gemat niv

download gemat niv

of 12

description

6

Transcript of gemat niv

8

ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERIAPROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL

GEOMATICA

INFORME/MEMORIA DE TRABAJOS DE GEOMATICA

LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS

PRACTICA N 6NIVELACIN Y CONTRANIVELACIN DE UNA LINEA DEL TERRENO USO DEL PERFIL DEL TERRENO PARA PROYECTAR UNA CANALIZACIN PRESENTADO POR:

MARIANA CASTAEDA JARAMILLODANIEL NAYIB MUSTAFA RODRIGUEZRAFAEL RAMIREZ MORAJOSE SANTIAGO PATAQUIVA BELLOLAURA DANIELA SUAREZ QUINCHEBOGOT, D.C. 23 de SEPTIEMBRE de 2015INDICE GENERALINDICE GENERAL1INFORME TOPOGRFICO..2

1. OBJETIVOS2

1.1 Objetivo de la nivelacin topogrfica...2

1.2 Objetivo del proyecto..2

2. PERSONAL DE LA COMISIN3

2.2 Campo3 2.3 Oficina33. EQUIPO UTILIZADO..............4-53.1 Campo63.2 Oficina74. PROCEDIMIENTO DE CAMPO8 5. CALCULOS (PROCEDIMIENTO DE OFICINA).. 9-10 6. ANLISIS DE RESULTADOS11 7. CONCLUSIONES.12 8. RECOMENDACIONES Y SUGERENCIAS.13 9. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA...14LEVANTAMIENTO LOTE F

1. OBJETIVOS

1.1 Objetivo de la nivelacin topogrficaEl objeto es nivelar una lnea de terreo mediante nivelacin geomtrica compuesta y su contra nivelacin, y elaboracin del plano de perfil longitudinal del eje nivelado. La nivelacin topogrfica del terreno consisti en: Establecer puntos claves situados en el terreno a una distancia fija formando as la lnea de nivelacin. Realizar la medicin de las alturas de cada punto por medio de la mira y el nivel.

Posteriormente calcular su cota a de la altura de cada uno de los puntos. Se ubicaron dos puntos de cambio en los cuales se tomaba un punto fijo y firme, el cual se miraba adelante luego se cambiaba la mira de posicin y se miraba atrs para hallar la cota en el nuevo sitio del nivel. Aprender la manera en la cual se realiza una nivelacin geomtrica compuesta.

Afianzar el conocimiento en el manejo del nivel obtenido en la prctica.

Lograr un error que se encuentre en el rango permitido, que nos permita asegurar que nuestro desempeo fue el ptimo para poder garantizar el xito en la prctica.

Mejorar el trabajo de grupo, esto con el fin de consolidar buenas tcnicas y aptitudes en este tipo de dinmicas que forman parte fundamental de nuestra carrera como futuros ingenieros. 1.2. Objetivo del proyecto

Desarrollar a partir del plano de perfil el pre diseo de un canal matriz para irrigacin utilizando el equipo de nivel.2. PERSONAL DE LA COMISIN2.1 Personal de Campo Jefe de campo (Ingeniera Civil, L Surez): es responsable de organizar todas las fases del trabajo de campo, desde la preparacin a la recoleccin de datos. Tendr (l o ella) la responsabilidad de contactar y mantener buenas relaciones con la comunidad y los informadores y tener una buena visin de conjunto de los progresos logrados en el trabajo de campo. Ser responsable especficamente de:- preparar el trabajo de campo: realizar la investigacin bibliogrfica, preparar los formularios de campo y los mapas- planificar el trabajo del equipo. Ayudante de jefe de campo (Topgrafa, M Castaeda): Ayudar al jefe de equipo en la realizacin de sus tareas; tomar las mediciones y observaciones necesarias; asegurarse de que el material del equipo est siempre completo y operativo; supervisar y orientar a los cadeneros. Cadeneros (D Mustaf, R Ramrez, J Pataquiva): Ayudar a medir las distancias; abrir las vas para facilitar el acceso, llevar el material.2.2 Personal de oficina

Ingeniera civil y Topgrafa: Se encargan de realizar los clculos y ver los resultados obtenidos aprobando as el proyecto.

3. EQUIPO UTILIZADO

3.1. Equipo utilizado en Campo NIVEL: es un instrumento que tiene como finalidad la medicin de desniveles entre puntos que se hallan a distintas alturas o el traslado de cotas de un punto conocido a otro desconocido.

Mira: es una regla graduada que permite mediante un nivel topogrfico, medir desniveles, es decir, diferencias de altura.

Trpode: Es un aparato de tres patas y parte superior circular o triangular, que permite estabilizar un objeto y evitar el movimiento propio de este. La palabra se deriva detripous, palabra griega que significa tres pies.

Cinta mtrica (20 metros): Medir con cinta se llama cadenear. El que maneja la cinta se denomina cadenero. Estas cintas estn hechas de diferentes materiales, las ms comunes son de tela y las de acero; generalmente vienen de 10, 20 o 30m y su ancho es de 5/8 de pulgada. Las cintas de tela no se utilizan para levantamientos de mucha precisin o cuando los alineamientos son muy largos, pues con el uso se estiran y las cintas de acero se emplean para mediciones de precisin.

5 Jalones: Son de metal o de madera y tienen una punta de acero que se clava en el terreno. Sirven para indicar la localizacin de puntos o la direccin de rectas. Generalmente son varas cuya longitud oscila entre 2 y 3 metros, estn pintadas en franjas de 20 cm de colores rojo y blanco, alternativamente. Piquetes: Son generalmente de unos 25 a 35 cm d longitud, estn hechos de varillas de acero y provistos en un extremo de punta y en el otro de una argolla que les sirve de cabeza. Un juego de piquetes consta generalmente de diez unidades que van sostenidas de un gancho. 3.2 Equipo utilizado en oficina Plumillas Cartera

Hoja De Clculos Calculadora Reglas y escuadras Papel pergamino Escalmetro4. PROCEDIMIENTO DE CAMPO

a) Se realiz la nivelacin geomtrica de una lnea del terreno, midiendo las alturas de cada punto. b) Su ubico el BM para medir la altura del equipo en su punto inicial.c) Se colocaron piquetes y jalones cada 20 metros siguiendo la lnea a nivelar hasta el k0 + 400.

d) En cada punto demarcado cada 20 metros se calcularon las cotas a partir de sus alturas.

e) .

f) Se escogieron puntos alrededor del lote nombrados B, C, D, E, formando una poligonal de 5 lados. En cada punto se colocaron estacas.g) Desde el punto A con la cinta mtrica, el cadenero se dirigi al punto B, midiendo as la respectiva distancia y de manera sucesiva con los siguientes puntos. h) Nos dirigimos al punto B colocamos el teodolito y ubicamos el punto anterior (A) como cero y medimos el ngulo que se formaba al punto C, as sucesivamente hasta llegar al punto inicial.

i) Se tomaban los detalles que estuvieran cerca de cada punto.

5. CALCULOS (PROCEDIMIENTO DE OFICINA)Despus de llevar a cabo la prctica del campo se hicieron los respectivos clculos con los clculos obtenidos. Los resultados obtenidos son los siguientes:

Calculo del Error de cierre angular:

-terico:

180*(572)=1260

-real:

208 04 52+255 37 17+295 53 38 +295 25 55+204 58 15=1259 59 571260 1259 59 57 = 3Error/Vertice = 1

SUMA

EW = 58.30Correccion: 0.30106

NS = 105.27

Correccion: 0.0312696Longitud poligonal: 136.33 m

Error (mm): 17857.3Anexo Hoja 1.6. ANALISIS DE RESULTADOS.

Los resultados obtenidos no fueron muy precisos, aunque se trat al mximo evitar errores; toda prctica va acompaada de errores ya sean accidentales o sistemticos, en esta ocasin se produjeron por: Alineacin incorrecta de la cinta, ya que en la mayora de casos resulta complicado encontrar la alineacin correcta.

No se nivelo perfectamente el teodolito

No se centro en la estaca respectiva de cada punto

No se tensiona adecuadamente la cinta La cinta por su uso ya estaba un poco estirada lo que disminuye la precisin al momento de tomar las medidas Se encuentra error en el cierre angular ya que depende de los instrumentos que se utilizaron. Al momento de medir los ngulos internos de una poligonal cerrada se efecta un control de cierre angular, donde se aplica la formula sumatoria de los ngulos (n-2)*180 donde n es el nmero de vrtices del poligonal y la suma de sus ngulos debe ser 360. Finalmente se corrige el error dividindolo por el nmero de vrtices C=e/n7. CONCLUSIONES

La escala a usar en nuestro plano es de 1/125. Esta escala se hall gracias a las dimensiones del terreno, y el papel donde ser representado el terreno. Si se realiza de forma rigurosa y adecuada la prctica, podemos obtener un error aceptable ya que el equipo nos otorga una precisin que asegura la efectividad y veracidad de los datos y clculos, pero todo esto depende del cuidado, paciencia y perseverancia con la cual se realice la prctica. Al realizar la prctica del levantamiento del lote por poligonal pudimos darnos cuenta de que este mtodo es una forma ms eficaz de realizar este tipo de prcticas topogrficas, ya que se obtiene de forma rpida y precisa los ngulos requeridos y de este modo, junto con el clculo de los azimutes y la medicin de las distancias de cada vrtice y detalle, una manera ms sencilla de realizar el levantamiento.

Se puede deducir que la eficacia en los clculos es mayor, puesto que hay un aumento en la precisin de los datos obtenidos, logrando de esta manera que los clculos sean ms precisos. La implementacin de la tecnologa en la topografa ha sido de vital importancia para el crecimiento de la misma, ya que cada vez los mtodos son ms simples facilitando el trabajo del ingeniero, adems de garantizarle que su margen de error puede disminuir, esto gracias a la implementacin de aparatos cada vez ms sofisticados.8. SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES

Lo preferible es hacer varias lecturas para verificar que el levantamiento poligonal se encuentre bien. Si se quiere hacer un buen levantamiento poligonal es necesario tener las herramientas necesarias en excelente estado. Usar estacas desde el primer punto para no tener dificultades para la medicin ya que unos centmetros pueden hacer la diferencia. Tener claro los conceptos el objetivo y el marco terico para un mejor desarrollo del proyecto Los puntos del polgono deben ser visibles de punto a punto. Es preferible evitar que un alineamiento atraviese un obstculo o accidente que represente considerable dificultad para la medicin del alineamiento o el ngulo.9. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA TOPOGRAFIA. A. TORRES E VILLATE, Cuarta Edicin, 2001, Prentice Hall/ECI TECNICAS MODERNAS EN TOPOGRAFIA, Bannister, Raymond, Baker, Septima Edicin 2002, Alfaomega Grupo Editor TOPOGRAFIA. P.R Wolf/CH.D Ghilani, Decima primera Edicin 208, Alfaomega Grupo Editor