En Chile Si Podemos

download En Chile Si Podemos

of 28

Transcript of En Chile Si Podemos

  • 7/25/2019 En Chile Si Podemos

    1/28

    EN CHILES PODEMOS

    INICIATIVAS PARAMEJORAR JUNTOSLA PRODUCTIVIDADDE CHILE

  • 7/25/2019 En Chile Si Podemos

    2/28

    DESARROLLO DE COMPETENCIASDE CAPITAL HUMANO

    PARTICIPACIN LABORAL FEMENINA,JUVENIL Y DEL ADULTO MAYOR

    SIMPLIFICACIN DE TRMITES

    INNOVACIN

    PRODUCTIVIDAD DIGITAL

    EXCELENCIA OPERACIONAL

    ENERGA

    INFRAESTRUCTURA

    CADENA LOGSTICA

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    www.productividadchile.cl

  • 7/25/2019 En Chile Si Podemos

    3/28

    EN CHILES PODEMOS

    INICIATIVAS PARAMEJORAR JUNTOSLA PRODUCTIVIDADDE CHILE

  • 7/25/2019 En Chile Si Podemos

    4/28

    4

    IMPULSEMOS LAPRODUCTIVIDAD

    DE CHILE

  • 7/25/2019 En Chile Si Podemos

    5/28

    5EN CHILE S PODEMOS

    INICIATIVASPAR

    AMEJORARJUNTOSLAP

    RODUCTIVIDADD

    ECHILE

    Hacer ms con los mismosrecursos, ejecutar mejor lascosas, ser ms eficientes,trabajar menos horas paralograr lo mismo, son todasdefiniciones vlidas deproductividad.

    La productividad es tarea de todos. El gran desafo deChile es hacer de la productividad la herramienta paramejorar la calidad de vida de las personas y llevarnos aldesarrollo integral del pas. Este camino slo es posiblesi todos colaboramos en buscar alternativas eficientes einnovadoras. Pensar hoy en la productividad como la clavepara generar oportunidades para todos, significa mirar un

    maana con una mejor calidad de vida para los chilenos.

    Chile ha mostrado una trayectoria muy exitosa. En losltimos 30 aos, traz un camino de apertura econ-mica, libre mercado, responsabilidad macroeconmicay respeto a las instituciones, cuyo resultado es el pasprspero en el que vivimos. Se redujo considerable-mente la pobreza, mejor la expectativa de vida y saludde la poblacin, la cobertura en educacin, las condi-ciones de vivienda, el acceso a ms y mejores bienes yservicios. En definitiva mejor sustancialmente la cali-dad de vida de los chilenos.

    Sin embargo, todava hay en nuestro pas personasque viven en situacin de pobreza o que no logran serparte del mercado laboral, y persisten desafos pen-dientes en varios mbitos que afectan el bienestar.Seguir creando empleos y otorgando oportunidadesde progreso, requiere que logremos recuperar esa ca-pacidad de crecimiento alto y sostenido, para lo cual,resulta fundamental aumentar la inversin, el trabajo yla productividad.

    Al revisar las estimaciones disponibles, todas llegan ala misma conclusin: la productividad crece cada vezmenos y dej de ser uno de los motores de nuestro cre-cimiento. Los 30 aos en que nuestro producto crecial 5,3% en promedio por ao, comprenden dos perio-dos distintos: ms de una dcada de crecimiento muyalto -sobre el 7% en promedio- en que la productividadtuvo un aporte relevante, y los ltimos 15 aos en queel crecimiento se redujo casi a la mitad y el aporte de laproductividad disminuy considerablemente.

    Ante esta realidad, la CPC cre una Comisin de Pro-ductividad para plantear proactivamente diagnsticosy propuestas para impulsar la productividad y sostenerel alto crecimiento a travs de mayor competencia ymayor eficiencia. Luego de varios meses de trabajo yconvocatoria a ms de 100 empresarios y expertos enlos distintos temas, queremos contribuir a mejorar la

    calidad de vida de las personas, desde la experienciaprctica, con altura de miras y visin de largo plazo.

    Una sociedad ms productiva puede combinar sus recur-sos de manera ms eficiente, permitiendo que la activi-dad econmica sea dinmica y sostenible en el tiempo. Ymayor productividad genera ms crecimiento, los ciuda-danos acceden a mejores empleos, permite salarios msaltos, y acceso a ms y mejores bienes y servicios comoeducacin, salud o infraestructura. Esto se traduce enmayor bienestar y, finalmente, en mayor felicidad.

    Dos caminos nos conducen a lograr aumentos en pro-ductividad. Por una parte, optimizar los procesos con losrecursos ya disponibles, lo que exige el buen funciona-miento de los mercados, libre competencia, institucio-nes con mayores grados de legitimidad, reducir la cargaregulatoria y la burocracia que generan prdidas de efi-ciencia, una infraestructura que no limite los avances yla flexibilidad necesaria para una adecuada asignacinde recursos. Por la otra, innovar, implementando nuevasideas, creando productos, diseos, procesos, modelosde negocios u organizacin productiva. En ambos casos,la base para lograr una mayor productividad son las per-sonas. Por eso, es fundamental que todos los chilenos

    tengan acceso a una mejor formacin y a un entorno queles permita desplegar su talento creativo, con un climapropicio a la innovacin y el emprendimiento, sin barre-ras de entrada para que se garantice la libre competen-cia, que no condene el fracaso, y que permita la flexibili-dad para adaptarse y utilizar las nuevas tecnologas queofrece el mundo dinmico.

    Estos objetivos deben fundarse en pilares que nos per-mitan avanzar en la senda al desarrollo: institucionesslidas, certeza jurdica, un Estado moderno y eficienteque establezca reglas claras en una cancha pareja para

    el buen funcionamiento de los mercados, con derechosde propiedad bien asignados y libre competencia, cohe-rencia regulatoria y adecuadas polticas pblicas.

    En base a indicadores y rankings internacionales, la Co-misin de Productividad de la CPC defini 9 temas re-levantes para la productividad que decidi abordar enMesas Tcnicas, en los cuales centr su trabajo en estaetapa. Surgen de este ejercicio un conjunto de iniciati-vas que, sumadas a propuestas ya existentes en agen-das previas, creemos son un buen punto de partida paraconvocar a todos a trabajar por un Chile ms productivo.

  • 7/25/2019 En Chile Si Podemos

    6/28

    6

    El desarrollo del capital humano eleva la productividady la competitividad, favorece el crecimiento y permitealcanzar mayores niveles de bienestar a todos los chi-lenos. Sin embargo, aunque nuestro pas ha realizadograndes avances en las ltimas dcadas, an la pro-ductividad laboral est lejos de la que presentan lospases desarrollados e incluso de pases con ingresoper cpita similar al nuestro, como Portugal, Estonia oGrecia. Segn la Organizacin para la Cooperacin y elDesarrollo Econmico (OCDE), la productividad laboralen Chile en 2014 fue de US$ 24 por hora trabajada, cer-ca de un tercio de la exhibida en Estados Unidos, y en

    torno a la mitad de Australia o del promedio de pasesque pertenecen a la OCDE.

    Segn el Ranking de Competitividad Global del ForoEconmico Mundial (WEF) 2015-2016, pese a que Chileest relativamente bien ubicado en el puesto 35 entre140 pases, destacan como desafos pendientes la cali-dad de la educacin primaria, de la matemtica y cien-tfica en formacin superior y de la capacitacin. Entrelos factores ms problemticos para hacer negocios, elinforme del WEF resalta el inadecuado nivel de capitalhumano de la fuerza de trabajo.

    1.

    EN CHILE S PODEMOSFORTALECER LA

    FORMACIN YCAPACITACIN DELAS PERSONASEl capital humano que las personas adquieren a travsde la acumulacin de conocimientos, es la principalherramienta con la que cuentan para tener msoportunidades, obtener mejores empleos, mayoressalarios y lograr su realizacin profesional.

  • 7/25/2019 En Chile Si Podemos

    7/28

    7EN CHILE S PODEMOS

    INICIATIVASPAR

    AMEJORARJUNTOSLAP

    RODUCTIVIDADD

    ECHILE

    La Educacin Tcnico-Profesional (ETP) es parte im-portante de nuestro sistema educativo, tanto en edu-cacin media como superior, representando cerca deun 50% de la matrcula total nacional. La ETP tiene unamayor concentracin de jvenes de menores ingresos,lo que explica su relevancia en trminos de generacinde oportunidades, razn por la cual la Comisin decidi

    focalizar su trabajo en ella.

    Hay cuatro desafos pendientes en la ETP y la capaci-tacin laboral, que ampliaran el impacto positivo de laformacin y capacitacin de capital humano: fortalecerel vnculo de las instituciones formativas con el mundoproductivo; una mayor flexibilidad y articulacin entredistintos niveles de formacin para el trabajo; priorizarestas materias dentro de las polticas pblicas; y aumen-tar la informacin relevante para la toma de decisiones.

    Por tanto, creemos relevante que el empresariado asu-ma un nuevo rol en establecer, coordinar y sistematizarlas necesidades de capital humano que tiene el sectorproductivo, de manera que los programas que se entre-gan en los centros de formacin estn relacionados conlas capacidades que el mercado requiere y valora. Porotra parte, se propone disear rutas de aprendizajeque detallen las competencias claves que los tcnicosde nivel medio y superior de cada sector necesitan paralos distintos puestos de trabajo y, a su vez, aumentar laflexibilidad tal que permita la articulacin entre distin-tos niveles de formacin para el trabajo de modo quese pueda reconocer y validar los aprendizajes previos.

    Para que el proceso deformacin y capacitacinresulte fructfero, debeexistir informacin oportunay pertinente, que estdisponible tanto para losjvenes que eligen su

    formacin como para lasempresas que demandanrecursos humanoscalificados.

    El papel que le cabe al sectorproductivo en esta materiaes irremplazable, ya que esel que mejor puede definir

    los requerimientos decompetencias y formacinpara la empleabilidad de laspersonas.

    Para generar un flujo continuo de informacin de losrequerimientos de competencias como insumo paralas mallas curriculares de formacin, con foco en laempleabilidad, se propone sistematizar y publicar in-

    formacin de los establecimientos educacionales yorganismos de capacitacin que se relacionan con losgremios, adems de la creacin de una Comisin per-manente conformada por la CPC y sus gremios aso-ciados, en conjunto con las instituciones que imparteneducacin tcnico-profesional.

    Adems, es fundamental crear un registro y un sistemade evaluacin por parte de las empresas, administradopor los gremios de cada sector productivo, al que vo-luntariamente se sometan los Organismos Tcnicos deCapacitacin (OTEC), para contar con un mecanismo

    de informacin y evaluacin realizado directamentepor los usuarios. Por un lado, posibilitar a las empre-sas tomar mejores decisiones en las capacitaciones acontratar, y por el otro, permitir al sector productivoproporcionar informacin relevante a los proveedoresde formacin para el desarrollo y el perfeccionamientode sus programas vigentes.

    Por ltimo, se sugiere difundir los casos exitosos de ar-ticulacin entre el sector empresarial y el mundo de laformacin para el trabajo. Para ello, se propone crearun sistema de reconocimiento de las empresas y traba-

    jadores que apoyan a los liceos tcnicos y a las institu-ciones de la Educacin Superior Tcnico-Profesional,como premios al Mejor Tutor, a la Mejor Empresa conEducacin Dual, entre otros.

  • 7/25/2019 En Chile Si Podemos

    8/28

    8

    La productividad de un pas descansa en las capacidades,destrezas y habilidades de su gente. Por ello, para aspirar adesarrollar por completo nuestro potencial, resulta esencial

    que seamos capaces de incorporar en la dinmica productivaa la gran diversidad de talentos que hay en Chile.

    2.

    EN CHILE S PODEMOSLOGRAR QUE MS

    MUJERES, JVENESY ADULTOSMAYORES PUEDAN

    TRABAJAR

    Polticas pblicas que aumenten la participacin laboral delos grupos excluidos del mercado del trabajo contribuyen alcrecimiento econmico y al mayor bienestar de la poblacin.

  • 7/25/2019 En Chile Si Podemos

    9/28

    9EN CHILE S PODEMOS

    INICIATIVASPAR

    AMEJORARJUNTOSLAP

    RODUCTIVIDADD

    ECHILE

    Una mayor inclusin laboral ayuda a reducir los nivelesde pobreza, permitiendo que los grupos ms vulnera-bles tengan ms oportunidades y accedan a mejoresniveles de salarios.

    Esta es una tarea pendiente, ya que los niveles de parti-cipacin laboral son bajos, principalmente, porque son

    muchas las mujeres y jvenes que no trabajan. Muchasveces esto obedece a factores culturales. En otros, eldetonante es la rgida configuracin de las leyes labo-rales chilenas.

    Aunque Chile ha aumentado los niveles de participa-cin laboral durante los ltimos aos, slo un 56% delas mujeres que podran trabajar en Chile lo hace, mien-tras que en el promedio de los pases de la OCDE estacifra es de 63%, y en pases desarrollados e inclusoalgunos con un Producto Interno Bruto (PIB) per cpitasimilar al de Chile, es superior al 70%. En base a datosde la Encuesta Casen 2013, el 74% de las mujeres deentre 25 a 64 aos que no busca empleo en Chile, diceno hacerlo por quehaceres del hogar o por no tener conquien dejar a sus hijos.

    Si aspiramos a otorgar mayores oportunidades a laspersonas a travs de que logren trabajos que les permitandesarrollar su potencial, debemos asumir con seriedadeste desafo, y tomar acciones concretas para remover

    regulaciones y barreras culturales que impiden a mujeres,jvenes y adultos mayores participar del mercado laboral.

    En el caso de los jvenes, la participacin laboral es de36%, lo que representa una brecha de 11 puntos con elpromedio de los pases de la OCDE. A su vez, la tasa dedesempleo juvenil en Chile es 3,2 veces ms alta que lade los adultos. Ms preocupante an son los altos nive-les que hay en nuestro pas de jvenes que no estudianni trabajan (21%), comparado con un 13% para el caso

    de Australia o un 18% para el promedio de pases de laOCDE. En Chile, las mujeres en esa condicin duplicana los hombres. Segn un estudio de McKinsey, alcanzarlos niveles de la OCDE en participacin de mujeres y j-venes generara un aporte de 0,5 puntos porcentualesde crecimiento anual en los prximos diez aos.

    El envejecimiento de la poblacin y el avance en la me-dicina que permite un creciente nmero de personascon condiciones fsicas para seguir activos por msaos, sugieren que los adultos mayores pensionadosdebe ser tambin una prioridad.

    Aumentar los niveles de participacin laboral de es-tos grupos es un desafo urgente que debemos asumircomo pas. Para ello, es fundamental otorgar una ma-yor flexibilidad que permita pactar horarios y lugaresde trabajo que se adapten a las diversas realidades quehoy impiden trabajar a mujeres que tienen hijos peque-os, jvenes que quieren compatibilizar los estudios

    con trabajo, o de adultos mayores que quieren y pue-den trabajar algunas horas al da.

    Para una mayor participacin femenina, tambin resultaesencial reemplazar el actual mecanismo de provisinde sala cuna para madres trabajadoras, que hoy pone undesincentivo a la contratacin femenina, por un nuevomecanismo no discriminatorio y de mayor cobertura.

    Las empresas, por su parte, juegan un rol fundamentalen la incorporacin de mujeres, jvenes y adultos ma-yores a la fuerza laboral, a travs de medidas concretasque promuevan cambios culturales. En esta lnea, serecomienda dimensionar las necesidades de compe-tencias laborales por sector productivo y poner dichainformacin a disposicin de los centros de educacin.

    Se plantea a su vez, hacer talleres de capacitacinpara gerentes de recursos humanos o encargados deseleccin de personal, para que logren evaluar objeti-vamente el personal a contratar sin sesgos culturales.Adems, se propone desarrollar un plan para difundirbuenas prcticas empresariales que promueven la par-ticipacin laboral de es estos grupos a travs de semi-

    narios, talleres y la creacin de un premio para destacaraquellas empresas que tengan mayor participacin demujeres, jvenes y adultos mayores, y motivar a otras aseguir su ejemplo.

  • 7/25/2019 En Chile Si Podemos

    10/28

    10

    La palabra trmites tiene una connotacin marcada-mente negativa y todos tratamos de evitarlos. Sin em-bargo, resulta casi imposible eludirlos y, quermosloo no, debemos enfrentarlos a diario. Ciudadanos que

    deben hacer largas filas para renovar su carnet deidentidad, pagar una cuenta o hacer la revisin tcni-ca de un auto. Emprendedores que se encuentran concomplejas barreras para obtener los permisos paraabrir un negocio o empresas que se enfrentan a pro-cesos con altos grados de incertidumbre al tramitarlos permisos para invertir en nuestro pas, son algunosejemplos. Los trmites, que muchas veces dificultan lalibertad de eleccin de los individuos, suelen tener undenominador comn: son procesos engorrosos, lentosy complejos que generan prdidas de tiempo y recur-sos innecesarios.

    La simplificacin de los trmites pblicos y privados re-sulta esencial para lograr una economa gil, competitivay productiva. Las ganancias en productividad que seamoscapaces de generar en nuestra economa son fundamen-

    tales para sostener el crecimiento en el largo plazo.

    En el caso de los emprendedores, trmites y regula-ciones mal diseadas pueden crear barreras excesivaspara el emprendimiento e, incluso, hacer que su opera-cin sea virtualmente imposible, pudiendo llevar a quelos emprendedores desistan de su idea de iniciar unnuevo negocio. Segn el ranking Doing Business 2016,del Banco Mundial, Chile an tiene mucho que mejoraren trmites esenciales para hacer negocios, como elpermiso de construccin, el registro de una propiedad,y los procesos de importacin y exportacin. En el caso

    de los inversionistas, la agilizacin y simplificacin detrmites resulta indispensable para la materializacinde los grandes proyectos de inversin, y evitar mayorescostos e incertidumbre que pueden terminar por inhi-bir el inters y factibilidad de invertir en Chile.

    EN CHILE S PODEMOS

    SIMPLIFICARLOS TRMITES

    Para lograr las ganancias enproductividad necesitamosque las gestiones o trmitessean fluidos y contribuyan aun ambiente que facilite lainnovacin, la inversin y elemprendimiento.

  • 7/25/2019 En Chile Si Podemos

    11/28

    11EN CHILE S PODEMOS

    INICIATIVASPAR

    AMEJORARJUNTOSLAP

    RODUCTIVIDADD

    ECHILE

    Trmites simples, giles y claros resultan esenciales para laproductividad del pas, pero adems y fundamentalmente, sonclaves para una mejor calidad de vida para todos los chilenos.

    3.

    El gran desafo, por tanto, es asegurar que los trmites aque se ven expuestos los ciudadanos, los emprendedores ylas empresas, sean acotados, claros en sus requisitos,expeditos y lo ms simples posible, ms an cuando hoyexiste tecnologa que lo facilita.

    Para ello, se recomienda avanzar en cuatro ejes princi-pales: ms competencia, trmites ms expeditos, digi-talizacin y transparencia.

    Para remover las trabas que impiden mayor competen-cia en los mercados por trmites engorrosos, se pro-pone facilitar el trmino de los contratos de servicioscuando el cliente lo requiera y facilitar la movilidad delas garantas con el fin de agilizar el proceso hipoteca-

    rio. Con el fin de que los trmites sean ms expeditos,se sugiere visibilizar la informacin a travs de un ob-servatorio de trmites que haga seguimiento de tiem-po y costo de determinados permisos o trmites clavesante distintos ministerios, servicios y municipalidadespara ciudadanos, emprendedores y proyectos de inver-sin. Tambin es importante fortalecer la red de multi-servicios del Estado, de modo que una persona puedarealizar varios trmites en un solo lugar.

    Para impulsar una mayor digitalizacin, se plantea la ne-cesidad de desarrollar polticas cero papel, que asegu-ren relaciones 100% digitales y no presenciales, y avan-zar en la tramitacin de proyectos de ley esenciales paraesto, como el de firma electrnica y el de modernizacinde notarios y conservadores, que crean en el sistema re-gistral chileno la modalidad de folio real.

    En la bsqueda de lograr una mayor transparencia de

    los procesos pblicos, se debe promover desde el Esta-do una poltica de datos abiertos, institucionalizando ydando fuerza legal a mecanismos que aseguren mayortransparencia, mayor visibilidad y mejor uso de la in-formacin que maneja el Estado, para que las personasconozcan los pasos necesarios para un trmite, sus re-quisitos y sus plazos, y puedan exigir su cumplimiento.

  • 7/25/2019 En Chile Si Podemos

    12/28

    12

    La innovacin est ntimamente ligada a la productividad,

    ya que mediante nuevas ideas se encuentran otrasmaneras de hacer lo mismo con menos esfuerzo, o selogra producir bienes y servicios ms valiosos con elmismo esfuerzo.

    La calidad de vida de los chilenos mejora en la medidaque el pas genera riqueza, produciendo ms y mejoresbienes y servicios de todo tipo: materiales, tecnolgi-

    cos, artsticos, cientficos o deportivos. Este procesode creacin de valor, que mejora los salarios y la calidadde vida de las personas, es impulsado por la competen-cia, un ambiente flexible que permita innovar y el buenuso de las herramientas disponibles, como el conoci-miento cientfico y tecnolgico existente.

    Un entorno competitivo y sin barreras de entrada esti-mula a las personas a buscar nuevas frmulas produc-tivas que agreguen valor.

    EN CHILE S PODEMOSINNOVAR

    Es precisamente el uso dela ciencia y tecnologa para

    desarrollar nuevos productos,diseos, procesos, modelosde negocios u organizacinproductiva, lo que permiteun mayor dinamismo y msproductividad en la economa.

  • 7/25/2019 En Chile Si Podemos

    13/28

    13EN CHILE S PODEMOS

    INICIATIVASPAR

    AMEJORARJUNTOSLAP

    RODUCTIVIDADD

    ECHILE

    4.

    La innovacin est ntimamente ligada a la productivi-dad, ya que mediante nuevas ideas se encuentran otrasmaneras de hacer lo mismo con menos esfuerzo, o selogra producir bienes y servicios ms valiosos con elmismo esfuerzo.

    Chile tiene desafos pendientes al compararnos conotros pases. Segn el Informe de Competitividad Glo-bal 2015-2016 del WEF, en innovacin estamos en ellugar 50 entre 140 pases, y en el ndice Global de In-novacin 2015, ocupamos el lugar 42 entre 141 pases.En ambos, destacan como debilidades la limitada ca-

    pacidad de innovacin, los escasos recursos humanospara la innovacin, la baja inversin en Investigacin yDesarrollo (I+D) en las empresas, y la limitada coopera-cin en proyectos de innovacin en conjunto con otrasinstituciones (otras empresas del grupo, proveedores,clientes, competidores, centros de I+D, universidades,entre otros).

    Es por esto que debemos crear un ecosistema que in-centive una cultura de la innovacin, a travs de unamejor medicin y seguimiento de los indicadores deinnovacin, enseando la importancia de la innovacindesde la ms temprana edad y mediante la implemen-tacin de incentivos para que todos se sientan parte deeste proceso innovador.

    Es necesario crear el ambiente para que las personas de-sarrollen su talento creativo y las habilidades requeridaspara que logren innovar dentro de sus empresas, ademsde incentivar el flujo de ideas y conocimiento a travs de

    intercambios, tanto en la universidad como en programasde pasantas al exterior para los trabajadores.

    Parte importante de lasnuevas ideas, provienen

    directamente de las personasque estn involucradas enel negocio, de los mismostrabajadores. Por lo tanto,debemos buscar y potenciarque todos cuestionen,observen, experimenten ypiensen en ideas novedosas.

    Para lograr ms desarrollo cientfico e innovacin confines productivos, es relevante aumentar el gasto enI+D, especialmente el de las empresas, implementan-

    do ms reas de I+D o centros tecnolgicos en ellas. Escrucial en este proceso fortalecer los vnculos de lasempresas con universidades, centros tecnolgicos y deinvestigacin o esfuerzos sectoriales o gremiales, paraacentuar su conexin con las necesidades productivasy sociales del pas.

  • 7/25/2019 En Chile Si Podemos

    14/28

    14

    Requerimos reforzar y profundizar el impacto de laeconoma digital en los procesos productivos del pas,para generar mayor productividad, mayor empleo, mayorriqueza y mejor calidad de vida para todos.

    5.EN CHILE S PODEMOSUSAR MEJOR LA

    TECNOLOGA

  • 7/25/2019 En Chile Si Podemos

    15/28

    15EN CHILE S PODEMOS

    INICIATIVASPAR

    AMEJORARJUNTOSLAP

    RODUCTIVIDADD

    ECHILE

    En Chile, como en el resto del mundo, hoy vivimos unarevolucin digital cuyo impacto an nos resulta difcilde calibrar. Estamos construyendo un universo digitalparalelo al que estbamos acostumbrados a ver y sen-tir a nuestro alrededor. La economa digital y las nuevastecnologas estn revolucionando los procesos pro-ductivos, las formas de interaccin y comunicacin enel mundo entero.

    Cada vez son ms las empresas que incorporan nue-vas tecnologas y optimizan su produccin. El nmerode trmites pblicos y privados que se pueden realizarpor internet va aumentando gradualmente, ahorrandotiempo y dinero a los usuarios. Las relaciones laboralesvan lentamente modificndose con nuevos acuerdoscontractuales, como el teletrabajo, aportando mayorflexibilidad horaria, menores tiempos de traslado y me-nos reuniones con presencia fsica. El comercio electr-nico superar en algunas reas las ventas del comerciotradicional. El telfono mvil ser el instrumento que

    nos permitir pagar la mayora de las transacciones y eldispositivo en el que converger una parte importantede nuestras actividades diarias.

    Requerimos reforzar y profundizar el impacto que laeconoma digital ya tiene en los procesos productivosdel pas, para transformarla en un agente de cambio

    social, que genere mayor productividad, mayor empleo,mayor riqueza y mejor calidad de vida para todos. Slocuando la digitalizacin sea un protagonista integral dela vida de las personas, Chile lograr el objetivo de in-corporarse plenamente a la sociedad del conocimientoy transformarse en una nacin desarrollada.

    Actualmente, la economa digital representa slo un

    3,1% del Producto Nacional, casi la mitad de los pasesde la OCDE. A pesar de que un 70% de los chilenos esusuario de internet, son pocos los que le dan usos pro-ductivos -como la realizacin de transacciones elec-trnicas, trmites pblicos y negocios-, limitndose lamayora a llamar, mandar correos electrnicos y utilizarredes sociales. Nuestro pas sigue manteniendo unabaja alfabetizacin computacional y pocas habilidadesdigitales, problema que tiene su origen desde la infancia.

    Por ltimo, requerimos continuar con el proceso de di-gitalizacin del Estado y las empresas, aumentando los

    trmites que se pueden realizar en lnea y fomentandoel uso de ventanillas nicas para flujos de stos, paraas disminuir tiempos de tramitacin y respuesta. Lautilizacin de todas las herramientas digitales es clavepara alcanzar las ganancias en eficiencia y productivi-dad necesarias para dar un salto al desarrollo.

    Chile debe aumentar la conectividad y mejorar la formacinde capital humano y el desarrollo de habilidades digitales

    necesarias para aprovechar al mximo las oportunidadestecnolgicas del mundo actual.

    Las empresas deben hacer un esfuerzo para adaptarse ala actual revolucin digital integrando nuevas tecnologas,abriendo posibilidades a travs del comercio electrnicoy la aplicacin de internet en procesos productivos.

  • 7/25/2019 En Chile Si Podemos

    16/28

    16

    Una buena gestin al interior de las empresas genera mejorescondiciones para los trabajadores y mayor seguridad laboral.Una compaa con buenas prcticas de gestin tendr mejoresresultados y mayor valor de mercado.

    6.

    La competencia es el principal motor para hacer las co-sas bien dentro de las empresas. En un entorno globalcompetitivo, quien descubra antes que el resto las nue-

    vas tendencias o quien entregue un mejor servicio, estun paso adelante.

    Si bien la sostenibilidad de una empresa en el tiempodepende de varios factores, sin duda alguna, una bue-na gestin constituye un elemento clave. Por un lado,una buena gestin al interior de las empresas generamejores condiciones para los trabajadores y mayor se-guridad laboral. Y por el otro, una compaa con buenasprcticas de gestin tendr una mayor rentabilidad,crecimiento de las ventas y mayor valor de mercado.Desafortunadamente, a pesar de las innumerables

    ventajas y la relevancia que tiene una buena gestin,existe desconocimiento de los beneficios que generala implementacin de herramientas de gestin, espe-

    cialmente por parte de las pequeas y medianas em-presas, debido a que dichos beneficios se observan enel mediano o largo plazo.

    Es por esto que surge la necesidad de crear una visincompartida por todos los integrantes de la organiza-cin que fortalezca la cohesin interna y les d un pro-psito comn. Promover un cambio de mentalidad don-de la excelencia operacional en general y, la seguridaden particular, sean vistas como una herramienta crticapara aumentar el desempeo de una empresa, permitemotivar, involucrar y comprometer a todos sus inte-

    EN CHILE S PODEMOS

    MEJORAR LAEFICIENCIA EN LOSPROCESOS

  • 7/25/2019 En Chile Si Podemos

    17/28

    17EN CHILE S PODEMOS

    INICIATIVASPAR

    AMEJORARJUNTOSLAP

    RODUCTIVIDADD

    ECHILE

    Las empresas lderesenocan su gestin dedesempeo en resultados,potencian la mejora continua,e incentivan el desarrollo delas capacidades y del talento

    de cada trabajador.

    Se debe incentivar laadopcin de los mejoresestndares de gestin en laspymes a travs de talleres ycapacitaciones en gestin,as como a travs de ladiusin de buenas prcticas

    que permitan aumentar laproductividad, disminuirlos tiempos perdidos de lajornada laboral y promoverel desarrollo de habilidadesen los trabajadores.

    grantes. De esta forma, se genera un crculo virtuosode mayor bienestar de los trabajadores y sus familias,y de mayor productividad en las empresas.

    Existe amplia evidencia del positivo impacto de lasbuenas prcticas de gestin en diversos sectores eco-nmicos. Por ejemplo, en manufactura -segn la World

    Management Survey (WMS)-, las empresas chilenaspresentan grandes brechas en la calidad de las prcti-cas de gestin con otros pases, teniendo en promediouna nota 20% menor en los ltimos 10 aos que las em-presas norteamericanas que son lderes en la materia.

    Chile tiene un potencial significativo de mejora slo aladoptar las buenas prcticas de las empresas lderesen productividad, que destacan por implementar es-tndares operacionales que minimizan el desperdicioy la variabilidad, realizar un benchmarking permanenteen indicadores claves y contar con una definicin clarade sus objetivos de largo plazo.

    En el sector retail, las mejoras en los planes de gestinhan permitido aumentar la productividad en supermer-cados hasta en un 40% y reducir sus inventarios hastaen un 30%. En la construccin minera, por su parte, sedescubri que slo un 49% del tiempo medido corres-ponde a tiempo efectivo de trabajo en los procesosoperacionales, de gestin y direccin de proyectos. Elestudio concluy que si se pasara a un 60%, esto es,aumentar una hora el tiempo efectivo diario a travs deuna disminucin de los tiempos perdidos, se podran

    ahorrar anualmente ms de 10 millones de horas-hom-bre que se podran destinar a otras labores y ms deUS$300 millones, sin considerar cambios en el rendi-miento del trabajador.

    Uno de los grandes desafos que tiene Chile por delan-te es promover una cultura de excelencia operacionaly seguridad. Esto se puede lograr a travs de la difu-sin de casos de xito mediante seminarios, talleresy capacitaciones organizados por los gremios, y dis-tinguiendo a las empresas que presenten mejoras ensus indicadores de gestin y seguridad. En esta lnea,

    la generacin sistemtica de reportes de seguridad ypremios a las empresas que presenten mayores mejo-ras, incentivar a que cada vez sean ms las empresasque realicen este cambio organizacional.

    Por otro lado, existe una brecha en productividad rele-vante entre grandes empresas y pymes en nuestro pas.

    Dichas iniciativas pueden tener efectos importantesen el desempeo de las pymes, generndoles oportu-

    nidades de crecimiento y desarrollo.

    Debemos aprovechar la colaboracin al interior de losgremios para fomentar el crecimiento de las empresaspequeas y medianas, mejorando su desempeo me-diante una cultura de excelencia operacional y difun-diendo la importancia de la seguridad para el bienestarde sus trabajadores.

  • 7/25/2019 En Chile Si Podemos

    18/28

    18

    7.

    EN CHILE S PODEMOSCONTAR CON MS Y MEJORENERGA

    Los altos precios afectanla competitividad de lasempresas, dependiendo decun intensivas sean en el usode la energa como insumo, lo

    que hace menos competitivaslas exportaciones, lleva aredirigir los proyectos deinversin donde logren costosms bajos y, por lo tanto,genera menor actividadeconmica.

    La energa es un insumo fundamental para la sociedad,tanto para la vida de las personas, como para el funcio-namiento y desarrollo de los sectores productivos. Enlos hogares, el alto costo de la energa reduce su ingresodisponible y el consumo. Por otra parte, en los hogaresms vulnerables la penetracin de la energa elctricaes sustancialmente menor que en los de mayor ingresos.

    Se requiere energa competitiva y suficiente para queChile vuelva a mostrar altas tasas de crecimiento y paraque los beneficios de ste se extiendan a todos los sec-tores de la sociedad. El principal problema para el sectorenergtico, identificado por la Comisin, es la crecientedificultad para concretar proyectos, pese al inters porinvertir en el sector. Hay estudios que dimensionan laprdida que genera al pas el atraso de las inversionesen generacin elctrica en 6% del Producto Interno Bru-to (PIB) para el periodo entre 2012 y 2019, adems de un18% de la inversin privada y un 8% del empleo.

  • 7/25/2019 En Chile Si Podemos

    19/28

    19EN CHILE S PODEMOS

    INICIATIVASPAR

    AMEJORARJUNTOSLAP

    RODUCTIVIDADD

    ECHILE

    Se requiere energa competitiva y suficiente para queChile vuelva a mostrar altas tasas de crecimiento y paraque los beneficios de ste se extiendan a todos lossectores de la sociedad.

    El desafo es crear lascondiciones adecuadasy certeza jurdica parapromover y destrabar losproyectos energticos.

    Las principales causas de los atrasos o paralizacionesde proyectos son los largos e inciertos plazos de trami-tacin de mltiples permisos, criterios dispares, faltade coherencia regulatoria y discrecionalidad en dis-tintos servicios pblicos, comunidades locales menosdispuestas a aceptar inversiones por representar cos-tos locales y beneficios a nivel nacional, una crecienteprdida de confianza en la institucionalidad por partede ciudadanos y empresas y la mayor judicializacin delos proyectos.

    Para mejorar la relacin de los proyectos de inversincon las comunidades y la ciudadana en general, se pro-pone elaborar desde el sector privado un marco volun-tario de buenas prcticas que permita definir los usosy la forma de gestionar los recursos que los titulares deproyectos destinan como inversin social a las comuni-dades. Adems, es relevante mantener informada a laciudadana, para lo cual se plantea publicar y difundirun reporte peridico con informacin energtica rele-vante que aborde la situacin nacional, competitividad,seguridad y efectos ambientales entre otros.

    En trminos de gestin e institucionalidad del Estado,se propone crear un Observatorio de la Productividadque genere informacin peridica y sistemtica quepermita monitorear, evaluar el desempeo, y promo-ver la eficiencia de los servicios pblicos involucradosen la entrega de permisos y evaluacin de proyectosde inversin, as como dotar de adecuados recursoshumanos y financieros a dichos servicios y permitir laexternalizacin de ciertos trmites con sistemas deacreditacin como resguardo.

    Respecto al Sistema de Evaluacin de Impacto Am-biental (SEIA), es importante fortalecer el Servicio deEvaluacin Ambiental (SEA) y avanzar hacia una institu-cin autnoma del Estado con alta competencia tcni-ca. Para esto, se propone darle la atribucin al SEA paraomitir los pronunciamientos de servicios que no seanfundados o vayan ms all de las competencias secto-riales especficas, adems de formalizar un mecanismonormado y voluntario de relacionamiento entre los ti-tulares de proyectos y el SEA y los servicios pblicosque participan del SEIA. Se sugiere reemplazar el sis-tema actual de caducidad automtica de la Resolucinde Calificacin Ambiental (RCA) por uno basado en

    estudios que determinen si cambiaron las condicionesambientales, as como evitar la presentacin infunda-da de recursos judiciales o administrativos cuyo inicoobjetivo sea dilatar la tramitacin u otorgamiento depermisos de proyectos.

    En relacin a la gestin del territorio, se sugiere definiruna institucionalidad que vele por la coherencia regu-latoria de los instrumentos de ordenamiento territorialy zonificaciones especiales, y profundizar el programa

    de concesin de bienes nacionales para proyectosenergticos.

    Respecto a la Comisin Nacional de Energa (CNE), ascomo con el SEA, se propone transformarla en una institu-cin autnoma del Estado y con alta competencia tcnica.

  • 7/25/2019 En Chile Si Podemos

    20/28

    20

    EN CHILE S PODEMOS

    CONECTAR Y ACERCAR A TODOSCON MEJORINFRAESTRUCTURA

    El desarrollo de lainfraestructura es esencialpara la integracin social,pues permite mayorconectividad y calidad en losservicios de infraestructuravial y ferroviaria, mejoresredes de telecomunicaciones,de energa y agua, entre otros.

    A su vez, mayor inversin en infraestructura activa la econo-ma, al generar crecimiento, crear puestos de trabajo, reducir lapobreza y aumentar la eficiencia de la economa por menorescostos para los productores y mejoras cualitativas generales.En el caso de Chile, se estima que un 10% de incremento en lainversin en infraestructura, podra explicar un aumento en elProducto Interno Bruto (PIB) per cpita de 1,6%.

    En el periodo 2003-2012, la inversin en infraestructura p-blica fue, en promedio, de 2,5% del PIB, segn la Cmara Chi-lena de la Construccin. Para cerrar la brecha de infraestruc-tura respecto a los pases desarrollados, se debiera invertir,en proyectos rentables para el pas, en torno al 4,3% delPIB hasta el ao 2030 de acuerdo a un estudio de McKinsey,lo cual, permitira impulsar el PIB entre 0,4 y 0,7% en dichoperiodo.

    El Informe de Competitividad Global del WEF 2015-2016,muestra que Chile est relativamente bien ubicado en el con-texto mundial. Se ubica en el lugar 35 entre 140 pases, pesea que se ha mantenido estable en los ltimos aos sin lograrmejoras relevantes en competitividad. Sin embargo, al obser-var el indicador especfico de infraestructura, presentamos algoms de rezago: nos ubicamos en el puesto 45 entre los mismos140 pases, y las principales debilidades estn en la calidad deinfraestructura ferroviaria, aeropuertos y electricidad.

    Persisten claros desafos en el desarrollo de infraestructu-ra, que podran agruparse en cinco ejes: infraestructura paramejorar productividad (infraestructura hdrica, transportede carga e infraestructura urbana); adecuada evaluacin deproyectos; mejor diseo, evaluacin y contratos; marco insti-tucional apropiado y que promueva la competencia; y fuentesde financiamiento de la infraestructura pblica.

  • 7/25/2019 En Chile Si Podemos

    21/28

    21EN CHILE S PODEMOS

    INICIATIVASPAR

    AMEJORARJUNTOSLAP

    RODUCTIVIDADD

    ECHILE

    Mayor inversin en infraestructura activa la economa, al

    generar crecimiento, crear puestos de trabajo, reducir lapobreza, y aumentar la eficiencia de la economa pormenores costos.

    8.

    La infraestructura esfundamental para lageneracin de oportunidades

    y de equidad para losdistintos agentes quecomponen las sociedades.

    En el eje de Infraestructura para mejorar la productividad, sepropone optimizar la informacin e institucionalidad asocia-da a la infraestructura hdrica as como mayor eficiencia enel uso del recurso hdrico; fortalecer el uso de los embalsesexistentes; promover nuevos mtodos de acumulacin; e in-centivar el uso de todo tipo de aguas: servidas tratadas, de

    mar crudas o desalinizadas. En transporte de carga, se sugie-re elevar la carga transportada por camin, concesionar lamantencin de caminos bsicos y evaluar el rol del ferrocarrilen las polticas de infraestructura del pas. En infraestruc-tura urbana, se propone que las polticas de urbanismo quese implementen para las ciudades tengan una visin integralque incluya temas de transporte. As, se sugiere redefinir laestrategia de transporte pblico en funcin del Metro comoelemento central del sistema, adems de ampliar el uso efi-ciente de la vialidad urbana aumentando la capacidad vial delas calles y reduciendo sus estacionamientos para hacer unmejor uso de ellas. Todo esto, implica realizar una evaluacincontinua del sistema de transporte y la infraestructura aso-ciada, a travs de mejor informacin y la generacin de indi-

    cadores relevantes.

    En el segundo eje Adecuada evaluacin de proyectos se pro-pone perfeccionar la metodologa de evaluacin social deproyectos en base a las mejores prcticas a nivel internacio-nal, incorporando nuevas dimensiones como la generacin orenovacin de espacios pblicos, incentivos de localizacin oel uso del subsuelo considerando una evaluacin de los im-pactos que estos generan en el largo plazo.

    En el tercer eje Mejor diseo, evaluacin y contratos, las pro-puestas estn enfocadas en hacer ms eficiente el desarrollode proyectos. Se debiera actualizar y mejorar el proceso de

    contratacin pblica y su gestin, estandarizar los procesosde licitacin y mecanismos de adjudicacin de proyectos, yestablecer un registro nico de contratistas como fuente deinformacin de riesgo y el uso de seguros. Tambin es impor-tante fortalecer el mecanismo de resolucin de controversias;introducir la figura del Gerente de Proyectos para resguardarel cumplimiento del contrato; junto con desarrollar de maneraeficiente y ptima el proyecto de infraestructura licitado.

    Respecto al cuarto eje, Crear un marco institucional adecuado yque promueva la competencia, las propuestas apuntan a mejorarel funcionamiento de las instituciones que participan del desa-rrollo de la infraestructura, a travs de ms transparencia, coor-dinacin y accountability. Adems se sugiere crear una agenciaasesora pblico-privado que proponga, promueva y contribuya,con habilidades y conocimiento tcnico, validacin transversal yvisin de largo plazo, a la poltica de infraestructura del pas.

    Debido a que la inversin en infraestructura requiere de re-cursos permanentes para asegurar que la inversin sea delargo plazo y se logre disminuir la brecha existente, el quintoeje, Potenciar las fuentes de financiamiento de la infraes-tructura pblica, plantea profundizar la asociacin pbli-co-privada para ejecutar proyectos rentables para el pas, es-tableciendo los mejores mecanismos de financiamiento que

    permitan asegurar la permanencia de la inversin en infraes-tructura en el tiempo, y la manera ms eficiente de lograrlo.

  • 7/25/2019 En Chile Si Podemos

    22/28

    22

    Dado que parte de la competitividad del comercio exterior

    radica en su disponibilidad en los mercados de destino, seexige a los sistemas logsticos eficiencia, certeza y flexibilidad.

    9.

    EN CHILE S PODEMOS

    LLEVAR CON MSEFICIENCIANUESTROSPRODUCTOS ALMUNDO

  • 7/25/2019 En Chile Si Podemos

    23/28

    23EN CHILE S PODEMOS

    INICIATIVASPAR

    AMEJORARJUNTOSLAP

    RODUCTIVIDADD

    ECHILE

    La eficiencia de la cadenalogstica es un desafoimportante para reducir eltiempo y facilitar el accesode nuestros productos a

    los mercados. Es ah dondetenemos posibles gananciasde productividad.

    Tener procesos de exportacine importacin poco eficientesresulta caro para el pas.

    El sistema logstico conecta a los mercados interna-cionales y domsticos, permitiendo el flujo comercialentre ambos. Dado que parte de la competitividaddel comercio exterior radica en su disponibilidad enlos mercados de destino, se exige a los sistemas lo-gsticos eficiencia, certeza y flexibilidad. Tales requi-sitos cobran mayor relevancia en una economa como

    la nuestra, abierta y distante, donde gran parte de lasexportaciones corresponde a commodities, cuyo valoragregado viene dado, en parte, por la agilidad y su dis-posicin al menor costo.

    El consenso transversal de que el pas requera impul-sar la posicin competitiva de su comercio exteriorcomo motor del crecimiento econmico, permiti ci-mentar los pilares sobre los que Chile construy el li-derazgo que hoy muestra. Sin embargo, esa visin se haido desvaneciendo, relegndose el rol de la eficiencialogstica. Se hace urgente que retomemos el foco de lafacilitacin del comercio exterior en las polticas pbli-cas, en las estrategias de los servicios pblicos, y en eldiseo y habilitacin de infraestructura.

    En Chile, el total del comercio exterior pas de un 28%del PIB en la dcada del 60 a cerca de un 70% del PIBen los aos recientes. Esto oblig al crecimiento y de-sarrollo de un sistema logstico capaz de movilizar yabsorber tales volmenes. Si bien la configuracin denuestro sistema logstico nos posicion en un lugar

    destacado en Latinoamrica y relativamente bien anivel mundial, preocupa el estancamiento y, en algunoscasos, el descenso en la evaluacin de componentes dela logstica del pas, tal como lo demuestran el rankingDoing Business y el ndice de Desempeo Logstico delBanco Mundial.

    As, segn el estudio que McKinsey prepar para la CPC,

    cada da de demora en la cadena logstica para expor-tar cuesta a Chile 0,9% del precio final. Si Chile redu-jera los das que demora en exportar la mejor prctica anivel mundial segn el Ranking Doing Business del Ban-co Mundial (de 15 a 6 das) esto sera equivalente a unamejora de 7,2% en precios en destino.

    Un nuevo enfoque, centrado en la productividad, re-quiere un consenso de largo plazo, plasmado en unavisin y un plan estratgico que resguarde la eficienciadel comercio exterior, el accountability de las institu-ciones pblicas fiscalizadoras, la competitividad, segu-ridad y sustentabilidad de los servicios logsticos. Paraello, se debe promover el desarrollo y productividadportuaria, proveyendo servicios martimo-portuarioscompetitivos y continuos, y actualizando las regulacio-nes sectoriales para impulsar inversiones en capacidadportuaria.

    A su vez, se propone velar por la integracin y eficien-cia modal en el transporte, introduciendo mayor com-petencia y flexibilidad a las redes de conectividad, ascomo mayor seguridad en las rutas. Adems, hay queconciliar las dinmicas laborales con la competitivi-dad del comercio exterior, reforzando la capacitacin y

    adaptando las herramientas disponibles a sus particu-laridades, junto con promover la certificacin de com-petencias. Finalmente, se necesita mayor eficiencia enlos procesos y la gestin de los documentos, para sim-plificar los trmites de exportacin e importacin, digi-talizar trmites y remover los obstculos burocrticosque nos restan productividad.

  • 7/25/2019 En Chile Si Podemos

    24/28

    24

    Propuestas

    Hacer un levantamiento de las necesidades de habilidadeslaborales requeridas por las empresas para entregar inorma-cin sistematizada a los establecimientos educacionales. 1

    Disear rutas de aprendizaje que detallen las competenciasclaves que los tcnicos de nivel medio y superior de cada sec-tor requieren.

    Generar un mapa de principales actores del sistema educa-cional y de capacitacin, que sirva de insumo para una mejorarticulacin con los sectores productivos.

    Crear una Comisin permanente conormada por los sectoresproductivos y las instituciones de la educacin tcnico-proe-

    sional, con oco en la empleabilidad.2

    Establecer un sistema de evaluacin de los Organismos Tcni-cos de Capacitacin (OTEC) por parte de las empresas.

    Diundir modelos exitosos de articulacin entre el sector em-presarial y el mundo de la ormacin para el trabajo que incluyaun premio a actores destacados.

    Promover el trmino expedito y remoto de los contratos deadhesin a solicitud del cliente.

    Facilitar la movilidad de garantas para agilizar el proceso hipo-tecario y aumentar la competencia.

    Llevar a cabo un levantamiento sistemtico y permanente delos trmites y procesos que requieren agilizacin y simplifica-cin para detectar espacios de mayor eficiencia.

    Establecer rangos de horarios claros y conocidos para el des-pacho de productos y servicios.

    Crear el Observatorio de la Productividad que haga segui-

    miento a trmites claves para ciudadanos, emprendedores einversionistas.3

    Fortalecer la red de multiservicios del Estado que integre demanera eficiente los trmites que se realizan ante institucio-nes pblicas.

    Mejorar la eficiencia en el proceso de inscripcin y estudio dettulos de bienes races a travs de un registro consolidado porinmueble (olio real).

    Avanzar hacia una poltica digital cero papel, masificar el usode clave nica y establecer un sistema digital de notificacinoficial para interactuar con el Estado. 4

    Realizar modernizaciones regulatorias que acilitan relacionesdigitales: firma electrnica, prepago electrnico y moderniza-cin de notarios y conservadores.5

    Promover alianzas pblico-privadas para avanzar en la digitali-zacin de los trmites municipales.

    Crear un registro pblico de trmites que ciudadanos, empren-dedores y empresas deben realizar ante el Estado.

    Avanzar hacia una poltica de datos abiertos para el mejor usode la inormacin que maneja el Estado.

    Aumentar la flexibilidad laboral para mujeres, jvenes y adul-tos mayores.

    Realizar talleres de capacitacin a los encargados de seleccinde personal para promover la contratacin de mujeres, jvenesy adultos mayores.

    Diundir buenas prcticas empresariales que promueven laparticipacin laboral de mujeres, jvenes y adultos mayores, atravs de seminarios, talleres y premios.

    Optimizar la coordinacin y racionalizacin de los programaspblicos de capacitacin.

    Diundir entre las empresas los programas que orece el Esta-

    do para incentivar la participacin laboral de mujeres, jvenesy adultos mayores.

    Mejorar la coordinacin y canalizacin del uso de los exceden-tes de la ranquicia tributaria del Servicio Nacional de Capaci-tacin y Empleo (Sence) para capacitacin de mujeres, jvenesy adultos mayores, a travs de organizaciones comunales ymunicipalidades.

    Impulsar un mecanismo no discriminatorio y de mayor cober-tura de sala cuna que no desincentive el trabajo emenino.

    Permitir que los adultos mayores que quieran trabajar no pier-dan los beneficios sociales.

    Impulsar el uso de indicadores de desempeo en innovacindentro de las empresas.

    Establecer incentivos a los trabajadores para promover ideasinnovadoras dentro de la empresa.

    Visibilizar casos exitosos y realizar ranking de empresas msinnovadoras.

    Incorporar cursos prcticos de innovacin en educacin mediay en carreras tcnicas de nivel superior enocados en la resolu-cin de problemas.

    DESARROLLO DE COMPETENCIASDE CAPITAL HUMANO

    SIMPLIFICACINDE TRMITES

    PARTICIPACIN LABORAL FEMENINA,JUVENIL Y DEL ADULTO MAYOR

    INNOVACIN

    1 15

    7

    27

    2

    16

    8

    28

    3

    17

    9

    29

    4

    18

    10

    30

    5

    19

    11

    6

    20

    12

    13

    14

    21

    22

    23

    24

    25

    26

    1 Esta propuesta tambin fue planteada por las Mesas de Participacin Laboral e Innovacin.2 Esta propuesta tambin fue planteada por la Mesa de Innovacin.

    3 Esta propuesta tambin fue planteada por la Mesa de Energa.4 Esta propuesta tambin fue planteada por la Mesa de Productividad Digital.5 Esta propuesta, en lo relativo al prepago electrnico , tambin fue planteada por la Mesa

    de Productividad Digital.

  • 7/25/2019 En Chile Si Podemos

    25/28

    25EN CHILE S PODEMOS

    INICIATIVASPAR

    AMEJORARJUNTOSLAP

    RODUCTIVIDADD

    ECHILE

    Elaborar y diundir un estudio para reducir la brecha de conec-tividad en zonas de bajo uso.

    Aumentar las habilidades digitales mediante cursos de progra-macin para estudiantes, proesores y adultos en general.

    Diundir y visibilizar cursos online gratuitos en educacin fi-nanciera y tributaria para pymes.

    Promover la implementacin de medidas de ciberseguridad enempresas para masificar el comercio electrnico.

    Impulsar el teletrabajo y el coworking en todo el pas a travsde las asociaciones gremiales.

    Diundir y visibilizar el uso de herramientas digitales de ges-tin para pymes.

    Incentivar la aplicacin de Internet de las cosas en procesosproductivos (proyecto piloto de sensorizacin en la agricultura).

    Fortalecer el ecosistema para el desarrollo de aplicacionestecnolgicas productivas, a travs de capacitacin a proe-sionales, coordinacin de actores y apoyo a emprendedorestecnolgicos.

    Acelerar el proceso de digitalizacin de trmites ante el Esta-do y las empresas.

    Validar el uso de imgenes electrnicas de documentos valo-rados como cheques, vales vista y boletas de garantas, paraacilitar las transacciones financieras.

    Medir peridicamente con indicadores el nivel de digitaliza-cin de las empresas.

    Diundir casos de xito mediante un Seminario Anual de Ex-celencia Operacional y un premio a las empresas con mejoresprcticas y resultados en seguridad por sector productivo ytamao.

    Elaborar un reporte de seguridad por parte de los gremios de

    la CPC que contenga la evolucin de los principales indicado-res de accidentabilidad y permita a las empresas asociadascomparar su desempeo.

    Diundir estndares de excelencia operacional para omentaruna cultura en torno a la seguridad.

    Desarrollar talleres y capacitaciones para traspasar conoci-miento y mejores prcticas operacionales a pymes.

    Establecer tcnicas y herramientas de gestin para aumentarla productividad en las operaciones al interior de una organi-zacin.

    Diundir buenas prcticas de gestin de procesos y adhesin

    a estndares, uso eficiente de la jornada laboral y proceso deacreditacin laboral.

    Promover desde el sector privado un marco de buenas prcti-cas voluntarias para el relacionamiento con comunidades porparte de los titulares de proyectos de inversin.

    Publicar y diundir un reporte peridico con inormacin ener-gtica relevante para la competitividad de los principales sec-tores productivos.

    Crear una plataorma nica en el sector pblico con datos so-bre poblacin, organizaciones indgenas, tierras indgenas, de-rechos de aguas y sitios de significacin cultural .

    Mejorar los procesos de consulta indgena va mayor especiali-zacin de los uncionarios, aumento de recursos disponibles einicio temprano de los procesos, mantenindolos en el Serviciode Evaluacin Ambiental (SEA).

    Establecer requisitos que ortalezcan la representatividad yoportunidad en que actan los agentes que participan en losmecanismos de participacin ciudadana en el proceso de eva-luacin de impacto ambiental.

    Dotar de adecuados recursos humanos y financieros a los ser-vicios pblicos involucrados en la entrega de permisos, evalua-cin y supervisin de proyectos de inversin.

    Permitir la externalizacin de trmites pblicos en los queexisten cuellos de botella para agilizar los procedimientos consistemas de acreditacin como resguardo.

    Fortalecer el SEA y avanzar hacia una institucin autnoma delEstado, con alta competencia tcnica y oco en la sustentabi-lidad.

    Evitar la presentacin inundada o temeraria de recursos judi-ciales administrativos cuyo nico objetivo sea dilatar la trami-tacin u otorgamiento de permisos de proyectos.

    PRODUCTIVIDAD DIGITAL

    EXCELENCIA OPERACIONAL

    ENERGA

    31

    40

    51

    57

    41

    52

    58

    42

    53

    59

    43

    54

    60

    Crear una red de contacto entre empresas y estudiantes dedoctorado para acilitar la empleabilidad utura y la incorpora-cin de nuevas especialidades y conocimientos.

    Apoyar a las pymes a travs de talleres de capacitacin paraque avancen en innovacin.

    Promover programas de intercambio al extranjero de estu-diantes de carreras tecnolgicas.

    Promover en las empresas programas de pasantas de traba-jadores al exterior.

    Diundir la importancia de las Tecnologas de la Inormacin yComunicacin.

    Impulsar la I+D en empresas a travs de vnculos con centrostecnolgicos y esuerzos sectoriales.

    Evaluar mecanismo de financiamiento para proyectos de py-mes que quieran acogerse a la Ley I+D.

    Fortalecer la cooperacin entre universidades y empresaspara elaborar mallas curriculares mixtas que incorporen I+D.

    Incentivar la colaboracin entre empresas con oco en innova-cin pre-competitiva de baja apropiabilidad individual.

    32

    33

    34

    35

    36

    37

    38

    39

    44

    55

    61

    45

    46

    47

    48

    56

    62

    63

    49

    50

    64

    65

  • 7/25/2019 En Chile Si Podemos

    26/28

    26

    Definir una institucionalidad que vele por la coherencia regula-toria de los instrumentos de ordenamiento territorial y zonifi-caciones especiales.

    Proundizar el programa de concesin de terrenos de bienesnacionales para proyectos energticos.

    Dotar a la Comisin Nacional de Energa (CNE) de mayor auto-noma y alta competencia tcnica.

    66

    67

    68

    Mejorar la calidad, cantidad y disponibilidad de inormacinhidrolgica, y desarrollar mapas ambientales y de riesgos.Mejorar la eficiencia en el uso del recurso hdrico, a travs dela incorporacin de las asociaciones de usuarios y la gestinintegrada de cuencas hdricas.

    Fortalecer y diversificar la inversin en inraestructura hdrica,promoviendo el uso e infiltracin de embalses subterrneos yel empleo de aguas servidas tratadas y de mar.

    Crear una Subsecretara de Recursos Hdricos, para una mayorcoordinacin del sector pblico en el mbito regulatorio y deinversiones.

    Introducir vehculos de alto rendimiento, aumentando los lmi-te de carga del transporte carretero para el uso ms eficientede la inraestructura, con los resguardos de seguridad que serequieran .6

    Concesionar la mantencin de caminos bsicos a largo plazo,mejorando su calidad y con un sistema adecuado de fiscaliza-cin.

    Adecuar la metodologa de evaluacin de proyectos de trans-

    porte incorporando otras variables como el valor de la carga,el beneficio de inversiones complementarias y externalidades.

    Evaluar el rol que cumple el errocarril en las polticas de in-raestructura y transporte del pas, midiendo el beneficio deimplementar rutas erroviarias y considerando la posibilidadde asociaciones pblico-privadas.

    Coordinar las polticas de densificacin urbana y de transpor-te, creando un Plan de Transporte Urbano para toda ciudad dems de 100 mil habitantes.

    Concesionar un plan de largo plazo de mantenimiento de pavi-mentos urbanos.

    Redefinir la estrategia de transporte pblico en uncin delMetro como elemento estructurante del sistema, aumentandola inversin anual en vas, su capacidad de transporte e incor-porando el concepto de entorno urbano en sus obras.

    Mejorar los contratos del Transantiago para que sean un com-plemento eectivo al Metro, incorporando exigencias de cali-dad del servicio y de flexibilidad para nuevos recorridos.

    Usar los recursos generados a partir de la Ley Espejo del Tran-santiago en diseo y construccin eficiente de sistemas detransporte masivo en regiones.

    INFRAESTRUCTURA

    69

    70

    71

    72

    73

    74

    75

    76

    Evaluar de orma continua el sistema de transporte y su in-raestructura asociada.

    Aumentar el uso eficiente de la vialidad urbana ampliando lacapacidad de las calles con una poltica de estacionamientosen reas congestionadas.

    Mejorar la metodologa de evaluacin social y de aprobacindel financiamiento de proyectos de inraestructura

    Mejorar el diseo, la evaluacin y los contratos para un desa-rrollo eficiente de proyectos.

    Mejorar el uncionamiento de las instituciones que participandel desarrollo de la inraestructura, a travs de ms transpa-rencia, coordinacin y accountability.

    Diundir los beneficios del desarrollo de proyectos de inraes-tructura crtica a travs de una institucionalidad pblico-privada.

    Crear una agencia asesora pblico-privado que proponga, pro-mueva y contribuya con habilidades y conocimiento tcnico,validacin transversal y visin de largo plazo a la poltica de

    inraestructura del pas.

    Proundizar la asociacin pblico-privada en inraestructurapara ejecutar proyectos rentables para el pas.

    77

    78

    79

    80

    81

    82

    83

    84

    85

    86

    87

    88

    89

    Establecer mediciones tcnicas objetivas para la definicin delcierre de puertos.

    Evaluar los eectos del cambio climtico en las costas naciona-les para resguardar la seguridad y continuidad de los servicios.

    Disminuir los costos para recalar en Chile.

    Desarrollar un programa de capacitacin para los proesiona-les que ejercen como prcticos asesorando a los capitanes delas naves en las maniobras realizadas en los puertos chilenos.

    Impulsar las inversiones en capacidad portuaria mediante laentrega de concesiones que optimicen el uso productivo delterreno.

    Revisar los procesos asociados a la Ley Lafenche para logrartrmites de concesiones martimas y acucolas ms expeditosy mayor certeza jurdica.

    Establecer mecanismos de capacitacin y proceso ormal de

    certificacin de competencias para trabajadores portuarios.

    Incorporar el sistema TAG a nivel nacional para evitar prdidasde tiempo en peajes.

    Mejorar el estndar de las vas de EFE para aumentar la cargamovilizada por errocarril.

    Aumentar los plazos de los contratos de las empresas privadasde errocarriles con EFE para acilitar el acceso a financiamiento.

    CADENA LOGSTICA

    90

    91

    92

    93

    94

    95

    96

    97

    98

    99

    6 Esta propuesta tambin fue planteada por la Mesa de Cadena Logstica.

  • 7/25/2019 En Chile Si Podemos

    27/28

    27EN CHILE S PODEMOS

    INICIATIVASPAR

    AMEJORARJUNTOSLAP

    RODUCTIVIDADD

    ECHILE

    100 Desarrollar proyectos de inraestructura en lugares estratgi-cos que permitan mejorar las redes de conectividad entre losdistintos modos.

    Crear un registro de empresas y conductores del transporteterrestre para mayor ormalizacin y proesionalizacin deconductores.

    Promover mayor competencia en el cabotaje.

    Aumentar la seguridad en rutas a travs zonas de descansoprotegidas y ms resguardo policial para el transporte decarga.

    Aumentar la flexibilidad en los requisitos del sistema de capa-citacin para compatibilizarlo con la dinmica del transportede carga por carretera.

    Elaborar desde los gremios indicadores que cuantifiquen tiem-po y costo de trmites relevantes para el comercio exterior.

    Establecer estndares y requisitos claros para las autorizacio-nes y certificaciones exigidas por los servicios pblicos res-ponsables de la fiscalizacin del comercio exterior.

    Implementar y tener totalmente operativa una ventanilla nicade trmites digitales del comercio exterior.

    Aumentar la coordinacin entre las instituciones para lograreficiencia regulatoria en el comercio exterior.

    Establecer en los servicios pblicos horarios de atencin com-patibles con las necesidades del comercio exterior.

    101

    102

    103

    104

    105

    106

    107

    108

    109

  • 7/25/2019 En Chile Si Podemos

    28/28