ÍNDICE Redes CRÉDITOS asociativas - Custodia del …custodiacastillayleon.org/descargas/es/Redes...

80
SUMAR FUERZAS PARA MULTIPLICAR RESULTADOS Redes asociativas Fernando de la Riva / Antonio Moreno ÍNDICE CRÉDITOS

Transcript of ÍNDICE Redes CRÉDITOS asociativas - Custodia del …custodiacastillayleon.org/descargas/es/Redes...

SUMAR FUERZAS PARAMULTIPLICAR RESULTADOS

Redes asociativas

Fernando de la Riva / Antonio Moreno

ÍNDICECRÉDITOS

© 2002. Fernanco de la Riva y Antonio Moreno© 1999-2010. Fundación EsplaiEditan:

ISBN: 978-84-9726-606-2

Esta versión digital ha sido posible gracias ala colaboración de:

Índice

1 > Trabajar en red, ¿una moda, un nombre nuevo, una forma diferente de trabajar? > 052 > Por si necesitáramos razones para cooperar entre asociaciones > 093 > Pero... ¿qué es el trabajo en red? >154 > ¿Qué tipos de redes podemos construir? > 215 > Mitos y leyendas sobre el trabajo en red > 296 > Cuatro claves, o lo que es lo mismo, “qué hemos de tener en cuenta para construir redes” > 357 > Etapas en el camino de la construcción de redes asociativas > 538 > Pistas para construir redes asociativas > 579 > Las redes en la “Red” >6710 > Para revisar nuestra red >71DEUDAS Y AGRADECIMIENTOS >78

ÍNDICE

Índice

TTRRAABBAJAJAAR EN REDR EN RED,,¿una moda, un nombrenuevo, una formadiferente de trabajar?

11

Índice

1]05

>>>>>>>

Sí, está de moda hablar de “redes asociati-vas”, pero, mucho nos lo tememos, esto escomo los extraterrestres: todo el mundo hablade ellos, pero nadie los ha visto. ¿O sí?

Las noticias en los medios de comunicacióncada vez hablan más de campañas, foros socia-les, manifestaciones (contra el trabajo infantil,contra las minas anti-personas, contra el maltratoa las mujeres, contra la globalización neoliberal,etc.) que movilizan a millones de personas, en lasque participan centenares de asociaciones yONG repartidas por todo el mundo, que, por enci-ma de su diversidad y de las distancias geográ-ficas, hacen suyas y trabajan juntas por las mis-mas causas, y van construyendo “redes sociales”cada vez más fuertes y extendidas.

Para alguna gente, “red” es otra palabra nuevaque hay que incorporar al vocabulario asociativo(como “ONG”, “Voluntariado”, “Globalización”,etc.), aunque no esté claro qué significa y no pro-duzca ningún cambio en nuestra manera deorganizarnos y trabajar. No se ve, no se nota, notraspasa.

Para otras personas, este asunto de las redestiene que ver con la coordinación entre organiza-ciones solidarias. Donde antes decíamos “coordi-nación entre asociaciones”, ahora decimos“redes”, pero no cambia el sentido ni la prácti-ca. Lo cierto es que, con redes o sin redes, estode la coordinación entre asociaciones es enbuena parte una “asignatura pendiente”.

Algunas personas identifican las redes con “LaRed” (Internet) y creen que lo fundamental es tenerpresencia en ese espacio virtual, contar con nues-tra propia web y tener enlaces en muchas otraspáginas... Han cambiado los soportes y los lengua-jes, pero no cambian nuestras formas de actuar yorganizarnos, de cooperar con otras asociaciones.

Pero trabajar en red es algo más: es “OTRA”manera de trabajar, dentro de las asociaciones yen las relaciones entre ellas, otra forma de organi-zarse, de actuar, de compartir la información, detrabajar como un solo equipo cohesionado... No esun cambio superficial, es una transformación pro-funda de la cultura asociativa (alguien lo ha llama-do una “revolución cultural” en las asociaciones).

En los últimos tiempos, las organizaciones soli-darias descubrimos día a día que resulta muy

Índice

difícil (por no decir imposible) que podamosalcanzar nuestros objetivos sólo con nuestraspropias y exclusivas fuerzas, sin ayuda de nadie.

Por lo general, en la mayoría de las asociaciones,somos pocas las personas que estamos plena-mente implicadas en la gestión diaria, cada vezson más complejos los procesos organizativos,nuestros temas están absolutamente interrelacio-nados con otros temas de los que se ocupanotras entidades u organizaciones, trabajamospara los mismos destinatarios, etc. Total, que así-cada cual por su cuenta- no llegamos lejos.

En conclusión, lo de cooperar entre asociacionesy trabajar en redes no es algo que podamos ele-gir o rechazar, ni es un “favor” que les hacemos aotras organizaciones: es una necesidad vital paranuestros colectivos, es una condición necesariapara alcanzar nuestros objetivos.

Una asociación aislada, cerrada sobre si misma,que se mira permanentemente el ombligo, estáirremediablemente condenada a enquistarse, aenvejecer, a desaparecer. Una asociación abierta,conectada con otras, bien enredada con los colec-tivos y entidades de su entorno, que se alimentapermanentemente con las ideas, las informacio-

nes, los recursos, las oportunidades que le propor-cionan sus múltiples relaciones, crecerá, se harámás fuerte y podrá avanzar mejor hacia susmetas. Así pues, la cooperación interasociativa,el trabajo en redes, es una cuestión de interéspropio, de egoísmo (del bueno).

Pero no nos engañemos, la cosa no es nada fácil.Como ya hemos apuntado, la apuesta es seria:trabajar en red significa cambiar mucho y muy afondo. Cambiar nuestra vieja forma de pensar, deanalizar la realidad, de tomar las decisiones, decomunicarnos, de hacer las cosas. Cambiosorganizativos, pero también y fundamentalmentepersonales, porque si no cambiamos las perso-nas que formamos las asociaciones, no puedenmodificarse éstas.

Para algunas personas y asociaciones, estaperspectiva de cambio que implica el trabajo enred es precisamente el principal obstáculo: esta-mos acomodadas en el “más vale lo malo conoci-do que lo bueno por conocer”, “bastante tenemoscon mantener la asociación a flote como para queahora tengamos que hacer un esfuerzo mayorpara que navegue con buen rumbo”... Eso sellama “resistencias al cambio”, y son muy comu-nes, pero si no las superamos, acaban pariendo

1]06 Índice

asociaciones enanas, conformistas, poco efica-ces, aburridas... condenadas a desaparecer.

Pueden verse las redes como una fantásticaoportunidad: el esfuerzo para que nuestra aso-ciación aprenda a trabajar en red nos permitirácambiar y mejorar, lograr mayor eficacia, conse-guir mayor satisfacción entre las personas de laasociación, optimizar nuestra proyección social ynuestra comunicación con las personas destina-tarias... una aventura apasionante, un esfuerzoque merece la pena.

Esta posición transformadora, que apuesta por elcambio, es propia de las organizaciones solida-rias que proponen ese mismo cambio para lasociedad en la que viven.

Pero, tal vez, para estas asociaciones que quie-ren trabajar en red, el obstáculo principal es queno saben cómo. No existen manuales ni guías,esto es nuevo para todos.

Y eso es una ventaja, porque el trabajo en red seconstruye cada día, sin corsés, con libertad y con creatividad, aprendiendo de la práctica cotidiana.Pero también es un inconveniente, porque nosabemos cómo y por dónde empezar, no tene-

mos referencias, no tenemos modelos, ni siquie-ra tenemos las ideas muy claras sobre lo que sig-nifica esto de las redes.

Este Cuaderno Práctico nace con esa intención:ayudarnos a entender mejor qué significa trabajaren red y cómo podemos ir construyendo redesasociativas que nos sirvan para alcanzar nues-tros objetivos sociales.

En cualquier caso, es muy importante destacarque esta “revolución cultural” del trabajo en redno es algo que se hace en un día, sino que esun proceso (y no precisamente fácil). No es todoo nada, blanco o negro. Hay miles de colores ymatices, distintas situaciones, momentos, eta-pas, avances y retrocesos... en el proceso deconstruir redes. Lo fundamental es caminar en ladirección correcta.

Las páginas que siguen tratan de dibujar el hori-zonte que queremos alcanzar en la construcciónde las redes asociativas, la “meta”, el ideal queperseguimos. Esa es su función: ayudarnos aavanzar. Por lo tanto, no asustarse. Aunque elmomento particular de nuestra asociación estétodavía lejos de lo que aquí se propone, lo másimportante es tenerlo claro y no perder el rumbo.

1]07Índice

POR SIPOR SINENECECESISITÁRTÁRAAMOMOSSRRAAZZONEONESSpara cooperar entreasociaciones

22

Índice

2]09

>>>>>>>

> EL MUNDO ESTá CAMbIANDO (SIN PARAR)

Cambios en la economía (eso que se ha venido allamar “globalización”), en la comunicación y lacultura, en los lenguajes, los valores y actitudessociales, en las formas de relación, en todos loscampos, en toda nuestra vida personal y colecti-va. Cambio permanente y vertiginoso.

Gracias a la revolución de las comunicaciones,es cada día más clara y visible la relación entre locercano, lo que pasa en nuestro barrio, y lo glo-bal, lo que pasa en el mundo.

Esos cambios sociales ponen en evidencia unaenorme diversidad en las formas de pensar yvivir de las gentes (en la familia, en los lugares detrabajo, en los espacios de reunión, etc.), y seaceleran las mezclas entre personas e ideas(gracias a la influencia de personas inmigranteso de aquellas que abren sus mentes hacia otrasculturas y conocimientos...).

Ello nos permite ver esa diversidad, que tenga-mos distinto color de piel, distinta tendencia

sexual, distintas religiones o diferentes puntos devista, etc., como algo positivo, enriquecedor, paracada uno/a y para el conjunto de la sociedad.

Las asociaciones necesitamos cambiar para ade-cuarnos a las transformaciones sociales e incor-porar esa diversidad a nuestra práctica.

> PRObLEMAS COMPLEjOS, SOLUCIONESCOMPLEjAS

Muchas necesidades y problemas a los que nosenfrentamos las asociaciones tienen causas yconsecuencias múltiples, absolutamente relacio-nadas entre sí, inseparables unas de otras.

Por ejemplo, no podemos acercarnos al tema delas drogodependencias sin tener en cuenta losfactores relacionados con la salud, pero tambiénlos aspectos educativos y culturales, los referidosal entorno familiar y social, factores socioeconó-micos, factores de convivencia y seguridad ciu-dadana, etc.

Del mismo modo que resulta imposible “aislar” unproblema, abordarlo como si no estuviera estre-chamente ligado a otros, para darle respuestason necesarias soluciones complejas, que ten-

Índice

gan en cuenta el conjunto de los factores, quepongan en común las capacidades, esfuerzos yrecursos de los distintos actores sociales (aso-ciaciones, administración, empresas, universida-des, etc.).

Si las asociaciones seguimos observando nues-tra realidad por una rendija (la de nuestro “tema”o la de nuestras cuatro paredes) nos perderemosmuchos aspectos de esa realidad, tendremos unavisión plana, incompleta, “tocaremos de oído”.

> UNA NUEvA fORMA DE AbORDAR LOSPRObLEMAS SOCIALES: LA SOCIEDADRELACIONAL

Los intereses colectivos, las necesidades socia-les, están dejando de ser consideradas comoresponsabilidad absoluta y exclusiva del Estado.No es materialmente posible que un único actorsocial (la administración, las organizacionessociales, las empresas…) pueda por sí solo darrespuesta a todas las necesidades sociales.Todos los actores somos corresponsables en labúsqueda y puesta en marcha de respuestas.

La participación de la sociedad (principalmente através de las asociaciones y las organizaciones

no lucrativas) se convierte en algo no sólo desea -ble sino necesario.

Quienes apuestan por la construcción de la lla-mada Sociedad Relacional, señalan la necesidadde una nueva forma de relación entre SociedadCivil, Estado y empresas, en la que cada cualtiene su papel para mejorar la calidad y condicio-nes de vida de la ciudadanía, y eso implica cons-truir otras formas de comunicarse y colaborarentre los distintos actores sociales.

> LA REvOLUCIóN TECNOLóGICA NOSAbRE INMENSAS OPORTUNIDADES

La revolución tecnológica y de las comunicacio-nes nos permite hoy acceder a conocimientos,medios y recursos insospechados hasta hacemuy poco. Internet posibilita que la comunicación,el intercambio de ideas y conocimientos, seamucho más rápido y completo. La informática nospermite realizar tareas que antes hubieran reque-rido la participación de un sinfín de personas, etc.

Hoy es posible trabajar con otras personas ocolectivos geográficamente lejanos. Si permane-cemos en el aislamiento no será por falta deoportunidades, será porque queremos.

2]10 Índice

> NECESITAMOS RENOvAR NUESTRAS ASOCIACIONES

Los proyectos asociativos no son solo cuestiónde buena voluntad y empeño personal. La cre-ciente complejidad de las tareas organizativas yde los proyectos de acción requieren conoci-mientos, capacidades y habilidades nuevas.

Las viejas asociaciones, en la mayoría de loscasos con muy pocos/as miembros activos/as, nosirven para dar respuesta a los nuevos problemas,ya que no consiguen generar el interés ni la parti-cipación de nuevas personas y tampoco satisfa-cen a quienes estamos a punto de “quemarnos”,saturados/as de tareas y responsabilidades.

Si trabajamos en soledad, como Juan Palomo(“yo me lo guiso, yo me lo como”), necesaria-mente repetiremos los proyectos, las actividades,los errores, las rutinas, etc., por no tener otrasexperiencias con las que comparar, otras refe-rencias que nos indiquen formas distintas de rea-lizar nuestra actividad asociativa.

La cooperación entre asociaciones nos permitemultiplicar el intercambio de conocimientos, elaprendizaje mutuo y se convierte en un potente

2]11Índice

factor de renovación de nuestro proyecto asocia-tivo.

> PODEMOS MULTIPLICAR Y RENTAbILIzARMEjOR LOS RECURSOS DISPONIbLES

Si contamos sólo con nuestros medios desapro-vecharemos un montón de recursos y esfuerzosque YA existen en nuestro entorno sin los cualesnos será imposible alcanzar nuestro objetivo (¿oes que acaso nos creemos “únicos/as” y “autosu-ficientes”?).

La cooperación entre asociaciones nos permitesumar las capacidades y recursos de cada una deellas, aprovechándolos mejor, complementándo-nos. Y también hace posible identificar y obtenernuevos recursos, porque tendremos mayor cono-cimiento de las posibilidades existentes, mayorinformación y mayor capacidad para acceder aellos.

> PODEMOS AbORDAR PROYECTOS DEMAYOR ALCANCE SOCIAL

Nuestros esfuerzos, recursos, capacidades, pue-den ser suficientes (sólo en algunos casos) paratrabajar por unos objetivos y metas muy concretos

(“micro-proyectos”), pero son insuficientes cuandonos planteamos actuar sobre problemáticas queafectan a un territorio más amplio, o a varios secto-res de población, o una situación grave (el paro, laexclusión, los malos tratos, etc.).

La cooperación entre asociaciones nos permiteabordar objetivos y proyectos con mayor alcancey eficacia social, que lleguen a más personas,que “ataquen” problemas y necesidades máscomplejos.

> CRECE NUESTRA INfLUENCIA Y PROYECCIóN SOCIAL

Las asociaciones, como parte fundamental denuestra misión, necesitamos difundir nuestrosmensajes, crear opinión social, señalar necesida-des, sensibilizar en torno a determinadas proble-máticas, cambiar la percepción y la mentalidadde distintos sectores sociales, influir en las inicia-tivas y políticas relacionadas con nuestros objeti-vos asociativos, etc.

Las asociaciones necesitamos incrementar nues-tra influencia y proyección social y ello es suma-mente difícil para una pequeña asociación consus propios y exclusivos medios.

2]12 Índice

Siempre decimos que “la unión hace la fuerza”.Cuando sumamos nuestra voz y nuestra influen-cia a las de otras asociaciones, éstas se “amplifi-can”, se incrementa la posibilidad de llegar anuevos ámbitos, de influir en más personas, deincidir en la opinión social, en las políticas públi-cas, etc.

2]13Índice

pero...

¿Q¿QUÉ EUÉ ES ES ELLTTRRAABBAJO EN RED?AJO EN RED?

33

Índice

>>>>>>>

El trabajo en red es, como su propio nombreindica, una forma de trabajar -en el interior delas propias organizaciones, así como en lasrelaciones y la cooperación entre ellas- que sebasa en los siguientes principios:

> HORIzONTALIDAD

Las relaciones entre los colectivos y asociacionesque trabajan en red son “entre iguales”, horizonta-les, no vienen determinadas por una jerarquíapiramidal o por cargos “formales”. Eso no quieredecir que todas las partes de una red hagan detodo, que las tareas y funciones no estén bien defi-nidas y repartidas, todo lo contrario. Lo que pasaes que TODAS las tareas y funciones, desde lamás sencilla a la más compleja, son FUNDAMEN-TALES, no sentimos ninguna tarea de la red como“ajena”, y todos nos reconocemos corresponsa-bles y necesarios para alcanzar el objetivo común.

> SINERGIA, TRAbAjO EN EQUIPO

Las asociaciones que trabajan en red se ven a símismas como un nudo, como parte de un entra-

mado más amplio: los demás nudos de la red lesnecesitan y ellos necesitan a los demás, paraalcanzar su propio objetivo particular y, de estaforma, juntos, poder alcanzar el objetivo común.

Un principio fundamental del trabajo en red es lacomplementariedad de las partes: unas asocia-ciones y colectivos tienen competencias que sir-ven a los otros. Eso permite multiplicar las capa-cidades, aprovechar los recursos propios y tam-bién los ajenos. Nos entendemos y funcionamoscomo un equipo.

> AUTONOMíA Y RELACIóN ENTRE LASPARTES

Los colectivos y asociaciones que trabajan en redtienen plena capacidad de decidir sobre el desa-rrollo de sus funciones y tareas particulares. Nopuede ser de otra forma: si tuvieran que consul-tar para todo a cada una de las demás partes, elfuncionamiento sería lento e inoperante.

El trabajo en red es una forma de trabajo amplia-mente descentralizada, en la que cada una de laspartes más pequeñas funciona a su vez como unequipo, con la mayor autonomía posible. Pero,esa autonomía es inseparable de la interrela-

3]15Índice

ción: cada una de las asociaciones y colectivosde la red está en comunicación permanente conlos demás, actuando conjuntamente con ellos.

> PERTENENCIA PARTICIPATIvA

La manera de “pertenecer” en otras formas decooperación distintas del trabajo en red se expre-sa muchas veces a través de la representaciónmediante delegados/as, por la aportación derecursos (pago de cuotas, por ejemplo), o porotros factores.

Sin descartar esas formas, la pertenencia a lasredes se expresa fundamentalmente en la partici-pación activa de quienes las constituyen. En otraspalabras, en una red no sirve enviar representan-tes ni contribuir a los gastos, si no existe implica-ción efectiva. Simplemente, no funciona la cosa,simplemente no estamos construyendo una red.

> COMPROMISO

Un factor esencial para el trabajo en red es elcompromiso de quienes forman parte de ella.Compromiso significa asumir responsabilidad yriesgo, es decir, hacerse solidarios con el proyec-to colectivo, a las duras y a las maduras.

El grado de compromiso es mayor cuando sematerializa y se manifiesta de forma clara, con-creta. En la medida que una red quiera afianzarel nivel de compromiso, se exigirá a sí misma y asus miembros, una expresión de compromisoque vaya más allá de las palabras o declaracio-nes de buenas intenciones.

> ObjETIvOS COMUNES

Como hemos apuntado, quienes trabajan en redhan de tener objetivos comunes, o, dicho de otraforma, han de tener en común algunos objetivos. Los objetivos particulares de las distintas asocia-ciones y colectivos que forman parte de una redno pueden ser contradictorios entre sí, sino teneruna coherencia y afinidad suficientes.

Los objetivos de la red no pueden ser ajenos,extraños a los objetivos particulares de cada unade las asociaciones, sino que han de incluirlos, entodo o en parte. Todos los componentes de la redhan de sentir como propios los objetivos comunes.

> COMUNICACIóN

La comunicación, el diálogo permanente, el inter-cambio de ideas, es la forma básica y cotidiana

3]16 Índice

del trabajo en red, una de sus claves esenciales.Todas las acciones que desarrollamos en red-como en nuestras asociaciones- pasan necesa-riamente por la comunicación.

Eso no quiere decir -lo aclaramos, por si acaso-pasarse todo el día en reuniones. Por el contra-rio, significa “menos y mejores reuniones, y más-muchas más- formas diversas de comunicacióne intercambio”. Si la comunicación no funciona,querer trabajar en red es perder el tiempo.

> CONSTRUCCIóN Y GESTIóN COLECTIvADEL CONOCIMIENTO

Los gurús de la Sociedad de la Información dicenque, en estos tiempos, el problema no es de faltade información, ya que podemos acceder a ellamás rápidamente y en mayor medida que nuncaantes, sino el saber localizar la que nos interesa,interpretarla y utilizarla adecuadamente, saber“gestionarla”.

El trabajo en red tiene la finalidad de permitirnosaprovechar, como ya se ha dicho anteriormente,las capacidades, experiencias y conocimientospropios de las diferentes partes, de los colectivosy asociaciones que forman la red, produciendo un

3]17Índice

nuevo nivel de conocimiento, una mayor capaci-dad de comprensión de la realidad y de res-puesta.

En el trabajo en red el conocimiento, la informa-ción -que es poder- no se reserva para uno/a, nose esconde, se comparte.

> ACCIóN COMúN

El trabajo en red es comunicación y cooperaciónPARA LA ACCION, para hacer cosas juntos/as,no solo para llevarnos mejor o estar más conten-tos/as.

Compartir ideas con otros colectivos es importan-te y necesario, pero ese intercambio ha de tradu-cirse en “hacer” conjuntamente, porque si no sedesinflará rápidamente la red. Es la acción encomún la que sostiene a las redes.

Por otro lado, no nos inventamos redes, no crea-mos estructuras organizativas primero, para verluego lo que hacemos con ellas. Es la acciónconjunta, las necesidades concretas que surgende esa acción común, las que condicionan laforma de organizarnos, la forma de nuestrasredes.

> SIMPLICIDAD Y fLExIbILIDAD ORGANIzATIvA

En todo caso, un principio básico del trabajo enred es evitar todo procedimiento formal y todaestructura ineficaz o innecesaria, todo aparatosuperfluo. La burocracia es una de las principalesenemigas del trabajo en red (o, simplemente: laprincipal enemiga de cualquiera).

La organización de la red no es un fin en simismo, sino un medio para conseguir nuestrosobjetivos comunes, y por eso la adecuamos ycambiamos siempre que es preciso.

La comunicación permanente entre las partes,entre las asociaciones que forman la red, ayudamucho a esta flexibilidad organizativa.

> LIDERAzGO

El trabajo en red no funciona sin liderazgo, sin elimpulso, la iniciativa y el trabajo de personas yentidades concretas que apuestan por animar ydinamizar la red. No se trata de un liderazgo per-sonalista (aunque, muchas veces, pueda tenerun rostro determinado), sino un liderazgo com-partido, en el que se suman esfuerzos y capaci-

3]18 Índice

dades de unas y otras personas. El liderazgo enlas redes no tiene por función “suplir” la iniciativa,ahorrar trabajo a quienes la forman, sino, por elcontrario, favorecer y facilitar su participación.Las redes son un carro del que todo el mundotira.

> EvALUACIóN Y APRENDIzAjEPERMANENTE

Este es otro principio fundamental del trabajo enred: aprendemos de la propia experiencia, de lapropia práctica. Y no paramos de aprender.

La evaluación permanente, la observación conti-nua de lo que hacemos y cómo lo hacemos, elanálisis de los resultados que producimos colec-tivamente... nos permite mejorar, aprender ahacerlo mejor, con mayor eficacia, con mejoraprovechamiento de los recursos, con mayorsatisfacción de quienes participamos.

En el trabajo en red, la evaluación no es un trá-mite incómodo sino una oportunidad única paramejorar.

3]19

Tal vez, quienes lean estas páginas puedenpensar: “muy bonito todo, parece muy fácil...

pero la realidad es muy distinta, ya quisiera

ver yo en mi situación a quienes han escrito

esto.”

Pues bien, quienes participan en la elabora-ción de este Cuaderno están en tu situacióno parecida. También pelean cada día con surealidad concreta, cargada de limitaciones ydificultades, intentando que sus asociacionesy sus espacios de coordinación con otrasasociaciones funcionen cada día mejor.

Cada uno de los principios que hemos apun-tado señala un objetivo a alcanzar en elaprendizaje del trabajo en red (aunque nosquedan muchos vicios y malos hábitos orga-nizativos por “desaprender”).

En cada caso, nuestra red estará “más fuer-te” en ciertos aspectos y “cojeará” en otros,según sea el momento en que se encuentre.Como ya hemos señalado, lo fundamental esno perder de vista cada uno de esos princi-pios, aprendiendo del camino que vamos re-corriendo.

Índice

¿Q¿QUÉ TUÉ TIPOIPOS DE REDES DE REDESSpodemos construir?

44

Índice

>>>>>>>

El trabajo en red no sólo sirve para la coope-ración entre asociaciones, sino que tambiénes útil para organizar las relaciones entre lasdistintas áreas, grupos de trabajo y equiposque forman nuestra asociación.

A eso le llamamos redes internas. Todas lasideas que recoge este Cuaderno pueden ser leí-das en ese doble sentido: tanto para su aplica-ción en las redes internas de las asociacionescomo en las redes inter-asociativas.

De manera genérica, podemos decir que una redes la suma de personas, organizaciones sociales,entidades públicas o privadas, que compartencapacidades, conocimientos y recursos, y actúancoordinadamente para alcanzar un objetivocomún.

Conocer los distintos tipos de redes nos ayuda aidentificar mejor nuestra práctica cuando ya for-mamos parte de algún proceso de cooperación,y, en todo caso, nos orientará a la hora de decidirqué redes queremos construir.

Puede que, en el afán de ser más claros, estacaracterización que proponemos sea un pocoesquemática, y lo cierto es que las cosas no sontan simples: efectivamente, la mayoría de lasredes existentes presentan rasgos correspon-dientes a más de un tipo de los aquí apuntadosque se combinan entre sí. Es muy raro encontrar“modelos puros”.

Teniendo en cuenta QUIENES LAS fORMAN,podemos distinguir:

> REDES DE PERSONAS

Están formadas sólo por individuos, a título per-sonal, que comparten intereses, objetivos, for-mas de pensar, maneras de actuar, etc., y seconectan entre sí por voluntad propia (como porejemplo: redes de profesionales, de educado-res/as, de artistas, de animadores/as, etc.).

Atienden sobre todo a la calidad de las relacio-nes, más que a la cantidad de sus miembros, ytienen una clara vocación de apoyo mutuo y“enriquecimiento” personal.

En muchas ocasiones las redes de personas songermen de otras redes, contribuyendo poderosa-

4]21Índice

mente a la formación y consolidación de vínculosy conexiones entre organizaciones.

Pero al ser la vinculación afectiva uno de los fac-tores más importantes de cohesión de las redes(además de los objetivos comunes y la accióncoordinada) no es raro que éstas aparezcan ydesaparezcan en el tiempo, en función de lasnecesidades e intereses de sus componentes.

Internet ha favorecido la creación y multiplicaciónde las redes personales al facilitar una comunica-ción ágil y directa entre sus miembros.

> REDES DE ORGANIzACIONES

Están formadas sólo por organizaciones (asocia-ciones, entidades públicas, empresas, universida-des…), del mismo o distinto tipo (redes asociati-vas, redes de municipios y provincias, redes deempresas, etc.).

También podemos diferenciar entre redes guber-namentales, no gubernamentales e interinsti-tucionales, según sea el carácter de las entida-des u organizaciones que las componen. Sonredes que ponen recursos y esfuerzos en conso-lidar formas de cooperación entre organizacio-

nes, más allá de las personas que las componenen cada momento, para actuar con continuidad,abordar objetivos de mayor alcance, teniendomuchas de esas redes una visión a largo plazo yorientando sus actividades en función del gradode consecución de los objetivos comunes.

> REDES MIxTAS

Están integradas por organizaciones y entidades(públicas, privadas, sociales...) y por individuos atítulo personal (Foros Sociales, Movimiento 0,7,Asociaciones de Desarrollo Local, etc.).

Estas redes aparecen a menudo como respuestaa situaciones o reivindicaciones muy concretas(Contra-cumbres, dotación para cooperación aldesarrollo, programas de empleo, salud, desarro-llo local, etc.) y sus componentes actúan deforma coordinada, sean entidades o personas,para la ejecución de acciones puntuales, campa-ñas, etc.

Otras veces, especialmente en el territorio local,estas redes se constituyen para facilitar procesoscomunitarios más continuados, coordinando laparticipación de los distintos actores sociales queparticipan en ellos.

4]22 Índice

4]23

Teniendo en cuenta LO QUE LES CONvOCA,podemos distinguir:

> REDES TEMáTICAS

Están formadas por personas y/u organizacionesque comparten un mismo tema de interés ycampo de actividad: la ecología, la solidaridadinternacional, la salud, el ocio y tiempo libre, etc.,aunque no trabajen en el mismo terri torio.

En otros muchos casos se combina lo territorialcon lo temático y se forman redes de organiza-ciones o personas cercanas interesadas por unmismo campo o problemática.

La red temática proporciona a sus miembros unagran capacidad de incidencia en su campo espe-cífico de acción, multiplicando y rentabilizandosus conocimientos y experiencia, incrementandosu influencia social y ante las administracionespúblicas que se ocupan de ese campo, poten-ciando sus relaciones con los medios de comu-nicación y otros actores sociales, posibilitando larealización conjunta de proyectos de mayoralcance en sus objetivos o en sus destinata-rios/as comunes, y haciendo posible el desarrollo

de la comunicación con otras redes nacionales einternacionales sobre aspectos relacionados consu temática.

> REDES TERRITORIALES

Están formadas por personas y/u organizacionesque comparten un mismo territorio de acción,aunque trabajen para/con diferentes colectivossociales o desde distintos campos temáticos, queconectan, vinculan sus proyectos a los de otrasentidades de su mismo entorno para mejorarlosdesde una perspectiva integral.

La red les proporciona una gran capacidad deincidencia en su entorno territorial, llegando asectores muy diversos y a un gran número depersonas, aumenta su capacidad de reivindica-ción y de respuesta ágil y directa a las necesida-des próximas, potenciando la interlocución conlas administraciones locales y otros actoressociales del territorio, etc.

En estas redes ocupa un lugar muy importante lacomunicación y el conocimiento mutuo, el respe-to a la diferencia y la toma de decisiones por con-senso. Dedican mucho tiempo al debate sobre lasituación del barrio, pueblo o localidad, para tra-

Índice

ducirlo a proyectos. Una de sus formas máscaracterísticas de acción son los programas oplanes comunitarios.

Teniendo en cuenta SU fORMA DEORGANIzACIóN Y fUNCIONAMIENTO, pode-mos distinguir los siguientes tipos:

> REDES “NUbE DE MOSQUITOS”

Este tipo de redes no tienen un “centro” estableci-do, pudiendo tener muchos a la vez, y cada orga-nización está vinculada directamente con todaslas personas, asociaciones o entidades que for-man la red.

Algunas de sus características son:

• Las relaciones entre las partes no tienen porqué ser formales, pudiéndose establecer una vin-culación flexible entre las distintas organizacio-nes y/o personas. Existen tantos momentos parael encuentro e intercambio de ideas como pararealizar proyectos comunes.

• Existe más de un promotor de iniciativas. Esdecir, no hay una organización o persona que“tire del carro” y arrastre a las demás, sino que de

forma simultánea se promueven actividades yacciones a propuesta de varias asociaciones.

• Los miembros que las componen suelen ser delmismo tipo, en cuanto al tema en el que trabajan,el ámbito territorial (local), la dimensión de laorganización (preferentemente pequeñas ymedianas), lo que implica unas relaciones muyhorizontales entre ellas.

• Estas redes suelen conseguir sus objetivos, que,por lo general, son concretos y operativos.Suelen ser eficientes, pues el coste para su fun-cionamiento y mantenimiento es muy bajo. Perocarecen de agilidad de reacción, pues al no es -tar articulada la toma de decisiones, al no exis-tir una estructura de apoyo de la red, es nece-sario el debate y consenso permanente entrelas partes para tomar postura frente a algúnacontecimiento.

• Muchas veces no son “visibles” (no tienen sedefija, logotipo, ni personas que trabajen en su ani-mación), no tienen entidad formal propia, operancon un bajo nivel de “normatividad” (pocas normasy reglas establecidas), pero la información circula,el conocimiento entre sus componentes aumenta,gracias a la acción común. A menudo no cristali-

4]24 Índice

zan en una organización propia y estable, peroson dinámicas y flexibles.

> REDES vERTICALES

Este tipo de red se caracteriza por tener un cen-tro de decisión y gestión muy fuerte, con partici-pación de representantes de las distintas entida-des y, a menudo, con una estructura propia decoordinación o dirección que “centraliza” las rela-ciones bi-direccionales con las diferentes entida-des o asociaciones que forman la red.

Tienen sus propios presupuestos con indepen-dencia del de las organizaciones que la compo-nen, así como un mecanismo propio de captaciónde recursos.

Algunas otras características son:

• Responden a una forma de estructura funda-mentalmente jerárquica, con niveles de participa-ción y decisión muy definidos, con representan-tes que deciden los programas y negocian ennombre de la red. Son redes que implican a lasestructuras de dirección de las organizaciones,aunque a menudo no lleguen a trascender hastalos niveles de base.

4]25Índice

• El centro de la red, que suele ser una estructu-ra fuerte, impulsa el desarrollo de programas paraque se incorporen a ellos o los desarrollen las dis-tintas entidades o personas que forman la red.Frecuentemente son programas muy homogéne-os. La información suele circular “de arriba abajo”.

• Suelen contar con un fuerte nivel de “normativi-dad”, con reglamentos o normas previamenteestablecidas que regulan las relaciones y el fun-cionamiento de la red con detalle y que obligan atodas las partes.

• Suele existir poco contacto multidireccional en -tre las asociaciones de un mismo nivel, y, en oca-siones, incluso un alto grado de desconocimientoentre los distintos miembros.

> REDES HORIzONTALES

Se caracterizan fundamentalmente por la rela-ción directa, horizontal, aunque estructurada (adiferencia de la “nube de mosquitos”), de las dife-rentes asociaciones y colectivos que forman lared.

A menudo puede existir un núcleo o equipo cen-tral, secretaría de la red o estructura similar, que

responde a una asamblea general donde es ele-gido y los componentes de la red cuentan conmecanismos de control y evaluación permanentesobre la gestión de este equipo.

Algunas de sus características son:

• Existe un alto grado de autonomía de sus miem-bros y más allá de las propuestas de acción encomún, cada nudo planifica y desarrolla sus pro-pias actividades partiendo de su realidad y con-tando para ello con el apoyo del resto de compo-nentes de la red.

• Se producen relaciones tanto verticales (desdeel equipo central con cada miembro) como hori-zontales (entre los miembros), en función delcarácter de las actuaciones o necesidades quese deban abordar.

• Las metas de cada entidad o personas compo-nentes de la red construyen la meta común, exis-tiendo una estrecha relación entre la consecuciónde los objetivos particulares (de cada asociación)y los comunes (los de la red).

• El equipo central o secretaría tiene como fun-ciones principales: dar unidad a las acciones,

4]26 Índice

concretizar los distintos intereses, coordinar lasactividades, animar las relaciones y favorecer laparticipación.

Como ya hemos señalado, la combinación deestos distintos tipos da lugar a múltiples formas ydiferentes “modelos” de redes.

Algunas de ellas ponen mayor peso en la proxi-midad y la cercanía, en la posibilidad de una rela-ción presencial. Otras, en cambio, optan o notienen más remedio que acudir a un tipo de rela-ción virtual y a medios de comunicación y orga-nización de la acción que no requieran la conti-nua presencia física de las personas.

Unas redes se constituyen para dar respuesta aobjetivos muy concretos en el tiempo, disolvién-dose cuando estos han sido alcanzados, y pode-mos llamarlas redes temporales. Otras buscanuna mayor continuidad, no estando vinculada suexistencia a plazos determinados y podemos lla-marlas redes permanentes.

4]27Índice

MIMITTOOS Y LS Y LEEYYENDENDAASSsobre el trabajo en red

55

Índice

>>>>>>>

> "LOS PRObLEMAS DE NUESTRA ASOCIACIóN SóLO SE SOLUCIONAN MONTANDO UNA RED"

La red inter-asociativa no es la panacea, no es unmétodo apropiado para solucionar problemasinternos. Los problemas internos de cada asocia-ción se solucionan “en casa”. Otra cuestión esque pidamos a personas externas que nos ayu-den a superar nuestras dificultades, y para ello esmejor formar parte de alguna red que nos faciliteel contacto con quienes nos pueden “echar uncable”.

> "LAS REDES SON SIEMPRE ESTAbLES,NOS ASEGURARáN LA CONTINUIDAD"

La continuidad de un proyecto asociativo sólo segarantiza con un grupo de personas que definanclaramente la misión (el sentido y objetivos) de laorganización, se comprometan y trabajen paramantenerla consiguiendo los recursos necesarios.

En relación con la continuidad, la renovación de losequipos asociativos es imprescindible para no “que-

marse” y favorecer la participación de todos/as.Nos debemos plantear cómo contribuye el traba-jo en red a estos tres aspectos (definir la misión,conseguir los recursos, renovar los equipos).

> "LAS REDES SE MONTAN CON GENTE DEOTROS PAíSES"

No necesariamente, puesto que existen redeslocales, en barrios, en ciudades, que a su vez seconectan con otras. Las redes no son un fenó-meno exclusivamente internacional, aunque esadimensión internacional esté siempre a nuestroalcance facilitada por Internet. Las redes sebasan en relaciones y compromisos entre gentes,así que dependiendo de cada caso (temática,destinatarios/as, objetivos…) quienes formenparte de una red serán organizaciones de barrio,de una ciudad, de varias, de distintos países… delugares cercanos, lejanos, o de ambos.

> "LAS REDES SON INTERNET. SóLO fUNCIONAN EN EL CIbERESPACIO"

No nos confundamos. Internet es una herramien-ta al servicio de las redes (por cierto, muy poten-te), pero pensar que las redes sólo pueden exis-tir de forma virtual es un error. Lo esencial es que

5]29Índice

no hay redes sin “realidad”: sin gente comprome-tida que trabaje en ellas, sin grupos que actúanconjuntamente, que se relacionan. Las redes lasforman personas y organizaciones, no los "servi-dores" de Internet.

> "LAS REDES TERMINARáN POR SUSTITUIR A LAS ASOCIACIONES"

Trabajar en red potencia el sentido de nuestrasasociaciones y colectivos. Somos nosotros/aslos/as que construimos las redes y no al contrario(redes que construyen asociaciones). Trabajamosen red desde la diversidad, la pluralidad, el com-promiso y el respeto a cada una de las partes,para definir objetivos y acciones comunes. Unared que entra en competencia con sus propiosmiembros, que suple sus iniciativas y disputa conellos por los medios, estará “herida de muerte”.

> "PARTICIPé EN UNA RED DE ORGANIzACIONES Y AL TIEMPO fRACASó.NO fUNCIONAN"

Existen experiencias para todos los gustos.También es cierto que algunas asociaciones nofuncionan (y algunas administraciones, y algunasempresas y algunos partidos, y algunas igle-

sias...). El constituir una red no asegura que fun-cione; para ello debemos reforzar el compromisoy cuidar las 4 claves de las redes, de las quehablaremos más adelante.

El fracaso de una asociación no invalida al aso-ciacionismo. El fracaso de alguna red no invalidael trabajo en red. Si hemos cometido errores (elcamino del aprendizaje está lleno de ellos) pode-mos analizar, evaluar las causas y sacar conclu-siones para el futuro, para mejorar, para aprenderde ellas… De eso sabemos mucho en el movi-miento asociativo.

> "CONSTRUIR REDES ES UN TRAbAjOCOMPLEjO Y NO TENEMOS TIEMPO PARAELLO"

No construimos redes así porque sí. La coordina-ción debe tener “sentido”, deben existir motivosclaros para participar. Invertimos tiempo, trabajoy recursos, o sea, sumamos fuerzas para multi-plicar nuestras posibilidades de alcanzar resulta-dos. Pero esto debe ser “visible”, evidente paratodos/as, debe quedar de manifiesto cuál es lautilidad de la red. Si están claras las ventajas,seguro que sacamos tiempo. ¿Quién participa enalgo que sabe que no sirve para nada?

5]30 Índice

> "NO TENEMOS RECURSOS PARA MONTARREDES. DEMASIADO QUE INTENTAMOSSACAR DINERO PARA NUESTRAS PROPIASACTIvIDADES…"

Las redes no se “montan”, se construyen. Cadaasociación aporta sus recursos, concretos y deli-mitados, no partimos de cero. Al ser más y másfuertes, serán mayores nuestras posibilidades definanciación de proyectos e iniciativas. En el tra-bajo en red compartimos recursos, se pone y setoma. La búsqueda de recursos desde una red,desde una alianza entre organizaciones, noshace más creíbles y competentes en nuestroámbito más cercano. No buscamos recursos ensoledad… compartimos los contactos, las expe-riencias, las capacidades.

> "SI DIfíCIL ES PONERNOS DE ACUERDOEN NUESTRA ASOCIACIóN… PUES IMAGíNATE, CON OTRAS ASOCIACIONES"

Apostamos por un sistema de toma de decisio-nes democrático y horizontal, sobre todo en losaspectos básicos y esenciales de la red: sumisión, los medios para conseguir objetivos, elmodelo de organización y comunicación. Enestos aspectos deben existir acuerdos claros y

5]31Índice

asumidos por todas las partes. Esto no quieredecir que siempre pensemos de igual manera(de hecho en una misma red existen distintas for-mas de interpretar las cosas), pues si así ocurrie-ra perderíamos toda la riqueza de la diversidad.La cuestión es dialogar y negociar, buscar lospuntos de encuentro para saber qué podemoshacer conjuntamente, pero siempre desde el res-peto a las ideas de todas las entidades y perso-nas que forman la red.

> "SI TRAbAjAMOS CON OTRAS ASOCIACIONES TENDREMOS QUE SUPEDITARNOS A SUS DECISIONES"

La autonomía de los grupos que forman parte deuna red es una de las características de su fun-cionamiento. Se establecen objetivos comunes, y,desde el compromiso con el proyecto colectivo,tendremos que asumir cada cual nuestras respon-sabilidades (aceptadas libremente y no impuestaspor nadie) para su cumplimiento, haciéndonoscargo de tareas concretas, aportando y recibiendorecursos para ello. La red se establece en base aalianzas, acuerdos, compromisos, ante los cualescada organización tiene la oportunidad de expre-sar sus puntos de vista, sus opiniones. La red, oes un territorio de libertad o no es una red.

> "PRIMERO LO INTERNO, LO NUESTRO.LUEGO, YA vEREMOS"

En la medida en que contamos con un mayornúmero de contactos, relaciones, alianzas y com-plicidades en el entorno de nuestra asociación, ypor tanto, más influencias de otras personas yentidades, seremos una organización más abier-ta a lo que pasa a nuestro alrededor. Una asocia-ción “permeable”, con los “poros abiertos”, sensi-ble a lo que le rodea, demuestra un estado desalud óptimo y eso se refleja en el funcionamien-to interno. ¿Alguien cree que es viable un pro-yecto asociativo aislado?

> “LAS REDES fUNCIONAN SOLAS, bASTACON APUNTARSE”

Pues no, no basta con apuntarse, es preciso elcompromiso, la participación. Y también se nece-sita “liderazgo”, gente y entidades dispuestas aapostar fuerte, a animar a los demás. Si todosesperamos a que otros nos muevan y planteeniniciativas, apañados vamos. Los unos por losotros... la casa sin barrer.

5]32 Índice

> ALGUNAS fORMAS DE COMPROMISO ENLAS REDES

Ya hemos señalado la importancia del compromi-so en la construcción de las redes: es el pega-mento que cohesiona la red. Sin compromiso nohay redes.

Este compromiso se expresa de muchas formas:

• La participación activa: será la implicación acti-va en todas las tareas colectivas, sintiéndolascomo propias, la que mejor exprese el grado decompromiso de cada asociación o colectivo en laconstrucción de la red.

• Compartir el liderazgo: asumimos las responsa-bilidades y tareas organizativas que nos corres-ponden. No nos escondemos, hacemos propues-tas, tomamos iniciativas, impulsamos y trabaja-mos por el fortalecimiento de la red.

• La personalidad jurídica: algunas redes acabanadoptando una personalidad jurídica, generalmen-te en forma de asociación, en la que los sociosson las asociaciones que las integran. Es una ma-nera de formalizar la relación, trascender el propiomarco, y comprometerse ante la sociedad.

• La economía: trabajar en red significa crear, pro-ducir, proyectar, en el campo de las ideas, laspropuestas, las actividades, los productos, losservicios, o lo que sea que genere. Ello suponeesfuerzo, pero también costes económicos, a losque las partes contribuyen solidariamente, asu-miendo la responsabilidad de conseguir nuevosrecursos y también los riesgos económicos deri-vados.

• El patrimonio común: crear un patrimonio comúnrefuerza el compromiso: compartir la propiedadde instalaciones, equipos, o bienes en generalrefuerza el sentimiento de responsabilidad colec-tiva, en la medida que “hay algo que es nuestro ydepende de nosotros que se conserve bien”.

• La responsabilidad sobre terceros: cuando unared tiene responsabilidad sobre terceros, porejemplo, contratando a personal técnico queatienda a las necesidades colectivas de la red, elcompromiso encuentra otra forma de expresión.

• La actitud clave, estar más dispuesto a dar quea recibir: en una red ha de predominar la genero-sidad, pues requiere que cada parte coloque elproyecto colectivo al mismo nivel que el personal oel de su entidad.

5]33Índice

cuatro claves, o loque es lo mismo,”qué hemo”qué hemos des dettener en cuenener en cuenttaappaarra ca consonsttruirruirrederedes”s”

66

Índice

>>>>>>>

Cualquier red de trabajo, como todas las otrasformas de organización, tiene zonas esencia-les, aspectos claves que es preciso tener encuenta para que funcione adecuadamente:

> LA MISIóN, LOS ObjETIvOS COMUNES,LAS ACCIONES PARA ALCANzARLOS

Una red no funciona si quienes la forman no com-parten objetivos comunes, si no saben para quéy para quién trabajan conjuntamente, lo que nosignifica que todos tengan objetivos particularesidénticos. Pero no basta con ello si no son capa-ces de traducir esos objetivos en acciones comu-nes.

Así pues, quienes estén construyendo o quieranconstruir redes de trabajo, deberán atender a:

1 La elaboración colectiva de objetivos comunes

Esto no puede hacerse sino mediante el diálogo,la negociación y el consenso entre las diferentespartes y tomando como punto de partida los obje-

tivos particulares de cada una de ellas, las nece-sidades sociales a las que quieren dar respuestay las personas o sectores sociales a los que diri-gen su acción.

El conocimiento y análisis colectivo de la reali-dad, de los problemas, necesidades, demandas,etc., existentes en el ámbito (temático, territorial)de trabajo de la red, ayudará mucho a identificaresos objetivos comunes.

2 La concreción colectiva de programas

También aquí solo cabe el consenso. Las redespueden crear programas de acción nuevos ovenir a reforzar los ya existentes en cada una delas asociaciones y colectivos que las forman.

Quienes quieran construir redes de trabajo debe-rán tener un buen conocimiento de los programasy capacidades de cada una de las partes, decada una de las asociaciones y colectivos, eidentificar juntos donde están los “ámbitos deacción común”, donde confluyen y se comple-mentan sus necesidades y sus recursos.

6]35Índice

> PARA fORMULAR ObjETIvOS COMUNES

Para ayudarnos a formular los objetivos comu-nes, siempre podemos tener en cuenta la “Reglade las Siete Pes”, de tal manera que nuestrosobjetivos deben ser:

• Pertinentes: los objetivos comunes deben refe-rirse a las necesidades e intereses comunes quesurjan del análisis de la realidad y que hayan sidopriorizados por quienes forman la red.

• Positivos: los objetivos comunes deben expre-sar logros, mejoras, avances. Si aparece un obje-tivo “negativo”, démosle la vuelta, señalando losresultados “positivos” que queremos conseguircomo consecuencia de nuestra acción. (Porejemplo: “Reforzar la motivación y facilitar la par-ticipación de los miembros menos activos“, enlugar de: “Echar a los miembros que no partici-pan”).

• Propios: los objetivos comunes deben expresarresultados que dependan de nosotros/as, de lavoluntad, los recursos y las capacidades de quie-nes formamos la red y de nuestra acción común,no estando sujetos a la imprevisible intervención

de otros actores ajenos o a factores y circunstan-cias que se escapan a nuestro control.

• Precisos: los objetivos comunes deben estarformulados de la manera más específica posible:qué resultados concretos -que afectan a qué des-tinatarios/as concretos-, queremos conseguir yen qué plazo de tiempo.

• Probables: los objetivos comunes deben estarformulados de manera que sean evaluables,"medibles", que pueda comprobarse fácilmente -por parte de cualquiera de los miembros de lared- cuando y en qué medida han sido alcanza-dos.

• Posibles: los objetivos comunes deben ser al -can zables de acuerdo con las condiciones exis-tentes y con los recursos disponibles por quienesforman la red. Los objetivos “imposibles” no nossirven, crean frustración.

• Proporcionados: los objetivos deben tener el"tamaño" adecuado. No deben ser demasiadograndes, ni contener dentro de sí otros muchosobjetivos intermedios.

6]36 Índice

> LA COMUNICACIóN, LAS RELACIONESENTRE LAS PARTES

Si la comunicación entre las partes no funciona,la red no funciona, es como si no existiera. Estaes una clave decisiva.

Quienes estén construyendo o quieran construirredes, deberán prestar una especialísima aten-ción a la comunicación. No debe haber “zonasoscuras”, todas las partes deben tener plenoacceso a la información necesaria. La informa-ción debe circular en todos los sentidos y nive-les, con agilidad. La información debe buscarsiempre la respuesta, la comunicación, el inter-cambio, la participación de todos los miembrosde la red.

La comunicación funciona si funciona la confian-za, y la confianza es el resultado del conocimien-to y del trato, de la relación. Es fundamental cui-dar el conocimiento, la relación, la cohesión, laconfianza mutua, reforzar el compromiso mutuoentre quienes forman una red de trabajo. Tenerun buen rollo.

6]37Índice

> ¿CóMO NOS COMUNICAMOS EN UNA RED?

Demos un repaso a las distintas formas de comu-nicación en una red.

• Reuniones presenciales: las asambleas, losplenos, reuniones de trabajo, convivencias, etc.,son algunas de las principales formas que tene-mos de comunicarnos en las redes. En ellasponemos en común nuestros puntos de vista,debatimos y, sobre todo, tomamos las decisionesconjuntamente. Aquí es donde más entra enjuego el componente afectivo, la relación perso-nal en las redes. Pero no debemos abusar de lasreuniones presenciales, porque igual “es peor elremedio que la enfermedad” si estos espacios seconvierten en largos, monótonos, aburridos e ino-perantes. (Ver Cuaderno Práctico nº 1: Las reu-niones)Un ejemplo: Reunión mensual de coordinación.

• Actividades formativas: la formación es unespacio privilegiado para la comunicación y elintercambio. Los momentos de aprendizajecolectivo nos brindan la oportunidad de escuchary comprender las visiones que tienen otros miem-bros de la red, así como de expresar nuestrospuntos de vista. Tienen la ventaja de desarrollar-

se en lugares libres de interferencias que dificul-tan la comunicación.Un ejemplo: Taller de Análisis de la Realidad.

• Teléfono: para realizar consultas, aclarar cues-tiones, coordinar acciones, advertir sobre algúnaspecto, etc. El teléfono es un medio de comu-nicación muy personal, un medio “a dos”. Su usoes imprescindible para establecer conversacio-nes en tiempo real, cuando buscamos el calor dela voz y la respuesta inmediata de otra persona.En la comunicación verbal existen matices quenos posibilitan una mejor comprensión del otro/ay que sólo es posible percibir mediante una con-versación telefónica o presencial.Un ejemplo: Llamada para confirmar la aporta-

ción económica exacta de una asociación.

•  Envíos y correos postales: aunque hayan si -do “tocados” por el desarrollo de otros medios decomunicación, el correo postal sigue siendo laúnica o principal alternativa para muchas asocia-ciones y colectivos.

• fax: le ocurre algo semejante -aunque en me -nor medida- que al correo postal: se está viendodesbordado por las nuevas tecnologías cuandotodavía no está plenamente implantado. Sigue

6]38 Índice

siendo un medio muy útil para la comunicación,con ventajas evidentes de rapidez sobre la comu-nicación postal.

• Circulares: son informaciones breves, que selanzan a todos los puntos de la red con la inten-ción de emitir una información útil y necesariapara todo el mundo, para valorar un proyectoconjunto o para establecer plazos en las activida-des. En la actualidad se combinan las circularesescritas con los envíos a través de correo elec-trónico. Un ejemplo: circular interna informando sobre las

conclusiones de la comisión de formación.

• boletines: dan cuenta de la actividad de la reddurante un periodo de tiempo, con un uso tantointerno como externo. Una de sus utilidades esservir de referencia para toda la red y generar laparticipación de personas colaboradoras. Permi-ten incluir mayor información, en cantidad y pro-fundidad. En este caso debemos destacar, juntoa la información, los espacios de opinión quecrean y animan el debate interno. Como sucedeen el caso de las circulares, se pueden combinarel soporte en papel con el electrónico. Un ejemplo: Boletín “ENREDANDO”

www.redasociativa.org

• Correo electrónico: es uno de los sistemas decomunicación que más auge está teniendo en losúltimos tiempos. Tiene la ventaja de ser inmedia-to, de que se pueden adjuntar documentos, imá-genes u otros archivos de nuestros ordenadores.Posibilita que la información llegue a destinata-rios/as que elijamos al efecto y que éstos/as pue-dan respondernos. Se utiliza para una gran can-tidad de tareas cotidianas y es un sistema muyeficaz para la construcción colectiva de docu-mentos, difusión de programaciones, solicitud deopiniones, y para la difusión de cualquier tipo deinformación. Gracias al correo electrónico, granparte de las reuniones presenciales pueden dedi-carse al debate y la decisión, puesto que por estemedio se puede disponer de información previasuficiente. Un ejemplo: Portal de las Asociaciones de Cádiz

y la Bahía [email protected]

• Listas de correo: suponen una fórmula decorreo electrónico muy eficaz cuando necesita-mos comunicarnos con un gran número de per-sonas. Evita perder el tiempo en buscar las direc-ciones de cada destinatario/a y con una soladirección común la información llega a quienesestén inscritos/as a esa lista de correo. La venta-ja es que todos/as podemos emitir información

6]39Índice

que llega a todos/as con inmediatez, sin interme-diarios. La mayoría de las listas de correo elec-trónico son abiertas, aunque también se puedencrear de acceso restringido para los componen-tes de la red. Es ideal para que todo el mundoopine, informe o plantee interrogantes a un con-junto amplio de personas. Un ejemplo: lista de distribución de la Red de las

“Dos Orillas” [email protected]

• foros virtuales: es un sistema mediante el cualy dentro de una página web, se abre un debate,preferiblemente con la moderación de algunaspersonas, permitiendo realizar y ver las aporta-ciones de todas aquellas que intervienen, res-ponderles, enviar un mensaje a todo el mundoque participa, abrir nuevos interrogantes y, endefinitiva, intercambiar ideas, experiencias y pun-tos de vista de una forma sencilla y dinámica.Muy aconsejable para trabajar en profundidad untema con la participación de un gran número depersonas de lugares muy distantes entre sí.Un ejemplo: www.voluntariado.net

• Chats: son conversaciones escritas en tiemporeal a través de Internet. Es un medio muy diná-mico que requiere cierta destreza en la “mecano-grafía”. Nos permite charlar con un grupo de per-

sonas (dentro de una “sala”, en el argot) o deforma individual (a través de “privados”). Lamayoría de los chats juegan un papel fundamen-talmente relacional, es decir, sirven para compar-tir con otras personas puntos de vista, interesar-se por los/as demás, hacer chistes, en definitivaun vehículo informal para la comunicación en elinterior de la red. También puede tener un uso enrelación con la preparación de reuniones, aclara-ción de dudas, debate de algún aspecto urgente,etc., aunque es mucho más difícil trabajar en elchat contenidos complejos, a no ser que existauna “moderación” rigurosa. Un ejemplo: www.irc-hispano.org

• Tablones de anuncios y agendas virtuales:son los sitios Webs en los cuales enviamos noti-cias o informaciones de interés para toda la red,con la posibilidad de que cualquier personapueda acceder a ellas, encontrando anuncios,documentos, enlaces con otras páginas, contac-tos con otros colectivos, así como la posibilidadde participar reaccionando a un anuncio, inser-tando información, etc. Es muy recomendablepara la difusión de actividades y para dar a cono-cer experiencias. Un ejemplo: www.sindominio.net

6]40 Índice

> SOSTENIbILIDAD Y ORGANIzACIóN DELOS MEDIOS

Una red no funciona espontáneamente, sin dotar-se de formas de comunicación, de acción, dedecisión, sin repartir tareas, haciendo todos detodo, sin organizarse, sin unas “reglas de juego”.Una red no funciona sin liderazgo; compartido,democrático, participativo, pero liderazgo al fin.Y una red no funciona “del aire”, sin recursos.

Quienes estén construyendo o quieran construirredes asociativas deberán atender:

1 A la asignación de las tareas necesarias parasu funcionamiento. En todos los casos, las redesestablecerán normas, mecanismos claros deorganización de la acción común, la comunica-ción, la toma de decisiones, los recursos comu-nes, etc., que faciliten la implicación de las partes.

2 A la captación y gestión adecuada de losrecursos necesarios para el funcionamiento dela red. Estos medios pueden proceder de las pro-pias partes, y/o de la captación colectiva derecursos ajenos. Lo cierto es que el trabajo enred “multiplica”, al sumarlos, los recursos y capa-cidades de cada una de las partes.

6]41Índice

> ALGUNAS TAREAS fUNDAMENTALESQUE HAY QUE RESOLvER EN UNA RED

1 Analizar la realidad, identificar necesidadesy demandas sociales. Priorizarlas de acuerdocon su importancia y con el interés común delas entidades que forman la red.

Esta es una tarea en la que han de implicarse

todas las asociaciones que forman la red, esta-

bleciendo mecanismos y espacios concretos

para ello, aunque debe ser una tarea “permanen-

te”, integrada en la práctica cotidiana de cada

colectivo y de la propia red. Siempre obtendre-

mos mejores resultados si se “encarga” la prepa-

ración y animación de esta tarea colectiva a algu-

na asociación o parte especializada de la red.

2 Identificar recursos, oportunidades y capa-cidades, de los miembros de la red y de suentorno social, que sean útiles para dar res-puesta a las necesidades priorizadas.

Igualmente, todas las asociaciones y colectivos

que forman la red tienen que participar en esta

búsqueda, estar permanentemente atentas a las

oportunidades. La información sobre estos medios

debe coordinarse y puede “centralizarse”, (por

ejemplo en un “banco común de recursos”) garan-

tizando que todas las partes pueden acceder a la

información y aportar nuevos elementos. Conviene

“encargar” el mantenimiento del mismo a alguna

asociación o parte especializada de la red.

3 formular objetivos comunes y planificar,formular proyectos de acción común, definirprogramas y actividades, señalar plazos, defi-nir criterios de evaluación, etc.

Todas las asociaciones tienen que participar en

las tareas de planificación, aunque, como en los

casos anteriores, puedan ser preparadas y dina-

mizadas por una determinada asociación o parte

especializada de la red.

4 Llevar a cabo los proyectos e iniciativascomunes planificados, repartir tareas y recur-sos, desarrollar las acciones previstas, hacerel seguimiento de su realización.

Todas las asociaciones deben participar en el

desarrollo de los proyectos comunes. Esa parti-

cipación no tiene por qué ser igual en todas las

asociaciones, pero, si no participan en la acción

conjunta... ¿para qué la red? La coordinación

operativa de las distintas acciones, de cada pro-

6]42 Índice

yecto concreto, puede ser encargada a diferen-

tes asociaciones que forman la red o encomen-

dada a una parte especializada de la misma.

5 Desarrollar la comunicación entre los miem-bros de la red, favorecer el intercambio,garantizar la adecuada circulación de la infor-mación, dinamizar la coordinación y coopera-ción entre las distintas partes de la red.

Es otra tarea colectiva, que solo podrá llevarse a

cabo si todas las asociaciones y colectivos que

forman la red se comprometen en ella. Es una de

las tareas fundamentales en la red. Aunque se

impliquen todas las partes, siempre convendrá

que haya alguna asociación o parte especializa-

da de la red que se ocupe expresamente del fun-

cionamiento de la comunicación interna.

6 Conseguir y organizar los recursos necesa-rios para el desarrollo de los proyectos comu-nes y para el sostenimiento de la red, “gestio-narlos” adecuadamente.

Como en la labor de identificación de los medios y

recursos útiles para la acción común, en ésta tam-

bién es preciso que todas las asociaciones partici-

pen, al menos en el seguimiento y supervisión de

la gestión. En cuanto a la gestión de los medios

propios de la red,es muy conveniente que esté

“centralizada” en una asociación o en algún órga-

no especializado, de otra manera será muy com-

plicado. No obstante, en esta tarea -más si cabe

que en otras- es imprescindible la transparencia.

7 Dinamizar el funcionamiento participativode los espacios y órganos de coordinación,análisis, evaluación y decisión de la red.

Todas las asociaciones tienen necesariamente

que implicarse -de una u otra forma- en esos

espacios de coordinación y decisión, aunque de

nuevo será conveniente encargar el seguimiento y

la animación de esta tarea tan importante a algu-

na asociación o instancia especializada de la red.

8 Desarrollar y mantener la comunicación dela red con otras redes, otras entidades, con elentorno social, con los medios de comunica-ción, etc. Dinamizar su proyección social.

Una vez más, otra labor en la que todas las aso-

ciaciones participan y se implican, aportando sus

propios medios, contactos y relaciones para ello.

También es otra tarea que requiere animación y

coordinación especializada.

6]43Índice

> RECURSOS Y REDES

LOS RECURSOS QUE LAS REDES NECESITAN

Cuando hablamos de “recursos” no nos referimossólo al dinero necesario para desarrollar los pro-yectos o atender al mantenimiento de la red.

Las redes necesitan recursos económicos ymateriales, pero también -y fundamentalmente-recursos humanos (personas que dediquen tiem-po a las tareas, a las actividades y al manteni-miento de la red), así como recursos técnicos (deacuerdo con las distintas tareas a realizar) yrecursos metodológicos (los conocimientos nece-sarios para llevar a cabo adecuadamente lasdiferentes tareas y proyectos de la red).

¿DóNDE ESTáN LOS RECURSOS?

En el Cuaderno Práctico Nº 2, LOS PROYEC-TOS, ya señalábamos distintas fuentes de recur-sos, que en este caso podemos relacionar conlas Redes Asociativas:

• Recursos propios

Son aquellos medios de los que YA disponemos,que tienen las distintas asociaciones o entidades

que forman la red y que pueden ser útiles para eltrabajo en red.

Recursos propios son también aquellos quepodemos generar mediante la prestación de ser-vicios, la realización de ciertas actividades, lacomercialización de determinados productos(camisetas, agendas, publicaciones...), etc., que,al mismo tiempo, contribuyen al conocimiento yproyección de la red.

Desde nuestro punto de vista, estos son tal vezlos recursos más importantes y, con frecuencia,la suma de los medios ya disponibles en cadaasociación, o los que éstas pueden generar oconseguir, da como resultado una importantecapacidad colectiva de las redes (en cantidad ycalidad de recursos).

• Recursos comunitarios

Son aquellos medios de propiedad privada opública (entidades públicas, religiosas, privadas,etc.), disponibles en el entorno de la red (locales,equipamientos técnicos, recursos materiales,centros de información, orientación y documenta-ción, centros o programas de formación, mediostecnológicos, etc.).

6]44 Índice

Una buena parte de nuestras necesidades pue-den ser satisfechas mediante el uso de estosrecursos abiertos a toda la comunidad. Por ejem-plo, podremos atender a algunas de nuestrasnecesidades de formación aprovechando la ofertapública de formación en materia de desarrolloasociativo, de gestión de organizaciones, decapacitación en el manejo de las NuevasTecnologías, etc.

Es importante censar los recursos comunitariosdisponibles en el entorno (físico o virtual) de nues-tra red.

• Recursos privados

Algunas empresas, bancos o cajas de ahorro,directamente o a través de fundaciones, apoyaneconómicamente iniciativas de asociaciones oredes asociativas, patrocinan o esponsorizan susactividades, por lo general a cambio de un pocode publicidad en boletines, carteles y folletos pro-mocionales.

A otro nivel, para ciertas actividades podemosbuscar apoyo económico, o "en especie", decomerciantes o pequeñas empresas del entornode la red.

• Recursos públicos

Las administraciones públicas, ayuntamientos,diputaciones provinciales, gobiernos autonómi-cos, gobierno central, e incluso entidades supra-nacionales, como la Unión Europea, la UNESCO,el Consejo de Europa, etc., subvencionan pro-yectos de las asociaciones y de sus redes,mediante convocatorias anuales o mediante con-venios.

Para acceder a ellos, debemos estar informadosde las convocatorias de subvenciones, o acudirdirectamente a los/as técnico/as y responsablespolíticos/as de las distintas administraciones aproponerles los proyectos de nuestra red y, si esposible, conveniar su apoyo.

Es muy importante que apostemos por la genera-ción y el aprovechamiento de los recursos pro-pios, y por diversificar las fuentes de otros recur-sos necesarios, tratando de evitar una excesivadependencia del apoyo externo o de una institu-ción determinada, lo que debilitaría la autonomíade la red.

6]45Índice

Para IDENTIfICAR nuestras necesidades derecursos debemos atender a:

Nuestros objetivos

Deberemos hacer una previsión de los mediosque necesitaremos para poder llevar a cabonuestros objetivos. Si hemos seguido la “Reglade las Siete Pes”, todo ello nos será más fácil,porque ya habremos tenido en cuenta los mediosdisponibles al formular nuestros objetivos.

Los recursos que YA tenemos

Como hemos apuntado, es fundamental hacer uncenso de los recursos que YA tenemos a partir delos que dispone cada asociación y de los que seproducen como resultado de la suma de fuerzasy capacidades. Probablemente, descubriremosque tenemos mucho más de lo que creíamos,que podemos hacer muchas más cosas de lasque pensábamos con lo que ya tenemos.

Los que nos hacen falta

O sea, aquellos recursos -necesarios para desa-rrollar nuestros objetivos- de los que no dispone-mos pero que están -o pueden estar- accesiblesen el entorno de la red, que podemos conseguir

con nuestro trabajo colectivo (recursos comunita-rios, privados, públicos...).

Las posibles fuentes

Es preciso identificar donde se encuentran esosrecursos necesarios y cuales son los procedi-mientos para acceder a ellos (prestación de ser-vicios, comercialización de productos, solicitu-des, convocatorias de subvenciones, convenios,prestamos, etc.). En cada caso, deberemos valo-rar las “contrapartidas” que implica el acceso aestos recursos (compromisos, publicidad deotros, prestación de ciertos servicios, realizaciónde determinadas actividades, etc.)

6]46 Índice

> ¿QUIéNES “ANIMAN” LAS REDES?

Ya hemos señalado que el trabajo en red requie-re “liderazgo”. Las redes necesitan que las ani-men personas concretas que se ocupen específi-camente de facilitar y asegurar el adecuado fun-cionamiento de la red, el cumplimiento de susobjetivos y tareas.

A veces, esa función de apoyo general se desa-rrolla de manera rotatoria por las entidades oasociaciones que forman la red. No suele ser unafórmula muy eficaz, porque hace depender lastareas -muchas veces complejas- de las diferen-tes y desiguales capacidades de las distintasasociaciones, y para éstas, cuando les toca“coordinar”, significa un gran esfuerzo suplemen-tario a añadir a sus tareas propias y a su propiaparticipación en la red.

Otras muchas veces, las redes crean un equipoespecializado, que toma muchos nombres dife-rentes según los casos: secretaría general, equi-po de coordinación, estructura de apoyo, nodocoordinador o articulador, etc.

Ese equipo tiene la misión específica de ayudar acrear las condiciones para el pleno desarrollo de

la red, de sus proyectos de acción, de las interre-laciones entre sus miembros, de su estructura-ción y crecimiento, de su proyección social.

Y decimos “ayudar a crear”, porque los protago-nistas de la red son sus diferentes nudos, lasasociaciones que la forman, y de ellas debe serla iniciativa y la participación, que no puede sersuplida por esa estructura de apoyo.

O sea, que no sirve una estructura de coordina-ción si no hay nada que coordinar, si no hay unaplena implicación y compromiso de las partes.

El equipo coordinador realiza, fundamentalmen-te, una tarea de animación y dinamización de laparticipación de las distintas asociaciones ycolectivos que forman la red, y para ello promo-verá la comunicación, los encuentros e intercam-bios, la construcción de proyectos de acción, laevaluación, etc.

Ese nodo o equipo articulador debe ser evaluadoregularmente y de forma colectiva por los miem-bros de la red.

6]47Índice

> LA COMUNICACIóN “ExTERNA”, LA PROYECCIóN DE LA RED

Una red cerrada, aislada en si misma, tiende aenvejecer rápidamente y morir. Por su propianaturaleza y condición, las redes han de serabiertas, han de estar conectadas y comunicadasde mil maneras con otras entidades y redes de suentorno.

Quienes deseen construir redes de trabajohabrán de prestar mucha atención a las relacio-nes y la comunicación con el entorno, a la comu-nicación y a las alianzas con otras redes y enti-dades, al contacto y la conexión con el “exterior”de la red.

Es allí donde van a desarrollar sus acciones,donde han de alcanzar sus objetivos comunesy donde han de buscar los apoyos y los recur-sos necesarios para lograrlo. Aislarse es suici-darse.

¿Cómo DAMOS A CONOCER la red?

Presentamos algunos pasos que nos pueden ser-vir de ayuda de cara a la difusión y comunicaciónexterna de nuestra red.

1 Reconocer la necesidad de la comunicaciónexterna… PRIORIzAR

Nuestra red debe tener presencia, ser visible, noser una organización “clandestina”, si queremosllegar a nuestros/as destinatarios/as. A su vez,necesitamos mantener contactos con otras redes(asociativas, personales, etc.), otros actores(administración, empresas, universidades, etc.) ycon los medios de comunicación para amplificarnuestros mensajes.

Pero también debemos estar abiertos/as, aten-tos/as a los planteamientos que nos llegan desdeesos mismos sectores, y para ello el conjunto dela red debe reconocer y priorizar la comunicaciónexterna.

2 Establecer los mecanismos que la haganposible… APOSTAR

Lo anterior no servirá de nada sin el compromisode quienes forman la red y sin los medios que lohagan posible. Por ello, necesitamos apostar conclaridad por construir una estrategia propia decomunicación y eso se traduce, entre otrascosas, en contemplar el conjunto de nuestrasactuaciones como vehículos, como canales de

6]48 Índice

información hacia el exterior y de “entrada” denuevas informaciones para nuestra red. Ponerseel “chip” de la comunicación desde la acción.

3 formular los contenidos… DISEÑAR

Si todas las partes que forman la red adoptaneste “chip”, estamos en condiciones de definirqué es nuestra red y qué es lo que hace, en defi-nitiva, el contenido de nuestros mensajes. Paraello nos serviremos de los documentos, actas,boletines y distintas fuentes de información paraintentar señalar con claridad qué queremos trans-mitir, cuáles son las ideas principales que vamosa difundir.

4 Seleccionar entidades y personas destinata-rias… SEGMENTAR

Sabemos qué queremos transmitir, y ahora nostoca establecer el perfil de quienes serán los/asdestinatarios/as de nuestra información: qué otrasredes, qué otras asociaciones, qué administracio-nes, empresas, medios de comunicación, etc.Cada uno de ellos tiene sus códigos particularesy debemos tenerlos en cuenta. Cuanto másconozcamos a quienes nos dirigimos, más senci-llo nos resultará comunicarnos bien con ellos/as.

6]49Índice

5 Identificar los medios más adecuados…SELECCIONAR

Ahora estamos en condiciones de seleccionar losmedios de información y comunicación más ade-cuados para cada caso (algunos de ellos apare-cen en el recuadro “Cómo nos comunicamos enuna red”), teniendo en cuenta nuestras necesi-dades, los objetivos que pretendemos alcanzar,las características de nuestros/as destinata-rios/as y los medios humanos y materiales quetenemos a nuestra disposición.

En este caso, la clave está en establecer unaforma particular de comunicarnos con cada unode los sectores (con las otras redes: reunionespresenciales y listas de correo; con la administra-ción: teléfono, entrevistas y envío de boletines,etc.), que permita la emisión/recepción de infor-mación en una doble dirección: desde la redhacia fuera y de afuera hacia la red.

6 Evaluar los resultados… COMPRObAR

De nada nos habrá servido lo anterior si no esta-blecemos una fórmula para comprobar si esta-mos comunicando adecuadamente. Para ello,necesitamos contar con indicadores y sistemas

de evaluación: seguimiento de respuestas anuestros envíos, participación en reuniones, per-cepciones de agentes externos, solicitudes deinformación, etc.

7 Mantener la comunicación, establecer “rit-mos”… ALIMENTAR

La comunicación externa, para que sea eficaz,debe ser permanente, necesita continuidad, per-severancia, ritmo: no es puntual, es algo más queuna campaña de sensibilización, es una partemuy importante de nuestra práctica, y por ellonecesitamos alimentarla, desde todas las partesde nuestra red, sin que nadie se quede al mar-gen.

6]50 Índice

> EN DEfINITIvA… CUATRO CLAvES

La misión, los objetivos comunes, las accionespara alcanzarlos; la comunicación interna; la sos-tenibilidad y organización de recursos; y la pro-yección exterior son, como hemos analizado, loscuatro aspectos fundamentales en una red.

No podemos olvidar ninguno porque entoncescojeará el proyecto colectivo. Tampoco se puedeponer la disculpa: “ya sabemos que es muyimportante, pero es que no hay tiempo para todo”.

Algunas redes, algunos procesos de coordina-ción, concentran toda su atención en la accióncomún, en alcanzar rápidamente sus objetivossin prestar atención suficiente al conocimiento ylas relaciones entre los miembros, a la construc-ción de organización y a la búsqueda de mediospara sostener la acción y la propia red, o a la pro-yección y comunicación de la red con el entorno.Se agotan en el activismo, son brillantes y fuga-ces, su recorrido es corto.

Otras redes o procesos de coordinación se ocu-pan fundamentalmente de la comunicación y lasrelaciones interpersonales, de conocerse y refor-zarse mutuamente. Dedican poca atención a las

demás claves de las redes. Pueden acabar sien-do grandes redes de amigos/as, pero poco ope-rativas en su acción común y con poca proyec-ción en su entorno.

Algunos procesos de coordinación pueden apos-tar tanto por la articulación organizativa y porconseguir los recursos para la acción, dedicán-dole tanta atención a esta gestión de los medios,que su acción común se empobrezca, al igualque las relaciones y el intercambio entre susmiembros.

Otras redes o procesos también dedican un granesfuerzo a la comunicación y la proyecciónsocial, a las relaciones interinstitucionales, al“marketing social” de la red, en detrimento de suacción o del intercambio entre sus miembros, detal forma que pueden acabar siendo “redes fan-tasma”, que sólo tienen presencia en los mediosde comunicación.

Si no encontramos el tiempo necesario para aten-der cada uno de estos aspectos fundamentales,no funcionará la red. Así que no hay remedio: hayque buscar el tiempo. El asunto lo merece.

6]51Índice

ETETAAPPAAS EN ES EN EL CL CAAMIMINONODE LDE LA CA CONSONSTTRUCRUCCICIÓNÓNde redes asociativas

77

Índice

>>>>>>>

Construir una red no es cuestión de un día, nose improvisa de la noche a la mañana, ni essólo cuestión de “voluntarismo”, de echarlemuchas ganas. Requiere compromiso y cons-tancia. Se trata de un PROCESO en el que va-mos aprendiendo de la experiencia acumula-da, que va recorriendo y superando etapas.

Esas etapas no son lineales. Se producen avancesy retrocesos, momentos más activos y otros mástranquilos, podemos estar en distintas etapas omomentos respecto a las otras asociaciones y co-lectivos con los que pretendemos trabajar en red.

Tomando como punto de partida las aportacionesque -en el mismo sentido- hicieron los/as partici-pantes en el Foro Virtual Iberoamericano deONGs de Acción Social (Fundación Esplai, 2001),señalamos algunas de esas etapas:

> IDENTIfICACIóN

Nos enteramos de que en nuestro entorno exis-ten otras asociaciones, otros colectivos que -apa-rentemente- trabajan en el mismo campo temáti-

co, con las que quizás podemos compartir ciertosobjetivos o ciertas formas de trabajo, o posible-mente nos dirigimos a las mismas personas, o talvez tenemos necesidades organizativas comu-nes, etc.

Para que esa identificación sea posible, es nece-sario que los colectivos, las asociaciones,DIFUNDAMOS mejor quiénes somos y lo quehacemos, que nos replanteemos nuestras estra-tegias de comunicación para llegar más allá denuestros/as destinatarios/as principales.

Y también es imprescindible que seamos recepti-vos/as, que estemos atentos/as a las informacio-nes que nos lleguen.

> CONOCIMIENTO

Dedicamos tiempo y medios para conocer conmayor profundidad -más allá de los folletos pro-pagandísticos- los objetivos, valores, métodos deacción, programas y proyectos concretos (espe-cialmente éstos) de las asociaciones identifica-das, dándoles a conocer los nuestros.

Para eso es necesario que existan o se creenespacios e instrumentos -formales e informales-

7]53Índice

(encuentros, seminarios, jornadas, foros, publica-ciones, etc.) en los que sea posible compartirexperiencias, ideas, inquietudes..., en los que po-damos saber quien actúa en nuestro entorno, quéy cómo lo hacen, para qué y para quién trabajan...

> RECONOCIMIENTO

Encontramos afinidades y coincidencias en lasasociaciones que vamos conociendo. Constata-mos, descubrimos los aspectos -objetivos, valo-res, necesidades, potencialidades…- que com-partimos con ciertas asociaciones. Comproba-mos que -por encima de las diferencias- existenafinidades suficientes. Nos reconocemos mutua-mente como parte de un proyecto global común.

No formamos redes con “cualquiera” sino conquienes nos sentimos más cercanos (aunquepuedan estar geográficamente muy lejos), conquienes compartimos un mínimo de afinidades,sin que nuestras diferencias entren en conflicto.

En esta etapa, es importante tener en cuenta elprincipio del “Mínimo Común Multiplicador” paradefinir los mínimos objetivos comunes en los quenos reconocemos afines y que hacen que nues-tras capacidades de multipliquen, frente al princi-

pio del “Máximo Común Divisor” por el cual pone-mos el acento en lo que nos separa.

> COLAbORACIóN

Colaboramos en los programas y proyectos delas otras asociaciones, aportando conocimientos,recursos y capacidades que puedan serles útiles,fortaleciendo la comunicación y el intercambio,reforzándonos mutuamente.

Empezamos a considerarnos mutuamente comoun “recurso” -fundamental- que fortalece, quesuma nuevas perspectivas y posibilidades a loque ya estamos haciendo.

> COORDINACIóN

Cada asociación o colectivo desarrolla sus pro-pios proyectos e iniciativas, pero contamos conlas otras asociaciones para ello, son un recursoclave en nuestras respectivas estrategias.

Y, además, programamos las acciones de nues-tras respectivas asociaciones para que no sesolapen, para que no desaprovechen oportunida-des y recursos, para que se complementen, sepotencien y refuercen mutuamente.

7]54 Índice

Compartimos cada vez más información, lacomunicación es más y más fuerte, nuestra aten-ción se centra progresivamente en la acción.

> COOPERACIóN

No sólo nos apoyamos en nuestros respectivosproyectos, sino que nuestro compromiso mutuose refuerza y damos un paso más y construimosproyectos comunes sumando nuestras fuerzas ycapacidades, para perseguir metas más ambicio-sas que serían imposibles para cada asociaciónpor si sola.

Es una etapa “avanzada” para el trabajo en red:estamos actuando conjuntamente. Cada vezidentificamos más oportunidades y posibilidadesde acción comunes, más campos y temas en losque sumar fuerzas.

> TRAbAjO EN RED

Nuestra misión, nuestros objetivos, nuestros pro-yectos particulares ya no tienen sentido, ni alcan-ce, ni operatividad por sí solos. Es más, parapoder llevarlos a cabo necesitamos de los demás,del trabajo en equipo, de la evaluación común yde la sistematización conjunta de nuestra acción.

Ya estamos plenamente “enredados/as”, el com-promiso es total, ya no es posible pensarnos co-mo un colectivo aislado. Ha cambiado nuestramanera de entender la organización. La comuni-cación, el intercambio, la interacción, el trabajo enequipo con otros colectivos y asociaciones sonnuestras principales herramientas de trabajo.

> ¿DE LA RED AL PARAíSO?

Pues no, ya hemos dicho que la red no es unapanacea, ni “el ungüento amarillo que todo locura”. Es más, el trabajo en red es un medio paraser más eficaces socialmente y para trabajar mása gusto, pero en ningún caso es un fin en símismo. No se trata de crear ni de mantener redesporque sí.

Cuando, por las razones que fueran, una red dejade funcionar o deja de ser útil para sus miembros,primero analizamos colectivamente las causas yluego intentamos ponerles remedio, colectiva-mente.

Las redes son dinámicas, cambian (como las per-sonas), se reestructuran, se recomponen, desa-parecen y vuelven a aparecer -con otra forma-más adelante.

7]55Índice

PISPISTTAAS PS PAARRA CA CONSONSTTRUIRRUIRredes asociativas

88Índice

>>>>>>>

Obviamente para quienes hayan llegado hastaaquí en la lectura de este Cuaderno, nuestraapuesta clara es por la construcción de redesasociativas participativas, horizontales, so-cialmente eficaces... que trabajen efectiva-mente como tales y no sólo se cuelguen elletrero.

Muchas veces, en estos Cuadernos Prácticoshemos dicho que las recetas, las “solucionesmágicas” no existen. El único “remedio” paraconstruir redes es el trabajo, la constancia, elmétodo, el compromiso...

Pero, a modo de resumen y recordatorio de lascuestiones que han aparecido en las páginasanteriores, señalamos ahora algunas pistas quepodemos ir aplicando en nuestras asociacionespara hacer más fácil la construcción de redesasociativas.

Cada una de esas pistas va seguida de algunaspreguntas cuyas respuestas os invitamos a bus-car colectivamente en vuestras respectivas aso-ciaciones.

> POR EL INTERéS TE QUIERO ANDRéS

Es imprescindible que cada asociación, cuandose meta en este lío de “construir redes”, tengamuy claro QUÉ “espera”, para qué quiere la coor-dinación, cual es la utilidad que puede tener eltrabajo en red para su propio proyecto asociativo,por qué es tan necesario e importante para nues-tro trabajo particular.

En la coordinación entre asociaciones hay quepartir del principio “todos ganan”. La eficacia de lacoordinación se basa necesariamente en el pro-pio interés, en que todas las asociaciones sebeneficien de la suma de esfuerzos. Si la coordi-nación en red no sirve para nada… ¿a quiénpuede interesarle?

Preguntas para responder colectivamente:

>¿Qué aspectos de nuestra asociación se benefi-ciarían del trabajo en red con otras asociaciones?

>¿Cuáles de nuestros “puntos débiles” podríanmejorar con el apoyo de otras organizaciones?

>¿Podría reforzarse y mejorar vuestra acción,vuestros proyectos y programas?

8]57Índice

>¿Podría mejorar la motivación, la comunicación,la formación de nuestros/as miembros?

>¿Podríamos acceder a nuevos recursos y me-dios?

>¿Podríamos conseguir nuevas relaciones y con-tactos?

> Y A NOSOTROS/AS… ¿QUé NOS TOCA?

Bueno, pues si tenemos claro lo que queremos“sacar” de la cooperación, del trabajo en red, ahorahay que pensar en lo que vamos a “poner”.

En el trabajo en red también hay que partir delprincipio “todos/as ponen”. O sea, por decirlo deuna sola vez: “todos/as ganan... todos/as ponen”.Esa es la base fundamental del compromisomutuo.

Las tareas de una red no se desarrollan solas,requieren de la aportación, del esfuerzo, del tra-bajo de las asociaciones que la constituyen.

Así que hemos de tener igualmente claro QUÉ“está dispuesta a aportar” nuestra asociación ala coordinación.

Preguntas para responder colectivamente:

>¿Qué aspectos de nuestra asociación puedencontribuir al desarrollo de proyectos comunes conotras asociaciones?

>¿En qué aspectos somos “más fuertes”?

>¿Qué recursos y qué capacidades tenemosque pueden servir mejor a otras?

>¿Podemos aportar conocimientos y experien-cias respecto al modo de actuar, o a la forma decomunicarnos y organizarnos internamente, o ala forma de conseguir y aprovechar los medios, oa la forma de comunicarnos y conectarnos conotras entidades, con nuestro entorno?

> COSA DE TODOS/AS

El trabajo en red con otras asociaciones, debeser entendido y atendido como tarea y compro-miso "de toda la organización", no solo de "los/asrepresentantes" que van a las reuniones de coor-dinación.

Todos/as los/as miembros de la asociación debentener clara la importancia de la coordinación, saber

8]58 Índice

cómo van las cosas, comentarlas, participar enreuniones derivadas del trabajo en red, etc. O seimplica toda la asociación o la red nunca propor-cionará a nuestra asociación todos sus beneficios.

Preguntas para responder colectivamente:

>¿Qué áreas, qué proyectos, qué aspectos denuestra asociación están “afectados/as” por lacoordinación?

>¿Qué personas deben tener siempre “informa-ción fresca” sobre la marcha de nuestra partici-pación en las redes?

>¿Quiénes, en las distintas partes de nuestra or-ganización, deben implicarse de forma activa,participar en las tareas derivadas de la coordina-ción?

> CONfIANzA, CONfIANzA Y CONfIANzA

La cooperación entre asociaciones necesita elconocimiento mutuo, la superación de prejuicios,el desarrollo de la confianza. Y eso no va a serfácil, porque estamos muy contaminadas porestereotipos, generalizaciones, tópicos, prejui-cios... que nos dividen.

8]59Índice

No hace falta que seamos idénticas, ni que pen-semos todas lo mismo (ya hemos hablado eneste Cuaderno del principio del “Mínimo ComúnMultiplicador”), pero es necesario que confiemosunas en otras.

De otra manera, no hay nada que hacer, mejor noperder el tiempo.

Preguntas para responder colectivamente:

>¿Qué pensamos de las otras asociaciones?

>¿Existen en ellas “zonas oscuras”, aspectosque desconocemos y/o nos confunden?

>¿Existen “zonas oscuras” en nuestra propiaorganización, aspectos que preferimos ocultar?

>¿Qué consecuencias se derivan de ello?

>¿Confían en nosotras las demás asociacio-nes?

>¿Nos conocen?

>¿Dejamos que nos conozcan?

> COMUNICACIóN A TOPE

Es fundamental que la información circule, que lacomunicación funcione, con transparencia, conconfianza.

Comunicación de ida y vuelta, en todas las direc-ciones (arriba-abajo, abajo-arriba, de aquí paraallá, de allá para aquí, de ti para mí, de mí parati, de nosotros para ellos, de ellos para noso-tros...).

Si la comunicación no existe, la cooperación tam-poco. No vale guardarse información. Los tiem-pos y los espacios de la comunicación son sagra-dos.

Preguntas para responder colectivamente:

>¿Funciona adecuadamente la comunicaciónentre las distintas partes (áreas, equipos, depar-tamentos...) de nuestra asociación?

>¿Leemos con atención y analizamos la informa-ción que nos llega de otras asociaciones?

>¿Nos preocupamos de que les llegue a ellasnuestra información?

8]60 Índice

>¿Todas las asociaciones que forman la red tie-nen fácil acceso a las informaciones claves,necesarias para el desarrollo de los proyectoscomunes y el mantenimiento de la red?

> ¿EN QUé MUNDO vIvIMOS?

Es necesario que las asociaciones compartamosnuestra forma de mirar y de entender la realidad,que intercambiemos lo que pensamos sobre losproblemas sociales de nuestro tiempo.

La necesidad de coordinarse surge, entre otrascosas, de analizar juntos la realidad. Eso nos per-mitirá descubrir que nuestras misiones asociati-vas están interrelacionadas, enredadas. Y podre-mos definir juntos las necesidades principales denuestros/as destinatarios/as comunes, y fijar ob-jetivos compartidos, claros, concretos, posibles.

Preguntas para responder colectivamente:

>¿Qué otras asociaciones pueden aportarnosvisiones de la realidad complementarias a lasnuestras?

>¿A quiénes les puede interesar nuestra interpre-tación de la realidad?

>¿Difundimos nuestro análisis de la realidad?

>¿Buscamos fuentes distintas, otras opinionesque enriquezcan nuestra visión?

> COORDINA-ACCIóN

No basta con hablar de la coordinación. Es preci-so planificar, trabajar y evaluar juntos. HACERcosas, compartir proyectos, necesarios, posibles,por pequeñas y modestas que sean -al principio-nuestras acciones comunes. Aprendemos acoordinarnos en la práctica, en la superación delos problemas que aparecen en el trabajo coti-diano. Lo demás es literatura.

Preguntas para responder colectivamente:

>¿Emprendemos actividades conjuntamente conotras asociaciones?

>¿Compartimos las distintas tareas de planifica-ción, acción y evaluación?

>¿Sacamos conclusiones del trabajo colectivo?

>¿Incrementamos el conocimiento mutuo entreasociaciones gracias a estas experiencias?

8]61Índice

> TRANSPARENCIA: ¡LAvE SU COORDINACIóN CON fLASH!

Para que la coordinación funcione es imprescin-dible la transparencia, especialmente en la tomade decisiones y en el manejo de los recursos. Silas cosas no están claras, si sospechamos quealgunas personas o asociaciones manipulan enprovecho propio las decisiones y los recursos, lared estará herida de muerte. Y no basta con que“parezca” transparente (la mancha siempre vuel-ve a salir). Para garantizar la transparencia pue-den ayudarnos mucho las auto-evaluaciones ylas auditorias y las evaluaciones externas.

Preguntas para responder colectivamente:

>¿Existen mecanismos claros para la tomacolectiva de decisiones?

>¿El destino de los recursos es conocido portodo el mundo?

>¿Controlamos internamente la gestión y justifi-cación económica?

>¿Estamos abiertos/as a evaluaciones y audito-rías externas?

> TODAS PARTICIPAN, TODAS LIDERAN(AUNQUE SEA DE fORMA DIfERENTE)

Para que la red funcione, es preciso un compro-miso real, evaluable y evaluado, de cada una delas asociaciones. Si unas aportan mucho por lacoordinación y otras nada, el asunto durará muypoco (hasta que se cansen los más “pringaos”).

La eficacia de la red requiere que todas las orga-nizaciones participen en la medida de sus posibili-dades reales (que no son las mismas para todas).

Hay que diversificar las tareas y las formas departicipación para evitar fuertes desequilibrios enla misma (sobrecargas para unas e inhibiciónpara otras). Para que todas las asociacionesPUEDAN participar, siempre debe haber “otras”formas posibles de hacerlo.

Y si hay asimetrías (porque alguna asociación nopuede participar como quisiera), que sean razo-nadas, “conscientes” y asumidas.

Preguntas para responder colectivamente:

>¿Asumimos con claridad nuestros compromisosderivados de la coordinación?

8]62 Índice

>¿Participamos en el esfuerzo colectivo en rela-ción con nuestras posibilidades y capacidades?

>¿Ponemos de manifiesto los desequilibrios departicipación en la coordinación (si los hubiera)?

>¿Buscamos formas diferentes para que todo elmundo pueda participar según sus capacidades?

> TODO EL MUNDO TIENE CLARO QUéHACE TODO EL MUNDO

Cada colectivo o asociación, además de conocersus propios cometidos en la red, debe conocerlas funciones y tareas de los demás. Eso signifi-ca conocer bien el “mapa” de nuestra red, tener-lo siempre en la cabeza. Yo sé lo que haces tú, túsabes lo que hago yo.

De este modo, en todo momento -cuando seanecesario cooperar para el desarrollo de unadeterminada tarea- podemos conectar directa-mente, con facilidad.

Preguntas para responder colectivamente:

>¿Existe en nuestra asociación un claro conoci-miento de lo que hacen sus componentes?

8]63Índice

>¿Conocemos suficientemente lo que realizan yaportan otras asociaciones al trabajo en red?

>¿Conocen el resto de asociaciones suficiente-mente lo que hacemos y aportamos específica-mente desde nuestra asociación?

>¿Funciona nuestra comunicación “horizontal”?

> EvALUACIóN, ESA “COSA” DE LA QUETANTO HAbLAMOS

Evaluar, revisar -conjuntamente, responsable-mente- la acción común, los proyectos y activida-des comunes, los compromisos y el funciona-miento de la red. No hacer por hacer, hacer yaprender a aprender. No tenemos un “modelo”acabado y contrastado sobre la forma de cons-truir redes entre asociaciones. Hay que inventar-lo cada día, probando, aprendiendo.

Así que, si no queremos repetir siempre los mis-mos errores, hay que evaluar para poder mejorar.

Preguntas para responder colectivamente:

>¿Dedicamos tiempos y espacios para la evalua-ción de nuestra práctica organizativa?

>¿Contamos con un sistema permanente deseguimiento y valoración de la coordinación, delfuncionamiento y actuación de nuestra red?

>¿Participa todo el mundo en la evaluación?

>¿Se traducen a la práctica las conclusionesderivadas de la evaluación?

> ESOS APARATOS TECNOLóGICOS

Antes era mucho más difícil para las asociacio-nes comunicarnos y sumar nuestras fuerzas,nuestras acciones. Pero, hoy en día, con las nue-vas tecnologías de la información y la comunica-ción podemos hacer cosas apenas imaginadas.Ahí están los ejemplos de las grandes campañassociales que utilizan Internet para coordinarse yen las que participan miles y miles de colectivosdiferentes en todas partes del mundo.

Las asociaciones que quieran coordinarse tienenque aprovechar las oportunidades que, para lainformación y la comunicación, nos ofrecen esasnuevas tecnologías.

Así que: ¡A prepararse! (formación, formación yformación).

8]64 Índice

Preguntas para responder colectivamente:

>¿Conocemos las posibilidades que nos brindanlas nuevas tecnologías?

>¿Tenemos acceso a las herramientas necesa-rias (ordenadores, conexión, programas, etc.)?

>¿Qué uso hacemos de ellas?

>¿Están integradas las nuevas tecnologías enlos distintos proyectos y programas?

>¿Las utilizamos para facilitar la comunicación?

>¿Todos los miembros reconocen la necesidadde formación sobre el uso de las nuevas tecnolo-gías?

>¿Es algo de un pequeño grupo y los/as demásse desentienden?

> QUERER Y QUERERSE

Si amigos/as, al final de todo, esto de las redes,como la vida misma... depende de personas con-cretas, de nuestra voluntad, de nuestras ganasde encontrarnos y hacer cosas juntos/as.

Son las relaciones entre las personas las queconstruyen las redes, las que cambian el mundo.No podemos -es imposible- dejar a un lado lossentimientos, las emociones, los afectos. Se tratade incorporarlos, de convertirlos en una fortaleza,en un factor fundamental que nos ayude a avan-zar en la cooperación.

Así que, eso, a querer y quererse, a sumar fuer-zas, gentes -¿como tú?- que quieran arrimar elhombro para cambiar las cosas. Y a celebrarlo,que falta hace.

Preguntas para responder colectivamente:

>¿Prestamos suficiente atención a las personasconcretas que trabajan en la red y a las relacio-nes interpersonales?

>¿Hay buen rollo, buena química?

>¿Cuidamos el “clima” de la red?

>¿Valoramos y celebramos la importancia deestar y trabajar juntos/as?

8]65Índice

LLAAS REDES REDESSen la “red”

99

Índice

>>>>>>>

A lo largo de este Cuaderno hemos señaladouna y otra vez la oportunidad que las Tecno-logías de la Información y la Comunicación(TIC) ofrecen a las redes asociativas.

Internet, llamada “La Red”, así con mayúsculas,es un instrumento con un enorme potencial parafavorecer el desarrollo de las redes, y ya lo estádemostrando día a día.

Quienes deseen promover redes asociativasdeberán tener muy en cuenta esta excelenteoportunidad y trabajar activamente para que lasasociaciones vayan incorporando el uso de lasTIC a su práctica y a la comunicación y coordina-ción entre ellas.

Este es, por otra parte, un excelente campo paraejercer la solidaridad: trabajar conjuntamente,mediante la cooperación y la presión política,

para facilitar el acceso a las TIC a las personasde los países empobrecidos. Las organizacionessociales del Norte tenemos que asumir ese com-promiso de solidaridad con las organizacionessociales del Sur.Por otra parte, también es un objetivo estratégicoen nuestra realidad más inmediata, a nivel local:las asociaciones con mayores posibilidades deacceso a la Internet, con más tiempo de aprendi-zaje en esto de la “navegación”, debemos facilitarel acceso y compartir el aprendizaje con las aso-ciaciones más rezagadas.

Los ejemplos, afortunadamente, ya abundan.Aquí os presentamos algunos ejemplos de redesen construcción que en este momento están utili-zando Internet para el desarrollo de sus proyec-tos, pero tenemos la seguridad de que tú cono-ces muchas más.

Si es así ¿A qué esperas para pasarnos los con-tactos? Muchas gracias y que te aprovechen…

9]67Índice

chate-mail

in

te

rn

et

@ @>Red de Asociaciones de la bahía de Cádizwww.redasociativa.org

Portal de las Asociaciones de Cádiz y la Bahía,con posibilidad de visitar las páginas web dealgunas asociaciones, así como contar con infor-mación muy fresca sobre temas asociativos. Seactualiza continuamente. Cuenta con espaciospara el debate y una lista de enlaces de interés.

>Red de Información juvenilwww.xarxajoves.net

Red de Centros de Información Juvenil, quedesde un territorio concreto, la Horta Sur deValencia, utiliza las nuevas tecnologías paracrear sinergias entre distintas iniciativas juveni-les, aprovechando los diferentes recursos de susmiembros y profundizando en un sentido másdinámico de la difusión de la información.

>Territorio virtual para movimientos socialeswww.nodo50.org

Espacio de confluencia de una gran diversidadde colectivos, grupos y asociaciones, donde haycabida para campañas, coordinación de actos,difusión de convocatorias y debates sobre temassociales, políticos y económicos de actualidad.

>Red de comunicación antagonistawww.sindominio.net

Espacio de encuentro entre distintos centros socia-les y colectivos alternativos. Cuenta con unaAgencia en Construcción Permanente desde la cualse puede seguir el desarrollo de las acciones de losdistintos grupos, se hacen llamamientos de apoyo,se coordinan y difunden convocatorias de actos.

>Idealistas. Acción sin fronteraswww.idealistas.org

Versión en español de idealist.org, que se lanzó enmayo de este año con la esperanza de que prontocontará con la información de miles de organiza-ciones pertenecientes al mundo hispano-hablante.La versión en inglés de Idealist contiene informa-ción de 22.000 organizaciones, en 150 países, y lavisitan más de 10.000 personas cada día.

>Pangea. Internet Solidariowww.pangea.org

Un servidor que difunde información, convocatoriasy promueve el uso de las nuevas tecnologías entrelos movimientos sociales. También imparten cursosde formación para organizaciones y editan unarevista virtual. Punto de encuentro de muchas ONG.

9]68 Índice

chate-mail

in

te

rn

et

@ @>Página de la Red Ciudadana Mundial ATTACattac-catalunya.pangea.org

Red internacional que intenta promover la aplica-ción de la Tasa Tobin sobre las transaccionesfinancieras. Cuenta con grupos repartidos en dis-tintas localidades del Estado español.

>Movimiento Mundial a favor de la Infanciawww.gmfc.org/sp/index_html

Movimiento internacional a favor de la infancia enel que, desde distintos puntos del planeta y enbase a un decálogo de reivindicaciones, se inten-ta involucrar a diversos sectores de la sociedadcivil en la lucha por el respeto y dignidad de lainfancia.

>Red La Aventura de la vidawww.laaventuradelavida.net

Lugar de encuentro de ONG en torno al programade educación para la salud “La Aventura de laVida”, que desarrollan con más de cuatrocientosmil escolares anualmente, en un quincena de paí-ses de Latinoamérica y en España. Al margen dela zona privada, los visitantes pueden encontrarinformación acerca de los términos de la propues-

ta, las memorias de los seminarios internacionalesque celebran, las evaluaciones practicadas en losdistintos países, los boletines periódicos, etc.

>Red de asociaciones que trabajan en drogo-dependenciaswww.riod.org

Red Iberoamericana de ONG que trabajan endrogodependencias. Un ejemplo de trabajo enred que aprovecha Internet como herramienta decoordinación.

>Red para la integración socialwww.epitelio.org

Red de redes, con enlace a redes ciudadanaslocales de Europa. Muy sencilla pero con muchoalcance.

>Red de organizaciones antiglobalizaciónwww.forumsocialmundial.org.br

Recoge información, documentos de trabajo,novedades y convocatorias de los encuentroscelebrados en Porto Alegre desde el año 2001 yen los que participan organizaciones y movimien-tos de la sociedad civil que proponen alternativasal proceso de globalización neoliberal.

9]69Índice

PAPARRA REA REVVISISAARRnuestra red

1010

Índice

>>>>>>>

Aquí tenéis un cuestionario, una herramientapráctica que os ayudará a evaluar el “estadode salud” de vuestra red. En ella encontraréisrecomendaciones útiles, y os facilitará eldiagnóstico acerca de los aspectos que fun-cionan bien y aquellos que deben mejorar.

La mecánica del cuestionario es la siguiente:

> Se recomienda su cumplimentación de formacolectiva, entre todos/as los/as miembros denuestra red. En caso de ser una respuesta indivi-dual, una persona o un solo colectivo, es precisoinformar de los resultados obtenidos a las distin-tas partes de nuestra red.

> Existen cuatro bloques y en cada uno de elloscinco preguntas que debemos contestar. Marca-mos la casilla (contiene una puntuación de 0 a 3)que, desde nuestra visión, se parezca más a lasituación de nuestra red.

> Sumamos las puntuaciones y la anotamos en lacasilla correspondiente al bloque que hemos cum-plimentado.

> Así se repite la operación con los cuatro blo-ques de preguntas. Al finalizar se pasa a la pági-na donde encontraremos algunas recomendacio-nes en función de nuestras puntuaciones.

> ES IMPRESCINDIBLE RESPONDER CON TO -TAL SINCERIDAD Y FRANQUEZA.

¡¡Esperamos que os sirva!!

10]71Índice

0

0 1 2 3

2 3

1

NUNCA A vECES CASI SIEMPRE SIEMPRE

> bLOQUE 1La misión, los objetivos comunes, las acciones para alcanzarlos

PUNTUACIóN bLOQUE 1 PUNTUACIóN bLOQUE 2

1 Todas las asociaciones de la red partici-pan en el análisis de la realidad y en laidentificación de necesidades comunes.

> bLOQUE 2La comunicación, las relaciones entre las partes

1 Todas las asociaciones de la red tienenun buen conocimiento de las demás y fun-cionan la confianza y la cohesión.

2 Todas las asociaciones prestan una espe-cial atención, tiempo y recursos a la comu-nicación interna.

3 La información circula adecuadamente,en todas las direcciones, es accesible paratodas las asociaciones de la red.

4 Todas las asociaciones conocen y utilizanlos medios y espacios existentes para lacomunicación y el intercambio, para la for-mación...

5 Todas las asociaciones participan en laevaluación del funcionamiento de la comu-nicación y aportan ideas e iniciativas parasu mejora.

10]72

2 Todas las asociaciones de la red partici-pan en la formulación de objetivos y en laplanificación de las acciones comunes.

3 Todas las asociaciones de la red partici-pan en la identificación de los recursosexistentes y necesarios para la acción.

4 Todas las asociaciones de la red partici-pan en la gestión, ejecución y seguimien-to de las actividades comunes.

5 Todas las asociaciones de la red partici-pan en la evaluación de las acciones comu-nes, en el aprendizaje para su mejora.

0

2 3

1

0

2 3

1

0

2 3

1

0

2 3

1

0

2 3

1

0

2 3

1

0

2 3

1

0

2 3

1

0

2 3

1

Índice

10]73

0

0 1 2 3

2 3

1

NUNCA A vECES CASI SIEMPRE SIEMPRE

> bLOQUE 3Sostenibilidad y organización de los medios

PUNTUACIóN bLOQUE 3 PUNTUACIóN bLOQUE 4

1 Todas las asociaciones participan en ladefinición y evaluación de los canales decomunicación, de acción y de decisióncomunes.

> bLOQUE 4La comunicación “externa”, la proyección de la red

1 Todas las asociaciones prestan atencióna la comunicación con el entorno, a la cons-trucción de alianzas con otras redes y enti-dades.

2 Todas las asociaciones participan en eldiseño de la estrategia de información ycomunicación externa.

3 Todas las asociaciones participan en laidentificación de los medios más adecua-dos para la información y comunicaciónexterior.

4 Todas las asociaciones participan en laevaluación, comprueban los resultados dela información y comunicación exterior.

5 Todas las asociaciones participan en elmantenimiento y alimentan la información ycomunicación exterior.

2 Todas las asociaciones participan en ladefinición, organización y reparto de lasdiferentes tareas necesarias para el fun-cionamiento de la red.

3 Todas las asociaciones participan en labúsqueda, captación y gestión de los re-cursos necesarios para el funcionamientode la red.

4 Todas las asociaciones participan en elliderazgo, en la coordinación y animaciónparticularizada de las distintas tareas fun-damentales de la red.

5 Todas las asociaciones participan en elapoyo (aportando trabajo personal y me-dios) y seguimiento del equipo coordinador.

0

2 3

1

0

2 3

1

0

2 3

1

0

2 3

1

0

2 3

1

0

2 3

1

0

2 3

1

0

2 3

1

0

2 3

1

Índice

bLOQUE 1 / LA MISIóN, LOS ObjETIvOSCOMUNES, LAS ACCIONES PARA ALCANzARLOS

Si habéis obtenido entre 0 y 4 puntos:

¡ATENCIóN! RED QUE SE DEbATE ENTRESER O NO SER. INGRESO INMEDIATO EN

“UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIvOS”

Preguntaros si en realidad estáis trabajando enred. Analizar colectivamente vuestra realidad ydesde ahí establecer un sistema para definir obje-tivos comunes. Avanzad en el conocimiento delas distintas asociaciones que forman la red. Perohacedlo ¡YA! (Ver “Regla de las Siete Pes”).

Si habéis obtenido entre 5 y 9 puntos:

RED PARA “TRATAMIENTO AMbULATORIO”

Parece que vuestra red carece de implicación porparte de algunas de sus miembros. Podéis empe-zar por buscar colectivamente las causas de esasituación y proponer medidas para afrontarlas.Habrá que tomar algunas “dosis” de identifica-ción conjunta de necesidades y conocimientomutuo. También será preciso un tratamiento es-

pecífico para la formulación común de objetivosy programas, así como en relación a los recursospara llevarlos a cabo. Se recomienda una mayorapuesta por la participación de todas las asocia-ciones, personas y colectivos. Nadie debe quedarfuera.

Si habéis obtenido entre 10 y 15 puntos:

RED CON DIAGNóSTICO fAvORAbLE. NO SE ObSERvAN PRObLEMAS GRAvES

Parece que vuestra red está sólidamente afirma-da en relación con la misión, objetivos y accionescomunes. Se deberían mejorar los aspectosmenos valorados (si los hubiera), pero su estadode salud (en estos aspectos) parece bueno.

10]74

> RECOMENDACIONES

Índice

bLOQUE 2 / LA COMUNICACIóN, LAS RELACIONES ENTRE LAS PARTES

Si habéis obtenido entre 0 y 4 puntos:

SE DIAGNOSTICA UN CONTAGIO POR EL vIRUS DE LA INCOMUNICACIóN

Y EL MAL ROLLO

Debéis ingresar de inmediato para desactivar esevirus tan dañino. Es necesario que mejore vues-tra comunicación. Se detecta un problema de cir-culación, las “arterias” de vuestra red no permitenque la información llegue a todas las asociacio-nes. La confianza mutua y la relación son unamagnífica vacuna contra este “virus”, pero paraque tenga efecto debemos identificar y aprove-char los medios a nuestro alcance. (Ver formasde comunicación en una red.)

Si habéis obtenido entre 5 y 9 puntos:

RED CON bAjAS DEfENSAS ANTE ELvIRUS DE LA INCOMUNICACIóN

Se ha diagnosticado un problema de falta de“defensas” ante la incomunicación. En vuestrocaso, existen demasiados riesgos, ya que el

acceso y circulación de la información es débil.Es preciso que se incorporen cuanto antes medi-das para favorecer el conocimiento, el compromi-so, la relación y sobre todo, la confianza mutuaentre las distintas partes de vuestra red. Todavíano es grave, pero cualquier anomalía en la comu-nicación daña considerablemente la salud denuestra red. (Ver etapas en la construcción de re-des.)

Si habéis obtenido entre 10 y 15 puntos:

RED CON SíNTOMAS DE COMUNICACIóN SALUDAbLES

Vuestro diagnóstico es positivo, ¡enhorabuena!,pues este es el camino más seguro para construirredes: consolidar y mantener los sistemas decomunicación a pleno rendimiento. En todo caso,es conveniente pasar periódicos chequeos paracomprobar que la comunicación funciona y quetodos los canales posibilitan el acceso de todos atodo. Tener “buen rollo” os seguirá facilitando eltrabajo en red.

10]75

> RECOMENDACIONES

Índice

bLOQUE 3 / SOSTENIbILIDAD Y ORGANIzA-CIóN DE LOS MEDIOS

Si habéis obtenido entre 0 y 4 puntos:

¡ALERTA! ES DETECTADO EL SíNDROME DEL “CARRETERO”

Es un síndrome que se extiende entre redesdonde una sola de sus partes “tira del carro”. Lasdemás se dejan guiar y no participan de formadecidida en el sostenimiento y organización delos recursos. Los objetivos comunes se traducenen tareas comunes (algunas de ellas imprescin-dibles). Por ello os aconsejamos que iniciéis untratamiento combinado de: reparto de tareas,captación y gestión de todo tipo de recursos, ani-mación compartida y equilibrio de esfuerzos entrelas partes. (Ver algunas tareas fundamentalesque hay que resolver en una red.)

Si habéis obtenido entre 5 y 9 puntos:

RED DESEQUILIbRADA

Se deben revisar los índices de organización ydistribución de tareas. Especialmente alarmantesaquellos relacionados con la captación y gestión

de recursos. Se observa un desequilibrio entrelas partes, en relación con la asignación de tare-as y el mantenimiento de la red. En ese caso,debe iniciar un tratamiento específico y continua-do para implicar a todas las asociaciones de lared en la dinamización de los espacios de coordi-nación, análisis, evaluación y decisión. (Ver ¿Quiénes animan las redes?)

Si habéis obtenido entre 10 y 15 puntos:

RED CON bUENOS NIvELES DE ORGANIzACIóN

En efecto, vuestros resultados muestran que laestructura, la que os mantiene firmes y fuertes,está en una favorable situación respecto al repar-to de tareas, captación y gestión de recursos, asícomo en la animación de las distintas funcionesorganizativas de la red. Aún así es convenienterealizar análisis organizativos cada cierto tiempoy no “dormirse en los laureles”. ¡Enhorabuena!

10]76

> RECOMENDACIONES

Índice

bLOQUE 4 / LA COMUNICACIóN “ExTERNA”, LA PROYECCIóN DE LA RED

Si habéis obtenido entre 0 y 4 puntos:

RED CON CAPACIDAD “ANóNIMA”

A la vista de estos resultados, parece que vues-tra red es más bien “anónima”. Podrá tener senti-do para las asociaciones que la forman, pero sinincidencia en el exterior. Es muy difícil que puedaseguir por este camino, su estado es grave. Esindispensable iniciar contactos con el entorno ycomunicación con otras redes. Empecemos porpreguntarnos si tenemos necesidad de proyectarlo que es y lo que hace nuestra red. (Ver comuni-cación e información “externa” de las redes.)

Si habéis obtenido entre 5 y 9 puntos:

RED CON CAPACIDAD “LIMITADA”

Aunque se tiene en cuenta la información ycomunicación externa, los índices no son nimucho menos los deseados. Es convenienteimplicar al máximo de asociaciones en el nuevo“chip”, aquel que vincula todas nuestras accionese iniciativas a oportunidades para el contacto, la

proyección y la comunicación exterior. Al no pro-ducirse, nos encontramos con demasiados lími-tes, con oportunidades desaprovechadas y conriesgo de aislamiento. Debemos poner manos ala obra, prestar atención a las alianzas, relacio-nes y comunicación externa de nuestra red. (Vercomunicación e información “externa” de lasredes.)

Si habéis obtenido entre 10 y 15 puntos:

RED CON CAPACIDAD “AMPLIfICADA”

Enhorabuena por vuestros resultados. Pareceque vuestra red está conectada con otras iniciati-vas y entidades. A eso le llamamos “amplifica-ción”, porque de igual forma que nuestras aso-ciaciones ganan en proyección gracias a nuestrared, la red gana en presencia mediante el con-tacto y la comunicación con el exterior ¡A seguirasí!

10]77

> RECOMENDACIONES

Índice

Muchas personas nos ayudaron a preparar esteCuaderno Práctico, nos enviaron artículos, traba-jos y referencias, leyeron las notas previas, apor-tando sus sugerencias, etc. A todas ellas, nuestroagradecimiento y la satisfacción de contar contantos/as amigos/as que colaboran y participanen esta inquietud común.

A continuación señalamos algunas de esas apor-taciones que nos sirvieron de referencia:

Carlos Pizano Mallarino(Notas sobre redes interinstitucionales

estratégicas)

frederic Cusí(Notas sobre el compromiso en las redes)

Oscar jara Holliday(El trabajo en red: tejer complicidades y

fortalezas)

jorge Melguizo(Apuntes sobre redes)

Gonzalo Tapia y R. Edwars(Redes desde la sociedad civil: propuestas

para su potenciación)

Antonio L. Itriago Machado y Miguel AngelItriago Machado(Las redes como instrumentos de

transformación social)

Eugenia Maida de Arévalo(¿Qué es una red social?)

Pablo Navajo(El desafío de las sinergias: el trabajo en

red entre ONG)

> bIbLIOGRAfíA

No es, todavía, muy abundante ni accesible labibliografía sobre redes sociales y redes asociati-vas, pero apuntamos 2 libros que podrás encon-trar:

Cuatro redes para mejor-vivir Tomás R. Villasante.

Ed. Lumen-Humanitas, Buenos Aires, 1998.

El análisis de redes sociales. Una introducción. José Luis Molina.

Edicions Bellaterra. Barcelona, 2001.

78

> DEUDAS Y AGRADECIMIENTOS

Índice

TÍTULOS DE LOS “CUADERNOS PRÁCTiCOS”

Las ReunionesCómo acabar de una vez por todas con las reu-niones peñazo.Fernando de la Riva, Pablo Solo de Zaldivar. CRAC. EDEX, 2000.

Los ProyectosCómo convertir sus ideas en acción, sin liarsecomo la pata de un romano.Carlos Paradas, Fernando de la Riva. CRAC. EDEX, 2000.

Los EquiposCómo trabajar juntos, sin tirarnos los trastos.Cristina Bustos, Antonio Moreno. CRAC. EDEX, 2000.

Redes asociativasSumar fuerzas para multiplicar resultados.Fernando de la Riva, Antonio Moreno. CRAC. EDEX, 2002.

Comunicación asociativaNo sólo hablando se entiende la gente.Lita Gómez Terrón, Antonio Moreno. CRAC. EDEX, 2003.

Liderazgo asociativoO cómo mandar obedeciendo.Lita Gómez, Francisca Casado. CRAC. EDEX, 2004.

Índice

Los Cuadernos Prácticos son una colección de materiales sencillos,prácticos y útiles, centrados en diversos temas y en aspectos concretosde la vida de las asociaciones y de los colectivos sociales, y elaboradoscomo herramientas para contribuir a mejorar su funcionamientoorganizativo y su acción social.

Este Cuaderno Práctico se ocupa de las Redes Asociativas, unamanera de actuar basada en la colaboración y el compromiso entreorganizaciones para sumar fuerzas y multiplicar resultados. En elcuaderno se analizan diferentes formas de redes, se sugieren pistaspara construirlas y fortalecerlas, y se destacan las actitudes quefacilitan sus procesos.

Inicio Índice