Humanidades

29
CLAUDIA OCHOA LINA MARIA VARELA NATALIA ANDREA PEREA DIANA ALEJANDRA MORENO INGENIERIA INDUSTRIAL PRIMER SEMESTRE MODOS DE PRODUCCION PRECAPITALISTAS

Transcript of Humanidades

Page 1: Humanidades

CLAUDIA OCHOALINA MARIA VARELA

NATALIA ANDREA PEREADIANA ALEJANDRA MORENO

INGENIERIA INDUSTRIALPRIMER SEMESTRE

MODOS DE PRODUCCION PRECAPITALISTAS

Page 2: Humanidades

NACIMIENTO DE LA SOCIEDAD HUMANA. FUERZAS PRODUCTIVAS DE LA COMUNIDAD PRIMITIVA

Proceso de desarrollo y evolucion experimentado por una especie de

monos.

Una gran transformacion para la naturaleza.

El hombre aparece en el periodo cuaternario hace un

millon de años aproximadamente.

Represento

Page 3: Humanidades

COMUNIDAD PRIMITIVA.

Caracteristicas

El hombre y sus antepasados vivian en

manadas o tribus.

Creacion de instrumentos para su subsistencia y

uso.

La recoleccion y la caza eran su principal

actividad.

Esto condujo a

Formacion de relaciones humanas: relaciones en

torno al trabajo a diferencia de los

animales.

Estos eran

rudimentarios

Lo cual condujo

A un proceso lento para dominar la naturaleza.

Page 4: Humanidades

Dentro de estos encontramos

La piedra tallada. El palo.

Prolongaban artificialmente los organos

del cuerpo.

Los cuales

Crearon nuevos instrumentos para: cortar, golpear, remover tierra,

entre otros.

Con el paso del tiempo

Mas adelante surgieron

La lanza con punta. El cuchillo. El anzuelo de

piedra. El arpon.

Ayudaron al sustento del hombre, al perfeccionamiento de la caza surgiendo asi la ganaderia.

Page 5: Humanidades

COMUNIDAD PRIMITIVA.

Caracteristicas

Aparicion del fuego. La piedra.Surgio la domesticacion

de animales.

Fue util para

Coccion de alimentos

Produccion

El frio

Proteccion

Fue

Material clave en el proceso evolutivo.

Page 6: Humanidades

COMUNIDAD PRIMITIVA.

Caracteristicas

Agricultura.

Se desarrollo Gracias a

Recoleccion de frutas y plantas silvestres.

Page 7: Humanidades

RELACIONES DE PRODUCCION DE LA

SOCIEDAD.

Instrumentos rudimentarios.

No existe propiedad privada ni clases

sociales.No existe el estado.

La economia no era para obtener

ganacias sino para suplir necesidades.

Division del trabajo.

Condujo a

Matriarcado y mas tarde al patriarcado.

Page 8: Humanidades

SURGE LA PROPIEDAD PRIVADA Y LAS CLASES DE DESINTEGRACION DE LA COMUNIDAD PRIMITIVA

Page 9: Humanidades

La aparición

de la propiedad privada

División social del trabajo y desarrollo del cambio

Page 10: Humanidades

La primera gran división social del trabajo

La segregación de las tribus de pastores

Se forma cierto excedente de ganado, productos, carne, pieles y lana

A la par con la agricultura, se desarrollaban otras actividades productivas

Page 11: Humanidades

Agricultura

Se desglosaron varios oficios especializados en

determinados oficios (tejedor, herrero,

alfarero)

Segunda gran división del

trabajo

Socavan la propiedad

privada

Page 12: Humanidades

La propiedad

privada comenzó aplicándo

sele al ganado

La comunida

d gentilicia

fue desplazad

a por la comunida

d rural

Las tierras de labor se distribuían periódicamente entre

los miembros

de la comunidad

Mas tarde pasaron a

ser de propiedad

privada

Page 13: Humanidades

Aparición del cambio y de la propiedad

privada

Page 14: Humanidades

•A partir del periodo de la historia de la humanidad, hasta llegar a la construcción de la sociedad socialista, se convirtió en la historia de la lucha de clases

Page 15: Humanidades

Nace el régimen de producción de la esclavitud.

Nace el régimen de la

esclavitud

La sociedad se basa en el incremento de las fuerzas productivas y la división del trabajo

Se pasa de la herramienta de piedra a las de

metal

En la economía rural se perfeccionaron los

métodos en la agricultura y la ganadería.

Lo que hace que aparezcan nuevas ramas en la economía agraria, la viticultura, la producción

textil,etc.

Page 16: Humanidades

Economía esclavistaLos campesinos se ven obligados a vender para poder suplir sus necesidades.

Este intercambio hizo que poco a poco lo producido por los campesinos y artesanos se convirtiera en mercancías.

Page 17: Humanidades

Economía mercantil

• Es la producción de artículos para el cambio.• se destaco poco a poco una mercancía que

todo el mundo aceptaba de buen grado a cambio de otra cualquiera. Esta mercancía comenzó a desarrollar las funciones de dinero.

• El dinero es la mercancía universal que sirve para valorar todas las demás y que actúa como intermediario en las operaciones de cambio.

Page 18: Humanidades

Los mercaderos

Los mercaderos

Intermediarios entre vendedores y compradores

Es gente dedicada no a producir sino a cambiar los productos para llevarlos al mercado.

Page 19: Humanidades

• El incremento de la producción acentuó la desigualdad patrimonial.

Page 20: Humanidades

Existencia de las clases sociales

La población estaba dividida en:

Hombre libres o esclavistas

Grandes terratenientes (sacerdotes)

Pequeños productores( artesanos y campesinos)

Esclavos

Una sociedad oprimida que luchaba por

liberarse.

Page 21: Humanidades

Surgimiento del estado

Surge el

estado

Nace con el fin de refrenar a la

mayoría explotada, en interés de la

minoría explotada.

Desempeña un papel muy importante en el

desarrollo y afianzamiento de las

relaciones de producción

Mantenía a las masas de los esclavos sujetas a

obediencias , convirtiéndose así en un

extenso aparato de sojuzgamiento y violencia

sobre las masas populares.

Page 22: Humanidades

Las relaciones de producción del régimen esclavista.

La característica de la sociedad esclavista es la propiedad de los esclavistas no solo sobre los medios de producción sino también sobre los esclavos.

El esclavo es vendido de una vez y para siempre y es obligado a trabajar mediante la mas brutal coacción física.

El desarrollo del modo de producción esclavista iba acompañado por el aumento de la demanda de esclavos. -los esclavos carecían de familia

Page 23: Humanidades

La división social del trabajo

Adquirió un desarrollo considerable, que se tradujo en

la especialización de la producción agrícola y artesanal.

Creo las condiciones necesarias para elevar la productividad del trabajo.

Permitieron a los campesinos sembrar, pero los esclavistas los despojaban de sus tierras

y caían a la esclavitud

Page 24: Humanidades

•El régimen esclavista sentó las bases para la oposición entre el trabajo físico y el trabajo intelectual, creando la diferencia entre uno y otro.

•El estado a medida en que fuera concentrando mas tierra en su poder. Imponía a los campesinos a grandes tributos, esto era someterlos a un sojuzgamiento.

•La producción, en la sociedad esclavista, perseguía como finalidad lograr el producto excedente creado por el trabajo de los esclavos y apropiado por los esclavistas.

Page 25: Humanidades

Agudización de las contradicciones del régimen esclavista y su hundimiento El régimen esclavista represento una etapa

necesaria en el proceso de desarrollo de la sociedad humana.

La forma esclavista de explotación aniquilaba la fuerza productiva básica de esta sociedad, que

eran los esclavos.

Se agudizaban las contradicciones de clase entre los campesinos y los grandes propietarios

de tierra.

La condición fundamental de existencia y desarrollo de la economía esclavista era la afluencia constante de esclavos y su baratura.

La relaciones de producción basadas en el trabajo de los

esclavos se habían convertido en trabas para el desarrollo

interior de las fuerzas productivas de la sociedad.

La contradicción entre los pequeños productores y los

grandes terratenientes nobles engendro ya, en una temprana

fase de desarrollo de la sociedad esclavista.

Page 26: Humanidades

LA CIUDAD MEDIEVAL. LOS GREMIOS DE ARTESANOS. LAS CORPORACIONES DE COMERCIANTES

La poblacion urbana conformada en su

mayoria por

Comenzo a liberarse de

Comerciantes. Artesanos.

La dependencia feudal.

Page 27: Humanidades

DESARROLLO DE LAS FUERZAS PRODUCTIVAS DE LA SOCIEDAD

FEUDAL

Se dio un progreso en

Fuerzas productivas.

En esta epoca

Aumentaron las tecnicas de produccion.

Se desarrollo la produccion de

vinos y hortalizas.

Aparicion de nuevas ramas de cultivos.

Se criaba especialmente

ganado caballar.

A causa de

Necesidades del servicio militar

feudal.

Page 28: Humanidades

Con el paso del tiempo se mejoraron herramientas y

métodos para la creación de materias primas.

Estos fueron

El telar de cintas creado

en 1600.

El torno de hilar en los siglos XVI

y XVII.

La rueda hidraulica

creada en el siglo XIV.

La polvora y la artilleria.

Los altos hornos.

La brujula.

Page 29: Humanidades

MUCHAS GRACIAS