ENERGIA

19
E N E R G I A ESTRATEGIA ENERGÉTICA DURABLE Construcción y Energía solar fotovoltaica en Argentina

description

ESTRATEGIA ENERGÉTICA DURABLE Construcción y Energía solar fotovoltaica en Argentina. ENERGIA. ESTRATEGIA ENERGÉTICA DURABLE Construcción y Energía solar fotovoltaica en Argentina. Visión global. Objetivo del estudio. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of ENERGIA

Page 1: ENERGIA

ENERGIA

ESTRATEGIA ENERGÉTICA DURABLEConstrucción y Energía solar fotovoltaica en Argentina

Page 2: ENERGIA

ESTRATEGIA ENERGÉTICA DURABLEConstrucción y Energía solar fotovoltaica en Argentina

2

Objetivo del estudio

Exaltar la importancia de un estudio a gran escala de las necesidades y el potencial energético de la construcción en Argentina.

Trazar las primeras líneas de una estrategia energética en la construcción: Disminución del consumo y producción de energía renovable.

Presentar un ejemplo concreto de construcción nueva bajo el modo de construcción actual en Argentina y demostrar el gran potencial de mejora del punto de vista energético.

Demostrar la pertinencia de los paneles solares fotovoltaicos como alternativa durable para la producción de electricidad.

Explicar la necesidad de una revisión a nivel legislativo de la posibilidad de inyección del excedente de producción eléctrica dentro de la red publica.

Proponer nuestro grupo de empresas, nuestra experiencia y el alto nivel calificado de nuestros profesionales a vuestro servicio con el objetivo de una futura colaboración en la enorme tarea de la eficiencia energética de la construcción en Argentina.

Page 3: ENERGIA

ESTRATEGIA ENERGÉTICA DURABLEConstrucción y Energía solar fotovoltaica en Argentina

3

Marco del estudio Cambio climático global latente.

Explosión demográfica y energética.

Crisis energética mundial. Aumentación del precio de la energía a corto plazo.

Rarefacción de las energías fósiles.

Riesgo de la dependencia energética en la seguridad internacional.

Transformación de la ideología de la producción, la distribución y el consumo de la energía. Fenómeno de Fukushima.

Relance de las energías renovables como solución limpia, descentralizada y de desarrollo local.

Necesidad imperativa de reducción del consumo energético a todo nivel.

Page 4: ENERGIA

ESTRATEGIA ENERGÉTICA DURABLEConstrucción y Energía solar fotovoltaica en Argentina

Concepto de la sociedad a 2’000 Vatios

La sociedad a 2’000 vatios es un concepto elaborado por la escuelas politécnicas Federales de Suiza.

Se ha determinado que 2’000 vatios por persona, permite una repartición ecuánime y sostenible de los recursos energéticos del planeta, ratifica una gestión durable de nuestras riquezas naturales y limitaría el fenómeno de calentamiento climático.

El principio consiste en calcular de manera transversal la totalidad del consumo energético de la sociedad y de distribuir proporcionalmente a la realidad de dispendio los 2’000 Vatios con el fin de fijar los limites del consumo energético responsable.

Un consumo de 2’000 Vatios por persona representa un motor de 2’000 Vatios de potencia funcionando todo el año las 24h del día. Ello cubriría el conjunto de sectores de actividad de la sociedad: habitación, transporte, industria, agricultura etc.

En 2010 la sociedad suiza consume 6’300 Vatios

En América del norte 12’000 Vatios

En África 500 Vatios. (poco desarrollo tecnológico en proporción a la superficie del territorio)

Y Argentina????

Finalmente la situación climática impone que de los 2’000 Vatios disponibles por persona, solo 500 Vatios sean de origen fósil o nuclear. Ello significa que 1’500 Vatios deberán ser de origen renovable.

4

Page 5: ENERGIA

ESTRATEGIA ENERGÉTICA DURABLEConstrucción y Energía solar fotovoltaica en Argentina

Concepto de la sociedad a 2’000 Vatios

En resumen, una enorme revolución energética se anuncia a nivel mundial.

Ser compatible con la sociedad a 2’000 vatios implica cambios colosales en nuestra cultura de consumo y ciertamente a nivel político.

Para América del Norte ello significa dividir por 6 su consumo actual.

Para Suiza implica dividir por 3 su consumo actual.

El plazo dado es al horizonte del año 2’100. La barra es alta y el tiempo es mas corto de lo que parece, por que se trata de construir ahora bajo esos principios y de tomar el tiempo de sanear lo existente y esto ultimo es una tarea colosal por que significa sanear aproximadamente el 1% del parque inmobiliario nacional por año.

Para muchos países en vía de desarrollo ello es aun indescifrable. Pero esta claro y es irrevocable que una estrategia energética debe ponerse en marcha urgentemente.

La dificultad consiste en asumir la explosión demográfica actual, garantizando al mismo tiempo una disminución considerable del consumo.

Abordar la problemática sin retraso, permite de delimitar a tiempo el perjuicio.

Para ello una política energética integral, reforzada por un sistema normativo, educativo y de control es importante.

5

Page 6: ENERGIA

ESTRATEGIA ENERGÉTICA DURABLEConstrucción y Energía solar fotovoltaica en Argentina

6

En Suiza si se tiene en cuenta solamente el sector de la construcción se cuenta con 800 Vatios de energía primaria. Si se considera que una persona ocupa en el conjunto de todas sus actividades 60m2, la ecuación es la siguiente:

800 Vatios x 24h x 365 días / 60 m2 = aprox. 125 KWh de energía primaria por persona y por año para el sector de la construcción.

De los 125 KWh aproximadamente 12.5 KWh serian destinados a la calefacción y 11 KWh a la producción de agua caliente sanitaria.

Page 7: ENERGIA

ESTRATEGIA ENERGÉTICA DURABLEConstrucción y Energía solar fotovoltaica en Argentina

Edificio construido tradicionalmente

Optimización energética de base

7

130.8 ÷ 12.5 KWh = 10.5 veces mas de consumo que el concepto de la sociedad a 2’000 Vatios para la primera variante. 51.3 ÷ 12.5 KWh = 4 veces mas de consumo que el concepto de la sociedad a 2’000 Vatios para la segunda variante.

Se demuestra que una mejora de 50% ha podido realizarse con solo algunas medidas constructivas, lo que deja entrever el enorme potencial que es posible de alcanzar.Es evidente que la progresión deberá hacerse paulatinamente en función de la formación de mano de obra calificada y de una tecnología abordable.

Page 8: ENERGIA

ESTRATEGIA ENERGÉTICA DURABLEConstrucción y Energía solar fotovoltaica en Argentina

1. Economía de energía

Alcanzar los objetivos energéticos anunciados precedentemente significa hacer un esfuerzo sostenido en la calidad de la envoltura del edificio.

Para ello, un marco legal a nivel nacional debe ponerse en ruta con el apoyo de profesionales especializados y con una experiencia probada en la planificación.

Al nivel de proyecto arquitectónico y de ingeniería civil, un conocimiento exhaustivo de la física de la construcción y de la Arquitectura bioclimática es necesaria.

A nivel de la ejecución, la formación paulatina de una mano de obra competente y en acuerdo con las nuevas tecnologías es de rigor.

Este nivel jerárquico de reflexión y de acción es esencial y compete a un alto grado profesional que englobe la problemática política, territorial, tecnológica, de ejecución y de control.

8

Page 9: ENERGIA

ESTRATEGIA ENERGÉTICA DURABLEConstrucción y Energía solar fotovoltaica en Argentina

2. Utilización energías renovables

La situación energética actual de Argentina adolece e una gran fragilidad debido a su enorme dependencia con los combustibles fósiles.

A parte de los problemas ambientales graves que ello representa, una inseguridad de suministro energético es latente con los problemas políticos y de soberanía que ello comporta.

9

Page 10: ENERGIA

ESTRATEGIA ENERGÉTICA DURABLEConstrucción y Energía solar fotovoltaica en Argentina

La energía solar No es necesario probar el interés creciente e internacional que se porta hacia las

energías renovables.

Dentro de las energía renovables, la energía solar es una opción fácil a integrar dentro del espacio urbano, es modulable y capaz de cubrir la demanda energética de manera local y descentralizada.

Es generadora de empleo y permite un desarrollo industrial sustentable, con repercusión en la economía local en contrapartida con las energías importadas.

Las nuevas construcciones deberán portarse garantes de su propia energía, es decir que deberán producir mínimo la energía necesaria a su consumo y en el mejor de los casos contribuir a descargar la demanda que no podrá ser absorbida por el déficit de combustibles fósiles. Un potencial enorme de explotación de los techos es posible.

El astro sol nos envía en 60 minutos la cantidad de energía necesaria que los humanos consumen en un año. Y ello gratuitamente

Sin embargo somos tributarios de las estaciones del año, del día y la noche y la demanda energética responde a otros ritmos.

10

Page 11: ENERGIA

ESTRATEGIA ENERGÉTICA DURABLEConstrucción y Energía solar fotovoltaica en Argentina

La energía solar

11

Posibilidad de integración de los paneles PV en la construcción

Page 12: ENERGIA

ESTRATEGIA ENERGÉTICA DURABLEConstrucción y Energía solar fotovoltaica en Argentina

La energía solar En Argentina el sol proporciona una irradiación media anual de 4 KWh/m2 día.

12

Page 13: ENERGIA

ESTRATEGIA ENERGÉTICA DURABLEConstrucción y Energía solar fotovoltaica en Argentina

La energía solar fotovoltaica

La energía irradiada es posible de utilizarla para la producción de electricidad, esta tecnología llamada fotovoltaica esta en rápida expansión dada la voluntad creciente que los gobiernos y diferentes intereses privados le conceden.

Sin embrago el problema de la temporalidad entre la producción y la demanda debe ser absolutamente cubierta por una estrategia gubernamental normativa que permita la inyección del excedente de electricidad del productor dentro de la red publica. Sin lo cual no es posible aun de amortizar la inversión financiera de la instalación.

Una política de incentivo al desarrollo de las energías renovables es de acordarles una subvención que les permita el despegue. Cabe recordar que las energías fósiles benefician de ello desde largo tiempo y ello a pesar que están en vías de extinción, ocasionan graves problemas y que no tienen ningún futuro.

Una manera de subvención es la retribución al precio de costo. Ello consiste en calcular el monto de cada KWh producido por una instalación y remunerar cada KWh excedente introducido en la red publica al precio real de producción. Es evidente que el montante de este ultimo es varias veces superior al de la red publica.

Esta solución es adoptada por varios países en Europa y encuentra bastante acogida por un publico cada vez mas sensible a los problemas del abastecimiento energético y del medio ambiente.

Otra manera de impulso es a través del sistema comunitario intercambio de cuotas de emisión. Este mecanismo de la Unión Europea permite a los sectores privados y públicos a soldar la cuota excedente de sus emisiones a través de la compra de bonos de quienes emiten menos, esencialmente gracias a la utilización de energías renovables.

13

Page 14: ENERGIA

ESTRATEGIA ENERGÉTICA DURABLEConstrucción y Energía solar fotovoltaica en Argentina

14

El grafico representa el consumo de una familia con los diferentes picos de demanda eléctrica, al mismo tiempo se representa la producción de los paneles solares fotovoltaicos y el consumo efectivo de la electricidad producida en tiempo real.

Se pone en evidencia que la producción excedente es mucho mayor que la que se puede consumir dentro de las horas de producción, y que una demanda fuera de las horas de producción queda por cubrir.

Es evidente la necesidad imperativa de inyectar la electricidad no consumida en la red publica y que una retribución al precio de costo de la producción es justificable y obligatoria para honorar los esfuerzos de quienes producen una energía limpia.

Page 15: ENERGIA

ESTRATEGIAENERGÉTICA DURABLEConstrucción y Energía solar fotovoltaica en Argentina

La energía solar El productor tendría un medidor bidireccional que contará su consumo y descontará lo

inyectado a la red publica, a precio de costo.

Posibilidad de acceder al sistema de tasa de carbono e la Unión Europea

15

Page 16: ENERGIA

16

ESTRATEGIA ENERGÉTICA DURABLEConstrucción y Energía solar fotovoltaica en Argentina

El proyecto del Parque Logístico e Industrial de Villa Gobernador Gálvez contempla la construcción de 34 galpones con una superficie aproximada a 1500m2 cada uno.

Si consideramos la instalación de paneles fotovoltaicos en el 100% de la superficie potencial para uso de producción de energía solar, la energía producida en el parque, que podríamos introducir a la red sería de 6 GWh.

Teniendo en cuenta que de acuerdo a información general la Argentina tiene un consumo anual promedio por persona de 1200 KWh, esta potencia sería equivalente al consumo de una ciudad de aproximadamente 5000 habitantes.

La producción de energía renovable es considerada de interés nacional por la Ley 26.190 y su decreto reglamentario 562/2009. Dicha ley establece como objetivo lograr una contribución de las fuentes de energías renovables hasta alcanzar el OCHO PORCIENTO (8%) de consumo de energía eléctrica nacional, en un plazo de DIEZ (10) años.

Page 17: ENERGIA

ESTRATEGIA ENERGÉTICA DURABLEConstrucción y Energía solar fotovoltaica en Argentina

17

PROJECO GROUP SA se constituye 3 empresas autónomas, activas dentro el mundo de la arquitectura, la construcción y del medio ambiente.

Estamos presentes en un alto radio de territorio de la Suiza y a nivel internacional y hemos escogido Argentina como sede de nuestra primera sucursal al extranjero.

Page 18: ENERGIA

ESTRATEGIA ENERGÉTICA DURABLEConstrucción y Energía solar fotovoltaica en Argentina

Nuestro grupo de empresas esta constituido por un largo panel de profesionales de la construcción. Ellos son formados de manera continua con el fin de garantizar un alto nivel de prestaciones y en acuerdo con las ultimas tecnologías de la construcción y del respeto del medio ambiente.

Nosotros acumulamos desde hace 15 años una larga experiencia en le medio y atravesamos actualmente una importante expansión.

Interesados a transmitir nuestra experiencia mas allá de nuestras fronteras, hemos implantado recientemente en Rosario el primer edificio con un concepto energético, que consumirá 50% menos de energía de explotación que un edificio tradicional del mismo género en Argentina.

Nuestra voluntad es de poner en evidencia el enorme potencial de acción posible de Argentina en la disminución del consumo y la producción energética en la construcción.

Capacitados para ofrecer nuestros servicios, proponemos nuestra colaboración para el desarrollo de las medias expuestas y un acompañamiento en la puesta en marcha de una política energética en la construcción.

Finalmente PROJECO GROUP cuenta en cada uno de sus departamentos con una persona perfectamente bilingüe que será apta a facilitar nuestra comunicación.

18

Page 19: ENERGIA

19

ESTRATEGIA ENERGÉTICA DURABLEConstrucción y Energía solar fotovoltaica en Argentina