Informe de estado de Plan de Manejo Ambiental para el ...

42
Informe de estado de Plan de Manejo Ambiental para el Componente Flora y Vegetación, seguimiento de especies leñosas Planta Delta, Enami, Ovalle Ulises Romero Salinas Ingeniero Forestal Asesor de Medio Biótico Gerencia de Sustentabilidad ENAMI Julio de 2014

Transcript of Informe de estado de Plan de Manejo Ambiental para el ...

Informe de estado de Plan de Manejo Ambiental para el Componente Flora y Vegetación,

seguimiento de especies leñosas Planta Delta, Enami, Ovalle

Ulises Romero Salinas

Ingeniero Forestal Asesor de Medio Biótico

Gerencia de Sustentabilidad ENAMI

Julio de 2014

CONTENIDOS

1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 1

2. ESTADO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL COMPONENTE FLORA Y VEGETACIÓN ..................................................................... 2

2.1. Vivero ........................................................................................................................... 2

2.1.1. Recolección de semillas/ramillas......................................................................... 2

2.1.2. Viverización de especies ...................................................................................... 2

2.1.2.1. Temporada 2013-2014 .................................................................................. 2

2.1.2.2. Temporada 2014-2015 .................................................................................. 3

2.1.2.3. Producción de rumpiatos por viveros externos ......................................... 6

2.1.2.4. Análisis de resultados de producción de plantas ...................................... 6

2.1.3. Actividades generales y existencia de plantas en vivero Delta ........................ 6

2.2. Contactos y visitas de especialistas .......................................................................... 7

3. MONITOREO Y SEGUIMIENTO DE ESPECIES LEÑOSAS ............................. 7

3.1. Antecedentes de la forestación 2013 ......................................................................... 7

3.1.1. Sistema de riego ................................................................................................... 8

3.2. Seguimiento y Monitoreo ........................................................................................ 10

3.2.1. Área de Estudio .................................................................................................. 10

3.2.2. Material y Método .............................................................................................. 10

3.2.3. Resultados y Análisis ......................................................................................... 11

3.2.3.1. DAC, altura y número de ramificaciones ................................................. 11

3.2.3.2. Vigor ............................................................................................................ 13

3.2.3.3. Sobrevivencia.............................................................................................. 15

4. PLANIFICACIÓN DE FORESTACIONES ............................................................. 17

4.1. Actividades para el segundo semestre de 2014 ..................................................... 18

5. CONCLUSIONES ......................................................................................................... 19

6. ANEXOS .......................................................................................................................... 20

1

1. INTRODUCCIÓN

El presente informe se enmarca en el contexto del desarrollo de actividades comprometidas en la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) N° 32 del 25 de enero de 2008, favorable a la ejecución del Proyecto Delta en la comuna de Ovalle, Región de Coquimbo. En la mencionada RCA existen compromisos adquiridos por la empresa con el denominado “Componente Flora”, cuyo objetivo es compensar la vegetación extraída en las fases de construcción y operación de la planta.

Las especies a compensar son Guayacán (Porlieria chilensis), Rumpiato (Bridgesia incisifolia), Palo gordo (Vasconcellea chilensis), Sanalotodo o retamo (Caesalpinea angulata), Verbesina saubinetia y Sandillón (Eriosyce aurata), todas ellas cuentan con clasificación de estado de conservación vulnerable o en peligro, según la normativa ambiental aplicable. El compromiso indica que se deben plantar el número de ejemplares extraídos por especie y realizar las acciones necesarias que aseguren su sobrevivencia durante los dos primeros años de su desarrollo mediante el plan de monitoreo establecido en la Resolución.

Según el compromiso adquirido por la empresa en la RCA, se establece que el seguimiento y monitoreo de los ejemplares plantados o trasladados, se extenderá por un periodo de dos años a partir de su fecha de plantación. En agosto del año 2009, se realiza la primera plantación de 1.500 guayacanes (Porlieria chilensis) y, entre los meses de diciembre de 2008 a enero de 2009, el traslado de sandillones (Eriosyce aurata). Entre los meses de agosto a noviembre de 2013 se realizó una forestación de 1.826 ejemplares de Guayacán.

Dado lo anteriormente expuesto, los objetivos del presente informe son:

• Presentar el estado de desarrollo del plan de seguimiento ambiental para Planta Delta, describir las actividades realizadas y planificaciones relacionadas.

• Presentar los resultados de los monitoreos a la forestación 2013 de la especie Porlieria chilensis.

2

2. ESTADO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL COMPONENTE FLORA Y VEGETACIÓN

El Plan de Manejo Ambiental para el Componente Flora y Vegetación, tiene como objetivo realizar las compensaciones a la vegetación afectada por la construcción y operación del proyecto y, además, realizar un seguimiento de aquellas plantas compensadas.

En agosto del año 2009 se comienza la forestación de 1.500 guayacanes y, posteriormente, el traslado de 713 individuos del genero Eriosyce. Tras las actividades recién nombradas no se volvió a forestar, debido a que no existían ejemplares de las distintas especies a compensar disponibles en el mercado, además, el Vivero Delta se encontraba en fase de implementación. Durante los años 2010 al 2012 se realizan actividades de seguimiento y monitoreo de las plantaciones antes nombradas. El año 2013, luego de trabajar con viveros externos y del inicio de la operación del Vivero de Delta, además, de la contratación de un asesor forestal, se retomó la forestación, en la que se realizó una plantación de 1.826 guayacanes.

Las actividades que se han desarrollado durante el primer semestre del año 2014 respecto al componente flora se describen en los puntos siguientes.

2.1. Vivero

2.1.1. Recolección de semillas/ramillas

Durante enero se recolectaron aproximadamente 1.100 semillas de rumpiato, lo que sumó un total de 2.795 gracias a las semillas recolectadas en diciembre de 2013.

Además, se recolectaron frutos de palo gordo durante el mes de mayo, con un total de 60 semillas, 108 semillas de retamo y varios cientos de semillas de sandillón y cactus rojo.

Por otra parte, durante enero y mayo se recolectaron ramillas de rumpiato para experimentar la posibilidad de producir plantas a partir de dicho método.

2.1.2. Viverización de especies

2.1.2.1. Temporada 2013-2014

Según los resultados que se pueden observar en el cuadro N° 1, se puede inferir una fuerte caída del número de plantas vivas en relación al número de semillas iniciales al final de la primera temporada, siendo retamo el con mayor porcentaje (45,6%) y sandillón con el más bajo (5%).

Cuadro N° 1: Resumen del número de plantas vivas después del primer año de crecimiento (2013-2014).

Especie N° de

semillas inicial

N° de semillas

germinadas

% Germinación

N° de plantas después de la

primera temporada

% de plantas vivas /

germinadas

% plantas vivas /

semillas inicial

Guayacán 1.286 772 60 270 34,9 21,0 Rumpiato 1.044 105 10 80 76,2 7,7

Retamo 204 125 60 93 66,5 45,6 Sandillón 840 51 6,1 42 82,3 5,0 Verbesina 30 7 23 4 57,1 13,3

3

En el caso de guayacán, si bien presenta una germinación de un 60%, la posterior mantención de la planta es compleja, ya que esta planta es muy delicada y susceptible a pudrición de raíces, por lo que se ha cuantificado que de las semillas germinadas, un 34,9% de las plantas sobreviven al primer año de desarrollo en vivero. En cuanto a Verbesina, retamo, rumpiato y sandillón se ha podido cuantificar que entre un 57 a 82,3% de las plantas germinadas sobreviven al primer año de desarrollo en vivero (imágenes N° 1, N°2, N° 3 y N° 4, respectivamente).

Imagen N° 1: Verbesina Saubentia.

Imagen N° 2: Rumpiatos.

Imagen N° 3: Retamo.

Imagen N° 4: Sandillón proveniente de

semillas.

2.1.2.2. Temporada 2014-2015

Durante el primer semestre del año en curso se han viverizado semillas de rumpiato, guayacán y palo gordo, además, se está experimentando con estacas de rumpiato, según se puede observar en el cuadro N° 2.

4

Cuadro N° 2: Muestra el número de semillas/estacas por especie, su respectivo tratamiento y los resultados a la fecha, temporada 2014-2015.

Especie Fecha inicio

n° de semillas /

estacas Tratamiento

Germinados / aparición

hojas

Días de germinación

Rumpiato 02-06-2014 250 Quebrado de testa, 24 hrs en frío

3°C, germinación en bolsa 0

Rumpiato 02-06-2014 1300 Sumergido hasta que se hunda,

germinación en bolsa 0

Rumpiato 02-06-2014 1245 Sumergido hasta que se hunda,

en germinador 0

Rumpiato 06-01-2014 360 Estacas, tratadas con fungicida, fertilizante húmico, enraizante

15 60

Rumpiato 12-05-2014 50 Estacas, tratadas con fungicida, fertilizante húmico, enraizante,

en bolsa 16 39

Rumpiato 14-05-2014 120 Estacas, tratadas con fungicida, fertilizante húmico, enraizante,

en bandeja speedling 0

Guayacán 02-06-2014 1083 Lavado con arena, sumergido

hasta que se hunda, germinación en bolsa

0

Guayacán 02-06-2014 809 Lavado con arena, sumergido

hasta que se hunda, en germinador

0

Palo gordo 14-05-2014 60 Frutos cosechados en mayo, inmediatamente sembrado

0

Este año se procedió a ocupar tres métodos de germinación. Estos son el quebrado de testa en rumpiatos, sumergido de semillas hasta que se hundan y uso de germinador (imagen N° 5) y sumergido de semillas hasta que se hundan y uso de bolsas. Debido a la baja germinación de semillas de rumpiato del año 2013, con un resultado de 10%, es que se procedió a realizar cambios en los tratamientos pregerminativos, lo que incluye el quebrado de testa y uso de germinador, además, se está experimentando con estacas.

5

Imagen N° 5: Muestra semillas de rumpiato en germinador, con sustrato de arena fina y gruesa.

Respecto de la experimentación con estacas, se ha probado en dos instantes, ya que según consulta a especialistas las fechas de verano u otoño podrían ser estaciones que favorecieran la aparición de callosidades radiculares para esta especie. En el caso de lo realizado durante enero, se observó una rápida respuesta al aparecer al segundo día hojas nuevas, las que rápidamente se secaron debido a las altas temperaturas y la baja humedad ambiental (imagen N° 6). Durante mayo se comenzó a observar un rebrote de hojas en 15 estacas, las que a la fecha se han mantenido creciendo, lo que podría indicar que estás hayan generado la callosidad radicular (imagen N° 7). Se esperará hasta el fin de la primavera para observar el desarrollo de dichas plantas y evaluar si formaron raíces. De las estacas realizadas en mayo, se observa que las realizadas en bolsa han reaccionado 16 con brotes, mientras que en las de bandeja de speedling no se observa actividad de brotes.

Imagen N° 6: Muestra estacas de rumpiato

producidas en enero de 2014, las que brotaron rápidamente. Debido a las altas temperaturas y baja

humedad, se secaron al poco tiempo de aparecer.

Imagen N° 7: Muestra estacas de rumpiato

producidas en enero de 2014, las que muestran un desarrollo más conciso.

6

Otra especie que mostró un bajo porcentaje de germinación fue el sandillón, con un 6,1%. Las semillas siguieron germinando hasta el verano. Debido al tamaño de las semillas, no son muchos los tratamientos que se les puede aplicar. Por otra parte, la ventaja de esta especie es la gran cantidad de semillas disponibles. Dado lo anterior, se continuará ocupando el germinador de semillas, pero a una densidad superior.

2.1.2.3. Producción de rumpiatos por viveros externos

En relación a la producción de rumpiatos, se suman los antecedentes provenientes de los viveros Los Quebrachos y Cavilolén, a quienes se les encargó la producción de esta especie. Según lo que se extrae de sus informes (Anexo N° 1), los resultados indican que obtuvieron un 3 y 19% de germinación (cuadro N° 3). Llama la atención el alto porcentaje obtenido por el vivero Cavilolén (19%), en que se recomienda “Proceder a la siembra en forma directa a contenedor y no esperar

demasiado tiempo una vez que se efectúe la cosecha “, por lo que en la producción de rumpiatos de este año se experimentará con dicha técnica.

Cuadro N° 3: Porcentaje de germinación de semillas de rumpiato en dos viveros.

Vivero N° de semillas N° semillas germinadas % germinación

Los Quebrachos 3.160 95 3,0%

Cavilolén 500 95 19,0%

2.1.2.4. Análisis de resultados de producción de plantas

En cuanto al éxito y resultados en la producción de especies se realizan en el vivero Delta y en los viveros externos1, se puede decir que estas especies no cuentan con protocolos de propagación, sea esta vegetativa o sea por semillas, por lo que se está en constante búsqueda de mejoras, según las condiciones de infraestructura de cada Vivero. Por otra parte, el bajo número de semillas de las especies leñosas y su baja calidad son consecuencia de las condiciones climáticas que afectan a la región, principalmente por la baja cantidad de precipitaciones anuales, seguido por ya 9 años en la misma situación, lo que implica que las plantas en general produzcan flores después de lluvias, pero no tienen la suficiente fuerza para producir frutos viables. Lo anteriormente expuesto se fundamenta en que la cantidad de lluvias producidas un año se refleja en la producción de semillas del siguiente año, esto quiere decir, que si este año es seco, la producción de semillas del próximo año será baja en número y calidad.

Por lo tanto, el esfuerzo y éxito en la propagación de las especies, depende de dos factores fundamentales. La primera es la baja cantidad y calidad de semillas. La segunda causa es referente a la falta de protocolos de propagación en especies de zonas áridas. Ambas razones confluyen en un bajo éxito en la propagación de las especies y por lo tanto, en la baja disponibilidad de plantas en el mercado.

2.1.3. Actividades generales y existencia de plantas en vivero Delta

Durante el año se realizaron actividades de mantención de las plantas producidas en el vivero. Estas actividades son:

• Regadío.

1 A los que se ha encargado guayacán y rumpiato.

7

• Aplicación de fertilizantes foliares. • Control sanitario (fungicidas e insecticidas). • Mejoramiento de sustrato con aplicación de compost2. • Cambio de plantas a bolsas más grandes, para favorecer el desarrollo radicular.

Con el objetivo de mejorar las actividades relacionadas a la mantención de plantas, tanto en vivero como en las forestaciones, es que ha encargado al laboratorio AySlab realice diversos análisis foliares, de raíces, de suelo de las especies en producción, en condiciones de vivero, forestación y natural para que se determinen diferencias nutricionales, presencia de hongos o nematodos u otros factores que puedan influir en el desarrollo de las plantas, en el caso de existir. A lo anterior, se suma la información proveniente de análisis fitosanitarios realizados por el SAG a plantas del vivero, en que se pudo determinar una baja presencia de plagas, entre las que se encuentran Rapax, Cylindrocarpon, Craccivora Koch, Minima Borchsenius y Oidium. No se encontró presencia de hongos en el suelo ni nematodos.

En relación a la existencia de plantas en el vivero, esta se muestra en el Anexo N° 2. El vivero, durante julio se continuará sembrando semillas de retamo, palo gordo y sandillón, mediante una ampliación del invernadero, que se desarrollara durante junio.

2.2. Contactos y visitas de especialistas Durante el semestre se contó con la visita de especialistas en zonas áridas y el contacto permanente con viveristas de la región.

En el caso de las visitas, estos fueron profesores de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Chile, especialistas en vegetación de zonas áridas. Con ellos se pudo conversar de lo realizado y de experiencias mutuas.

En el caso de los viveristas (Vivero Los Quebrachos y Vivero Cavilolén), se ha mantenido permanente contacto, ya que se les ha encargado la producción de rumpiatos. Con ellos se han intercambiado experiencias principalmente en rumpiato y guayacán.

3. MONITOREO Y SEGUIMIENTO DE ESPECIES LEÑOSAS

Según el compromiso adquirido por la empresa en la RCA N° 32 del Proyecto Delta, se establece que el seguimiento y monitoreo de los ejemplares forestados, se extenderá por un periodo de dos años a partir de su fecha de plantación.

En los siguientes puntos se describirá la forestación 2013 y se mostrarán los resultados de los monitoreos a dicha forestación.

3.1. Antecedentes de la forestación 2013 La forestación 2013 comprendió la instalación de un sistema de riego por goteo y la forestación propiamente tal. Las obras se realizaron dentro de la zona de compensación, en la parcela 2 (Mapa N° 1).

2 El compost es producido en el mismo vivero, a partir de desechos de poda de áreas verdes más guano de caballo.

8

Mapa N° 1: Mapa de plantas afectadas por mordeduras de zorros a las mangueras de riego.

3.1.1. Sistema de riego

Se instaló un sistema de riego por goteo para la parcela 2, de 6,5 ha, con el objetivo de proveer de agua y fertilizantes a las forestaciones que se realicen en dicha parcela. Las obras de instalación del sistema de riego se realizaron entre agosto y noviembre del año 2013.

Según se ha descrito en informes anteriores, la tasa de riego utilizada fue de 8 L/semana en época estival, mientras que en otoño se extendió la tasa de riego a 8L/10 días. Para la etapa estival de 2014 se evaluará distanciar la tasa de riego para promover la adaptación natural de los ejemplares de guayacán.

9

Un evento ocurrido durante los meses de enero y febrero de 2014 fue el ataque de zorros a las líneas de riego (mangueras de polietileno negro). Se pudo determinar un total de 307 guayacanes con mordeduras a la manguera de riego (16,8% del total de plantas), en que el sector 2 de la plantación fue el más afectado, con 279 plantas, mientras el sector 1 se observaron 28 plantas. En el mapa N° 1 se puede observar la distribución de las mordeduras a las laterales de riego.

3.1.2. Forestación

Las actividades de forestación se realizaron entre septiembre a noviembre del año 2013. Se plantaron 1.826 ejemplares de guayacán a una densidad de 5 x 5 m, lo que implica un superficie forestada de 4,57 ha (imagen N° 8).

Imagen N° 8: muestra la forestación 2013 de guayacanes (puntos verdes) al interior de la

Parcela 2, con los sectores 1 y 2.

La forestación comprendió la utilización de dos tipos de plantas de guayacanes. El primer grupo corresponde a 380 plantas de edad entre 3 a 4 años (GR), que se ubican en la primera parte del sector 1 de la parcela 2. El segundo grupo, contiene un total de 1.446 plantas de uno a dos años de crecimiento (CH).

3.1.3. Mantención de la forestación

Mediante los monitoreos semanales, se observado el desarrollo de la forestación. Se determinó la presencia de pulgón negro, la que afectó a plantas con desarrollo de brotes. Se aplicó Winspray y Success 48 para controlar el ataque de trífidos. Además, permanentemente se desmalezaron las plantas de manera manual.

10

El ataqué sobre el sistema de riego implicó que se realizarán reparaciones de emergencia sobre los polietilenos y sobre las protecciones individuales, tarea que se realizó entre los meses de enero y marzo de 2014.

Entrando en la época otoñal se aplicó Humival (ácido húmico) para promover el desarrollo de raíces.

3.2. Seguimiento y Monitoreo

3.2.1. Área de Estudio

El monitoreo se realizó sobre la forestación 2013 de 1.826 guayacanes en la Parcela 2, ubicada al interior de la zona de Compensación de Planta Delta.

3.2.2. Material y Método

Según lo que indica la RCA N° 32, entre los meses de Noviembre de 2013 a marzo de 2014 se realizó un monitoreo semanal a la forestación 2013, como primera etapa del seguimiento. Posteriormente, se realizó bisemanalmente durante los meses de abril y mayo. Entre junio a Septiembre de 2014 se realizarán monitoreos mensuales.

Para recolectar los datos se ocuparon:

• Huincha de medir.

• Piedemetro electrónico.

Las variables medidas fueron las siguientes:

• DAC (cm): diámetro a la altura del cuello.

• Altura (cm): desde el cuello a la rama más alta.

• Vigor: define el estado de salud general de la planta en Vigorosa (V), Estresada (E), Muy Estresada (ME) y Muerta (M).

• Número de ramificaciones principales.

En cuanto a la variable Vigor, esta muestra el estado de salud general en que se encuentra la población, mediante la observación del color y perdida del follaje de las plantas. Esta clasificación indica que:

• Planta vigorosa: es aquella que presenta color verde oscuro en todo el follaje de la planta, no evidenciándose pérdida de hojas ni síntomas de estrés hídrico (imagen N° 9).

• Planta estresada: es aquella que presenta las hojas caídas (sin turgencia) y un cambio de coloración en parte del follaje hacia un tono café claro, pero aún se observan tejidos fotosintéticos activos (imagen N° 10).

• Planta muy estresada: es aquella que presenta pérdida total o parcial del follaje cuyas hojas se encuentran secas (imagen N° 11).

11

Imagen N° 9: Guayacán en estado vigoroso.

Imagen N° 10: Guayacán en estado estresado.

Imagen N° 11: Guayacán en estado muy estresado.

El monitoreo se realizó sobre cada uno de los ejemplares de guayacán. Cada ejemplar fue georreferenciado.

Para el método de recolección de datos de los parámetros de desarrollo individual, se realizó un muestreo sistemático al azar sobre 10% del número total de guayacanes forestados (183 ejemplares). El análisis de datos se obtuvo sobre la comparación de medias.

3.2.3. Resultados y Análisis

3.2.3.1. DAC, altura y número de ramificaciones

Las mediciones realizadas, las que se pueden encontrar en el anexo N° 3 (archivo adjunto), indican que el DAC promedio es de 0,74 cm, variando desde los 0,282 a los 1,583 cm, en que se obtuvo incremento de 0,16 cm. La altura media se encuentra en los 40,6 cm, variando desde los 4,5 a los 124 cm, en que se obtuvo incremento de 2,3 cm. Finalmente, el número de

12

ramificaciones principales indica una media de 4,8 por ejemplar, variando desde la no presencia de ramas hasta 22, en que se obtuvo incremento de 4,8 ramales (cuadro N° 4).

Cuadro N° 4: Resumen de medias en DAC, Altura y Número de ramificaciones principales

Año 2013 2014 Incremento DAC(cm) 0,58 0,74 0,16

Alt (cm) 38,2 40,6 2,3

N° ram. 3,8 8,7 4,8

Los resultados obtenidos en DAC y Altura, respecto de la Forestación 2013 de guayacanes, indican una correspondencia con lo medido en la forestación con la misma especie realizada el 2009 en la Zona de Compensación de la Planta Delta, según los datos obtenidos en los seguimientos de los años 2011, 2012 y 2013 (cuadro N° 5). Cuadro N° 5: Resumen de medias en DAC y Altura en cm de forestación 2009 de guayacanes, datos 2011,

2012 y 2013

Año 2011 2012 Incremento(cm) DAC (cm) 0,504 0,53 0,026 Altura(cm) 23,4 24,4 1

Año 2012 2013 Incremento(cm) DAC(cm) 0,53 0,748 0,218

Altura(cm) 24,4 27,8 3,4

Al visualizar los incrementos de los años 2011-2012, 2012-2013 y 2013-2014 en DAC y Altura en el Gráfico N° 1, se puede evidenciar que los resultados obtenidos de la forestación 2013, la que recibe riego periódico, no es significativamente distinto en cuanto a los valores promedios obtenidos en la forestación 2009, la que no recibió riego periódico.

Gráfico N° 1: Muestra los incrementos de los parámetros DAC y Altura de guayacanes, para los años 2011-2012 y 2012-2013 (forestación 2009) y 2013-2014 (forestación 2014).

0,026

1

0,218

3,4

0,216

3,1

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

DAC ALTURA

cm

Incrementos anuales de DAC y Altura

2011-2012

2012-2013

2013-2014

13

Por otra parte, al analizar los datos provenientes de la forestación 2013, se puede inferir que, según se observa en el cuadro N° 6 y gráfico N° 2, las plantas con mayor edad al momento de la plantación (entre 3 a 4 años, GR) son las que han obtenido mejores incrementos en DAC. Mientras que las plantas con menos edad al momento de la plantación (uno a dos años, CH) son las que han obtenido mejores incrementos en Altura.

Cuadro N° 6: Resumen que muestra los promedios en DAC, Altura y Número de ramificaciones principales por edad al momento de la plantación y sus incrementos entre los años 2013-2014.

GR CH DAC(cm) Alt (cm) N° ram. DAC(cm) Alt (cm) N° ram. 2013 0,90 70,92 7,74 0,49 29,71 2,87 2014 1,11 73,99 10,19 0,64 32,30 8,42 Incremento 0,22 3,07 2,45 0,15 2,59 5,55

Gráfico N° 2: Muestra los incrementos en DAC y Altura por edad al momento de la plantación.

3.2.3.2. Vigor

Los resultados de esta variable se muestran en el Gráfico N° 3, los que indican, que después de nueve meses de monitoreo el número de plantas vigorosas (V) y estresadas (E) es de 863, es

0,22

3,07

0,15

2,59

0,16

2,35

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

3,50

DAC - ALT -

cm

Comparativa entre incrementos por edad inicial de planta

GR

CH

Promedio

14

decir, el 47,3% de los ejemplares que presentan una buena adaptación en este periodo de desarrollo. Mientras que a la fecha se tienen 25 plantas muertas.

Gráfico N° 3: Muestra el número de guayacanes según estado de vigor (V: Vigorosa; E: Estresada; ME:

Muy estresada; M: Muerta), por mes.

Por otra parte, 938 guayacanes se encuentran muy estresados (ME). Respecto de este estado de vigor, se puede observar que el paso del mes de enero/2014 a febrero/2014, fue el periodo con mayor incidencia sobre la condición de las plantas, etapa en la que existió un incremento de 479 plantas muy estresadas. Este resultado fue estabilizándose desde marzo/2014 a junio/2014, con una caída en el número de plantas que pasaron a estado muy estresado, con 72 plantas durante esos cuatro meses. Sin duda, las condiciones climatológicas de altas temperaturas y baja humedad relativa de los meses veraniegos, incidieron en el estado de vigor de la forestación.

Si bien las plantas muy estresadas, muestran hojas amarillentas, los tallos aún muestran turgencia y buen color, por lo que no se pueden considerar como muertas, ya que por la experiencia obtenida en vivero, se pudo observar que guayacanes en ese estado durante la primavera comenzaron a rebrotar como se puede observar en la imagen N° 12. Dado lo anterior,

1719

69

38

0

1610

88

128

0

1450

100

275

1

970

97

754

5

854

94

866

12

839

80

890

17

810

37

960

19

802

34

967

23

804

59

938

25

0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600

V

E

ME

M

N° de guayacanes

Vig

or

Estado de vigor por mes

jun-14

may-14

abr-14

mar-14

feb-14

ene-14

dic-13

nov-13

oct-13

15

se esperará la evolución de las plantas muy estresadas después de primavera para poder determinar de manera precisa, el número de plantas que rebrotaron y las que finalmente se pueden considerar como muertas.

Imagen N° 12: Guayacán muy estresado con rebrote.

3.2.3.3. Sobrevivencia

Según lo que se observa en el Gráfico N° 4, el nivel de sobrevivencia de la forestación 2013 de guayacanes es de un 98,6%, con un total de 1.821 plantas vivas y 25 plantas muertas.

Gráfico N° 4: Muestra la evolución de la sobrevivencia total por mes de la forestación 2013 de

guayacanes.

Como se explicó en el punto anterior, la tasa de sobrevivencia es alta debido a que aún no se puede aseverar que el 100% de las plantas muy estresadas están muertas, ya que el guayacán

100,0% 100,0% 99,9%99,7%

99,3%99,1% 98,9%

98,7% 98,6%

97,5%

98,0%

98,5%

99,0%

99,5%

100,0%

100,5%

oct-13 nov-13 dic-13 ene-14 feb-14 mar-14 abr-14 may-14 jun-14

%

Mes

Sobrevivencia (%) de guayacanes total

16

tiene la propiedad de rebrotar “desde abajo”, es decir, de brotes en estado de latencia cercanos al cuello de la planta, razón por la cual se esperará la evolución de la forestación post primavera.

Gráfico N° 5: Muestra la evolución de la sobrevivencia por mes de la forestación 2013 de guayacanes, en

el total de la forestación como en las plantas en estado vigoroso y estresado.

Ahora bien, al comparar la sobrevivencia entre el resultado total con las plantas vigorosas y estresadas, el porcentaje baja de 98,6 a 47,3% (gráfico N° 5), ya que se entiende que de las plantas muy estresadas un porcentaje puede morir. Razón por la cual se espera que el porcentaje de sobrevivencia total se acerque al 50% para la etapa post primavera 2014.

Al disgregar un poco más los datos, se puede encontrar que al comparar por la edad de los guayacanes al momento de la forestación (gráfico N° 6), el grupo de las plantas mayor a tres años (GR) obtiene un 71,1% de sobrevivencia en comparación al 41% de las plantas menores (CH). Si bien, las plantas GR obtuvieron una muy buena adaptación, la sobrevivencia observada en las plantas de menor edad es mayor a lo obtenido por Vita et al (20083), en su mejor ensayo con un 30%. Sin duda, el efecto del riego es el que promovió los mejores resultados de sobrevivencia. Este resultado indica que las plantas de mayor edad y por ende con mayor desarrollo de raíces y aérea son las que mejor se adaptaron a las condiciones climatológicas.

3 Vita A., Luna G. y Díaz P. 2008. Manual de Silvicultura, Manejo y Utilización del Guayacán. Proyecto FIA PI-C-2004-1-F-053. Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Forestales. Departamento de Silvicultura.

100,0% 100,0% 99,9% 99,7% 99,3% 99,1% 98,9% 98,7% 98,6%

97,9%93,0%

84,9%

58,4%

51,9% 50,3%46,4% 45,8% 47,3%40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

90,0%

100,0%

oct-13 nov-13 dic-13 ene-14 feb-14 mar-14 abr-14 may-14 jun-14

Comparación entre el % de Sobrevivencia de guayacanes total v/s el de plantas vigorosas y estresadas

% sobrev total

% sobr V-E

17

Gráfico N° 6: Muestra la evolución de la sobrevivencia por mes de la forestación 2013 de guayacanes en

las plantas en estado vigoroso y estresado, según la edad al momento de la plantación.

El porcentaje de sobrevivencia de las forestaciones debiera ser el indicador de éxito de estas medidas de compensación, ya que como se observa en los resultados obtenidos en DAC y Altura, no son parámetro del resultado de la forestación, ya que son de caracteres individuales y poco representativos del total.

4. PLANIFICACIÓN DE FORESTACIONES

Desde el informe Estado del Plan de Manejo Ambiental para el Componente Flora del primer semestre de 2013, ENAMI ha formulado cambios en la planificación del cumplimiento de los compromisos de la RCA, proponiendo nuevos plazos. La inclusión de un profesional forestal estable a cargo de los compromisos del componente vegetación y flora, ha permitido dilucidar de mejor manera las dificultades técnicas de realizar el cumplimiento estricto de la RCA. Estas dificultades, que han sido descritas en el presente informe, son principalmente la falta de información respecto de las especies a compensar, las condiciones climáticas y el bajo nivel de sobrevivencia que presentan las especies. En particular, lo referido a la no existencia de protocolos de propagación, la escasez de precipitaciones, de manera continua por al menos los últimos 9 años, concluyen en una baja disponibilidad de plantas en el mercado y dificultades de producción. Además, la falta de información en relación a la mantención de las plantas tanto en vivero como en las forestaciones, conlleva a que los compromisos adquiridos no se hayan alcanzado.

En cuanto a los estudios de forestaciones de las especies a compensar con el objetivo de comparar resultados e implementar experiencias y mejoras, es baja la cantidad de publicaciones ya sea tesis u otro tipo de artículos. Respecto del guayacán Vita et al (2008), muestra

98,9% 97,4% 95,5%

78,9%75,8% 76,1%

73,2% 71,3% 71,1%

97,6%91,8%

82,1%

53,0%

45,6% 43,6% 43,6%39,1% 41,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

90,0%

100,0%

110,0%

oct-13 nov-13 dic-13 ene-14 feb-14 mar-14 abr-14 may-14 jun-14

Comparación en la sobrevivencia de guayacanes por edad al momento de forestación en estado vigoroso y estresado

GR

CH

18

sobrevivencias de plantaciones realizadas los años 2005, 2006 y 2007 en cinco localidades de la Región de Coquimbo, con sobrevivencias promedio de 10, 27 y 30%, respectivamente. De las demás especies no se encontraron antecedentes referentes a la sobrevivencia u otros datos provenientes de ensayos de forestaciones. Lo anterior indica que un nivel de sobrevivencia del 30% es un buen parámetro como medida de éxito de una forestación para la especie guayacán, la que podría ser interpolada a las demás especies a compensar.

Por otra parte, la RCA del proyecto Delta, no especifica de manera clara el indicador de éxito en las forestaciones de especies leñosas a nivel general, ya que solo se refiere a la altura, diámetro a la altura del cuello, vigor y numero de ramificaciones principales, los que son parámetros individuales de desarrollo de una planta que no permiten visualizar el estado de la forestación. En este sentido, es el porcentaje de sobrevivencia el indicador más utilizado para evaluar el desempeño de una forestación, por lo que los porcentajes obtenido en la plantación 2009 (40,7%)4 y 2013 (98,6%) indican un buen desempeño en comparación a los resultados obtenidos por Vita et al (2008). Dado lo anteriormente expuesto, se propone que el indicador de éxito de las forestaciones sea la sobrevivencia, en que el 40% de las plantas vivas al final de la vida útil del Proyecto Delta.

4.1. Actividades para el segundo semestre de 2014 Para el segundo semestre del año 2014 se realizarán la plantación de 100 rumpiatos, 40 retamos y dos verbesinas (cuadro N° 7).

Cuadro N° 7: Número de plantas a forestar por vivero y origen de semillas.

Especie Vivero origen Origen semillas Cantidad a forestar

Rumpiato Delta Quebrada del Talhuén 70

Rumpiato Los Quebrachos Quebrada del Talhuén 30

Retamo Delta Quebrada del Talhuén 40

Verbesina Delta Las Tacas (INIA) 2

El bajo número de plantas de rumpiato a forestar se explica por los bajos resultados obtenidos en la producción de esta especie en los viveros externos y el propio, los que como ya fueron expuestos, corresponden a factores climatológicos y la falta de protocolos de propagación. Se anexan los informes de producción de rumpiatos provenientes de los viveros externos (Anexo N° 1)

Además se realizarán el mantenimiento de las protecciones individuales, colectores de aguas, modificación al sistema de riego del sector dos (en tres subsectores) y el cercado de la forestación 2013 (parcela 2), debido a los inconvenientes causados por zorros en el sistema de riego. Se anexa plano en el que ilustran las modificaciones al sistema de riego en la parcela 2 (Anexo N° 5).

4 Según lo obtenido en el censo realizado el año 2011, segundo año y final de monitoreos según RCA. INFORME SEGUIMIENTO DE ESPECIES LEÑOSAS, Septiembre a Diciembre de 2011, Proyecto DELTA ENAMI.

19

En cuanto a las actividades de vivero se seguirá experimentando con semillas de guayacán, rumpiato, palo gordo y sandillón en búsqueda de mejores resultados en la germinación, y con estacas de rumpiato. Por otra parte, se solicitará la producción de plantas faltantes a viveros externos.

5. CONCLUSIONES

• La baja producción de rumpiatos en el vivero propio y externos implicó que el presente año se realice una forestación de 100 rumpiatos. Las causas más importantes en esta situación es la falta de protocolos de propagación y las condiciones climáticas, en que los 9 años de bajas precipitaciones conducen a una baja cantidad y calidad de semillas.

• Durante el segundo semestre de 2014 se continuará experimentando tipos de germinación de semillas de las diferentes especies y propagación por estacas para el caso de rumpiato.

• El riego semanal sobre la forestación 2013 de guayacanes afectó positivamente en la sobrevivencia, mientras que no produjo mejoras significativas en DAC y la altura, al compararlo con los resultados obtenidos en la forestación 2009 de guayacanes.

• Las plantas con mayor edad al momento de la plantación (3 a 4 años, GR) son las que han obtenido mejores incrementos en DAC. Mientras que las plantas con menos edad al momento de la plantación (1 a 2 años, CH) son las que han obtenido mejores incrementos en Altura.

• Las plantas muy estresadas, muestran hojas amarillentas, los tallos aún muestran turgencia y buen color, por lo que no se pueden considerar como muertas, ya que por la experiencia obtenida en vivero, se pudo observar que guayacanes en ese estado durante la primavera comenzaron a brotar. Dado lo anterior, se esperará la evolución de las plantas muy estresadas después de primavera para poder determinar de manera precisa, el número de plantas que rebrotaron y las que finalmente se pueden considerar como muertas.

• El efecto del riego es el que promovió los mejores resultados de sobrevivencia de plantas de más de tres años (GR) al comparar de menos de dos años (CH) al momento de la forestación 2013. Este resultado indica que las plantas de mayor edad, por ende, con mayor desarrollo de raíces y aérea, son las que mejor se adaptaron a las condiciones climatológicas.

• Se propone que el indicador de éxito de las forestaciones sea la sobrevivencia, en que el 40% de las plantas vivas al final de la vida útil del Proyecto Delta.

20

6. ANEXOS

1

Anexo N° 1: Informes viveros Externos

VIVEROS LOS QUEBRACHOS LTDA. Panamericana Norte Km. 245 L O S V I L O S Sucursal : Ruta C-47 Km 7,1 VALLENAR Fono 092187098 – 099194835 Email: [email protected] Giro : Viveros RUT : 76.465.332-6

1

Informe N° 2

PROPAGACIÓN BRIDGESIA INCISIFOLIA 1.- Germoplasma

1.1 El germoplasma proviene de 2 recolecciones efectuadas en la Zona de Ovalle, estas fueron realizadas en los años 2011 y 2012.

1.2 Las cantidades cosechadas corresponden a 1.911 semillas el año 2011 y 1.249 semillas el año 2012.

1.3 Se efectuó un tratamiento de remojo de la semilla por un período de 10 días en agua destilada para iniciar el proceso de siembra.

1.4 Se separaron las semillas vanas por medio del sistema de flotación, quedando de la temporada 2.011, 1.413 y de la temporada 2.012, 854 semillas.

2.- Siembra 2.1 Se dispuso una semilla en cada bolsa, de dimensiones 20 x 25 cm.

2.2 La siembra se realizó el día 21 de Enero de 2.013. 2.3 El sustrato utilizado para llenar las bolsas plástica consistió en 50% tierra

vegetal y 50% tierra de hoja.

3.- Tratamientos y Mantención 3.1 La frecuencia de riego en forma inicial, se realizó de manera de mantener húmedo el Sustrato, hasta la emergencia de los primeros ejemplares. Posteriormente se redujo la frecuencia de riego, para evitar exceso de humedad y por ende aparición de hongos patógenos.

3.2 Se realizaron aplicaciones de fungicidas preventivos (Captan) y fertilización con

fertilizante foliar Humic-Root.

VIVEROS LOS QUEBRACHOS LTDA. Panamericana Norte Km. 245 L O S V I L O S Sucursal : Ruta C-47 Km 7,1 VALLENAR Fono 092187098 – 099194835 Email: [email protected] Giro : Viveros RUT : 76.465.332-6

2

4.- Resultados 4.1 Se obtuvieron los siguientes resultados al 15 de Junio 2.013

Epoca de recolección

Ejemplares sembrados

N° de ejemplares obtenidos

% plantas

2.011 1.413 67 4,74

2.012 854 28 3,28

Totales 2.267 95 4,19

5.- Desarrollo de los ejemplares Estos ejemplares se mantuvieron en condiciones de invernadero por un período de 2 años, traspasándose de la bolsa inicial de 15 x 25cm a una de 20 x 40 cm, alcanzando un promedio de altura aproximado de 60 cm. En estas condiciones solo algunos ejemplares mostraron latencia estival, por lo general mantienen hojas verdes, 3 de estos ejemplares florecieron y han producido frutos los cuales se mantienen verdes por un tiempo prolongado esperando las condiciones de mayor temperatura para ser recolectados. Resisten el trasplante sin problemas, por lo que no hubo mortalidad.

6.- Conclusión El bajo porcentaje de ejemplares obtenido se puede deber a los siguientes factores

1.- Viabilidad de la semilla, estas se desarrollan pero no germinan

2.- Epoca de siembra, lo ideal es realizar las siembras en primavera.

3.- Resisten muy bien el trasplante.

VIVEROS LOS QUEBRACHOS LTDA. Panamericana Norte Km. 245 L O S V I L O S Sucursal : Ruta C-47 Km 7,1 VALLENAR Fono 092187098 – 099194835 Email: [email protected] Giro : Viveros RUT : 76.465.332-6

3

7.- Plantas entregadas Se entregaron 30 plantas, de las cuales 23 correspondieron a plantas de dos años y medio con altura promedio de 0,9 m y 7 plantas de plantas de un año y medio de edad con altura promedio de 0,5 m. Todas en buen estado fitosanitario.

VIVEROS LOS QUEBRACHOS LTDA. Panamericana Norte Km. 245 L O S V I L O S Sucursal : Ruta C-47 Km 7,1 VALLENAR Fono 092187098 – 099194835 Email: [email protected] Giro : Viveros RUT : 76.465.332-6

4

Juan Carlos Evensen A

Los Vilos 11 de Junio de 2014.-

Carlos Bobadilla Fernández SILVICULTURA ZONAS ARIDAS Casilla 43, Fono Fax (53)541025 LOS VILOS

COMPRA-VENTA INSUMOS Y SERVICIOS SILVOAGROPECUARIOS – TRANSPORTES – ENSAMBLE Y MANTENCION EQUIPOS COMPUTACION

Página web: www.silviza.cl Correo electrónico : [email protected] Fono Móvil:

98703255 94302168

VIVERO FORESTAL CAVILOLEN

AÑO 2014

INFORME TECNICO N° 01

FECHA : Junio de 2014.-

OBJETIVOS:

Estado producción plantas de “rumpiato”, mediante antecedentes solicitados por don Ulises Romero Salinas:

Antecedentes producción:

1.- Origen de las semillas: Sector de Quebrada Seca, en el predio conocido como “Los Molles ó Quebrada Sequita” de propiedad de Agrícola Bauzá S.A.

2.- Número de semillas logradas: 500 aproximadamente. (no fueron contadas)

3.- Fecha de Siembra : Marzo de 2014-06-13

4.- Tratamientos pregerminativos: Solo remojo en agua fría por 4 días; post siembra se aplicó fungicida preventivo.

5.- Tiempo de Germinación : 25 días

6.- Nº Plantas germinadas : 95

7.-Estado General de las plantas: Se adjuntan fotos.

8.- Recomendación de entrega : Año 2015

Carlos Bobadilla Fernández SILVICULTURA ZONAS ARIDAS Casilla 43, Fono Fax (53)541025 LOS VILOS

COMPRA-VENTA INSUMOS Y SERVICIOS SILVOAGROPECUARIOS – TRANSPORTES – ENSAMBLE Y MANTENCION EQUIPOS COMPUTACION

Página web: www.silviza.cl Correo electrónico : [email protected] Fono Móvil:

98703255 94302168

OBSERVACIONES:

Se efectuaron dos métodos de siembras, una en almácigos para proceder posteriormente a repique y otras siembra directa en bolsas. Mejor resultado se logró con la siembra directa, ya que en el repique se murió mucha planta que había germinado con éxito.

RECOMENDACIONES Y SUGERENCIAS:

Proceder a la siembra en forma directa a contenedor y no esperar demasiado tiempo una vez que se efectúe la cosecha.

Atentamente,

Carlos Bobadilla Fernández

ASESOR FORESTAL

JUNIO DE 2014.-

Carlos Bobadilla Fernández SILVICULTURA ZONAS ARIDAS Casilla 43, Fono Fax (53)541025 LOS VILOS

COMPRA-VENTA INSUMOS Y SERVICIOS SILVOAGROPECUARIOS – TRANSPORTES – ENSAMBLE Y MANTENCION EQUIPOS COMPUTACION

Página web: www.silviza.cl Correo electrónico : [email protected] Fono Móvil:

98703255 94302168

Carlos Bobadilla Fernández SILVICULTURA ZONAS ARIDAS Casilla 43, Fono Fax (53)541025 LOS VILOS

COMPRA-VENTA INSUMOS Y SERVICIOS SILVOAGROPECUARIOS – TRANSPORTES – ENSAMBLE Y MANTENCION EQUIPOS COMPUTACION

Página web: www.silviza.cl Correo electrónico : [email protected] Fono Móvil:

98703255 94302168

Carlos Bobadilla Fernández SILVICULTURA ZONAS ARIDAS Casilla 43, Fono Fax (53)541025 LOS VILOS

COMPRA-VENTA INSUMOS Y SERVICIOS SILVOAGROPECUARIOS – TRANSPORTES – ENSAMBLE Y MANTENCION EQUIPOS COMPUTACION

Página web: www.silviza.cl Correo electrónico : [email protected] Fono Móvil:

98703255 94302168

Anexo N° 2: Existencia de plantas en vivero Delta

Origen de las semillas

Nombre científico

Nombre común

Tipo de contenedores

Rango altura (cm)

N° de temporadas en vivero

Cantidad de plantas

Localidad Comuna Provincia Región

Verbesina

Saubenetia Verbesina

Bolsas polietileno

23 - 62 1 4 Las Tacas Coquimbo Coquimbo Coquimbo

Eriosyce

aurata Sandillón

Bolsas polietileno

2,5 - 5,5 1 47 Quebrada Rincón El

Sauce Ovalle Limarí Coquimbo

Porleria

chilensis Guayacán

Bolsas polietileno

5 - 30 1 308 Quebrada Rincón El

Sauce Ovalle Limarí Coquimbo

Porleria

chilensis Guayacán

Bolsas polietileno

9 - 29 2,5 270 Tongoy Coquimbo Coquimbo Coquimbo

Porleria

chilensis Guayacán

Bolsas polietileno

8 - 54 5 7 Lagunillas Ovalle Limarí Coquimbo

Brigdesia

incisifolia Rumpiato

Bolsas polietileno

6 - 98 1 80 Quebrada Rincón El

Sauce Ovalle Limarí Coquimbo

Brigdesia

incisifolia Rumpiato

Bolsas polietileno

18 - 100 3 23 Quebrada Rincón El

Sauce Ovalle Limarí Coquimbo

Brigdesia

incisifolia Rumpiato

Bolsas polietileno

14 - 49 2 7 Quebrada Rincón El

Sauce Ovalle Limarí Coquimbo

Acacia

saligna Acacia

Bolsas polietileno

53 - 122 2 12 Lagunillas Ovalle Limarí Coquimbo

Cupressus

macrocarpa Cipres

Bolsas polietileno

74 - 106 2 10 Lagunillas Ovalle Limarí Coquimbo

Caesalpinea

angulata Retamo

Bolsas polietileno

10 - 100 1 93 Quebrada Rincón El

Sauce Ovalle Limarí Coquimbo

Senna

cumingii Alcaparra

Bolsas polietileno

76 1 1 Quebrada Rincón El

Sauce Ovalle Limarí Coquimbo

Acacia

caven Espino

Bolsas polietileno

74 1 1 Quebrada Rincón El

Sauce Ovalle Limarí Coquimbo

Schinus

molle Pimiento

Bolsas polietileno

29 - 74 1 11 Quebrada Rincón El

Sauce Ovalle Limarí Coquimbo

Anexo N° 3: informes sanitarios SAG

Anexo N° 5: Plano forestación 2014 y modificación sistema de riego