FRUTAS Y' HONTALIS FRESCAS UN SECTOR LIDER CON … · 2018-09-12 · Las frutas, por su parte,...

18
FR U T AS Y' H O N TAL I Z^ I S F R ESCAS UN SEC TO R LID E R CON PRO B LEMAS TERESA GARCIA AZCARATE y ALICIA LANGREO NAVARRO ^ I sector hortofrutícola constituye un sector con un peso específico muy particular dentro de nuestro sistema agroalimentario, uno de los pocos tradicionalmente con- siderado como dotado de ciertas ventajas competitivas con respecto a los países del entorno de la Comunidad Europea. Con los últimos datos estadísticos definitivos, correspondientes a 1990, la producción de hortalizas ocupa en España una superficie de 509.000 hec- táreas, apenas el 2,5% de todas las tie- rras de cultivo, y, sin embargo, aporta un 30,4% de la producción final agrí- cola y el 19,2% de la producción final agraria. Las frutas, por su parte, también con datos de 1990, ocupan más de 1,2 millones de hectáreas, un 6% de las tie- rras de cultivo, y aportan el 15,5% de la producción final agrícola. Las principales producciones hortí- colas, por su volumen, son el tomate, la cebolla, la lechuga, el melón, el pimiento y la sandía. En frutas, los cítri- cos representan el 62% de la produc- ción total; seguidos de manzana, melo- cotón, pera y plátano, todos ellos en retroceso salvo el melocotón (ver Cua- dro n° 1). La producción hortofrutícola se concentra en la franja mediterránea (ver Cuadro n° 2), con algunas incursio- nes hacia el interior en el Valle del Ebro (hortalizas, manzanas, peras...), Extremadura (tomate en las vegas del Guadiana, cerezas en el Valle del Jerte) y Castilla-La Mancha (melones, sandías y ajos). Cataluña aporta una parte importante de la producción de frutas 52 ^'^^^°^"" N° 11

Transcript of FRUTAS Y' HONTALIS FRESCAS UN SECTOR LIDER CON … · 2018-09-12 · Las frutas, por su parte,...

Page 1: FRUTAS Y' HONTALIS FRESCAS UN SECTOR LIDER CON … · 2018-09-12 · Las frutas, por su parte, también con datos de 1990, ocupan más de 1,2 millones de hectáreas, un 6% de las

FRU TAS Y' HONTAL I Z^IS FRESCASUN SECTOR LIDER CON PROB LEMAS

TERESA GARCIA AZCARATE y ALICIA LANGREO NAVARRO

^ I sector hortofrutícola constituyeun sector con un peso específicomuy particular dentro de nuestrosistema agroalimentario, uno delos pocos tradicionalmente con-siderado como dotado de ciertas

ventajas competitivas con respecto alos países del entorno de la ComunidadEuropea.

Con los últimos datos estadísticosdefinitivos, correspondientes a 1990, laproducción de hortalizas ocupa enEspaña una superficie de 509.000 hec-táreas, apenas el 2,5% de todas las tie-

rras de cultivo, y, sin embargo, aportaun 30,4% de la producción final agrí-cola y el 19,2% de la producción finalagraria.

Las frutas, por su parte, también condatos de 1990, ocupan más de 1,2millones de hectáreas, un 6% de las tie-rras de cultivo, y aportan el 15,5% dela producción final agrícola.

Las principales producciones hortí-colas, por su volumen, son el tomate, lacebolla, la lechuga, el melón, elpimiento y la sandía. En frutas, los cítri-cos representan el 62% de la produc-

ción total; seguidos de manzana, melo-cotón, pera y plátano, todos ellos enretroceso salvo el melocotón (ver Cua-dro n° 1).

La producción hortofrutícola seconcentra en la franja mediterránea(ver Cuadro n° 2), con algunas incursio-nes hacia el interior en el Valle delEbro (hortalizas, manzanas, peras...),Extremadura (tomate en las vegas delGuadiana, cerezas en el Valle del Jerte)y Castilla-La Mancha (melones, sandíasy ajos). Cataluña aporta una parteimportante de la producción de frutas

52 ^'^^^°^"" N° 11

Page 2: FRUTAS Y' HONTALIS FRESCAS UN SECTOR LIDER CON … · 2018-09-12 · Las frutas, por su parte, también con datos de 1990, ocupan más de 1,2 millones de hectáreas, un 6% de las

FRUTAS Y HORTALIZAS FRESCAS

no cítricas y frutos secos, mientras quela Comunidad Valenciana mantiene supredominio en cítricos, y Andalucía,con más del 75% de la superficie decultivos protegidos, ha pasado a ser laprimera región productora de hortali-zas, seguida de Castilla-La Mancha.

La participación de la ComunidadValenciana y Murcia, tradicionalesexportadoras de hortalizas, ha dismi-nuido en los últimos años, con un lentopero continuo descenso de las superfi-cies. EI Valle del Ebro, cuya producciónse destina en mayor medida que enotras regiones a la industria de transfor-mación, mantiene en torno a un 10%de la superficie nacional de hortalizas,distribuida entre tres ComunidadesAutónomas ( La Rioja, Navarra y Ara-gón).

Por su parte, la producción horto-frutícola de las Islas Canarias, de unpeso relativamente menor en el conjun-

CUADRO Nç 1

EVOLUCION DEL VALOR DE LA PRODUCCION DEFRUTAS Y HORTALIZAS

Producción final agrícola(A precios corrientes. Miles Mill. Pts.) 184,0

1970 1980 1985 1990

Producción final sectorhortofrutícola

Frutas no cítricas

Frutos secos

Cítricos

Hortalizas

% sobreProducción Final Agrícola 44,9 40,2 39,5 48,5

Fuente: EI sector hortolrutícola español (edicibn 1991) y anuario de estadlstica agraria 1990. MAPA.

CUADRO N" 2

DISTRIBUCION REGIONAL DE LA SUPERFICIEDE FRUTAS Y HORTALIZAS (%)

HORTALIZASFRUTALES NO

CITRICOS CITRICOS FRUTOS SECOS

Galicia 2,9 0,76 0,04

Asturias 0,3 3,09

Cantabria 0,3 0,10 0,01

Pais Vasco 1,1 0,65 0,04

Navarra 3,9 1,38 0,55

La Rioja 3,0 2,37 1,54

Aragón 3,5 14,54 8,22

Cataluña 1,5 18,46 2,29 15,32

Baleares 1,5 3,97 0,89 11,59

Castilla y León 4,3 1,87 0,49

Madrid 2,0 0,20 0,05

Castilla-La Mancha 12,6 2,94 5,27

C.Valenciana 10,3 14,82 67,23 19,49

Murcia 8,7 11,35 13,12 11,58

Extremadura 9,9 6,33 0,02 0,36

Andalucía 27,4 13,35 15,75 25,47

Canarias 1,8 3,82 0,66 0,03

ESPAÑA 100 100 100 100

Fuente: Anuario de estadística agraria 1990. MAPA.

834,8 1.499,7 1.972,0

Miles Mill. % Miles Mill. % Miles Mill. % Miles Mill. %Pts. Pts. Pts. Pts.

21,5 26 90,1 27 143,4 24 186,2 19

6,6 8 24,0 7 42,9 7 21,3 2

12,2 15 47,0 14 104,0 18 112,3 12

42,4 51 174,2 52 302,2 51 635,7 67

to nacional pero importante para laeconomía de las Islas, se centra en dosproductos: tomates y plátanos, ambosenfrentados ahora a graves problemasde competitividad.

ESTRUCTURA PRODUCTIVA

La mayor parte de las explotacioneshortícolas son pequeñas explotacionesfamiliares, con un tamaño generalmen-te inferior a 5 hectáreas, salvo en Anda-lucía occidental, donde se está desarro-Ilando una producción extensiva dehortalizas en los regadíos del Guadal-quivir. Las tecnologías del cultivo bajoabrigo han permitido la creación enAndalucía (Almería, Huelva, Cádiz) demiles de explotaciones muy pequeñas(1 a 2 hectáreas) basadas en el trabajofamiliar, que se enfrentan hoy a gravesproblemas de escasez y calidad deagua, de control de plagas y de comer-cialización. En Extremadura existenexplotaciones medianas y grandes detomate para transformación, que estánintentando ahora diversificar sus pro-ducciones (espárragos, hortalizas paracongelados).

Las plantaciones de frutales tienenuna mayor dispersión superficial, con

t►

N° 11 Iĉó^,^:^^:^ 53

Page 3: FRUTAS Y' HONTALIS FRESCAS UN SECTOR LIDER CON … · 2018-09-12 · Las frutas, por su parte, también con datos de 1990, ocupan más de 1,2 millones de hectáreas, un 6% de las

FRUTAS Y HORTALIZAS FRESCAS

un predominio de pequeñas y media-nas explotaciones familiares ( hasta 10hectáreas) y grandes explotaciones enmanos de sociedades normalmenteligadas a la exportación (cítricos, melo-cotón).

EI 94% de la producción de hortali-zas sale al mercado; el resto se destinaal autoconsumo humano (4'1%) y ani-mal (1'9%). Las hortalizas que Ilegan almercado son consumidas mayoritaria-mente en fresco (78% del total). EI 16%restante es absorbido por la industria detransformación. En cítricos, un 11'S%de la producción se destina a la trans-formación, y en frutas no cítricos el17%. Salvo en Extremadura, donde eltomate se cultiva exclusivamente parasu industrialización, y el Valle del Ebro,donde existe una producción tradicio-nal de hortalizas para conserva queestá permitiendo desarrollar un seg-mento de productos de alta calidad, lafracción de la producción destinada ala transformación sigue siendo la de losdestríos no aptos para el consumo enfresco o de los excedentes de campaña.Lo mismo puede decirse de las frutas

CUADRO N° 3

DESTINO DE LA PRODUCCION DE FRUTAS Y HORTALIZAS

AutoconsumoAlimentación animal

VentasConsumo fresco Transformación

Frutas no cítricas 5,9 77,1 17,0

Cítricos s/d 88,5 11,5

Hortalizas 6,0 78,0 1 s,o

destinadas a la transformación, con laexcepción de determinadas frutas enalmíbar ( melocotón, pera Williams, sat-suma) (ver Cuadro n° 3).

Las ventajas competitivas de la pro-ducción española de frutas y hortalizas,en las que se apoyaba el optimismo delsector ante el ingreso en la CE, descan-saban sobre todo en menores costes deproducción y en la existencia de unasproducciones extratempranas que seadelantan a las de los países comunita-rios competidores (Francia, Italia,Holanda). Esos factores de competitivi-dad han demostrado ser bastante frági-

les, en la medida que el precio pierdepeso como elemento determinante dela elección del consumidor y los mer-cados europeos se abren a los produc-tos procedentes del Magreb y de lospaíses del área andina y del cono sur.

Frente a esa fragilidad de los facto-res positivos de competitividad denuestra producción, se alzan conmayor relieve las desventajas compara-tivas que amenazan el futuro del sector:la estructura productiva minifundista ydispersa, la ausencia de formación yasesoramiento eficaz a nivel de la pro-ducción, la desorganización de la pro-ducción, el peso reducido de las enti-dades asociativas en la comercializa-ción, la desvertebración del sector, queimplica la ausencia de canales decomunicación entre la demanda y laproducción, y la ausencia de normali-zación en el mercado interior.

CANALES TRADICIONALESDE COMERCIALIZACION

En la primera y segunda puesta enel mercado de la producción de frutas yhortalizas participan diversas figurascomercializadoras. Los cuatro eslabo-nes tradicionales de la cadena produc-ción-distribución son los productores,los mayoristas en origen, los mayoristasen destino y los detallistas. Cada unode los eslabones de esa cadena.adoptadistintas formas jurídicas y organizati-vas, cuyo peso respectivo y particulari-dades serán analizados más adelante:

- Productores individuales o asocia-dos en cooperativas y Sociedades Agra-rias de Transformación (SAT).

54 ^^ñ►úbvolón N° 11

Page 4: FRUTAS Y' HONTALIS FRESCAS UN SECTOR LIDER CON … · 2018-09-12 · Las frutas, por su parte, también con datos de 1990, ocupan más de 1,2 millones de hectáreas, un 6% de las

^^•^ •• • •^ • •• ^^-^

?.-;;i1'\j

Page 5: FRUTAS Y' HONTALIS FRESCAS UN SECTOR LIDER CON … · 2018-09-12 · Las frutas, por su parte, también con datos de 1990, ocupan más de 1,2 millones de hectáreas, un 6% de las

FRUTAS Y HORTALIZAS FRESCAS

- Productores-exportadores o ela-boradores ( grandes productores quecuentan con su propia central hortofru-tícola y que pueden comprar a otrosproductores).

- Mayoristas en origen tradiciona-les, alhondiguistas, etc... La red de Mer-cados en Origen ( MERCO), que en sudía jugó un papel a ese nivel, ha sidoprácticamente desmantelada.

- Mayoristas en origen-destino.Situados en zonas de producción, abas-tecen directamente a los detallistas desu zona, además de a mayoristas endestino y detallistas de grandes centrosde consumo.

- Mayoristas en destino, ubicadosen los mercados centrales propiedad engeneral de los ayuntamientos, en los dela Red Mercasa o en almacenes pro-pios. Abastecen el mercado interior; losmayoristas más grandes canalizan tam-bién las importaciones de frutas y hor-talizas a través de sus redes de distribu-ción, mediante acuerdos estables conlos grandes operadores del mercadointernacional.

- Detallistas, que se abastecen de losmayoristas en origen o en destino y aveces directamente de los productores.Pueden ser tiendas de alimentacióngeneral, fruterías-verdulerías situadas ono en los mercados de abasto, autoservi-cios, supermercados e hipermercados ocooperativas de consumo^conomatos.

Entre unos y otros agentes, y sobretodo entre los productores y los mayoris-tas en origen actúan en ocasiones corre-dores o representantes a comisión. Porúltimo, la función exportadora es reali-zada por cualquiera de las figuras de lostres primeros eslabones -cooperativas,SAT, cosecheros^xportadores, mayoris-tas en origen-, ya sea directamente o através de agentes especializados.

Los flujos entre todos estos agentesen el mercado interior fueron cuantifi-cados en 1986 en un estudio del IRES-CO basado en una encuesta a mayoris-tas y detallistas ( ver Gráfico n`-' 1).Según este estudio, los mayoristas enorigen canalizaban el 65% de la pro-ducción nacional vendida en el merca-do interior. EI resto (26'S%) era com-prado directamente por los mayoristas

GRAFICO N°1

CANALES DE DISTRIBUCION DE HORTALIZAS FRESCASEN EL MERCADO ESPAÑOL (%)

PRODUCCION NACIONAL 100

0,5 7,5 20

71,5

OFERTATOTALMAYORISTA 91,5

0,5

1 84,5

DETALLISTAS 92

♦♦ 901 12 611CONSUMO FAMILIAR 91,5 C. INSTITUCIONAL 8,5 r

Fuente: IRESCO. Comercialización de hortalizas. Colección Estudios n436. 1986.

en destino, por los detallistas (7'S%) opor los consumidores (0'S%). EI 45%de la producción se canalizaba a travésde los mayoristas en origen hacia losmayoristas en destino, mientras el 20%

CUADRO N° 4

PORCENTAJEDE LA PRODUCCIONCOMERCIALIZADAPOR LAS OPFH (% s/total)

Países Cítricos Frutas Hortalizas

Bélgica - 55 55

Dinamarca - 54 64

Alemania - 67 35

Francia 65 53 60

Irlanda - 2 7

Italia 61 60 28

Holanda - 80 95

Gran Bretaña - 18 2

ESPAÑA 25 24 7

se vendía directamente por aquellos alos detallistas. No existen estudios pos-teriores que permitan cuantificar estosflujos para años más recientes. Todoparece indicar, sin embargo, que estáteniendo lugar una reestructuración deesos canales de distribución que tiendea acortar los circuitos de comercializa-ción, ligada al desarrollo de las grandessuperficies y del comercio asociado enEspaña.

LA PRODUCCION ASOCIADA.UN PESO INSUFICIENTE

EI porcentaje de la produccióncomercializada por las Organizacionesde Productores de Frutas y Hortalizas(OPFH), reconocidas por la reglamenta-ción comunitaria para la regulación delsector, es muy inferior en España res-pecto al resto de países comunitarios(ver Cuadro n`-' 4). Esa situación estáligada a la normativa establecida por

s^►

26,5

istrlbuclén p56 ensueo N- Í Í

Page 6: FRUTAS Y' HONTALIS FRESCAS UN SECTOR LIDER CON … · 2018-09-12 · Las frutas, por su parte, también con datos de 1990, ocupan más de 1,2 millones de hectáreas, un 6% de las

FRUTAS Y HORTALIZAS FRESCAS

cada país comunitario para el reconoci-miento de OPFH, objeto hoy de ungran debate en España.

Francia e Italia han hecho, en cam-bio, una normativa de OPFH orientadaa que una gran parte de su sectorpudiese acogerse a la catalogación ycon ello beneficiarse de la políticacomunitaria.

En la actualidad, en España hay 320OPFH (concentradas en la ComunidadValenciana, 43%; Cataluña, con un26%; Murcia y Andalucía) y esta cifraaumentaría, en número de entidades ysobre todo en volumen de producto, sise aplicaran los criterios de cataloga-ción franceses o italianos e incluso si sebajan las exigencias.

CENTRALESHORTOFRUTICOLAS.MAYORISTAS EN ORIGENY ALGO MAS

Según el estudio ya citado del IRES-CO, en 1986 un 20% de los mayoristasno realizaba ninguna de las operacio-

nes que teóricamente les son atribui-das: almacenamiento, clasificación portamaño y calidades, conservación enfrío, envasado y transporte. Otra buenaparte realizaba sólo alguna de esas fun-ciones. EI desarrollo de las modernascentrales hortofrutícolas está introdu-ciendo nuevos aires en la función deconcentración de oferta tradicional-mente desempeñada por la figura delmayorista.

Las centrales hortofrutícolas soncentros cercanos a la producción quepertenecen a cooperativas o SAT,alhóndigas, mayoristas en origen ograndes operadores exportadores,cosecheros-exportadores,incluso enocasiones grandes fincas. Sus produc-tos pueden orientarse a la exporta-ción, que sigue siendo la actividadmás dinámica del sector hortofrutícolaespañol, o al mercado interior, aúnhoy considerado como marginal pormuchos de los grandes operadores.Las centrales hortofrutícolas que tra-bajan con plátanos y con cítricos tie-nen características diferenciales res-pecto al resto.

La cuota de mercado de las princi-pales centrales manipuladoras de frutasy hortalizas es pequeña. Según losdatos recogidos por Alimarket, concifras de 1991, las cien primeras cen-trales hortofrutícolas sólo reúnen el30% del volumen de actividad del sec-tor, con una producción total comer-cializada próxima a 3,4 milones detoneladas, casi un tercio entre las 10primeras. La disolución de MERCO,que Ilegó a ser el segundo gran mani-pulador, y la crisis en Pascual Herma-nos (gestionada por la multinacionalChiquita International) han modificadoen parte, en los últimos meses, esepanorama vigente en 1991.

Dejando a un lado Pascual Herma-nos, líder del sector, el volumen máxi-mo que pasa por una central se sitúa entorno a 100.000 toneladas; más de 35se encuentran entre las 25 y 35.000toneladas. Las principales empresas sondirectamente exportadoras o pertene-cen a un grupo de exportación. Todasellas cuentan con marca propia parasus productos y la mayoría están vincu-ladas directamente o indirectamente a

FRUITES ^^V4' f•Q•HORTALISSES

ESPECIALISTA EN

HORTALIZAS Y

MELOCOTON

MERGABARNAPABELLON C Puestos 3.057 al 3.060PABELLON G Puestos 7.035 al 7.036

ALMACEN Longitudinal 8 (2-3)Telf. (93) 335.43.40 / 335.46.88

Fax . (93) 335.16.9708040 BARCELONA

N° 11 ^Istribrclén 57enrr^o

Page 7: FRUTAS Y' HONTALIS FRESCAS UN SECTOR LIDER CON … · 2018-09-12 · Las frutas, por su parte, también con datos de 1990, ocupan más de 1,2 millones de hectáreas, un 6% de las

FRUTAS Y HORTALIZAS FRESCAS

la producción. Entre las 100 primeras48 son cooperativas o SAT.

Muchas de las mayores centraleshortofrutícolas tienen su principal acti-vidad en cítricos ( Pascual, AntonioMuñoz, E. Martinavarro, Cooperativade Algemesí, de Alginet, etc...). EI otrogran producto es el tomate fresco, sub-sector en el que apenas existen coope-rativas. Muchos de los grandes opera-dores de cítricos no cooperativos sontambién los primeros en el ranking dehortalizas ( Pascual, Antonio Muñoz,etc...), junto a algunos con mucho pesocomo Bonny (tomate), Agromurgi oAgroponiente ( pimiento, pepino).

Entre los operadores en cítricos seencuentran la mayoría de las cooperati-vas; 55 de las 85 mayores centrales hor-tofrutícolas que trabajan en frutas estánespecializadas en cítricos y de éstasunas 20 son cooperativas o SAT. ANE-COOP, cooperativa de segundo gradoque agrupa a 117 cooperativas de cítri-cos de primer grado (además de otrasde diferentes productos como otras fru-tas, hortalizas y vino) de Andalucía,Murcia y la Comunidad Valenciana yque orienta su actividad a la exporta-ción (sólo en cítricos más de 172.000toneladas en 1991) representa el mayoresfuerzo de concentración de la ofertaen el sector; es la cooperativa de segun-do grado de mayor volumen que operaen él. Juega, además, un papel de coor-dinación de las actuaciones de lasOPFH integradas en ella y coordina asu vez la actividad hortofrutícola deotras cooperativas de segundo gradoadheridas (ACOREX en Extremadura yAgropecuaria de Navarra). En conjuntomaneja más de 250.000 toneladas, delas que un 98% se destinan a la expor-tación.

Le sigue en importancia COPLACA(más de 100.000 toneladas), cooperati-va de segundo grado del plátano cana-rio que ahora se encuentra en plenoperíodo de adaptación a la nueva situa-ción creada por la apertura del merca-do español a las importaciones.

Las restantes cooperativas de segun-do grado se mueven en cifras muchomás modestas, inferiores a las 30.000toneladas anuales. Las principales son

COESHOR, Agrupación Cooperativa deLleida, ACAM, Agrupación Cooperativadel Valle del Jerte, y Coopaman.

Entre las empresas de esta fase seestá produciendo una cierta dinámicade concentración mediante compras yabsorciones, aunque la verdadera con-centración tiene lugar sobre todo en lossectores comerciales en destino. Otravía de concentración es la creación deSAT entre algunas de las principales fir-mas, o bien de éstas con sus agriculto-res suministradores, para luego consti-tuirse en OPFH.

Algunas de las mayores centraleshortofrutícolas están diversificando suactividad hacia los transformados vege-tales, que representan una salida parasus destríos o excedentes: zumos, gajosde cítricos, concentrados, etc... En estesentido van las iniciativas de AntonioMuñoz y CIA (zumos y cuarta gama);Agriconsa, de la mano de ANECOOP yotras cooperativas ( gajos y zumos);Tana, Miguel Parra e Hijos; la adquisi-ción entre varias cooperativas murcia-nas de la conservera Francisco SánchezLópez SA; la constitución en Málagaentre varias cooperativas y la Caja Rural

de la Compañía Andaluza de CítricosSA, etc... Se trata, sin embargo, de unmovimiento muy incipiente y no pareceque vaya a ser excesivamente importan-te, dada la crisis que atraviesa la indus-tria conservera.

Por el momento la presencia delcapital multinacional en este sector selimita casi exclusivamente a la entradade la norteamericana Chiquita Interna-cional Brands (casi el 50% directa eindirectamente) en Pascual HermanosSA, líder indiscutible del sector españolcon presencia en varias autonomías.Otro de los mayores operadores, Anto-nio Muñoz, de Murcia, ha Ilegado a unacuerdo con el grupo británico AlbertFisher para que éste comercialice susproductos en varios países europeos.

La mayoría de los grupos que ope-ran en este sector tienen un carácterlocal, ligados a la producción en granmedida propia de una zona concreta.Dentro del mundo cooperativo, la utili-zación de entidades de segundo grado,especialmente para la exportación, seha constituido en la vía principal parasuperar esa limitación; las restantesempresas tienden crecientemente a

58 ^óñ►úbmólón N° 11

Page 8: FRUTAS Y' HONTALIS FRESCAS UN SECTOR LIDER CON … · 2018-09-12 · Las frutas, por su parte, también con datos de 1990, ocupan más de 1,2 millones de hectáreas, un 6% de las

RIEGO, S. A.Nave de Plátanos. Puesto 5

Mercamadrid - 28018 MadridNave Plátanos; Al^nacén 3Mercamadrid - 28018 Madrid

CON LOS MEJORES MEDIOS YLA MAYOR EXPERIENCIA

ESTAMOS CREANDOLA MAQUINA PERFECTA

, ` Ll 1 ^ ^^^^ ,̂

- .Le^

- Capa^

Distributorsof Chiquita

A P/E,r

nta ^!e maduración de plátanos más grande de Es

^fad 5uperior a 40.000 cajas de plátanos►̂- Cámar^

presióF+-^

- Situada ehEspaña.^

^^Tels. (911 786 13 1 4

(91) 785 71 12

^

de'maduración completarpente computerizad^ (aire a`-' tema airbág): ^ ^_ ^

_el tro derdistribu on-dl^ frut^ más i' ortante de^^_ ^ ^^ ^ i

`1^L'^ATAMÉRCÁ,MERCÁbAADRi

'PI,áNT1A DE N^AD^ACIONPARCELA H-29 ^. x (s1) 7ss 2s n28018 MADRID (91) 785 OS 36

-Bananas

Page 9: FRUTAS Y' HONTALIS FRESCAS UN SECTOR LIDER CON … · 2018-09-12 · Las frutas, por su parte, también con datos de 1990, ocupan más de 1,2 millones de hectáreas, un 6% de las

j FRUTAS Y HORTALIZAS FRESCAS

operar en varias Comunidades Autóno-mas, mediante inversiones directas,como el grupo aragonés ALM, poragrupaciones empresariales de distintotipo o por absorciones de firmas.

Varias empresas que operan en losmercados exteriores cuentan con unared en los principales mercados euro-peos; destaca ANECOOP que cuentacon una importante estructura. Sinembargo, salvo HISPAFRUIT y DIFRU-SA, que dirigen su actividad hacia elmercado interior, la actuación directade los grandes operadores en origenhacia el mercado interior es aún muylimitada; en este terreno los mayoristasen destino siguen teniendo más impor-tancia. En opinión de las principales fir-mas, el acercamiento entre ambos mer-cados depende del ritmo de moderni-zación de la distribución de este sege-mento de productos.

LA RED MERCASA. EN BUSCADE UN NUEVO PAPEL

La empresa nacional MERCASA(Empresa Nacional de Mercados Cen-trales de Abastecimiento S.A.) fue crea-da por Decreto el 7 de abril de 1966como alternativa a los mercados cen-trales tradicionales, emplazados nor-malmente en los centros urbanos, condificultades de acceso, instalacionesantiguas y deficientes y capacidadesinsuficientes. Otro de los objetivos dela creación de la Red Mercasa eraincrementar la transparencia del merca-do y equilibrar la relación entre pro-ductores agrarios, mayoristas y minoris-tas, en la que los mayoristas ejercíanuna posición dominante frente a la ato-mización y la desarticulación de lasotras dos fases. Los Mercas se crearoncon participación de los ayuntamientosde las localidades donde se emplaza-ron, en instalaciones modernas fueradel casco urbano.

En la actualidad, existen 22 Mercasubicados en las principales ciudadescon más de 150.000 habitantes, queactúan como cabeceras para la reexpe-dición hacia núcleos urbanos máspequeños. En 1992, comercializaron en

CUADRO N° 5

COMERCIALIZACION DE FRUTASY HORTALIZAS EN LA RED MERCASA (Tn.)

1988 1990 1992

(% s/total

en 1992)

MERCALICANTE 43.203 45.649 56.168 1,53

MERCASTURIAS - 64.720 73.502 2,01

MERCABADAJOZ 31.542 29.898 27.621 0,07

MERCABARNA 661.186 719.806 735.982 20,10MERCABILBAO 212.103 189.904 197.962 5,41

MERCACORDOBA - - 75.778 2,07

MERCAGRANADA 95.813 96.330 113.427 3,10

MERCAIRUÑA 42.087 44.843 36.919 1,01

MERCAJEREZ 45.995 46.273 50.579 1,38

MERCALASPALMAS 121.127 137.424 145.925 3,98

MERCAMADRID 940.073 939.062 961.100 26,25

MERCAMALAGA 130.647 149.481 141.566 3,87

MERCAMURCIA 68.402 70.905 68.783 1,88

MERCAPALMA 112.121 121.419 119.671 3,27

MERCASALAMANCA 64.264 68.157 72.783 1,99

MERCASANTANDER 64.264 68.157 57.880 1,58MERCASEVILLA 242.127 276.121 293.449 8,01

MERCATENERIFE 76.332 89.190 89.887 2,46

MERCAVALENCIA 151.684 162.699 164.354 4,49

MERCAZARAGOZA 167.165 180.794 177.740 4,85

TOTAL RED 3.270.109 3.494.397 3.661.076 100

conjunto 3.661.076 toneladas de frutasy hortalizas (ver Cuadro n° 5), quecorresponden en un 46% a los dosmercados más importantes, Mercama-drid (26%) y Mercabarna (20%). Losincrementos anuales registrados en elvolumen total comercializado son refle-jo en parte de la ampliación de lacobertura de la red con la apertura denuevas instalaciones. Las más recientesson las de Mercaleón, inaugurado enabril de 1993, Mercagalicia (enero1993) y Mercacordoba ( julio de 1991).

EI volumen comercializado a travésde la red de Mercas representa cercadel 30% del mercado interior de consu-mo en fresco de frutas y hortalizas (sinconsiderar las importaciones). Los prin-cipales productos que transitan por esecanal son las naranjas, los tomates, lasmanzanas, las lechugas, los plátanos,las cebollas, los melones y los meloco-tones, que suponen entre todos cercadel 50 % del total.

Los mayoristas en frutas y hortalizasde la Red de Mercas manejan, según

datos de Mercasa, un promedio de2.120 toneladas/año, equivalente apro-ximadamente a 150 millones de pese-tas anuales por mayorista, promedioque esconde grandes variaciones entreunos Mercas y otros, con Mercamadridy Mercabarna muy por encima de lamedia. A partir de 1985, se observa unproceso de concentración de los mayo-ristas para crear empresas de mayorenvergadura.

EI mayor peligro al que se enfrentaahora la Red de Mercas es el de ir per-diendo cuota de mercado, como haocurrido ya con los mercados mayoris-tas en Francia o Alemania, en la medi-da que el desarrollo de las nuevas for-mas comerciales -la "gran distribución"y sus centrales de compra- tiende afavorecer los circuitos cortos -del pro-ductor o mayorista en origen al distri-buidor- frente a los circuitos largos tra-dicionales. La apuesta actual de Merca-sa está en integrar las nuevas fórmulascomerciales dentro de las UnidadesAlimentarias que conforman los Mer-

s^►

60 ^Islrleuclón Ng 1 ^onsu^o

Page 10: FRUTAS Y' HONTALIS FRESCAS UN SECTOR LIDER CON … · 2018-09-12 · Las frutas, por su parte, también con datos de 1990, ocupan más de 1,2 millones de hectáreas, un 6% de las

TRADICION Y PROGRESO

GRUPO

ANGEL REY1918 • 199 3

a^aSociedad Agraria de Transformación N" 751

IMPOR"I'ACION, F:XPOR'1'^^('!ON& MARKF:"I'IN(^

^I-^l'ORlti'I':^ti I)1^: F'Rl"I':^ti1' 11OR"I':U.17 ^ti

^^

^^

MERCAMADRID, Nave Multiusos 1, Modulos 9, 1 l, 12 y 13. 28018 MADRIDTelf: (91) 785 65 00 *(8 líneas) Fax: (91). 785 53 74. Telex: 41959 EXREY E.

PEDIDOS Telf: (91) 507 06 56.

Page 11: FRUTAS Y' HONTALIS FRESCAS UN SECTOR LIDER CON … · 2018-09-12 · Las frutas, por su parte, también con datos de 1990, ocupan más de 1,2 millones de hectáreas, un 6% de las

FRUTAS Y HORTALIZAS FRESCAS

^

cas, poniendo a su disposición para lainstalación de plataformas de distribu-ción u otros equipamientos ligados acanales paralelos de comercializaciónel espacio disponible en las Zonas deActividades Complementarias. Otra delas funciones que se intenta potenciares la de centro exportador -difícil por laescisión existente entre los circuitos delmercado interior y del mercado exteriory la existencia de agentes exportadoresespecializados en las zonas de produc-ción- y de centro receptor de lasimportaciones, función que algunosgrandes asentadores de Mercamadrid oMercabarna están ya realizando: Agen-fruit, Casa Julián, Elsa, Fruttital o Pas-cual, por ejemplo, canalizan, entreotros, la importación de kiwis.

NORMALIZACION. UNAASIGNATURA PENDIENTE

La normalización de las frutas yhortalizas frescas es necesaria paracompetir en mercados de máxima cali-dad y resulta imprescindible para lamodernización de la cadena de comer-cialización, incluida la distribución, y

en el establecimiento de una logística ymecanismos de intercambio del pro-ducto acorde con los tiempos. La nor-malización debe realizarse lo máscerca posible del escalón productorpara cumplir esos cometidos.

La normalización en España alcan-za un nivel del 60% en frutas y del20% en hortalizas, según estimacionesdel Ministerio de Agricultura, que califi-ca esos niveles de muy bajos. Existengrandes diferencias según mercados,modernidad de los establecimientos ytemporada. EI caos en el que seencuentra la normalización de los mer-cados interiores de frutas y hortalizasresponde en gran medida a la proximi-dad de los centros de consumo, a lafalta de controles y a la falta de respon-sabilidad de muchos agentes; ese caospuede volverse contra las produccionesespañolas, hacerlas perder uno de losmejores mercados de consumo deEuropa, el español, y favorecer la entra-da en nuestros mercados de destríoseuropeos de otros países.

Esta situación del mercado interiorcontrasta con la exportación española,que ha alcanzado unos elevados nive-les de calidad y normalización, en gran

parte amparados en la Ordenación dela Exportación y la actividad de lasComisiones Consultivas de Exportación.

La normativa comunitaria, reciente-mente modificada por el Reglamento2251/92, establece el procedimiento decontrol a efectuar por los Estadosmiembros, que debe realizarse en ori-gen, en los lugares de acondiciona-miento y almacenamiento, en el trans-porte y en destino. En la actualidad,hay 29 normas de calidad comunitariasque afectan a 32 productos hortofrutí-colas. Cerrado el período transitoriopara estos productos, esa normativa esahora aplicable en España.

La normativa comunitaria ha sidocriticada por agentes del sector envarios países comunitarios, por fijarsesobre todo en criterios visuales de cali-dad, por lo que en Francia, por ejemplo,es completada por los acuerdos inter-profesionales o por los pliegos de condi-ciones de las grandes centrales de com-pra, que introducen controles de madu-rez y criterios de calidad gustativa. Tam-bién en España, las "plantillas" de lagran distribución están empezando asuplir la aplicación de la normativacomunitaria para el mercado interior.

En España, el Ministerio de Agricul-tura, Pesca y Alimentación puso enmarcha un primer "plan de fomento dela normalización" en 1985 que alcanzóalgunos éxitos coyunturales; desdeentonces, los informes de los funciona-rios comunitarios que han visitadonuestro país siguen insistiendo en elbajo cumplimiento de la normativa yadvirtiendo la posibilidad de sanciones.Para paliar la situación, el Ministerioanunció un nuevo "plan de la normali-zación de frutas y hortalizas" en 1992;de mayo a diciembre se pretendía reali-zar las fases de información y forma-ción, etapa a la que se invitó a colabo-rar a todas las Administraciones y orga-nizaciones del sector; de noviembre adiciembre, también en 1992, se abríaun período de "apercibimiento" entodas las fases y a partir de enero de1993 se pretendía entrar en la fase"sancionatoria".

Sin embargo, los avances han sidomucho menores. Siguen en pie las

t►

62 ^Istribualbn ,p „onsowo I,.

Page 12: FRUTAS Y' HONTALIS FRESCAS UN SECTOR LIDER CON … · 2018-09-12 · Las frutas, por su parte, también con datos de 1990, ocupan más de 1,2 millones de hectáreas, un 6% de las

♦ ^ ^'^•`^:.eo+.,

Page 13: FRUTAS Y' HONTALIS FRESCAS UN SECTOR LIDER CON … · 2018-09-12 · Las frutas, por su parte, también con datos de 1990, ocupan más de 1,2 millones de hectáreas, un 6% de las

FRUTAS Y HORTALIZAS FRESCAS '

grandes carencias enumeradas, y espe-cialmente aún no se ha conseguido lacoordinación de los organismos res-ponsables de los controles.

COMERCIO EXTERIOR. UNAEVOLUCION INQUIETANTE

EI sector de frutas y hortalizas es elmás importante dentro del conjunto delas exportaciones agroalimentariasespañolas, representando el 40% deltotal. Del conjunto de las exportacionesdel sector la mitad corresponde a cítri-cos. Paralelamente, las importacionesascienden a un 16% de las exportacio-nes. Ahora bien, la tendencia al alza deestas últimas es muy acusada en losúltimos años, mientras las exportacio-nes permanecen estancadas o disminu-yen ligeramente.

Entre 1986 y 1990, las importacio-nes totales de frutas han aumentadoen casi un 300%, siendo sensiblemen-te superior la entrada de productosprocedentes de los países de la CE,por encima del 740%. Los países quemás cantidades de frutas venden ennuestro país son Francia ( casi 100.000toneladas en 1990), Italia, Chile, Esta-dos Unidos y Holanda. En cifras tota-les, España importó en 1990 más de300.000 toneladas de frutas. Lasimportaciones de manzanas, peras ymelocotones han sido las que máshan crecido.

En el mismo período de tiempo, lasexportaciones globales españolas defrutas, aún muy superiores a las impor-taciones ( 3.121.000 toneladas) cayeronligeramente (8%), tanto las destinadas alos miembros de la CE ( sobre todoFrancia y Gran Bretaña) como a paísesterceros.

Más alarmante ha sido la evoluciónen las hortalizas en la segunda mitadde los ochenta. Las importaciones espa-ñolas han experimentado un incremen-to muy alto (245%) tanto de la CEcomo de otras áreas. Dentro de laComunidad Europea, destaca el creci-miento de las procedentes de Francia,Holanda y Bélgica, en particular laspatatas, tomates y lechugas.

También en hortalizas, las expor-taciones han registrado una caída►onsiderable. Destaca la disminuciónde las ventas a algunos países de laEFTA (Suecia, Suiza, Austria, etc...) ysobre todo la caída de nuestros envíosa la mayoría de los países comunita-rios (Francia, Gran Bretaña, Alema-nia..) superior a los incrementos deotras zonas.

Vicent Barceló (1993) señala variosmotivos que han Ilevado a esta situa-ción: la inadecuada política de moder-nización de las estructuras productivasy comerciales, la falta de apoyo a laexistencia de un sólido sindicalismoque hubiese sido la base de la vertebra-ción del sector agrario, la inadecuadapolítica macroeconómica que encare-ció por encima de toda lógica los tiposde interés, el incremento de la presiónfiscal en los sectores productivos, elmantenimiento de la peseta por encimade lo que permitía la economía real,etc... Todo esto configura un verdadero"plan de anticompetitividad".

EI otro gran problema es la falta deorganización global, vertical, del sectorhortofrutícola español. Siguiendo lasdemandas comunitarias, se disolvieron

alegremente los antiguos Comités deExportación, eficaces en su tiempo paradefender el producto español y actuarde "lobby", a cambio de nada; mientrasque nuestros socios en la CE, de una uotra forma, han salvaguardado susestructuras verticales, fundamentalespara la penetración de sus productos ennuestros mercados. Los terceros paísesque compiten con nuestros productosen los mercados europeos cuentan engeneral también con fuertes estructurasde apoyo a sus exportaciones.

LA INTEGRACION DELSECTOR HORTOFRUTICOLAESPAÑOL EN LA CE

EI tratado de Adhesión de España ala Comunidad Europea estableció unperíodo transitorio de diez años para laplena integración del sector de frutas yhortalizas frescas, incluyendo dos fases:la primera, denominada de "verifica-ción de la convergencia" hasta el 31 dediciembre de 1989, y la segunda hastael 31 de diciembre de 1995.

A lo largo de la primera fase se eli-minaban paulatinamente los derechos

s^ĉ

64 ^Cóñ ‚úb^óión No,1

Page 14: FRUTAS Y' HONTALIS FRESCAS UN SECTOR LIDER CON … · 2018-09-12 · Las frutas, por su parte, también con datos de 1990, ocupan más de 1,2 millones de hectáreas, un 6% de las

FRUTAS Y HORTALIZAS FRESCAS

arancelarios en los intercambios, sedebían constituir las OPFH, se elimina-ban las ordenaciones comerciales de laexportación y las exportaciones a la CEseguían sometidas a precios de referen-cia. En la segunda fase se preveía laaplicación de las normas de calidadcomunitarias y, sobre todo, se debíaproducir una paulatina aproximaciónde los precios institucionales y el preciode referencia se sustituía por un preciode oferta comunitario que no podíasuperar el precio de referencia aplica-ble a los países terceros. Los intercam-bios de algunos productos con la CEpermanecían sujetos a un sistema devigilancia, el Mecanismo Complemen-tario de Intercambios (MCI).

Sin embargo, la entrada en vigor delMercado Unico en enero de 1993suponía la desaparición de aduanascon lo que resultaba imposible mante-ner los mecanismos aplicables en fron-tera previstos en el tratado de Adhesión(sistema de precios de oferta, montantescorrectores y derechos aduaneros resi-duales, así como los MCI). Como res-puesta a esta situación, se alcanzó unacuerdo por el que se eliminaban estosmecanismos así como la diferencia enlos precios de intervención, mantenien-do únicamente los MCI para seis pro-ductos (tomates, fresas, melocotones,albaricoques, alcachofas y melones). Apesar de esa limitación, este acuerdoresultó muy positivo para el sectorespañol y liquidaba la mayor parte delas restricciones de la segunda fase delperíodo transitorio.

EL TOMATE DEL MAGREB

Para valorar algunas de las conse-cuencias más evidentes de la integra-ción española en la Comunidad Euro-pea, puede servir como ejemplo muygráfico la situación creada en torno a lacompetencia que se ve obligada a man-tener, dentro de la CE, el tomate espa-ñol respecto al procedente de paísesterceros.

En tal sentido, el tomate de los paí-ses del norte de Africa, y en particularde Marruecos, compite con el español

en el abastecimiento de los restantespaíses europeos de noviembre a mayo.

Los intercambios intracomunitariosde tomates en 1991 superaron las 1,15millones de toneladas; Holanda, Bélgi-ca y España realizaron el 93% de lasexportaciones. Mientras las produccio-nes de los dos primeros países son másimportantes en temporada, las de Espa-ña se concentran en los meses deinvierno, coincidiendo con las delMagreb.

En ese mismo año las importacionesrealizadas desde Marruecos supusieronel 10% del volumen del comercio intra-comunitario. Las cantidades introduci-das en Europa por este país han aumen-tado un 82% entre 1988 y 1992, com-pitiendo especialmente con la produc-ción de invierno española. Hay quetener en cuenta que en Marruecos semantienen las estructuras de ordena-ción de la exportación (primero la Ofi-cina de Comercialización y Exporta-ción, sustituida actualmente por el Esta-blecimiento Autónomo de Control yCoordinación de las Exportaciones) queEspaña se vio obligada a desmantelarpor exigencias comunitarias. Por otrolado, la mayor parte de la producciónde tomate española, en manos de cose-

cheros-exportadores no cooperativos,no puede beneficiarse de determinadasayudas ligadas a la catalogación comoOPFH y el limitado período de aplica-ción de los precios de referencia permi-te la oferta de países terceros a bajosprecios en la temporada de producciónespañola. La producción españolarequiere modificar los períodos de reti-rada, única forma de que nuestra pro-ducción, una vez superadas otras cues-tiones, se pueda beneficiar de las venta-jas de la OCM.

Esta situación ha empujado a losproductores europeos de tomate a reali-zar una serie de reuniones para conse-guir un mecanismo de protección delas producciones europeas.

En general, durante las tres últimascampañas los precios pagados a losagricultores han bajado en todos lospaíses europeos.

EL DESEMBARCODE NUEVOS PRODUCTOS

España no se queda al roargen delas grandes corrientes del mercadomundial de frutas y hortalizas. EI últimobastión, la reserva del mercado nacio-

N° ^ ^ ^óñ►re^ien 65

Page 15: FRUTAS Y' HONTALIS FRESCAS UN SECTOR LIDER CON … · 2018-09-12 · Las frutas, por su parte, también con datos de 1990, ocupan más de 1,2 millones de hectáreas, un 6% de las

FRUTAS Y HORTALIZAS FRESGAS a

nal para el plátano canario, se haempezado a desmoronar con la reciénaprobada OCM del sector.

Esas grandes corrientes afectan prin-cipalmente a unos pocos productos: elplátano, la piña y frutas tropicales y lasfrutas templadas del hemisferio sur(manzanas, peras, uva de mesa, melo-cotones, nectarinas y kiwis).

EI 80% de las exportaciones mun-diales de plátano proceden de AméricaLatina y el Caribe. Los principalesimportadores son Estados Unidos, la CEy Japón. EI primero se abastece deAmérica Latina, el segundo de China yFilipinas y la CE consume los plátanosde sus territorios y de los países ACPAfrica, Caribe y Pacífico) que suponenmás del 70% del consumo.

Se trata de un mercado muy estruc-turado, con grandes organizacionesinternacionales de productores ycomercializadores: la Unión de PaísesExportadores de Plátanos, a la que per-tenecen todos los grandes exportadoresamericanos, menos Ecuador, representael 60% de las exportaciones mundiales;

la Asociación Caribeña de Exportadores

de Bananas actúa como verdadero"lobby" ante la CE; la Comercializado-ra Multinacional del Banano promocio-na el consumo de plátano en el mundo.En Europa se constituyó la Asociaciónde Productores Europeos de Bananas,en la actualidad presidida por LeopoldoCologan ( Presidente de la cooperativacanaria COPLACA).

En el mercado del plátano tienen suorigen y su principal actividad los gran-des operadores del mercado internacio-nal de frutas: United Brands (marcaChiquita), Standard Frúit/Castle &Cooke Inc. (marca Dole) y Del Monte,entre otras. Estas empresas han idodiversificando su gama de productospara rentabilizar su red de transporte ydistribución. Muchas tienen relacionesde capital con firmas importadoraseuropeas y con navieras.

La entrada en los mercados y el cre-cimiento de las frutas templadas del surha sido el rasgo principal de los merca-dos hortofrutícolas europeos en los últi-mos años. En la década de los ochentaestas exportaciones pasaron de unmillón de toneladas a casi dos.

Los principales suministradores deestos productos son Chile, Argentina,Sudáfrica, Australia y Nueva Zelanda.Chile (todas las especies) y NuevaZelanda (kiwi y manzana) han sido losmás dinámicos, mientras los restantesse han mantenido o han perdido peso.Resulta muy significativo el desbanca-miento de Sudáfrica por Chile en uva yciruela.

Para los europeos, las frutas delhemisferio sur, salvo el kiwi que requi-rió un gran esfuerzo de lanzamiento,son productos conocidos para los queno ha sido necesario abrir mercado, loque supone una gran ventaja. Chile hasido el país que mejor ha aprovechadoesta circunstancia y hoy suministra casilos dos tercios de la uva importada enla CE y se ha convertido en el primersuministrador de manzana a los paísescomunitarios.

Los elementos que han posibilitadoel auge del comercio de las frutas delhemisferio sur han sido las mejoras téc-nicas en la conservación y el transportemarítimo y la entrada de las multina-cionales, que antes sólo operaban en

s^►

66 ^óiiĉúbu^fón

No ÍÍ

Page 16: FRUTAS Y' HONTALIS FRESCAS UN SECTOR LIDER CON … · 2018-09-12 · Las frutas, por su parte, también con datos de 1990, ocupan más de 1,2 millones de hectáreas, un 6% de las

FRUTAS Y HORTALIZAS FRESCAS

cítricos y plátano, en el comercio y dis-tribución de frutas y hortalizas frescas.Además, el despegue de Chile estáligado a la toma de posiciones de lasmultinacionales en sus redes de expor-tación.

En el auge del mercado internacio-nal de algunos de esos productos hajugado un papel fundamental la exis-tencia de "Boards", organismos públi-cos de exportación que detentan elmonopolio de las exportaciones paradeterminados productos. EI papel másrelevante corresponde al Kiwifruit Mar-keting Board de Nueva Zelanda, asícomo al Citrus Marketing Board yAGREXCO, para frutas y hortalizas deIsrael. Existe una cierta tendencia a laliberalización de esos organismos, enocasiones excesivamente rígidos.

EL CONSUMODE FRUTAS Y HORTALIZAS

Aunque los parámetros concretosdel consumo de frutas y hortalizas fres-cas en España se analizan en otro apar-

CUADRO N° 6

CONSUMO DE FRUTAS YHORTALIZAS EN LA CE

Hortal.frescas

Frutasfrescas Cítricos

EUR-12 117,0 59,8 32,7

UEBL 91,1 55,5 20,0

Dinamarca 79,7 48,7 15,4

Alemania 76,9 81,4 33,3

Grecia 204,7 49,5 43,6

ESPAÑA 162,5 54,8 45,1

Francia 120,0 56,1 23,5

Irlanda 95,2 33,6 16,1

Italia 171,2 74,2 33,7

Holanda 97,1 63,3 79,4

Portugal 124,6 35,8 14,3

Reino-Unido 69,5 37,8 25,8

Fuente: Eurostat. Anuario Estad(stico deAgricultura. 1990.

CUADRO N° 7

LUGAR DE COMPRA DE LAS FRUTAS Y HORTALIZAS(CONSUMO PARA HOGARES) ( % SOBRE TOTAL)

FRUTAS FRESCAS 1 2 3 4 5 6 7

-1987 59,8 23,0 1,6 1,0 6,7 3,3 0,4

-1991 55,6 24,6 3,3 0,6 8,9 5,5 0,5

-1992 53,5 25,8 3,9 0,5 9,3 5,6 0,5

HORTALIZAS FRESCAS

-1987 56,0 21,3 1,6 0,9 6,1 8,9 0,7

-1991 51,0 21,7 3,0 0,6 7,1 14,8 1,2

-1992 49,4 24,0 3,5 0,4 7,3 14,0 1,0

1= Tiendas tradicionales 5. = Mercadillos y venta callejera2= Autoservicio y supermercados 6= Autoconsumo3= Hipermercados 7= Compra directa4= Economatos y cooperativas de consumo

Fuente: La alimentacibn en España. 1991 y 1992. MAPA.

tado de este mismo conjunto de traba-jos, cabe destacar aquí que, segúndatos del Ministerio de Agricultura, entorno a un 90% de la cantidad compra-da de hortalizas corresponde a loshogares, y el resto a hostelería, restau-ración y consumo institucional (cuarte-les, conventos, comedores colectivos)con un ligero aumento en los últimoscinco años de las compras de los hoga-res en hortalizas y descensos de lascompras de la restauración y del con-sumo institucional, en contra de lastendencias generalizadas en los princi-pales países europeos a un mayor con-sumo alimentario fuera del hogar.

Comparado con el de los otros paí-ses comunitarios, el consumo españolde hortalizas es superior a la media ysólo inferior al de Grecia e Italia; mien-tras que en frutas frescas se sitúa pordebajo del nivel medio y en cítricossólo es superado por el de Holanda(ver Cuadro n° 6).

EI principal lugar de compra de fru-tas y hortalizas en España sigue siendoel comercio tradicional -fruterías/ver-dulerías especializadas y mercados deabastos- con más del 50% de la cuotatotal del mercado. La evolución de losúltimos años no revela grandes avances

de la gran distribución -tiendas enautoservicio- e incluso un aumento delas formas de compra teóricamentemás obsoletas, en mercadillos y ventaambulante (ver Cuadro n° 7).

A este respecto, en otro trabajo deeste mismo bloque se apuntan algunasexplicaciones a esta atípica evolucióny se analiza la evolución de la gran dis-tribución que, a pesar de su escasopeso proporcional en el mercado,juega un papel decisivo en la toma deposiciones y en la modernización delos agentes más dinámicos e, indirecta-mente, de todo el sector.

DIVERSIFICACIONDE LA OFERTA

Una de las características más nota-bles del mercado de frutas y hortalizasen España en los últimos años es ladiversificación de la oferta, con laextensión del consumo de frutas yhortalizas antes desconocidas o malcomercializadas -kiwi, aguacates,nísperos, nectarinas, endivias, toma-tes "cherries", lechugas iceberg ycogollos, frutas tropicales, etc...-, laintroducción de frutas fuera de esta-

s^►

N° 11 ^é^:^e ^ ►a^ 67

Page 17: FRUTAS Y' HONTALIS FRESCAS UN SECTOR LIDER CON … · 2018-09-12 · Las frutas, por su parte, también con datos de 1990, ocupan más de 1,2 millones de hectáreas, un 6% de las

FRUTAS Y HORTALIZAS FRESCAS

ción procedentes de los países delhemisferio sur, la aparición, convarios años de retraso sobre los mer-cados europeos, de la cuarta y quintagama -hortalizas crudas listas para eluso y hortalizas precocidas- y el tími-do despuntar de las frutas y hortalizascon denominación de origen y de losproductos de la agricultura ecológica("productos biológicos").

Los productos de la cuarta y quin-ta gama se venden en la sección defrutas y hortalizas en fresco. Los pri-meros son productos frescos listospara su uso (lavados, cortados, raya-dos y/o pelados) con una fecha límitede consumo de 5 ó 6 días y querequieren el mantenimiento de lacadena del frío (4-8°) a lo largo detoda su cadena de producción-comer-cialización. Por el momento, la gamade productos se concentra en lasensaladas -zanahorias ralladas, lechu-gas, coles cortadas, mezclas de ensa-ladas, etc...) y en la verdura para sopajuliana o potaje.

Este tipo de productos surgió enEstados Unidos y fueron introducidos

en los mercados europeos en 1972,con ocasión de los juegos olímpicosde Munich y su producción se desa-rrolló en la década de los ochenta enla mayor parte de los países europeos.Son todavía poco conocidos en elmercado español, donde aparecieronpor primera vez en 1986, a pesar deque ahí donde se han empezado avender -grandes superficies- han teni-do en general buena acogida. EI creci-miento de su cuota de mercado en lamayor parte de los países se ha estabi-lizado después de un boom inicial,debido sobre todo a problemas técni-cos en la fabricación, que hacen quela calidad defraude muchas veces lasexpectativas de los consumidores. Laproducción de la materia prima sedesarrolla en la mayor parte de lospaíses bajo régimen contractual, quepermite un mayor control sobre lacalidad, la presencia de residuos depesticidas y la continuidad de laentrega.

Los productos de la quinta gama-patatas, zanahorias, remolachas pre-cocidas- han aparecido muy reciente-

mente en los mercados españoles ytienen una presencia muy limitada.

Algunas frutas y hortalizas hanbuscado su diferenciación en el mer-cado por la vía de las Denominacio-nes de Origen o de Calidad. La pro-vincia de Alicante, con dos denomi-naciones de origen -"Nísperos Callo-sa d'En Sarriá" y"Uva de Mesaembolsada Vinalopó"- y una Denomi-nación Específica -"Cerezas de lamontaña de Alicante"- todas ellasmuy recientes (1991 y 1992), destacaen esta estrategia, al lado de la Comu-nidad Autónoma de Cataluña, dondela Generalitat, desde 1984, ha otorga-do seis Denominaciones regionales deCalidad, asociadas en todos los casosal uso de la marca Q, distintivo decalidad superior: manzanas de Gironay de Plana d'Urgell, melocotones delPenedés y de Pinyana, cerezas delBaix Llobregat y fresas del Maresme.

En hortalizas, sólo tres productosconsumidos en fresco han sido objetopor ahora de un reconocimiento decalidad: la alcachofa de Tudela,amparada por una Denominación de

s^►

* IMPORT-EXPORT

* REEXPEDICION

* GROUPAGE

MERCABARNAPABELLON F PUESTO 6.050

TLF. (93) 335 33 88FAX. (93) 335 33 8908040 BARCELONA

68 ^«'̂ ^^:^ N° 11

Page 18: FRUTAS Y' HONTALIS FRESCAS UN SECTOR LIDER CON … · 2018-09-12 · Las frutas, por su parte, también con datos de 1990, ocupan más de 1,2 millones de hectáreas, un 6% de las

FRUTAS Y HORTALIZAS FRESGAS

Calidad, la patata de Alava, reconoci-da por el Label Vasco de Calidad Ali-mentaria y la patata de Galicia, tam-bién con un reconocimiento delGobierno autonómico como "produc-to galego de calidade".

Las demás hortalizas con una cali-dad específica reconocida se destinana uso industrial: el pimiento del piqui-Ilo de Lodosa, con Denominación deOrigen; el espárrago de Navarra, conDenominación Específica, y la chufade Valencia y horchata valenciana dechufa, también cubierta por unaDenominación Específica.

En esta misma línea de diferencia-ción del producto, con un alcanceminoritario pero con potencialidadpara encontrar un nicho de mercadointeresante, la agricultura ecológica esobjeto desde 1989 de una Denomina-ción Específica a la que se han acogi-do por el momento 522 explotacionesagrarias entre las que la producciónde frutas y hortalizas tiene un pesoimportante.

Una parte sustancial de esa pro-ducción -naranjas, fresas, frutossecos, hortalizas variadas, etc...- sedestina a la exportación, mientras elmercado nacional sale muy lentamen-te de su marginalidad.

0TERESA GARCIA AZCARATE yALICIA LANGREO NAVARRO

Sociedad de Estudios Saborá

BIBLIOGRAFIA EMPLEADA Y FUENTES

- Entrevistas con los responsables de FEPEX, COEXPAL. ASOCIAFRUIT y

la CCAE, Vicent Barceló

- Revistas consultadas (varios números):Alimarket ( monografías), Valencia Fruits, CH, Food News,

International Fruit World, Fruits- Datos de las estadísticas del MAPA, FAO, EUROSTAT

- Base documental recogida en el trabajo realizado para el MAPA

"La Coordinación Vertical del Sistema Alimentario" (1993)

- Aldanondo, A. (1992) "Capacidad tecnológica y división internacional

del trabajo en la agricultura: una introducción al comercio internacional

hortofrutícola". MAPA.

- Barceló V. (1993) "La anticompetitividad del sector hortofrutícola

español". EI Boletín n° 2/ MAPA.

- CIHEAM ( 1990) "Les fruits el légumes dans les économies

méditerranéennes"

- Cortes R. (1989) "EI comercio exterior del tomate" FEPEX

- Ministerio de Economía y Hacienda (1987) "Comercialización de

hortalizas"

- MAPA (1991) "La alimentación en España, 1991"

- MAPA (1992) "Plan de promoción de la normalización de frutas

y hortalizas"

- OCDE (1992) "Le marché de la tomate dans le Pays de I'OCDE"

- Ramos F. (1991): "Estrategias de la distribución alimentaria: perspedivas

para el sedor hortícola español". REAS 157.

- UNCTAD/GATT "Frutas y hortalizas frescas tropicales y de fuera

de temporada".

- Varios (1989). "II Jornadas de comercialización y desarrollo de la

empresa cooperativa agraria". ANECOOP.

^°» g'^^:^I^^ ss