Enfermedades del pericardio

5
Universidad Técnica de Machala/Facultad de Ciencias Químicas y de la Salud/ Escuela de Medicina/Medicina Interna Área de Cardiología ENFERMEDADES DEL PERICARDIO El pericardio es una membrana que cubre el corazón a modo de saco. Está formado por dos hojas, la hoja parietal y la hoja visceral entre las que hay una pequeña cantidad de líquido. Donde podemos encontrar las siguientes patologías: Pericarditis Aguda Concepto.- Inflamación aguda del pericardio que puede cursar o no con derrame pericárdico o taponamiento cardíaco. Etiología.- Pericarditis infecciosa; que pueden ser: vírica, tuberculosa, purulenta y de otros tipos. Pericarditis por mecanismo inmunológico y por vasculitis. Pericarditis postinfarto de miocardio. Pericarditis pospericardiotomía. Pericarditis asociada a enfermedades metabólicas. Pericarditis neoplásica. Pericarditis por agentes físicos; como puede ser la radioterapia. Cuadro Clínico.- Se presenta la triada. 1. Dolor torácico; se localiza en plano anterior del tórax y a menudo se irradia a región supraclavicular, cuello y a los hombros, aumenta con la inspiración y con la tos, que puede mejorar con la sedestación. 2. Roce pericárdico; se lo puede auscultar mejor en el mesocardio, se lo puede confundir con soplo y puede aumentar con la inspiración. 3. Fiebre; común pero no constante. También puede haber sensación disneica. Estudiante: Génesis Rodríguez/Docente: Dr. Víctor Lanchi/Tema: Enfermedades del Pericardio pág. 1

Transcript of Enfermedades del pericardio

Universidad Técnica de Machala/Facultad de Ciencias Químicas y de la Salud/ Escuela de Medicina/Medicina InternaÁrea de Cardiología

ENFERMEDADES DEL PERICARDIO

El pericardio es una membrana que cubre el corazón a modo de saco. Está formado por dos hojas, la hoja parietal y la hoja visceral entre las que hay una pequeña cantidad de líquido. Donde podemos encontrar las siguientes patologías:

Pericarditis Aguda

Concepto.- Inflamación aguda del pericardio que puede cursar o no con derrame pericárdico o taponamiento cardíaco.

Etiología.- Pericarditis infecciosa; que pueden ser: vírica, tuberculosa, purulenta y de otros tipos. Pericarditis por mecanismo inmunológico y por vasculitis. Pericarditis postinfarto de miocardio. Pericarditis pospericardiotomía. Pericarditis asociada a enfermedades metabólicas. Pericarditis neoplásica. Pericarditis por agentes físicos; como puede ser la radioterapia.

Cuadro Clínico.- Se presenta la triada. 1. Dolor torácico; se localiza en plano anterior del tórax y a menudo se irradia a región supraclavicular, cuello y a los hombros, aumenta con la inspiración y con la tos, que puede mejorar con la sedestación. 2. Roce pericárdico; se lo puede auscultar mejor en el mesocardio, se lo puede confundir con soplo y puede aumentar con la inspiración. 3. Fiebre; común pero no constante. También puede haber sensación disneica.

Exploraciones Complementarias.- Electrocardiograma, radiografía de tórax, ecocardiograma y exámenes de laboratorio (leucocitosis y elevación de la VSG y PCR).

Pronóstico.- Según la etiología. Se pueden presentar recidivas y las idiopáticas se curan en su mayoría.

Tratamiento.- Sintomático; reposo en cama y ácido acetilsalicílico 0.5-1 g cada 6h. Pericarditis idiopática; colquicina 1-2 mg/día. y en las pericarditis con etiología se hará según sea la que presente.

Derrame Pericárdico

Concepto.- La cavidad pericárdica contiene, en condiciones normales, unos 15-50 mL de líquido, por lo que se considera derrame pericárdico si sobrepasa esta cantidad.

Estudiante: Génesis Rodríguez/Docente: Dr. Víctor Lanchi/Tema: Enfermedades del Pericardio pág. 1

Universidad Técnica de Machala/Facultad de Ciencias Químicas y de la Salud/ Escuela de Medicina/Medicina InternaÁrea de Cardiología

Etiología.- la más frecuente es la pericarditis aguda. El derrame crónico masivo llamado así porque tiene duración superior a tres meses y por estar encima de 20mm en el electrocardiograma, en general es idiopático pero puede deberse a hipotiroidismo.

Cuadro Clínico.- En derrames abundantes la auscultación puede ser normal y se puede palpar el latido de la punta cardiaca.

Diagnóstico.- En la radiografía de tórax se puede apreciar una cardiomegalia. En el ecocardiograma, se muestra un espacio libre de ecos en los sacos anterior y posterior o alrededor del corazón, permitiendo cuantificar el derrame en ligero (espacio libre en saco anterior más saco posterior inferior a 10mm), moderado (entre 10 y 20mm) y grave (mayor de 20mm), se aprecia así mismo si es tabicado o libre también la presencia de bridas o fibrinas. Son de mucha ayuda la TC, RM y el ECG.

Pronóstico.- Según su etiología. El derrame pericárdico crónico masivo idiopático puede complicarse con un taponamiento cardiaco.

Tratamiento.- Se realiza la pericardiocentesis y si es recidivante se practicara la pericardiectomía amplia.

Taponamiento Cardíaco

Concepto.- Síndrome clínico-hemodinámico causado por la compresión del corazón por un derrame pericárdico a tensión que dificulta el llenado diastólico del corazón.

Etiología.- Pues prácticamente todas las entidades clínicas que se acompañan a derrame pericárdico pueden cursar con taponamiento, aunque las pericarditis son la causa más frecuente.

Cuadro Clínico.- Dolor torácico, fiebre, malestar general, disnea, inquietud, hipertensión venosa, ingurgitación yugular acompañado de hiperpulsatilidad yugular, hepatomegalia, y presencia de pulso arterial paradójico.

Exploraciones Complementarias.- Ecocardiografía, muestra variaciones respiratorias exageradas del flujo mitral y la inversión telediastólica inspiratoria del flujo de las venas cavas. Electrocardiograma, muestra un bajo voltaje generalizado. Cateterismo cardiaco, muestra registro de la presión intrapericárdica y de las presiones intracavitarias.

Diagnóstico Diferencial.- Se lo debe diferenciar de; insuficiencia cardiaca congestiva, pericarditis exudativa - constrictiva aguda y subaguda, compresión

Estudiante: Génesis Rodríguez/Docente: Dr. Víctor Lanchi/Tema: Enfermedades del Pericardio pág. 2

Universidad Técnica de Machala/Facultad de Ciencias Químicas y de la Salud/ Escuela de Medicina/Medicina InternaÁrea de Cardiología

cardiaca extrínseca, infarto de ventrículo derecho, shock cardiogéncio y cor pulmonale agudo.

Tratamiento: Evacuación de líquido mediante la pericardiocentesis (por vías subxifoidea o precordial).

Pericarditis Constrictiva

Concepto.- Caracterizada por una limitación del llenado ventricular, causada por engrosamiento, fusión, y en ocasiones calcificación de las hojas del pericardio que impide relajación diastólica ventricular normal.

Etiología.- En la mayoría se desconoce la etiología, sin embargo la pericarditis aguda puede evolucionar hacia la constrictiva.

Cuadro Clínico.- consiste en; disnea, molestias propias de los edemas de extremidades inferiores y de la hinchazón abdominal, astenia, dolor torácico poco frecuente, hepatomegalia, ascitis e ingurgitación yugular.

Diagnóstico.- Análisis del pulso venoso yugular, hipertensión pulmonar, e infrecuentemente se presenta pulso paradójico.

Exploraciones Complementarias.- Electrocardiograma, presentara ondas T aplanadas o negativas. Radiografía de tórax, existe una extensa calcificación pericárdica que se ven mejor en la proyección lateral y con un intensificador de imágenes, se aprecia cardiomegalia y en algunos casos derrame pleural. Ecocardiograma, puede mostrar horizontalización diastólica del eco pericárdico, aumento de densidad de este, y movimiento anterior protodiastólico del tabique interventricular. TC y RM, permiten apreciar el grosor del pericardio además de calcificación. Cateterismo cardíaco, presenta ciertas alteraciones hemodinámicas.

Diagnóstico Diferencial.- Pericarditis constrictiva crónica, se diferencia de; cirrosis hepática, miocardiopatía restrictiva, estenosis mitral, miocardiopatía dilatada, tumor de aurícula derecha, cor pulmonale crónico y síndrome de la vena cava superior.

Tratamiento.- Consiste en la práctica de una pericardiectomía, lo más extensa posible. El tratamiento médico con diuréticos sólo está indicado en las formas con hipertensión venosa evidente, que no puede ser tratada por pericardiectomía.

Referencia Bibliográfica:SAULEDA, J. Sagrista. Enfermedades del Pericardio. En: ROZMAN y FARRERAS. Medicina Interna. España, Elseiver, 2012. pp 527-535

Estudiante: Génesis Rodríguez/Docente: Dr. Víctor Lanchi/Tema: Enfermedades del Pericardio pág. 3