ESTRATEGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE...

135
Estrategia para la elaboración del Plan de Conservación y Manejo “Las Huertas”, Comala, Colima. UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE CIENCIAS ESTRATEGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL ÁREA DE PROTECCIÓN DE RECURSOS NATURALES “ LAS HUERTAS”, COMALA, CO LIMA MONOGRAFÍA QUE PRESENTA BERENICE REYES ZARCO PARA OBTENER EL GRADO DE: ESPECIALISTA EN CIENCIAS DEL AMBIENTE, GESTIÓN Y SUSTENTABILIDAD ASESOR: M.C. ROGELIO ZIZUMBO VILLARREAL COLIMA, COL, 2010

Transcript of ESTRATEGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE...

Page 1: ESTRATEGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/BERENICE_REYES_ZARCO.pdf · degradación del hábitat, generadas por la tala a gran escala, el sobrepastoreo

Estrategia para la elaboración del Plan de Conservación y Manejo “Las Huertas”, Comala, Colima.

UNIVERSIDAD DE COLIMA

FACULTAD DE CIENCIAS

ESTRATEGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE

CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL ÁREA DE PROTECCIÓN DE

RECURSOS NATURALES “LAS HUERTAS”, COMALA, COLIMA

MONOGRAFÍA QUE PRESENTA

BERENICE REYES ZARCO

PARA OBTENER EL GRADO DE:

ESPECIALISTA EN CIENCIAS DEL AMBIENTE, GESTIÓN Y SUSTENTABILIDAD

ASESOR: M.C. ROGELIO ZIZUMBO VILLARREAL

COLIMA, COL, 2010

Page 2: ESTRATEGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/BERENICE_REYES_ZARCO.pdf · degradación del hábitat, generadas por la tala a gran escala, el sobrepastoreo

Estrategia para la elaboración del Plan de Conservación y Manejo “Las Huertas”, Comala, Colima.

UNIVERSIDAD DE COLIMA

FACULTAD DE CIENCIAS Y CENTRO UNIVERSITARIO DE GESTIÓN

AMBIENTAL

ESTRATEGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONSERVACIÓN Y

MANEJO DEL ÁREA DE PROTECCIÓN DE RECURSOS NATURALES “LAS

HUERTAS”, COMALA, COLIMA

MONOGRAFÍA QUE PRESENTA: BERENICE REYES ZARCO

PARA OBTENER EL GRADO DE: ESPECIALISTA EN CIENCIAS DEL

AMBIENTE GESTIÓN Y SUSTENTABILIDAD

ASESOR: M.C. ROGELIO ZIZUMBO VILLARREAL

COLIMA, COL, 2011

Page 3: ESTRATEGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/BERENICE_REYES_ZARCO.pdf · degradación del hábitat, generadas por la tala a gran escala, el sobrepastoreo

Estrategia para la elaboración del Plan de Conservación y Manejo “Las Huertas”, Comala, Colima.

CONTENIDO

1. Introducción: ............................................................................................................. 1

2. Planteamiento del Problema ..................................................................................... 5

3. Marco Teórico y Conceptual ................................................................................... 12

4. Caracterización del Área de Protección de Recursos Naturales ............................. 21

5. Marco Jurídico y Legislación Ambiental .................................................................. 30

6. Hipótesis ................................................................................................................. 37

7. Objetivo General ..................................................................................................... 37

8. Objetivos específicos .............................................................................................. 38

9. Metodología ............................................................................................................ 38

10. Análisis de PCA .................................................................................................... 39

10.1. Premisas ...................................................................................................... 39

10.2. Objetos de conservación ............................................................................. 42

10.3. Selección de los objetos de conservación .................................................. 44

10.4. Análisis de viabilidad de los objetos de conservación.............................. 48

10. 5. Presiones ..................................................................................................... 57

10.6. Fuentes de Presión ...................................................................................... 61

10.7. Análisis del Contexto ................................................................................... 70

10.8. Estrategias .................................................................................................... 75

10.9. La capacidad de conservación .................................................................... 80

10.10. Ideas para organizar talleres para la planificación de la conservación de

áreas………………………………………………………………………………………..91

Page 4: ESTRATEGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/BERENICE_REYES_ZARCO.pdf · degradación del hábitat, generadas por la tala a gran escala, el sobrepastoreo

Estrategia para la elaboración del Plan de Conservación y Manejo “Las Huertas”, Comala, Colima.

11. Resultados………………………………………………………………………………94

12. Concusiones……………………………………………………………………………104

ANEXO 1 .................................................................................................................. 108

ANEXO 2……………………………………………….……………………………………122

Figuras

Fig. 1. Esquema de metodología para la elaboración de PCA………………………..35

Índice de Mapas

Mapa1. Ubicación de “Las Huertas”……………………………………………………23

Mapa 2. Polígono de “Las Huertas”…………………………………………………….24

Mapa 3. Vías de acceso………………………………………………………………….25

Mapa 4. Relieve…………………………………………………………………………...26

Mapa 5. Drenaje…………………………………………………………………………..27

Índice de tablas

Tabla 1. Categorías de áreas naturales protegidas administradas por la CONANP…..9

Tabla 2. Esquema de metodología para la elaboración de PCA………………………..53

Tabla 3. Criterios para obtener el valor global de la presión…………………………….61

Tabla 4. Criterios para obtener el valor combinado de contribución e irreversibilidad..66

Tabla 5. Criterios para obtener el valor combinado global de la fuente y la presión…66

Page 5: ESTRATEGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/BERENICE_REYES_ZARCO.pdf · degradación del hábitat, generadas por la tala a gran escala, el sobrepastoreo

Estrategia para la elaboración del Plan de Conservación y Manejo “Las Huertas”, Comala, Colima.

Tabla 6. Matriz para trabajar en la combinación de fuentes y presiones……………..67

Tabla 7. Ejemplo……………………………………………………………………………...70

Tabla 8. Comparativo………………………………………………………………………...93

Tabla 9. Ruta Crítica………………………………………………………………………….96

Tabla 10. Cronograma…………………………………………………………………………100

NOMENCLATURA

ANP Área Natural Protegida

APRN Área de Protección de Recursos Naturales

APRNLH Área de Protección de Recursos Naturales “Las Huertas”

CEM Centro Estatal de Menores

DOF Diario Oficial de la Federación

EEM Evaluaciones de Efectividad de Manejo

EIA Evaluaciones de impacto ambiental

INE Instituto Nacional de Ecología

LGEEPA Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente

ONG Organizaciones No Gubernamentales

PCA Planificación para la Conservación de Áreas

PCM Plan de Conservación y Manejo

PDUCPC Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Comala.

POA Plan Operativo Anual

RAN Registro Agrario Nacional

RAPPAM Evaluación Priorización Rápida del Manejo de Áreas Protegidas

SAHOP Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas

SEDER Secretaría de Desarrollo Rural

SEDUE Secretaría de Desarrollo Urbano del Estado

Page 6: ESTRATEGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/BERENICE_REYES_ZARCO.pdf · degradación del hábitat, generadas por la tala a gran escala, el sobrepastoreo

Estrategia para la elaboración del Plan de Conservación y Manejo “Las Huertas”, Comala, Colima.

SEMARNAP Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca

SEMARNAT Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

SINANP Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas

TNC The Nature Consernacy

UICN Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza

UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

USAID United States

WCPA World Comission on Protected Areas

WCU World Conservation Union

WWF

World Wild Found

Page 7: ESTRATEGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/BERENICE_REYES_ZARCO.pdf · degradación del hábitat, generadas por la tala a gran escala, el sobrepastoreo

Estrategia para la elaboración del Plan de Conservación y Manejo “Las Huertas”, Comala, Colima.

RESUMEN

El interés por la protección de la naturaleza ha surgido como una respuesta a la

grave crisis ambiental que confrontamos. Esta ciencia multidisciplinaria busca

mantener la relación de interdependencia entre los elementos que conforman el

ambiente. México ha apostado a este modelo mediante la instauración de

diversas Áreas Naturales Protegidas y la aplicación de Planes de Manejo y

estrategias tendientes a desarrollar el punto de equilibrio entre el

aprovechamiento y la conservación.

En el Área de Protección de Recursos Naturales “Las Huertas” en Comala,

Colima, Méx. la falta de un plan de manejo ha propiciado la degradación de este

sitio de conservación, además se han generado conflictos sociales en los diversos

estratos sociales que ahí pueden encontrarse. Por lo anterior, y siguiendo la

metodología propuesta por The Nature Conservancy en su manual Planeación

para la Conservación de Áreas, se propone una estrategia para la elaboración de

dicho plan de manejo.

Page 8: ESTRATEGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/BERENICE_REYES_ZARCO.pdf · degradación del hábitat, generadas por la tala a gran escala, el sobrepastoreo

Estrategia para la elaboración del Plan de Conservación y Manejo “Las Huertas”, Comala, Colima.

ABSTRACT

Interest in nature conservation has emerged as a response to the environmental

crisis we face. This multidisciplinary science seeks to maintain the relationship of

interdependence between the elements of the environment. Mexico has committed

to this model by introducing various Natural Protected Areas and the

implementation of its Management Plans, strategies aimed at developing the

balance between land use and conservation.

In the Natural Area of Resource Protection "Las Huertas" in Comala, Colima, Mex.

the lack of a Management Plan has not only weathered conservation in the area, it

also had created social conflicts within the various social strata that can be found

there. For this reason and following the methodology proposed by The Nature

Conservancy in the manual for Conservation Area Planning, its proposed a

strategy for the development of a Management Plan.

Page 9: ESTRATEGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/BERENICE_REYES_ZARCO.pdf · degradación del hábitat, generadas por la tala a gran escala, el sobrepastoreo

1

Estrategia para la elaboración del Plan de Conservación y Manejo “Las Huertas”, Comala, Colima.

1. INTRODUCCIÓN:

El interés por la protección de la naturaleza ha surgido en la sociedad

contemporánea a medida que ésta ha tomado conciencia de la grave crisis

ambiental que confrontamos. Durante las últimas décadas, numerosas

comunidades biológicas, cuya evolución tardó millones de años han sido

devastadas por la acción humana. Si esta tendencia continúa, miles de

comunidades, especies y variedades se extinguirán en los próximos años (Smith

et al, 1993, Mace, 1995, Lawton y May, 1995, en Primack et al, 2001), si no se

adoptan medidas para regular ciertas prácticas humanas a gran escala. La

pérdida de las comunidades y especies biológicas no solo es lamentable por el

valor intrínseco de cada forma de vida, sino también por sus consecuencias para

la supervivencia de las demás especies, incluidos los seres humanos. (Primack et

al, 2001).

La causa principal de las extinciones contemporáneas es la destrucción o

degradación del hábitat, generadas por la tala a gran escala, el sobrepastoreo que

trae a consecuencia la erosión del suelo, la contaminación de cuerpos de agua, la

sobreexplotación de ecosistemas para consumo, entre muchas otras.

La preocupación de científicos y sociedad por las afectaciones a la diversidad

biológica se fundamenta en cuatro hechos:

1.- La amenaza actual de la diversidad biológica no tiene precedentes,

ya que nunca en la historia evolutiva tantas especies estuvieron

amenazadas de extinción en un periodo tan corto.

2.- La amenaza a la diversidad biológica aumenta en medida que se

incrementa la población humana y sus tasas de consumo,

determinando tasas crecientes de extracción de recursos naturales y

destrucción del hábitat.

Page 10: ESTRATEGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/BERENICE_REYES_ZARCO.pdf · degradación del hábitat, generadas por la tala a gran escala, el sobrepastoreo

2

Estrategia para la elaboración del Plan de Conservación y Manejo “Las Huertas”, Comala, Colima.

3.- Las amenazas a la diversidad biológica son sinérgicas, esto es,

varios factores actúan de manera independiente pero se potencian

multiplicativamente sus efectos al actuar de forma conjunta.

4.- Una mayor comprensión acerca de los efectos negativos que tiene

la pérdida de la diversidad biológica para la población humana, lo que

ha permitido cuestionar la dicotomía entre conservación y desarrollo,

puesto que el bienestar humano va de la mano con la conservación de

la estructura y funcionamiento de los ecosistemas. (Pimack et al, 2001).

La biología de la conservación ha surgido en respuesta a esta crisis como una

nueva ciencia multidisciplinaria cuya base son las acciones encaminadas a

mantener la relación de interdependencia entre los elementos que conforman el

ambiente, relación que hace posible la existencia, transformación y desarrollo del

hombre y los demás seres vivos.

La palabra conservación se deriva de dos voces latinas: "con", que significa

juntos, y "servare", que significa mantener o guardar. Literalmente, la

conservación significa mantener o conservar unidos (Owen, 2000).

Es importante tener en mente las siguientes definiciones, ya que son conceptos

clave sobre los cuales se encuentra basado este trabajo:

Conservación: la distribución optima de los recursos naturales, humanos y

culturales, en el esquema de desarrollo nacional, con lo cual se trata de conseguir

una máxima seguridad económica y social (Harld M. Rose, s/a).

Recurso natural: cualquier parte de nuestro medio ambiente, como el suelo,

agua pastizales, bosques, fauna silvestre, minerales o la población humana, que

el hombre pueda utilizar para incrementar su bienestar (Owen, 1977).

La biología de la conservación puede contribuir a integrar las complejidades

ecológicas y sociales involucradas en tales prácticas y elaborar una perspectiva

general de protección de la diversidad biológica y cultural a largo plazo. (Pimack

et al, 2001)

Page 11: ESTRATEGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/BERENICE_REYES_ZARCO.pdf · degradación del hábitat, generadas por la tala a gran escala, el sobrepastoreo

3

Estrategia para la elaboración del Plan de Conservación y Manejo “Las Huertas”, Comala, Colima.

El campo de la conservación biológica integra múltiples disciplinas de las ciencias

naturales y sociales que aportan valiosas hipótesis, metodologías, datos y

aproximaciones conceptuales para diversas disciplinas aplicadas en el manejo de

los recursos naturales (MRN). A su vez las experiencias ganadas en el campo

evalúan los resultados de las ciencias básicas y sugieren nuevas preguntas.

Sus orígenes en nuestro conteniente se remontan a culturas Americanas que

albergaban una íntima identificación con los demás seres vivos y elementos de

los ecosistemas, expresada en regulaciones de actividades de cacería,

recolección, o prácticas de manejo de especies o ecosistemas. En Asia, religiones

y filosofías como en hinduísmo, el jainisismo y el budismo, expresan también una

conexión física y espiritual entre los seres humanos y las plantas, los animales los

ríos, las montañas y otros elementos naturales (Callicort y Ames, 1989, Callicort,

1994, citados por Primack et al, 2001). La diversidad de concepciones

tradicionales es enorme y los impactos que han tenido sobre los ecosistemas

incluyen también casos de degradación ambiental y colapsos sociales, como son

las épocas después de las colonizaciones europeas en América, o la historia de la

Europa medieval, donde los terrenos silvestres se percibían como tierras

desaprovechadas o sin uso, y a menudo se creía que eran habitadas por espíritus

demoniacos o monstruos, en contraste con la apariencia ordenada del paisaje

agrícola (Primack et al, 2001)

Desde el S. XVI, en adelante, la visión antropocéntrica de la naturaleza promovió

la explotación y degradación de vastos recursos en las numerosas regiones

colonizadas por países europeos. Las riquezas y beneficios que se obtuvieron por

esta vía se otorgaron principalmente a los ciudadanos del poder colonial sin

consideración de las poblaciones nativas y menos aún por plantas recolectadas o

animales cazados indiscriminadamente. Además, los territorios tan vastos

parecían inagotables, sin embargo, esta idea empezó a cuestionarse cuando

fueron observables las primeras extinciones.

Fue hasta 1865, después de eventos dramáticos que se fundaron organizaciones

para la preservación y el cuidado del medio ambiente (Commons Open Sapces an

Food paths Preservation Society, National Trust, Royal Society for the Protection

Page 12: ESTRATEGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/BERENICE_REYES_ZARCO.pdf · degradación del hábitat, generadas por la tala a gran escala, el sobrepastoreo

4

Estrategia para la elaboración del Plan de Conservación y Manejo “Las Huertas”, Comala, Colima.

of Birds). Estas ideas se extendieron por el mundo, empezado por el Imperio

Británico, donde la preocupación por el cuidado ambiental y la protección de la

diversidad biológica, llevaron a varios naturalistas a hacer observaciones

detalladas sobre la biología, la historia natural, y la antropología de colonias.

(Primack et al, 2001)

Ya a finales del S. XIX, Gifford Pinchot, fundó una nueva escuela, donde se

promovía el uso racional de los recursos naturales, es decir hacer uso de los

bienes naturales sin dañar los ecosistemas. Esta aproximación condujo hacia las

nociones de uso sustentable de los recursos. La perspectiva de Pinchot es

denominada usualmente como conservacionista en contraste con la perspectiva

preservacionista identificada por ambientalistas norteamericanos del S. XIX, que

enfatizaban el valor intrínseco de la naturaleza más allá de su valor meramente

de uso para los seres humanos. Es esta escuela preservacionista, la que fomentó

la creación de parques nacionales, que comenzaron a establecerse en el

Continente Americano en la segunda mitad del S. XIX. En 1872 se creó el primer

parque nacional, Parque Nacional Yellowstone en Estados Unidos. Luego en

1876 se estableció la Reserva Forestal Desierto de Los leones en México. En

Sudamérica las primeras áreas protegidas fueron la Reserva Perito Moreno en

Argentina (1903) y la Reserva Forestal Malleco en Chile (1907). Desde entonces

el número de parques nacionales, reservas estatales y privadas ha aumentado

considerablemente a lo largo de América (Primack et al, 2001).

México es uno de los países que ha apostado a este modelo de conservación

mediante la instauración de diversas áreas naturales protegidas (ANP), sin

embargo se ha visto a través de los años que no es solamente relevante tener un

área donde se conserve la diversidad biológica, existen diferentes interacciones

con la sociedad en cada área declarada, pues antes de que la mayor parte de las

ANP fueran declaradas como tales, en ellas ya existían grupos humanos

habitando y utilizando legalmente sus recursos, de tal manera que ahora para que

la conservación se haga de manera conjunta con el uso de los recursos naturales,

se han propuesto planes de manejo (PM) que conforman una herramienta básica

de planeación de las ANP, los cuales permiten conjuntar los esfuerzos públicos y

Page 13: ESTRATEGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/BERENICE_REYES_ZARCO.pdf · degradación del hábitat, generadas por la tala a gran escala, el sobrepastoreo

5

Estrategia para la elaboración del Plan de Conservación y Manejo “Las Huertas”, Comala, Colima.

privados que facilitan el cumplimiento de los objetivos de conservación para los

cuales estas fueron creadas. (Bezaury-Creel, Gutiérrez Carbonell, 1998).

En el presente trabajo, está conformado por 7 apartados y un ANEXO. El primer

apartado es el planteamiento del problema, donde se trata la problemática a

abordar, los siguientes apartados incluyen al marco teórico con la descripción del

surgimiento de las ANP en el mundo y en México, se proporciona la

contextualización del caso de estudio con una descripción detallada del sitio;

subsecuentemente se incluyen y el marco jurídico con la legislación aplicable al

caso de estudio, ambos son la base conceptual general del trabajo.

Posteriormente se presenta la hipótesis, así como los objetivos y la metodología

utilizada, para después pasar directamente al análisis de la (PCA), finalmente se

realiza la propuesta para definir estrategias que faciliten la obtención de

información en la construcción de un Plan de Conservación y Manejo para el Área

de protección de Recursos Naturales “Las Huertas”, por último se presenta el

ANEXO 1, con las entrevistas realizadas para este trabajo y el ANEXO 2, con el

esquema elaborado de la información revisada del manual PCA.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el mundo existen alrededor de 200 países, pero tan sólo en doce de ellos -

Australia, Brasil, China, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, India, Indonesia,

Madagascar, México, Perú y la República Democrática del Congo- se encuentra

el 70% de la biodiversidad del planeta. Es por ello que a estos países se les

denomina como “megadiversos”. México es uno de los países con mayor

diversidad biológica del mundo, no sólo por poseer un alto número de especies,

sino también por su diversidad genética y de ecosistemas. Se estima que en el

país se encuentra entre el 10 y el 12% de las especies conocidas por la ciencia y

es por eso que ocupa uno de los primeros lugares en cuanto a la diversidad de

plantas, anfibios y reptiles, a pesar de contar con tan sólo el 1.3% de la superficie

terrestre del planeta (Primack, et al, 2001).

Page 14: ESTRATEGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/BERENICE_REYES_ZARCO.pdf · degradación del hábitat, generadas por la tala a gran escala, el sobrepastoreo

6

Estrategia para la elaboración del Plan de Conservación y Manejo “Las Huertas”, Comala, Colima.

Según estudios científicos la gran riqueza natural de México ha sido el resultado

de cuando menos, tres factores. El primero, se refiere al complejo relieve

montañoso que caracteriza al paisaje mexicano, Sierras Madre Oriental y

Occidental y Eje Neo volcánico Transversal. El segundo factor importante, es la

gran variedad de climas que hay en el territorio, que van, desde los húmedos

tropicales, hasta los fríos climas alpinos, pasando por los secos extremos de las

zonas áridas, resultado de las latitudes y longitudes de México en el globo

terrestre y, como ya lo mencionamos, lo accidentado de su terreno. Esto crea

diferentes ambientes de ecosistemas particulares, con especies propias. El tercer

factor, se debe a la mezcla en el territorio, de dos zonas biogeográficas (región

donde los elementos de flora y fauna presentan una gran afinidad): la Neártica y

la Neotropical. De la zona Neártica proceden las especies típicas de los climas

fríos, como mariposas monarca, el borrego cimarrón y el lobo mexicano, así como

pinos, abetos y otras coníferas, mientras que en la zona Neotropical, predominan

los elementos de flora y fauna con afinidades tropicales, de tal modo que es

posible encontrar aquí especies típicas como el tapir, el jaguar, las iguanas, las

guacamayas, el quetzal y la enorme diversidad de árboles tropicales como la

caoba, el cedro y el hule, entre otros. Otra de las características distintivas de

México es su gran número de especies endémicas, sobresaliendo cactáceas, con

el 77% de endemicidad y los anfibios con el 47% de endemicidad. Además, se ha

comprobado que México ha sido el sitio de origen y diversificación de distintos

cultivos, no sólo de importancia nacional, sino también internacional, entre los que

sobresalen algunas especies comestibles como el maíz, el jitomate y el chile.

(SEMARNAT, 2009).

En orden estatal, Colima con aproximadamente 5,191 km², tiene una riqueza de

487 especies de aves registradas (Orson y Dinerstein 1998). Fisiográficamente,

se le ha ubicado como parte de dos provincias, la Sierra Madre del Sur (83.97%

del estado) y el Eje Volcánico Transversal) (Padilla Velarde, et al, 2006), esta

condición genera altas cadenas montañosas dentro del estado (2,000 metros

sobre el nivel del mar) y los volcanes de Colima (con altitudes de hasta 3,820

metros) que son la continuación del altiplano o mesa del norte, lo que causa, a su

Page 15: ESTRATEGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/BERENICE_REYES_ZARCO.pdf · degradación del hábitat, generadas por la tala a gran escala, el sobrepastoreo

7

Estrategia para la elaboración del Plan de Conservación y Manejo “Las Huertas”, Comala, Colima.

vez, una fuerte influencia neártica. Asimismo, se localiza dentro de la región

tropical (al sur del Trópico de Cáncer) caracterizándolo con una profunda

influencia neotropical. (Padilla Velarde, et al, 2006)

En Colima existen dos regiones hidrológicas: La de la costa de Jalisco y la de

Armería-Coahuayana. El clima predominante es el cálido subhúmedo con lluvias

en verano, con una precipitación media anual de entre 800 y 1200 mm así como

una temperatura media anual mayor a 22º C. (Padilla Velarde, et al, 2006)

Aproximadamente el 52% de Colima cuenta con superficie boscosa y el resto del

territorio dedicado principalmente a la agricultura, ganadería y áreas de

urbanización. De acuerdo con Rzedowski y McVaugh, (1966) y Razedowski

(1978) citado por Padilla Velarde et al (2006), las comunidades vegetales más

importantes por su extensión superficial son el bosque tropical caducifolio y

subcaducifolio; juntos cubren un área de 2,285.4 km2 del estado. Sobresalen

también pero en menor medida los bosques de Quercus, así como los bosques de

coníferas, el bosque espinoso, bosque de galería, bosque mesófilo de montaña, el

manglar y la vegetación sabanoide. (Padilla Velarde, et al, 2006)

Es debido a esta variedad de condiciones neárticas y neotropicales, así como a

sus cambios altitudinales, que van desde los 0 a los 3820 msnm, que podemos

encontrar tan alta biodiversidad en Colima. Esta riqueza, se ve reflejada en la

gran cantidad de aves registradas para el estado, además de la gran cantidad de

anfibios, mamíferos y otros grupos de insectos.

Desafortunadamente, Colima, presenta una tasa muy elevada de deforestación,

pues entre 1981 y 1992 hubo una reducción del 25% de la superficie boscosa de

su territorio (Padilla Velarde, et al, 2006) y de acuerdo con Palacio Prieto, et al

(2000), en Padilla Velarde, et al (2006) en 42.6% de este se encuentra ocupado

por terrenos dedicados a la agricultura y asentamientos humanos. Al respecto,

Orson y Dinhersen (1998), citados también por Padilla Velarde, et al (2006),

coinciden en clasificar la ecorregión donde se encuentra Colima como un área

cuya conservación es crítica o amenazada.

Page 16: ESTRATEGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/BERENICE_REYES_ZARCO.pdf · degradación del hábitat, generadas por la tala a gran escala, el sobrepastoreo

8

Estrategia para la elaboración del Plan de Conservación y Manejo “Las Huertas”, Comala, Colima.

Ante esta situación, no exclusiva de Colima, el Sistema Nacional de Áreas

Naturales Protegidas (SINAMP) es el instrumento más importante para la

conservación del patrimonio biológico de México, por lo que el país ha creado e

instrumentado a la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP)

para que procure el incremento de territorio nacional bajo la conservación y

administre las 172 áreas bajo diferentes esquemas y categorías de manejo, tal

como se muestra en la Tabla 1.

Tabla 1. Categorías de áreas naturales protegidas administradas por la CONANP.

Nº de Áreas

Protegidas

Categoría Superficie en

Hectáreas

39 Reservas de la Biósfera 11,992,450

67 Parques Nacionales 1,482,489

5 Monumentos Naturales 16,268

7 Áreas de Protección de Recursos

Naturales

3,467,386

35 Áreas de Protección de Flora y

Fauna

6,588,822

18 Santuarios 146,254

1 Otras Categorías 186,734

172 TOTAL 23,880,403

Tomada de CONANP, 2009, http://www.conanp.gob.mx/que_hacemos/

Page 17: ESTRATEGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/BERENICE_REYES_ZARCO.pdf · degradación del hábitat, generadas por la tala a gran escala, el sobrepastoreo

9

Estrategia para la elaboración del Plan de Conservación y Manejo “Las Huertas”, Comala, Colima.

Sin embargo, existen algunas ANP que han sido decretadas pero que carecen de

algún tipo de plan manejo o de apoyo para la administración por parte de la

CONANP, tal es el caso de el área de protección de recursos naturales “Las

Huertas” (APRN-LH), en el Municipio de Comala en Colima.

La problemática de esta ANP radica en la falta de un PM y en la carencia de una

estructura administrativa y programación presupuestal. Problema desde la fecha

de su decreto, pues desde ese entonces ha carecido de apoyo institucional y

académico, lo que ha generado problemas aún más graves.

Previo a lo anterior señalado, una contrariedad enfrentada es el origen del decreto

oficial de creación del Área de Protección de Recursos Naturales (APRN), ya que

el área es carente de estudios previos justificativos para la publicación del

decreto. Lo que puede hacer suponer que fue creada para detener las presiones

urbanas del crecimiento poblacional de los centros urbanos de población de

Comala y Villa de Álvarez.

En términos de gestión para el ANP Las huertas, existen dos instrumentos

contrapuestos que rigen el área protegida. Por un lado, el decreto que prohíbe la

subdivisión de predios, establecimientos de nuevos asentamientos, el cambio de

uso de suelo de hortícola a habitacional, entre otros; y en contraparte, el Plan de

Desarrollo Urbano del Centro de Población de Comala (PDUCPC) vigente que

contempla la zona como área habitacional de baja densidad, permitiendo el

cambio de uso de suelo.

Los pobladores de Las Huertas aseguran que el área de protección ha sido

modificada, y que ésta ya no guarda las características ni el estatus que poseía

cuando fue decretada. Los asentamientos se han incrementado a pesar de que el

decreto lo prohíbe, pues el ayuntamiento de Comala a través del PDUCPC ha

permitido las divisiones de predios y la construcción de nuevas casa habitación.

Otro problema de la APRN, manifestado a través de los propietarios de las

mismas huertas, es que éstas eran productivas y redituables hasta antes de ser

declarada un ANP. En ellas, se producían limones, coco, mango, tamarindo,

mamey y café, pero con la incertidumbre de las actividades que se podían

Page 18: ESTRATEGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/BERENICE_REYES_ZARCO.pdf · degradación del hábitat, generadas por la tala a gran escala, el sobrepastoreo

10

Estrategia para la elaboración del Plan de Conservación y Manejo “Las Huertas”, Comala, Colima.

desarrollar, el acaparamiento en la distribución del agua, la entrada de los

grandes mercados, y por el incremento de los estándares de calidad; que aunque

los productos de “Las Huertas” no eran de mala calidad, no era suficiente para la

calidad requerida por las grandes empresas; lo que provocó que su mercado

disminuyera, reduciendo la capacidad competitiva y las ganancias económicas

mientras por otro lado se acrecentaba el costo de producción.

Como consecuencia de esta situación, hizo que la mayoría de propietarios

abandonara sus tierras de cultivo, tornándose el problema aun más complejo

cuando se publico el decreto el 23 de Junio de 1988. En específico, con el artículo

segundo del mismo decreto, donde se oficializa que el APRN “Las Huertas” sólo

podrá ser destinada a la producción hortícola y frutícola, quedando prohibido

cualquier otro uso del suelo” (DOF, 1989), tornándose entonces una zona en

disputa.

Existen dos visiones polarizadas en cuanto a los dueños de las tierras, por un

lado están actores de bajos recursos, que vivían de lo que producía el campo y

por otro lado se encuentra familias acaudaladas económicamente de Colima que

han comprado huertas para la construcción de residencias campestres.

Los primeros ven a estas tierras de dos maneras: como una salida a sus

problemas, si llegasen a vender esos terrenos, pues se encuentran en una zona

privilegiada del Municipio de Comala; y también como una limitante, puesto que

por el decreto, esas tierras solo pueden ser comercializadas como terrenos

completos sin fraccionar, sin que puedan ser subdivididos, limitándolos a

desarrollar actividades descritas en el mismo decreto, condición que restringe su

comercialización y uso de suelo de actividades distintas de la conservación, y al

no existir reglas claras para su manejo y aprovechamiento, al carecer de un PM y

a su vez, no contar con un fomento sectorial por parte de SEMARNAT como

esquema de compensación por el conservar, las huertas han sido abandonadas.

Otro problema grave es la falta de agua, ya que la única fuente de abastecimiento

es una presa que se encuentra dentro del terreno de uno de los propietarios. De

esta presa se abastecen 10 propietarios, los cuales obtienen el líquido por 4 horas

Page 19: ESTRATEGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/BERENICE_REYES_ZARCO.pdf · degradación del hábitat, generadas por la tala a gran escala, el sobrepastoreo

11

Estrategia para la elaboración del Plan de Conservación y Manejo “Las Huertas”, Comala, Colima.

cada 15 días. La distribución del agua se realiza por rodamiento a través de las

huertas por canales interiores de tierra a cielo abierto propiciando la filtración y la

evaporación durante el trayecto.

Existe otra presa sobre el arroyo de la Tía Barragana que abastece a 9

propietarios de la misma manera que la anterior, pero esta tiene poca captación

de agua por el azolvamiento y falta de mantenimiento de la misma.

Los demás propietarios obtienen aguas de norias o la compran a quienes tienen

concesión. Otros propietarios han construido tanques de almacenamiento.

Es evidente que las autoridades no tienen prioridad por el ANP. En el gobierno

federal (CONANP) existen áreas protegidas prioritarias dentro de las cuales “Las

Huertas” no está considerada; en el plano estatal, el tema ambiental está dividido

en dos secretarías Secretaría de Desarrollo Rural (SEDER) y Secretaría de

Desarrollo Urbano (SEDUR), las cuales dan prioridad a otros temas de la gestión

ambiental, como la disposición de residuos sólidos; a nivel municipal, no se tienen

recursos para tomar iniciativas en proyectos relacionados a la protección de ANP

como es el caso de las Huertas.

Al carecer de directrices contempladas más allá del decreto de creación, como

podría ser el PM, las dos colonias que forman parte del área no tienen ninguna

actividad de conservación o manejo. Llevan a cabo sus actividades económicas

de la misma manera que si no pertenecieran al ANP; no tienen ningún tipo

beneficios, ni tienen una visión clara de lo que podrían aprovechar.

La desinformación relacionada a la ANP es generalizada, a tal grado que los

ciudadanos de Comala y Colima, poco saben de la existencia de la misma y en

general la gente solo conoce las Huertas porque es el camino que te lleva al

Poblado de Nogueras, que se utiliza como punto terminal turístico-cultural.

Las “Huertas” se vuelven entonces en un ANP donde existen varias presiones,

que van desde las antropogénicas, como la expansión de la mancha urbana o las

subdivisiones irregulares en los predios al interior de la misma e incluso

Page 20: ESTRATEGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/BERENICE_REYES_ZARCO.pdf · degradación del hábitat, generadas por la tala a gran escala, el sobrepastoreo

12

Estrategia para la elaboración del Plan de Conservación y Manejo “Las Huertas”, Comala, Colima.

invasiones; hasta la degradación de la vegetación y el suelo por el estado de

abandono en que se encuentran algunas zonas.

El olvido, descuido o falta de importancia que ha tenido esta ANP por parte de los

tres órdenes de gobierno, federal a través de la Secretaría de Medio Ambiente y

Recursos Naturales (SEMARNAT)- CONANP, para el Municipio de Comala e

incluso para el Estado de Colima, ha generado grandes conflictos, donde cada

propietario busca su interés.

Los propietarios de los predios de “Las Huertas” han buscado una solución a

estos problemas sin lograr encontrar alguno. No solo es de interés relevante para

los propietarios, aunque represente esta área una fuente de bienestar social a

través de algún beneficio económico; si no que tiene importancia a una escala

mayor, pues el objetivo en sí, de esta ANP, es la preservación y protección del

suelo, las cuencas hidrográficas, las aguas y en general los recursos naturales

localizados en terrenos forestales (LGEEPA, 1988).

A pesar de la gran problemática encontrada, en el presente trabajo solo se

abordará el hecho de la falta de un PM rector para el APRN-LH, que a pesar de

ser un solo punto, su elaboración, podría solucionar gran parte de las

problemáticas presentes en el sitio. Ahora bien, ¿qué elementos serán será

necesarios para elaborar dicho Plan de Conservación y Manejo?

3. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

La protección de hábitats es la manera más efectiva para preservar la diversidad

biológica, por lo tanto un paso esencial para la conservación y la restauración de

estos hábitats es el establecimiento de áreas naturales protegidas (ANP´s).

Page 21: ESTRATEGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/BERENICE_REYES_ZARCO.pdf · degradación del hábitat, generadas por la tala a gran escala, el sobrepastoreo

13

Estrategia para la elaboración del Plan de Conservación y Manejo “Las Huertas”, Comala, Colima.

Las ANP representan lugares especiales en el mundo que son manejados para

propósitos de protección, conservación, restauración y desarrollo (INE, 1996). Su

función es mantener la integridad de los ecosistemas (patrones y funciones) y

biodiversidad propios de una región. Para la WCU (The World Conservation

Union), por sus siglas en inglés, son áreas: de tierra y/o mar especialmente

dedicadas a la protección y mantenimiento de diversidad biológica, recursos

naturales y culturales asociados, y manejados a través de medios legales u otros

medios efectivos" (Velázquez, 2001).

Según la World Comission on Protected Areas, (WCPA), 2000, mencionado por

Velázquez, (2001), el sistema global incluye unos 30,000 sitios, con una cobertura

de 13.2 millones de km2. Cada uno de estos sitios contiene una combinación

única de características biológicas, ecológicas y culturales. Juntas juegan un

papel clave en la conservación de los ecosistemas y cuando son manejadas de la

manera adecuada contribuyen grandemente a la conservación de la

biodiversidad.

La importancia de las ANP´s, es ser proveedoras de servicios ecológicos, ya que

a partir de su existencia, y desde el punto de vista social, la gente cuenta con una

gran cantidad de bienes y servicios, que pueden ser divididos en “de uso” y “no

uso”. Los servicios de uso directo serán aquellos como la recreación, la

agricultura, la investigación, pero de manera indirecta un ANP presta servicios

ecosistémicos, recarga acuíferos, protege nutrientes, estabiliza el clima, entre

otros; los “no usos” que proporciona serán la existencia de biodiversidad, rituales

o valores espirituales, la cultura, la herencia y el paisaje.

UN POCO DE HISTORIA: NACIMIENTO DE LAS ANP

Las primeras ANP se establecieron para la protección de cuencas hidrológicas,

que aseguraban el agua de una región para una población o la agricultura, o por

su belleza escénica. La forma más común de establecer un ANP, es mediante la

Page 22: ESTRATEGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/BERENICE_REYES_ZARCO.pdf · degradación del hábitat, generadas por la tala a gran escala, el sobrepastoreo

14

Estrategia para la elaboración del Plan de Conservación y Manejo “Las Huertas”, Comala, Colima.

acción gubernamental, por medio de terrenos adquiridos por Organizaciones No

Gubernamentales (ONG) o por particulares e inclusive por comunidades

tradicionales que quieren mantener sus costumbres y formas de vida (Primack, et.

al., 2001).

La historia de ANP comienza desde tiempo atrás; se sabe que en muchas

sociedades Americanas tradicionales del pacífico protegieron las áreas que

consideraron como importantes para sobrevivir mucho antes de la llegada de los

europeos. En algunas partes de África las comunidades locales protegían

especialmente los bosques como "lugares sagrados". Los chinos y persas crearon

jardines de caza para el esparcimiento de los gobernantes. Mientras que en

algunas partes de Europa los reyes y algunos terratenientes protegieron los

bosques de la cacería durante centenares de años. La protección forestal

especialmente para la conservación del suelo y agua se estableció en Japón

desde hace más de 500 años y en Suiza y Austria hace más de 100 (Velázquez,

2001).

En México, de manera histórica, uno puede hacer referencia a la época

prehispánica; según Vargas (1984), mencionado por Valle Rodríguez (2006) las

culturas antiguas, como la maya, basaron su desarrollo económico en una

combinación de agricultura y explotación forestal que la obligaba a cultivar

algunas áreas por temporadas y dejar un lapso libre para su recuperación. En el

siglo. XV Netzahualcóyotl reforestó áreas cercanas al Valle de México y durante el

siglo. XVI, el emperador Moctezuma II fundó algunos parques zoológicos y

jardines botánicos.

Después de la llegada de los españoles a tierras americanas, el panorama de las

áreas naturales dio un giro radical. Los pobladores nativos de América, mostraba

un profundo respeto por la naturaleza, este vasto continente tenía existencias

abundantes y aparentemente inagotables de madera, suelo fértil, vida silvestre,

agua dulce, minerales y otros recursos, los colonizadores consideraron que debía

ser conquistado, abierto, desmontado y utilizado tan rápidamente como fuese

posible. (Castañeda, 2006)

Page 23: ESTRATEGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/BERENICE_REYES_ZARCO.pdf · degradación del hábitat, generadas por la tala a gran escala, el sobrepastoreo

15

Estrategia para la elaboración del Plan de Conservación y Manejo “Las Huertas”, Comala, Colima.

Así, de 1607 a 1832 los bosques y la vida silvestre de Norteamérica fueron

degradados y agotados, lo que abrió la posibilidad de protegerlos. Mas en forma,

la protección de las áreas naturales empezó en 1872 con la creación del Parque

Nacional Yellowstone. Pero fue hasta el siglo XX cuando se sentaron las bases de

la conservación en los Estados Unidos de América, estableciendo refugios

federales para la vida silvestre y creando el servicio forestal bajo criterios de

administración científica y uso múltiple del bosque (Castañeda, 2006). De 1929 a

1941, surgieron algunos otros movimientos importantes, como el del Cuerpo Civil

de Conservación, este movimiento tuvo tareas más formales en cuanto a

conservación y sus estrategias así como la creación de parques nacionales.

Carlos Melo (2002), en Castañeda, (2006), señala que, después de la segunda

guerra mundial, las organizaciones y países interesados en la conservación de los

recursos naturales trataron de crear un mecanismo que sirviera como directriz a la

cooperación internacional, esta idea fue respaldada por la liga Suiza para la

Protección de la Naturaleza, el gobierno francés y la Organización de las

Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO),

cristalizando en 1948 con la reunión de Fontainebleau, Francia, donde se fundó la

Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). A pesar de

esto, no se mostró un avance significativo en las prácticas relacionadas con el

aprovechamiento del medio ambiente.

En contra parte, de 1940 a 1960 se presentó un estancamiento en materia de

conservación derivada de las consecuencias de la segunda guerra mundial lo

que postergó el proceso de creación de áreas protegidas hasta 1962, al

celebrarse en Seatle Washington, Estados Unidos de América, la primera

Conferencia Mundial de Parques Nacionales y Reservas Equivalentes.

En esa misma línea de esfuerzos, y para garantizar la conservación de las áreas

naturales, en 1972 se realizó la segunda Conferencia de la UICN en el Parque

Nacional de Yellowstone con el fin de conmemorar los primeros cien años del

movimiento conservacionista, en ella, se hicieron múltiples recomendaciones para

Page 24: ESTRATEGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/BERENICE_REYES_ZARCO.pdf · degradación del hábitat, generadas por la tala a gran escala, el sobrepastoreo

16

Estrategia para la elaboración del Plan de Conservación y Manejo “Las Huertas”, Comala, Colima.

la planeación y el manejo de los recursos naturales, así como la mejor

administración de los parques nacionales (Castañeda, 2006).

Asimismo, en 1972 pero en el contexto global, se creaba el programa de las

Naciones Unidas para el Medio Ambiente en la Cumbre de Estocolmo, que tenía

como punto focal la acción y coordinación de programas ambientales dentro del

sistema de las Naciones Unidas (ONU, 2002).

En 1982, de acuerdo con los datos de Melo (2002) en (Castañeda, 2006), se

siguió la tradición de la UICN de celebrar una conferencia cada diez años, la cual

se llevó a cabo en Bali, Indonesia, con el nombre de tercer Congreso Mundial de

Parques Nacionales y Reservas Equivalentes, incorporado a la red mundial de

áreas naturales protegidas las áreas marinas costeras y de agua dulce,

haciéndose explícito el valor de los recursos y los servicios que las áreas brindan

a la población humana.

Como efecto de estas recomendaciones en México, en 1980, el Congreso de la

Union, a través de una iniciativa del ejecutivo federal, aprobó más de veinticuatro

decretos para apoyar la protección del aire, el agua, el suelo y la vida silvestre.

En el contexto internacional, en 1992 se celebro la Cumbre de la Tierra, en Rio de

Janeiro, donde, se aprobó el Programa Agenda 21, la Declaración de Río sobre el

Medio Ambiente y el Desarrollo, y la Declaración de principios relativos a los

bosques (ONU, 1997)

Esta cumbre enmarcó el cuarto Congreso Mundial de Parques Nacionales y

Reservas Equivalentes de la UICN se llevó a cabo en Caracas, Venezuela en ese

mismo año, donde se establecieron convenios, programas internacionales,

creación de organismos no gubernamentales, publicaciones especializadas,

cursos universitarios, entre otros, encaminados a la protección de los recursos

naturales.

En la cumbre de Rio 1992, se define la diversidad biológica como: “variabilidad de

organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas, los

Page 25: ESTRATEGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/BERENICE_REYES_ZARCO.pdf · degradación del hábitat, generadas por la tala a gran escala, el sobrepastoreo

17

Estrategia para la elaboración del Plan de Conservación y Manejo “Las Huertas”, Comala, Colima.

ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos

ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada

especie, entre las especies y de los ecosistemas.” y se genera el convenio sobre

biodiversidad; primer acuerdo mundial integral que aborda todos los aspectos de

la diversidad biológica: recursos genéticos, especies y ecosistemas, mismos que

se expresan en sus tres objetivos:

La conservación de la diversidad biológica.

El uso sostenible de los componentes de la diversidad biológica.

El reparto justo y equitativo en los beneficios que se deriven de la

utilización de los recursos genéticos.

A través del la Convenio de Biodiversidad se reconoce, por primera vez, que la

conservación de la diversidad biológica es del interés de toda la humanidad y que

ésta, a su vez, es parte integrante del proceso de desarrollo. Fue por primera vez,

el marco legal para llevar a cabo acciones en contra de la pérdida de la

biodiversidad.

En Kioto (1997), se firma El Protocolo de Kyoto, donde se refuerza el

compromiso por el logro de objetivos individuales y jurídicamente vinculantes

para limitar o reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (2009,

UNFCCC), se convoca una lista de las Naciones Unidas de Áreas Protegidas,

quedando registradas un total de 12.754 sitios que protegen a más de 1,320

millones de hectáreas en 120 países, según lo consignó la UICN en 1998.

(Castañeda, 2006).

Actualmente, existe la Comisión Mundial de Áreas Protegidas (World

Commission on Protected Areas), como parte de la Unión Mundial para la

Conservación (UICN), de las que México es miembro, la cual conforma el listado

de áreas protegidas a nivel mundial.

EL SURGIMIENTO DE LAS ANP EN MÉXICO

Page 26: ESTRATEGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/BERENICE_REYES_ZARCO.pdf · degradación del hábitat, generadas por la tala a gran escala, el sobrepastoreo

18

Estrategia para la elaboración del Plan de Conservación y Manejo “Las Huertas”, Comala, Colima.

En México las ANP surgieron en 1917 con el establecimiento del Parque

Nacional “Desierto de los Leones”, cuya finalidad era proteger sus manantiales.

Posteriormente, esta misma área se convirtió en el primer Parque Nacional del

país, respaldada por la Ley Forestal de 1926, propuesta por Miguel Ángel de

Quevedo (Valle Rodríguez, 2006).

El primer auge de las ANP se da bajo el mandato de Lázaro Cárdenas, con el

establecimiento de 36 parques nacionales, cuya justificación de creación fue el

grave deterioro de las áreas forestales de los bosques Mexicanos en ese

momento. Mas no tuvieron el peso que otorga el nombre de “parque nacional”,

pues los propietarios de las tierras donde estos se decretaron, no se involucraron

en el establecimiento ni en las operaciones de los mismos; careciendo de

recursos suficientes para su mantenimiento, ni capacidad para la protección de

los mismos y mucho menos para generar alternativas ni indemnizaciones para los

dueños de las tierras donde se establecieron dichos parques, además se sumó

otra problemática, la incorporación de estas áreas al reparto agrario, que solo

ocasionó confusión. (Velázquez, 2001)

A finales de los años 70´s surgen las reservas de la biósfera que introducían un

nuevo concepto y una nueva forma de manejo para las ANP de México, propuesto

por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

Cultura (UNESCO) en el Programa “El Hombre y la Biósfera”; basado en la

participación social y académica, para el desarrollo regional y de la conservación.

Ya en 1983, al surgir la Secretaría de Desarrollo Urbano del Estado (SEDUE), se

da el auge de las reservas de la biósfera, junto con otras categorías de ANP. Para

1994, las áreas naturales protegidas carecían casi en su totalidad de PM,

personal operativo y administrativo, y presupuesto financiero. El único instrumento

de protección había sido el decreto de su establecimiento, lo que equivalía a una

existencia exclusivamente jurídica, por lo que su conservación dependió solo de

su inaccesibilidad (Velázquez, 2006).

Page 27: ESTRATEGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/BERENICE_REYES_ZARCO.pdf · degradación del hábitat, generadas por la tala a gran escala, el sobrepastoreo

19

Estrategia para la elaboración del Plan de Conservación y Manejo “Las Huertas”, Comala, Colima.

A principios de 1996 el Instituto Nacional de Ecología (INE) publicó el primer Atlas

de Reservas de la Biosfera y otras ANP de México, constituye un inventario

jurídico, geográfico, biológico, ecológico y socioeconómico, en el cual se

proponen también elementos claros de política en la materia. Ahí se sugiere la

consolidación en la administración pública de las instancias a cargo del SINAP, el

incremento de los presupuestos fiscales, la conjugación del ordenamiento

ecológico del territorio con las ANP, la definición de prioridades, el

aprovechamiento de las tradiciones indígenas, el desarrollo de sistemas de

información biológica, la participación y consulta a los actores locales, la

simplificación en la nomenclatura, la apertura de oportunidades para el sector

privado y de individuos, la participación de instituciones académicas en el manejo

y administración, la planeación de los usos del suelo en las explotaciones

forestales, la compra y pago justo de las zonas núcleo de las reservas de la

biosfera, nueva normatividad para el manejo de recursos naturales, la evaluación

de terrenos nacionales para la creación de corredores ecológicos, y el

establecimiento de estímulos para la conservación al sector privado y

organizaciones sociales (Velázquez, 2006).

Es importante mencionar que las ANP en México han pasado de una

administración sectorial gubernamental federal a otra. Durante mucho tiempo la

administración de los parques nacionales estuvo asignada al Departamento

Forestal, pasando de la Secretaría de Agricultura, a la Secretaría de

Asentamientos Humanos y Obras Públicas, (SAHOP) en los setenta, y después a

la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología (SEDUE) a principios de los

ochenta, para volver a la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos,

(SARH) en 1992, y ubicarse, finalmente en 1995, en la Secretaría de Medio

Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP), a cargo del Instituto

Nacional de Ecología (INE). (Velázquez, 2001). El 5 de junio del 2000 se

constituyó la CONANP, órgano desconcentrado de la SEMARNAT, que

actualmente administra las áreas naturales protegidas (CONANP 2002).

En los planteamientos de la CONANP se incluye la participación de comunidades

rurales e indígenas en áreas de influencia y regiones prioritarias para la

Page 28: ESTRATEGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/BERENICE_REYES_ZARCO.pdf · degradación del hábitat, generadas por la tala a gran escala, el sobrepastoreo

20

Estrategia para la elaboración del Plan de Conservación y Manejo “Las Huertas”, Comala, Colima.

conservación, así como de las instituciones académicas que contribuyen a la

formulación de los PM.

En la actualidad México cuenta con 127 ANP decretadas a nivel federal que

representan, incluyendo las áreas marinas, una superficie de 17,056,400

hectáreas, equivalentes al 8.5% del territorio nacional. Los trabajos realizados en

los últimos años indican logros, pero no ofrecen una idea clara del valor de las

acciones de conservación en las ANP para la sociedad mexicana que

frecuentemente desconoce la riqueza natural y servicios que ofrecen en el ámbito

local, regional, nacional e internacional. Las estrategias en la historia de la

conservación en nuestro país han sido necesariamente diversas y ajustadas a

diferentes momentos. La novedad de la estrategia de conservación actual radica

en la aplicación de mecanismos que usen sistemas de monitoreo y evaluación,

además de integrarlos para darles mayor coherencia y eficiencia para lograr de

manera efectiva la conservación (CONANP 2002). Esta nueva estrategia de

conservación es mejor conocida como PM.

MANEJO DE ANP´ S

Desde 1996 en INE, define como manejo al conjunto de decisiones y estrategias

tendientes a combinar las funciones de conservación, investigación, desarrollo

económico y recreación asignadas a estas áreas o como la conciliación entre el

aprovechamiento y la conservación. Es así que el manejo se concibe como una

forma de planificación, dando origen a la formulación de PM para cada ANP.

En muchos países las áreas protegidas son manejadas por una gran diversidad

de agencias que en ocasiones actúan de manera conjunta:

El gobierno federal

El gobierno estatal o municipal

Las comunidades locales o pueblos indígenas

Page 29: ESTRATEGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/BERENICE_REYES_ZARCO.pdf · degradación del hábitat, generadas por la tala a gran escala, el sobrepastoreo

21

Estrategia para la elaboración del Plan de Conservación y Manejo “Las Huertas”, Comala, Colima.

Las organizaciones no gubernamentales tanto nacionales como

internacionales

Otras instituciones de la sociedad civil, como por ejemplo universidades,

comunidades religiosas

La diversificación en las instituciones responsables de las áreas naturales

protegidas está devolviendo el poder y responsabilidad a los órdenes locales de

gobierno y la sociedad civil en muchos países. El gobierno estatal y municipal, las

organizaciones no gubernamentales, comunidades locales y otros sectores han

ganado gran reconocimiento e influencia a través de este proceso.

Al involucrar a varios sectores sociales, se ha observado, que muchas

comunidades locales viven en armonía con la naturaleza lo que ha traído como

consecuencia un incremento en el reconocimiento y apoyo de los derechos de las

comunidades locales y grupos indígenas para manejar sus recursos naturales

sobre los cuales depende su sobrevivencia; además, la globalización y la

tecnología ha influido en la preocupación por el ambiente y los resultados del

trabajo en el campo ambiental muestran que las áreas protegidas pueden ofrecer

contribuciones valiosas a la economía local y nacional (Velázquez, 2006).

4. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE PROTECCIÓN DE

RECURSOS NATURALES “LAS HUERTAS”

El área de protección Las Huertas se encuentra dentro de la provincia fisiográfica

que corresponde al eje Neovolcánico Transversal, subprovincia de los Volcanes

de Colima, comprendiendo la zona conocida como Valle de Colima, al norte del

estado, y quedan en ella parte de los municipios de Comala, Villa de Álvarez,

Colima, Coquimatlán y casi todo el municipio de Cuauhtémoc, como se muestra

en el mapa siguiente. El ANP, tambièn limita al Norte con el Río Suchitlán, al Sur

con pequeños propietarios, al Este con los ejidos de Comala y Nogueras,

Page 30: ESTRATEGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/BERENICE_REYES_ZARCO.pdf · degradación del hábitat, generadas por la tala a gran escala, el sobrepastoreo

22

Estrategia para la elaboración del Plan de Conservación y Manejo “Las Huertas”, Comala, Colima.

pequeños propietarios, además de la población de “Los llanitos”, y al Oeste con la

carretera Libre Estatal No. 175 de 4 carriles que va de Villa de Álvarez a Comala.

Mapa 1. Ubicación de “Las Huertas”

Fuente: Estudio de Diversificación productiva , 2005

De acuerdo con la descripción general del ANP, tomada del Estudio de

diversificación productiva 2005, para “Las Huertas” e información proporcionada

por el gobierno del estado de Colima, se presentan sus características:

LOCALIZACIÓN: Se ubica con las coordenadas extremas de 19º 19’ 11’’ Latitud

Norte, 103º 45’ 29’’ Longitud Oeste; 19º 18’ 27’’ Latitud Norte, 103º 18’ 35’’

Longitud Oeste; 19º 18’ 52’’ Latitud Norte, 103º 45’ 41’’ Longitud Oeste y 19º 19’

39’’ Latitud Norte, 103º 44’ 47’’ Longitud Oeste, como se muestra en el mapa 2.

EXTENSIÓN: es de 167 - 01 - 00 ha.

Mapa 2. Polígono de “Las Huertas”

Page 31: ESTRATEGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/BERENICE_REYES_ZARCO.pdf · degradación del hábitat, generadas por la tala a gran escala, el sobrepastoreo

23

Estrategia para la elaboración del Plan de Conservación y Manejo “Las Huertas”, Comala, Colima.

Fuente: Estudio de Diversificación productiva , 2005

CLIMA: En la zona conocida como Las Huertas se tiene un clima cálido

subhúmedo, en verano; la temperatura media anual es de 21-24 ºC y oscila de

20º a los 39º. Según datos asentados en los registros de los archivos de la

Comisión Nacional del Agua, la humedad relativa no se toma en el lugar, la

precipitación media anual es de 914.0 mm, la máxima precipitación mensual

registrada es de 160.0 mm, en el mes de agosto. La velocidad y dirección del

viento dominante sur - este 8 m/seg.

COMUNICACIÓN: como se observa en el mapa 3, las vías de acceso más

importantes son la carretera estatal Villa de Álvarez - Comala, quedando el área

de protección a la margen derecha de la misma, con dirección norte o bien por la

calle Luis Espota de la cabecera municipal de Comala.

Mapa 3. Vías de acceso

Page 32: ESTRATEGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/BERENICE_REYES_ZARCO.pdf · degradación del hábitat, generadas por la tala a gran escala, el sobrepastoreo

24

Estrategia para la elaboración del Plan de Conservación y Manejo “Las Huertas”, Comala, Colima.

Fuente: Estudio de Diversificación productiva , 2005

GEOMORFOLOGÍA: El municipio de Comala. Presenta las elevaciones más

importantes del estado las cuales son: Volcán Nevado de Colima o de Nieve con

una altitud de 4240 msnm, Volcán de Fuego 3860 msnm están localizados hacia

el Nor-Este del área de protección a una distancia de 35 Km., y el Cerro Grande

con una altura de 2040 msnm, este se encuentra al Nor - Oeste del área a una

distancia de 15 Km.

El área de protección Las Huertas tiene una elevación altitudinal de 600 msnm,

con pendiente suave, en un plano inclinado de Norte - Sur. Están conformando el

suelo los de tipo Hh + Re predominante es el Feozem háplico (Hh), también se

identifican los de tipo Regosoles eútrico (Re) y Fluvisol eútrico (Je) como

secundarios. La clase textural del suelo se considera media (2) en los 30 cms.

superficiales del suelo, y sin fase salina y/o sódica. Igualmente el suelo se

presenta pedregoso con fragmentos mayores de 7.5 cms. en la superficie o cerca

de ella.

Page 33: ESTRATEGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/BERENICE_REYES_ZARCO.pdf · degradación del hábitat, generadas por la tala a gran escala, el sobrepastoreo

25

Estrategia para la elaboración del Plan de Conservación y Manejo “Las Huertas”, Comala, Colima.

Mapa 4. Relieve

Fuente: Estudio de Diversificación Productiva , 2005

DRENAJE: Es dendrítico, que desemboca al río Comala, El Suchitlán, La Tía

Barragana y Puente de Ladrillo, que en cierta forma son alimentados por los

manantiales que se observan y existen en el área de protección. Los moradores

de la zona han utilizado técnicas de aprovechamiento del recurso que datan del

siglo XIX y aún hoy se puede observar vestigios de túneles, represas y canales de

riego.

Mapa 5. Drenaje

Page 34: ESTRATEGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/BERENICE_REYES_ZARCO.pdf · degradación del hábitat, generadas por la tala a gran escala, el sobrepastoreo

26

Estrategia para la elaboración del Plan de Conservación y Manejo “Las Huertas”, Comala, Colima.

Fuente: Estudio de Diversificación productiva , 2005

VEGETACIÓN: La vegetación del APRN-LH está constituida por vestigios de

Bosque Tropical Subcaducifolio, con especies como Enterolobium cyclocarpum

(parota), Bursera spp (papelillo), copal, Ficus spp (salates, higuera, etc.), por

bosque de galería, y las actividades humanas han incluido en ésta una gran

variedad de cultivos como son: huertas de mamey, café, limón, mango y

tamarindo, así como de árboles empleados como sombra para el cultivo del café.

En el área se distinguen dos tipos de vegetación perfectamente definidas. La

primera de aproximadamente el 50% del área declarada protegida, ubicada en su

parte oriente y norte, se compone principalmente de huertas de café, tamarindo y

mamey. En estas zonas predominan especies arbóreas de gran porte como

Parota, Primavera, Papelillo, Mojo, Cóbano, Jinicuil, Higuera, Rosa Morada y

algunas especies de Palma.

La vegetación de sotobosque está constituida por plantas de cafeto, helechos,

colomos, algunas compuestas y gramíneas del género Cynodon, Muhlembergia,

Page 35: ESTRATEGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/BERENICE_REYES_ZARCO.pdf · degradación del hábitat, generadas por la tala a gran escala, el sobrepastoreo

27

Estrategia para la elaboración del Plan de Conservación y Manejo “Las Huertas”, Comala, Colima.

Setaria, Aristida etc., En los troncos de los árboles se encuentran orquídeas como

la vainilla y otras especies de flores aromáticas.

El otro 50% del área esta aclareada con la densidad de vegetación baja. Se

presenta en manchones junto a las barranquillas y pequeños lomeríos. Se localiza

en todo el sector sur y parte del poniente. Allí se encuentran sobre todo huertas

de limón en abandono, pequeños llanos dedicados a la agricultura y ganadería,

circundados por ejemplares de leguminosas, parotas e higueras. Es un área muy

perturbada y presenta vestigios de haber sido muy similar a la referida

anteriormente.

Conforme a la norma oficial mexicana NOM-059-ECOL-94, sólo se encuentran

reportadas las especies Capire, Mastichodendrum capiri, Jinicuil, Inga eriocarpa, y

Ceiba, Ceiba petandra, en uno o más status de la norma.

FAUNA: Podemos observar que ésta depende directamente de la vegetación

existente, ya que muchos de los árboles presentes sirven como refugio a

pequeños mamíferos, aves, reptiles y otros animales. Entre los más abundantes

podemos mencionar a los siguientes (Estudio de Diversificación Productiva,

2005):

MAMÍFEROS: Armadillo, Dasypus novencictus; Tlacuache, Didelphis

virginianus; Zorrillo, Mephitis macroura; Tejón, Nasua nasua; Mapache,

Procyon lotor; Ardilla, Sciurus collae; Zorra, Urocyon cinereoargenteus.

AVES: Aura, Cathartes aura; Zopilote, Coragyps atratus; Halconcillo, Falco

sparverius; Paloma torcasita, Columbina talpacoti; Paloma torcasita, C.

Passerina; Paloma torcasita, C. inca; Perico atolero; Aratinga canicularis;

Ticuz, Crotophaga sulcirostris; Vaquero, Piaya cayana; Correcaminos;

Geococcyx velox; Carpintero, Melanerpes chrysogenys; Tirano, Tyrannus

verticalis, Tirano gritón, T. Vociferans; Luis, Megarhynchus pitangua; Luis,

Myiozetetes similis; Mosquerito, Pyrocephalus rubinus; Tirano, T.

Melancholicus; Papamoscas, Myiodynastes luteiventris; Luis, Pitangus

Page 36: ESTRATEGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/BERENICE_REYES_ZARCO.pdf · degradación del hábitat, generadas por la tala a gran escala, el sobrepastoreo

28

Estrategia para la elaboración del Plan de Conservación y Manejo “Las Huertas”, Comala, Colima.

sulphuratus; Cuitlacoche, Toxostoma curvirostre; Mirla, Turdus

rufopalliatus; Mirla, T. Migratorius; Vireo, Vireo hypochryseus; Dendroica,

Dendroica petechia; Churio, Cassiculus melanicterus; Zanate, Quiscalus

mexicanus; Calandria, Icterus spurius spurius; Calandria, I. spurius fuertesi;

Calandria, I. Pustulatus; Calandria, I. Cucullatus; Calandria, I. Gularis;

Colorín, Passerina leclancherii; Gorrión, Carpodacus mexicanus; Cuervo,

Corvux coras; Zanate, Quiscalus mexicanus; Lechuza, Tito alba, entre

otras.

ANFIBIOS: Sapo, Bufo marinus, Sapo, B. Marmoreus; Rana, Rana sp,

Rana, Hyla sp.

REPTILES: Tortuga, Rhinodemmys rubida; Tortuga, Kinosternon

integrum; Malcoa, Boa constrictor; Oxybelis aeneus; Thamammophis sp;

Agkistrodon bilineatus; Dryadophis nelanolomus; Leptophis diplotropis;

Hemidactylus frenatus; Phyllodactylus lanei; Cnemidophorus comunis; C.

Lineatissimus; Ameiva undulata; Eumeces parvulus; Mabuya brachypoda;

Sphenomorphus assatus; Anolis nebulus; Phrynosoma asio; Sceleporus

melanorhinus; S. Utiformis; Tequereque, Basiliscus vittatus; Iguana verde,

Iguana iguana; Iguana Negra, Ctenosaura pectinata.

Según la norma oficial mexicana NOM-059-ECOL-94 las especies que se

encuentran enlistadas en la misma son los reptiles iguana verde Iguana

iguana, que tiene protección especial, la iguana negra Ctenosaura pectinata,

con un status de amenazada y endémica.

TENENCIA DE LA TIERRA: Existen 4 tipos de tenencia de la Tierra.

1. Privada: La mayor parte del área de protección se encuentra dentro de

éste régimen de propiedad. Se aproxima a una superficie de 118-19-55

hectáreas lo que representa el 69.94% del área de protección.

2. Zona Federal: Se conforma con los terrenos que abarcan los arroyos que

cruzan el área de protección con sus respectivos márgenes. Se determino

Page 37: ESTRATEGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/BERENICE_REYES_ZARCO.pdf · degradación del hábitat, generadas por la tala a gran escala, el sobrepastoreo

29

Estrategia para la elaboración del Plan de Conservación y Manejo “Las Huertas”, Comala, Colima.

un aproximado de 13-46-97 hectáreas, lo que representa el 7.97% del área

total.

3. Pública: Aquí se encuentran englobados las zonas de carácter estatal y

municipal, como es el caso del centro estatal de menores (CEM), la

escuela de trabajo social Vasco de Quiroga, las calles de las colonias y la

cancha, sumando un aproximado de 5-22-97 hectáreas, lo que representa

el 3.09% del área total.

4. Ejidal: El ejido Nogueras tiene una participación importante en la

conformación del área de protección. Tomando en cuenta el Registro

Agrario Nacional (RAN), se localiza una superficie de 28-45-70 hectáreas,

representando el 6.84% del total del área

USOS: Para explotación hortícola frutícola, vivienda, servicios, equipamiento

y e infraestructura urbana.

ASENTAMIENTOS HUMANOS: Según el estudio de Diversificaciòn Poductiva

realizado para el APRN “Las Huertas”, existen 3 tipos de asentamientos humanos:

1. La Colonia San Lázaro y parte del poblado “Los Llanitos” que son las

áreas con mayor número de habitantes dentro del área de protección.

Entre las dos localidades se tiene aproximadamente 3-96-42 hectáreas,

representando el 2.34% de la superficie de toda el área de protección. La

colonia Lázaro Cárdenas está formada por casas (aprox. 80 y lotes sin

construcción) de nivel socioeconómico medio y bajo y con una población

aproximada de 500 personas. El tipo de construcción predominante es

ladrillo y concreto, en su mayoría de una planta y con jardín. Las

actividades económicas de la colonia se han diversificado por la cercanía

de la cabecera municipal, entre ellas, tiendas de abarrotes, talleres

mecánicos, depósitos, templo, etc. La colonia cuenta con servicios de

energía eléctrica, teléfono, recolección de basura, agua potable, drenaje,

calles empedradas, banquetas de concreto, canchas, etc. La superficie de

esta colonia es de aprox. 3-62-60 hectáreas representando el 2.14% del

área total. Por otro lado, solo una parte de la colonia “Los llanitos” se

encuentra dentro del área de protección. Cuenta con unas casas de nivel

Page 38: ESTRATEGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/BERENICE_REYES_ZARCO.pdf · degradación del hábitat, generadas por la tala a gran escala, el sobrepastoreo

30

Estrategia para la elaboración del Plan de Conservación y Manejo “Las Huertas”, Comala, Colima.

socioeconómico medio-bajo, pero con mayor vegetación que la colonia

Lázaro Cárdenas. El número de hectáreas que se encuentran en área de

protección es de 0-33-82, un 0.20% del área total. Ambas colonias ya se

encontraban antes de la promulgación del decreto.

2. Vecinos de las colonias. A lo largo de las calles Luis Spota S. y Lic.

Salvador H. Rangel se encuentran una serie de viviendas de nivel

socioeconómico alto con diferentes estilos de construcción pero con

terrenos más grandes que los de las colonias. En su mayoría están

cercados ya sea con muro o con malla. La vegetación es más abundante y

se respetó la existente al momento de la promulgación del decreto.

3. Por último, están las casas campestres. Son casas aisladas, que han

buscado mantener el entorno ecológico existente y tratando de minimizar el

impacto ambiental.

MARCO JURIDICO: Lineamientos del decreto publicado en el Diario Oficial de la

Federación, 1988 y la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al

Ambiente, La Ley de Preservación Ambiental del Estado de Colima, así como el

reciente Reglamento de Manejo del Comité del Área de Protección de los

Recursos Naturales, “Las Huertas de Comala”.

5. MARCO JURÍDICO Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL

Las regulaciones ambientales actuales en México han respondido a la tendencia

mundial de conservación. Sin embargo, el derecho Mexicano también tiene sus

antecedentes en esta materia en el Artículo 27 de la Constitución, el cual

establece:

Page 39: ESTRATEGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/BERENICE_REYES_ZARCO.pdf · degradación del hábitat, generadas por la tala a gran escala, el sobrepastoreo

31

Estrategia para la elaboración del Plan de Conservación y Manejo “Las Huertas”, Comala, Colima.

“La Nación tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada

las modalidades que dicte el interés público, así como el de regular, en beneficio

social, el aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de

apropiación, con objeto de hacer una distribución equitativa de la riqueza pública,

cuidar de su conservación, lograr el desarrollo equilibrado del país y el

mejoramiento de las condiciones de vida de la población rural y urbana. En

consecuencia, se dictarán las medidas necesarias para ordenar los

asentamientos humanos y establecer adecuadas provisiones, usos, reservas y

destinos de tierras, aguas y bosques, a efecto de ejecutar obras públicas y de

planear y regular la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los

centros de población; para preservar y restaurar el equilibrio ecológico; para el

fraccionamiento de los latifundios; para disponer, en los términos de la ley

reglamentaria, la organización y explotación colectiva de los ejidos y

comunidades; para el desarrollo de la pequeña propiedad rural; para el fomento

de la agricultura, de la ganadería, de la silvicultura y de las demás actividades

económicas en el medio rural, y para evitar la destrucción de los elementos

naturales y los daños que la propiedad pueda sufrir en perjuicio de la sociedad.”

En 1988, se promulga la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al

Ambiente (LGEEPA) donde se establece las normas para administrar, manejar,

conservar, desarrollar y vigilar las ANP; Art. 4°. Sostiene que para poder

establecer un ANP debe de elaborarse una declaratoria (decreto) de interés

federal con un previo estudio justificativo y elaborarse un programa de manejo

adecuado para los actores involucrados y para el buen uso del territorio.

De acuerdo a lo establecido por la LGEEPA, “todas las ANP deberán contar con

un PM que será elaborado por la Secretaría en los términos que establezca la ley.

El PM deberá sujetarse a las disposiciones contenidas en la declaratoria del ANP

de que se trate, y tendrá por objeto la administración de la misma”.

De la misma manera, establece que “En la formulación del PM se deberá

promover la participación de: los habitantes, propietarios y poseedores de los

Page 40: ESTRATEGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/BERENICE_REYES_ZARCO.pdf · degradación del hábitat, generadas por la tala a gran escala, el sobrepastoreo

32

Estrategia para la elaboración del Plan de Conservación y Manejo “Las Huertas”, Comala, Colima.

predios que conforman el área respectiva; las dependencias de la administración

pública federal que, por su competencia, pudieran aportar elementos al programa;

los gobiernos estatales, municipales y del Distrito Federal, en su caso, y las

organizaciones sociales, públicas o privadas, y demás personas interesadas”.

La misma ley, señala que un PM debe contener, además de información general

del área, la especificación de las densidades, intensidades, condicionantes y

modalidades a que se sujetarán las obras y actividades que se vienen realizando

en las mismas, en términos de lo establecido en la ley, el reglamento, el decreto

de creación del ANP de que se trate, y demás disposiciones legales y

reglamentarias aplicables. En dicho PM se deberá determinar la extensión y

delimitación de la zona de influencia del ANP. Además el programa de manejo

contendrá la delimitación, extensión y ubicación de las subzonas que se señalen

en la declaratoria. La SEMARNAT deberá promover que las actividades que

realicen los particulares se ajusten a los objetivos de dichas subzonas.

Asimismo, como un punto relevante para la planificación, la misma ley señala que

“en las ANP sólo se podrán realizar aprovechamientos de recursos naturales que

generen beneficios a los pobladores que ahí habiten y que sean acordes con los

esquemas de desarrollo sustentable, la declaratoria respectiva, su PM, los

programas de ordenamiento ecológico, las normas oficiales mexicanas y demás

disposiciones legales aplicables”.

Es también importante señalar que conforme a la LGEEPA, la SEMARNAT

promoverá el ordenamiento ecológico del territorio dentro y en las zonas de

influencia de las ANP, con el propósito de generar nuevos patrones de desarrollo

regional acordes con objetivos de sustentabilidad y señala que una vez

establecida un área natural protegida, sólo podrá ser modificada su extensión, y

en su caso, los usos del suelo permitidos o cualquiera de sus disposiciones, por la

autoridad que la haya establecido, siguiendo las mismas formalidades previstas

en esta ley para la expedición de la declaratoria respectiva.

La Ley General de Vida Silvestre (LGVS) (2000), señala en su artículo 47 que se

“promoverá el desarrollo del Sistema Nacional de Unidades de Manejo para la

Page 41: ESTRATEGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/BERENICE_REYES_ZARCO.pdf · degradación del hábitat, generadas por la tala a gran escala, el sobrepastoreo

33

Estrategia para la elaboración del Plan de Conservación y Manejo “Las Huertas”, Comala, Colima.

Conservación de la Vida Silvestre en las zonas de influencia de las áreas

naturales protegidas, con el propósito de reforzar sus zonas de amortiguamiento y

dar continuidad a sus ecosistemas”.

Por el otro lado, la Ley General de Asentamientos Humanos (1993) en su Artículo

30 establece que “la fundación de centros de población deberá realizarse en

tierras susceptibles para el aprovechamiento urbano, evaluando su impacto

ambiental y respetando primordialmente las ANP, el patrón de asentamiento

humano rural y las comunidades indígenas”.

Es así como se conforma la legislación ambiental y otras leyes que inciden en las

ANP a nivel federal.

Ahora bien, aún cuando LGEEPA, establece ciertos lineamientos para la

construcción del PM, para la CONANP (2009) esto se puede englobar en 7 ejes:

Caracterización y descripción del entorno biofísico y socioeconómico.

Diagnóstico y problemática del área protegida con base en la evaluación

del desarrollo socioeconómico local, municipal y regional.

Planeación, derivada de los procesos de diagnóstico y participación social

a partir de las cuales se establecen las líneas de acción para lograr los

objetivos del área protegida organizados en subprogramas de

conservación directa e indirecta.

Zonificación, generada a partir de la evaluación de las características

biológicas,

ecológicas y del uso del territorio (terrestre, dulceacuícola, marino, costero

e insular) así como los ordenamientos territoriales vigentes.

Reglas Administrativas, que definen los elementos normativos derivados

del decreto de establecimiento del área protegida, de la categoría, de la

LGEEPA, del Reglamento de la LGEEPA en materia de ANP y de las

Page 42: ESTRATEGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/BERENICE_REYES_ZARCO.pdf · degradación del hábitat, generadas por la tala a gran escala, el sobrepastoreo

34

Estrategia para la elaboración del Plan de Conservación y Manejo “Las Huertas”, Comala, Colima.

Normas Oficiales Mexicanas aplicables, entre otras, que regulan las

actividades que se desarrollen en el área protegida.

Evaluación de la integración funcional del sistema.

Los Programas de Conservación, Manejo y Restauración (PCMR) incorporan

componentes temáticos de carácter social, económico, ecológico y un marco

legal, que permite la generación de estrategias para lograr la conservación de los

ecosistemas y su biodiversidad mediante la protección y manejo, incluyendo su

uso y aprovechamiento y restauración de los mismos, el fomento de un adecuado

uso del sistema y el apoyo a actividades productivas, que promuevan el

incremento en la calidad de vida o bienestar de la población con énfasis en las

comunidades rurales e indígenas asentadas dentro o cerca de las áreas

protegidas. Esto permite la toma de decisiones y el establecimiento de

prioridades, acciones y actividades a corto, mediano y largo plazo, relacionadas

con la conservación del área protegida que permitirá de una manera transparente

y efectiva su evaluación y mejora continua así como la replicabilidad de

éxito.(CONANP, 2009)

Además de lo que menciona el marco normativo expuesto en la LGEEPA y

CONANP, existen varias metodologías que permiten la elaboración de PCMR,

como:

ANAM (2000): Directrices Técnicas para la Preparación de Planes de

Manejo en Áreas Protegidas. Elaborada por Valarezo G, V. & J. Gómez.

Panamá.

Manual para Formulación de Planes de Manejo en Áreas Protegidas de la

Amazonía (1997). Unión Europea, Tratado de Cooperación Amazónica,

Elaborada por Mario Gabaldón

IBAMA (1996): Roteiro Metodológico Para o Planejamento de Unidades de

Conservação de Uso Indireto. Versão 3.0. Brasilia, Brasil

Page 43: ESTRATEGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/BERENICE_REYES_ZARCO.pdf · degradación del hábitat, generadas por la tala a gran escala, el sobrepastoreo

35

Estrategia para la elaboración del Plan de Conservación y Manejo “Las Huertas”, Comala, Colima.

MINAE (2000): Guía para la Formulación de Planes de Manejo para Áreas

Silvestres Protegidas. San José, Costa Rica

Se llevo a cabo una valoración de metodologías de las cuales se decidió que, por

cubrir las necesidades del área, así como su practicidad, la metodología a utilizar

será la instrumentada por The Nature Conservancy (TNC): Manual para la

Conservación de Áreas, PCA (2006), para la elaboración del Plan de Manejo de

“Las Huertas”.

El Manual de Planificación para la Conservación de Áreas (PCA), es una

metodología creada y desarrollada por TNC, para identificar prioridades de

conservación en áreas de importancia para la biodiversidad. Se desarrollo en

1992 mediante el “Esquema de las cinco S”: Systems (sistemas), Stresses

(presiones), Sources (fuentes de presión), Strategies (estrategias), Success

(éxito) y Stakeholders (actores), por sus siglas en inglés (UICN, 2006).

La metodología de la PCA, es un esquema variable y dinámico que permite

verificar avances, basado en un funcionamiento cíclico y de reflexión. Inicia con la

etapa de diagnóstico, se continúa con la formulación de hipótesis o estrategias a

ser validadas en la práctica. Posteriormente se ponen en práctica las acciones de

las estrategias, se evalúan las acciones y se revisa el diagnóstico, se repasan los

objetivos y las hipótesis, se mide el éxito y se planifica el siguiente ciclo de acción,

al terminar esta etapa se evalúa el resultado de las acciones, regresando al

diagnóstico, a la hipótesis y así sucesivamente.

Fig. 1. Esquema de metodología para la elaboración de PCA

Page 44: ESTRATEGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/BERENICE_REYES_ZARCO.pdf · degradación del hábitat, generadas por la tala a gran escala, el sobrepastoreo

36

Estrategia para la elaboración del Plan de Conservación y Manejo “Las Huertas”, Comala, Colima.

Fuente: Manual para la elaboración de PCA (2006)

Para el caso específico que se presenta, la PCA tiene ciertas particularidades que

la distinguen de otras metodologías:

Ha sido exclusivamente diseñada para establecer prioridades en áreas que

son muy importantes para la conservación de la biodiversidad.

Excelente metodología para la elaboración de un Plan de Conservación y

Manejo.

Se puede obtener orientaciones para priorizar las inversiones en

conservación y las necesidades de investigación en el área.

Las PCA son excelente herramienta de monitoreo y medición del éxito en

conservación.

Su uso no está sujeto a la escala o el tamaño del área.

Al ser un proceso cíclico proporciona una memoria institucional sobre un

área determinada: cambios, avances o retrocesos en la conservación de su

biodiversidad.

Page 45: ESTRATEGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/BERENICE_REYES_ZARCO.pdf · degradación del hábitat, generadas por la tala a gran escala, el sobrepastoreo

37

Estrategia para la elaboración del Plan de Conservación y Manejo “Las Huertas”, Comala, Colima.

Podemos elaborar una PCA utilizando la información disponible. Se puede

empezar con lo que hay, aunque, ciertamente, mientras más y mejor

información exista, mejores y más fiables serán los resultados.

Es una metodología fácil de aprender y utilizar y, de bajo costo.

Puede ser utilizada para zonificar un área protegida, siempre y cuando los

objetos de conservación, las amenazas, los actores y las estrategias estén

bien identificados. (PCA, 2006)

La “Conservación por Diseño”, mediante la planificación y manejo de los

componentes presentes en un área en específico, pretende ser una alternativa

más eficiente y con mayor impacto que otros esquemas, como la conservación

por oportunidad, que pretende conservar “donde hay como y no donde se

necesita”.

6. HIPÓTESIS

Al conocer las carencias de información para la elaboración del Plan de

Conservación y Manejo, se puedan desarrollar estrategias que faciliten la

obtención de la falta de información, con el fin de determinar una ruta crítica que

genere la información.

7. OBJETIVO GENERAL

El Objetivo de este trabajo es proponer las bases para la elaboración de un Plan

de Conservación y Manejo (PCM), partiendo de la información disponible así

como desarrollar estrategias para obtener la faltante, siguiendo la metodología de

Page 46: ESTRATEGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/BERENICE_REYES_ZARCO.pdf · degradación del hábitat, generadas por la tala a gran escala, el sobrepastoreo

38

Estrategia para la elaboración del Plan de Conservación y Manejo “Las Huertas”, Comala, Colima.

Conservacion de la Naturaleza (TNC) para el ANP “Las Huertas”, Comala,

Colima, México.

8. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Analizar la metodología presentada en el Manual PCA de TNC

identificando los elementos para elaborar un PCM.

Identificar la información disponible y relevante para la realización del PCM

Elaborar un comparativo entre los elementos disponibles para la

construcción del PCM y los elementos solicitados por TNC para tal fin.

Desarrollar estrategias para la obtención de los elementos faltantes para la

elaboración del PCM.

Construcción de ruta crítica para lograr elaborar el PCM

9. METODOLOGÍA

El Área de Protección de Recursos Naturales “Las Huertas” (APRN-LH) requiere

de un PCM que refleje las necesidades de los ecosistemas presentes en el área y

de las necesidades de los actores y propietarios de las huertas, de manera que se

genere el aprovechamiento sustentable de la zona, y que el PCM, sea compatible

con lo establecido en el decreto de creación del ANP.

En el primer paso, se analizó la metodología del Manual PCA de TNC

identificando los elementos necesarios para elaborar un PCM. Como producto de

esta primera etapa, se elaboró un diagrama de flujo para organizar los pasos a

seguir para la planificación.

Como segundo paso, se realizó una búsqueda exhaustiva de la información

disponible, relevante y que fuese de utilidad para la realización del PCM para el

Page 47: ESTRATEGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/BERENICE_REYES_ZARCO.pdf · degradación del hábitat, generadas por la tala a gran escala, el sobrepastoreo

39

Estrategia para la elaboración del Plan de Conservación y Manejo “Las Huertas”, Comala, Colima.

APRN-LH. Se consideraron: Leyes y reglamentos en materia ambiental, planes de

desarrollo urbano del centro de población, documentos bibliográficos, documentos

históricos, estudios o investigaciones en el APRN-LH, mapas, planos y entrevistas

a propietarios y habitantes de las huertas. Como producto se elaboró un listado de

la información y documentación encontrada. Se integran dichos documentos en el

Anexo 1.

En un tercer paso, se elaboró un comparativo entre la información requerida por la

metodología señalada por TNC en el Manual para PC de Áreas, 2006, con los

elementos e información disponibles encontrados en APRNLH en cuestión.

Al determinar la información faltante, se desarrollan estrategias y una ruta crítica

para lograr la elaboración y obtención de dicha información, la cual permitirá

elaborar el PCM del APRN-LH.

10. ANÁLISIS DE PCA

Después de analizar la información presentada por el Manual PCA de TNC , se

logró identificar los elementos necesarios para elaborar un PCM. El diagrama de

flujo elaborado se aparece en el Anexo 1; mas por fines prácticos, dentro de este

capítulo se realiza la descripción del mismo.

De acuerdo al Manual PCA, para que éste logre sus objetivos, deben tomarse en

cuenta ciertos puntos esenciales que se presentan a continuación.

10.1. PREMISAS

10.1.1 ¿Para qué será utilizada la PCA?

El Manual PCA, es una metodología que puede ser utilizada para distintos

propósitos, como el diseño de ANP´s, elaboración de PM, o priorizar un plan de

manejo ya elaborado, también puede ser útil para priorizar inversiones, inclusive,

para diseñar corredores ecológicos o planes de monitoreo.

Page 48: ESTRATEGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/BERENICE_REYES_ZARCO.pdf · degradación del hábitat, generadas por la tala a gran escala, el sobrepastoreo

40

Estrategia para la elaboración del Plan de Conservación y Manejo “Las Huertas”, Comala, Colima.

Para el presente caso de estudio, se pretende que la metodología sea utilizada

para la elaboración del PCM del APRN-LH, que nos permita tomar decisiones

fundamentadas, con el objetivo de llevar a cabo estrategias de conservación,

manejo y restauración en el ANP, así como identificar puntos claves para

eficientar presupuestos e inversiones y que al mismo tiempo se logre el

aprovechamiento sustentable.

La información necesaria para la elaboración de este proceso es la siguiente:

Características biológicas y ecológicas del área

Contexto social

Contexto economico

Amenazas o peligros del área

Oportunidades de conservación

Información que puede ser obtenida por retroalimentación, consiste en el análisis

de varias experiencias de PCA, o a través de ejercicios de planificación con otras

metodologías1, con el fin de identificar las mejores prácticas. La investigación y

obtención de información científica, es básica, mientras más certeza de datos se

tengan, más fiables serán las estrategias propuestas, más si no se tiene este tipo

de información, las evaluaciones ecológicas rápidas pueden ser una herramienta

útil para el conocimiento del área. La planificación ecorregional, ayudará a definir

prioridades e identificación de estrategias, así como los análisis sociales que son

fundamentales al momento de identificar actores y diseñar estrategias de

conservación y las fuentes secundarias como: información de museos, de

colecciones científicas, informes inéditos y la bibliografía especializada sobre el

área, enriquecerán junto con las consultas a especialistas, la información del área

de trabajo.

1 Planes de Manejo de Áreas Naturales Protegidas, casos de éxito.

Page 49: ESTRATEGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/BERENICE_REYES_ZARCO.pdf · degradación del hábitat, generadas por la tala a gran escala, el sobrepastoreo

41

Estrategia para la elaboración del Plan de Conservación y Manejo “Las Huertas”, Comala, Colima.

Al tener esta información se tendrá una idea del alcance del proceso de

planificación. Además, se tendrá conocimiento de la situación general del área.

10.1.2. Equipo de trabajo

El segundo punto para llevar a cabo la PCA, es contar con un equipo de trabajo

especializado que genere y proporcione resultados multidisciplinarios:

a. Líder

Será el guía del todo el proceso, debe tener una visión y conocimiento

extenso de la metodología y el proceso a desarrollar, requiere la capacidad

para coordinar a todos los integrantes involucrados durante la construcción

de la PCA. Debe posicionar el resultado de la PCA, en este caso el PCM,

dentro de la aceptación política y social.

b. Biólogos/Investigadores

Los biólogos/investigadores, deberán tener pleno conocimiento del área,

serán requeridos para el análisis ecológico, poblacional y ambiental del

proyecto, ayudan también a llenar vacíos de información, garantizar la

calidad y el rigor científico del proceso.

c. Especialista en Sistemas de Información Geográfica, (SIG).

Creará los mapas necesarios para mostrar resultados de investigaciones y

zonificaciones del ANP.

d. Especialista social

Para llevar a cabo estudios sociales y antropológicos del ANP, favorecerá a

la construcción de la PCA si este especialista tiene conocimiento en medio

ambiente.

e. Administrativo-financiero

Page 50: ESTRATEGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/BERENICE_REYES_ZARCO.pdf · degradación del hábitat, generadas por la tala a gran escala, el sobrepastoreo

42

Estrategia para la elaboración del Plan de Conservación y Manejo “Las Huertas”, Comala, Colima.

Llevará a cabo el manejo económico del proyecto, apoyando al coordinador

del proyecto.

f. Comité de actores clave

Darán seguimiento durante la construcción y aplicación del proceso del

PCM. Podrán constituirlo tanto autoridades como la sociedad civil.

La metodología para la elaboración de la PCA requiere de elementos que

proporcionen la información necesaria para la construcción de el PMC, se basa en

un manejo adaptativo, es decir, el proyecto se adaptará a los cambios y

fluctuaciones biológicas, económicas y sociales.

En el siguiente apartado se describirán cada uno de los elementos que conforman

la PCA, base del PCM de APRN-LH:

10.2. OBJETOS DE CONSERVACIÓN

Dentro de la construcción de la PCA, la selección de los objetos de conservación

es el primer paso, según el propio manual para la elaboración de la PCA, estos

objetos “son aquellas entidades, características o valores que queremos

conservar en un área: especies, ecosistemas u otros aspectos importantes de la

biodiversidad, incluyendo objetos culturales”.

10.2.1 SELECCIÓN DE OBJETOS NATURALES:

Considerando que la diversidad es “variabilidad de organismos vivos de todo tipo,

incluyendo entre otras cosas, los sistemas ecológicos, terrestres, marinos y

acuáticos y de los complejos ecológicos de los cuales forman parte; incluyendo la

diversidad dentro de las especies, entre especies y de los ecosistemas”

(Convención de la Diversidad Biológica, 1992) y que además la diversidad se

presenta en diferentes niveles, ya sea a nivel genético, paisaje o ecosistémico,

Page 51: ESTRATEGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/BERENICE_REYES_ZARCO.pdf · degradación del hábitat, generadas por la tala a gran escala, el sobrepastoreo

43

Estrategia para la elaboración del Plan de Conservación y Manejo “Las Huertas”, Comala, Colima.

debe tomarse como premisa utilizar el enfoque filtro grueso-filtro fino para la

conservación, este enfoque señala que se conservan los niveles de organización

más altos, se conserva todo lo que está en su interior. Naturalmente no todas las

especies serán conservadas mediante este filtro, por lo que también se requiere

de conservación puntual, podrán considerarse entonces especies relevantes,

como las señaladas bajo alguna categoría de riesgo.

La metodología de la PCA considera objetos de conservación a “las especies, las

comunidades naturales, los sistemas ecológicos y los procesos ecológicos que los

mantienen”. De estas, se obtendrán dos categorías, aquellas que no estarían

completamente conservadas por el filtro grueso, como las especies bajo alguna

categoría de riesgo, o aquellas que tienen influencia particular sobre otras.

La identificación de especies relevantes para esta etapa se llevará a cabo

utilizando la normatividad mexicana (NOM 059 ECOL. 2001) con los listados de

especies en algún estatus de protección o en riesgo: Asimismo se podrá priorizar

a través de listados internacionales específicos para cada región o país, como las

Listas Rojas de las UICN.

Dentro de este rubro, la metodología para la elaboración de PCA, señala las

diferentes categorías de importancia para la clasificación de especies y que

pudieran ser consideradas como objetos de conservación:

a) Especies

1. Especies endémicas (de distribución muy local).

2. Especies bandera (carismática o simbólica para la conservación).

3. Especies paraguas (su conservación tiene efecto directo sobre otras

especies asociadas).

4. Especies clave (con gran impacto en una comunidad o ecosistema,

constructoras de ecosistema).

5. Especies indicadoras (revelan condiciones del hábitat, se utilizan

preferentemente solo como especies indicadoras).

Page 52: ESTRATEGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/BERENICE_REYES_ZARCO.pdf · degradación del hábitat, generadas por la tala a gran escala, el sobrepastoreo

44

Estrategia para la elaboración del Plan de Conservación y Manejo “Las Huertas”, Comala, Colima.

Es recomendable utilizar estas especies con cautela, puesto que en algunas

ocasiones, las especies no tienen un peso ecosistémico importante y por lo tanto

no representarían por si solas un punto relevante para la conservación de un área

protegida.

Dentro de estos objetos de conservación es importante señalar que deben

considerarse las agrupaciones de especies que comparten entre sí procesos

naturales o cuyos requisitos de conservación son similares. En este rubro también

están contempladas las especies migratorias, pues su conservación trasciende

fronteras, lo que no solo es relevante para nuestra área protegida, si no también

podría serlo para otras áreas de conservación.

b) Comunidades Naturales

Para TNC, las comunidades naturales son “agrupaciones de especies que se

localizan juntas en el paisaje”. Por lo general, cuando se trata de comunidades

terrestres, son basadas en comunidades vegetales.

c) Sistemas ecológicos

Se basa en una clasificación de acuerdo a las características de fisonomía o

estructura, la composición florística o ambos en la vegetación de acuerdo en

ecosistemas terrestres, sin embargo, estas características son adaptables a cada

caso específico y muchas veces dependen de la escala ecosistémica y tamaño

del área.

10.2.2. SELECCIÓN DE LOS OBJETOS DE CONSERVACIÓN

La selección de los objetos de conservación es el paso clave para la elaboración

de PCA. Todos los pasos subsiguientes dentro de la metodología dependerán de

Page 53: ESTRATEGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/BERENICE_REYES_ZARCO.pdf · degradación del hábitat, generadas por la tala a gran escala, el sobrepastoreo

45

Estrategia para la elaboración del Plan de Conservación y Manejo “Las Huertas”, Comala, Colima.

esta selección. Para éste paso, la metodología señala que los objetos de

conservación deben cumplir con los siguientes requisitos.

• Representar la biodiversidad del área de estudio.

• Reflejar las amenazas al área.

• Reflejar la escala a la que se está trabajando y deben ser útiles para

dicha escala.

Además de cumplir con estos requisitos, al realizar la elección de los objetos de

conservación, debe reducirse el número de estos a 8, para poder tener

manejabilidad y sus presiones. Razón por la cual es que se vuelve complicado

cumplir con el primer punto, que es representar a la mayor parte de la

biodiversidad del área de estudio. Se deben trabajar los objetos de conservación

analizando los distintos niveles ecositémicos e identificando las especies

representativas.

Para cumplir con el segundo punto, reflejar las amenazas del área, debe ubicarse

el objetivo de esta metodología, que es mejorar las condiciones del área protegida

haciendo frente a la problemática y amenazas presentes, por lo tanto, es

necesario escoger objetos de conservación que sean afectados por todas las

amenazas presentes. Para poder reflejar la escala a la que se está trabajando y

ser útil para dicha escala, debe analizarse si el objeto de conservación asegura

las condiciones favorables su supervivencia y efectividad.

10.2.3. OBJETOS CULTURALES:

En algunas áreas protegidas, es tan importante la conservación de aspectos

culturales como de biodiversidad, por lo tanto, a manera de justificación, la

metodología propuesta para la construcción de PCA asevera que “las diversas

manifestaciones culturales inmateriales y materiales expresan las variadas formas

de apropiación y ocupación del territorio a lo largo de las etapas históricas, la

Page 54: ESTRATEGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/BERENICE_REYES_ZARCO.pdf · degradación del hábitat, generadas por la tala a gran escala, el sobrepastoreo

46

Estrategia para la elaboración del Plan de Conservación y Manejo “Las Huertas”, Comala, Colima.

adaptación e interacción de los grupos humanos con sus ecosistemas, su

cosmovisión relacionada con el uso de los recursos naturales y la configuración

del paisaje en las áreas de conservación”.

Los objetos que pueden ser considerados culturales son sitios arqueológicos,

edificios coloniales y antiguos, también el conocimiento etnobotánico, la tradición

oral, la memoria histórica, cosmovisión o lenguajes sobre el área de trabajo. Para

el presente trabajo los objetos culturales podría ser, por ejemplo el callejón de

acceso de la autopista Villa de Álvarez-Comala hacia Nogueras, considerado

relevante dada la memoria histórica y la vinculación que guarda con el pintor

Alejandro Rangel.

Existen diversas categorías de objetos culturales, de acuerdo a la metodología

para la construcción de PCA, entre las materiales existen:

1. Región cultural (áreas comunes asociadas por la conectividad, continuidad

y coherencia histórico-cultural)

2. Área cultural (zonas ligadas por características históricas, étnicas, etc.)

3. Zona cultural (conjunto de sitios vinculados a eventos, ocupaciones o

actividades histórico-culturales)

4. Sitio cultural (sitio de evento cultural significativo).

5. Grupo de edificaciones históricas.

6. Edificación o construcción histórica.

7. Bien cultural mueble (menor escala).

Los objetos culturales inmateriales señalados por la metodología son valores no

tangibles o cuantificables pero que proveen algún impacto cultural.

“son las prácticas, representaciones, expresiones, simbolismos,

cosmovisiones, así como los conocimientos asociados y las destrezas

necesarias que las comunidades, grupos y, en ciertos casos,

individuos reconocen como parte de sus valores y que, por ende,

Page 55: ESTRATEGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/BERENICE_REYES_ZARCO.pdf · degradación del hábitat, generadas por la tala a gran escala, el sobrepastoreo

47

Estrategia para la elaboración del Plan de Conservación y Manejo “Las Huertas”, Comala, Colima.

están directamente ligados al manejo y transformación de las áreas

que queremos conservar”.

Pueden considerarse los valores espirituales, ya sea de tribus o de religiones, de

identidad, artísticos, de educación, de recreación; los asociados con la paz o

inclusive los científicos, pueden considerarse también el conocimiento local, la

memoria colectiva, que asociada con los sitios de conservación les dan “vigencia

y vitalidad”, también se consideran las prácticas y usos relacionados con la

naturaleza, por lo general sostenibles, además de las instituciones sociales que

sobre las que se fundamenta el manejo de la conservación de los objetos

naturales y culturales, donde entran los hábitos, tradiciones y costumbres.

Para poder evaluarlos existen dos maneras, según lo señalado por la

metodología, valores intrínsecos, que caracterizan a lo propio o esencial del

objeto de conservación, como su representatividad de los procesos culturales, la

singularidad de ser ejemplo de algún periodo histórico, la integridad de mantener

sus características originales, su autenticidad, que es el grado en el cual expresa

su verdadero origen, aún cuando le falten piezas, la conectividad con otras

culturas o tiempos históricos y su antigüedad; los valores extrínsecos, son

aquellos enfocados al manejo, es decir a la identificación de las causas de

deterioro y las estrategias a seguir para poder conservarlo, y las referentes a la

popularidad, que analiza la aceptación que dicho valor pudiera tener ante el

público, por la cual se justifique su conservación.

Los valores extrínsecos deben manejarse cuidando que no se conviertan en las

razones centrales para la conservación de dichos objetos culturales.

Es esencial que ambos valores no sean excluyentes u opuestos. Deben

priorizarse objetos de conservación (naturales y culturales) que además de ser

compatibles, cuya protección y manejo sea complementario.

10.2.4 METODOLOGÍA PARA LA SELECCIÓN DE LOS OBJETOS DE

CONSERVACIÓN

Page 56: ESTRATEGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/BERENICE_REYES_ZARCO.pdf · degradación del hábitat, generadas por la tala a gran escala, el sobrepastoreo

48

Estrategia para la elaboración del Plan de Conservación y Manejo “Las Huertas”, Comala, Colima.

La elección de los objetos de conservación para la elaboración de la PCA

dependerá de las necesidades y posibilidades para este fin existan, por lo que

para lograrla, se pueden realizar uno o más talleres, también pueden ser

seleccionados por el equipo planificador central, o por un grupo de especialistas,

pero lo ideal, sería incluir la participación y opinión de quienes están directamente

ligados con estos objetos, para esto se sugiere tener una lista pre elaborada de

aquellos objetos que podrían ser idóneos para la conservación.

10.3. ANÁLISIS DE VIABILIDAD DE LOS OBJETOS DE

CONSERVACIÓN.

Una vez que se cuenta ya con los objetos de conservación, debe realizarse un

estudio para evaluar el estado que guardan, así como las necesidades

particulares para garantizar su supervivencia. En este punto, se toma en cuenta la

viabilidad de que el objeto permanezca por varias generaciones, según la

metodología para la PCA, esta parte del proceso permitirá identificar aquellos

objetos que requieren de atención inmediata, y qué parámetros medir para hacer

ajustes en su manejo, con el fin de lograr su conservación exitosa a lo largo del

tiempo”.

Debe tomarse como premisa que un sistema ecológico o especie, tienen

integridad o son viables cuando, según Parrish, Braun y Unnasch (2003),

características ecológicas dominantes (composición, estructura, función y

procesos ecológicos) se encuentran dentro de sus rangos naturales de variación,

y pueden recuperarse de la mayoría de los disturbios causados por la dinámica

natural del ecosistema o por disturbios humanos, mientras que la integridad

ecológica será la capacidad que tiene un sistema de mantener comunidades

bióticas que poseen una diversidad y composición de especies, así como una

organización funcional comparable con los hábitats naturales presentes en la

Page 57: ESTRATEGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/BERENICE_REYES_ZARCO.pdf · degradación del hábitat, generadas por la tala a gran escala, el sobrepastoreo

49

Estrategia para la elaboración del Plan de Conservación y Manejo “Las Huertas”, Comala, Colima.

región. En el caso de especies, una población viable es aquella que mantiene su

vigor ecológico y su potencial para adaptaciones evolutivas (Soule 1987).

Para poder realizar el análisis de viabilidad ecológica, según la metodología, se

deben seguir los siguientes pasos.

1. SELECCIONAR ATRIBUTOS ECOLÓGICOS CLAVE.

Estos corresponden a tres categorías: tamaño, que será el área necesaria para la

supervivencia de las especies dentro del área a conservar; condición, es una

medida integral de la composición, estructura e interacciones bióticas que

caracterizan la localización, como la reproducción, estructura de edades,

composición biológica y contexto paisajístico, entre otros; y el contexto

paisajístico, que es una medida integral de los regímenes y procesos

ambientales dominantes, como los climáticos o geomorfológicos, que establecen

y mantienen la localización del objeto de conservación y la conectividad (cita

manual). La viabilidad o integridad ecológica de un objeto, dependerá de los

atributos ecológicos clave, pues hacen característicos a los objetos de

conservación, son críticos para el mantenimiento de la diversidad biológica dentro

del sistema ecológico; si están ausentes o alterados el objeto podrá perderse en

un determinado período.

Los atributos ecológicos clave de cualquier objeto de conservación incluyen los

siguientes elementos:

o Composición biológica y sus patrones de variación en el espacio.

o Interacciones bióticas y sus procesos incluso los disturbios y la

dinámica de la succession.

o Regímenes ambientales y presiones.

Page 58: ESTRATEGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/BERENICE_REYES_ZARCO.pdf · degradación del hábitat, generadas por la tala a gran escala, el sobrepastoreo

50

Estrategia para la elaboración del Plan de Conservación y Manejo “Las Huertas”, Comala, Colima.

Para realizar este punto, deben consultarse todos los medios posibles. Esto

permite tener conocimiento ecológico sobre los objetos de conservación. De tal

manera que se pueda realizar un modelo ecológico (diagrama en el cual

describimos los elementos ecológicos más importantes y sus interacciones para

cada objeto de conservación). Con esto, se pueden priorizar los atributos de más

peso para el objeto de conservación, sobre los que hace falta investigar más, o

aquellos que pueden ser un problema, de manera que se tengan identificados y

manejados para asegurar el éxito de los objetos de conservación.

2. IDENTIFICAR INDICADORES PARA CADA ATRIBUTO ECOLÓGICO CLAVE

Se debe seleccionar un indicador que nos permita medir cambios en los atributos

identificados, por lo tanto debe ser cuantificable, preciso, consistente, sensible a

los cambios, relevante desde el punto de vista biológico, sensible a las presiones

de origen antropogénico, que anticipe en el estado del atributo clave, costo-

efectivo y relevante desde el punto de vista social”(PCA, 2006).

3. DETERMINAR LOS RANGOS DE VARIACIÓN ACEPTABLE PARA CADA

ATRIBUTO ECOLÓGICO CLAVE.

Este paso se lleva a cabo para poder entender los rangos naturales de variación

de los objetos de conservación, de manera que se pueda evaluar su estado y se

obtengan las fluctuaciones naturales de cada objeto.

Al conjuntar la información obtenida de los atributos ecológicos, sobre los objetos

de conservación y contraponerlos con los rangos naturales de variación de los

mismos se puede saber si el objeto será viable ecológicamente al momento de

implementar medidas de conservación. Los atributos ecológicos varían de manera

Page 59: ESTRATEGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/BERENICE_REYES_ZARCO.pdf · degradación del hábitat, generadas por la tala a gran escala, el sobrepastoreo

51

Estrategia para la elaboración del Plan de Conservación y Manejo “Las Huertas”, Comala, Colima.

natural a lo largo del tiempo y de diferente manera bajo condiciones distintas. Este

rango de variación puede calificarse de:

o Natural y consistente con la permanencia en el largo plazo de cada objeto

de conservación.

o Fuera del rango natural de variación debido a influencias de origen

antropogénico.

Según lo señalado por la metodología, está es una de las fases más complicadas

para la elaboración de PCA, por lo que se hace indispensable la cooperación de

un especialista, así como toda la información disponible para el análisis, como la

revisión de registros históricos, la comparación de resultados entre objetos o

atributos clave similares, el desarrollo de modelos ecológicos, entre otros.

4. DETERMINAR EL ESTADO ACTUAL Y EL DESEADO DE LOS ATRIBUTOS

ECOLÓGICOS CLAVE.

Según Parrish, Braun y Unnasch (2003) un objeto se considerará “conservado”

cuando todos los atributos ecológicos clave se mantengan o restauren dentro de

cierto rango de variación espacial y temporal, por lo que saber el estado actual de

el objeto de conservación es esencial, en miras de mantener o mejorar las

condiciones de los atributos ecológicos clave, para lograr de esta manera

asegurar su permanencia.

En este punto se debe calificar cada uno de los atributos clave de los objetos de

conservación utilizando los criterios de “muy bueno”, “bueno”, “regular” y “pobre”.

Antes de llevar a cabo el siguiente proceso deben elaborarse indicadores, para

cada objeto, para posteriormente:

. Evaluar el estado de cada indicador. Incluye dos tareas: reunir y analizar

los datos relevantes provenientes del monitoreo de cada indicador; y

Page 60: ESTRATEGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/BERENICE_REYES_ZARCO.pdf · degradación del hábitat, generadas por la tala a gran escala, el sobrepastoreo

52

Estrategia para la elaboración del Plan de Conservación y Manejo “Las Huertas”, Comala, Colima.

utilizando los resultados de este análisis, determinar la categoría apropiada

para cada indicador.

Definir las metas de cada indicador estableciendo un plazo para lograr el

estado deseado de cada uno. Debe asignarse el valor deseado a cada

indicador (“pobre”, “regular”, “bueno”, “muy bueno”), la definición o criterio

para cada calificación es la siguiente:

Tabla 2. Valores de los Indicadores de Viabilidad

Tomada de Manual de Planificación para la Conservación de Áreas, 2006.

Si el estado deseado es diferente al estado actual del objeto de conservación, se

debe determinar una fecha en la cual se alcanzará la meta deseada, encaminada

obviamente a la calificación de “muy bueno”.

Determinar el estado del objeto de conservación, con este fin, el Manual para la

Planificación en la Conservación de Áreas, cuenta con un Libro de Trabajo de

Excel, que automáticamente genera las calificaciones para los atributos

evaluados, incluye:

la calificación de la condición, tamaño y contexto paisajístico a partir de los

atributos identificados.

Page 61: ESTRATEGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/BERENICE_REYES_ZARCO.pdf · degradación del hábitat, generadas por la tala a gran escala, el sobrepastoreo

53

Estrategia para la elaboración del Plan de Conservación y Manejo “Las Huertas”, Comala, Colima.

la calificación de cada atributo a partir de las calificaciones de los

indicadores.

la evaluación del lugar asignado a cada indicador de acuerdo con el rango

de las calificaciones.

De acuerdo a los resultados obtenidos se sabrá el grado de viabilidad para el

factor ecológico, pero es importante mencionar los datos son específicos para un

área en particular, pues las condiciones cambian de lugar en lugar.

Si todos los atributos ecológicos clave están al menos en su mínimo de integridad,

el factor ecológico puede ser calificado como bueno. Si uno o más atributos

ecológicos clave están debajo (o encima) de los mínimos de integridad, pero

pueden ser restaurados, la calificación es regular. Si uno o más atributos clave no

pueden restaurarse hablamos de una viabilidad pobre.

Entonces la habilidad de persistencia de un objeto de conservación es un umbral

de los límites naturales de esta variación, dicho de otra manera, si se encontrase,

fuera de este, se esperaría la degradación del objeto.

La metodología sugiere condensar la información en una tabla de calificación de

la viabilidad de los atributos clave, donde se especifique la categoría a la cual

pertenece el atributo clave a analizar, ya sea de contexto, de condición o de

tamaño, y su respectivo indicador, así como su calificación. Debe indicarse la

situación actual y la situación deseada.

Los valores finales de la viabilidad para cada objeto de conservación y para el

sitio en general entonces, están definidos por criterios. Se deben analizar los

atributos ecológicos clave para cada categoría, y obtener un valor único para

tamaño, uno para condición y uno para contexto, por cada objeto de conservación

analizado.

Al momento de realizar la evaluación, de todos los atributos ecológicos clave para

una categoría (tamaño, condición o contexto paisajístico), si alguno obtiene la

calificación “pobre”, el valor de la categoría final será “pobre”; si entre los atributos

ecológicos clave existe alguno con calificación “regular”, el valor de la categoría

Page 62: ESTRATEGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/BERENICE_REYES_ZARCO.pdf · degradación del hábitat, generadas por la tala a gran escala, el sobrepastoreo

54

Estrategia para la elaboración del Plan de Conservación y Manejo “Las Huertas”, Comala, Colima.

final será “regular”; mientras que si todos los atributos han sido calificados como

“bueno” o “muy bueno”, la categoría final será “buena”, siempre que el número de

atributos “buenos” sea igual o superior al de “muy buenos”, mientras que la

categoría final será “muy buena” si la mayoría de atributos ha sido calificada como

“muy bueno”.

Después de realizar el análisis de los atributos ecológicos clave, se podrá obtener

la viabilidad global para el sitio, que es el valor promedio de las calificaciones

finales para tamaño, condición y contexto paisajístico, teniendo en cuenta los

siguientes valores:

o “Muy Bueno” 4,0 puntos

o “Bueno” 3,5 puntos

o “Regular” 2,5 puntos

o “Pobre” 1,0 punto

Al sacar el promedio se aplican los siguientes umbrales:

o “Pobre” Desde 0,95 puntos

o “Regular” Desde 1,745 puntos

o “Bueno” Desde 2,995 puntos

o “Muy bueno” Desde 3, 745 puntos

Estos valores proporcionarán la viabilidad de conservar los objetos seleccionados.

Aunque la construcción y obtención de los resultados es algo complicado, la

ventaja es que como resultado se identificarán las primeras estrategias de

conservación, manejo y la restauración de los objetos de conservación.

Debe tenerse en mente que para calificar cada uno de los atributos de los objetos

de conservación, se pueden realizar talleres con especialistas, entrevistas o

Page 63: ESTRATEGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/BERENICE_REYES_ZARCO.pdf · degradación del hábitat, generadas por la tala a gran escala, el sobrepastoreo

55

Estrategia para la elaboración del Plan de Conservación y Manejo “Las Huertas”, Comala, Colima.

inclusive, si ninguna de estas opciones es viable, pueden mandarse los resultados

de la evaluación a los especialistas para que sean revisados o se puede

preguntar a los habitantes del área su opinión sobre las categorías de tamaño,

condición y contexto paisajístico para cada objeto, en caso de que no haya

especialistas disponibles.

Tanto el proceso de selección, el proceso de evaluación y el resultado de dicha

evaluación, deben documentarse, no solo para llevar un registro de los datos, si

no también, para llenar vacíos de información e inclusive sentar la base de futuras

investigaciones.

10.3.1. ANÁLISIS DE VIABILIDAD DE LOS OBJETOS CULTURALES DE

CONSERVACIÓN.

Para los objetos culturales de conservación el procedimiento es muy similar al de

la elección de los objetos ecológicos de conservación. Una vez elegidos los

elementos culturales prioritarios, se debe analizar su integridad, es decir, su

estado de conservación, destacando los atributos que lo harán permanecer por

largo tiempo. Para el caso de los elementos culturales prioritarios se tomarán en

cuenta atributos de contenido conceptual, de condición física y de contexto.

Contenido conceptual: es el grado en cual el objeto refleja los valores

sociales-culturales de la época o épocas que representa, la autenticidad,

antigüedad, información, mensajes y significados que trasmite.

Condición física: es la comparación entre el estado original del objeto, o el

estado en el cual se lo encontró, y su estado actual estableciendo cuán

completas están las partes que lo integran en comparación con su tamaño

original, qué tan fragmentado o alterado está espacialmente por cambios,

agregados justificados y no justificados, estratificaciones, etc.; qué tan

degradados están sus materiales y formas.

Page 64: ESTRATEGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/BERENICE_REYES_ZARCO.pdf · degradación del hábitat, generadas por la tala a gran escala, el sobrepastoreo

56

Estrategia para la elaboración del Plan de Conservación y Manejo “Las Huertas”, Comala, Colima.

Contexto: Se refiere a los atributos naturales y sociales del entorno del

objeto, que contribuye o no inciden en su conservación o degradación.

Pueden ser naturales, como los regímenes ambientales, como viento,

lluvia, temperatura, humedad, microclima, geología, sismos, fuego e

inundaciones que pueden incidir en la destrucción y deterioro de los

objetos culturales de conservación; o sociales como regímenes de

propiedad, políticas de desarrollo (infraestructura de transporte,

habitacional, turística. Ambos originan cambios físicos (deterioro químico y

biológico), espaciales (pérdida de la estática en la estructura) y

conceptuales (pérdida de información, ideas, símbolos, asociaciones,

conectividad histórica, artística, tecnológica y científica).

De igual manera que para los objetos ecológicos de conservación, se deben

construir indicadores capaces de ser evaluados con valores de: “muy bueno”, con

un indicador en un rango óptimo y sin necesidad de intervención para mantenerlo

de esa manera; “bueno”, con un indicador adecuado pero con necesidad de

intervención para su manutención; “regular”, con un indicador fuera de su rango

de variación y con necesidad de intervención para su mantenimiento y “pobre” con

un indicador muy alejado del rango adecuado de variación y con urgente

necesidad de intervención para su conservación.

Cada atributo debe ser evaluado después de haber consultado el mayor número y

la mejor información disponible. El proceso debe ser documentado, de manera

que pueda ser evaluada en un futuro.

Es importante mencionar que, según la metodología para la elaboración de PCA,

los atributos seleccionados para cada objeto cultural de conservación, se agrupan

bajo 3 diferentes conceptos: a) Funcionalidad, grado en cual el objeto cultural se

mantiene vigente y corresponde con la ideología que le dio origen, o bien su

significado ha sido sustituido pero sigue siendo válido para la población actual; b)

transmisibilidad, se refiere a la existencia de mecanismos efectivos de

transmisión del conocimiento y práctica del objeto cultural intangible. C) contexto,

atributos del entorno del objeto que contribuyen o inciden en su conservación o

Page 65: ESTRATEGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/BERENICE_REYES_ZARCO.pdf · degradación del hábitat, generadas por la tala a gran escala, el sobrepastoreo

57

Estrategia para la elaboración del Plan de Conservación y Manejo “Las Huertas”, Comala, Colima.

degradación, como por ejemplo el marco legal, institucional y social en el que se

desenvuelve el objeto cultural.

El análisis de los objetos culturales de conservación, como el análisis de

viabilidad, se realizarán con el mismo proceso de como se realizan las

evaluaciones de los objetos ecológicos de conservación.

Para ambas categorías, tanto objetos ecológicos de conservación, como los

objetos culturales de conservación son evaluados en matriz, donde por un lado se

especifican la categoría a la que pertenecen y un factor para esta categoría, y se

contraponen con el indicador evaluador y los rangos de calificación.

10.4. PRESIONES

De acuerdo a lo señalado por la metodología, al realizar el análisis de las

presiones que afectan directamente a un área, se pueden encontrar amenazas

que a veces son imperceptibles, pues comúnmente se pierde la proporción

existente en la integridad ecológica, el análisis de presiones logrará dirigir las

estrategias a las presiones y no al origen de estas, lo que es esencial, ya que las

presiones afectan directamente los factores ecológicos clave lo que reduce la

viabilidad de los objetos de conservación elegidos.

Ísol, et al (2006), describen que una presión es el daño funcional o la

degradación de los atributos clave de un objeto de conservación, lo cual

disminuye su viabilidad. Es decir, las presiones son exclusivas al objeto de

conservación y no están necesariamente relacionadas con actividades humanas.

Según la metodología, la agregación de las presiones, mas las fuentes de presión

constituyen la amenaza a los objetos de conservación. Realizar el análisis tanto

de las presiones como del origen de estas nos permite identificar que acciones

son requeridas y el lugar donde aplicarlas.

Según Ísol, et al (2006), las alteraciones que algún área puede desarrollar

provienen de dos aspectos, pueden ser de origen natural, que como su nombre lo

Page 66: ESTRATEGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/BERENICE_REYES_ZARCO.pdf · degradación del hábitat, generadas por la tala a gran escala, el sobrepastoreo

58

Estrategia para la elaboración del Plan de Conservación y Manejo “Las Huertas”, Comala, Colima.

dice son causadas por fenómenos naturales, y las alteraciones de origen

antrópogenicas, que amenazan la estructura y funcionamiento de los objetos de

conservación.

10.4.1. Análisis de las presiones de los objetos naturales.

Para realizar la determinación de lo que afecta la viabilidad de los objetos de

conservación debe considerarse que para cada objeto, las presiones pueden ser

directas o indirectas, que están ocurriendo en el momento o pueden presentarse

en el futuro. Según la metodología, un sistema natural está sujeto a disturbios que

pueden variar desde degradaciones hasta destrucciones del hábitat. Debe tenerse

como premisa que los disturbios, para ésta metodología en especial, son

considerados de origen antropogénico, estos pueden identificarse obteniendo la

antítesis de los atributos ecológicos clave.

Después de haber calificado las presiones para cada objeto de conservación se

deben asignar valores de severidad y alcance de las mismas. Entendiéndose

como severidad, de acuerdo a la presente metodología, como el grado del daño,

gravedad o intensidad en una determinada localización, mientras que el alcance

es la extensión geográfica de la presión en el sitio. A manera de ejemplo,

pongamos el caso de un incendio forestal (presión), causado por el descontrol de

la quema de áreas de agricultura (origen de la presión). En este caso,

dependiendo del porcentaje de área dañada la presión será considerada como

grave o no. Si la afectación se diera en un área donde existen especies muy

específicas, como, endémicas o que estuviesen bajo alguna categoría de riesgo,

entonces el daño ocasionado por el incendio se considera grande o alto, mientras

que después de realizar un análisis es observable que dicho incendio no alcanzó

árboles de grandes volúmenes, la composición del bosque no es de gran

densidad y las especies presentes no son realmente específicas, podría esta

presión considerarse no tan importante o ser de daño medio o bajo.

Page 67: ESTRATEGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/BERENICE_REYES_ZARCO.pdf · degradación del hábitat, generadas por la tala a gran escala, el sobrepastoreo

59

Estrategia para la elaboración del Plan de Conservación y Manejo “Las Huertas”, Comala, Colima.

Entonces, La severidad es calificada de acuerdo con el grado de daño que está

produciendo actualmente al objeto de conservación, o que se espera le ocasione

en el tiempo de planificación propuesto. La calificación, según la metodología, se

basa en los siguientes criterios:

“Muy alta”. Es probable que la presión elimine una porción del objeto de

conservación.

“Alta”. Es probable que la presión deteriore seriamente una porción del

objeto de conservación.

“Media”. Es probable que la presión deteriore moderadamente una porción

del objeto de conservación.

“Baja”. Es probable que la presión deteriore ligeramente una porción del

objeto de conservación.

El alcance será la extensión geográfica de la presión sobre el objeto de

conservación, en el presente o en plazo futuro fijado durante el ejercicio de

planificación. Las calificaciones para el alcance son las siguientes:

“Muy alto”. Es probable que la presión esté ampliamente distribuida y

afecte todas las localizaciones (u ocurrencias) del objeto de conservación

(más del 75%).

“Alto”. Es probable que la presión tenga amplio alcance y afecte muchas

localizaciones (50-75%).

“Medio”. Es probable que la presión tenga un alcance local y afecte algunas

localizaciones (25-50%).

“Bajo”. Es probable que la presión tenga alcance limitado y afecte pocas

localizaciones (menos de 25%).

Después de obtener estos dos valores, es necesario obtener un valor global para

cada objeto de conservación, se analiza tanto el alcance como la severidad

anteriormente obtenidos.

Page 68: ESTRATEGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/BERENICE_REYES_ZARCO.pdf · degradación del hábitat, generadas por la tala a gran escala, el sobrepastoreo

60

Estrategia para la elaboración del Plan de Conservación y Manejo “Las Huertas”, Comala, Colima.

Tabla 3. Criterios para obtener el valor global de la presión.

Tomada de Manual de Planificación para la Conservación de Áreas, 2006

ANÁLISIS DE VIABILIDAD DE LOS OBJETOS CULTURALES DE

CONSERVACIÓN

De la misma manera que con los objetos ecológicos de conservación, después de

realizar el análisis de la severidad y alcance, se debe analizar el deterioro, que

puede dividirse en tipos de degradación, daños al concepto del objeto de

conservación, las condiciones físicas del mismo, la correspondencia, la

transmisibilidad, o su contexto.

Una vez identificadas las clases de deterioro presentes para el objeto de

conservación deberá analizarse el efecto que estas tienen sobre el mismo, para

después asignarles valores, según su severidad y alcance, es decir el grado de

daño y la extensión del mismo.

La metodología para la PCA, sugiere que las calificaciones para la intensidad del

daño son las siguientes:

“Muy severo”. El deterioro probablemente va a destruir o eliminar una

porción del objeto cultural.

“Severo”. El deterioro probablemente va a degradar una porción del objeto

cultural.

Page 69: ESTRATEGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/BERENICE_REYES_ZARCO.pdf · degradación del hábitat, generadas por la tala a gran escala, el sobrepastoreo

61

Estrategia para la elaboración del Plan de Conservación y Manejo “Las Huertas”, Comala, Colima.

“Moderado”. El deterioro probablemente va a degradar moderadamente

una porción del objeto cultural.

“Bajo”. El deterioro probablemente va a degradar levemente una porción

del objeto cultural.

Las calificaciones para el alcance del daño son las siguientes:

“Muy alto”. El alcance geográfico o espacial del deterioro probablemente

tiene una distribución muy amplia y afecta a todos los componentes del

objeto cultural.

“Alto”. El alcance geográfico o espacial del deterioro probablemente tiene

una distribución amplia y afecta a muchos de componentes del objeto

cultural.

“Medio”. El alcance geográfico o espacial del deterioro probablemente tiene

una distribución limitada y afecta a algunos componentes del objeto

cultural.

“Bajo”. El alcance geográfico o espacial del deterioro probablemente tiene

una distribución muy limitada y afecta a muy pocos o a ningún componente

del objeto cultural.

La intensidad y el alcance serán analizados con el mismo criterio utilizado para los

objetos ecológicos de conservación, (ver Tabla 3). Deberá obtenerse un valor

global de ambos, respecto a las presiones. La metodología recomienda que las

estrategias de conservación se orienten a reducir o eliminar los efectos de

deterioro con alta intensidad, combinado con un amplio alcance.

10.5. FUENTES DE PRESIÓN (FP)

En el paso anterior se explicó como evaluar las presiones de acuerdo a la

severidad y su alcance, mediante esta evaluación se obtiene un valor global de

las presiones del área; para este paso FP se debe evaluar la fuente u origen de

Page 70: ESTRATEGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/BERENICE_REYES_ZARCO.pdf · degradación del hábitat, generadas por la tala a gran escala, el sobrepastoreo

62

Estrategia para la elaboración del Plan de Conservación y Manejo “Las Huertas”, Comala, Colima.

las presiones, con lo que se pueden identificar las amenazas críticas para los

objetos de conservación y de manera general para el ANP.

10.5.1. FUENTES DE PRESIÓN DE LOS OBJETOS NATURALES DE

CONSERVACIÓN.

Como ya se mencionó, la metodología para la PCA expone que el origen de las

presiones hacia los objetos de conservación es por lo regular antropogénico,

además de estar basados en la insostenibilidad, así como en el manejo

inadecuado de los recursos naturales. Estas presiones pueden estar ocasionadas

por razones variables, además de tener la capacidad de ser sinérgicas, e

inclusive, una sola fuente puede ser el origen de varias presiones. Encontrar las

fuentes de presión de mayor impacto puede orientar nuestros esfuerzos hacia las

estrategias de manejo a implementar.

Según la PCA, la mayor parte de las fuentes de presión son los usos

incompatibles de los recursos naturales con la viabilidad de los objetos de

conservación, es decir, las prácticas contradictorias del aprovechamiento y uso de

los recursos que se opone al manejo para el sustento de los elementos a

conservar.

Es importante concentrarse en la identificación del origen real de las presiones y

no perderse en presiones derivadas de este origen que pudieran entenderse

como tales; además el análisis no debe quedarse con la visión solo del análisis de

los impactos generados por las presiones del presente, sino analizar también los

posibles impactos a largo plazo; pero sobre todo debe analizarse el contexto en el

cual se desenvuelven las fuentes de las presiones, de esta manera, se puede

tener una visión completa de la problemática a enfrentar desde el punto de vista

de sus componentes. Ahora, si bien es cierto que los objetos de conservación se

desenvuelven en un medio que podría tener problemáticas importantes, también

es cierto que dichos objetos han logrado mantenerse por ciertos aspectos que

han actuado de manera positiva para que estos perduren, por lo que es de vital

importancia identificarlos para fortalecerlos, este punto asegura oportunidades de

Page 71: ESTRATEGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/BERENICE_REYES_ZARCO.pdf · degradación del hábitat, generadas por la tala a gran escala, el sobrepastoreo

63

Estrategia para la elaboración del Plan de Conservación y Manejo “Las Huertas”, Comala, Colima.

éxito. Es importante identificar también a los actores involucrados en influencias

negativas hacia los objetos de conservación, para poder conocer sus

motivaciones de manera que se logre frenar/contrarrestar las mismas.

De la misma manera que las presiones, el origen de estas debe ser evaluado, las

fuentes de las presiones se analizarán de acuerdo a su contribución con una o

más presiones y su irreversibilidad. Para llegar a este punto, debe de responderse

las siguientes interrogantes: ¿hasta qué punto la presión es causada por la

fuente?, ¿los distintos problemas enfrentados corresponden a una sola fuente o a

varias?, si una misma presión tiene varias fuentes ¿cuál fuente tiene más peso?,

¿existe asociación de fuentes de presión o sinergias? De acuerdo al resultado de

estas preguntas, podrá entonces asignarse valores para calificar la contribución

de una fuente a la presión.

“Muy alto”. La fuente es un contribuyente muy grande a la presión particular

(el principal o uno de los principales).

“Alto”. La fuente es un contribuyente grande a la presión particular.

“Medio”. La fuente es un contribuyente moderado a la presión particular.

“Bajo”. La fuente es un contribuyente pequeño a la presión particular. Por

ejemplo, la cacería de subsistencia en áreas de poca densidad poblacional

suele ser calificada de “baja” contribución en la disminución de especies

cinegéticas.

La metodología sugiere que al resultar difícil encontrar las diferencias entre las

calificaciones “alto” y “medio” es el equipo planificador u otros expertos definirán

dicha diferencia, basándose en el conocimiento del área.

Los impactos causados tienen diversos grados de irreversibilidad, lo importante es

determinar ¿Cuánto? Según la metodología la irreversibilidad puede ir desde muy

alto, para aquellos efectos que son irreversibles o reversibles a un alto costo,

hasta bajo para aquellos efectos que la misma resilencia de los objetos de

conservación permite su recuperación. Para calificar la irreversibilidad, la

metodología se ha basado tanto en criterios ecológicos como en parámetros

Page 72: ESTRATEGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/BERENICE_REYES_ZARCO.pdf · degradación del hábitat, generadas por la tala a gran escala, el sobrepastoreo

64

Estrategia para la elaboración del Plan de Conservación y Manejo “Las Huertas”, Comala, Colima.

económicos. Los niveles para calificar la irreversibilidad de la presión causada por

la fuente son:

“Muy alto”, cuando los impactos son permanentes, o cuando las dificultades

(tiempo, logística, capacidades técnicas, etc.) o los costos para revertirlos

son demasiados altos.

“Alto”, cuando la reversión se encuentra en los márgenes de lo posible,

pero presenta dificultades, tiene costo elevado y requiere de una alta

inversión de tiempo.

“Medio”, cuando las dificultades, costos y tiempo para revertir los impactos

son moderadas.

“Bajo”, cuando las dificultades, costos y tiempo permiten una fácil

reversión de los impactos de la presión.

El equipo planificador es el responsable de analizar y decidir, con base en

información documentada o experiencias, así como consultas internas o a otros

expertos, la calificación a asignar a la irreversibilidad.

10.5.2. CALIFICACIÓN GLOBAL E IDENTIFICACIÓN DE LAS

AMENAZAS CRÍTICAS.

En este punto se comparan los valores de contribución a la presión e

irreversibilidad. De esta evaluación se obtiene el valor global de la fuente.

Tabla 4. Criterios para obtener el valor combinado de contribución e

irreversibilidad.

Page 73: ESTRATEGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/BERENICE_REYES_ZARCO.pdf · degradación del hábitat, generadas por la tala a gran escala, el sobrepastoreo

65

Estrategia para la elaboración del Plan de Conservación y Manejo “Las Huertas”, Comala, Colima.

Fuente: Manual de Planificación para la Conservación de Áreas, 2006

En un segundo análisis debe confrontarse el valor global de la fuente con el valor

de la presión. Es con este segundo análisis que se obtendrá la amenaza.

Tabla 5. Criterios para obtener el valor combinado global de la fuente y la presión.

Fuente: Manual de Planificación para la Conservación de Áreas, 2006

El análisis final consiste en la elaboración de una matriz, donde se integren el

valor otorgado a la contribución e irreversibilidad de cada presión con respecto a

la fuente, así como el valor global de la fuente, el cual combina contribución e

irreversibilidad, y la combinación del valor global de la fuente por la presión, lo que

genera un valor final de la amenaza.

Tabla 6. Matriz para trabajar en la combinación de fuentes y presiones.

Page 74: ESTRATEGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/BERENICE_REYES_ZARCO.pdf · degradación del hábitat, generadas por la tala a gran escala, el sobrepastoreo

66

Estrategia para la elaboración del Plan de Conservación y Manejo “Las Huertas”, Comala, Colima.

Fuente: Manual de Planificación para la Conservación de Áreas, 2006

El siguiente paso, consiste en encontrar el valor jerárquico de la amenaza al

objeto de conservación. Ésta es el compendio de todos los valores finales de las

amenaza asociadas con una fuente de presión particular sobre un objeto de

conservación. Para esto, se sintetizarán los valores finales obtenidos en la matriz

anterior, para la conversión de datos, deben tomarse en cuenta los siguientes

criterios:

si cualquiera de las amenazas asociadas con una fuente de presión es

calificada con un “muy alto” dentro del objeto, el valor jerárquico de

amenaza para esa línea de fuente será al menos “muy alto.

si hay múltiples valores finales de las amenazas relacionadas con la misma

fuente de presión, el valor jerárquico de la amenaza estará determinado

por la aplicación de la regla “3-5-7” de la siguiente forma:

o Tres valores jerárquicos “altos” equivalen a “muy alto”

o Cinco valores jerárquicos “medios” equivalen a “alto”

Page 75: ESTRATEGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/BERENICE_REYES_ZARCO.pdf · degradación del hábitat, generadas por la tala a gran escala, el sobrepastoreo

67

Estrategia para la elaboración del Plan de Conservación y Manejo “Las Huertas”, Comala, Colima.

o Siete valores jerárquicos “bajos” equivalen a “medio” (PCA, 2006)

Ya que se tienen los valores jerárquicos de la amenaza para cada objeto de

conservación, podrán entonces identificarse las amenazas más críticas para el

área de trabajo en cuestión. Los criterios para obtener el estado de amenaza para

cada objeto de conservación son los siguientes según la regla “2 primo”:

Dos valores jerárquicos de amenaza “muy alto” dan un valor jerárquico

global de amenaza “muy alto”.

Un valor jerárquico de amenaza “muy alto” o dos o más “altos” dan un valor

jerárquico global de amenaza “alto”.

Un valor jerárquico de amenaza “alto”; o dos o más “medios” dan un valor

jerárquico global de amenaza “medio”.

Menos de dos valores jerárquicos de amenaza “medios” dan un valor

jerárquico global de amenaza “bajo”. (PCA, 2006)

10.5.3 CALIFICACIÓN TOTAL DE LA AMENAZA

Al realizar el análisis de amenazas, se obtendrán los valores globales de la

amenaza para cada fuente de presión identificada, que son agregados o

concentrados utilizando la regla “3, 5, 7” (aplicable si y solo si hay valores

correspondientes) y después la regla “2 primo” o solo la segunda si no hay valores

correspondientes a la primera. Ahora, cada amenaza global puede recibir un

puntaje numérico, que es de utilidad solo si se quiere construir barras y gráficos.

Son los siguientes:

“Muy alto”: 4.5 - 10.0

“Alto”: 2.0 - 4.49

“Medio”: 0.4 - 1.99

Page 76: ESTRATEGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/BERENICE_REYES_ZARCO.pdf · degradación del hábitat, generadas por la tala a gran escala, el sobrepastoreo

68

Estrategia para la elaboración del Plan de Conservación y Manejo “Las Huertas”, Comala, Colima.

“Bajo” 0.01 - 0.399

10.5.4 VALOR DE LA AMENAZA PARA EL SITIO

Para la obtención del valor de la amenaza para el sitio de trabajo, corresponde el

valor combinado de todas las amenazas sobre todos los objetos de conservación.

Se obtiene aplicando las reglas “3, 5, 7” y “2 primo” o por la regla “valor

mayoritario dominante”, esta regla dice que si más de un 50% de los objetos

focales dentro de un sitio tiene una amenaza al sistema con un valor “muy alto”,

“alto”, o “medio”, entonces el estado de amenaza del sitio sería “muy alto”, o “alto”

o “medio”, respectivamente. (PCA, 2006)

Si se realiza una incorrecta definición de los objetos de conservación no permitirá

obtener un resultado real sobre la situación de las amenazas al área.

Estos cálculos permiten establecer prioridades y definir sobre cuales amenazas

trabajar primero.

Para la identificación y calificación de las fuentes de presión en los objetos

culturales, se sigue el mismo procedimiento.

Page 77: ESTRATEGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/BERENICE_REYES_ZARCO.pdf · degradación del hábitat, generadas por la tala a gran escala, el sobrepastoreo

69

Estrategia para la elaboración del Plan de Conservación y Manejo “Las Huertas”, Comala, Colima.

Tabla 7. Ejemplo: (Fuente: Manual de Planificación para la Conservación de

Áreas, 2006)

Page 78: ESTRATEGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/BERENICE_REYES_ZARCO.pdf · degradación del hábitat, generadas por la tala a gran escala, el sobrepastoreo

70

Estrategia para la elaboración del Plan de Conservación y Manejo “Las Huertas”, Comala, Colima.

10.6. ANÁLISIS DEL CONTEXTO

Realizar un estudio del contexto humano sobre el cual se desenvuelve el área de

estudio es de gran importancia, ya que ayudará a conseguir el respaldo de los

grupos sociales involucrados con respecto a la toma de decisiones, a la

asignación de prioridades y al planteamiento de estrategias de conservación,

adecuando los objetivos de conservación propuestos tanto a las necesidades de

dichos grupos como a las del área protegida.

El análisis de los aspectos sociales es un punto crucial para esta metodología, ya

que en algún punto habrá que formar alianzas con los grupos sociales existentes,

esto ayudara al entendimiento de la dinámica del área protegida a trabajar, que en

muchas ocasiones se vuelve un aspecto determinante para lograr el éxito en las

acciones de conservación. Según la metodología de PCA, los actores sociales

son los grupos humanos y los individuos vinculados con el área y sus recursos.

Dentro de estos existe el grupo de interesados, aquellos que son directamente

afectados por las decisiones que se tomen en el área, porque su interés es

directo, significativo y específico sobre un territorio o conjunto de recursos

naturales; el interés puede ser histórico, de proximidad geográfica, por

dependencia económica, por mandato institucional, por ritos, costumbres o

religión, entre otros.

Para este punto se requiere lograr la participación real de los grupos interesados,

es decir, contar con diversidad de opinión de distintos grupos de interés, teniendo

en cuenta sus similitudes pero también sus diferencias. Este aspecto construirá

un crisol de intereses que no solo enriquecerán el análisis, también se aseguran

el éxito de la implementación del PM, es decir “entender bien el contexto humano

facilita el diálogo con los actores y nos permite desarrollar estrategias de

conservación que beneficien a todas las partes” (PCA, 2006).

Page 79: ESTRATEGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/BERENICE_REYES_ZARCO.pdf · degradación del hábitat, generadas por la tala a gran escala, el sobrepastoreo

71

Estrategia para la elaboración del Plan de Conservación y Manejo “Las Huertas”, Comala, Colima.

Se debe contar con expertos que no solo aporten en la selección y análisis de

objetos de conservación, sino también en la identificación de las fuentes de

presión y en la elaboración de estrategias que engloben las necesidades sociales,

económicas y culturales del área protegida. Se debe entender que mientras más

participación que promueva y que exista, más grande será la posibilidad de tener

que ceder en alguno de los objetivos de conservación a manera de negociación.

Más si existe participación y se llega a acuerdos, la aceptación e implementación

del PM serán exitosas.

10.6.1. CONFORMACIÓN DEL EQUIPO DE PLANIFICACIÓN

Para formar un equipo planificador se requieren distintos colaboradores, con

características especiales. Según el manual PCA, priorizar la participación de

individuos, grupos, organizaciones e instituciones que posean la información

ecológica requerida para la planificación, que conozcan la flora, fauna y el

contexto socioeconómico y cultural del área, como profesores o investigadores

que residan y laboren en el área o cercanos a esta, historiadores y etnógrafos,

científicos sociales (antropólogos, sociólogos geógrafos) que hayan trabajado en

el área. El otro grupo de individuos, grupos u organizaciones son aquellos que

proporcionarán el conocimiento empírico y del sitio, hombres y mujeres de las

localidades que estén familiarizadas con el y sus áreas aledañas, que pueden

estar relacionados con las fuentes de presión o que podrían ayudar a atenuarlas.

Se deben identificar y asegurar la participación también de los líderes que pueden

moldear la opinión pública, ya sea positiva o negativamente, por ejemplo líderes

sindicales o del sector privado, pero sobre todo líderes del gobierno de cualquier

orden. De este grupo deberá realizarse la identificación y categorización de los

actores, ya sea por oposición o apoyo al PM, puede ser también por aquellos a

Page 80: ESTRATEGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/BERENICE_REYES_ZARCO.pdf · degradación del hábitat, generadas por la tala a gran escala, el sobrepastoreo

72

Estrategia para la elaboración del Plan de Conservación y Manejo “Las Huertas”, Comala, Colima.

los que se conoce y aquellos a los que no, inclusive con los que se ha tenido

relaciones conflictivas.

Existen varias maneras de llevar a cabo la PCA, habrá que definir de qué manera

se desarrollará y que rol tendrá cada participante. De la misma forma, y con el fin

de avanzar, obtener resultados y evitar conflictos, es recomendable invitar o

asegurar la asistencia y participación de actores con intereses compatibles.

10.6.1. ANÁLISIS DEL CONTEXTO HUMANO

Por contexto humano, el manual para la PCA define que son las interacciones

entre los actores y su entorno natural y social, compuesto por personas y los

procesos históricos, políticos, económicos, ambientales, legales y sociales

internacionales, nacionales, regionales y locales, que interactúan para regular las

actividades sociales.

Realizar un análisis de los actores permite conocer las relaciones sociales y sus

vínculos con las amenazas críticas de un área protegida. En este caso se analiza

durante todo el proceso de elaboración del PM, se divide en:

Etapa 1. RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

SOCIECONÓMICA.

Precede a la puesta en práctica de PCA

o Recopilación de información para el entendimiento del contexto

humano, esta ayuda a sustentar el análisis de presiones, fuentes de

presión, actores, situaciones y sirve de base para la selección y el

diseño de las estrategias. Se tomará la información de fuentes

secundarias censos de población, los catastros, los diagnósticos e

informes de proyectos de ONG, estudios universitarios del área y

pueden ser locales, municipales, regionales, estatales, nacionales o

internacionales.

Page 81: ESTRATEGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/BERENICE_REYES_ZARCO.pdf · degradación del hábitat, generadas por la tala a gran escala, el sobrepastoreo

73

Estrategia para la elaboración del Plan de Conservación y Manejo “Las Huertas”, Comala, Colima.

Contexto económico, se refiere a toda la información relativa

al uso de los recursos ya sea con fines comerciales o de

subsistencia y el mercado y la economía del sitio.

Contexto político-legal, es toda la información relativa a la

tenencia de la tierra, leyes y políticas que afectan al sitio,

decretos y acciones de la política pública.

Contexto social, es la información relativa a las personas

relacionadas con el sitio: dónde viven, qué hacen, cuáles son

sus actitudes, y las acciones hacia el sitio y hacia la

conservación en general, sus prácticas y tradiciones

culturales, incluye a pobladores, turistas, poblaciones

cercanas.

Si después de esta primera etapa hace falta información, puede recurrirse

a entrevistas, encuestas y pláticas informales. Se recomienda invertir en

recursos financieros y humanos. Se obtendrán 4 productos de esta

primera etapa:

1. Lista de actores que participarán en el proceso de planificación

señalando cuándo y cómo lo harán.

2. Lista de las variables sociales a ser analizadas

3. Bibliografía anotada de la información socioeconómica recopilada.

4. Resumen del análisis de las variables sociales (PCA, 2006).

Etapa 2. ANÁLISIS DE ACTORES

Previo al diseño de estrategias

o Identificar aquéllos que están vinculados con las presiones y fuentes

de presión críticas, comprender las fuerzas y motivaciones que

empujan sus decisiones y buscar las oportunidades para establecer

Page 82: ESTRATEGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/BERENICE_REYES_ZARCO.pdf · degradación del hábitat, generadas por la tala a gran escala, el sobrepastoreo

74

Estrategia para la elaboración del Plan de Conservación y Manejo “Las Huertas”, Comala, Colima.

alianzas. A este punto debe agregarse el enfoque de género, de tal

manera que ayuda a entender factores históricos, demográficos,

institucionales, socioeconómicos y ecológicos, para planificar las

estrategias respecto al uso de las diferentes áreas.

o Elaboración de diagramas de situaciones y actores que brindan la

descripción de la relación amenaza y actores, es una herramienta de

decisión para intervención para mitigación de presiones y mejorar la

viabilidad y la capacidad de conservación de los objetos de

conservación, permite plasmar las relaciones interpersonales del

sitio, las relaciones entre los grupos sociales, ONG, instituciones y

sus actividades. En su construcción deben participar tanto el equipo

planificador, como los grupos involucrados en la elaboración de la

PCA.

Elementos:

Amenaza crítica.

Actores relacionados con la amenaza (directos o indirectos)

Motivaciones de cada actor

Determinar las causas subyacentes (fuerzas disparadoras,

impulsoras o controladoras).

Revisión de actores

Una vez terminado el diagrama, debe ponderarse (hasta 100%) la

ruta de mayor influencia hacia los objetos de conservación (ruta

crítica).

Se obtendrán 3 productos de la segunda etapa:

1. Los diagramas de situaciones para cada fuente de presión

(amenaza) crítica.

Page 83: ESTRATEGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/BERENICE_REYES_ZARCO.pdf · degradación del hábitat, generadas por la tala a gran escala, el sobrepastoreo

75

Estrategia para la elaboración del Plan de Conservación y Manejo “Las Huertas”, Comala, Colima.

2. La documentación de las discusiones generadas durante la

elaboración de esos diagramas.

3. Las rutas críticas de acción que indiquen cual es la contribución

más fuerte a una fuente de presión, y que sirvan como puntos de

partida para la selección y diseño de estrategias. Las de mayor

ponderación serán las más urgentes de tratar. (PCA, 2006)

Etapa 3. EL ROL DE LOS ACTORES DESPUÉS DEL PROCESO DE

PLANIFICACIÓN

o En esta etapa se profundizan y afinan los procesos de planificación

(socialización del plan y participación de los actores).

o Se debe considerar cómo implementar el plan y quiénes participarán

en la gobernabilidad del área.

o Se debe socializar el contenido del PM con actores en general y

difundirlo por medio de pláticas, talleres, juntas, etc.

Se obtendrán 3 productos para esta etapa:

1. Contar con mecanismos para asegurar la participación de los

actores clave en la implementación de las estrategias de

conservación.

2. Haber identificado los factores de gobernabilidad para desarrollar

los respectivos esquemas.

3. Disponer de estrategia para socializar el plan: ¿a qué grupos,

cómo, cuándo?

4. Disponer de materiales didácticos para socializar el plan. (PCA,

2006)

10.7. ESTRATEGIAS

Page 84: ESTRATEGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/BERENICE_REYES_ZARCO.pdf · degradación del hábitat, generadas por la tala a gran escala, el sobrepastoreo

76

Estrategia para la elaboración del Plan de Conservación y Manejo “Las Huertas”, Comala, Colima.

Para llevar a cabo esta etapa de la elaboración de PCA se debe realizar una

revisión de la información hasta ahora recabada, pues a partir de esta es que se

conformarán las estrategias de conservación y manejo. Se describe también las

partes y la manera de desarrollarlas de forma más eficiente, para que sea posible

realizar modificaciones y adaptaciones durante la ejecución del proyecto.

10.7.1 COMPONENTES

Se define una estrategia, que según el manual de PCA, es la forma de llegar del

punto A al punto B. En este caso, el punto A puede considerarse el punto actual,

que dependiendo del caso debemos mantener o modificar, lo que lleva al punto B,

que es el objetivo o meta. Este objetivo o meta, significa “la salud en la

biodiversidad o mitigación de las amenazas o la capacidad de conservación que

queremos lograr”. La manera en cómo se llegue de A a B dependerá del contexto

encontrado para cada objeto de conservación, de esto, el diseño de las

estrategias de conservación para cada caso es el segundo componente. Como

tercer componente está la puesta en práctica de las estrategias y el monitoreo de

las mismas.

10.7.2. DESARROLLO DE LAS ESTRATEGIAS

Antes de pensar en el desarrollo de estrategias se debe tener muy clara la idea

por la cual se va a trabajar para llegar al éxito en la conservación, para esto

debemos definir los objetivos de conservación, la meta pretendida. Se debe definir

¿qué queremos? y ¿en cuánto tiempo podemos lograrlo? El siguiente paso es

elegir la manera para cumplir la meta propuesta, en esta ocasión se requiere del

conocimiento no solo de expertos, sino de todos los involucrados en la etapa de

planeación.

Como último paso se prestará especial atención a los objetivos que tengan el

mayor impacto, para lograr la conservación. En este caso se analizarán los

objetivos con base en los beneficios que puedan proporcionar, la factibilidad de

las acciones y el costo de la implementación. De tal forma que se identifique las

estrategias de mayor impacto, para posteriormente describirlas y determinar los

pasos clave a seguir para cada una.

Page 85: ESTRATEGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/BERENICE_REYES_ZARCO.pdf · degradación del hábitat, generadas por la tala a gran escala, el sobrepastoreo

77

Estrategia para la elaboración del Plan de Conservación y Manejo “Las Huertas”, Comala, Colima.

Los objetivos de una estrategia se basan en las amenazas y en la información

sobre la viabilidad de los objetos de conservación. (PCA, 2006), un buen objetivo

debe cumplir con los siguientes puntos:

Estar orientado a tener impacto. Reflejar los cambios que queremos lograr

en el área donde estamos planificando: mejorar la salud de la

biodiversidad, eliminar o mitigar sus amenazas y mejorar la capacidad de

conservación.

Ser medible en número, porcentaje, fracciones o en términos cualitativos.

Tener un horizonte temporal dentro del cual podamos ver resultados.

Ser específico o focalizado, claro y comprensible, sin dejar lugar a

ambigüedades.

Ser factible, apropiado y que pueda cumplirse en el tiempo previsto, con los

recursos disponibles y en el área donde estamos trabajando.

Ser riguroso, creíble y el producto de la mejor información científica

disponible.

Se debe recordar que el análisis de viabilidad nos permite “aterrizar” en

estrategias de restauración, mientras que los análisis de amenazas y de actores

nos permiten afinar las estrategias de mitigación de amenazas e identificar otras

para mejorar la capacidad de conservación.

10.7.3. ACCIONES ESTRATÉGICAS Y PASOS DE ACCIÓN

Al contar con estrategias para cada objetivo de conservación se debe pensar en

las acciones estratégicas y pasos que nos llevarán al cumplimiento de este. Las

acciones son aquellas que permiten el cumplimiento del objetivo de conservación,

mientras que los pasos de acción son los que permiten el cumplimiento de dichas

acciones (PCA, 2006), podría decirse, que las acciones es el procedimiento,

Page 86: ESTRATEGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/BERENICE_REYES_ZARCO.pdf · degradación del hábitat, generadas por la tala a gran escala, el sobrepastoreo

78

Estrategia para la elaboración del Plan de Conservación y Manejo “Las Huertas”, Comala, Colima.

mientras que los pasos serían los procedimientos que ayuden a cumplir el

primero. Ejemplo de un caso hipotético:

Objetivo: Hasta el 2011 se ha repoblado el 50 % del total de las especies

bajo alguna categoría de riesgo en el Área Protegida “Las Huertas”.

Acción 1. Establecer acuerdos de conservación de especies bajo

alguna categoría de riesgo, con los propietarios de las huertas.

Paso 1.1 Realizar estudios de etología de las especies

presentes en “Las Huertas”, consideradas bajo alguna

categoría de riesgo.

Paso 1.2 Establecer un esquema de reincorporación de

especies bajo alguna categoría de riesgo.

Paso 1.3 Definir el marco legal con los propietarios de las

huertas, para la protección de las especies.

10.7.4. EVALUACIÓN DE ESTRATEGIAS

Cada una de las estrategias por implementar pueden ser evaluadas, de manera

que se obtenga una selección de aquellas que más impacto tengan para alcanzar

el objetivo deseado. El libro de trabajo de Excel con que cuenta el manual para

PCA, realiza esta evaluación automáticamente tomando en cuenta los siguientes

criterios:

1. Contribución (grado en el que conduce al logro del objetivo de

conservación).

2. Mitigación de la amenaza.

3. Mejoramiento de la viabilidad

4. Duración del resultado (obtención de resultados de permanencia de

largo alzo).

Page 87: ESTRATEGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/BERENICE_REYES_ZARCO.pdf · degradación del hábitat, generadas por la tala a gran escala, el sobrepastoreo

79

Estrategia para la elaboración del Plan de Conservación y Manejo “Las Huertas”, Comala, Colima.

5. Influencia de otras estrategias de alto impacto

6. Liderazgo

7. Facilidad de implementación de la estrategia.

8. Motivación.

9. Costo de la estrategia.

10.7.5. MONITOREO

Según metodología para la PCA, el monitoreo del funcionamiento de las

estrategias, puede realizarse respondiendo las siguientes preguntas:

¿Realmente están las estrategias funcionando?

¿Están las amenazas mitigándose?

¿Están los objetos de conservación estables o mejorando?

¿Es posible corregir las estrategias si identificamos qué problemas

presentan?

El monitoreo proporcionará información para saber si se está trabajando por la

línea correcta o si se debe hacer cambios en las estrategias y a qué nivel, de

manera que se logre el objetivo de conservación. Para dar seguimiento al

cumplimiento de los objetivos, se propone realizar un Plan Operativo Anual

(POA). El POA, establece los pasos para ejecutar una estrategia; define cuándo,

cómo, con quién y cuánto va a costar el trabajo de conservación en un área.

El manual para la PCA sugiere que un POA puede/debe contener los siguientes

campos:

Las actividades principales a ser cumplidas durante el año.

El objetivo estratégico al que contribuyen esas actividades

Page 88: ESTRATEGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/BERENICE_REYES_ZARCO.pdf · degradación del hábitat, generadas por la tala a gran escala, el sobrepastoreo

80

Estrategia para la elaboración del Plan de Conservación y Manejo “Las Huertas”, Comala, Colima.

La amenaza u objeto de conservación relacionada con uno o más objetivos

y actividades.

El lugar donde se realiza la actividad.

La persona o personas responsables de la actividad.

El cronograma, que puede ser diario, quincenal, mensual, bimensual,

trimestral, o semestral dependiendo del nivel de detalle del POA o del tipo

de actividad.

El presupuesto; dividido en: salarios, equipo, consultorías, viajes, etc.

La fuente o fuentes de financiamiento con las que operaran la actividad o

las actividades.

Los recursos materiales y personales para llevar a cabo la actividad.

La prioridad

Los actores involucrados, tanto los responsables de la actividad, como

beneficiarios o perjudicados por ella.

Imprevistos o motivos que podrían demorar o impedir la ejecución de la

actividad

Las evaluaciones de impacto ambiental (EIA).

El POA debe realizarse con los actores clave del sitio, es recomendable que sean

breves y fáciles de usar, compuestos de acciones factibles, con prioridades,

además de revisados y discutidos regularmente.

10.8. LA CAPACIDAD DE CONSERVACIÓN

Para poder saber la capacidad de conservación que alcanzan las estrategias

propuestas e implementadas, primero debemos entender que significa “capacidad

Page 89: ESTRATEGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/BERENICE_REYES_ZARCO.pdf · degradación del hábitat, generadas por la tala a gran escala, el sobrepastoreo

81

Estrategia para la elaboración del Plan de Conservación y Manejo “Las Huertas”, Comala, Colima.

de conservación”. Según la metodologia para PCA, ésta se refiere a la

disponibilidad de aquellos elementos humanos, institucionales, financieros,

legales, políticos y de participación requeridos para llevar adelante el trabajo de

conservación, mitigando las amenazas y mejorando la salud de los objetos de

conservación. Pero, ¿cómo saber si las estrategias implementadas están

funcionando? Para esto, existen las Evaluaciones de Efectividad de Manejo

(EEM). Existen algunas metodologías que actualmente son utilizadas, como la de

UICN que se basa en 6 criterios: contexto, planificación, insumos, procesos,

productos y resultados.

La Herramienta de Rastreo, elaborada para analizar estrategias propuestas por

WWF y el Banco Mundial, se basa en 36 indicadores con 4 respuestas

predeterminadas cada uno, que rastrea y evalúa, las actividades críticas de

manejo y las amenazas. La Evaluación Priorización Rápida del Manejo de Áreas

Protegidas (RAPPAM) de la WWF, evalúa y compara la efectividad dentro de un

sistema de ANP, con el objetivo de implementar políticas, manejo e inversiones,

de acuerdo a cada amenaza, o de acuerdo a la importancia tanto de los objetos

como del sitio de conservación.

Existe también el programa Parques en Peligro, financiado por USAID Y TNC,

que fue elaborado con la finalidad de lograr que la conservación sea apoyada por

medio de ONG y OG en donde existen ya áreas reconocidas para conservación,

pero faltan medios financieros y técnicos que completen esta tarea.

Ahora bien, el Libro de Trabajo de Excel, incluido en el manual para PCA, consta

de una herramienta que evalúa criterios específicos para definir la situación de los

objetos de conservación y por lo tanto, la capacidad de conservación. Los

criterios, que se califican con valores de “muy altos”, “altos”, medio” y “bajo” de

acuerdo a la presencia-ausencia, eficacia, seguridad y prontitud del cumplimiento

de los criterios, son los siguientes:

1. Liderazgo:

Page 90: ESTRATEGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/BERENICE_REYES_ZARCO.pdf · degradación del hábitat, generadas por la tala a gran escala, el sobrepastoreo

82

Estrategia para la elaboración del Plan de Conservación y Manejo “Las Huertas”, Comala, Colima.

a. Presencia de una entidad responsable encargada de la conservación

del área, con las características de responsabilidad, experiencia y

tiempo.

b. Equipo multidisciplinario que implementa las estrategias de

conservación presente en el área y forma parte de los grupos

sociales involucrados.

2. Liderazgo institucional

Presencia de alguna organización privada, agencia estatal o

institución privada que dirija el desarrollo y la puesta en marcha de

las estrategias de conservación en el sitio.

3. Financiamiento

Suficiencia para cubrir gastos de personal, operativos y para

implementar las estrategias clave.

4. Marco Social/Legal para la conservación

Existencia del marco jurídico para la protección y políticas que

aseguren la conservación del área. Comprende leyes, reglamentos y

normatividad.

5. Apoyo de la comunidad

Involucramiento y apoyo de actores clave de la localidad.

Los resultados no solo permitirán saber la capacidad de conservación si no que

se podrán desarrollar estrategias para mejorar dicha capacidad; de manera

complementaria al libro de trabajo de excel, puede utilizarse alguna otra

metodología, todas estarán en búsqueda de ser una herramienta que establezca

Page 91: ESTRATEGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/BERENICE_REYES_ZARCO.pdf · degradación del hábitat, generadas por la tala a gran escala, el sobrepastoreo

83

Estrategia para la elaboración del Plan de Conservación y Manejo “Las Huertas”, Comala, Colima.

prioridades para el desarrollo de capacidades faltantes, con la que se pueda

medir el progreso y que de alguna manera apoye en las tareas para mejorar la

eficacia y el alcance del programa de manejo. Sin embargo, es prioritario aplicar

una metodología que vaya de acuerdo a las necesidades y elementos disponibles

para el área. Lo primordial para éste paso, consiste en evaluar todos los niveles y

elementos posibles del PM que tengan influencia sobre la capacidad de

conservación.

10.9 MEDIDAS DEL ÉXITO EN LA CONSERVACIÓN.

De acuerdo con TNC, donde se define que el éxito en la conservación consiste

en lograr avances sustanciales en la mitigación duradera de las amenazas críticas

y en el mantenimiento o mejoramiento sostenido de la viabilidad de los objetos de

conservación en los sitios identificados con tal fin; por lo tanto, como el mismo

Herrera-F Bernal (2007) dice, uno de los retos principales en los proyectos de

conservación es evaluar si una estrategia de conservación específica reducirá o

eliminará la amenaza o amenazas criticas y, por lo tanto, mejorara la viabilidad de

un objeto de conservación. Para este paso, el proceso de planificación y

monitoreo de acciones es esencial, ya que permite la retroalimentación,

mejoramiento y adaptación de las estrategias de conservación de un sitio. La

implementación de sistemas de monitoreo proporcionan la información requerida

para el manejo efectivo de los recursos locales, adaptando las acciones

instrumentadas de acuerdo a la información obtenida por este medio. Los criterios

para la medición del éxito de conservación se centran en:

1. Medir los resultados de las metas de conservación.

2. Motivar a los conservacionistas a implementar estrategias que puedan

lograrse de manera eficiente para reducir las amenazas y provean la salud

de los objetos de conservación, estrategias rentables y eficientes para

eliminar las presiones y sus fuentes.

Page 92: ESTRATEGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/BERENICE_REYES_ZARCO.pdf · degradación del hábitat, generadas por la tala a gran escala, el sobrepastoreo

84

Estrategia para la elaboración del Plan de Conservación y Manejo “Las Huertas”, Comala, Colima.

3. Implementar medidas en las que se obtenga el grado de avance para el

logro de metas, que sean costeables y funcionales.

4. Las medidas, aunque basadas en conceptos científicos, deben estar

elaboradas de manera que sean comprendidas por todos involucrados en

el plan.

Con la información recabada, Herrera-F, Bernal (2007), señala que debe

construirse un marco conceptual a partir del cual se generan las medidas de éxito,

este marco está basado en los elementos estado-presión-respuesta. Con este

modelo se evalúan las presiones sobre los objetos de conservación, las

amenazas, los cambios de componentes de los objetos de conservación y la

salud del ecosistema, la efectividad de las estrategias para la conservación así

como su capacidad de conservación.

Con base en el marco conceptual, debe construirse un plan efectivo de monitoreo,

de acuerdo con lo establecido por la PCA, se requiere del análisis de viabilidad de

los objetos de conservación y del análisis de sus amenazas críticas que están

directamente relacionados con el cumplimiento de los objetivos estratégicos.

Tener el punto de vista de grupos interesados sobre el particular es fundamental,

estos serán los primeros en señalar las inconsistencias encontradas en el

cumplimiento de los objetivos estratégicos.

10.9.1. DESARROLLO DE INDICADORES

Al contar con la información antes mencionada, pueden elaborarse los

indicadores de efectividad (el impacto de las acciones sobre los objetos de

conservación, indicadores de objetivos estratégicos o de diagnóstico) o de estado

(viabilidad de los objetos de conservación y del análisis de las amenazas críticas).

Tanto los indicadores de efectividad como los de estado pueden seleccionarse

con base en el objeto de conservación derivados directamente del análisis de

viabilidad, o con base en las amenazas identificadas en los análisis

Page 93: ESTRATEGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/BERENICE_REYES_ZARCO.pdf · degradación del hábitat, generadas por la tala a gran escala, el sobrepastoreo

85

Estrategia para la elaboración del Plan de Conservación y Manejo “Las Huertas”, Comala, Colima.

correspondientes (PCA, 2006). La generación de indicadores dependerá de las

condiciones presentadas por los diferentes escenarios para cada objeto de

conservación.

De este escenario también dependerá cual es la necesidad de monitoreo, ya sean

los atributos ecológicos clave para la conservación, que sienta una base objetiva

de evaluación o la generada a partir del monitoreo de las amenazas, que son más

sensibles a cambios en el corto plazo y más sencillas de recolectar e interpretar o

a través de la combinación de ambas. Si las amenazas no demandan atención,

Herrera-F (2007), sugiere que solo se utilicen indicadores de alerta temprana,

mas si se conocen amenazas potenciales, los indicadores de diagnóstico y de

alerta temprana serán necesarios para evaluar el estado. Si las acciones para

reducir las amenazas son claras y factibles se utilizarán de la misma manera

indicadores de diagnóstico y alerta, si no se pueden realizar ningún tipo de

acciones, se necesitarán indicadores de diagnóstico para decidir si se continúa

trabajando en este sitio o se inician acciones en otro. Cada indicador construido,

debe contar con las siguientes características:

Ser medible: se lo puede registrar y analizar cuantitativa o

cualitativamente.

• Ser preciso: es definido y comprendido de la misma manera por diferentes

personas.

• Ser consistente: no cambia con el paso del tiempo, de tal forma que

siempre mide el mismo fenómeno.

• Ser sensible: cambia proporcionalmente en respuesta a los cambios reales

en la condición o concepto que mide.

Al finalizar con la selección de indicadores, se utilizará el libro de trabajo de Excel

para los siguientes pasos.

1. Selección de métodos y tareas para recopilar datos considerando:

a. Exactitud y confiabilidad

Page 94: ESTRATEGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/BERENICE_REYES_ZARCO.pdf · degradación del hábitat, generadas por la tala a gran escala, el sobrepastoreo

86

Estrategia para la elaboración del Plan de Conservación y Manejo “Las Huertas”, Comala, Colima.

b. Costo-efectividad

c. Factibilidad (capacidad de uso)

d. Apropiado (desde el punto de vista cultural o de condición)

2. Determinar cuándo, con quién y en dónde se recopilarán los datos.

a. Frecuencia y momento, basados en la escala de tiempo

adecuada a cada objeto de conservación para observar no solo

cambios en los mismos si no en general en los sitios de trabajo y

en la dinámica socioeconómica del mismo.

b. Responsable de la recopilación de información por indicador.

Ej.

i. Ecólogo- indicador de biodiversidad

ii. Ecólogo conservacionista- indicadores de amenaza

c. Lugar de ejecución del monitoreo.

i. Necesaria especificación del sitio.

ii. Especificación de la forma de organización de datos

3. Sistematización de datos

a. Redacción de un informe.

10.10. IDEAS PARA ORGANIZAR TALLERES PARA LA PLANIFICACIÓN DE

LA CONSERVACIÓN DE ÁREAS.

La comunicación y participación por parte del grupo de expertos como de los

actores en el proceso de elaboración de la PCA es fundamental para asegurar el

éxito de la conservación y el manejo de áreas protegidas. Existen diversas formas

Page 95: ESTRATEGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/BERENICE_REYES_ZARCO.pdf · degradación del hábitat, generadas por la tala a gran escala, el sobrepastoreo

87

Estrategia para la elaboración del Plan de Conservación y Manejo “Las Huertas”, Comala, Colima.

para lograr la comunicación y participación dentro de un proceso de planificación,

mas el manual para la elaboración de PCA, sugiere que esta, se realice mediante

talleres.

Antes de poder planear cualquier cosa es importante contar con:

El equipo planificador.

Saber los alcances de la planificación y tener la información básica del área

con la que se va a trabajar.

Haber identificado los actores clave.

Haber determinado el alcance de la participación de los actores clave.

Una vez que se cuente con estos datos, se debe planear el número de talleres a

implementar, tomando en cuenta las necesidades del sitio, el costo y el tiempo

disponible para poder llevarlos a cabo.

Los temas a tratar en los talleres dependerán de la participación que se pretenda

lograr, mas, de acuerdo al manual para la elaboración de PCA, los temas pueden

ser los siguientes:

Taller 1.

Presentación del equipo de trabajo

Razones de la creación del Plan de Manejo

Explicación de los pasos para la elaboración de la PCA

Selección de los objetos de conservación.

Taller 2.

Revisión/modificación del taller 1

Análisis de presiones

Taller 3

Page 96: ESTRATEGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/BERENICE_REYES_ZARCO.pdf · degradación del hábitat, generadas por la tala a gran escala, el sobrepastoreo

88

Estrategia para la elaboración del Plan de Conservación y Manejo “Las Huertas”, Comala, Colima.

Recuento de avances

Taller 4

Recuento de avances

Recuento de modificaciones

Presentación y validación de resultados

La información generada en los talleres debe ser validad por especialistas, en

esta etapa es posible que se generen cambios en los datos logrados en los

talleres, por lo que es necesario comunicar cualquier modificación a los

participantes. Para obtener un respaldo de la información generada, es

recomendable documentar en las memorias de los talleres la información

generada, de esta manera se tendrá el punto de partida y el proceso para la

generación de estrategias, de manera que si existe la necesidad de realizar

cambios, en un futuro, a las estrategias ya implementadas, se tenga una base

sobre la cual trabajar.

Los talleres deben ser estratégicamente pensados para lograr la mayor

participación en un tiempo razonable, por lo que el trabajo por grupos es esencial,

para lograr el funcionamiento de estos, el manual para la elaboración de PCA,

sugiere:

Asegurarse de que cada grupo cuente con un facilitador.

Cada grupo debe tener un número de participantes razonable.

Tratar de formar grupos multidisciplinarlos.

Antes de comenzar el trabajo, se debe nombrar un relator y otro que

registre la información.

Realizar reuniones plenarias, con el fin de intercambiar los resultados de

cada grupo y promover la retroalimentación.

Page 97: ESTRATEGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/BERENICE_REYES_ZARCO.pdf · degradación del hábitat, generadas por la tala a gran escala, el sobrepastoreo

89

Estrategia para la elaboración del Plan de Conservación y Manejo “Las Huertas”, Comala, Colima.

Se debe proporcionar información general (biológica, social, económica, y

cartográfica) del sitio a los participantes, esta debe estar disponible en todo

momento. Otro punto importante a considerar, es el sitio donde se llevarán a cabo

los talleres; aunque este punto depende totalmente del presupuesto disponible, se

debe pensar en ofrecer la comodidad a los participantes en la medida de lo

posible y en caso de ser necesario, proporcionar las facilidades mínimas de

hospedaje, comida, sala de reunión, tiempo de esparcimiento, a participantes de

recursos limitados. En necesario llevar un control y registro de los participantes,

ayudará a la identificación de actores clave.

El material necesario para llevar a cabo los talleres debe ser pensado y solicitado

tiempo antes para tenerlo disponible al momento de impartir dichos talleres, de la

misma manera se debe tener planeada la agenda de trabajo, con el fin de

optimizar tiempos y mantener un orden de ideas. Al término de los talleres debe

presentarse un informe final, con el compendio de la información generada. El

escrito debe ser sencillo y conciso, y los datos relevantes se sugiere se presenten

a manera de tabla. Los mapas, imágenes, listados y tablas del libro de trabajo de

excel pueden ser presentados en anexos. La esquematización del procedimiento

es presentada en el ANEXO 1.

11. RESULTADOS

Después de haber realizado una búsqueda exhaustiva de la información

disponible, relevante y que fuese de utilidad para la realización del PCMAP-LH.

Se logró encontrar la siguiente información:

11.1 Información recabada.

Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA)

Título segundo: Biodiversidad

o Capítulo I: Áreas naturales protegidas

Page 98: ESTRATEGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/BERENICE_REYES_ZARCO.pdf · degradación del hábitat, generadas por la tala a gran escala, el sobrepastoreo

90

Estrategia para la elaboración del Plan de Conservación y Manejo “Las Huertas”, Comala, Colima.

Reglamento de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al

Ambiente en Materia de Áreas Naturales Protegidas (RMANP)

o Título sexto: De los usos, aprovechamientos y autorizaciones

Capítulo VI: de los usos y aprovechamientos permitidos

y de las prohibiciones

Capítulo II: de las autorizaciones para el desarrollo de

obras y actividades en las áreas naturales protegidas

Reglamento de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al

Ambiente en Materia de Ordenamiento Ecológico Territorial (RMOET)

Ley General de Vida Silvestre (LGVS)

o Título de toda la información disponible, relevante y que fuese de

utilidad para la realización del PCMAP-LH”.

Conservación de la vida silvestre: Capítulo I: Especies y

poblaciones en riesgo y prioritarias para la conservación

Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS)

Ley de Preservación Ambiental del Estado de Colima (LPAEC)

Reglamento de Manejo del Comité del Área de Protección de los

Recursos Naturales, “Las Huertas de Comala”.

Programa de Desarrollo Urbano de Comala (PDUC)

Plan Estatal de Desarrollo 2009-2012 (PED)

Decreto de Creación del Área Natural Protegida “Las Huertas”

Estudio de Diversificación Productiva para “Las Huertas, Comala”

o Localización geográfica

Límites y colindancias

Vías de acceso

o Características físicas

Topografía

Geología

Edafología

Hidrología

Climatología

o Características bióticas

Page 99: ESTRATEGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/BERENICE_REYES_ZARCO.pdf · degradación del hábitat, generadas por la tala a gran escala, el sobrepastoreo

91

Estrategia para la elaboración del Plan de Conservación y Manejo “Las Huertas”, Comala, Colima.

Flora

Fauna

o Características socio-económicas

Asentamientos humanos

Actividades económicas

o Tenencia de la terra

o Patrimonio cultural

o Zonificación

Zona núcleo

Subzona de protección

Subzona de uso restringido

Zona de amortiguamiento

Subzona de uso tradicional

Subzona de aprovechamiento sustentable de los

recursos naturales

Subzona de aprovechamiento sustentable de

agroecosistemas

Subzona de aprovechamiento especial

Subzona de uso público

Subzona de asentamientos humanos

Subzona de recuperación

o Diagnóstico y problemática

Forestal, hortícola y agropecuaria

Socioeconómico

o Componentes de productividad

Conservación, manejo y restauración de recursos naturales

Aprovechamiento turístico y uso público

Educación ambiental

Administración

o ANEXOS

o Planos

o Reseña fotográfica

Page 100: ESTRATEGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/BERENICE_REYES_ZARCO.pdf · degradación del hábitat, generadas por la tala a gran escala, el sobrepastoreo

92

Estrategia para la elaboración del Plan de Conservación y Manejo “Las Huertas”, Comala, Colima.

o Bibliografía

Entrevistas a pobladores y dueños de terrenos en “Las Huertas”.

A manera de comparativo, se ha construido una tabla donde se señalan los datos

solicitados por la metodología de TNC para la PCA (2006), y los elementos

disponibles encontrados con relación al Área Protegida “Las Huertas”.

TABLA 8. COMPARATIVO

Datos solicitados por TNC Documentos disponibles para APRN-LH

Marco Legal en materia de

ANP y Protección al

Ambiente.

LGEEPA

Reglamento de la LGEEPA en materia de ANP

Reglamento de la LGEEPA de OET

Ley General de Vida Silvestre

Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable

PDUCPCC

PED 2009-2012

Decreto de Creación del ANP “Las Huertas”

Directrices de CONANP para la administración y

manejo de áreas Naturales Protegidas.

Características biológicas

y ecológicas del área

Localización geográfica

-límites y colindancias

vías de acceso

Page 101: ESTRATEGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/BERENICE_REYES_ZARCO.pdf · degradación del hábitat, generadas por la tala a gran escala, el sobrepastoreo

93

Estrategia para la elaboración del Plan de Conservación y Manejo “Las Huertas”, Comala, Colima.

-características físicas

topografía

geología

edafología

hidrología

climatología

características bióticas

Se recomienda verificar todos los datos

encontrados

Información del contexto

social

Características socio-económicas

asentamientos humanos

actividades económicas

Tenencia de la tierra

Patrimonio cultural

Información del contexto

económico

Información contemplada junto con el contexto

social

Información de la situación

actual general del área

Diagnóstico y problemática

forestal, hortícola y agropecuaria

socioeconómico

Identificación de

amenazas y peligros para

Información contemplada junto con la situación

general del área

Page 102: ESTRATEGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/BERENICE_REYES_ZARCO.pdf · degradación del hábitat, generadas por la tala a gran escala, el sobrepastoreo

94

Estrategia para la elaboración del Plan de Conservación y Manejo “Las Huertas”, Comala, Colima.

el área

Proceso de planificación Existen estrategias propuestas para el área por

medio de un estudio de diversificación productiva,

pero no ha sido revisado y/o aceptado por

CONANP.

Actores clave Se tienen identificados actores del ámbito

gubernamental, de población, y de la

administración del área.

Trabajo con actores clave

(entrevistas, talleres,

reuniones)

Se realizaron entrevistas semiestructuradas al

azar con representantes gubernamentales

encargados de la administración del área, así

como con ejidatarios y propietarios privados

Personal de planificación SDUM y SDRM; Consejo de Colonos de “Las

Huertas”

Presupuesto para

planificación

No se tiene identificado

Al conocer la información faltante, que permita elaborar el PCMAP-LH se

elaboraron estrategias para la obtención de dicha información que son planteadas

en una ruta crítica.

TABLA 9. RUTA CRÍTICA

Creo que las columnas están al revés, primero seria la acción y luego el paso y

por ultimo los medios.

Page 103: ESTRATEGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/BERENICE_REYES_ZARCO.pdf · degradación del hábitat, generadas por la tala a gran escala, el sobrepastoreo

95

Estrategia para la elaboración del Plan de Conservación y Manejo “Las Huertas”, Comala, Colima.

Pasos Acción Medio

Conformación del equipo

de planificación

Búsqueda y selección de

un líder y de especialistas.

Biólogo

Especialista en SIG

Especialista social

Administrador financiero

Otros

Contratación de

Consultoría

Vinculación con

Universidades

Información de la situación

y contexto general del

área.

Revisión de Información

general de Comala y

Colima; información

biológica, social y

económica

Búsqueda de

información en INEGI,

Municipio, Estado y

Publicaciones.

Justificación legal,

ambiental, social y

económica del proyecto.

Revisión de Leyes y

reglamentos en materia de

Áreas Naturales

Protegidas.

Revisión y Análisis del

contexto social Revisión y

Análisis del contexto

económico

Leyes y Reglamentos

en Materia de ANP.

Revisión de

bibliografía,

encuestas,

entrevistas, etc.

Corroboración de datos

sobre la descripción de

características biológicas,

Revisión y corroboración

de información biológica,

ecológica y fisiográfica

Datos de INEGI,

textos especializados,

publicaciones, tesis e

Page 104: ESTRATEGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/BERENICE_REYES_ZARCO.pdf · degradación del hábitat, generadas por la tala a gran escala, el sobrepastoreo

96

Estrategia para la elaboración del Plan de Conservación y Manejo “Las Huertas”, Comala, Colima.

ecológicas y fisiográficas

del área

general para Colima y

Comala

información con

investigadores y

habitantes del área.

Recorridos y salidas a

campo para la

corroboración de

datos Biológicos y

ecológicos.

Corroboración de datos

sobre amenazas y peligros

para el área.

Identificación de

amenazas y peligros para

el área.

Recorridos y salidas a

campo

Identificación de actores

clave

Búsqueda de actores

clave: representantes

gubernamentales, líderes

comunitarios, líderes

naturales u otros actores

clave relevantes, con

quien dirigirse en primera

instancia.

Realización de

reuniones y talleres.

Proceso de planificación

(elaboración de PCA)

Identificación y selección de Objetos de

Conservación

Análisis de Viabilidad de los Objetos de

Conservación

Identificación y análisis de presiones

Identificación y análisis de fuentes de presión

Análisis del contexto

Page 105: ESTRATEGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/BERENICE_REYES_ZARCO.pdf · degradación del hábitat, generadas por la tala a gran escala, el sobrepastoreo

97

Estrategia para la elaboración del Plan de Conservación y Manejo “Las Huertas”, Comala, Colima.

Identificación y establecimiento de Estrategias

Disponibilidad de los elementos de Conservación

Medidas de éxito

Deben considerarse elaboración de talleres, tal

como indica el manual para la elaboración de PCA,

2006

Elaboración del

documento físico del Plan

de Conservación y Manejo

Realización del informe final de

resultados de la elaboración de

PCA y adecuación a los

Términos de Referencia para

Planes de Manejo propuesto por

CONANP

Herramientas

de medios

(computadoras,

impresoras,

etc.)

Presentación del

documento

Presentación del Documento final

a CONANP, municipio, al estado

y a la sociedad interesada.

Asamblea

Publicación Revisión y publicación del

documento por parte de

CONANP y el Municipio de

Comala y Estado de Colima.

Publicaciones

CONANP

Con el fin de complementar la ruta crítica presentada, se elaboró un cronograma

de actividades, el cual se presenta a continuación.

TABLA 10. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

Page 106: ESTRATEGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/BERENICE_REYES_ZARCO.pdf · degradación del hábitat, generadas por la tala a gran escala, el sobrepastoreo

98

Estrategia para la elaboración del Plan de Conservación y Manejo “Las Huertas”, Comala, Colima.

Page 107: ESTRATEGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/BERENICE_REYES_ZARCO.pdf · degradación del hábitat, generadas por la tala a gran escala, el sobrepastoreo

99

Estrategia para la elaboración del Plan de Conservación y Manejo “Las Huertas”, Comala, Colima.

12. CONCLUSIONES

Al finalizar este trabajo se han identificado las carencias en información para la

elaboración del PCM, y se han desarrollado estrategias que faciliten la

obtención de la información faltante, así también se ha desarrollado una ruta

crítica que ayude a obtener dicho producto por lo que la hipótesis se acepta.

Para cumplir con el objetivo general del trabajo y sentar las bases para la

creación de un PCM, se construyo una ruta crítica basada en la metodología

presentada en el Manual de PCA de TNC, identificando información disponible

y relevante, comparando los elementos disponibles con los elementos

solicitados, y desarrollando estrategias para la obtención de los elementos

faltantes.

Las ANP, son un modelo de conservación, que busca la protección de los

recursos naturales de un sitio, pero para que la conservación tenga éxito, ésta

debe estar vinculada con un Plan de Manejo Integral, que considere las

interacciones con la sociedad, ya que los actores de esta, son los que hacen

uso de los recursos naturales que están en protección.

Algunas ANP en México se han decretado por índole política, sin justificación

previa y sin el consentimiento de los pobladores, tal es el caso de “Las

Huertas”, lo que ha ocasionado que el área no tenga un fin ecosistémico

específico y además carezca de administración, y por consiguiente genere el

rechazo de sus habitantes. Por este contexto, si el área permanece como hasta

ahora, sin un PCM, el deterioro de esta se agravará, por tanto los problemas

que con este se vinculan, como la problemática social, también aumentará.

Aún cuando LGEEPA y CONANP han establecido una serie de lineamientos a

seguir para la elaboración y el contenido de un PM, estos no son lo

suficientemente específicos para llevarlos a cabo dentro de un ANP, por lo que

tomar otras metodologías que complementen estos lineamientos es esencial.

Page 108: ESTRATEGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/BERENICE_REYES_ZARCO.pdf · degradación del hábitat, generadas por la tala a gran escala, el sobrepastoreo

100

Estrategia para la elaboración del Plan de Conservación y Manejo “Las Huertas”, Comala, Colima.

Tal es el caso del Manual para la Planificación y Conservación de Áreas, que

como se analizó, el cual tiene 8 puntos clave:

Selección de los objetos de conservación.

Análisis de viabilidad de los objetos.

Identificación de presiones

Identificación de fuentes de presión

Análisis de contexto

Estrategias

Disponibilidad de elementos para conservación

Medidas de éxito

Llevar a cabo cada uno de los puntos asegurará el éxito en la implementación

del PM, mas es importante realizar revisiones y mejoras continuas para

adaptarlo a las circunstancias del momento.

Para el caso específico de “Las Huertas” existen ciertos avances de

información, se tienen algunos datos que podrían ser utilizados para la

elaboración del PM , como las características biológicas y ecológicas del área,

la información del contexto social en la parte de características socio-

económicas, asentamientos humanos, actividades económicas, tenencia de la

tierra y patrimonio cultural; existe también información del contexto económico,

e información de la situación actual general del área donde también se

contempla un apartado de identificación de amenazas y peligros para el área;

de la misma manera, existen ciertas estrategias propuestas en el estudio de

diversificación productiva, mas no ha sido verificada ni validada por CONANP o

SEMARNAT.

A pesar de que se han identificado a los actores clave (representantes

gubernamentales municipales y estatales, ejidatarios y propietarios privados,

Page 109: ESTRATEGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/BERENICE_REYES_ZARCO.pdf · degradación del hábitat, generadas por la tala a gran escala, el sobrepastoreo

101

Estrategia para la elaboración del Plan de Conservación y Manejo “Las Huertas”, Comala, Colima.

miembros del consejo de colonos del ANP, hace falta adentrarse en la

conformación de la estructura socio-económica de la población, para identificar

los intereses de cada estrato, que servirá no solo para llevar a cabo reuniones

de trabajo y talleres, si no para generar lineamientos del manejo del área. Es

esencial conocer los datos completos de los líderes naturales de la comunidad

para establecer vínculos con la totalidad de la población.

Así también, a pesar de que se logró realizar entrevistas con algunos de los

propietarios de “Las Huertas”, el lograr profundizar y homogeneizar el trabajo

directo con los actores clave (parte esencial para la realización y éxito de la

PCA) por medio de talleres y reuniones que permitiran plasmar e identificar la

percepción que tienen los propietarios y habitantes, en relación a la limitación o

prohibición que genera el ANP para sus actividades productivas.

Los resultados de las entrevistas realizadas (ANEXO 1) manifiestan que existe

cierto grado de inconformidad parte de los habitantes ante la prohibición de

modificar sus tierras o llevar a cabo cualquier tipo de actividad productiva que

no se esté realizando ya en el sitio, sin embargo, se tiene conocimiento de que

algunos propietarios si han logrado modificar sus tierras mediante

fraccionamientos, inclusive logrando realizar construcciones que caen fuera de

lo enmarcado por el decreto de creación del ANP, lo que trae descontento en

ciertos sectores de la sociedad, pues no todos conocen el método por el cual

ciertos propietarios pudieron realizar estas acciones o en qué condiciones

fueron realizadas.

Es de esperarse que la población en general pida fraccionar el área, o tener

acceso a la modificación y construcción de inmuebles, inclusive a diversificar

sus actividades productivas y en algunos casos llevar a cabo trabajos de

conservación de los terrenos, ya que para los propietarios representa

beneficios económicos, que hasta el momento no han logrado bajo las

“limitantes” en las que se desarrollado en ANP.

CONANP ha dejado en manos de los gobiernos estatales y municipales la

administración y gestión del área, sin embargo, no hay lineamientos, una

Page 110: ESTRATEGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/BERENICE_REYES_ZARCO.pdf · degradación del hábitat, generadas por la tala a gran escala, el sobrepastoreo

102

Estrategia para la elaboración del Plan de Conservación y Manejo “Las Huertas”, Comala, Colima.

estructura administrativa, no hay recursos económicos para el manejo de la

misma, ni ningún tipo de gestión que vincule el ANP con ningún orden de

gobierno, solo existe un convenio que CONAMP otorga a través de un consejo

plural, en el cual le da en responsabilidad al gobierno local del cuidado de la

mismo, en pocas palabras se deshace de su responsabilidad como actor

gubernamental responsable, pero sin asignar recursos para ello.

La realización del PM para “Las Huertas” ha sido contemplado en el Plan de

Desarrollo Urbano del Estado de Colima 2009-2012. Por lo que existe la

posibilidad de ser llevado a cabo.

Al tener el ANP, un Plan de Manejo, podrá proponerse una administración y por

lo tanto poder recibir apoyo monetario ya sea por parte del Estado o el

Municipio, inclusive por parte de la CONANP, para llevar a cabo plenamente

las estrategias propuestas para el sitio.

El manejo integral del ANP, puede traer grandes beneficios al Estado, ya sea

económicamente (pago de servicios), turísticamente, socialmente (desarrollo

de comunidades) y en materia de conservación y biodiversidad ya que una

parte de este sitio es productor cafetalero, de mamey, de mango y de

tamarindo. Por lo que se podría impulsar la producción a través del PM ya que

ahora se encuentra abandonada.

Ya que existe una gran desinformación por parte de la sociedad hacia el

conocimiento en general y el funcionamiento de las de las ANP en Colima, es

necesario diseñar una estrategia de promoción para dar a conocer la

importancia de estas, en especial para “Las Huertas”, ya que por su falta de

vigilancia, es susceptible a presiones y perturbaciones. No solo por parte de los

propietarios o habitantes, si no de los visitantes del ANP.

Es necesario que todos los actores se involucren bajo una ruta a seguir para

conservar el Área de Protección de Recursos Naturales “Las Huertas” de

Comala, Col.

Page 111: ESTRATEGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/BERENICE_REYES_ZARCO.pdf · degradación del hábitat, generadas por la tala a gran escala, el sobrepastoreo

103

Estrategia para la elaboración del Plan de Conservación y Manejo “Las Huertas”, Comala, Colima.

Page 112: ESTRATEGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/BERENICE_REYES_ZARCO.pdf · degradación del hábitat, generadas por la tala a gran escala, el sobrepastoreo

104

Estrategia para la elaboración del Plan de Conservación y Manejo “Las Huertas”, Comala, Colima.

BIBLIOGRAFÍA

Bezaury-Creel, 1998, Juan; Gutiérrez Carbonell, David - CONABIO,

Conservación de la biodiversidad en México, La diversidad biológica de

México: Estudio de país. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso

de la Biodiversidad. México, D.F, México

Castañeda Rincón Javier, 2006, Las Áreas Naturales Protegidas de

México de su origen precoz a su consolidación tardía, Scripta Nova

REVISTA ELECTRÓNICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES,

Universidad de Barcelona. ISSN: 1138-9788. Depósito Legal: B.

21.741-98, Vol. X, núm. 218 (13), 1 de agosto de 2006

D.O.F. 1917, Constitución Política de los estados Unidos Mexicanos.

D.O.F.1988, Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al

Ambiente. Ultima Reforma 2005.

D.O.F. 1988, Decreto por el que se establece como área de protección

de recursos naturales, la zona conocida como Las Huertas

D.O.F. 1993, Ley General de Asentamientos Humanos.

D.O.F, 2000, Reglamento de la ley general de equilibrio ecológico y de

protección al ambiente en materia de Áreas Naturales Protegidas. Última

Reforma 2004.

D.O.F., 2000, Ley General de Vida Silvestre. Última Reforma 2007.

INE. 1995, Programa de Áreas Naturales Protegidas 1995-2000

Page 113: ESTRATEGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/BERENICE_REYES_ZARCO.pdf · degradación del hábitat, generadas por la tala a gran escala, el sobrepastoreo

105

Estrategia para la elaboración del Plan de Conservación y Manejo “Las Huertas”, Comala, Colima.

Granizo Tarsicio, Molina Ma. Elena, Secaria Estuardo, Herrera Bernal,

Benìtez Silvia, Maldonado Óscar, Libby Michelle, Arroyo Paulina, Ísola

Sandra, Castro Mauricio, 2006, Manual de Planificación para la

Conservación de Áreas, PCA, The Nature Conservancy, Quito.

Owen Oliver, 2000, Conservación de Recursos Naturales, 2ª Edición,

Quebecor Impreandes, Colimbia.

Documento Web:

http://books.google.com.mx/books?id=0Z_KmG0yOvEC&pg=PP7&dq=C

onservaci%C3%B3n+de+recursos+naturales,+Oliver+owen&hl=es&ei=9

m1QTNrIG4_msQORj4S1Bw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=

2&ved=0CC4Q6AEwAQ#v=onepage&q=Conservaci%C3%B3n%20de%

20recursos%20naturales%2C%20Oliver%20owen&f=false

Padilla Velarde, Eloy; Cuevas Guzmán, Ramón; Ibarra Manríquez,

Guillermo; Moreno Gómez, Saúl, 2006, Riqueza y Biogeografía de la

flora arbórea del Estado de Colima, México, Revista Mexicana de

Biodiversidad, D.F., México, UNAM. p.p. 271-295

Primack, Richard; Rozzi, Ricardo, Feinsinger Peter, Dirzo, Rodolfo,

Massardo Francisca, 2001, Fundamentos de la Conservación Biológica:

Perspectivas Latinoamericanas, Fondo de Cultura Económica,

D.F.México.

Docuemnto web: http://redalyc.uaemex.mx Consultado 04 dic. 2009

S/A, IUCN (World Conservation Union).Forest and protected Areas.

Guidelines 12. Documento web: http://www.iucn.org/dbtw-

wpd/edocs/PAG-012.pdf.

S/A, Casco Munóz, Maira Elena, Instituto de Ciencias del Mar y

Limnología, Unidad Académica Mazatlán, UNAM

Documento web: http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-218-13.htm

Page 114: ESTRATEGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/BERENICE_REYES_ZARCO.pdf · degradación del hábitat, generadas por la tala a gran escala, el sobrepastoreo

106

Estrategia para la elaboración del Plan de Conservación y Manejo “Las Huertas”, Comala, Colima.

S/N, 1996, Programa de Áreas Naturales Protegidas en México, Instituto

Nacional de Ecología, SEMARNAP.

Documento web:

http://www2.ine.gob.mx/publicaciones/consultaPublicacion.html?id_pub=

43 Consultado 14 de Nov. 2009

S/N, 1997, Documento de antecedentes, Cumbre para la tierra + 5,

Periodo extraordinario de sesiones de la asamblea general para el

Examen y la Evaluación de la Aplicación del Programa 21, División de

Desarrollo Sostenible Departamento de Coordinación de Políticas y de

Desarrollo Sostenible Naciones Unidas, Nueva York.

Documento web: http://www.un.org/spanish/conferences/cumbre&5.htm

S/N, 2001Programa de Trabajo, Comisión Nacional de Áreas Naturales

Protegidas

S/N, 2001-2006, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales,

México.

Documento web: http://www.conanp.gob.mx/pdf/plan_trabajo.pdf

Consultado 16 Nov. 2009

S/N, 2002, Capítulo 1, Integración de Medio Ambiente y desarrollo:1972-

2002, PNUMA, ONU.

S/N, 2005, CONAFOR. Estudio de Diversificación Productiva “Las

Huertas”.

S/N, 2009, Términos de Referencia para Elaborar los Programas de

Conservación y Manejo, CONANP, Mex.

Page 115: ESTRATEGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/BERENICE_REYES_ZARCO.pdf · degradación del hábitat, generadas por la tala a gran escala, el sobrepastoreo

107

Estrategia para la elaboración del Plan de Conservación y Manejo “Las Huertas”, Comala, Colima.

Documento Web:

http://www.conanp.gob.mx/pdf_programa_manejo/TdRPCyMfinal%20_3

_5febde2009.pdf Consultado: 16 Nov. 2009

S/N, 2009, Kyoto Protocol: Disposition and Normativity, United Nations

Framework Convention on Climate Change, última actualización 2009.

Documento web: http://unfccc.int/2860.php

Valle Rodríguez, Santiago, 2006, Las áreas Naturales Protegidas en

México, Un Ejemplo de propuesta de gestión de un área protegida y plan

de manejo en la “Sierra de Monte Escobedo” (Zacatecas, México). Tesis

Doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona.

Velazquez Alejandro, 2001, Proyeto Ejecutivo de las bases para la

reestructuración del sistema de Áreas Naturales Protegidas del D.F.

INFORME FINAL, Instituto de Geografía, UNAM, Gob. del D.F.

Documento web:

http://www.igeograf.unam.mx/ua_morelia/_private/proyectos/gdf/portada.

html Consultado 14 Nov. 2009

2010, CONAFOR, página oficial: www.conafor.gob.mx

2010, CONANP. Página Oficial. www.conanp.gob.mx

Page 116: ESTRATEGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/BERENICE_REYES_ZARCO.pdf · degradación del hábitat, generadas por la tala a gran escala, el sobrepastoreo

108

Estrategia para la elaboración del Plan de Conservación y Manejo “Las Huertas”, Comala, Colima.

ANEXO 1

10 Febrero, 2010

Entrevistado 1.

La Coordinadora de la dirección de Ecología de Colima, señala que

efectivamente el ANP “Las Huertas” no cuentan con administración, solo

cuentan con un Comité de representantes ante las asambleas realizadas

para llegar a acuerdos sobre el sitio en reuniones con integrantes

gubernamentales del mismo comité.

También señala que “Las Huertas” no cuenta con un Plan de Manejo vigente

que regulen los usos de los recursos disponibles, acciones de conservación o

restauración. Más menciona que se han realizado Planes de Manejo previos

por parte de diferentes actores, mas ninguno se ha implementado.

El último trabajo realizado de “Las Huertas” es un Estudio de Diversificación

Productiva, hecho en el 2005, por parte de CONAFOR, que pretendía

implementarse como Plan de Manejo, pero que tampoco llegó a ese término.

Señaló que existen planes para realizar el Plan de Manejo de Las Huertas, y

que posiblemente se propondría en el Plan Estatal de Desarrollo, así también

dijo que se mantienen pláticas con CONANP para realizar la posible

modificación del decreto de creación del ANP, además de analizar la manera

de realización del Plan de Manejo.

AL terminar la entrevista, proporcionó el archivo en electrónico del Estudio de

diversificación Productiva.

Page 117: ESTRATEGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/BERENICE_REYES_ZARCO.pdf · degradación del hábitat, generadas por la tala a gran escala, el sobrepastoreo

109

Estrategia para la elaboración del Plan de Conservación y Manejo “Las Huertas”, Comala, Colima.

Jueves 25 de febrero de 2010

Entrevistado 2.

1. A que se dedica?

PTC en la facultad de arquitectura y diseño de la UCOL y Director del Parque

Ecológico de Nogueras, Dueño de Despacho de Arquitectos.

Vive dentro del ANP?: Si

¿Donde está ubicada su vivienda?

Degollado y Florencio Carrillo Álvarez (primer acceso hacia nogueras desde

Comala)

¿Cuantas personas viven con usted?: Solo

¿Que giro tiene su terreno?: Terreno particular, casa habitación con huertas

frutales

¿Realiza otras actividades dentro del ANP?

Se encuentra cambiando la oficina del despacho de arquitectos a su terreno en

las huertas. Tiene una pequeña producción de hortalizas y arboles de mamey

(mayoría) y café dentro de su huerta.

¿En su terreno tiene alguna práctica de conservación, restauración y

remedición?

Su casa está construida con base en adaptaciones para una zona de reserva

(un área protegida), no se cortó ningún árbol y está construida de manera

“aérea” (sobre columnas) para minimizar el impacto al suelo, evitar la

competencia por luz solar son las plantas en el terreno y evitar que la humedad

dañe la construcción, implemento de recuperación de aguas pluviales y energía

solar para consumo particular, reaprovechamiento de aguas grises con planta

de tratamiento a base de lirio. Terrazas aérea y debajo de la casa para disfrutar

del paisaje. Senderos de materiales permeables para mejor captación del agua.

Page 118: ESTRATEGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/BERENICE_REYES_ZARCO.pdf · degradación del hábitat, generadas por la tala a gran escala, el sobrepastoreo

110

Estrategia para la elaboración del Plan de Conservación y Manejo “Las Huertas”, Comala, Colima.

En su terreno tiene algún problema referente a flora y fauna, suelos o agua?

Otros?

Existe el problema de falta de recursos hídricos. El agua es surtida cada 15

días de la represa en el terreno de los Brun, y almacenada en un estanque,

dentro de su terreno existe un pozo artesiano de donde se obtiene agua para

tres terrenos (vecinos) en caso de que haga falta, es de aprox. 12 m de

profundidad. En época de estiaje se riega la huerta con agua del municipio

(calle).

Tiene problemas de plaga de la mosca de la fruta, menciona que antiguamente

el gobierno del estado les proporcionaba organismos para control biológico,

pero dejaron de hacerlo, ahora todas las personas fumigan menos él, pues

sabe que es dañino y prefiere perder lo que su huerta produce a tener que

fumigar.

El vecino de enfrente tiene plaga de “malojo”, el hizo combate con poda de

árboles cercanos al terreno de huerta contiguo.

¿Cuál es su percepción sobre las condiciones del ANP?

Menciona que el decreto está mal formulado pues no es un área natural “per

se”, si no un área de árboles frutales introducidos.

Remarca que tener huertas frutales, no es negocio, por el hecho del problema

del agua, de las plagas y los candados que el decreto maneja. No es rentable.

Algunas huertas están abandonadas y en deterioro, o se utilizan como

tiraderos. Otras son muy bien cuidadas.

¿Que le gustaría que se hiciera para mejorara la situación del ANP? Opciones

de cambio.

Permitir que la gente que tiene posibilidades de vivir en las Huertas, viva ahí,

pero con las condiciones para mejorar y mantener el buen estado de las

huertas. Sugiere conjuntos habitacionales, sin subdivisiones, de 2000 a 3000

mts donde se controle el tipo de construcción y la ocupación del suelo. Es

Page 119: ESTRATEGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/BERENICE_REYES_ZARCO.pdf · degradación del hábitat, generadas por la tala a gran escala, el sobrepastoreo

111

Estrategia para la elaboración del Plan de Conservación y Manejo “Las Huertas”, Comala, Colima.

decir tener % máximos de construcción. Menciona también la importancia de

tener prácticas de manejo de suelos (ej. Quema de hojarasca vs

descomposición de hojarasca) y tal vez un parque ecológico con habitaciones

a manera de que sea rentable, pues menciona un proyecto anterior de parque

de educación ambiental implantado en la zona que quebró por falta de turismo.

20 de Marzo 2010

Entrevistado 3.

Dueño del restaurant “La Mameyera”.

1.- ¿Cuál es su percepción sobre las condiciones actuales del ANP?

La percepción del señor Martín acerca de las Huertas, es de abandono por

parte del gobierno, menciona también que hay mucho fraccionamiento del área

y venta solo para ricos.

2.- ¿De acuerdo a su criterio, de los recursos disponibles dentro del ANP,

cuales son los que deberían estar dentro de un plan de conservación?

Respecto a lo que debe conservarse, menciona que de debería conservar la

vegetación.

3.- ¿De acuerdo a su criterio, de los recursos disponibles dentro del ANP, que

objetos deberían tener algún tipo de manejo (técnicas de dirección y uso)?

Respecto a los objetos que deberían ser prioridad para el manejo es el uso del

agua, ya que a pesar de que en su terreno nace agua (según lo menciona el

señor Martín), es muy poco el líquido que fluye para mantener la huerta.

4.- ¿De acuerdo a su criterio, de los recursos disponibles dentro del ANP, que

objetos deberían entrar dentro de un plan de restauración?

Page 120: ESTRATEGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/BERENICE_REYES_ZARCO.pdf · degradación del hábitat, generadas por la tala a gran escala, el sobrepastoreo

112

Estrategia para la elaboración del Plan de Conservación y Manejo “Las Huertas”, Comala, Colima.

Menciona que debe restaurarse la vegetación hacerse re plantación de árboles

para sustituir algunos que ya están dañados (viejos, con plaga o enfermos)

dentro de las huertas.

5.- ¿Dentro de su terreno tiene algún problema referente a flora, fauna, suelos

o agua? ¿Otros?

Sobre las plagas, sus árboles tienen malojo y una plaga que ensancha los

troncos y seca a la planta. Esta enfermedad ataca incluso a plantas muy

jóvenes.

6.- ¿Tiene usted conocimiento del origen de los problemas que se le presentan

La mayor parte de los problemas los percibe por la falta de apoyo del gobierno.

7.- ¿Tiene usted conocimiento de algún otro problema presente dentro del

ANP?

Otro problema perceptible es la muerte del arbolado seco por falta de agua.

8.- ¿Qué es lo que le gustaría hacer con su terreno?

Se necesitan apoyos monetarios por parte del gobierno para recuperar la

huerta, plantar árboles nuevos y quitar viejos, también se requiere ese apoyo

para acondicionar la huerta para ecoturismo. El señor Martín tiene un proyecto

de balneario con corredores, con el que solicitó apoyo a Mario Anguiano, sin

recibIr respuesta.

9.- ¿Tiene alguna práctica de conservación, restauración y remediación para

los impactos que ha identificado dentro de su terreno? ¿Cuáles?

Como práctica de conservación solo fumiga para combatir las plagas, y realiza

plantaciones de mamey y café periódicamente.

Tiene animales de granja (gallinas y borregos) no se observa ninguna medida

para tratar heces de animales o impacto al suelo, están dentro de una jaula.

Mencionó que son de uso personal y también para que sus hijos se

entretengan.

Page 121: ESTRATEGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/BERENICE_REYES_ZARCO.pdf · degradación del hábitat, generadas por la tala a gran escala, el sobrepastoreo

113

Estrategia para la elaboración del Plan de Conservación y Manejo “Las Huertas”, Comala, Colima.

10.- ¿De dónde obtiene fondos para esas prácticas?

Toda inversión hacia la huerta proviene de su bolcillo.

11.- ¿Tiene usted alguna propuesta para lograr la conservación, que pudiera

proponer para un área específica del ANP?

Necesitan apoyos para mejorar las condiciones de la huerta así como

promoción para que el turismo visite sus negocios, se debe respetar el

arbolado y no fraccionar.

NOTA: una parte del rio pasa por su terreno, lo que le da disponibilidad de

agua, el agua de su alberca la utiliza para regar el arbolado cercano a la

entrada del balneario.

Los vecinos mencionan que su negocio solo es un centro de vicio, pues la

gente que lo visita se pone muy borracha.

20 Marzo, 2010

Entrevistado 4

Menciona que sus tatarabuelos fueron los dueños originales de las huertas y

que las tierras que el tiene 10.50 has son por herencia.

Trabajó como maestro, pero también como representante de México en la

ONU, y tuvo muchos puestos políticos.

Al comenzar la entrevista me dijo que era más fácil si le dictaba la historia y

problemática de las huertas:

Page 122: ESTRATEGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/BERENICE_REYES_ZARCO.pdf · degradación del hábitat, generadas por la tala a gran escala, el sobrepastoreo

114

Estrategia para la elaboración del Plan de Conservación y Manejo “Las Huertas”, Comala, Colima.

La Zona de las Huertas del Municipio de Comala, Colima, ha sido una

propaganda política de la que se han valido para detener el progreso urbano

del estado.

Como datos históricos, esta zona (la zona de las Huertas) se originó hace

aproximadamente 100 años, cuando un señor de apellido Shuttle convenció a

los habitantes a realizar sembradíos cafetaleros en esta zona, tomando en

cuenta que en Alemania tenía una gran demanda.

Pasado el tiempo y por desgracia, tomando en cuenta el bajo valor del producto

de los cafetos estos comenzaron a secarse, pero continuaron los árboles que

siguieron para proteger dicha producción (la de café).

En épocas de la Licenciada Griselda Álvarez y tomando en consideración las

indicaciones del gobierno federal encabezado por Miguel de la Madrid, se

solicitó que se designaran zonas de protección ecológica; el estado de Colima

(Griselda Álvarez) designó cerca de 250 has de Comala como “zona protegida”

entre otras que también designó, sin embargo esto se debió a un aspecto

totalmente político toda vez que como se conoce a este lugar, es la zona de

huertas, por tanto son cultivos que fueron plantados para un determinado fin “la

producción de café” y por tanto no deben ser consideradas en la idea de zona

ecológica o zona de protección.

El concepto de zona de protección debe ser considerado como aquel que toma

en cuenta la preservación de la fauna y la flora del lugar que se está

protegiendo, sin embargo como se mencionó, dentro de las huertas, la mayor

parte de la zona son cultivos inducidos que deberían tener esta clasificación.

Propone un desarrollo eco turístico que eleve la posibilidad económica del

municipio, donde se involucren los tres órdenes de gobierno, de tal manera que

se tomen mediadas más adecuadas para solucionar un problema en beneficio

del municipio.

Page 123: ESTRATEGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/BERENICE_REYES_ZARCO.pdf · degradación del hábitat, generadas por la tala a gran escala, el sobrepastoreo

115

Estrategia para la elaboración del Plan de Conservación y Manejo “Las Huertas”, Comala, Colima.

NOTA: El señor Armando Fuentes, emplea el concepto de progreso como

urbanización.

Se da cuenta que la privatización, venta y fraccionamiento de terrenos solo lo

pueden hacer los que tienen facilidad económica. También es en estos

terrenos donde las huertas se encuentran más dañadas, ya que los propietarios

secan sus árboles para poder derribarlos y construir.

Menciona que algunos terrenos pertenecen a Elías Zamora Verduzco y a

Oldemburg, incluso menciona un fraccionamiento que construirán.

Buen historiador, conoce la historia de las huertas.

20 Marzo, 2010

Entrevistado 5.

Inquilino de una propiedad de huertas compartidas. Dijo no tener mucho

conocimiento sobre las huertas o sus procesos pero que considera muy buena

la idea de hacer un proyecto ecoturistico, con corredores y andadores para

bicicletas, así como lugares para que los autos llegaran a estacionarse ahí,

pero sin estorbar.

Menciona también que el problema más grande a resolver será el problema del

agua, ya que tiene dificultades para mantener el arbolado por falta del agua.

10 Abril, 2010

Page 124: ESTRATEGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/BERENICE_REYES_ZARCO.pdf · degradación del hábitat, generadas por la tala a gran escala, el sobrepastoreo

116

Estrategia para la elaboración del Plan de Conservación y Manejo “Las Huertas”, Comala, Colima.

Entrevistado 6.

Propietario de huerta

El ingeniero señala que lo único que debería conservarse es el callejón

Comala-Nogueras por su belleza escénica y una propiedad a las orillas del

ANP a un lado de la carretera, que ya antes fue utilizado para educación

ambiental, plantea que puede retomarse esta labor, pero haciendo vinculación

con la SEP para proporcionar espacio para llevar educación ambiental a todos

los estudiantes de cualquier nivel de escolaridad del estado.

Debería protegerse los mantos freáticos, de manera que se asegurara la

recarga de los mantos acuíferos

Menciona también que el ayuntamiento tiene mucha responsabilidad en el

deterioro del ANP, por el otorgamiento de permisos de todo tipo, sin

conocimiento o consideración de la situación, que deberían en todo momento

estar reguladas por SEMARNAT.

Se deben implementar técnicas de recolección de agua, no solo para las casas,

si no para mantener las huertas.

Sugiere también pedir apoyo a SAGARPA y CONAFOR, mediante alguna

forma de financiamiento o inversión a fondo perdido, para rehabilitar las

huertas.

Menciona que para resolver el problema de la administración del área debe

crearse una asociación civil que gestione la administración del ANP junto con el

Comité de Conservación y Vigilancia; que esta misma A.C. proporcione un

dirigente y entre los propietarios de “Las Huertas” se le pague un sueldo.

Page 125: ESTRATEGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/BERENICE_REYES_ZARCO.pdf · degradación del hábitat, generadas por la tala a gran escala, el sobrepastoreo

117

Estrategia para la elaboración del Plan de Conservación y Manejo “Las Huertas”, Comala, Colima.

ANEXO 2

Esquema 1. PCA

Page 126: ESTRATEGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/BERENICE_REYES_ZARCO.pdf · degradación del hábitat, generadas por la tala a gran escala, el sobrepastoreo

118

Estrategia para la elaboración del Plan de Conservación y Manejo “Las Huertas”, Comala, Colima.

Esquema 2. Metodología PCA

Page 127: ESTRATEGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/BERENICE_REYES_ZARCO.pdf · degradación del hábitat, generadas por la tala a gran escala, el sobrepastoreo

119

Estrategia para la elaboración del Plan de Conservación y Manejo “Las Huertas”, Comala, Colima.

Esquema 3. Selección de objetos de conservación.

Page 128: ESTRATEGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/BERENICE_REYES_ZARCO.pdf · degradación del hábitat, generadas por la tala a gran escala, el sobrepastoreo

120

Estrategia para la elaboración del Plan de Conservación y Manejo “Las Huertas”, Comala, Colima.

Esquema 3. Análisis de los objetos de conservación.

Page 129: ESTRATEGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/BERENICE_REYES_ZARCO.pdf · degradación del hábitat, generadas por la tala a gran escala, el sobrepastoreo

121

Estrategia para la elaboración del Plan de Conservación y Manejo “Las Huertas”, Comala, Colima.

Esquema 4. Presiones.

Page 130: ESTRATEGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/BERENICE_REYES_ZARCO.pdf · degradación del hábitat, generadas por la tala a gran escala, el sobrepastoreo

122

Estrategia para la elaboración del Plan de Conservación y Manejo “Las Huertas”, Comala, Colima.

Esquema 5. Fuentes de presiones.

Page 131: ESTRATEGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/BERENICE_REYES_ZARCO.pdf · degradación del hábitat, generadas por la tala a gran escala, el sobrepastoreo

123

Estrategia para la elaboración del Plan de Conservación y Manejo “Las Huertas”, Comala, Colima.

Esquema 6. Análisis de contexto.

Page 132: ESTRATEGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/BERENICE_REYES_ZARCO.pdf · degradación del hábitat, generadas por la tala a gran escala, el sobrepastoreo

124

Estrategia para la elaboración del Plan de Conservación y Manejo “Las Huertas”, Comala, Colima.

Esquema 7. Estrategias

Page 133: ESTRATEGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/BERENICE_REYES_ZARCO.pdf · degradación del hábitat, generadas por la tala a gran escala, el sobrepastoreo

125

Estrategia para la elaboración del Plan de Conservación y Manejo “Las Huertas”, Comala, Colima.

Esquema 8. Disponibilidad de elementos para conservación.

Page 134: ESTRATEGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/BERENICE_REYES_ZARCO.pdf · degradación del hábitat, generadas por la tala a gran escala, el sobrepastoreo

126

Estrategia para la elaboración del Plan de Conservación y Manejo “Las Huertas”, Comala, Colima.

Esquema 9. Medidas de éxito.

Page 135: ESTRATEGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/BERENICE_REYES_ZARCO.pdf · degradación del hábitat, generadas por la tala a gran escala, el sobrepastoreo

127

Estrategia para la elaboración del Plan de Conservación y Manejo “Las Huertas”, Comala, Colima.

Esquema 10. Talleres.