Ensayo Contrato Social

8
EL CONTRATO SOCIAL JEAN- JACQUES ROUSSEAU PRESENTADO CARLOS RICO MANTILLA DOCENTE LIBARDO JOSE TORRES BRIEVA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA SEDE ARAUCA FACULTAD DERECHO TEORIA GENERAL DEL ESTADO ARAUCA 2014

description

Contrato Social

Transcript of Ensayo Contrato Social

Page 1: Ensayo Contrato Social

EL CONTRATO SOCIALJEAN- JACQUES ROUSSEAU

PRESENTADO

CARLOS RICO MANTILLA

DOCENTE

LIBARDO JOSE TORRES BRIEVA

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

SEDE ARAUCA

FACULTAD DERECHO

TEORIA GENERAL DEL ESTADO

ARAUCA

2014

Page 2: Ensayo Contrato Social

EL CONTRATO SOCIAL

El contrato social es una obra de Jean Jacques Rousseau, que consta de cuatro tomos, donde se conjuga la filosofía, la política y la sociología; que trata principalmente sobre la libertad e igualdad de los hombres bajo un Estado constituido por medio de un contrato social. 

Se dice que este libro fue una de las fuentes que incitaron la Revolución francesa, por sus ideas políticas. Alrededor de la teoría del contrato social se fundamenta buena parte de la filosofía liberal, en especial el liberalismo clásico por su visión filosófica del individuo como fundamental, que luego decide vivir en sociedad por lo que necesita del Estado de Derecho que asegure las libertades para poder convivir.

En el primer libro Rousseau empieza con las siguientes palabras: “El hombre ha nacido libre, y en todas partes está encadenado. Hay quien se cree señor de los demás y es más esclavo que ellos. ¿Cómo se ha producido este cambio?”.

Rousseau es claro al indicarnos que el individuo debe encontrar las condiciones necesarias, las cuales tienen que ser legítimas para que se pueda convivir en la sociedad. Por lo que se pueden evidenciar tres (3) tipos de libertades: la libertad natural, libertad civil, libertad moral.

En tal sentido el pacto social da igualdad a los hombres de la sociedad, tanto por convención como por derecho, “... Ahora bien, como los hombres no pueden engendrar nuevas fuerzas, sino solamente aunar y dirigir las que existen, no les queda otro medio para subsistir que formar por agregación una suma de fuerzas que pueda superar la resistencia, ponerlas en juego mediante un solo móvil y hacerlas actuar de consuno (...) De este modo, si se separa del pacto social lo que no forma parte de su esencia, resultará que se reduce a los términos siguientes: Cada uno de nosotros pone en común su persona y todo su poder bajo la suprema dirección de la voluntad general; y recibimos en cuerpo a cada miembro como parte indivisible del todo..."

Page 3: Ensayo Contrato Social

De igual manera se habla en este libro de las sociedades, el derecho del más fuerte, la esclavitud, el estado de naturaleza del hombre, del pacto social, el soberano, el estado civil, del dominio real,

En el segundo libro Rousseau, habla sobre el estado y sus componentes, donde la voluntad general (soberanía) es alienable, “Ya he dicho que no hay voluntad general sobre un objeto particular. En efecto, este objeto particular está dentro del Estado o fuera del Estado. Si está fuera del Estado, una voluntad que le es extraña no es general con relación a él; y si ese objeto está dentro del Estado forma parte del mismo: entonces se establece entre el todo y la parte una relación de la que surgen dos entes separados; por un lado la parte, y por otro el todo menos esta misma parte. Pero el todo menos una parte no es el todo, y mientras subsista esa relación no existe el todo, sino dos partes desiguales; de donde resulta que la voluntad de la una no es tampoco general con respecto a la otra"

En este libro hizo especial énfasis a las formas del sistema de gobierno en la antigüedad, Rousseau explica como un juego de números la política, tratando de seleccionar un número de habitantes en concordancia con la gran extensión de los países. Por otro lado manifiesta que el objetivo del pueblo es conseguir paz y abundancia para tratar de convivir bien. Este pensamiento compaginaba con los pensadores griegos (Aristóteles). Además piensa que la libertad llega a subsistir gracias a la igualdad, “Es precisamente porque la fuerza de las cosas tiende siempre a destruir la igualdad, por lo que la fuerza de la legislación debe siempre tender a mantenerla”.

Es importante resaltar que este libro muestra claramente tres clases de leyes (políticas, civiles y criminales) e incluso se atreve a explicar una especie de leyes en las cuales los hábitos o costumbres deben ser tratados de manera minuciosa por el Estado.

En el tercer Libro Rousseau, habla enfáticamente sobre la colectividad, en el sentido que es ella la que aplicará todas las normas y leyes a los actos de los particulares, previamente establecidas por el gobierno. Se hace evidente que Rousseau tuvo en cuenta los hechos históricos que habían ocurrido, tomando como fuente los sistemas de gobiernos como los sistemas monárquicos, aristocráticos y democráticos; de los cuales plasma conclusiones de cada uno de estos sistemas. En tal sentido Rousseau criticaba fuertemente al gobierno democrático: “ La democracia es imposible, porque el pueblo jamás puede permanecer unido de manera absoluta, lo cual esto nos llevaría a que alguien nos

Page 4: Ensayo Contrato Social

represente y por lo tanto, conlleva a la creación y aristocratización de una clase política. Es imposible prescindir de un trato igualitario (de igualdad entre los semejantes y las clases sociales) en todo sentido, ya que con la “igualdad” no sobreviviría el derecho. La democracia sugiere elevadísimos esfuerzos para que todos los ciudadanos puedan tomar y ejercer sus decisiones de manera seria. El Estado democrático tendría que ser “tolerante” con respecto a muchas costumbres que se quieran imponer ante las leyes que el mismo establezca. Siempre y en algún momento determinado ocurrirá una inestabilidad estatal, la cual ocasione revoluciones y rebeliones con las cuales el gobierno estaría expuesto a las guerras civiles y conflictos internos. Se tendría que eliminar los “lujos” por ser un factor que corrompe al rico y al pobre, pues uno desea obtener la posesión de estos lujos, mientras que el pobre siempre las codiciará, creándose así un “aparato” de “cuida lo que tienes, porque si no lo cuidas, me lo llevo yo”.

Rousseau dijo que el gobierno es la administración suprema, del ejercicio del poder ejecutivo, a través del cual se administra al cuerpo, este cuerpo cuanto mas grande tanto mas se disminuye la libertad, y beneficios unitarios, pues es la enésima parte del estado cada individuo, y por consiguiente el gobierno ha de ser mucho más fuerte cuando el pueblo tiende a crecer.

Para Rousseau, existe hasta tres tipos de voluntades; a saber: a) La propia voluntad , del individuo, que tiende mas a su provecho particular, b) La voluntad común, a los magistrados que se refiere únicamente al provecho del príncipe, c) La voluntad del pueblo o voluntad soberana, que es el general, tanto en relación con el Estado, considerado como un todo.

Rousseau, manifiesta que las señales de un buen gobierno son " igualdad de circunstancias, todo gobierno bajo el cual sin apelar a medios extraños, ni a naturalizaciones, ni colonias, se pueblen y multipliquen los ciudadanos en mayor cantidad, es infaliblemente el mejor de todos."

Por lo tanto "En el momento en que el gobierno usurpa la soberanía, el contrato social se rompe; y los simples ciudadanos que entran por derecho en su libertad natural tienen que obedecer no por obligación, sino por violencia."

En el cuarto libro Rousseau, concluye hablando de la fuerza del pueblo y su poder de decisión, para lo cual dice que la voluntad general es indestructible.

"Mientras que varios hombres reunidos se consideren como un solo cuerpo, no tienen sino una sola voluntad, que se refiere a la conservación común y el bienestar general. Entonces todos los resortes del Estado son sencillos y

Page 5: Ensayo Contrato Social

vigorosos; sus máximas son claras y luminosas; no existen intereses embrollados no contradictorios; el bien común se muestra evidente en todas partes..."

Por otro lado desde el punto de vista de las elecciones, manifestó que se requería de la inteligencia propia, para la suerte se necesita el buen sentido, la justicia, la integridad, sea uno o el otro hay que asegurar que el pueblo esté presente en las elecciones.

Rousseau concluye con estas palabras: “(...) Finalmente, cuando el Estado, cerca de su ruina, ya no subsiste más que en una forma ilusoria y vana, cuando se ha roto en todos los corazones el vínculo social, cuando el más vil interés toma descaradamente el sagrado nombre de bien público, entonces la voluntad general enmudece; todos, guiados por motivos secretos, dejan absolutamente de opinar como ciudadanos, como si el Estado no hubiera existido jamás; y se hacen pasar falsamente con el nombre de leyes decretos inicuos que no tienen más finalidad que el interés particular”

CONCLUSIONES

Jean Jacques Rousseau mostro en su obra la necesidad de establecer un contrato social, en el sentido que si hay compromisos entre el estado y el pueblo, se pueden lograr grandes avances en el aspecto social.

Rousseau forma la idea que el individuo colabora con la voluntad de todos, una vez acepte el pacto social; donde éste acepta el castigo infundido por sus actos en relación con el pacto social. La obligación social del contrato no se funda en la fuerza, ni en alguna autoridad natural y mucho menos alguna autoridad superior; sino que se deriva del libre compromiso del individuo, que el mismo se otorga. De esta manera, el pacto social es legítimo cuando nace de un consentimiento voluntario y sobre todo equitativo.

De igual manera nos hace reflexionar sobre el tipo de gobierno que poseemos en nuestra patria, en los países vecinos, aunque seamos un país democrático, las cualidades y

exigencias se parece se van pareciendo cada vez más a un gobierno monárquico, por su forma de administración centralista.

De igual manera muestra cuán importante es el acto soberano del voto que se ejerce con toda libertad, así como el de opinión, proponer, de dividir y de discutir; estas voluntades que fortalecen el Estado. De igual manera marco pautas del manejo político de este acto. En el sentido que se podía incurrir en el provecho personal de las personas quienes ostentaban el poder.

En es decir Rousseau en su obra describe los asuntos políticos, el momento mundial en que vivimos, esta en esta disyuntiva de que si realmente el avance de la ciencia nos ha llevado a mejorar nuestro status de vida, ¿hemos evolucionado realmente? O hemos involucionado. Asunto que ya Rousseau se adelanto en decir que

Page 6: Ensayo Contrato Social

todo sistema de gobierno no es el adecuado para ningún pueblo, ya que éste solo busca el interés propio, el interés egoísta y no para lo que se constituyen los Estados modernos, que es el lograr el bien común de todos.

Me parece muy acertado cuando Rousseau ofrece el concepto que “cuando un país es demasiado extenso, no podrán discurrir correctamente las bondades de tener una patria, sino que éstos estarán lejos del Estado y estos entre sí ya son extraños, y por consiguiente no se prodigarán la mutua ayuda para su existencia, entonces viene el atraso de estos pueblos lejanos de un Estado”; la realidad es muy parecida con nuestra bella Colombia, por lo extenso que es en muchos lugares no se tiene presencia del estado y mucho menos la ayuda recíproca a la que se hace referencia en los escritos del Contrato Social.

BibliografíaRousseau, Jean-Jacques. El contrato social. Vol. 218. Ediciones AKAL, 2004.