ELABORADO DENTRO DEL PROGRA TIBURON DEL 1.N.P …148.206.53.84/tesiuami/UAM2652.pdf · desembarque...

54
UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA DIVISION DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE HIDROBIOLOGIA ANALISIS DE LA PESQUERIA DE TIBURON EN EL ESTADO DE CAMPECHE DE DICIEMBRE 93 A MAYO 94 ELABORADO DENTRO DEL PROGRA TIBURON DEL 1.N.P ASESOR INTERNO: BIOL. MANUEL CASTILLO RIVERA ASESOR EXTERNO: L.A.R.M. J. FERNANDO MARQUE2 FARIAS BIOL. J. LEONARD0 CASTILLO GENIZ TRABAJO TERMINAL PARA OBTENER LA LICENCIATURA EN HIDROBIOLOGIA ANA MARIA CHAVEZ CONTRERAS MATRICULA: 88238800

Transcript of ELABORADO DENTRO DEL PROGRA TIBURON DEL 1.N.P …148.206.53.84/tesiuami/UAM2652.pdf · desembarque...

Page 1: ELABORADO DENTRO DEL PROGRA TIBURON DEL 1.N.P …148.206.53.84/tesiuami/UAM2652.pdf · desembarque del estado de Campeche de norte a sur: Puerto de Campeche, Seybaplaya, Sabancuy,

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA

DIVISION DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE HIDROBIOLOGIA

ANALISIS DE LA PESQUERIA DE TIBURON EN EL ESTADO DE CAMPECHE DE DICIEMBRE 93 A MAYO 94

ELABORADO DENTRO DEL PROGRA TIBURON DEL 1.N.P

ASESOR INTERNO: BIOL. MANUEL CASTILLO RIVERA ASESOR EXTERNO: L.A.R.M. J. FERNANDO MARQUE2 FARIAS

BIOL. J. LEONARD0 CASTILLO GENIZ

TRABAJO TERMINAL PARA OBTENER LA LICENCIATURA EN HIDROBIOLOGIA

ANA MARIA CHAVEZ CONTRERAS

MATRICULA: 88238800

Page 2: ELABORADO DENTRO DEL PROGRA TIBURON DEL 1.N.P …148.206.53.84/tesiuami/UAM2652.pdf · desembarque del estado de Campeche de norte a sur: Puerto de Campeche, Seybaplaya, Sabancuy,

.

QUIEN NO BUSCA MAS LUZ EN LA EXISTENCIA, LA LUZ DE LA VERDAD Y LA EXPERIENCIA. DONDE LA FÁBULA ENMUDECE Y LA VOZ DE LOS HECHOS SE LEVANTA ANTE UNA SUPERSTICION QUE SE DESVANECE.

A MIS PADRES.

Page 3: ELABORADO DENTRO DEL PROGRA TIBURON DEL 1.N.P …148.206.53.84/tesiuami/UAM2652.pdf · desembarque del estado de Campeche de norte a sur: Puerto de Campeche, Seybaplaya, Sabancuy,

U. A. M. UAPALAPA BIBLIOTECA

DESEO EXPRESAR MIS AGRADECIMIENTOS A :

A TODOS LOS PESCADORES DE LAS LOCALIDADES DE CAMPECHE, SEYBAPLAYA, CHAMPOTON, SABANCUY, ISLA AGUADA Y CD. DEL CARMEN QUE GRACIAS A SU AYUDA Y COLABORACI6N HICIERON POSIBLE ESTE TRABAJO.

A LA BIOLOGA MARIA DE JESUS CRUZ PACHECO

AL BIOLOGO LUIS VICENTE GONZALEZ ANIA.

AL LIC. EN INFORMATICA JOAQUIN ROMAN DIAZ MENDOZA.

A MIS ASESORES, POR SU DIRECCION Y ASESORAMIENTO.

EN ESPECIAL AL L.A.R.M. J. FERNANDO MARQUEZ FARIAS Y AL BIOL. MANUEL CASTILLO RIVERA POR SU AYUDA Y AMISTAD INCONDICIONAL.

Page 4: ELABORADO DENTRO DEL PROGRA TIBURON DEL 1.N.P …148.206.53.84/tesiuami/UAM2652.pdf · desembarque del estado de Campeche de norte a sur: Puerto de Campeche, Seybaplaya, Sabancuy,

. INDICE

TNTRODUCCION .............................................................. 1

ANTECEDENTES .............................................................. 2

OBJETIVOS .............................................................. 4

AREA DE ESTUDIO ................... ........................................... 5

METODOLOGLA ............................................................... 8

RESULTADOS ............................................................... 10

Descripción de las unidades y equipos de pesca . ....................... 10 . Pesquería tipo A ............................................................... 10 . Pesquería tipo B ............................................................... 13 . Pesquería tipo C ............................................................... 13

Análisis de captura . ................................................................ 15

0 Estructura de t a l l a s . ................................................................. 19 - Rhizoprionodon terraenovae ......................................... 19 - Sphyrna tiburo ..................................................... 23 - Carcharhinus acronotus ..................................................... 25 - Carcharhinus limbatus ..................................................... 28 - Carcharhinus lemas ..................................................... 31 - Sphyrna lewini ..................................................... 33

Especies poco frecuentes raras ...................................................... 34

Captura por unidad de esfierzo ...................................................... 35

Posibles áreas de crianza . ..................................................... 41

Conclusiones y recomendaciones ....................................................... 42

Literatura citada . ................................................................... 43

Page 5: ELABORADO DENTRO DEL PROGRA TIBURON DEL 1.N.P …148.206.53.84/tesiuami/UAM2652.pdf · desembarque del estado de Campeche de norte a sur: Puerto de Campeche, Seybaplaya, Sabancuy,

RESUMEN

4

La pesca de tiburón en el estado se lleva acabo durante todo el año en todo el estado, actualmente no existe una regulación del recurso que proteja la estructura de l a s poblaciones en sus puntos más vulnerables, el presente trabajo pretende introducir al conocimiento del recurso y de la pesquería, llevando como objetivo colaborar en los métodos de manejo que esta pesquería demanda.

El área donde se realizó el presente estudio abarca los principales lugares de desembarque del estado de Campeche de norte a sur: Puerto de Campeche, Seybaplaya, Sabancuy, Isla Aguada, y Cd. del Carmen. Se realizó un censo en cada localidad, con el fin de registrar el número y tipo de embarcaciones, así como número y equipo de pesca que utilizan para la captura de tiburón. Las embarcaciones se agruparon en tres categorias: embarcación tipo A, B y C dependiendo de sus componentes principales En el estado la captura del tiburón se lleva acabo con red agaliera pincipalmente.

Durante el periodo de muestreo se lograron registrar 16 especies Pertenecientes a cuatro familias: Alopidae, Carcharhinidae, Ginglymostomatidae y Sphymidae. Siendo las especies más importantes en la pesquería de Campeche, R. terraenatae, S. tiburo, C. acronotus y C. limbatus. La composión por especies a lo largo del período de muestreo permanece relativamente estable. Sin embargo el número de individuos registrados por especie disminuye después de la época de nortes esto especiaimente para las especies de tiburón mayores a una talla de 1.50. Mientras que l a s especies pequeñas (cazón), sufrieron constantes fluctuaciones en su abundancia.

Las especies pequeñas presentan un elevado índice de CPUE durante todo el período para la pesquería en general del estado. Viéndose que para una misma especie, el mayor índice de CPUE por mes vana de un tipo de pesquería a otro.

Las areas de pesca de la pesquería tipo A, son principalmente la costa oeste del estado; para la B y C sus areas son principalmente la costa este, con la diferencia de que la pesquería tipo C acostumbra ir más hacia la ZOM noroeste, cerca de los bajerios rocosos como son Cayo Arcas, Isla Triangulos y otros.

La unica posible area de crianza que pudó determinarse fué la Laguna de Términos, gracias a las capturas de organismos neonatos de C. limbatus y N. brevirostris.

Page 6: ELABORADO DENTRO DEL PROGRA TIBURON DEL 1.N.P …148.206.53.84/tesiuami/UAM2652.pdf · desembarque del estado de Campeche de norte a sur: Puerto de Campeche, Seybaplaya, Sabancuy,

. INTRODUCCION

En la actualidad la pesca del tiburón en ambos litorales de México representa una importante actividad, que genera valiosas fuentes de alimento y empleo para numeroso grupo de familias. Catalogada como la quinta pesquería nacional en volumenes de captura, durante 1990 aportó el 2.5 % de la producción pesquera (Anuario Estadístico de Pesca, SEPESCA 1990), producción que la ubica entre las primeras sies nacionales del mundo que explota al tiburón como recurso pesquero marino (Anuario Estadístico de Pesca, FAO, 1988)

En México como en otros paises de América Latina, el tiburón participa comunmente como captura incidental tanto de la pesca oceánica como en la ribereña. Actualmente se cuenta con poca información biológica de la mayoría de las especies de tiburón que forman parte de la captura de estas pesquerías en las diferentes regones del Golfo de México, Caribe, y Oceáno Pacífico. La diversidad de las especies que conforman las capturas de tiburón, viene a complicar de manera inicial su estudio. Uno de los problemas comunes que se presenta en el análisis de los datos de captura es la deficiente cálidad de información con la que se cuenta, incluyendo la incompatibilidad en algunos de los datos de muestreo, limitando la comparación de resultados entre los regiones o aun dentro de las mismas.

La presencia de más de 100 especies de tiburones en aguas mexicanas (Applegate, 1993) ha permitido el desarrollo de una pesquería que se ha caracterizado por ser artesanal y multiespecífica y que opera de acuerdo a la abundancia estaciona1 del recurso.

En los estudios biológoco-pesqueros es importante considerar criterios como: el area de pesca, las poblaciones explotadas, el número de embarcaciones que intervienen (tipos ó categorías), para realizar una evaluación tanto de las especies que son explotadas como del esfuerzo que se realiza en un determinado espacio y tiempo, Por ello es indispensable llevar a cabo monitoreos sistemáticos en los diferentes puertos de desembarque de este recurso.

El propósito de este trabajo es recalcar la importancia ecológica, social y económica de la pesquería del tiburón en el estado. Debido a que es uno de los recursos marinos de mayor captura no solo en el estado sino en el area del Golfo de México, encontrándose en los últimos tres años el estado de Campeche dentro de los tres primeros lugares en cuanto a captura de tiburón (I.N.P. 1993). Por ello la importancia de conocer, las especies que sostienen la pesquería en el estado, la estacionalidad y disponibilidad en tiempo y espacio. Conocer el esfuerzo que se realiza para obtener las capturas de estos organismos, estimando así la captura por unidad de esfuerzo de las especies de mayor importancia comercial. Logrando con esto tener una visión de l a s características de explotación al cual esta siendo sometido este recurso.

I

Page 7: ELABORADO DENTRO DEL PROGRA TIBURON DEL 1.N.P …148.206.53.84/tesiuami/UAM2652.pdf · desembarque del estado de Campeche de norte a sur: Puerto de Campeche, Seybaplaya, Sabancuy,

ANTECEDENTES

Uno de los primeros estudios en México de que se tiene registro fue el de Kato y Hernández (1967), sobre un estudio de marcaje realizado en forma conjunta entre México y Estados Unidos, en aguas del Pacífico Oriental. Dicho trabajo genero las primeras lnformaciones sobre la distribución de las especies de tiburón de importancia comercial en el país.

A partir de este momento se iniciaron tabajos científicos, los cuales fueron llevados a cabo por el Instituto de Investigaciones Biológio-Pesquer, hoy llamado Instituto Nacional de la Pesca (INP). Dentro de los cuales destacan los de Castro-Aguine (1965 y 1969); Hernández-Carballo (1971), enfocados principalmente a la identificación y taxonomía de las principales especies de tiburones que se encuentran en aguas mexicanas.

Durante la década de los 70 las investigaciones sobre este recurso- se paralizaron principalmente por que los esfuerzos del INP se enfocaron hacia otros recursos de mayor importancia económica como es el camarón, la sardina y el abulón. Para 1979 la Dirección General de Ciencias y Tecnología del Mar, publicaron un documento elaborado por el Dr. Applegate y colaboradores, proporcionando información desde el punto de vista biológico de las principales especies de tiburón en México y destaca por primera vez la presencia de especies de aguas profundas en nuestro país.

Gracias a su importancia socioeconómica en 1981, el Instituto Nacional de la Pesca en su Centro Regional de Investigación Pesquera (CRIP) de Campeche, en el Golfo de México inicia los trabajos sobre la pesquería de tiburón en dicho estado. Para 1984 el Programa de Investigación sobre Tiburón-Cazón se extiende al Caribe Mexicano con la participación del CRIP-Puerto Morelos y en 1985 el CRIP-Yucalpetén participa con un programa propio.

Gracias a estos proyectos de investigación han surgido trabajos, como los realizados por Uribe (1990); Uribe y Murillo (1987); Uribe et aL, (1987); Uribe, et al (1991a; 1991b; 1991c), donde describen aspectos generales de la pesquería artesanal, composición de las capturas por especies, estacionalidad de la abundancia, aspectos del ciclo de vida y en algunos casos estimación de la captura por unidad de esfuerzo abarcando unicamente aguas someras. Además Uribe (1993) del 0 - C a m p e c h e realiza un estudio sobre la identificación y abundancia relativa de las especies incluyendo también estructura de la población y biometría de las especies de tiburón en aguas de la Sonda de Campeche.

Dentro de los estudios realizados por el CRIP-Yucalpetén se encuentran los trabajos realizado por Bod1 et al (1993) referentes a los parámetros biologico pesqueros de la explotación comercial del tiburón Carcharhinus falciformis en el Banco de Campeche, Bonfíl et al, (1990) realiza un estudio sobre la pesquería en el estado de Yucatán mencionando cuales son los puertos de mayor produción de cazón y tiburón, además de referirse al lugar que ocupa este recurso en el estado en comparación con otros recursos marinos.

2

Page 8: ELABORADO DENTRO DEL PROGRA TIBURON DEL 1.N.P …148.206.53.84/tesiuami/UAM2652.pdf · desembarque del estado de Campeche de norte a sur: Puerto de Campeche, Seybaplaya, Sabancuy,

Actualmente los estudios del Instituto Nacional de la Pesca se han enfocado hacia el conocimiento de la dínamica poblacional de l a s principales especies de tiburón de interés comercial capturadas en ambos litorales, en determinar el potencial reproductivo, asi como el nivel de esfbem de pesca a fin de conocer el estado actual que guardan las poblaciones sujetas a explotación

.

3

Page 9: ELABORADO DENTRO DEL PROGRA TIBURON DEL 1.N.P …148.206.53.84/tesiuami/UAM2652.pdf · desembarque del estado de Campeche de norte a sur: Puerto de Campeche, Seybaplaya, Sabancuy,

. OBJETIVOS.

Estimación del esfuerzo de pesca para las especies más importantes. Composición y cuantificación de las capturas de tiburón por especie durante el período de diciembre 93 a mayo 94.

Objetivos Particulares:

- Descripción y cuantificación de la unidad y equipos de pesca. - Describir la estructura de la población de l a s principales especies de tiburón en base a la talla y sexo. - Señalar l a s posibles áreas de crianza del recurso.

4

Page 10: ELABORADO DENTRO DEL PROGRA TIBURON DEL 1.N.P …148.206.53.84/tesiuami/UAM2652.pdf · desembarque del estado de Campeche de norte a sur: Puerto de Campeche, Seybaplaya, Sabancuy,

. AREA DE ESTUDIO

El estado de Campeche esta ubicado al occidente de la Península de Yucatán, en la región suroeste de México entre los paralelos 17" 49' O 1" y 20" 5 1 ' 37" de Latitud Norte y entre los meridianos 89" 05' 20" y 92" 28' 21" de Longitud Oeste. Limita al norte con el estado de Yucatán, al oeste con el de Quintana Roo, al suroeste con el estado de Tabasco, al oeste con el Golfo de México y al sur con la República de Guatemala.

El area donde se realizó el presente estudio abarca los principales puntos pesqueros del estado de Campeche que son de norte a sur: Puerto de Campeche, en el cual se muestrearon tres puntos : El Muelle de la Policía, San Ro&, El Muelle del Embutido; Seybaplaya, a lo largo del malecón; Champotón, a lo largo del malecón; Sabancuy, Isla Aguada, toda la orilla de la playa y Cd. del Carmen, La caleta (Fig. 1). Las embarcaciones de estas diferentes localidades pescan dentro de l a s aguas del estado.

La Sonda o Banco de Campeche forma parte de la plataforma continental que se encuentra en un area de aproximadamente 50.00 millas2, desde los 200 metros de profimdidad hasta la línea de la playa. (Villalobos y Zamora, 1975).

En la Sonda predomina la comente del Caribe que penetra por el Canal de Yucatán transportando aguas cálidas y salinas con velocidad de 0.5 a 1.5 nudos en dirección sureste girando posteriormente al norte, entre octubre y mayo coincidiendo con la época de nortes, la comente adquiere un movimiento circular contrario al de las manecillas del reloj (Olvera et al, 1975). Los giros anticiclónicos en junio y julio, al estrangularse con la comente dominante, llevan aguas cálidas a mayor proiimdidad y producen succión. Los giros anciciclónicos posteriores provocan ascenso de aguas frias en invierno y primavera (de la Lanza, 199 1).

El clima de la región es cálido subhumedo con una temperatura anual promedio de 26°C y una precipitación anual entre 1100 y 2000 m. Los vientos son predominantemente de este a sureste con una velocodad máxima promedio de 8 nudos excepto en mortesn en los meses de invierno con los vientos de norte a noroeste a una velocidad de 50 a 72 nudos. Se puede definir tres estaciones de clima: la estación de lluvias de junio a septiembre, la de nortes de octubre a marzo y la estación de secas de febrero a mayo (Yaiies-Arancibia and Day, 1982; Yaiies- Arancibia, et al, 1983).

El conjunto de características que imperan en el estado, en la Sonda, y en especial la presencia del complejo fluvioestuarino de la Laguna de Términos determinan que en la plataforma adyacente al estado existan dos zonas con características hidrológicas diferentes (Villalobos y Zamora, 1975). La zona oeste, que constituye un ambiente heterogéneo e inestable con alta productividad debido a su interacción con los procesos fluvio-estuarinos, presenta aguas turbias con temperatura, salinidad, oxígeno y pH relativamente bajos en comparación con los valores típicamente marinos y la zona este, que es un ambiente homogéneo y estable tipicamente marino (Yañez-Arancibia, 1985) con alta productividad característica de zonas con bancos de Thafassia testudinum (Krylov, 1974).

S

Page 11: ELABORADO DENTRO DEL PROGRA TIBURON DEL 1.N.P …148.206.53.84/tesiuami/UAM2652.pdf · desembarque del estado de Campeche de norte a sur: Puerto de Campeche, Seybaplaya, Sabancuy,

El estado cuenta con 19 mil hectáreas de agua dulce, 200 mil hectáreas de lagunas costeras y 400 km de litoral cuyo principal accidente es la Laguna de Términos (Coll de Hurtado, 1975). La laguna mide 70 km de largo, 25 a 30 km de ancho, 2,400 km de superficie, 2 a 2.5 m de profindidad en el 70 % de su extención, 4 m de profundidad mixima en la parte central y comunica con el mar por dos bocas situadas en los extremos de la Isla del Carmen. Su lado oeste tiene fondos lodosos y el este lodosos-arenosos por estar asentada en el límite de una zona de depositación de detritus temgenos al oeste (provincia deltica) y otros con depositación de carbonatos de calcio al este (provincia carbonatada) cuyas fuentes sedimentarias respectivas son el sistema fluvial Grijalva-Usumacinta y la Placa de Yuca& (Coll de Hurtado, 1975; Vázquez-Botello, 1978).

En la zona oeste del area de estudio, la franja de plataforma es menos ancha y su pendiente más pronunciada alcanzando rapidamente aunque de forma gradual el talud continetal; los fondos carecen de vegetación béntica y tiene sedimento? limo-arcillosos con poco carbonato de calcio y alto contenido de matería orgánica. La franja en la zona este-noreste, es más amplia y la pendiente desciende suavemente hasta l a s 40 brazas donde cae undiendose al talud, sus fondos someros provistos de pastos marinos y macroalgas béntonicas, posee sedimentos con alto contenido de carbonato de calcio y poca materia orgánica cerca de la costa (Yaiiez- Arancibia et al, 1983)

En la zona de la plataforma más alejada de la costa hacia el noroeste, existen abundante bajerios rocosos y notables cayos como los de Arcas, Obispos y Triangulos (CEPES, 1982).

6

Page 12: ELABORADO DENTRO DEL PROGRA TIBURON DEL 1.N.P …148.206.53.84/tesiuami/UAM2652.pdf · desembarque del estado de Campeche de norte a sur: Puerto de Campeche, Seybaplaya, Sabancuy,

Fig. 1. Costa del estado de Campeche. Localidades en las que se llevó a cabo los muestreos

7

Page 13: ELABORADO DENTRO DEL PROGRA TIBURON DEL 1.N.P …148.206.53.84/tesiuami/UAM2652.pdf · desembarque del estado de Campeche de norte a sur: Puerto de Campeche, Seybaplaya, Sabancuy,

MATERIAL Y METODO

La información necesaria para el logró de los objetivos ha sido obtenida a través de muestreos diarios en l a s 6 principales localidades dedicadas a la actividad tiburonera en el estado.

Primeramente se realizó un censo visual, con el fin de registrar el número y tipo de embarcaciones, número y equipo de pesca que utilizan. Debido a que existe diferencia en el tipo de embarcaciones se prosigio a agruparlos en tres categorias: embarcaciones tipo A, tipo B y tipo C, de acuerdo a la eslora, capacidad de carga, autonomía y motor principalmente. En base a estos resultados la captura fue dividida siempre de acuerdo al tipo de embarcación.

Las capturas se registraban por viaje de cada embarcación, obteniendo número de organismos por especie, una vez cuantificados y sexados se procedia a tomar la longitud total, furcal y precaudal (Fig. 2). Por otra parte se hacían observaciones macroscópicas del estadio de vida de los organimos y las asignaciones se llevavaron a cabo mediante la siguiente escala:

1) neonato, organismos que presentan sutura umbulical abierta o cerrada entre l a s aletas pectorales, dejada al desprenderse el pedúnculo vitelino que une al embrión con el saco de yema durante la gestación.

11) juveniles, organismos que no presentaban alguna señal de cicatriz umbilical y que además de no presentar alguna evidencia de madurez sexual 111) subadultos o premaduros, organismos con alguna señal de madurez sexual (pterigopodios grandes, calcificados, con rotación y vascularizados; el ripiodón o cabeza del clásper se abre y se expande total y facilmente, además cada clásper es rígido a lo largo de su eje longitudinal para poder rotarse hacia el frente) IV) adultos o maduros, cuando presentan todas l a s Características de madurez sexual internas y externas. V) Preñez. Las hembras presentan el h e n desgarrado, hembras en cualquier estado de desarrollo e incluso presencia de esperma en útero y/o glándula ovidúcal. Para el caso de l a s hembras que no era posible observarlas internamente para conocer su estado de madurez se recuma a la literatura y en base a las tallas se tomaba su estado de madurez.

El sexo se veía mediante características externas (debido a que son organismos dióicos) por medio de los pterigopodios que se encuentran presentes en la base de las aletas pélvicas en los machos encontrándose ausentes en las hembras.

Para la toma de l a s longitudes, el organismo se colocaba en línea recta y en forma perpendicular a la aleta caudal colocada está en posición natural, tomándose la longitud total (LT), furcal (LF) y precaudal (LP), con una cinta métrica graduada en milimetros. Esto se ralizó preferentemente para l a s especies más abundantes en cada captura y cuando el momento lo permitía también para el resto de las especies que componian la captura total del viaje. Para el análisis de la estructura de tallas y sexos se utilizaron las especies más abundantes. Los histogramas de frecuencias de longitudes se realizaron en intervalos de 6 cm para sexos combinado.

8

Page 14: ELABORADO DENTRO DEL PROGRA TIBURON DEL 1.N.P …148.206.53.84/tesiuami/UAM2652.pdf · desembarque del estado de Campeche de norte a sur: Puerto de Campeche, Seybaplaya, Sabancuy,

Adicionalmente en cada resgistro de captura de una embarcación se tomaba nota de la duración del viaje, la zona de pesca, proíündidad y lances por día. Esto se realizaba en base a formatos previamente realizados con el fin de llevar un método sistemático del registro de captura de cada embarcación (ver anexo 1).

La Captura Por Unidad de Esfherzo (CPUE), se estimó en base a diferentes criterios con la finalidad de determinar de forma más real la disponobilidad del recurso.

CPUE = C/f

de donde C = No de individuos f = No de Viajes Totales 0 y

No de Lances Totales (NLT) .

Por último para señalar las posibles areas de crianza, de los formatos de captura se tomaba las areas de pesca cuando los pescadores habían capturado organismos neonatos de cualquier especie de tiburón.

Fig. 2. Morfología externa de un tiburón.

Primera aleta dorsal

Ojos con membrana nictitate

I

I

9

Page 15: ELABORADO DENTRO DEL PROGRA TIBURON DEL 1.N.P …148.206.53.84/tesiuami/UAM2652.pdf · desembarque del estado de Campeche de norte a sur: Puerto de Campeche, Seybaplaya, Sabancuy,

. RESULTADOS Y DISCUSION

La pesca del tiburón en el estado de Campeche, como en el resto de las costas de México, constituye una pesquería artesanal y multiespecífica. En el estado la captura del tiburón se lleva a cabo con red agallera principalmente, algunas de las embarcaciones de mediana altura y otras de la localidad de Sabancuy la pesca se realiza con palangre.

DESCRIPCION DE LAS UNIDADES Y EQUIPOS DE PESCA

De acuerdo al censo realizado se encontró que l a s unidades de pesca podrían ser divididas en tres categorias, debido a sus dimenciones y características como son eslora. capacidad de carga, autonomia y potencia(cuadro 1). En base a estas diferencias se categorizaron en tres tipos, tratando de conservar en cada grupo a las unidades que presentaran características similares. Estas tres categorias son : tipo-A, B y C, que de acuerdo a un análisis de sus componentes principales se encontró que las tipo B son l a s más uniformes (Fig. 3).

Pesquería Tipo A

kbereña, embarcaciones menores con motor hera de borda (48 - 125 hp), de 7.6 m de eslora (Fig.4a) con redes agalleras y palangre (este unicamente es ultilizado por pescadores de la localidad de Sabancuy). Esta pesquería esta formada por 187* unidades, ditribuidas en cuatro de las seis localidades. Estas embarcaciones lleban de 8 a 15 paños de red cazonera, (para tiburones de una talla menor a 1.50 m), tiene una longitud de 100 X 5 m de caída, de 3 % a 6 pulgadas, también llevan de 1 a 3 paños de red tiburonera de 16 a 17 pulgadas de una longitud de 50.0 m de largo por 7.0 m de caída (Fig 5). Esto es para una localidad de la parte norte del estado (Seybaplaya) y una de la parte sur (Isla Aguada). Mientras que para Champotón, parte norte del estado y Cd. del carmen, parte sur del estado, dependiendo de la época del año cambian sus equipos de pesca, es decir de octubre a febrero lleván unicamente redes tiburoneras y de marzo a septiembre llevan red robalera (6") con l a s cuales capturan cazón.

En Sabancuy, durante toda la temporada de captura se utiliza el palangre. Para el tiburón utlizan anzuelos del # 7 , llevando 100 anzuelos y para el cazón utilizan anzuelos del # 5 y de los cuales llevan de 200 a 250 por viaje. los viajes de esta pesquería es de un día, para las embarcaciones que no llevan ningún sistema de conservación (hielera) que son las unidades de Seybaplaya, Isla Aguada y Cd del Carmen. Para las embarcaciones que presentan un sistema de conservación (hielera, 2 Tn), la duración de sus viajes es de 1 a 3 dias, esto es para la localidad de Sabancuy. Realizando un lance nocturno permaneciendo en el agua, el equipo de 10 a 12 hrs.

10

Page 16: ELABORADO DENTRO DEL PROGRA TIBURON DEL 1.N.P …148.206.53.84/tesiuami/UAM2652.pdf · desembarque del estado de Campeche de norte a sur: Puerto de Campeche, Seybaplaya, Sabancuy,

. Cuadro 1 Componentes principales, utilizados para la división de los tipos de embarcación

ESLORA CAPACIDAD AUTONOMIA POTENCIA

TIPO A min. 7.6 2 1 40 m a . 7.6 2 3 125 promedio 7.6 2 1.2 56.68 d.s. O O 0.48 15.56 c.v O O 0.4 0.27

TIPO B min. 7.6 2 4 40 m a . 10.2 3 6 60 promedio 8.53 2.17 5.5 50.5 d.s. 0.99 0.39 0.9 7.1 c.v 0.12 0.18 0.16 0.14

TIPO C min. 8.8 2 6 76 m a . 11.8 3 10 300 promedio 9.7 2.68 7.64 161 d.s. 0.97 0.34 1.69 74.14 c.v 0.1 0.13 0.22 0.46

Fig. 2. Coeficiente de variación de sus principales componentes de l a s embarcaciones de Campeche.

1

ESLORA 0.50 -

0.40

0.30

--

-.

0.20 -. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pesquería A

Pesquería B

Pesquería C

J

1 11

Page 17: ELABORADO DENTRO DEL PROGRA TIBURON DEL 1.N.P …148.206.53.84/tesiuami/UAM2652.pdf · desembarque del estado de Campeche de norte a sur: Puerto de Campeche, Seybaplaya, Sabancuy,

Fig. 4. Tipos de embarcación utilizadas en la captura de tiburón.

12

Page 18: ELABORADO DENTRO DEL PROGRA TIBURON DEL 1.N.P …148.206.53.84/tesiuami/UAM2652.pdf · desembarque del estado de Campeche de norte a sur: Puerto de Campeche, Seybaplaya, Sabancuy,

En los viajes de esta pesquería generalmente capturaban Carcharhinus acronotus, Rhizoprionodon ferraenovae y Sphyrna fiburo, y las embarcaciones que en una época del año se dedican a la captura de tiburón (octubre a febrero) capturaban Carcharhinus ieucas y Carcharhinus limbatus.

Pesquería Tipo 8

Embarcaciones menores con motor fuera de borda de 40 a 60 hp, de 7.6 a 10.2 m de eslora. Llevan redes agalleras de 10 a 20 paños de red cazonera de 4 a 6 pulgadas y de 1 a 3 paños de red tiburonera. Esto para l a s embarcaciones de la localidad de Campeche conservando este equipo durante todo el período de muestreo. Las embarcaciones de la localidad de Champotón llevan de 10 a 20 paños de red cazonera e igual número de paños de red tiburonera, pero al igual que en la localidad de Cd. carmen intercambian el equipo dependiendo de la temporada de captura.

La duración de sus viajes para las embarcaciones de este tipo es de 4 a 6 dias. Esta pesquería está constituida por 60* unidades distribuidas en dos localidades: Campeche y Champotón, ambas son de la parte norte del estado.

Las especies que generalmente capturan son: Rhizoprionodon terraenovae, Shpyrna tiburo, Carcharhinus acronotus y Carcharhinus leucas.

Pesquería Tipo C

Embarcaciones de mediana altura, con motor estacionario de 76 a 300 hp, de 8.8 a 1 1.8 m de eslora (Fig. 4b), con redes agalleras, llevando de 15 a 22 paños de red tiburonera (14 a 17"), también llevan red para cazón (6") de las cuales llevan de 4 a 6 paños. En ocasiones llevan paiangre, utilizando anzuelos del # 7 para tiburón, llevando de 30 a 50 anzuelos por viaje. Este equipo generalmente lo conservan durante todo el año.

Esta pesquería esta constituida por 13* embarcaciones distribuidas en dos localidades Campeche y Champotón. La duración de sus viajes es de 6 a 10 días, dependiendo de la capacidad de su hielera (2- 3 Tn.) y/o de la disponibilidad del recurso. Realizan un lance nocturno con una duración de aproximadamente 10 a 12 hrs.

En algunos de sus viajes han llegado a capturar hasta 1 1 especies diferentes, predominando: Carcharhinus leucas, Carcharhinus. limbatus, Gingiymostoma cirratum, Shpyrna lewini, Sphyrna mokarran y Carcharhinus acronotus

* Es el número de unidades de cada tipo de pesqueria (A, B, C) de las cuales se tuvó registro de captura de una forma constante a lo largo del periodo de muestteo.

13

Page 19: ELABORADO DENTRO DEL PROGRA TIBURON DEL 1.N.P …148.206.53.84/tesiuami/UAM2652.pdf · desembarque del estado de Campeche de norte a sur: Puerto de Campeche, Seybaplaya, Sabancuy,

Fig. 5. Equipo de pesca utilizado para la captura de tiburón

Plomo

R e m a hfda

,

a) Red cazonera.

Rehga superior Flotador

Plomo

b) Red tiburonem.

Page 20: ELABORADO DENTRO DEL PROGRA TIBURON DEL 1.N.P …148.206.53.84/tesiuami/UAM2652.pdf · desembarque del estado de Campeche de norte a sur: Puerto de Campeche, Seybaplaya, Sabancuy,

ANALISIS DE LAS CAPTURAS

La composición por especies a lo largo del período de muestreo permanece relativamente estable. Sin embargo el número de individuos registrados por especie disminuye después de la época de nortes, esto especialmente para l a s especies de tiburón de tallas superiores a 1.50 m de LT. Mientras que l a s especies pequeñas de tiburon (cazón) sufrieron constantes fluctuaciones en su abundancia.

En el estado generalmente la pesca de este recurso se lleva a cabo en aguas someras que va de l a s 5 a 28 brazas y rara vez por alguanas embarcaciones principalmente l a s de tipo C de la localidad de Campeche y por l a s de tipo A de la l o c a l i d a d de Sabancuy llegan a pescar en profundidades de hasta 40 bz. Además dependiendo de la estacion, la accecibilidad del recurso para los pescadores vana debido a los desplazamientos de l a s especies, teniendo que recorrer los pescadores mayores distancias para alcanzar una mayor profundidad esto es principalmente en los meses de abril a septiembre en el que se vio que los tiburones se mueven lejos de la costa ya sea por que se desplzan hacia el norte o hacia aguas más profundas. (Comunicación personal con los pescadores).

Durante el período de muestreo se lograron regstrar 16 especies Pertenecientes a cuatro familias: Alopidae, Carcharhinidae, Ginglymostomatidae y Sphyrnidae (Tabla. 1). Donde la h i l i a Carcharhinidae ocupa el 68.7 % de l a s especies capturadas con tres géneros y once especies; la familia Sphyrnidae, el 18.7 % con un género y tres especies; la h i l i a Ginglymostomatidae, el 6. 25 % con una sola especie; al igual que la familia Alopidae, pero esta con un solo individuo. Estas 16 especies pueden dividirse en tres grupos: constante y abundantes; poco frecuentes y en raras (Tabla. 2). Además se encontró que l a s especies de tiburon pequeñas son l a s que están mayor representadas en cuanto a número de individuos en la captura total (Tabla 3).

La composición en l a s capturas por número de individuos indica que l a s especies más importantes en la pesquería de Campeche son Rhitoprionodon terraenovae, Sphyrna tiburo, Carcharhinus acronotus, Charcharhinus limbatus, Carcharhinus leucas, Sphyrna lewini y Sphyrna mokarran. A nivel regional considerando datos de Bonfil et ai ,( 1985); Hemández Silva (1987) ; Unbe (1993), l a s especies más abundantes para la parte sureste del país son R. terraenovae con el 35.3 % , S. tiburo con el 32.9%, C. acronotus con el 9.23% y C. limbatus con el 6.6%.

"El Tutzun" (R. terraenovae), fue la especie dominante en l a s capturas en número de individuos para la parte norte del estado y en forma global en el estado constituyendo el 48.0 % de la captura total. Mientras que para la parte sur, "la chata" (S. tiburo) fue la especie dominante y ocupando el segundo lugar en forma global, con el 22.3 % de la captura total.

Page 21: ELABORADO DENTRO DEL PROGRA TIBURON DEL 1.N.P …148.206.53.84/tesiuami/UAM2652.pdf · desembarque del estado de Campeche de norte a sur: Puerto de Campeche, Seybaplaya, Sabancuy,

. Tabla l . Clasificación taxonómica de l a s 16 especies registradas

ESPECIE I FAMILIA ORDEN

Alopias superciliosus (Lowe, 1840)

Lamniformes Alopidae

(Poey, 1861) Carcharhiniformes Carcharhinidae Carcharhinus acronotus

Carcharhiniformes Carcharhinidae Carcharhinus falciformis (Miiller y Henle, 1839)

Carcharhiniformes Carcharhinidae Carcharhinus brevipinna

(Bibron. 1839) Carcharhinus leucas Carcharhinidae Carcharhiniformes , (Valenciennes, 1839) Carcharhinus fimbatus Carcharhinidae Carcharhimformes . (Valenciennes, 183 9) Carcharhinus obscurus Carchahnidae Carcharhiniformes (Le Sueur, 18 18) Carcharhinus plumbeus Carcharhinidae Carcharhiniformes pardo, 1827) Carcharhinus porosus Carcharhinidae Carcharhiniformes (Ranzani, 1839) Gafeocerdo cuvieri Carcharhinidae Carcharhiniformes (Le Sueur. 1818) Ginglymostoma cirratum Ginglymostomatidae Orectolobiforme (Bonnaterre. 1788) Negaprion brevirostris Carcharhiniformes Carcharhinidae (Poey, 1868) Uhizoprionodon terraenovae

fCuvier. Smith. 1834) Carcharhiniformes Sphyrnidae Sphyrna iewini

(Richardson, 1836) Carcharhiniformes Carcharhinidae

~.

Sphyrna mokarran

(Linnaeus, 1758) Carcharhiniformes Sphyrnidae Sphyrna tiburo

(Riippel. 1835) Carcharhiniformes Sphydae

I6

Page 22: ELABORADO DENTRO DEL PROGRA TIBURON DEL 1.N.P …148.206.53.84/tesiuami/UAM2652.pdf · desembarque del estado de Campeche de norte a sur: Puerto de Campeche, Seybaplaya, Sabancuy,

. Tabla 2. Clasificación de l a s especies de acuerdo a su abundancia y frecuencia de aparición en l a s capturas

El tercer lugar lo ocupó el cazón "cangiiay" (Carcharhinus ucronotus) con el 12.1 %, estas tres especies &tán dentro de l a s especies pequeñas de tiburón. Con lo que respecta a l a s especies de tiburón de tallas mayores a 1 S O m, el "tiburón rollizo" (Charcharhinus fimbatus) fue el más abundante en este grupo representando el 7.3 % de la captura total. seguido por el tiburón "moa" (Curcharhinus leucas) con el 4.3 % y la cornuda (Sphyrna fauinq conel 3.78 %. de la captura total (Fig. 6). En la localidad de Campeche se registró la mayor diversidad de especies con 15 de l a s 16 reportadas, la única especie ausente en esta localidad fue C. porosus, reportándose también la mayor abundancia por especie (Fig. 7).

Fig. 6. Porcentaje de la captura total por especie durante el período diciembre 93 a mayo 94 en el estado de Campeche.

C anomtra 12.1%

17

Page 23: ELABORADO DENTRO DEL PROGRA TIBURON DEL 1.N.P …148.206.53.84/tesiuami/UAM2652.pdf · desembarque del estado de Campeche de norte a sur: Puerto de Campeche, Seybaplaya, Sabancuy,

La alta abundancia de l a s especies pequeñas de tiburón esta constituida en buena parte por la alta incidencia de neonatos y juveniles principalmente estos ultimos. Mientras que para l a s especies de tiburón grandes en su mayoria heron capturados organismos premaduros y adultos. Reflejándonos la situación de la pequería del recurso cazón-tiburón, por un lado la explotación de organismos en sus primeros estadios de vida (C. acronotus, C. brevipinna, C. leucas, C. limbatus, C. obscurus, N. brevirostris, R. terraenovae y S. lewini) y por otro, la pesca de hembras preñadas (A. superciiiosus, C. acronotus, C. leucas, R. terraenovae, S. mokaran y S. tiburo). Que de acuerdo a carcteristicas de su ciclo de vida, como una lenta tasa de crecimiento, una maduración tarda, un prolongado periodo de gestación y baja fecundidad, hacen a estas especies muy vulnerables a los esfuerzos de pesca intensivos o prolongados (Moss, 1984; Anderson, 1990).

Tabla 3. Registo del número de organismos capturados por especie y su porcentaje correspondiente en la captura total.

DENOMINACION REGIONAL DE

ESPECIE TALLA MAXIMA ACUERDO A LA

* Rhizosrionodon terraenovae Cazón Sphyrna tiburo

Cazón Charcharhinus acronotus Cazón

Tiburón Carcharhinus limbatus Carcharhinus leucas 1 Tiburón Sphyrna lewini

Carcharhinus obscurus Tiburón Ginglymostoma cirratum Tiburón Sphyrna mokarran Tiburón

Tiburón Galeocerdo cuvieri Cazón Carcharhinus porosus

Tiburón

Carcharhinus brevipinna Tiburón Carcharhinus ulumbeus Tiburón

Carcharhinus fafci$ormis Tiburón Negaprion brevirostris Tiburón

Tiburón AloDias SuDerciliosus TOTAL I

No DE ORGANISMOS

7522 3520 1907 1125 680 597 189 85 47 32 20 13 13 10

15766

PORCENTAJE EN LA CAPTURA

TOTAL

48.02 I

7.13 I

~1 o. 12.

"1 0.006

* Especies que alcanzan una talla máxima menor a 1.50 m se les llama cazón y a l a s especies que alcanzan tal las mayores a 1.50 m se les llama tiburón, esta clasificación es unicamente con fines comerciales.

m 18

Page 24: ELABORADO DENTRO DEL PROGRA TIBURON DEL 1.N.P …148.206.53.84/tesiuami/UAM2652.pdf · desembarque del estado de Campeche de norte a sur: Puerto de Campeche, Seybaplaya, Sabancuy,

. Fig. 7 Composición de l a s capturas por localidad, para las especies más abundantes del periodo diciembre 93 a mayo 94 del estado de Campeche.

t

ESTRUCTURA DE TALLAS DE LOS DESEMBARQUES

Rhizoprionodon terraenovae

En la (Fig. S), se observa que las capturas están compuestas por organismos desde neonatos hasta adultos. Se consideran neonatos aquellos organismos que ivan de un rango de 30.0 a 37 cm, que aun presentaban cicatriz umbilical abierta o cicatrizada. Parson (1983); Castro, (1983) y Branstetter (198%); mencionan que R. terraenovae se reproduce después de la primavera y durante el verano para la parte Norte del Golfo de México, naciendo las crías alrededor de los 30.0 cm.

Sin embargo en el presente estudio se reportaron neonatos durante los mese de enero, febrero y marzo, llegando a representar de un 9, 20 y 15 YO respectivamente de la captura. Este desface o doble pico reproductivo ya se había reportado en anteriores trabajos, Marín-Osomo (1992), menciona que esto puede deberse a que una porción de la población sexualmente activa no sigue el ciclo reproductivo característico, adelantándose a la época de apareamiento y con ella la de partuición permaneciendo estable la duración del período de gestación (1 1-12 meses). Reportando que los apareamientos pueden ocumr durante los meses de invierno, lo que provoca un período de partuición anormal a finales de otoño y durante el invierno. Uribe (1993) encontró en el estado de Campeche también este doble pico reproductivo uno en los meses de abril a mayo y otro en noviembre. Hernandez-Silva (1987), observó en el sur de Campeche, en el mes de febrero una hembra que portaba embriones con longitudes de 30 a 32.5 cm próximo a nacer. En el presente trabajo se encontró una hembra preñada en el mes de enero con embriones que presentaban una talla promedio de 29.0 cm, es decir próximos a nacer. En otras areas del Golfo de México se han observado casos similares. Clark y von Schmidt (1965, costa oeste de Florida), capturaron una hembra con huevos uterinos en marzo.

19

Page 25: ELABORADO DENTRO DEL PROGRA TIBURON DEL 1.N.P …148.206.53.84/tesiuami/UAM2652.pdf · desembarque del estado de Campeche de norte a sur: Puerto de Campeche, Seybaplaya, Sabancuy,

En el mes de mayo nuevamente se registran neonatos coincidiendo con los autores antes mencionados, en la época de nacimiento. Incluyendo que para los meses de abril y mayo se registraron hembras preñadas que presentaban de 4 a 6 embriones con una talla de 27 a 32 cm. En ambos picos de reproducción la talla mínima de captura fue de 30.5 cm. Los neonatos y hembras preñadas se registraron solo en dos de las localidades de la parte norte del estado: Seybaplaya y Campeche, principalmente esta última. Mientras que en la parte sur, en la localidad de Sabancuy unicamente se registraron hembras preñadas.

De acuerdo a Branstetter (1987b); Branstetter and McEahran (1986), los machos maduran a los 80.0 cm (3 años) y l a s hembras a los 87 cm de LT (4 años). Mientras que para Castro (1983), ambos alcanzan la madurez a los 83.0 cm aproximadamente. Por otro lado Marín- Osorno (1992) encontró una hembra de 8 I .6 cm con huevesillos.

Los juveniles aparecen durante todo el periodo-de muestreo. En los meses de febrero y marzo se logra observar todo el rango de tallas, a pesar de que no fireron los meses de mayor abundancia. Para los mes de abrii y mayo la captura esta formada por organismos premaduros y adultos. Los machos dominaron en las capturas durante todo el período (Fig. 9), teniendo a lo largo del período una proporción de sexos para hembras y machos, para la población capturada de 1: 4.6 respectivamente. Por su parte Uribe (1993) reporta que las hembras son dobla en número de captura por los machos para la parte de la Sonda de Campeche, mientras que Bonfil et al (1988), menciona que en la pesquería de Yucatán se registro todo el rango de t a l l a s a excepción de neonatos y presentando una proporción de 1.2: 1 hembras y machos respectivamente.

La talla máxima registrada fue de 113.5 para hembra y de 107.0 cm para macho. En esta especie como en el resto de las especies de tiburón se menciona que generalmente l a s hembras alcanzan talla mayor talla que los machos.

Rhizoprionodon terruenovae. (Tutzun) fue la especie más abundante en general. Los meses de mayor abundancia fueron mayo y diciembre, en mayo su gran abundancia se vio favorecida por la presencia de un gran número de neonatos en las capturas que en ocasiones se llegaban a registrar hasta 30 o más individuios recien nacidos por viaje y en diciembre posiblemente su abundancia se debido a los movimientos a gran escala asociadas a las fluctuaciones ambientales. Castro (1993) menciona que durante el otoño, cuando la temperatura del agua comienza a descender, las especies de tiburón adaptadas a las temperaturas cálidas como es el caso de los carcannidos (Gamck, 1982) efectuan migraciones hacia zonas de mayor profundidad o en dirección sur del rango en que se distribuyen.

I

I

1

20

Page 26: ELABORADO DENTRO DEL PROGRA TIBURON DEL 1.N.P …148.206.53.84/tesiuami/UAM2652.pdf · desembarque del estado de Campeche de norte a sur: Puerto de Campeche, Seybaplaya, Sabancuy,
Page 27: ELABORADO DENTRO DEL PROGRA TIBURON DEL 1.N.P …148.206.53.84/tesiuami/UAM2652.pdf · desembarque del estado de Campeche de norte a sur: Puerto de Campeche, Seybaplaya, Sabancuy,

A esta especie se le puede encontrar durante todo el año como residente del Golfo de México (Parson, 1983) en aguas someras (< 20 brazas), pero también se le captura hasta profkndidades de 48 bz., y se dice que durante la estación invernai la población se mueve a mayores profundidades (25 a 70 bz) con el fin de pernoctar en la mayor estabilidad t.knnica (Castro, 1983).

En la localidad de Campeche se registró la mayor captura. representando un 78 $4 de la captura total para esta especie (Fig. 7) en el estado; esta localidad junto con Seybaplaya fueron l a s localidades en donde se capturo de forma constante y siendo l a s únicas en donde se registraron todas l a s longitudes, desde neonatos hasta adultos. En la localidad de Champotón esta especie no se reporto. En Sabancuy unicamente se registraron organismos adultos de ambos sexos de forma abundante durante los últimos tres meses. En las localidades de Isla Aguada y Cd. del Carmen esta especie practicamente no se reportó representando ambas localidades el 0.82 % de su captura total. Algunos de los registros de Isla Aguada corresponden a organismos capturados en la Laguna de Términos. Uribe, (1993), reporta la presencia de R. terruenovae, al igual que confirma la de C. leucus, C. fimbutus, S. fewini y S. tiburo en la laguna; también Castro-Aguirre (1978) menciona que R. terruenovue es posible encontrarla en sistemas estuarios.

Se encontró ampliamente una mayor abundancia de esta especie en la parte norte o costa este del estado en comparación a la costa oeste. Uribe (1993), mensiona que esta especie presenta cierta "predilección" hacia el lado este del estado al igual que C. ucronotus, N. brevirostris y G. cimutum Posiblemente esto se deba a que esta ZOM se considera como un ambiente homogeneo y estable con características fisicoquímicas tipicamente marinas en comparación a la costa oeste que es más heterogenoe con factores fisicoquímicos relativamente bajos en comparación a los valores tipicamente marinos (Yaííez-Arancibia, 1985).

Fig. 9. Frecuencia de sexos para R. tenuenovue para el período diciembre 93 a mayo 94. (H) hembras, (M) machos.

DIC. WE

I

FER MAR ABR. MAY. MESES

22

Page 28: ELABORADO DENTRO DEL PROGRA TIBURON DEL 1.N.P …148.206.53.84/tesiuami/UAM2652.pdf · desembarque del estado de Campeche de norte a sur: Puerto de Campeche, Seybaplaya, Sabancuy,

. Shpyrna tihuro

En el muestreo de los desembarques, se observó una distribución de fiecuencias bien representada a excepción de los neonatos (Fig. lo), ya que esta especie se reproduce después del verano y durante el otoño a una talla promedio de 30 - 32 cm (Castro, 1983).

Seca et al 1986, cit in Hemández-Silva 1987, menciona que los nacimientos aquí en el estado de Campeche Ocurren de agosto a octubre. Sin embargo Uribe (1993) encuentra dos pulsaciones reproductivas una en mayo y otra que coincide con el anterior autor que va de septiembre a noviembre. Por otro lado los organismos de tallas pequeñas reportados en el presente trabajo (alrededor de los 37.0 cm) de febrero y marzo representando alrededor del 6 % son seguramente organismos que nacieron al final del anterior ciclo reproductivo, pensando que hayan nacido a finales del otoño.

. Para esta especie se observa como los juveniles aparecen durante todo el período de

muestreo, llegando a representar del 50 al 90 % de la población capturada lo cual nos refleja la fuerte explotación a la cual esta sujeta esta especie, viéndose que los juveniles son el sosten de esta pesquería y en general es fuertemente explotada en todas sus etapas de desarrollo, por ser una especie que habita en aguas costeras sobre la plataforma continetal e insular y su rango batimétrico en el que se le captura normalemte de l a s 5 a l a s 14 bz. aunque a veces desciende hasta l a s 44 bz. Además de observarse una marcada segregación por sexos.

A partir de abril comienzan a ser más frecuentes l a s tallas de adultos en ambos sexos. En el mes de diciembre se encontró una buena representación de adultos llegando a ser hasta un 50 %, principalmente estos fueron machos, disminuyendo posteriromente hasta que en el mes de abril y mayo vuelven a incrementar l a s capturas de organismos adultos llegando a representar un 72.0 y 63 .O % respectivamente siendo similar la proporción de sexos.

La proporción de sexos para la pobalción capturada en general a lo largo del período para hembras y machos fue de 1: 1.2 respectivamente, habiendo variaciones dentro del período, (Fig. 1 1). Tanto Uribe (1993) para la Sonda de Campeche encontró una proporción favorable para l a s hembras de 1: 0.78. Por su parte Bonfil et al (1988) para la pesquería de Yucatán observaron una proporción similar al presente tabajo de 1 : 1.4. En ambas zonas la mayor captura estuvó conformada por organismos juveniles.

En los meses de abril y mayo se registraron hembras preñadas, en abril, se registraron hembras con huevesillos y para mayo ya se registraron hembras con embriones de tallas alrededor de los 12 cm. Las hembras preñadas se registraron en todas l a s localidades, pero estas heron más frecuentes en la localidad de Campeche e Isla Aguada, en esta última se llegaron a tener registros de esta especie en la Laguna de Términos. Uribe, (1 993 ) reporta que S. fiburo junto con C. lemas son l a s especies más abundantes en la laguna de Términos.

En los registros de captura se vio que l a s hembras presentaban tallas mayores que los machos, la talla máxima registrada fue de 108.5 cm para hembras y de 94.7 cm para machos. De acuerdo a Castro (1983), la talla máxima que alcanza esta especie es 1 10.0 cm. La mayor abundancia se presentó en los meses fiios: diciembre, enero y febrero, principalmente en este último, llegándose a capturar 1,157 organismos desde un rango de 37. 5 a 108 cm.

"

23

Page 29: ELABORADO DENTRO DEL PROGRA TIBURON DEL 1.N.P …148.206.53.84/tesiuami/UAM2652.pdf · desembarque del estado de Campeche de norte a sur: Puerto de Campeche, Seybaplaya, Sabancuy,

I

n o n o n o N N r r

n o n o n o N N r r

.

n o u a o n o N N r r

r- r

Page 30: ELABORADO DENTRO DEL PROGRA TIBURON DEL 1.N.P …148.206.53.84/tesiuami/UAM2652.pdf · desembarque del estado de Campeche de norte a sur: Puerto de Campeche, Seybaplaya, Sabancuy,

Esta gran abundancia en estos meses puede deberse a las comdas migratorias invernales que efectua hacia el sur.

La localidad de Campeche fue la de mayor registro para S. tiburo llegando a representar el 6 l . 6 % de la captura total de esta especie (Fig. 7), le sigui0 Cd. del Carmen con un 17. 6 %. Mientras que en la localidad de Champotón solo se registro el 3.0 % de la captura y registrándose unicamente organismos premaduros y maduros. A excepción de esta última localidad y Sabancuy, en el resto de las localidades se registron organismos desde juveniles tempranos hasta organismos maduros para ambos sexos. La localidad de Sabancuy fue la más pobre en cuanto a registros de esta especie a portando tan solo con el 0.22 % de la captura total para esta especie, reportándose unicamente organismos adultos.

S. tiburo al igual que R. terraenovae fue más abundante en la parte norte del estado, capturándose el 67.0 % de la captura total para esta especie en esta zona. viéndose que esta especie igualmente presenta una preferencia hacia la costa este. Sin embargo para dos localidades de la parte sur (Cd. del carmen e Isla Aguada) esta especie es la más importante en las capturas de tiburón, debido a que se captura durante todo el año. Hernándes-Silva (1987), expresa que se puede hablar de una pesqueria como tal para esta especie, puesto que es la especie dominante para el área sur del estado.

Fig. 11. Frecuencia de sexos para S. tiburo para el período diceimbre 93 a mayo 94. (If) hembras, (M) machos.

70 1 60-

50-

w

c " a

2 30-

z w

O a

20-

10-

Carcharhinus acronotus

En la distribución de frecuencia de longitudes para ambos sexos se observa una predominancia de juveniles tardios y adultos, comenzando en abril una incidencia de neonatos alcanzado un 40 % e incrementando a un 60 % en el mes de mayo (Fig. 12). Uribe (1993), reporta que los nacimentos en el estado van de abril a julio.

25

Page 31: ELABORADO DENTRO DEL PROGRA TIBURON DEL 1.N.P …148.206.53.84/tesiuami/UAM2652.pdf · desembarque del estado de Campeche de norte a sur: Puerto de Campeche, Seybaplaya, Sabancuy,

Las capturas en los meses de abril y mayo fueron las más abundantes y en dichas capturas estuvieron bien representados organismos neonatos que oscilaban en un rango de t a l l a s de 40.5 a 57.0 cm de LT. Estos fueron capturados principalmente en la parte norte del estado siendo registrados en la localidad de Campeche y Seybaplaya, mientras que en la parte sur solo se registraron en Isla Aguada.

Los juveniles aparecen durante todo el período de muestreo, siendo estos los más capturados, seguidos por adultos para ambos sexos. La proporción de hembras y machos fue de 1 : 1.8 respectivamente en l a s capturas (Fig. 13). Algo similar encontró Hemández-Silva (1 987), reporta una dominancia de machos de 1:2. Por su parte Uribe (1993) encontró igualmente una alta incidencia de juveniles pero variando la proporción de sexos siendo menor para machos (L0.8). Por otro lado Schwartz, (1 987) menciona que los machos dominan las capturas de octubre a julio y las hembras de agosto a septiembre en Carolina del Norte.

En dos de los seis meses, l a s hembras fueron ligeramente más abundantes. estos mese fueron febrero y abril, coincidentemente en estos meses se registro un mayor número de hembras preñadas. El primer registro fue en febrero de una hembra que presentaba embriones de 30.0 cm y para el mes de abril los embriones presentaban ya una talla de 47.0 a 52.0 cm. Las hembras presentaban regularmente 4 embriones dos por útero. De acuerdo a Branstetter (198 1) y Castro (1983), la madurez sexual se alcanza entre los 100 y 1 10 cm para ambos sexos.

La talla máxima registrada para hembras fue de 125.5 cm y de 117.0 cm para machos y por su parte la talla mínima de neonatos fue de 40.6 cm. De acuerdo a Castro (1983), esta especie alcanza una talla mixima de 140.0 cm.

En la localidad de Campeche y Seybaplaya se reDstraron organismos de todas l a s tallas, ambas localidades fueron l a s principales, aportando el 90.0 % de la captura para esta especie (Fig. 7). Mientras que para la parte sur que incluye las localidades de Cd. del Carmen, Isla Aguada y Sabancuy, se registraron unicamente organismos adultos y neonatos, estos últimos unicamente en Isla Aguada y siendo la de menor registro aportando tan solo el 1.8 % de la captura para esta zona.

Se observó que esta especie presenta una mayor abundancia hacia la costa este del estado al igual que R. teraenovae y S. tiburo, Uribe, (1993) igualmente lo reporta junto con C. cirratum Posiblemente esta mayor abundancia en esta parte se deba al tipo de habitat ya que esta zona presenta un ambiente homogénoe y tipicamente marino.

26

Page 32: ELABORADO DENTRO DEL PROGRA TIBURON DEL 1.N.P …148.206.53.84/tesiuami/UAM2652.pdf · desembarque del estado de Campeche de norte a sur: Puerto de Campeche, Seybaplaya, Sabancuy,

L

o n o n o N" o n o m o

N r r

.

Page 33: ELABORADO DENTRO DEL PROGRA TIBURON DEL 1.N.P …148.206.53.84/tesiuami/UAM2652.pdf · desembarque del estado de Campeche de norte a sur: Puerto de Campeche, Seybaplaya, Sabancuy,

Fig. 13. Frecuencia de sexos para C. acronotus para el período diciembre 93 a mayo 94. (H) hembras, (M) machos.

70

60

50

w 240 3 230 a O

20

10

O DIC. EN€ Fig. MAR. ABR. MAY.

MESES

Carcharhinus limbatus

Los desembarques de esta especie, están compuestos en su gran totalidad por machos premaduros y maduros (Fig. 14), de hecho l a s hembras comienzan a ser más frecuentes hasta febrero coincidiedo con la captura de organismos juveniles tempranos para ambos sexos. En el mes de marzo se registraron los primeros neonatos, pero unicamente hembras y los machos hasta abril, ambos a una talla de 56 a 70 cm de LT. Para Uribe (1993) reporta la presencia de neonatos de abril a julio. De acuerdo a Clarck y von Schmidt (1965); Branstetter, (1981) y Hemández-Silva, (1987) los nacimeintos son de mayo a junio con crías de una tallas de 50 a 60 cm, después de un período de gestación de 11 a 12 meses mensionado que l a s hembras presentan un año no grávido en su ciclo reproductivo.

Los juveniles registrados de tallas de 72.0 a 97.0 cm en los mese de febrero y marzo son posiblemente organismos que nacieron en el ciclo reproductivo anterior (marzo - mayo de 1993), ya que de acuerdo a los estudios de edad y crecimiento de Branstetter (1987a), C limbatus incrementa en un rango de 25 a 30 cm de longitud durante su primer año de vida.

Las unicas hembras maduras que se registraron heron dos en diciembre y tres en marzo de una talla de 176.0 a 183.0 cm y a excepción de estas, el resto de hembras registradas heron organismos en una etapa juvenil temprana y neonatos

Como se pude apreciar existe una segregación de sexos por tallas, en el presente estudio la proporción de sexos durante el período de muestro &e siempre superada por los machos (Fig. 15) presentando una dominancia de 1:9.1 para hembras y machos respectivamente en l a s capturas. De acuerdo a Hernandez-Silva, (1987) los machos dominan en una proporción de 3: 1 para la parte sur

28 * L

Page 34: ELABORADO DENTRO DEL PROGRA TIBURON DEL 1.N.P …148.206.53.84/tesiuami/UAM2652.pdf · desembarque del estado de Campeche de norte a sur: Puerto de Campeche, Seybaplaya, Sabancuy,

V ) O Y ) O V ) O N N V V

L

olnovloY)o O N N r V

Page 35: ELABORADO DENTRO DEL PROGRA TIBURON DEL 1.N.P …148.206.53.84/tesiuami/UAM2652.pdf · desembarque del estado de Campeche de norte a sur: Puerto de Campeche, Seybaplaya, Sabancuy,

del estado. Uribe (1993), para la Sonda de Campeche reporta una proporción de 1:2 hembras y machos respectivamente. Marin-Osorno señala que para la parte de Veracruz la proporción de hembras y machos es de 2.2: 1 para la población en general, sin embargo considerando unicamente a organismos adultos fie de 1 1 : 1.

En contraste con otras areas del Golfo de México (Costa oeste de Florida), Clarck y von Smidt, 1965; para la porción norcentral del Golfo, Branstetter, (198 1); encontraron que l a s hembras tienden a doblar en número a los machos, lo cual se trata posiblemente de una segregación de sexos relacionada a los movimientos migratorios. La segregación de sexos es un fenómeno conocido en otros carcarinidos (Springer, 1960, 1967; Branstetter, 1987a). De manera que se requiere de estudios específicos a este fenómeno de la segregación de sexos.

Para el caso de los machos se observó la presencia de dos grupos de tallas, el de subadultos y adultos de diciembre a marzo y para abril y mayo, el de neonatos y adultos. Los machos se . registraron en l a s seis localidades, siendo la localidad de Campeche la más importante en el desembarque de esta especie y capturándose organismos adultos unicamente, esta localidad aporto el 39.0 % de la captura (Fig. 7). La segunda localidad en importancia de captura de esta especie h e Cd. del Carmen, donde se registraron organismos neonatos y adultos. La localidad más pobre en captura h e Seybaplaya aportando unicamente el 2.7 % y registándose organismos juveniles tempranos y neonatos.

Fig. 15. Proporción de sexos para C. limbatus del periodo diciembre 93 a mayo 93. (€4) hembras, (M) machos.

DIC. PIE FEB. MAR. ABR. MAY. MESES

Los meses de mayor captura fueron febrero y marzo, en ambos meses se capturo el 64.0 % de la captura total de este tiburón. Disminuyendo sus capturas marcadamente para los meses subsiguientes. Marin-Ososrno (1992), señala que estas fluctuaciones en sus volumenes de captura pueden obedecerse a sus hábitos migratorios, mencionándose que esta especie posiblemente migra de norte a sur, durante los meses frios, y siendo factibles que los machos adultos que pasan el invierno en la parte sur del Golfo migren en la primavera hacia el norte del Golfo de México reuniéndosecon l a s hembras en atención a fines reproductivos.

30

Page 36: ELABORADO DENTRO DEL PROGRA TIBURON DEL 1.N.P …148.206.53.84/tesiuami/UAM2652.pdf · desembarque del estado de Campeche de norte a sur: Puerto de Campeche, Seybaplaya, Sabancuy,

En coincidencia con los resultados obtenidos en el presente trabajo Montiel-Bandala (1986) reporta que para el norte de Veracruz, en las costas de Tuxpan, C. limbatus abunda durante el invierno y principios de la primavera y Hernandes-Silva, (1987) mensiona que los volumenes más sigmficativos para el sur de Campeche se obtuvieron en enero. Por el contrario en la porción norcentral del Golfo de México Branstetter, (1981) obtiene un descenso en las capturas de noviembre a marzo. Sugeriendo que posiblemente este carcarhido realiza migraciones durante el otoño e invierno hacia el sur.

Carcharhinus leucas

La frecuencia de tallas para ambos sexos indica que los desembarques están compuestos en su totalidad por organismos premaduros y maduros (Fig. 16). En el mes de marzo h e registrado un embrión de 65 cm de LT y posteriormente en mayo un neonato de 75 cm de LT, Uribe (1993) por su parte encontró recien nacidos en los mese de mayo y junio para esta zona, lo cual sugiere que la época de nacimiento de C. leucas en esta zona' es posiblemente de abril a junio. De acuerdo a Castro (1993), para esta especie los estuarios de las costas del Golfo son impotrantes areas de crianza. Aunque en el presente trabajo no se registro en la Laguna de Términos, se sabe por comunicación con los pescadores de Isla Aguada, que en esta l a g u n a las hembras entran a parir. Uribe (1 993), reporta la presencia de recien nacidos de C. leucas en la laguna.

La proporción de sexos vario durante el periodo de muestreo, durante los tres primeros meses (nortes), l a s hembras doblaron en número a los machos en l a s capturas (Fig. 17). En general la proporción de sexos fué de 1:0.7 de hembras y machos respectivamente. Para la parte de la Sonda de Campeche Uribe (1993) encontró la misma proporción reportada en el presente tabajo, mientras que para la pesquen'a de Yucatán la proporción fue de 1:2.5 favoreciendo a los machos Bonfil et al (1988) y unicamente se reportan organismos premaduros (hembras) y organismos maduros (machos).

En los meses de nortes fueron los meses en los que se registro el mayor número de hembras preñadas con camadas de 6 a 14 embriones con un rango de tallas de 45.0 a 62.0 durante estos meses. Branstetter (198 1) y Hernández-Silva (1987), mencinan que en el Norte del Golfo de México, las hembras alcanzan la madurez alrededor de los 225 cm de LT (> 18 años de edad), mientras que los machos alcanzan el estado adulto a una talla que oscila entre los 210 y 220 cm (14 a 15 años de edad).

La talla maxima registrada para hembras h e de 334.0 cm y para machos be 279.5 cm. de LT. Compagno, (1894) estima que la talla máxima para esta especie es de 340.0 cm. Mientras que Castro, (1983) menciona que esta especie posiblemente puede alcanzar hasta una talla de 350.0 cm de LT.

31

Page 37: ELABORADO DENTRO DEL PROGRA TIBURON DEL 1.N.P …148.206.53.84/tesiuami/UAM2652.pdf · desembarque del estado de Campeche de norte a sur: Puerto de Campeche, Seybaplaya, Sabancuy,

.

1 r

I i

1

n

Page 38: ELABORADO DENTRO DEL PROGRA TIBURON DEL 1.N.P …148.206.53.84/tesiuami/UAM2652.pdf · desembarque del estado de Campeche de norte a sur: Puerto de Campeche, Seybaplaya, Sabancuy,

. Fig. 17. Proporción de sexos prara C. leucas para el período diciembre 93 a mayo 94. (H) hembras, (M) machos.

Los meses más abundantes fueron diciembre y marzo. De acuerdo a Marín-Osorno (1992), C. leucas realiza migraciones de noviembre a diciembre en dirección norte-sur; meses en los que también es abundante en Veracruz y en enero disminuyen las capturas lo cual se observó también en el presente trabajo. En la literatura (Gulf of Mexico Fisheries Management Council, 1980) menciona que C. leucas es abundante en el Norte del Golfo de México (del E o Mississippi) durante el verano, pero ausente en dicha área durante el invierno, que emigra hacia el sur del Golfo; en tales movimientos parte de la población se dirige a los cayos de Florida y otra porción viaja por una ruta costera hacia Campeche. No obstante se requiere de estudios de marcaje y recaptura para comprobar esta hipótesis rnigratoria de la especie, sugerida por la propia literatura.

C. leucas, es una especie que se encuentra bien representada a lo largo de las aguas de Campeche, registrándose en todas l a s localidades. La localidad con mayor registro f ie Campeche seguida por Cd. del Carmen (Fig. 7).

Sphyrna lewini

ES otra de las especies constantes y abundantes ocupando el sexto lugar en vohnen de captura. Sin embargo durante los muestreos no se logró obtener suficientes mediciones para realizar los gráficos de tallas y sexo.

En l a s capturas se registraron organismos desde neonatos hasta adultos. Los neonatos se registraron en los meses de abril y mayo a una talla de 46 a 55.0 cm, registrándose unicamente en la localidad de Cd. del Carmen. Tal información concuerda con el rango de tallas (45.0-60.0 cm) reportado por Brsanstetter (1987~) quien además sugiere que dicha variación en el tamaño de los recien nacidos es debido a que este esfirnido gesta camadas numerosas.

33

Page 39: ELABORADO DENTRO DEL PROGRA TIBURON DEL 1.N.P …148.206.53.84/tesiuami/UAM2652.pdf · desembarque del estado de Campeche de norte a sur: Puerto de Campeche, Seybaplaya, Sabancuy,

Branstetter, (1987~) estima que en el Golfo de México l a s hembras maduran a los 250.0 cm (15 años de edad) y los machos a los 180.0 cm (10 años de edad). Los apareamientos ocurren de mayo a julio, época en la que tiene lugar también !a partuición, por lo tanto, dicho autor señala que el periodo de gestación es de 12 meses.

La proporción de hembras fue inferior a la de machos registrándose 1:2.5 hembras por macho respectivamente para la población capturada. Solo hubó un registro de hembra adulta (258.0 cm) y dos hembras premaduras (166.0 y 182.0 cm) de acuerdo a las tallas mensionadas por Branstetter. (1987~). Este mismo autor menciona que las hembras maduras son escasas sobre la piataforma continentai, prefiriendo zonas alejadas de la costa. Algo similar encontró Hernández- Silva (1987), para la parte sur del estado en cuanto a la ausencia de hembras maduras.

La captura de esta especie esta formada por organismos juveniles de tallas de 85 a 174 cm y en su mayoría machos. Fue una de las especies de tiburón que generalmente se capturó en cardumenes de organismos juveniles y cuando se regstraba la captura de organismos adultos, era de forma aislada.

El mes de mayor volumen de captura fue enero, para los meses restantes los volumene de captura fueron similares. La localidad de Champotón fue la de mayor captura aportando el 43.0 % de está y registrándose en su mayoría organismos juveniles. La sugunda localidad de mayor abundancia fue la de Campeche (Fig. 7), registrándose tanto organismos juveniles como adultos.

COMENTARIOS SOBRE LOS DESEMBARQUES PARA LAS ESPECIES POCO FRECUENTES Y RARAS

Ginglymostoma cirratum y Sphyrna mokarran, se encuentran dentro de l a s especies poco frecuentes. Las capturas de G. cirratum estuvieron compuesta por organismos machos adultos en un 90 % de su captura y siendo principalmente capturados por pescadores de l a s localidades de Campeche y Champotón, observándose una mayor abundancia para la costa este del estado. Uribe (1993), encontró esto mismo, mensionando que esta especie presenta cierta predilección hacia estas was-

S. mokarran presentó un patrón similar de captura, siendo más frecuente en l a s localidades de Campeche y Champotón, representada por organismos adultos de ambos sexos y muy pocos organismos juveniles de una talla promedio de 95.0 cm. Se registraron dos hembras preñadas una en febrero con embriones de 30.0 cm en promedio y el segundo registro fue una hembra de 4 13.0. cm de longitud total en abril, la cual presentaba 52 embriones con una talla promedio de 45.0 cm. Siendo esta la talla máxima registrada para hembras mientras que para machos fue de 346.0 cm. Para Castro, (1983) ambos sexos alcanzan la madurez a los 300.0 cm, presentando las hembras de 20 a 40 crías que al nacer (verano) tiene una talla de 70.0 cm aproximadamente.

Page 40: ELABORADO DENTRO DEL PROGRA TIBURON DEL 1.N.P …148.206.53.84/tesiuami/UAM2652.pdf · desembarque del estado de Campeche de norte a sur: Puerto de Campeche, Seybaplaya, Sabancuy,

Dentro de la especies consideradas como raras por su poca frecuencia en las capturas, se encuentra el regstro de una hembra preñada de Alopias superciliosus (357.5 cm) en el mes de mayo con dos crías de 37.0 cm. Por su parte Uribe (1993) y Bod1 et aí (1988) reporta igualmete solo la presencia de un organismo, posiblemente se deba a sus hábitos oceánicos de la especie. En los registros de tallas de nacimiento estos van de 64.0 cm (Bigelow and Schroeder, 1948; Osipou, 1968) y 105.0 cm (Gilmore, 1983), mencionando Moreno A. and J. Morón (1 992), que esta variabilidad en el rango de tallas al nacer puede ser reflejo de la génetica de la especie o a Eactores ambientales. Compagno (1984) cita que la mínima longitud de madurez para hembras de A. superciliosus es de 355.0 cm basado en los trabajos de Stillwell y Casey (1976). Para machos se estima que la talla de madurez es 290 a 300 cm basado en la presencia de esperma en los epídidirms y espennatoforos en los ductos deferentes, en la rigidez y proporción de la tallas de los pterigopodios (10.8 a 13 .O % de la longitud total). Stillwell y Casey (1976). Por su parte Telle (1970) menciona que los machos maduran a UM talla de 269.0 cm.

. Negaprion brevirostris, se registraron unicamente cinco individuos de esta especie durante

el muestreo, una hembra y cuatro machos, dos de estos registros fueron en la Laguna de Términos; uno fue, el de una hembra (285.0 cm), en el mes de abril, que se encontraba alumbrando, la cual fue capturada junto con cuatro neonatos de 64 a 68 cm. Para esta especie la madurez ocurre a los 245 cm (6.5 años de vida, Gruber, 1981). Sus camadas son de 4 a 17 individuos, el período de gestación va de 1 1 a 12 meses y sus nacimientos y apareamientos son durante la primavera y verano'con un pico durante mayo y junio, el rango de tallas al nacer es de 60 a 65 cm (Bigelow and Schroeder, 1948; Springer, 1950; Clark y von Smichdt, 1965; Gruber, 198 1 ; Compagno, 1984). El otro registro en la laguna h e el de un juvenil (123.5 cm). Castro, (1983), menciona que el "tiburón limón" N. brevirostris en un visitante de los estuarios. En Veracruz se le ha capturada en el E o Tuxpan (Castro-Aguirre, 1978).

El resto de la captura de esta especie estuvó formada por tres machos maduros capturados cerca de Celestúm, que concuerda con lo que mencina Marín-Osorno,( 1992) sobre la preferencia de esta especie hacia l a s zonas arrecifixles y aguas someras.

CAPTURA POR UNIDAD DE ESFUERZO

Para la determinación del índice de Captura Por Unidad de Esfuerzo (CPUE), se consideraron dos unidades de esfuerzo: el Número de Viajes Totales 0 y el Número de Lances Totales (NLT). Ambas unidades muestran un comportamiento similar por especie para este índice, además de un coeficiente de variación similar (Tabla 5b y c ) en el que se observa que l a s pesquerías tipo A y C (en ambas unidades de esfuerzo) heron muy variables en el esfuerzo aplicado de un mes a otro, mientras que la tipo B debido a que presenta un coeficiente de variación menor, nos indica que la variación del esiüerzo aplicado a lo largo del período fue relativamente estable. En general ambas unidades de esfuerzo son buenas indicadoras del índice de CPUE. Sin embargo se consideró que el NLT refleja de forma más real el índice de CPUE, por ser una unidad más precisa y uniforme para los tres tipos de pesquería reduciendo la posibilidad de fuentes de sesgo. Al gráfícar la captura Vs esfuerzo considerando el TWT se observa que existen tres grupos conformados cada uno por un tipo de pesquería (Fig. 18a), la pesquería A realiza el mayor esfuerzo para obtener capturas similares a l a s otras pesquerías.

35 n I

Page 41: ELABORADO DENTRO DEL PROGRA TIBURON DEL 1.N.P …148.206.53.84/tesiuami/UAM2652.pdf · desembarque del estado de Campeche de norte a sur: Puerto de Campeche, Seybaplaya, Sabancuy,

U

Page 42: ELABORADO DENTRO DEL PROGRA TIBURON DEL 1.N.P …148.206.53.84/tesiuami/UAM2652.pdf · desembarque del estado de Campeche de norte a sur: Puerto de Campeche, Seybaplaya, Sabancuy,

. Por otro lado al gráficar la captura Vs esfuerzo tomando el NLT, encontramos que ambas unidades se distribuyen uniformemente a lo largo de ambos ejes (Fig. 18 b). Por lo que el NLT es una unidad más uniforme y refleja mejor la disponibilidad del recurso.

Las especies pequeñas de tiburón presentan un mayor indice de CPUE durante todo el período para la pesquería en general del estado. Viéndose que para una misma especie, el mayor indice de CPUE por mes vana de un tipo de pesquería a otro (Tabla 6). Esto puede deberse a la variación en las unidades de esfuerzo aplicadas por l a s diferentes pesquerías. Aunque no necesariamente la pesquería que haya aplicado un mayor esfuerzo haya obtenido una mayor captura ni por especie ni en la captura global, no existiendo ninguna relación entre la captura y el esfuerzo para ningún tipo de pesquería (Fig. 19). Las keas de pesca de la pesquería A son principalmente la costa oeste del estado, de la B y C son la costa este con la diferencia de la pesquería C acostumbra ir más hacia la zona noroesta cerca de los bajeríos rocosos como son Cayo Arcas, Isla Triángulos, y otros.

Los indices de captura se manifiestan dependiendo de la disponibilidad de la especie en la región y por la época del año. Se observó que las embarcaciones tipo A presentan el mayor índice de CPUE para R. terraenovae, S. tiburo y C. limbatus con 2.45, 1.93 y 0.84 org.Aance respectivamente. Por otro lado la pesquería tipo B y C presentan el mayor índice de CPUE para l a s especies de R. terraenovae, S. tiburo y C. acronotus con indices superiores a un org.Aance (Tabla 7). La presencia de organismos inmaduros en l a s capturas es debido a las dimenciones del equipo y área de pesca. lo cual significa que los caladeros tradicionales son Breas de crianza de juveniles de las especies antes mencionadas.

Fig. 18. Captura Vs Esfuerzo para las especies más abundantes, para cada unidad de esfuerzo.

I - r I I m

I , I

a) Esfuerzo en número de viajes. (0) pesqueria A, ( N )pesquería B, (+) pesquería C.

37

Page 43: ELABORADO DENTRO DEL PROGRA TIBURON DEL 1.N.P …148.206.53.84/tesiuami/UAM2652.pdf · desembarque del estado de Campeche de norte a sur: Puerto de Campeche, Seybaplaya, Sabancuy,

b) esfuerzo en número de lances. (e) pesquena A, (M) pesquería B, (+) pesquería C.

Como se menciono en el punto de análisis de captura S. tiburo fie la especie más abundante en la parte sur de estado por ende presenta el mayor índice de captura en la pesquena A, su área de pesca es precisamente esta zona.Sin embargo C. leucas y C. limbatus presentaron una mayor abundancia en la parte norte que corresponde a las areas de captura de la pesquería B y C, para dar una explicación a esto, posiblemente entre en juego el número lances promedio realizados por cada tipo de pesquería, la pesquería tipo A realiza un lance promedio por viaje respectivamente. Mientra que la tipo B y C realizan 0,097 y 0,186 lances promedios por viaje, haciendo más eficiente a la pesquería A es decir que requirió de un menor esfberzo para obtener un mayor índice de captura.

Sin olvidar que la captura de ambas especies en la parte norte para cuestiones de CPUE se dividio en l a s pesquerías B y C debido sus diferencia intrínsecas de l a s unidades por lo que también explica un menor índice de captura de estas pesquerías para estas especies. A pesar de todo esto la pesquería tipo C presenta indices de captura similares a la tipo A para C. leucas y C. limbatus.

En general esto posiblemente puede estar relacionado con las areas de captura, que esta ligado por el interes de capturar algunas especies en particular. Además de ser reflejo de lo que sucedo en un periodo de tiempo en el que la disponibilidad y accesibilidad pududieron haber estado mfluenciado por factores tanto ambientales como los propios factores intrínsecos de las especies.

Gracias a que R. terraenovae y S. tiburo se capturaron durante todo el período sus volumenes de captura se incrementron, haciendo opacar la CPUE para el resto de las especies en cada pesquería (Fig. 20). Por lo que a diferencia de estas especies, C. leucas, C. limbatus y S. tewini, se capturaron principalmente de octubre a febrero disminuyendo posteriormente sus captura e incluso existiendo meses en los que practicamente no se registraban. Por ello consideremos que el índice de CPUE dada por el número de organismosAance refleja la disponibilidad de l a s especies, además de ser útil en términos de mortalidad individual. Pero no refleja el verdadero volumen de captura debido a las marcadas diferencias biométricas entre las especies de tiburón que se capturan.

38

Page 44: ELABORADO DENTRO DEL PROGRA TIBURON DEL 1.N.P …148.206.53.84/tesiuami/UAM2652.pdf · desembarque del estado de Campeche de norte a sur: Puerto de Campeche, Seybaplaya, Sabancuy,

Comparativamente entre los tres tipos de embarcaciones encontramos que son más eficientes en cuanto a captura los tipo A y B, ya que entre estos tipos de embarcaciones se encuentran los mayores indices de captura. Viendose que es más eficaz y quiza redituable económicamente una pesquería artesanal que una pesquería de mediana altura para este recurso, como lo es la pesquería C.

Fig. 19. Captura Vs Esfierzo considerando a l a s especies más abundantes.

a) Pesquería tipo A. a = 70.9; b = 5.66; rz = 0.36

T

b) Pesquería tipo B. a = 418.5; b = 5.3; r2 = 0.13

///

*" t

c) Pesquería Tipo C. a = 120.4; b = 5.45; ? = 0.42

39 m ,

Page 45: ELABORADO DENTRO DEL PROGRA TIBURON DEL 1.N.P …148.206.53.84/tesiuami/UAM2652.pdf · desembarque del estado de Campeche de norte a sur: Puerto de Campeche, Seybaplaya, Sabancuy,

Fig. 20. CUPE para las especies más abundantes del período diciembre 93 a mayo 94, Considerando el NLT como unidad de esfierzo.

a) Pesquería tipo A

* *

b) Pesqueria tipo B

* a

c) Pesqueria Tipo C

40

Page 46: ELABORADO DENTRO DEL PROGRA TIBURON DEL 1.N.P …148.206.53.84/tesiuami/UAM2652.pdf · desembarque del estado de Campeche de norte a sur: Puerto de Campeche, Seybaplaya, Sabancuy,

. COMENTARIOS SOBRE LAS AREAS DE CRIANZA EN LAS AGUAS DEL ESTADO

La unica posible área de crianza hé la Laguna de Términos, gracias a las capturas de organismos neonatos de C. limbatus y N. brevirostris. En el presente trabajo no se registraron organismos noenatos de C. feucas y S. tiburo pero, se sabe por comunicación personal con los pescadores del área que las hembras de estas especies llegan a parir en la laguna. Uribe (1993) reporta la presencia de noenatos de estas especies en la laguna.

a

Page 47: ELABORADO DENTRO DEL PROGRA TIBURON DEL 1.N.P …148.206.53.84/tesiuami/UAM2652.pdf · desembarque del estado de Campeche de norte a sur: Puerto de Campeche, Seybaplaya, Sabancuy,

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La realización de un monitoreo constante y sistemático, permitió la obtención de datos de captura y esfuerzo que representan unidades más cercanas a la realidad.

En el estado se capturan alrededor de 16 especies de tiburón, pero solo 4 de ellas son capturadas principalmente: Carcharhinus leucas, Carcharhinus limbatus, Rhizoprionodon terraenovae y Sphyrna tiburo. Estas dos últimas denormnadas como especies de cazón son capturadas en todas las etapas de su desarrollo, es decir desde neonatos hasta adultos. Mientras que las dos restantes son principalmente capturadas en estadio de premaduros y maduros.

La pesca de este recurso es artesanal y multiespecífica, capturándose durante todo el año sin que exista alguna norma que regule tallas de captura, éppocas de captura, zonas de pesca; su producción incluye hembras gestantes y organismos recien nacidos.

Para todas las especies registradas en el estado, los machos dominaron las capturas a excepción de C. leucas.

R. terraenmae es la especie que presenta un mayor índice de C.P.U.E. para los tres tipo de pesquerias, ayudada por la alta incidencia de juveniles y neonatos. Además de ser una especies que se captura durante todo el año.

Comparativamente entre los tres tipos de embarcaciones encontramos que son más eficientes en cuanto a captura los tipo A y B, ya que entre estos dos tipos de embarcaciones se encuentra los mayores indices de captura. Viéndose que es más eficaz y quiza redituable económicamente una pesquería artesanal que una pesquería de mediana altura para este recurso, como lo es la pesquería C.

Se recomienda seguir implementando sistemas de monitoreo que permitan conocer la estacionalidad de la pesquería por especie.

Es importante determinar a corto plazo la proporción de hembras grávidas que son capturadas en tiempo y espacio.

Depenciendo del objetivo o enfoque del trabajo, la unidad de captura en la obtención del índice de CPUE debería considerarse en número de organismos apturados o en kg de volumen de captura.

Urge la regulación del tamaño de malla y la restricción de zonas de pesca en los lugares de mayor incidencia de neonatos, tal restricción debera ser previamente monitoreada en actividades de la flota artesanal por investigadores de los CRIPS.

Page 48: ELABORADO DENTRO DEL PROGRA TIBURON DEL 1.N.P …148.206.53.84/tesiuami/UAM2652.pdf · desembarque del estado de Campeche de norte a sur: Puerto de Campeche, Seybaplaya, Sabancuy,

LITERATURA CITADA.

Anderson, D. E., 1990. Fishery Models as Applied to Elasmobranch Fisheries. In Elasmobranch as Lliving Resourse. Advances in the Biology, Ecology, Sistematic and the Status of the Fisheries. H. J. Proa Jr. , S. H. Gruber and T. Taniuchi (eds.) NOAA Technical Report. NMPS Circular 90. pp. 473-81

Applegate, S. P., F. Soltelo-Macias and L. Espinosa- Armbarrena. 1993. An overview of Mexican Shark Conservation in Mexico. In. Conservation Biology of Elasmobmachs. S. Branstetter (ed.). NOAA Technical Report NMFS Circular 115. 31-37

Bigelow, H. B. and W. C. Schroeder, 1948. Fishes of the western North Atlantic. Lance Lets, cyclostomes and shark. Memories Sears Foundation Marine Research 576 p

Bonfil, RS., Mena, A.R. y De Anda, F. D. 1988 El resurso Tiburón-Cazón en el sureste de México in Los Recursos Pesqueros del País XXV del Ins: Nal: Pesca, México, p 421- 40.

. 1990. Shark Fisheries in Mexico: The Case of Yucatan as an Example. In Elasmobranch as Living Resources: Advances in the Biology, Ecology, Systematics and, the status of the Fisheries (H.L. Pratt, Jr., S. H. Gruber, T. Taniuchi, (eds.) p427 - 440 U.S. Dep. Comer., NOAA Tech. Rep. NMFS 90.

. 1993. Biological Parametres of Comercially Exploited Silk Shark, Carcharhinus falczformis, from the Cmpeche Bank, Mexico. in Conservation the Elasmobramchs Steven Branstetter (de.) NOAA Technical Report NMFS 115 A Techinical Report of the Fishery Bulletin.

Branstetter, S., 198 1. Biological Notes on the Shark of the North Central Gulf of Mexico Contribution in Marine Science 24: 13-34

1987a. Age and growth estimates for blacktip, Carcharhinus limbatus and spinner, Carcharhinus brevipinna, shark fiom the norhwestem Gulf of Mexico Copeia 4 : 964 - 974

198%. Age and growth valadition of new born shark held in laboratory quaria with aments of the life history of the Atlantic sharpnose shark, Rhizoprionodon terraenovae. Copeía 2: 291 - 300

1987c. Age, growth and reproductive biology of the s i l k shark, Carcharhinus fafaformis and the scalloped hammerhead, Sphyrna lewini, the northwestern Gulf of Mexico. Environ. Bioi. Fishes. 19 (3): 161 - 173

and J. D. McEachran, 1986. Age and growth of four carcharhinid shark common to the Gulf of Mexico: a summary paper, pp. 361 - 371. In T. Uyeno, Pacific Fish Biology: Proceedmgs of the Second International Conference on Indo-Pacific Fishes. Icthyological Soc. Japan.

43

Page 49: ELABORADO DENTRO DEL PROGRA TIBURON DEL 1.N.P …148.206.53.84/tesiuami/UAM2652.pdf · desembarque del estado de Campeche de norte a sur: Puerto de Campeche, Seybaplaya, Sabancuy,

Castillo-Geniz, J. L. 1992. Diagnóstico de la Pesquería de Tiburón en México. Secretaría de Pesca, México, 72 p.

Castro, J. I., 1983. The shark of North America water. Texas A. M. Univer. Press. College Station. Texas, U.S.A. 180 pp.

Castro-Awe, J. L. 1965. Aprovechamiento de tiburonres y rayas de México. Instituto Nacional de Investigaciones Biológicas, Trabajos de Divulgación, Vol X: NO 96, 10 pag.

1969. Contribución al Estudio de los Tiburones de México. Teisis Profesional, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas , N, México. 258 pag.

5

1978. Catalogo sistemático de los peces marinos que penetran a l a s aguas continentales de Mexico con aspectos zoogeograficos y esol6gicos. Direcc. Gral. Isnt. Nal. Pesca. México No. 19 : 6 - 13.

and L. J. V Compagno, 198 1. Taxonomic status and biology of the bigeye thresher Alopias superciliosus. Fish Bull. 79 (4): 617 - 640

CEPES, 1982. Campeche, Partido de la Revolución Institucional (P.R:I), Centro de Estudios Políticos, Económicos y Sociales. México 62 p.

Col1 de Hurtado, A. 1975. El Suroeste de Campeche y sus Recuersos Naturales. Univ. Nal. Autón. México. Serie Cuadernos 77 p.

Compagno, L. J., 1984. FA0 species cataloge vol. 4. Shark of the world. An annotated and ilustrakd catalogue of shark species know to date. Parts 1 and 2 FA0 Fish. Synop. (125) 4 (1 and 2), 655 pp.

Ganick, J. A., 1982. Shark of the genus Carcbarhinus. N O M Tech. Rep. NMFS. Circ. 445. Dep. of Commerce, Washington, D. C. 194 pp

Gilmore, R. G., 1983. Observation on the embryos of the longfin mako, Isurus paucus, and the bigeye thersher, Alopias superciliosus. Copeia (2): 375 - 82

Gruber, S. H., 198 l. Patterns of shark reproduction. Oceanus 24 (4) : 56 - 64

Gulf of Mexico Fisheries Mauagement Council, 1980. Draft fishery management plan for the shark and other elasmobranch fishery of the Gulf of Mexico. Tampa, Florida, U.S.A.

Hernandez-Silva, H., 1987. Análisis de la Captura y Aspectos Biológicos de los Tiburones. en el Sureste de Campeche, México. Tesis Profesional. Universidad Veracruzana.

Kato, S., y Hernández, C. A. 1967. Shark Tagging in the Elastern Pacific Ocean, 1962-1 965. In Shark, skates and rays (P.W. Gilber, R F . Mathewson, and D.P.Rall, eds.) Baltimore, Md., John Hopkins Press.:3-109.

""

44

Page 50: ELABORADO DENTRO DEL PROGRA TIBURON DEL 1.N.P …148.206.53.84/tesiuami/UAM2652.pdf · desembarque del estado de Campeche de norte a sur: Puerto de Campeche, Seybaplaya, Sabancuy,

Krylov, V.V. 1974. Distribución del fitoplanton y de la biocenosis plantónica en el Banco de Campeche. Resum. Invest. Inst. Nal. Pesca. Ant. Invest. Pesq. Cuba 1

Marin-Osorno, R. 1992. Aspectos Biológicos de los Tiburones capturados en l a s Costas de Tamaulipas y Veracruz, México.Tesis Profesional, Facultadad de Biología; Universidad Veracruzana, México, 146 pag.

Montiel-Bandala, H., 1988. Contribución al conocimiento de los elasmobranquios de la ZOM

costera de Tuxpan, Veracruz. Tesis Profksional. Universidad Veracruzan, Facultad de Biología. p. 1 1 1

Moreno, J. A. and J. Morón, 1992. Reproductive Biology of the bigeye thresher shark Alopias superciliosus (Lowqe, 1839). Aust. J. Mar. Freshwater Res., 43 : 77 - 86.

Moss, S. A., 1984. Shark an introducction for the amateur naturalist. Prenticd", Inc Engiewood. ClifFs. 246. p.

Osipov. V. G., 1968. Some feature of the distribution of tuna and other pelagis fishes in the northwestern India Ocean. Problemes in Icthyology 8: 22 - 28.

Parson, R. G., 1983. The Reproductive Biology of the Atlantic Sharpnose Shark, Rhizoprionodon tmunovae (Richardson) Fishery Bulletin 81 (1): 67 -73.

Parson, R. G., 1985. Growth and Age Estimation of the Atlantic Sharpnose Shark Rhizoprionodon terrunovue, A Comparation of Techniques. Copeia (1): 80 - 85.

Rosman. I. and S. Maugeri, 1980. Fishing with botton gillnets. Food and Agriculturae Organization of the United Nations. Rome 1 - 39 p.p.

SEPESCA. 1988, Anuario Estadístico de Pesca . Secretaría de Pesca. México

1990 Anuario Estadístico de Pesca . Secretaría de Pesca. México

Schwartz. F. J., 1987. Ocurrence, abundance and biology of the blacknose shark, Curcharhinus ucronotus in north Carolina. Northeast Gulf. Science 7 (1): 29 - 47.

Springer, S., 1960. Natural history of the sandbar shark Eulamia milberti. Fish Bull. 61 (178): 38 PP.

, 1967. Social organization of shark populations. Chap. 9 pp. 149 - 174. In: P. W. Gilbert, R. F. athewson and D.P. Ralls (ed) Shark, skates and rays, Johns Hopkins Press. Baltimore, U. S. A.

Stillwell. C. and Casey J. G., 1976. Observation on the bigeye trhesher shark, AZopias superciliosus in the western North Atlantic. US National Marine Fisheries. Service Fishery Bulletin 74: 221 -5.

Telles, A. M., 1970. Presence de Alopias supeciliosus (Selachii) rkents et fossiles. Arquivos do Museus Bocage 11 (9) : 363 - 78.

45

Page 51: ELABORADO DENTRO DEL PROGRA TIBURON DEL 1.N.P …148.206.53.84/tesiuami/UAM2652.pdf · desembarque del estado de Campeche de norte a sur: Puerto de Campeche, Seybaplaya, Sabancuy,

Uribe, A., 1990, Guía de campo para la identificación de.especies de tiburón y cazones en la Sonda de Campeche. Inst. Nal. de la Pesca, México. Documento de Trabajo (23): 48 p.

Uribe, A. 1993. Distribución, Abundancia, Estructura y Biometría de especies de Tiburones Capturados en la Sonda de Campeche, México. Tesis Profesional. Universidad Nacional Autónoma de México.

Uribe, A. y G. D. Murillo, 1987. Composición, abundancia, rendimiento y eficiencia de la captura de tiburones por embarcaciones mayores en la Sonda de Campeche, México. Inst. Nal. de la Pesca, Centro Regional de Investigación Pesquera de Lema- Campeche, Mbxico, Informe de Investigación (inkdto).

Uribe, A., D. Murillo y H. Ramírez, 1991a. Evaluación preliminar de la pesquería de cazón en el área de Seybaplaya, Campeche. Inst. Nal. de la Pesca, Centro Regional de1 nvestigación Pesquera de Lerma-Campeche, México, Informe de Investigación, 24 pp.

1991b. Análisis preliminar de la pesquería de tiburón con embarcaciones costeras en la Sonda de Campeche, México. Inst. Nal. de la pesca. Centro Regional de Investigación Pesquera de Lerma-Campeche, México, Infome de investigación (inédito), impaginado.

1991c. Análisis preliminar de la pesquería de tiburón con embarcaciones costeras en la Sonda de Campeche, México. Inst. Nal. de la pesca. Centro Regional de Investigación Pesquera de Lema-Campeche, México, Informe de investigación (inédito), impaginado.

Vazquez-Botello, A.,1978. Variaciones de los parámetros hidrobiológicos en las kpocas de sequía y lluvias (mayo y noviembre. 1974) en la Laguna de Términos, Campeche, México. Univ. Nal. Autón. México, An. Centro del Mar y Limnol. 5 (1): 159-177.

Villalobos y M. E. Zamora, 1975. Importancia biológica de la Bahia de Campeche. Mem. I. Simp. Latinoam. Oceanogr.. Biol., México, noviembre 25 - 29 1974 375- 394 p.

Yaiiez-Arancibia and J. W. Day Jr., 1982. Ecological characterization of Terminos Lagoon, a tropical lagoon-estuarine system in the southern Gulf of Mexico In: Lasserre, P. y H. Postman (eds.) Coastal Lagoons. Oceanologica Acta 5 (4): 43 1 - 440.

, A. L. Lara-Domingues, P. Chavance and D. Flores-Hernadez, 1983 Enviromental behaviur of Terminos Lagoon ecological system, Campeche, Mexico, Univ. Nal. Autón. México, An. Inst. Cienc. del Mar y Limnol. 10 (1) : 137 - 176.

, 1985. Recursos APesqueros Potenciales de México; La fauna acompaiíante del camarón: Univ. Nal. Autón. México, Inst. Cien. del MAr y Limnol. Programa Universitario de alimentos. Secretaria de Pesca, Inst. Nal. Pesca, México 748 p.

2 2 1 5 4 8

46

Page 52: ELABORADO DENTRO DEL PROGRA TIBURON DEL 1.N.P …148.206.53.84/tesiuami/UAM2652.pdf · desembarque del estado de Campeche de norte a sur: Puerto de Campeche, Seybaplaya, Sabancuy,
Page 53: ELABORADO DENTRO DEL PROGRA TIBURON DEL 1.N.P …148.206.53.84/tesiuami/UAM2652.pdf · desembarque del estado de Campeche de norte a sur: Puerto de Campeche, Seybaplaya, Sabancuy,

FORMATO DE CAPTURA Programa Tibur6n

Direccih de Antllisis de Pesquerías

Page 54: ELABORADO DENTRO DEL PROGRA TIBURON DEL 1.N.P …148.206.53.84/tesiuami/UAM2652.pdf · desembarque del estado de Campeche de norte a sur: Puerto de Campeche, Seybaplaya, Sabancuy,

FORMATO DE MUESTRE0 BlOLOGlCO P-8 mburb.

ndidad de operaci6n: