Grupo Temático 3

14
1 MIEMBRO SUPERIOR El miembro superior está compuesto por la cintura escapular, el brazo, el antebrazo y la mano. La mano se divide a su vez en carpo, mano propiamente dicha (palma y dorso) y cinco dedos: pulgar, índice, medio, anular y meñique. Los miembros superior e inferior están construidos sobre un plano de semejanza. Ambos tienen cinturas (escapular y pélvica) que los conectan con el tronco; un solo hueso en el brazo y en el muslo; dos huesos en el antebrazo y en la pierna; carpo y metacarpo en la mano, tarso y metatarso en el pie; y ambos con cinco dedos. Existen no obstante considerables diferencias funcionales entre ambos miembros. La cintura pélvica, que estudiaremos en su momento, no tiene movimientos libres, mientras que la cintura escapular tiene una gran movilidad. El miembro inferior, especializado en tareas sencillas de soporte de peso, locomoción y equilibrio, difiere del miembro superior en que éste es un sistema móvil de articulaciones y palancas para colocar en posición la mano, un órgano delicado capaz de las complicadas tareas de explorar, asir y manipular. A.- OSTEOLOGÍA I.- HUESOS DE LA CINTURA ESCAPULAR.- Dos son los huesos que forman la cintura escapular: la clavícula y la escápula, unidos por el ligamento acromioclavicular. Ventralmente está unida al esqueleto axial por la articulación esternoclavicular, sus ligamentos y los músculos que veremos a continuación, mientras que en la espalda el enlace es puramente muscular. 1º.- CLAVÍCULA.- Hueso plano alargado con forma de “S” situado superior, anterior y superficial en el tórax. Su extremo medial se articula con el esternón y el lateral con la escápula. La zona acromioclavicular es superficial y palpable en el hombro. En la parte superior e interna se inserta el músculo esternocleidomastoideo. En su extremo externo se origina el deltoides e inserta el trapecio. En su cara inferior encontramos los potentes ligamentos coracoclaviculares, conoides y trapezoides, que saltan desde la clavícula a la escápula. 2º.- ESCÁPULA (u OMÓPLATO).- Hueso plano, triangular con la base superior y el vértice inferior, situado sobre las costillas 2ª a 7ª, se aplica a la curvatura posterior del tórax. DETALLES ÓSEOS.- La espina de la escápula, protuberancia alargada que divide la cara posterior en dos partes, una superior, la fosa supraespinosa, y otra inferior, la fosa infraespinosa. La espina de la escápula al dirigirse hacia arriba y afuera da lugar al acromion, la zona más alta del hueso. Éste se une a la clavícula por la articulación acromioclavicular. En el ángulo externo del hueso hay una cavidad ligeramente ahuecada: la cavidad glenoidea, que aloja a la cabeza del húmero. Superior a ella aparece una excrecencia ósea con forma de dedo flexionado: la apófisis coracoides. II.- HUESOS DEL BRAZO (HÚMERO).- El brazo sólo tiene un hueso, el húmero. Es un hueso largo, que como todos ellos consta de dos epífisis, proximal y distal, y una diáfisis. DIÁFISIS .- Al corte tiene forma triangular, por tanto con tres caras, anterointerna, anteroexterna y posterior. “V” deltoidea o tuberosidad deltoidea: en la cara anteroexterna del hueso es una línea rugosa producida por la inserción del tendón del músculo deltoides. Canal de torsión: rodea en espiral la cara posterior de la diáfisis. Por él descienden, cubiertos por el músculo tríceps braquial, el nervio radial y la arteria humeral profunda. EPÍFISIS PROXIMAL .

description

Grupo Temático 3

Transcript of Grupo Temático 3

Page 1: Grupo Temático 3

1

MIEMBRO SUPERIOR El miembro superior está compuesto por la cintura escapular, el brazo, el antebrazo y la mano. La

mano se divide a su vez en carpo, mano propiamente dicha (palma y dorso) y cinco dedos: pulgar,

índice, medio, anular y meñique. Los miembros superior e inferior están construidos sobre un plano de semejanza. Ambos tienen

cinturas (escapular y pélvica) que los conectan con el tronco; un solo hueso en el brazo y en el muslo; dos huesos en el antebrazo y en la pierna; carpo y metacarpo en la mano, tarso y metatarso en el

pie; y ambos con cinco dedos.

Existen no obstante considerables diferencias funcionales entre ambos miembros. La cintura pélvica, que estudiaremos en su momento, no tiene movimientos libres, mientras que la cintura escapular

tiene una gran movilidad. El miembro inferior, especializado en tareas sencillas de soporte de peso, locomoción y equilibrio, difiere del miembro superior en que éste es un sistema móvil de articulaciones

y palancas para colocar en posición la mano, un órgano delicado capaz de las complicadas tareas de

explorar, asir y manipular.

A.- OSTEOLOGÍA

I.- HUESOS DE LA CINTURA ESCAPULAR.- Dos son los huesos que forman la cintura escapular: la clavícula y la escápula, unidos por el ligamento

acromioclavicular. Ventralmente está unida al esqueleto axial por la articulación esternoclavicular, sus ligamentos y los músculos que veremos a continuación, mientras que en la espalda el enlace es

puramente muscular.

1º.- CLAVÍCULA.- Hueso plano alargado con forma de “S” situado superior, anterior y superficial en el tórax. Su

extremo medial se articula con el esternón y el lateral con la escápula. La zona acromioclavicular es superficial y palpable en el hombro.

En la parte superior e interna se inserta el músculo esternocleidomastoideo. En su extremo externo

se origina el deltoides e inserta el trapecio. En su cara inferior encontramos los potentes ligamentos coracoclaviculares, conoides y trapezoides, que saltan desde la clavícula a la escápula.

2º.- ESCÁPULA (u OMÓPLATO).- Hueso plano, triangular con la base superior y el vértice inferior, situado sobre las costillas 2ª a 7ª,

se aplica a la curvatura posterior del tórax. DETALLES ÓSEOS.-

La espina de la escápula, protuberancia alargada que divide la cara posterior en dos partes, una

superior, la fosa supraespinosa, y otra inferior, la fosa infraespinosa. La espina de la escápula al dirigirse hacia arriba y afuera da lugar al acromion, la zona más alta del hueso. Éste se une a la

clavícula por la articulación acromioclavicular. En el ángulo externo del hueso hay una cavidad ligeramente ahuecada: la cavidad glenoidea,

que aloja a la cabeza del húmero. Superior a ella aparece una excrecencia ósea con forma de dedo

flexionado: la apófisis coracoides.

II.- HUESOS DEL BRAZO (HÚMERO).-

El brazo sólo tiene un hueso, el húmero. Es un hueso largo, que como todos ellos consta de dos

epífisis, proximal y distal, y una diáfisis.

DIÁFISIS.-

Al corte tiene forma triangular, por tanto con tres caras, anterointerna, anteroexterna y posterior.

“V” deltoidea o tuberosidad deltoidea: en la cara anteroexterna del hueso es una línea rugosa producida por la inserción del tendón del músculo deltoides.

Canal de torsión: rodea en espiral la cara posterior de la diáfisis. Por él descienden, cubiertos

por el músculo tríceps braquial, el nervio radial y la arteria humeral profunda.

EPÍFISIS PROXIMAL.

Page 2: Grupo Temático 3

2

Cabeza humeral: casi esférica y cubierta de cartílago hialino. Mira hacia arriba, adentro y hacia atrás articulándose con la cavidad glenoidea de la escápula.

Troquiter: o tubérculo mayor es una tuberosidad que se encuentra superior y externa en la cabeza humeral donde se insertan los músculos del manguito de los rotadores. De él parte

caudalmente, hacia la epífisis proximal, la cresta subtroquiniana, lugar de inserción del pectoral mayor.

Troquín: o tubérculo menor se encuentra en la cara anterior justo por encima del cuello quirúrgico. En él se inserta el músculo subescapular y de él parte, caudalmente hacia la epífisis

proximal, la cresta subtroquiniana, donde se inserta el músculo redondo mayor.

Cuello anatómico: línea de delimitación de la superficie articular provista de cartílago hialino.

Cuello quirúrgico: línea imaginaria donde la epífisis proximal es más delgada, así llamada por ser la zona con mayores probabilidades de fracturarse.

Corredera bicipital: canal existente entre las crestas subtroquiniana y subtroquiteriana por donde se desliza el tendón de la porción larga del bíceps braquial. En el fondo de la corredera se

inserta el músculo dorsal ancho.

EPÍFISIS DISTAL. Tiene forma triangular con el vértice dirigido hacia arriba. Se articula con el cúbito y el radio. Tiene

dos superficies articulares: una es interna, la tróclea humeral, con forma de polea se articula con

la cabeza del cúbito; el cóndilo humeral, es externo y con forma redondeada se articula con la cabeza del radio.

Epitróclea: protuberancia existente craneal a la tróclea y por tanto interna. En ella tienen su origen todos los músculos epitrocleares del antebrazo.

Epicóndilo: protuberancia que existe encima del cóndilo, y por tanto externa. En ella se origina los músculos epicondíleos del antebrazo.

Fosa coronoidea: concavidad existente por encima de la tróclea en la cara anterior

Fosa radial: concavidad existente por encima del cóndilo en la cara anterior.

Fosa olecraniana: concavidad existente en la cara posterior.

Las tres alojan a los extremos proximales de los huesos del antebrazo en los movimientos de

flexión-extensión de la articulación del codo.

III.- HUESOS DEL ANTEBRAZO.-

1º.- CÚBITO.-

Hueso largo, interno en el antebrazo, con forma de “S” alargada y triangular al corte.

EPÍFISIS PROXIMAL.

Olécranon: gruesa apófisis posterior que forma el relieve palpable del codo.

Apófisis coronoides: apófisis anterior más pequeña que el olécranon.

Entre ambas limitan la cavidad sigmoidea mayor o escotadura troclear que recubierta de cartílago hialino se articula con la tróclea humeral.

Cavidad sigmoidea menor o escotadura radial: pequeña faceta cóncava articular en la cara

externa. Se articula con la cabeza del radio.

DIAFÍSIS.

De sección triangular

EPÍFISIS DISTAL .

Pequeña comparada con la proximal. Termina en forma redondeada en la denominada cabeza del cúbito. De ella sobresale un espolón óseo, la apófisis estiloides del cúbito.

2º.- RADIO.- Hueso largo, externo en el antebrazo y más corto que el cúbito. Entre éste y el radio se extiende la fuerte membrana interósea, que divide el antebrazo en un compartimento posterior para los

extensores, y otro anterior para los flexores. EPÍFISIS PROXIMAL.

Page 3: Grupo Temático 3

3

Cabeza radial: plataforma cóncava y redondeada que se articula con el cóndilo humeral y con la escotadura radial del cúbito.

Cuello del radio: porción del hueso inmediatamente inferior a la cabeza.

Tuberosidad bicipital: protuberancia distal al cuello donde se inserta el músculo bíceps braquial.

DIAFÍSIS.

De sección triangular. Entre las diáfisis de cubito y radio se extiende la membrana interosea.

EPÍFISIS DISTAL. Es voluminosa con forma de pirámide triangular. Su cara inferior tiene cartílago hialino y se articula

con la primera fila de huesos del carpo.

Apófisis estiloides: saliente con forma de punta en su extremo más lateral.

Escotadura cubital o cavidad sigmoidea del radio: concavidad para articularse con la cabeza

del cúbito.

IV.- HUESOS DE LA MANO.-

1º.- HUESOS DEL CARPO.- El carpo lo forman ocho huesos cortos colocados en dos hileras de cuatro, que forman el esqueleto de la vulgarmente conocida como muñeca. Los de la 1ª fila se articulan con la epífisis distal del radio y

con un disco articular que separa los huesos carpianos de la cabeza del cúbito, formando la

articulación radiocarpiana. Colocados de radial a cubital los huesos de la primera fila son: escafoides, semilunar, piramidal y pisiforme. Este último no está en fila estrictamente hablando sino que se

coloca encima del piramidal, en la cara interna del carpo. Por un canal de su cara externa para la arteria cubital.

Los huesos de la segunda fila se articulan por proximal con los de la 1ª fila, formando la articulación

mediocarpiana. Por distal entran en articulación con los huesos metacarpianos, formando las articulaciones carpometacarpianas. Los huesos de la 2º fila, de radial a cubital son: trapecio,

trapezoides, grande y ganchoso.

2º.- HUESOS DEL METACARPO.- Son cinco huesos largos que forman el esqueleto propio de la mano. Como huesos largos que son tienen epífisis proximal, distal y diáfisis; conectando el carpo con las falanges de los dedos.

Se les designa ordinalmente empezando a contar desde radial, de manera que el del dedo pulgar es el 1er metacarpiano, el del índice el 2º y así sucesivamente.

La epífisis proximal recibe el nombre de base del metacarpiano y tiene forma cúbica.

La diáfisis o cuerpo tiene al corte forma triangular, con el vértice dirigido hacia la palma y cóncavas en esa dirección, formando la concavidad de la palma de la mano.

La epífisis distal es redondeada y recibe el nombre de cabeza del metacarpiano. Se articula con

las primeras falanges de los dedos.

3º.- HUESOS DE LOS DEDOS.- Los dedos de la mano poseen tres huesos largos cada uno, a excepción del pulgar que sólo posee dos, que se denominan falanges. Las falanges se describen como proximal, medial y distal, según se

encuentran más o menos cerca de los huesos del carpo. Igual que los metacarpianos tienen una base (epífisis proximal), un cuerpo (diáfisis) y una cabeza

(epífisis distal); y se denominan 1º, 2º, 3º, 4º y 5º.

B.- ARTROLOGÍA

I.- ARTICULACIONES DE LA CINTURA ESCAPULAR.-

1º.- ARTICULACIÓN ESTERNOCLAVICULAR.- Formada por la parte medial de la clavícula que se apoya en el manubrio del esternón. Es una diartrosis del tipo encaje recíproco o “silla de montar”.

Page 4: Grupo Temático 3

4

Superficies articulares: extremo esternal de la clavícula con el manubrio esternal. Entre ambos se interpone un disco articular.

Ligamentos: los ligamentos esternoclaviculares anterior y posterior refuerzan la articulación por

delante y por detrás. El costoclavicular fija la cara inferior del extremo medial de la clavícula a la 1ª costilla.

Movimientos: antepulsión-retropulsión y elevación-descenso.

2º.- ARTICULACIÓN ACROMIOCLAVICULAR.- Superficies articulares: son carillas planas que existen en el extremo acromial de la clavícula y en el acromion de la escápula. La clavícula descansa sobre el acromion y las caras articulares están

separadas por un disco articular incompleto. Es una diartrosis del tipo de las artrodias. Ligamentos:

- Intrinsecos: la cápsula articular está cubierta por los ligamentos acromioclaviculares superior e

inferior. -- Extrínsecos: los ligamentos coracoclaviculares: conoide y trapezoide. Son dos bandas fibrosas

que saltan desde la clavícula hacia la apófisis coracoides de la escápula. Movimientos: como artrodia que es sólo puede hacer pequeños movimientos de deslizamiento.

3º.- ARTICULACIÓN ESCAPULOHUMERAL O DEL HOMBRO.- Es una diartrosis y el más claro ejemplo de enartrosis tanto morfológica como funcional. Tiene pues

tres grados de movimientos, alrededor de los tres ejes principales del espacio. Superficies articulares.- La cavidad glenoidea de la escápula con la cabeza humeral. Como la

cabeza del húmero es mayor que la cavidad glenoidea, esta tiene un rodete de fibrocartílago a su alrededor que aumenta la superficie articular, es el rodete glenoideo.

Ligamentos: Son los ligamentos glenohumerales superior, medio e inferior, que refuerzan a la

cápsula articular. Forman en la cara anterior un entramado con forma de “Z”.

Movimientos.- La cabeza humeral rueda sobre la cavidad glenoidea y el rodete glenoideo. Sus

movimientos son:

FLEXION-EXTENSION: realizado alrededor del eje transversal, movimiento por el que el brazo lo levantamos hacia delante o lo llevamos hacia atrás.

ABDUCCIÓN-ADUCCIÓN: movimiento realizado alrededor del eje anteroposterior. En la abducción el brazo se separa del cuerpo y en la aducción se aproxima.

ROTACIÓN: interna o externa se realiza alrededor del eje longitudinal

CIRCUNDUCCIÓN: La suma de todos estos movimientos realizados conjuntamente.

II.- ARTICULACIÓN DEL CODO.- Está formada por tres articulaciones morfológicamente independientes, pero funcionalmente actúan unidas y están envueltas por la misma cápsula articular. Esencialmente la articulación del codo es una

articulación del cúbito con el húmero; el radio está vinculado al cúbito y se mueve con él. La estabilidad de la articulación depende fundamentalmente del cúbito, ya que la extirpación de la

cabeza del radio no parece afectar en demasía al movimiento del codo. Estas tres articulaciones son la

humerocubital, la humerorradial y la radiocubital superior.

ARTICULACIÓN HUMEROCUBITAL.- Sus superficies articulares son la tróclea humeral y la escotadura troclear del cúbito. Morfológicamente es una tróclea.

ARTICULACIÓN HUMERORRADIAL.- El cóndilo humeral se articula con la parte superior de la cabeza del radio. Morfológicamente es una condiloartrosis.

ARTICULACIÓN RADIOCUBITAL PROXIMAL.- La cara medial de la cabeza del radio se

articula con la escotadura radial del cúbito. Morfológicamente es un trocoide.

LIGAMENTOS:

Cubriendo a estas tres articulaciones se encuentra la cápsula articular que se encuentra reforzada por

los ligamentos colateral radial, desde el epicóndilo hacia el ligamento anular del radio; colateral cubital, desde la epitróclea hacia el olécranon; y el ligamento anular del radio, que

desde la escotadura radial del cúbito rodea la cabeza del radio formando una abrazadera.

MOVIMIENTOS:

Page 5: Grupo Temático 3

5

En conjunto estas articulaciones permiten que el codo pueda realizar dos movimientos: flexión extensión, alrededor de un eje transversal; y un movimiento de rotación alrededor de un eje

longitudinal que en el antebrazo recibe el nombre de pronación-supinación.

El movimiento de flexión-extensión viene dado por la articulación humerocubital, mientras que los de pronación-supinación los permite la articulación radiocubital proximal. La articulación humerorradial

interviene en los dos movimientos del codo.

III.- ARTICULACIÓN RADIOCUBITAL DISTAL.- Superficies articulares: La cabeza del cubito se articula con la escotadura cubital de la epífisis distal del radio. La escotadura cubital tiene forma de semicilindro cóncavo por tanto esta articulación es una

trocoide. Ligamento: ligamento triangular, entre la apófisis estiloides del cubito y el borde inferior de la

cavidad sigmoidea del radio

Al ser un trocoide sólo podrá realizar movimientos de rotación, que en el antebrazo reciben el nombre de pronación-supinación. Estos movimientos los realiza conjuntamente con la articulación

radiocubital proximal.

IV.- ARTICULACIONES DEL CARPO.-

1º.- ARTICULACIÓN RADIOCARPIANA.- Es una diartrosis de tipo condílea, por tanto condiloartrosis. Tendrá pues 2 grados de movimientos.

Superficies articulares: el extremo distal del radio y el disco articular que recubre la cara inferior de la cabeza del cúbito (ligamento triangular) se articulan con la cara craneal de los huesos de la 1º fila

del carpo, salvo pisiforme.

Ligamentos anteriores y posteriores refuerzan la cápsula articular: radiocarpiano y cubitocarpiano palmares por delante, radiocarpiano y cubitocarpiano dorsal e intercarpiano posteriores, en el dorso.

También encontramos ligamentos laterales: ligamento colateral radial y colateral cubital.

2º.- ARTICULACIÓN MEDIOCARPIANA.- Es una articulación sinovial tipo artrodia.

Superficies articulares: La articulación tiene lugar entre las superficies articulares de los huesos de

la primera fila del carpo y los de la segunda. Ligamentos intercarpianos anteriores y posteriores,

Movimientos: Estas dos articulaciones constituyen una UNIDAD FUNCIONAL y en conjunto pueden considerarse funcionalmente como una condiloartrosis, por lo tanto con dos grados de

movimientos. Estos son:

Flexión palmar y flexión dorsal, realizadas a través de un eje transversal Abducción radial y abducción cubital (Las dos con “b”) realizadas a través de un eje sagital.

V.- ARTICULACIONES DE LA MANO Y DE LOS DEDOS.-

1º.- ARTICULACIONES CARPOMETACARPIANAS.-

Aquellas que tienen lugar entre los huesos de la 2ª fila del carpo y las bases de los metacarpianos. Son artrodias todas EXCEPTO la articulación carpometacarpiana del pulgar, que es una articulación

en “silla de montar” o encaje recíproco. Esta tiene lugar entre el trapecio y el 1er metacarpiano y es la responsables de los movimientos de oposición del pulgar.

Las articulaciones carpometarcapianas de los otros cuatro dedos no tienen movimientos aparentes al

ser artrodias.

2º.- ARTICULACIONES INTERMETARCAPIANAS.-

Son articulaciones sinoviales planas o artrodias que tienen lugar entre las caras laterales de las bases de los metacarpianos, salvo el pulgar que no se articula, lo que permite su movilidad.

3º.- ARTICULACIONES METACARPOFALÁNGICAS.- Superficies articulares: las cabezas de los metacarpianos se articulan con las bases de las falanges

proximales de los dedos.

Movimientos: Son condiloartrosis, a este nivel existen movimientos de flexión extensión; aunque permite ligeros movimientos de abducción-aducción.

Page 6: Grupo Temático 3

6

4º.- ARTICULACIONES INTERFALÁNGICAS.- Las bases de una falange se articula con la cabeza de otra. Son trocleartrosis y por tanto sus

movimientos solo son de flexión extensión.

Page 7: Grupo Temático 3

7

C.- MIOLOGÍA

I.- MÚSCULOS DE LA CINTURA ESCAPULAR.-

Para su estudio, los músculos de la cintura escapular se dividen en cuatro grupos según su origen

embriológico. Se clasifican como: AUTÓCTONOS, HUMEROZONALES (O TRONCOPETALES),

TRONCOZONALES Y CRANEOZONALES. Todos los músculos están inervados por nervios procedentes del plexo braquial.

AUTÓCTONOS: aquellos cuyo origen se encuentra en huesos de la cintura escapular (escápula o clavícula) y la inserción en el húmero. Son: subescapular, supraespinoso,

infraespinoso, redondo mayor, redondo menor y deltoides.

HUMEROZONALES: aquellos que teniendo su origen primario el humero, lo tienen también

secundario en huesos del tronco, para aumentar así su brazo de palanca y por tanto su

efectividad. Son: pectoral mayor y menor (ventrales) y dorsal ancho (dorsal).

TRONCOZONALES: músculos de origen primario en el tronco y migración secundaria hacia la

cintura escapular. Son: subclavio (ventral) serrato mayor, romboides y elevador de la escápula

(dorsales)

CRANEOZONALES: origen primario en el cráneo e inserción en la cintura escapular. Son:

esternocleidomastoideo y trapecio.

1º.- MÚSCULOS AUTÓCTONOS.-

1’.-SUBESCAPULAR.- O: fosa subescapular I: troquín Ac: aductor y rotador interno In: n. subescapular.

2’.-SUPRAESPINOSO.- O: fosa supraespinosa I: troquiter Ac: abductor In: n. supraescapular.

3’.-INFRAESPINOSO.- O: fosa infraespinosa I: troquiter Ac: abductor y rotador externo In: n. supraescapular

4’.-REDONDO MENOR.- O: borde externo de la escápula I: troquiter Ac: abductor y rotador externo In: nervio axilar o circunflejo.

5’.-REDONDO MAYOR.- O.- borde externo de la escapula I: cresta subtroquiniana Ac: aductor, rotador interno y extensor, In: n. toracodorsal.

6’.-DELTOIDES.- Origen muy amplio: espina de la escápula, acromion, 1/3 externo de la clavícula I: cara externa del húmero “V” deltoidea Ac: es el principal abductor del brazo Re: es

superficial en el hombro. No existen relaciones vasculares importantes debajo del músculo, por lo

que se utiliza para inyecciones intramusculares. In: nervio axilar o circunflejo.

2º.- MÚSCULOS HUMEROZONALES.-

a.- VENTRALES.-

1’.- PECTORAL MENOR.- O: cara externa 3ª, 4ª y 5ª costillas I: apófisis coracoides Ac: estabiliza la escápula In: n. del pectoral menor.

2’.-PECTORAL MAYOR.- Origen muy amplio: 1/2 interna de la clavícula, esternón y 6 primeros cartílagos costales, aponeurosis del recto anterior del abdomen. I: cresta subtroquiteriana. Ac: aductor y rotador interno del brazo. Flexor indirecto del mismo. Es un músculo inspiratorio

secundario. Re: superficial en el tórax, cubre al anterior. Entre el pectoral mayor y el deltoides se forma el triángulo deltopectoral por donde se hace superficial la vena cefálica. In: nervios

pectorales mayor y menor.

b.- DORSAL.- 1’.-DORSAL ANCHO.- O: muy amplio, apófisis espinosas de las vértebras (desde 7ª dorsal hasta

la cresta sacra), cresta ilíaca, cara posterior de las 4 últimas costillas, ángulo inferior de la escápula I: fondo de la corredera bicipital. Ac: extensor, aductor y rotador interno del brazo. Tomando el

húmero como punto fijo, eleva el tronco (acción de trepar) Re: es subcutáneo en el dorso In: nervio

toracodorsal.

3º.- TRONCOZONALES.-

Page 8: Grupo Temático 3

8

a.- VENTRAL.- 1’.-SUBCLAVIO.- O: 1ª costilla I: 1/3 medio de la clavícula Ac: asegura la articulación

esternoclavicular. Re: por su cara inferior cruzan los vasos subclavios. In: nervio del subclavio

b.- DORSALES.-

1’.- SERRATO MAYOR.- O: cara externa de las 8 primeras costillas I: borde interno de la escápula. Ac: sujeta la escápula sobre la pared costal, abduce indirectamente el brazo, es auxiliar inspiratorio Re: forma la cara interna de la cavidad axilar In: nervio torácico largo.

2’.- ROMBOIDES.- O: apófisis espinosas desde C7 a D5 I: borde interno de la escápula Ac: fija la escápula a la pared del tórax, adduce indirectamente el brazo. In: nervio dorsal de la escápula.

3’.- ELEVADOR DE LA ESCÁPULA.- O: apófisis transversas C1 a C5. I: borde interno de la escápula, por encima de la espina Ac: eleva la escápula y la inclina aduciendo indirectamente el

brazo. In: nervios 3º y 4º cervicales.

4º.- CRANEOZONALES.-

1’.- ESTERNOCLEIDOMASTOIDEO.- O: apófisis mastoides del temporal I: manubrio esternal (porción esternal) y 1/3 interno de la clavícula (porción clavicular) Ac: la contracción bilateral

provoca la flexión ventral de la cabeza; la contracción unilateral inclina y rota la cabeza hacia el

lado contrario del músculo que se contrae; es auxiliar respiratorio. Re: forma los límites de los triángulos anterior y posterior del cuello In: nervio espinal o XI par craneal.

2’.- TRAPECIO.- O: muy amplios: línea nucal superior, protuberancia occipital interna, apófisis espinosas de las vértebras cervicales y torácicas. I: 1/3 lateral de la clavícula, acromion y espina de

la escápula. Ac: dependiendo de la dirección de las fibras que se contraigan puede elevar, retraer y rotar la escápula. Re: es superficial en la parte dorsal del cuello y la espalda. In: nervio espinal o

XI par craneal.

II.- MÚSCULOS DEL BRAZO.-

1º.- VENTRALES.-

a.- CORACOBRAQUIAL.- O: apófisis coracoides I: 1/3 medio cara interna del húmero Lo: parte superointerna del brazo. Ac: flexor y aductor del brazo. In: nervio musculocutáneo.

b.- BRAQUIAL.- O: ½ inferior cara anterior del húmero I: tuberosidad del cúbito Ac: flexor del codo Re: está cubierto por el bíceps braquial. El nervio musculocutáneo desciende entre ambos. Forma el suelo del pliegue del codo y está en relación con la arteria humeral y el nervio mediano.

In: nervio musculocutáneo

c.- BÍCEPS BRAQUIAL.- O: dos cabezas: cabeza corta en apófisis coracoides; cabeza larga en tuberosidad supraglenoidea de la escápula I: tuberosidad bicipital del radio y aponeurosis bicipital Ac: porción corta similar al coracobraquial; porción larga: supinador del antebrazo; cuando está el

antebrazo en supinación puede entonces el músculo flexionar el codo; es abductor del brazo. Re:

superficial en la cara anterior del brazo In: n. musculocutáneo.

2º.- DORSALES.-

a.- TRÍCEPS BRAQUIAL.- O: tres cabezas: interna (vasto interno), cara dorsal del húmero por encima y afuera del canal de torsión; externa (vasto externo),cara dorsal del húmero por debajo y

adentro del canal de torsión; y cabeza larga, tuberosidad infraglenoidea de la escápula. I: olécranon Ac: extensor del codo In: nervio radial.

b.- ANCÓNEO.- O: epicóndilo I: olécranon Ac: estabiliza la cápsula de la articulación del codo In:

nervio radial.

III.- MÚSCULOS DEL ANTEBRAZO.-

PRONADOR CUADARADO: Banda muscular que salta del cúbito al radio profundo en el 1/3 distal

de la cara anterior del antebrazo. No se puede clasificar dentro de ningún grupo de músculos que siguen a continuación. Es pronador del antebrazo y lo inerva el nervio mediano

Page 9: Grupo Temático 3

9

1º.- EXTENSORES DE LOS DEDOS: a.- PROFUNDOS.- Todos se originan en la cara posterior del cúbito y membrana interósea.

Todos inervados por el nervio radial.

1’.- EXTENSOR LARGO DEL PULGAR.- I: cara dorsal base 2ª falange del pulgar

2’.- EXTENSOR CORTO DEL PULGAR.- I: base de la 1ª falange del pulgar

3’.- ABDUCTOR LARGO DEL PULGAR.- I: base del 1er metacarpiano

4’.- EXTENSOR PROPIO DEL DEDO ÍNDICE.- I: aponeurosis dorsal del dedo índice

b.- SUPERFICIALES.-

1’.- EXTENSOR COMÚN DE LOS DEDOS.- O: epicóndilo I: 2ª falanges de los dedos salvo el pulgar. Re: superficial en el antebrazo cubre a los profundos In: igual que los anteriores por el

nervio radial.

2’.- EXTENSOR PROPIO DEL MEÑIQUE.- O: epicóndilo I: 2ª falange del dedo meñique In:

n. radial

2º.- FLEXORES DE LOS DEDOS:

1’.- FLEXOR COMÚN PROFUNDO DE LOS DEDOS.- O: cara anterior e interna del cúbito, membrana interósea I: por cuatro tendones en las caras ventrales de las 3ª falanges de los dedos

In: los vientres para el dedo índice y medio los inerva el n. mediano; los vientres para el anular y

el meñique los inerva el n. cubital.

2’.- FLEXOR LARGO DEL PULGAR.- 1/3 distal cara anterior del radio; membrana interósea. I:

falange ungueal del pulgar. Re: por su borde externo circulan los vasos radiales. In: n. mediano

3’.- FLEXOR COMÚN SUPERFICIAL DE LOS DEDOS.- O: dos porciones: la húmero-cubital, en

la epitróclea y apófisis coronoides del cúbito; la radial, ½ superior del borde anterior del radio. I: por cuatro tendones hacia las 2ª falanges de los dedos salvo el pulgar. Re: cubre a los músculos

profundos. Entre ellos discurre el nervio mediano. In: nervio mediano.

3º.- MÚSCULOS EPITROCLEARES: Todos tienen un origen común en la epitróclea, independientemente que puedan tener otro origen;

todos (salvo el pronador redondo) son flexores de la articulación de la muñeca (radiocarpiana) y todos están en la cara anterior del antebrazo.

1’.- PRONADOR REDONDO.- Lo: cara anterior y superior del antebrazo O: epitróclea y apófisis coronoides del cúbito. I: parte media de la cara externa de la diáfisis radial. Ac: flexor del codo y pronador del antebrazo. In: nervio mediano

2’.- PALMAR MAYOR.- O: epitróclea I: base del 2º metacarpiano Ac: es flexor del carpo y abductor radial del carpo (flexor radial del carpo) In: nervio mediano Lo: superficial en la cara

anterior del antebrazo.

3’.- PALMAR MENOR.- O: epitróclea I: en la aponeurosis palmar Ac: flexor puro de la articulación de la muñeca In: nervio mediano. Lo: superficial en la cara anterior del antebrazo

4’.- CUBITAL ANTERIOR: O: en la epitróclea y en el olécranon I: hueso pisiforme y ganchoso Ac: es flexor del carpo y abductor cubital del carpo (flexor cubital del carpo) In: nervio cubital Re:

situado superficial en la cara interna del antebrazo cubre a los vasos cubitales y al nervio

homónimo.

4º.- MÚSCULOS EPICONDÍLEOS:

Todos tienen origen en el epicóndilo, independientemente que tengan además otro origen.

1’.- SUPINADOR CORTO.- Lo: zona externa y superior del antebrazo O: dos vientres: epicóndilo y cresta supinatoria del cúbito I: 1/3 proximal diáfisis radial Ac: supinador del antebrazo In: nervio

radial.

2’.- 1er RADIAL.- También llamado extensor radial largo O: epicóndilo y cresta supracondílea I: apófisis estiloides del 2ª metacarpiano Ac: es flexor dorsal del carpo y abductor radial del carpo

(extensor radial del carpo) In: nervio radial.

Page 10: Grupo Temático 3

10

3’.- 2º RADIAL.- También llamado extensor radial corto O: epicóndilo In: apófisis estiloides del 3er metacarpiano Ac: es extensor del carpo y abductor radial (extensor radial del carpo) Re:

está cubierto por el 1er radial y por el supinador largo In: nervio radial

4’.- SUPINADOR LARGO.- También llamado braquirradial O: 2/3 proximales de la cresta

supracondílea del húmero I: apófisis estiloides del radio Ac: es flexor del codo; sólo si el antebrazo está previamente en pronación es supinador. Re: es el más superficial de los epicondíleos

encontrándose en la cara externa del antebrazo. En el 1/3 distal de la cara anterior del antebrazo limita con el tendón del palmar mayor el canal del pulso, donde palpamos la arteria radial. In:

nervio radial

5’.- CUBITAL POSTERIOR.- O: epicóndilo I: apófisis estiloides del 5º metacarpiano Ac: es

extensor del carpo y abductor cubital del carpo (extensor cubital del carpo) In: nervio radial

IV.- MÚSCULOS DE LA MANO.- Según su localización los músculos de la mano pueden ser divididos en: músculos de la eminencia tenar (externos en la mano), músculos palmares, y músculos de la eminencia hipotenar (internos en

la mano)

1º.- MÚSCULOS DE LA EMINENCIA TENAR.-

1’.- ADUCTOR DEL PULGAR.- O: por dos fascículos. Cabeza oblicua: bases de 2º, 3er metacarpiano, hueso grande; cabeza transversa: diáfisis del 3er metacarpiano. I: lado interno de la falange proximal del pulgar. Ac: adduce el pulgar In: nervio cubital. Re: es el más profundo de los

músculos tenares.

2’.- FLEXOR CORTO DEL PULGAR.- O: por dos fascículos: superficial en el retináculo flexor; profundo en los huesos trapecio y trapezoides I: extremidad proximal de la 1ª falange del pulgar,

zona medial Ac: flexor del pulgar In: fascículo profundo el nervio cubital; el fascículo superficial el nervio mediano Re: cubre al aductor del pulgar.

3’.- OPONENTE DEL PULGAR.- O: retináculo flexor y trapecio I: cara radial de la diáfisis del 1er metacarpiano, sobre la que se enrrolla. Ac: opone el pulgar al resto de los dedos In: nervio

mediano

4’.- ABDUCTOR CORTO DEL PULGAR.- O: retináculo flexor y hueso escafoides I: extremidad proximal de la 1ª falange, parte lateral In: nervio mediano Re: es el más superficial. Está

atravesado por la arteria radiopalmar.

2º.- MÚSCULOS DE LA EMINENCIA HIPOTENAR.- Todos inervados por el nervio cubital forman lo que vulgarmente se conoce como el canto de la mano.

1’.- OPONENTE DEL MEÑIQUE.- O: retináculo flexor y gancho del ganchoso I: 5º metacarpiano Ac: opone el meñique

2’.- FLEXOR CORTO DEL MEÑIQUE.- O: similar al anterior I: base de la falange proximal del meñique

3’.- ABDUCTOR DEL MEÑIQUE.- O: hueso pisiforme I: cara cubital de la base de la falange

proximal del meñique

3º.- MÚSCULOS PALMARES.- Son los que se encuentran formando la masa muscular que existe entre los metacarpianos. Todos están inervados por el nervio cubital salvo los 1º y 2º lumbricales que lo hacen por el mediano. Los

músculos son: 4 interóseos dorsales; 3 interóseos palmares y 4 lumbricales.

V.- APONEUROSIS DE LA MANO.- La aponeurosis profunda de la mano está dispuesta de manera específica para la retención y el

deslizamiento.

1º.- RETENCIÓN.-

Page 11: Grupo Temático 3

11

Si los tendones no estuvieran retenidos en su posición, al contraerse los músculos los tendones se prolapsarían y en vez de hace un hueco la palma de la mano, formarían crestas de piel estirada sobre

los largos tendones de los músculos flexores y extensores que se encuentran en el antebrazo. Existen

unos mecanismos para evitar que los tendones se tensen como cuerdas de arco.

RETINÁCULO FLEXOR o parte anterior del ligamento anular del carpo se extiende en la cara

anterior del carpo saltando desde el trapecio y escafoides hasta el ganchoso y piramidal. Forma un túnel con el resto de los huesos: el túnel del carpo por el que discurren los tendones de los

flexores superficial y profundo de los dedos, del flexor largo del pulgar y el nervio mediano.

RETINÁCULO EXTENSOR o parte posterior del ligamento anular del carpo salta desde la parte distal y externa del radio hacia los huesos más internos del carpo (ganchoso y piramidal). Sujeta a

los tendones de los extensores de los dedos.

APONEUROSIS PALMAR.- Se encuentra por delante de los tendones en la palma de la mano.

Consiste en dos capas fusionadas. La superficial es continuación del tendón de inserción del músculo palmar menor; la profunda continúa con el borde distal del retináculo flexor. A ambos

lados la aponeurosis palmar se continúa con la aponeurosis profunda, mucho más delgada, que

cubre las eminencias tenar e hipotecar.

VAINAS FIBROSAS DIGITALES.- Se insertan a los lados de las falanges proximales y medias, y

a la base de las falanges distales. Proporcionan un túnel osteoaponeurótico para los tendones de los flexores e impiden que se tensen como cuerdas de arco sobre los dedos.

LIGAMENTOS DIGITALES.- vainas de tejido conjuntivo que se extienden desde los lados de las

falanges hasta la piel y que contienen los paquetes vasculonerviosos de los dedos.

2º.- DESLIZAMIENTO.- Los movimientos de deslizamiento de los tendones están facilitados por:

- paratendón, tejido conjuntivo laxo que los rodea, cuando el tendón se desliza en línea recta. - vaina sinovial, cavidad virtual que contiene un líquido sinovial en su interior y que facilita su

deslizamiento , Cuando el tendón se desliza sobre una esquina o curvatura

D.- ANGIOLOGÍA

I.- IRRIGACIÓN ARTERIAL.- La sangre para el miembro superior abandona el cayado aórtico por el tronco arterial braquiocefálico, en el lado derecho; y por la arteria subclavia izquierda. Las arterias subclavias son las que irrigan al

miembro superior.

En el borde externo de la primera costilla, al entrar en la axila, la arteria subclavia cambia de nombre y pasa a denominarse arteria axilar. Tras un corto trayecto por la axila, al pasar por el borde inferior

del pectoral mayor por delante, y del dorsal ancho por detrás, cambia nuevamente de nombre para pasarse a denominar arteria humeral o braquial. Ésta se divide en sus dos ramas terminales en la

fosa o pliegue del codo: las arterias radial y cubital.

1º.- ARTERIA SUBCLAVIA.- Además de las ramas que vimos para el cuello, la subclavia irriga a músculos de la cintura escapular y a las regiones supraespinosa, infraespinosa y subescapular mediante las arterias cervical transversa

y supraescapular.

2º.- ARTERIA AXILAR.- El músculo pectoral menor la divide en tres porciones: 1ª porción, entre la 1ª costilla y el borde interno del músculo; 2ª porción, detrás del músculo; 3ª porción, entre el borde lateral del músculo y

el dorsal ancho. Sus ramas más importantes son:

1ª porción: arteria torácica superior para el 1er espacio intercostal 2ª porción: arteria acromiotorácica, con sus ramas acromial, clavicular, deltoidea y pectoral.

arteria torácica externa, para la pared lateral del tórax. 3ª porción: arteria subescapular; circunfleja humeral posterior y circunfleja humeral

anterior (estas rodean el cuello quirúrgico del húmero y se anastomosan entre sí).

Page 12: Grupo Temático 3

12

3º.- ARTERIA HUMERAL.- Continuación de la arteria axilar se extiende desde el borde inferior del dorsal ancho hasta la cabeza

del radio, donde se divide en sus dos ramas terminales: radial y cubital.

Es superficial y palpable a lo largo de su recorrido por la cara interna del brazo apoyada entre los músculos braquial y bíceps braquial. Va acompañada en su recorrido por el nervio mediano.

Sus principales colaterales son: Arteria humeral profunda: acompaña al nervio radial por el canal de torsión. Esta se divide a su vez

en colateral radial y en humeral descendente posterior.

Arteria colateral cubital superior y arteria colateral cubital inferior se anastomosan alrededor de la epitróclea.

4º.- ARTERIA RADIAL.- Desciende desde la fosa del codo por la cara anterior y externa del antebrazo hasta el carpo. Se

relaciona de arriba abajo con los músculos supinador corto, pronador redondo, flexor largo del pulgar y flexor común superficial. El supinador largo la cubre en su porción más craneal.

En el tercio inferior del antebrazo es subaponeurótica y se puede palpar perfectamente en el canal del pulso, entre los tendones del supinador largo y el palmar mayor. En el carpo se hace dorsal, cruza los

tendones de los músculos propios del pulgar y se introduce en el 1er espacio interóseo para anastomosarse con la arteria cubitopalmar, rama colateral de la arteria cubital. Esta anastomosis

entre la arteria radial y la arteria cubito palmar forma el arco palmar profundo.

5º.- ARTERIA CUBITAL.- Desde el pliegue del codo alcanza la palma de la mano descendiendo por la cara interna del antebrazo. En los 2/3 inferiores del antebrazo la cubre el músculo cubital anterior y está acompañada

por el nervio cubital. En la muñeca pasa por fuera del hueso piriforme y de la apófisis estiloides del

cúbito terminando encima de los tendones de los flexores anastomosándose con la arteria radiopalmar, rama superficial de la radial. La anastomosis entre la arteria cubital y la arteria

radiopalmar se denomina arco palmar superficial.

II.- DRENAJE VENOSO.- Igual que ocurrirá en el miembro inferior, existe un trayecto venoso profundo, que acompaña a las arterias del mismo nombre, y otro superficial, situado en el tejido celular subcutáneo.

1º.- VENAS PROFUNDAS.- Las venas profundas acompañan a las arterias del mismo nombre en número de dos. Así existirán dos

venas cubitales, dos radiales, etc., hasta llegar a la vena axilar. Ésta se forma por la unión de la vena humeral, del sistema profundo, y de la basílica, del sistema superficial. La vena axilar atraviesa la axila

y se convierte en subclavia cuando llega al borde externo de la 1ª costilla.

2º.- VENAS SUPERFICIALES.- Comienza en la mano con las venas digitales dorsales y palmares que forman un plexo venoso que se anastomosa ampliamente en la palma y en el dorso de la mano. La mayor parte del drenaje se sitúa

en la cara dorsal de la mano. De esta red venosa surgen dos grandes venas:

- del lado radial surge la vena cefálica, que asciende por la cara lateral del brazo y a nivel del

triángulo deltopectoral se hace profunda para desembocar en la vena axilar. - del lado cubital la vena basílica, que ascendiende por la cara interna del brazo y se une a la vena

humeral para desembocar en la vena axilar Ascienden por el antebrazo recibiendo múltiples ramos anastomóticos, sobre todo a nivel de la fosa o

pliegue del codo, la principal es la vena mediana que a este nivel une basilica y cefalica.

E.- NERVIOS DEL MIEMBRO SUPERIOR.- Casi todo el miembro superior y la cintura escapular está inervado por los ramos ventrales de los nervios raquídeos 5º, 6º, 7º, 8º cervicales y 1º torácico que forman el conocido como PLEXO

BRAQUIAL, una amplia red de nervios que se origina en el cuello y se extiende hacia la axila.

Page 13: Grupo Temático 3

13

Después de una serie de anastomosis y entrecruzamientos de las distintas ramas que lo forman, el plexo braquial emite unas ramas colaterales y otras ramas terminales. Son más importantes estas

últimas que proveen inervación sensitiva y motora a todo el miembro superior.

RAMAS TERMINALES DEL PLEXO BRAQUIAL.-

1º.- NERVIO MUSCULOCUTÁNEO.- Desde su origen en el plexo desciende hacia el brazo, situándose en la cara interna del músculo

coracobraquial al que perfora para situarse entre el braquial y el bíceps braquial. Se sitúa en el canal

bicipital externo y se hace superficial a nivel del codo donde termina como nervio antebraquial cutáneo externo. INERVA a los músculos braquial, coracobraquial y bíceps braquial. Recoge la

sensibilidad de la cara externa del antebrazo.

2º.- NERVIO MEDIANO.- Desde el origen común en la axila el nervio pasa al brazo acompañando a la arteria humeral, en principio por fuera de ella, luego la cruza en “X” a la arteria y se sitúa por dentro de ella, descansando

sobre el borde interno del braquial. En el pliegue del codo se sitúa en el canal bicipital interno y pasa al antebrazo colocándose en la línea media cubierto por el músculo flexor superficial de los dedos. Al

llegar al carpo pasa por dentro del “túnel del carpo” y al salir emite las ramas terminales para los

músculos de la eminencia tenar y de la palma de la mano.

INERVACIÓN MOTORA: inerva a todos los músculos ventrales del antebrazo (salvo al cubital

anterior y a los dos tendones más internos del flexor profundo de los dedos), incluido el pronador cuadrado; a los músculos de la eminencia tenar: abductor corto del pulgar, oponente del pulgar y

porción superficial del flexor corto del pulgar; también inerva a los 1ª y 2ª lumbricales. Su parálisis

produce la denominada “mano de mono”, y si intenta flexionar los dedos queda la denominada “mano de santo”.

INERVACIÓN SENSITIVA: recoge la sensibilidad de la cara anterior de la mano, salvo el dedo meñique y la ½ interna del dedo anular; recoge también la sensibilidad de la ½ dorsal de los dedos

índice, medio y mitad del anular.

3º.- NERVIO CUBITAL.- Desde el origen en la axila pasa al brazo interna a la arteria humeral hasta llegar al 1/3 medio donde se hace posterior. A nivel de la epitróclea es superficial pues la rodea, siendo un lugar donde está muy

expuesta. Pasada la epitróclea vuelve al plano anterior del antebrazo, desciende por la cara interna del mismo acompañando a la arteria cubital y cubierto por el músculo del mismo nombre. Cuando

llega a la muñeca atraviesa un desdoblamiento del ligamento anular anterior del carpo (sin

introducirse en él) y da sus ramas terminales.

INERVACIÓN MOTORA: en el antebrazo inerva al cubital anterior y a los tendones internos del

flexor profundo de los dedos (los de los dedos anular y meñique); en la mano inerva al aductor del pulgar, porción profunda del flexor corto del pulgar (eminencia tenar), los interóseos y los lumbricales

3º y 4º (palma de la mano; y a todos los músculos de la eminencia hipotenar. Su parálisis produce la

denominada “mano en garra”.

INERVACIÓN SENSITIVA: recoge la inervación sensitiva de las caras ventral y dorsal del meñique y

la ½ interna del anular.

4º.- NERVIO RADIAL.- Desde la axila se dirige hacia la cara posterior del brazo. Rodea la cara posterior de la diáfisis humeral acompañando a la arteria humeral profunda y se dirige hacia el canal bicipital externo en el codo. A

nivel de la cabeza del radio da sus dos ramas terminales: una anterior sensitiva y otra posterior motora.

INERVACIÓN MOTORA para todos los músculos dorsales del antebrazo (epicondíleos, extensores, supinadores), incluyendo a los radiales y al cubital posterior. Su parálisis produce la denominada

“mano péndula”.

Page 14: Grupo Temático 3

14

INERVACIÓN SENSITIVA. Recoge sensibilidad de una parte dorsal e interna del antebrazo, y de la raíz de los dedos pulgar, índice y lado externo del dedo medio.

5º.- NERVIO AXILAR O CIRCUNFLEJO.- Acompaña a la arteria circunfleja rodeando el cuello quirúrgico del húmero y se distribuye por la

región deltoidea para inervar a éste músculo y recoger inervación sensitiva de la piel de esta región.

F.- REGIONES DE ESPECIAL IMPORTANCIA.-

1º.- CAVIDAD AXILAR.-

Área con forma de pirámide cuadrangular en la unión del brazo con el tórax. Su forma y tamaño varía

en función de la posición del brazo. Como toda pirámide cuadrangular tiene cuatro caras, una base y un vértice.

PARED ANTERIOR: músculos pectoral mayor y menor

PARED POSTERIOR: músculo subescapular, y en parte el redondo mayor y el dorsal ancho

PARED INTERNA: costillas 1ª a 4ª, sus músculos intercostales, todo ello cubierto por el serrato mayor

PARED EXTERNA: músculo coracobraquial, porción superior del bíceps braquial con sus fascias y la

piel.

VÉRTICE: se sitúa entre la 1ª costilla, la clavícula y la apófisis coracoides.

BASE: es el hueco de la axila. Está formada por la piel y las aponeurosis que se extienden desde el

brazo a la pared torácica, y desde el pectoral mayor a la fascia del dorsal ancho (fascia pectoral).

La cavidad axilar es zona de paso de elementos vasculonerviosos ya conocidos

En la parte más interna de la cavidad se coloca la vena axilar, formada por la unión de la vena braquial y de la vena basílica. En el trígono deltopectoral se une a la vena axilar la vena cefálica.

Externa con relación a la vena se sitúa la arteria axilar que emite las ramas que se estudió en su momento. El plexo braquial se sitúa a este nivel rodeando a la arteria. La arteria y vena axilar, y el

plexo braquial se encuentran envueltos en una delgada vaina de fascia: la vaina axilar.

Además de los elementos vasculonerviosos la cavidad se encuentra rellena por un tejido conectivo

fibroadiposo. Entre este tejido existen muchos nódulos linfáticos que se disponen en cinco grupos:

pectoral, subescapular, lateral y central que se sitúan inferiores y profundos al pectoral menor. El grupo apical se encuentra superior a este músculo.

2º.- FOSA DEL CODO.- Es un área cóncava triangular, de vértice inferior, situada en la cara anterior del codo. SUS LÍMITES

son:

CRANEALMENTE: línea imaginaria que conecta epicóndilo con epitróclea.

MEDIALMENTE: borde externo del pronador redondo.

LATERALMENTE: borde interno del supinador largo o braquirradial

SUELO: lo forma el braquial y el supinador corto

TECHO: la fascia profunda que se une a la aponeurosis bicipital, la fascia superficial y la piel

Este espacio triangular de vértice inferior queda subdividido en dos espacios por el tendón del bíceps braquial, que desciende a modo de bisectriz y forma el canal bicipital interno y el canal bicipital

externo.

Por el canal bicipital externo se desliza la arteria recurrente radial anterior y la rama sensitiva del

nervio radial.

Por el canal bicipital interno descienden, de dentro afuera, la arteria y venas humerales (que acaban dividiéndose cerca del vértice del triángulo en radial y cubital) y el nervio mediano. Subcutánea y en el

centro del triángulo se encuentra la vena mediana del codo.