Implementación de un sistema de humedal artificial de ...

16
Implementación de un sistema de humedal artificial de flujo subsuperficial horizontal para la fitorremediación de aguas mieles de café, en la finca La Clanera, vereda La Chorrera del municipio de Timbío, Cauca. Implementation of a Horizontal Subsurface Flow Artificial Wetland System For the Phytoremediation of Café Honey Waters, in the La Clanera Farm, Vereda La Chorrera of the Municipality of Timbío, Cauca. Juan Dad Zúñiga Fernández * Daniel Andrés Feriz García ** Rev. ConCiencia. ISSN 2256-1625. Vol.11. julio de 2021, págs. 48 - 65 Recibido: marzo 6 de 2021; Aprobado: abril 20 de 2021. * Semillero de investigación SERENDIPIAS. Programa de Ecología. Facultad De Ciencias Naturales. Fundación Universitaria De Popayán. ** Unidad de Investigación en Ecología Tropical –UNIET. Programa de Ecología. Facultad De Ciencias Naturales. Fundación Universitaria De Popayán. [email protected]

Transcript of Implementación de un sistema de humedal artificial de ...

Page 1: Implementación de un sistema de humedal artificial de ...

Implementación de un sistema de humedal artificial de flujo subsuperficial horizontal para la fitorremediación de aguas mieles de café, en la finca La Clanera, vereda La Chorrera del municipio de Timbío, Cauca.

Implementation of a Horizontal Subsurface Flow Artificial Wetland System For the Phytoremediation of Café Honey Waters, in the La Clanera Farm, Vereda La Chorrera of the Municipality of Timbío, Cauca.

Juan David Zúñiga Fernández * Daniel Andrés Feriz García **

Rev. ConCiencia. ISSN 2256-1625. Vol.11. julio de 2021, págs. 48 - 65 Recibido: marzo 6 de 2021; Aprobado: abril 20 de 2021.

* Semillero de investigación SERENDIPIAS. Programa de Ecología. Facultad De Ciencias Naturales. Fundación Universitaria De Popayán.** Unidad de Investigación en Ecología Tropical –UNIET. Programa de Ecología. Facultad De Ciencias Naturales. Fundación Universitaria De Popayán. [email protected]

Page 2: Implementación de un sistema de humedal artificial de ...
Page 3: Implementación de un sistema de humedal artificial de ...

Resumen:

Este estudio evaluó la eficiencia del sistema de humedal artificial de flujo subsuperficial horizon-tal (HAFSSH) en la remoción de materia orgánica y nutrientes presentes en el agua miel de café en la finca La Clanera, vereda La Chorrera del municipio de Timbío, Cauca. Se establecieron trece unidades experimentales, utilizando como medio de soporte grava de 1/2 pulgada de diáme-tro, con un caudal de 1.365 L/día y un tiempo de retención hidráulico de 4 días. Se realizaron mediciones cada 15 días durante 4 meses de la concentración de DBO, DQO, Nutrientes (nitratos, nitritos, amonio, fosfatos), turbidez a la entrada y salida de los humedales artificiales.

Se construyeron tres humedales con Juncus effusus, tres con Heliconia wagneriana, tres con Gynerium sagittatum, y un control sin plantas. Las remociones medias obtenidas para un tiempo de retención hidráulico de 4 días fueron: DQO helico-nia 54%, junco 48%, y el control 44%, DBO5 65%, 56%, 22%, Fosfatos 62%, 56%, 22% respectiva-mente. Se encontraron diferencias estadísticamen-te significativas entre los humedales con Heliconia y Junco para la eficiencia de remoción de DQO, DBO5, Fosfatos; en cuanto al N-NO3- no se encon-traron diferencias significativas. Se concluye que el sistema de humedales es eficiente para ser imple-mentado a escala real para el tratamiento de aguas mieles de café, obteniendo las mejores eficiencias de remoción de materia orgánica y nutrientes en los humedales artificiales con Heliconia.

Palabras clave: humedales artificiales, agua miel de café, macrófitas, junco, heliconia, fitorremediación.

Abstract:

This study evaluated the efficiency of the hori-zontal subsurface flow artificial wetland system

(HAFSSH) in the removal of organic matter and nutrients present in the coffee honey water at the La Clanera farm, La Chorrera village in the municipality of Timbío, Cauca. Thirteen experi-mental units were established, using 1/2 inch diameter gravel as support medium, with a flow rate of 1,365 L / day and a hydraulic retention time of 4 days. Measurements were made every 15 days for 4 months of the concentration of BOD, COD, Nutrients (nitrates, nitrites, ammo-nium, phosphates), turbidity at the entrance and exit of the constructed wetlands.

Three wetlands were built with Juncus effusus, three with Heliconia wagneriana, three with Gynerium sagittatum, and one control without plants. The mean removals obtained for a hydraulic retention time of 4 days were: heliconia COD 54%, reed 48%, and the control 44%, BOD5 65%, 56%, 22%, Phosphates 62%, 56%, 22% respectively. Statistically significant differences were found between the wetlands with Heliconia and Junco for the removal effi-ciency of COD, BOD5, Phosphates; Regarding N-NO3-, no significant differences were found. It is concluded that the wetland system is effi-cient to be implemented on a real scale for the treatment of coffee honey water, obtaining the best efficiencies for the removal of organic matter and nutrients in the artificial wetlands with Heliconia.

Keywords:artificial wetlands, water, coffee honey, macrophytes, reed, heliconia, phytoremediation

Introducción

La caficultura en Colombia es una de las activi-dades económicas más representativas en distin-tas zonas del país, logrado entrar en mercados internacionales por la exportación del café perga-mino seco, el cual es muy vendido por tener una de las mejores tasas, generando gran cantidad de

Implementación de un sistema de humedal artificial de flujo subsuperficial horizontal para la fitorremediación de aguas mieles de café (...)

50

Page 4: Implementación de un sistema de humedal artificial de ...

cual especie es más eficiente para controlar y disminuir la carga contaminante en el manejo de los residuos líquidos (aguas mieles) derivados del beneficio del café.

Metodología

Localización y descripción del área de estudio

El trabajo de investigación se llevó a cabo en la finca La Clanera, vereda La Chorrera en el municipio de Timbío, en el departamento del Cauca; bajo las coordenadas N 02°23ˈ33.7ˈˈ- O 076°42ˈ23.5ˈ ,̍ localizada a 1874 msnm (Figura 1).

empleo para la población colombiana (Federación Nacional de Cafeteros, 2015), pero a la vez se genera una problemática ambiental asociada al manejo inadecuado de los subproductos del café, por esto se ha generado la necesidad de estudiar e implementar las alternativas y las técnicas que existen para realizar el tratamiento de las aguas mieles (Rodríguez-Valencia et al, 2015).

Una de las técnicas que ha sido eficiente para tratar vertimientos de diferente índole son los humedales artificiales o humedales construidos. Los humedales son zonas de transición entre el medio ambiente terrestre y acuático, el agua se mueve arriba y abajo del gradiente de humedad, asimilando una variedad de constituyentes quími-cos y físicos en solución, que se transforman y transportan a los alrededores del paisaje, estos son sumideros efectivos de nutrientes y son amortiguadores para contaminantes orgáni-cos e inorgánicos (Arias, 2004; Cárdenas, 2012, Cortes, 2014). Este mecanismo de los humedales artificiales, se usa para simular la capacidad de un humedal natural con el propósito de tratar las aguas residuales de empresas y municipios.

Los humedales artificiales son sistemas de fito-depuración de aguas residuales, que se realiza mediante un sistema que tienen tres partes prin-cipales: Recogida, tratamiento, y evacuación al lugar de restitución. El sistema consiste en el desarrollo de un cultivo de macrófitas enraizadas sobre un lecho de grava impermeabilizado, la acción de las macrófitas hace posible una serie de complejas interacciones físicas, químicas y biológicas a través de las cuales el agua residual (afluente) es depurada progresiva y lentamente, utilizando diferentesespecies de plantas (Arroyave y Castaño, 2009; Estrada, 2010; Espinoza, 2014).

En el presente estudio se evaluaron las eficien-cias de remoción de materia orgánica y nutrientes en un sistema de humedal artificial de flujo subsu-perficial horizontal (HA-FSSH), para la Fitorreme-diación de aguas mieles a escala piloto, plantado con las especies vegetales Juncus effusus, Heliconia wagneriana y Gynerium sagittatum, determinando

Juan David Zúñiga Fernández / Daniel Andrés Feriz García

Figura 1. Localización área de estudio.

51

Page 5: Implementación de un sistema de humedal artificial de ...

La actividad económica de la finca principal-mente es el cultivo de café, con 7 Hectáreas dedicadas al cultivo. La finca cuenta con un beneficiadero tradicional por vía húmeda, en el que se realiza el proceso de despulpado, fermen-tación, y lavado, generando gran cantidad de residuos en la época de cosecha. La disposición final del vertimiento, se almacenaba inicialmente en un pozo en tierra, pero por la propagación de vectores, se procedió a arrojar las aguas mieles directamente sobre un ecosistema compuesto principalmente por guadua.

Diseño experimental Basándose en una revisión bibliográfica de

diferentes procesos de fitorremediación (García y Corzo, 2008; Estrada, 2010; Ramírez-Gómez, 2015), se implementó un sistema de tratamien-to por medio de humedales construidos con macrófitas enraizadas emergentes, utilizando un humedal de flujo subsuperficial horizontal, el cual en su diseño la película de agua no queda expuesta a la superficie, esta queda por debajo del sustrato evitando la proliferación de malos olores y la propagación de vectores (Diaz, 2014).

El experimento consistió en un diseño monofactorial con tres tratamientos (Juncus effusus (junco), Heliconia wagneriana (heliconia) y Gynerium sagittatum (Caña brava)) y tres réplicas por cada tratamiento, además de un grupo control

en cada una de las especies utilizadas (diseño de 4x3). De esta forma se evaluó el desarrollo de las plantas, la calidad del agua y se comparó la eficiencia de remoción y la degradación natural capaz de realizar cada una de las especies vegeta-les para este tipo de vertimientos. Adicionalmen-te, se compararon los resultados con los límites permitidos por las normas ambientales (0631 de 2015) para este tipo de lixiviados.

Construcción del sistema de tratamiento

La construcción del sistema de tratamiento estuvo basada en revisión bibliográfica utiliza-da por diferentes autores, además se aplicó la metodología implementada en el relleno sanitario El Ojito del municipio de Popayán, para el trata-miento de lixiviados (Delgado y Pino, 2015). El sistema implementado fue un HA-FSSH el cual consta de diferentes componentes para el funcio-namiento a saber (Figura 3):

1. Tanque de almacenamiento para el afluente, el cual funcional como un tratamiento previo de filtración para eliminar los sólidos presen-tes en el agua. Se estableció una salida de agua por medio de goteo, controlado por sistema de venoclisis adaptado a un litro y medio de agua miel por día.

2. Unidades experimentales, cada una compuesta por un tanque plástico de 35.5 cm de ancho, 52 cm de largo y 28.5 cm de profundidad. Para recolectar el efluente se utilizó recipientes plásticos de 1.5 litros de capacidad para cada unidad experimental, los cuales fueron monitoreados todos los días durante el proceso para llevar el control del caudal y el tiempo de retención hidráulica.

3. Sustrato, se utilizó triturado de roca de ½ pulgada de diámetro, con una porosidad del 40% (Delgadillo et al, 2010); las unidades experimentales fueron llenadas con el tritu-rado hasta alcanzar los 0.18 m de altura, equi-valentes a 0.019 m3 por cada unidad. Con un

Figura 1. (continuación). Localización área de estudio.

Implementación de un sistema de humedal artificial de flujo subsuperficial horizontal para la fitorremediación de aguas mieles de café (...)

52

Page 6: Implementación de un sistema de humedal artificial de ...

sistema de venoclisis se controló el caudal de entrada a las unidades experimentales (1.365 L / día), que equivale a un tiempo de retención hidráulico de 4 días, Según Crites y Tchobano-glous (1998), Tiempo que permite se generen los procesos de nitrificación y degradación de la materia orgánica.

4. Micrófitos, fueron especies nativas tropicales presentes en la región como Juncus effusus (junco), Heliconia wagneriana (heliconia) y Gynerium sagittatum (Caña brava). sustrato

Figura 3. Sistema de tratamiento implementado.

utilizado fue grava o triturado de roca de media pulgada (Delgadillo et al, 2010), el cual sirvió como medio de soporte para las plantas y para el funcionamiento del humedal.

5. Aclimatación, las plantas fueron expuestas a concentraciones bajas del lixiviado del bene-ficio húmedo de café para su aclimatación; al mismo tiempo se fueron adaptando las espe-cies al sustrato logrando el desarrollo de las mismas en el ambiente controlado que se le proporciono en este estudio.

Juan David Zúñiga Fernández / Daniel Andrés Feriz García

53

Page 7: Implementación de un sistema de humedal artificial de ...
Page 8: Implementación de un sistema de humedal artificial de ...

Parámetros fisicoquímicos de aguas mieles

Se realizó un diagnóstico inicial de los paráme-tros físico químico de las aguas mieles y a partir de esta se realizaron los estudios para determinar la eficiencia de remoción de los HA-FSSH.

Los parámetros evaluados en el estudio fueron: solidos totales, DBO5, DQO, por medio de Oxitop BOX WTW y un Termoreactor TR 420 MERK respec-tivamente, la turbiedad, los nitratos-NO3, nitri-tos-NO2, amonio-NH4, fosfatos-PO4, por medio de un laboratorio portátil Aquamerk. A partir de la caracterización se realizó el seguimiento para veri-ficar la eficiencia de remoción de cada unidad expe-rimental. Las muestras fueron tomadas cada quince días durante cuatro meses. La toma de muestras se realizó de acuerdo a los protocolos establecidos en la Guía Técnica Colombiana, GTC 100, para ser analizadas en el laboratorio de ciencias naturales de la Fundación universitaria de Popayán y al labo-ratorio de calidad de aguas del SENA.

Determinación de la eficiencia del sistema

La comparación de la remoción o fitorreme-diación de los parámetros fisicoquímicos anali-zados se realizó mediante un análisis de varianza monofactorial por medio del programa estadístico

IBM SPSS versión 25. Se comparó los parámetros del afluente con los del efluente en cada una de las unidades experimentales y determinar el mejor tratamiento para las aguas mieles del café por medio de la prueba t de student y el % de remoción se comparó mediante una ANOVA monofactorial.

Resultados

Caracterización del vertimientoLos parámetros fisicoquímicos obtenidos en las

aguas mieles se compararon con la normatividad vigente para aguas residuales, (resolución 631 del 2015) en la cual están establecidos los límites máximos permisibles para vertimientos puntuales de aguas residuales de la agroindustria. Se observó que la DBO5 y la DQO están sobrepasando los niveles máximos permitidos (Tabla 1). Los fosfa-tos son el nutriente limitante por excelencia en los ecosistemas acuáticos y causante de los principales problemas de eutrofización de las aguas naturales (Roldan y Ramírez, 2015). Los niveles de nitritos se encuentran en el límite de tolerancia para la fauna acuática al igual que los nitratos los cuales indican aguas medianamente contaminadas con este ion. Se reportaron altos valores de turbidez (≥10NTU) los cuales afectan de manera significativa la penetración lumínica y la producción primaria.

Parámetro unidades Caracterización de Agua miel de café

Niveles permitidos. Resolución 0631 de 2015

Demanda química de oxígeno. (DQO) mg/L O2 2102 650.00

Demanda bioquímica de oxígeno (DBO5) mg/L O2 890 400.00

Solidos suspendidos totales (SST) mg/L 0.099 400.00

Fosfatos mg/L 0.75 0.002*

Nitratos mg/L 10 30*

Nitritos mg/L 0.025 0,025*

Amonio mg/L 0 0,25*

Turbidez NTU 172 Análisis y reporte*Valores limitantes establecidos por Roldan y Ramírez, (2015) para ecosistemas naturales.

Tabla 1. Características físico-químicas de las aguas mieles y los niveles permitidos bajo la Resolución 0631 de 2015 niveles.

Juan David Zúñiga Fernández / Daniel Andrés Feriz García

55

Page 9: Implementación de un sistema de humedal artificial de ...

Eficiencia de remoción de carga contaminante

1. Demanda química de oxígeno-DQOEn general se evidencio una disminución a

través del tiempo de la concentración de DQO en los diferentes tratamientos. La concentración de DQO más alta proporcionada al sistema fue de 4715 en la semana seis, la disminución mínima alcanzada fue dada en el HAFSSH-H3 con una concentración de 385 mg/L en la semana diez y el pico más alto al pasar por el tratamiento se presentó en el HAFSSH-J1 con una concentración de 2835 mg/L en la semana seis.

El tratamiento con junto y heliconia logró dismi-nuir la DQO hasta en un 80% en la semana 10 disminuyendo hasta el 40% de remoción en la última semana del experimento. En la gráfica 5, se observa que los tratamientos con Junco, Helico-nia y el control no presentan grandes diferencias (p=0.561), lo que indica cualquiera de las dos especies es igualmente efectiva para remediar la demanda química de oxígeno del agua, inclusive solamente el sustrato es igualmente efectivo. En promedio el % de remoción de la Heliconia fue mayor con 55%, seguido del Junco con el 50% y el control con un 45% respectivamente (grafica 5b).

Desarrollo de las plantas Se puede observar el desarrollo fisiológico de

cada una de las especies vegetales en los distin-tos tratamientos; las medidas de crecimiento se tomaron cada cinco días en un periodo de dos meses. La adaptación de las plantas a los tratamientos se contrasto con el crecimiento de las mismas plantas en las unidades de referencia (blanco).

El junco fue la que presento el mejor desarrollo alcanzando un máximo de 90.6 cm, presentan-do una respuesta positiva a la gran cantidad de materia orgánica y nutrientes favoreciendo su desarrollo. La heliconia presento un crecimiento favorable en el estudio, alcanzando un máximo de 41.1 cm en el tratamiento con agua miel, en un periodo de dos meses. En la gráfica 4 se puede observar que la diferencia de la media obtenida en los distintos tratamientos estudiados de las especies vegetales (control y agua mil) es signi-ficativa, lo cual indica que el contenido orgánico de las aguas mieles son favorables para el desa-rrollo de las micrófitas, especialmente Juncus effusus. Cabe destacar que la especie Gynerium sagittatum (Caña brava) no se logró adaptar a las condiciones fisicoquímicas del agua por lo cual se continuo con el experimento exclusivamente con Junco y Heliconia.

Grafica 4. Media de crecimiento promedio de los micrófitos estudiados.

Grafica 5. Medias de DQO entre tratamientos. A) valor de entrada y salida.

Implementación de un sistema de humedal artificial de flujo subsuperficial horizontal para la fitorremediación de aguas mieles de café (...)

56

Page 10: Implementación de un sistema de humedal artificial de ...

Los humedales plantados tuvieron porcentajes de remoción bajo en las primeras semanas presentando variaciones en las distintas unidades posiblemente asociado al poco tiempo de desa-rrollo de las plantas y la poca actividad microbia-na asociada a la raíz y al sustrato (Lara-Borrero, 1999; Fernández, et al, 2004; Otalora, 2011). Se puede constatar que el uso de especies vegeta-les enraizadas en sistemas de humedales arti-ficiales es muy eficiente ya que con el flujo se logró disminuir la carga al 35% en promedio en 4 días de retención hidráulica; estos resultados refuerzan la evidencia de que los sistemas de Fito depuración son estrategias y efectivas de bajo costo para tratar aguas residuales provenientes de la industria agropecuaria (Marín et al, 2010; Otálora, 2011; Martínez et al, 2015).

2. Demanda biológica de oxígeno-DBO5El análisis estadístico reflejo diferencias

significativas entre los tratamientos estudia-dos (p≤0,05) reflejando una disminución de las concentraciones de DBO con respecto al blanco; adicionalmente las unidades experimentales con heliconias fueron las que mejor resultados dieron con un % de retención del 65%, seguida del junco con 56% y el control (22%).

Los humedales plantados tuvieron porcentajes de remoción bajo en las primeras semanas presentando variaciones en las distintas unidades posiblemente asociado al poco tiempo de desa-rrollo de las plantas y la poca actividad microbia-na asociada a la raíz y al sustrato (Lara-Borrero,

Grafica 5. Medias de DQO entre tratamientos. b) promedio de remoción entre plantas.

Figura 6. Media de remoción de DBO5 entre trata-mientos.

Nutrientes (Amonio, Nitratosy Nitritos)

No se encontraron diferencias significativas

entre la entrada y la salida de agua dentro de los tratamientos utilizados (especies) ni entre el % de remoción (Figura 7 a, b). Los resulta-dos obtenidos en la caracterización del agua

Juan David Zúñiga Fernández / Daniel Andrés Feriz García

57

Page 11: Implementación de un sistema de humedal artificial de ...

dos plantas (p= 0.425), siendo Heliconia wagne-riana la especie más eficiente para la eliminación y retención del nitrógeno con el 20% de remo-ción. La prueba de significancia T de Studen no mostro diferencias entre la entrada y la salida de agua del sistema entre tratamientos (p≥ 0.05), pero si se observa que una pequeña parte está siendo asimilada por las plantas y la microbiota del sustrato lo que favorece la remoción de este nutriente. El junco tuvo un comportamiento muy diferente ya que no removió eficientemente este tipo de nutriente, al contrario parece aumenta esta concentración (figura 7e,f) posiblemente favore-ciendo los procesos de Nitrificación en el sistema.

Los resultados obtenidos para el ion Fosfa-to-PO4 fue muy variable a través del tiempo, alcanzando valores hasta de 3 mg/L; se obtuvo además diferencias significativas entre la entrada y salida de agua en cada tratamiento (p= 0,000) y entre los tratamientos (especies utilizadas; p=0.047) siendo eficientes las plantas utiliza-das para la remoción de fosfatos. De acuerdo a lo mencionado anteriormente en los estudios previos realizados, este nutriente es asimilado por las plantas, el sustrato y actividad microbiológi-ca. La especie más eficiente fue la heliconia que alcanzo un 62% de remoción, seguida del junco (56 %) y el grupo control (22%) (figura 7 g, h).

no mostraron altas concentraciones de amonio (NH4= 0), sin embargo, dentro de los tratamien-tos utilizados parece favorecer la generación de este elemento debido posiblemente a procesos de descomposición de la materia orgánica resul-tado del estancamiento del agua. La presencia del ion Amonio-NH4 se relaciona a los procesos de reducción de nitratos de forma anaerobia y la descomposición de la materia orgánica de forma aerobia en donde interactúan bacterias para llevar a cabo este proceso (Delgadillo et al 2010), siendo dependiente también de los cambios en el pH (Roldan y Ramírez, 2015).

Los Nitritos-NO2, no presentaron diferen-cias significativas entre la entrada y salida del agua miel dentro de los tratamientos utilizados ( p=0.083) (Figura 7 c, d); sin embargo se encuen-tran presentes en las aguas por los procesos de oxidación del amoníaco y por la reducción de los nitratos y su importancia radica en que es altamen-te toxico para peces y otras especies acuáticas, aún en pequeñas cantidades (Marín, et al, 2010).

En los distintos tratamientos realizados se encontró presencia de nitratos-NO3, los cuales son los nutrientes asimilables por las platas y estos pueden ser aprovechados por las macrófitas que lo utilizan principalmente para el crecimiento (Escobar, 2012). Se observaron diferencias signi-ficativas en la asimilación de nitratos entre las

Implementación de un sistema de humedal artificial de flujo subsuperficial horizontal para la fitorremediación de aguas mieles de café (...)

58

Page 12: Implementación de un sistema de humedal artificial de ...

Figura 7. Medidas de remoción de nutrientes. a,b) Amonio, c,d) Nitritos, e,f) Nitratos, g,h) Fosfatos.

A

C

E

G

B

D

F

H

Juan David Zúñiga Fernández / Daniel Andrés Feriz García

59

Page 13: Implementación de un sistema de humedal artificial de ...

Con respecto a la turbidez se registraron diferencias significativas al comparar entre la entrada y la salida del agua de los sistemas de tratamiento (p= 0,049); pero no entre tratamien-tos (plantas). Se puede constatar la importancia de las plantas para mejorar la turbidez (Martínez et al, 2015) del agua contaminada. La impor-tancia de medir este parámetro es debido a que esta es tomada como indicador de calidad, y se utiliza para valorar las posibles afectaciones que se pueden causar a ecosistemas donde existen organismos acuáticos, generando perdida de diversidad al alterar las condiciones de desa-rrollo (Roldan y Ramírez, 2015).

Grafica 8. Porcentajes medios de remoción de turbidez

Conclusiones

Las aguas mieles provenientes del beneficio del café presentaron altas cargas orgánicas y de nutrientes sobrepasando los valores preestable-cidos por la norma colombiana y los valores de tolerancia de organismos de ecosistemas natu-rales siendo una gran fuente de contaminación orgánica para los ecosistemas hídricos aledaños sobre los cuales se vierten los efluentes, aceleran-do así a los procesos de eutrofización del agua.

La eficiencia de remoción de MO (materia orgánica) en el humedal artificial alcanzo valores promedio del 70% siendo viable para tratar uno de los subproductos del café como lo es el agua miel (mucilago). Aunque no se alcanza a cumplir con los niveles establecidos en la normatividad (85%) en este estudio a escala piloto, se hace viable la implementación en escala real utilizando el sistema en serie y aumentando la retención hidráulica lo que permite que se pueda realizar la remoción cercana al 100%.

La especie Heliconia wagneriana fue la que presento las mejores eficiencias de remoción de carga contaminante como DQO y DBO durante todo el tiempo de estudio alcanzando los promedios más altos, aunque al inicio presento unas pequeñas dificultades para adaptarse al sistema se logró desarrollar bajo las condiciones del vertimiento, alcanzando la mejor eficiencia debido a las caracte-rísticas fisiológicas con las que cuenta esta especie.

Los tratamientos utilizados no fueron eficien-tes para la remoción de nutrientes como Amonio, nitritos y nitratos, favoreciendo la generación de estos iones por procesos oxidativos como la descomposición; con respecto a los fosfa-tos, la especie más eficiente fue la heliconia que alcanza un 62% de remoción, seguida del junco que cuenta con una remoción del 56 % y el control con 22% de remoción el cual al no contar con macrófitas asociadas se satura muy rápido perdiendo la eficiencia sin embrago no hay diferencias significativas entre las dos.

Implementación de un sistema de humedal artificial de flujo subsuperficial horizontal para la fitorremediación de aguas mieles de café (...)

60

Page 14: Implementación de un sistema de humedal artificial de ...

Se pudo determinar que si existe una alterna-tiva viable a implementar en las zonas cafeteras que no cuentan con un tratamiento para aguas residuales, estableciendo el sistema de hume-dales con macrófitas emergentes encontradas en el área de estudio, por ser un sistema que no requiere de grandes gastos de energía, y es relativamente económico para el funcionamiento.

Para la implementación a escala real se puede realizar con materiales de bajo costo que sean asequibles a los caficultores de la zona, utilizando lagunas impermeabilizadas con plástico calibre 7 utilizados comúnmente en la zona cafetera para el establecimiento de casa Elda (secade-ro solar para café), como medio de sustrato se puede manejar material vegetal disponible en las mismas fincas, que faciliten el medio de soporte para las especies vegetales , como por ejemplo piedra, grava o diferentes tipos de suelos en los cuales se da el crecimiento y desarrollo fisioló-gico de las plantas. Que permitan la circulación del material contaminante, y se pueda generar los procesos de retención, sedimentación, degradación de materia orgánica y la transfor-mación y asimilación de los nutrientes, además las especies estudiadas se pueden asociar con otras macrofitas para obtener mejores resultados.

Agradecimientos

A la Fundación Universitaria de Popayán, al programa de Ecología y al Grupo de Estudios en Ecología Tropical por haber permitido la reali-zación del proyecto como modalidad de grado, por su acompañamiento y asesoría para alcanzar los resultados esperados.

Bibliografía

Arias O. (2004). Estudio de la biodegradación de la materia orgánica en humedales construidos de flujo subsuperficial. trabajo de grado. Catalunya. Univer-

sidad politécnica de Catalunya. departamento de ingeniería hidráulica, marítima y ambiental.

Arroyave, A., Castaño, J. (2009). Efectos del tipo de vegetación y de las variaciones de profundidad en la eficiencia de remoción de patógenos en humedales construidos de flujo subsuperficial. Grupo de inves-tigación aguas y aguas de Pereira, Colombia.

Cárdenas, A (2012). Evaluación del desempeño de humedales construidos con plantas nativas tropicales para el tratamiento de lixiviados de rellenos sanita-rios. proyecto fin de master. Sevilla: universidad de Sevilla.

Cortés, A. (2013). Evaluación del desempeño de humedales construidos subsuperficial de flujo hori-zontal sembrados con especies nativas tropicales para la eliminación de cr (vi) y cd (ii) de lixiviado de relleno sanitario. Escuela de ingeniería de recursos naturales y del ambiente posgrado en ingenie-ría sanitaria y ambiental universidad del Valle Santiago de Cali. p 39

Delgadillo, Oscar. Camacho, Alan. Pérez, Luis F. Y Andrade, Mauricio. (2010). Depuración de aguas residuales por medio de humedales artificiales. Cochabamba – Bolivia.: universidad mayor de San Simón.

Delgado Calvache, Laura Isabel. Pino Alegría, Huber Manuel. (2015). Evaluación de la eficiencia de remoción de materia orgánica, nutrientes y plomo, en lixiviados del relleno sanitario “el ojito” del municipio de Popayán, Cauca mediante humedales construidos de flujo sub-superficial horizontal. Tesis de pregrado. universidad del Cauca. facultad de ingeniería civil programa de ingeniería ambiental. p 41

Díaz, A, Carlos, (2014). Tratamiento de agua resi-dual a través de humedales, Universidad Santo Tomás seccional Tunja. pag 3 - 4

Juan David Zúñiga Fernández / Daniel Andrés Feriz García

61

Page 15: Implementación de un sistema de humedal artificial de ...

Escobar, Jorge., (2012). Plantas acuáticas en los humedales de bogotá.2012

Espinosa Ortiz, C., (2014). Factibilidad del diseño de un humedal de flujo subsuperficial para el tratamiento de aguas residuales municipales de 30.000 habitantes. Escuela Colombiana de ingeniería - Julio Garavito. Maestría en ingeniería civil énfasis en recursos hidráulicos y medio ambiente. Bogotá Dc

Estrada, I., (2010). Monografía de sobre humedales artificiales de flujo subsuperficial (HAFSS) para remoción de metales pesados en aguas residuales. Universidad Tecnológica de Pereira. facultad de tecnologías. Colombia.

Federación Nacional De Cafeteros. 2015. dispo-nible en internet: https://cauca.federacionde-cafeteros.org

Fernández, J. et al. (2004). Manual de fitodepura-ción, ayuntamiento de Lorca, universidad Politécnica de Madrid, Madrid.

García J., Corzo H. (2008). Sistemas naturales de depuración. en: depuración con humedales construi-dos: guía práctica de diseño, construcción y explota-ción de sistemas de humedales de flujo subsuperficial. Catalunya. Universidad Politécnica de Catalunya.

Lara- Borrero, Jaime. (1999). Depuración de aguas residuales municipales con humedales artificiales. Universidad Politécnica de Cataluña. Master en ingeniaría y gestión ambiental. Barcelona.

Marín M., Jhoan P; Correa R. Juan C., (2010). Evaluación de la remoción de contaminantes en aguas residuales en humedales artificiales utilizando la guadua angustifolia kunth. Universidad Tecnoló-gica de Pereira. Facultad de tecnología. escuela de tecnología química. Pereira. p 59

Martínez, R, Macol; (2015). Evaluación de un sistema de biorremediación de aguas residuales

porcícolas en la finca el Porvenir, vereda Suncun-choque, sector La Laja. Trabajo de grado para optar al título de ingeniero en agroecología. Ubaté, Cundinamarca. Corporación universitaria Minuto de Dios. Facultad de ingeniería. Bogotá D.C., Colombia. p 73

Ministerio De Ambiente Y Desarrollo Sostenible. Resolución 0631 de 2015. de las normas de verti-miento. Bogotá. pag 8.

Otálora R, Alejandra P., (2011). Evaluación del sistema de tratamiento de aguas residuales domes-ticas mediante humedales artificiales de alta tasa en la localización Petrolera de caño Guandúl. Trabajo final para optar el título de magister en ingeniería ambiental. Universidad Nacional de Colombia. facultad de ingeniería, departamento de inge-niería química, Bogotá. p 30-31-32.

Ramírez Gómez, César Augusto. Oliveros Tascón, Carlos Eugenio. Y Sanz Uribe, Juan Rodrigo., (2015). Manejo de lixiviados y aguas de lavado en el proceso de beneficio húmedo del café. vol. revista cenicafé. no. 66.,

Roldan, G; Ramírez, J., (2015). Fundamentos de limno-logía neotropical. 2 ed. Universidad de Antioquia.

Rodríguez-Valencia, N., Sanz, J., Oliveros, C., Ramírez, C, (2015). Beneficio del café en Colombia. prácticas para el uso eficiente del agua, y el control de contaminación hídrica en el proceso del benefi-cio del café. Federación Nacional De Cafeteros y CENICAFE.

Guía Técnica Colombiana GTC 100, (2004). Calidad de agua, guía para los procedimientos de cadena de custodia de muestras. ICONTEC.

Ministerio Del Medio Ambiente Y Desarrollo Sostenible, 2015. resolución 631 de (2015) - pará-metros vertimientos, por la cual se establecen los parámetros y los valores límites máximos permisibles en los vertimientos puntuales a cuerpos de aguas

Implementación de un sistema de humedal artificial de flujo subsuperficial horizontal para la fitorremediación de aguas mieles de café (...)

62

Page 16: Implementación de un sistema de humedal artificial de ...

superficiales y a los sistemas de alcantarillado público y se dictan otras disposiciones. Bogotá. Colombia.

Ceballos Molano, R & García Velasco, I. (2013, octubre 20). Protección legal de las denominaciones de origen y las marcas frente a los Tratados de Libre Comercio suscritos por Colombia. Prolegómenos. (16), pp.175-189

Trabajar desde casa (2014, Octubre, 2). Modelo Canvas - Cómo aplicar el modelo Canvas en el lienzo - Ejemplo práctico. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=i1Le5GYkBT8

Trejo Sánchez, K & Sanabria Valdés, C. (2011). El Registro de marcas como plataforma para el crecimiento de una empresa. El cotidia-no, disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/325/32516818010.pdf

Juan David Zúñiga Fernández / Daniel Andrés Feriz García

63