del modo de producción capitalista opera una contradicción fundamental: mientras las fuerzas productivas tienen un carácter cada vez más socializado, las relaciones de producción se hacen cada vez más privadas, a tales extremos que han conducido al capitalismo monopolista. Vale decir, el carácter social de la producción exige la socialización de las relaciones productivas, especialmente en lo que se refiere a los nexos de propiedad. Se abre, de esta manera, la época de las revoluciones socialistas, signo vertebral de nuestro tiempo. Tribuna Popular - Partido Comunista de Venezuela http://www.pcv-venezuela.org Potenciado por Joomla! Generado: 16 August, 2009, 19:44

Transcript of El Marxismo (I) Dialctica Del Modo de Produccin

Page 1: El Marxismo (I) Dialctica Del Modo de Produccin

8/14/2019 El Marxismo (I) Dialctica Del Modo de Produccin

http://slidepdf.com/reader/full/el-marxismo-i-dialctica-del-modo-de-produccin 1/1

El Marxismo (I) Dialéctica del Modo de ProducciónAutor Ramón Losada AldanaTuesday, 03 de July de 2007Modificado el Monday, 09 de July de 2007

El Marxismo (I) Dialéctica del Modo de Producción Por: Ramón Losada AldanaPara Althusser el modo de producción estáformado por una determinada totalidad social. Preferimos el criterio general de los autores marxistas que lo conciben -según se ha visto- como la unidad de las fuerzas productivas y las relaciones de producción. En términos diferentes,puede decirse que el modo de producción es el conjunto de las relaciones técnicas y las relaciones sociales deproducción.Esa unidad tiene su dialéctica. Por tanto, es una realidad en movimiento impulsada por la fuerza de lascontradicciones. De esa unidad la parte de mayor impulso, la portadora de más intenso dinamismo, la másrevolucionaria, corresponde a las fuerzas productivas. Los cambios y modificaciones en éstas se reflejannecesariamente en las relaciones de producción. Es lo que se ha denominado ley de correspondencia entre el carácterde las fuerzas productivas y las relaciones de producción.Esa correspondencia implica una de las características básicasdel modo de producción: si las relaciones de producción responden al carácter de las fuerzas productivas, aquéllasdevienen en el factor fundamental del desarrollo de éstas. Si, por el contrario, no se da esa correspondencia, entonceslas relaciones de producción se transforman en el mayor obstáculo para el avance de las fuerzas productivas. Entoncesse abre, como dice Marx, una época de revolución social, signada por la exigencia o necesidad histórica de poner enconcordancia ambos integrantes del modo de producción.Pongamos por caso el modo de producción capitalista. Éste surgecomo consecuencia de la descomposición y hundimiento del modo de producción feudal, una vez que las relaciones deproducción de este régimen dejaron de corresponder al carácter de las fuerzas productivas desarrolladas en el senomismo de la sociedad feudal. Dicho de diferente modo, en esta sociedad las fuerzas productivas adquirieron uncarácter capitalista y, en consecuencia, exigieron el cambio de la sociedad en su conjunto, o sea, plantearon lanecesidad histórica de sustituir la sociedad feudal por la sociedad burguesa: se abría, así, la época de las revolucionescapitalistas y el paso hacia este tipo de sociedad, en el cual nos encontramos todavía, con excepción de algunospaíses.Actualmente, en la sociedad capitalista, de manera especial en las naciones con modo de producción imperial semanifiesta una situación semejante a la época de hundimiento del feudalismo: dentro del modo de producción capitalistaopera una contradicción fundamental: mientras las fuerzas productivas tienen un carácter cada vez más socializado, lasrelaciones de producción se hacen cada vez más privadas, a tales extremos que han conducido al capitalismomonopolista. Vale decir, el carácter social de la producción exige la socialización de las relaciones productivas,especialmente en lo que se refiere a los nexos de propiedad. Se abre, de esta manera, la época de las revolucionessocialistas, signo vertebral de nuestro tiempo.

Tribuna Popular - Partido Comunista de Venezuela

http://www.pcv-venezuela.org Potenciado por Joomla! Generado: 16 August, 2009, 19:44