Informe i topo 2

14
TEMA :PRACTICA EN TERRENO 1 FECHA : 19 MAYO 2016 PROFESOR : LUIS REYES CURSO : TOPOGRAFIA II ALUMNOS : GEOVANA ABARCA JULIO AMPUERO JUAN CORTES SEBASTIAN MUÑOZ

Transcript of Informe i topo 2

Page 1: Informe i topo 2

TEMA :PRACTICA EN TERRENO 1

FECHA : 19 MAYO 2016

PROFESOR : LUIS REYES

CURSO : TOPOGRAFIA II

ALUMNOS : GEOVANA ABARCA JULIO AMPUERO JUAN CORTES SEBASTIAN MUÑOZ

Page 2: Informe i topo 2

1. Introducción

El levantamiento por radiación consiste en ubicar un punto, generalmente cerca

del polígono, desde el cual se toman las medidas del azimut y la distancia de cada

uno de los puntos seleccionados con respecto al punto central seleccionado para

realizar la medición.

Este método es uno de los más sencillos que pueden realizarse. Se fundamenta

en la definición de triángulos dentro del polígono, con lo cual se hace más simple

el cálculo de las coordenadas y del área. Aunque puede efectuarse con brújula y

cinta, lo más común y deseable, es efectuarlo con teodolito y cinta. Para usar este

método en un polígono, se requiere que este tenga un área relativamente

pequeña, de tal forma que se tenga fácil visual de los vértices y que en las

medidas se minimice el error.

De ésta manera, el día sábado 14 de mayo realizamos un levantamiento

topográfico por el método de la radicación, nos ubicamos en la Plaza de Barrancas

frente a la Gobernación de San Antonio, detrás de carabineros.

En este informe incluimos datos del levantamiento; 14 puntos tomados, ángulos, y

distancia. Posterior a esto mostramos la metodología, e instrumentos utilizados, en

la práctica y, finalmente, se enseña todo lo que corresponde al trabajo de campo.

2. Objetivos

El objetivo de esta práctica en terreno está en la realización de un levantamiento

topográfico con el método de la Radicación.

Capacidad para el manejo del Taquímetro, adquiriendo la habilidad en el proceso

de armado, centrado y nivelada del instrumento.

Conocer la aplicación del trabajo en terreno para la realización de planos y

calcular las distancias con las formulas entregados en clases.

Otro objetivo relevante es la puesta en práctica de los conocimientos adquiridos

durante el curso, tanto en lo teórico como en lo práctico, como así mismo el uso

adecuado del instrumental propio de la Topografía.

Page 3: Informe i topo 2

3. Equipos utilizados

En la presente práctica se utilizaron los siguientes instrumentos:

1. Taquímetro

2. Trípode

3. Huincha

4. Mira

5. Cartera

6. Lápiz

3.1 Descripción del equipo y función de cada integrante en la practicaTaquímetro: instrumento que permite medir la dirección deseada en base a dos

medidas angulares, una horizontal o azimut y otra vertical, también llamada

cenital. Esta medición se realiza gracias a unos elementos llamados limbo vertical

y horizontal (círculos graduados) que incorporan los taquímetros. El taquímetro

además de los dos limbos consta de un anteojo que nos permite visualizar el

punto a medir.

Trípode: es un instrumento que tiene la particularidad de soportar un equipo de

medición como un taquímetro o nivel, su manejo es sencillo ,pues consta de tres

patas que pueden ser de madera o de aluminio, las que son regulables para así

poder tener un mejor manejo para subir o bajar las patas que se encuentran fijas

en el terreno. El plato consta de un tornillo el cual fija el equipo que se va a utilizar

para hacer las mediciones.

Huincha: la huincha que se utilizo esta graduada en metros y centímetros. con

ella se tomo la altura del instrumento.

Mira: se puede describir como una regla de cuatro metros de largo, graduada en

centímetros y que se pliega en la mitad para mayor comodidad en el transporte.

Además de esto, la mira consta de una burbuja que se usa para asegurar la

verticalidad de ésta en los puntos del terreno donde se desea efectuar mediciones,

lo que es trascendental para la exactitud en las medidas. También consta de dos

manillas, generalmente metálicas, que son de gran utilidad para sostenerla.

Page 4: Informe i topo 2

Cartera: Un modelo de cartera apropiado para un levantamiento por radiación se

presenta en el presente informe y es la que utilizamos en terreno, en ella se

anotaran los datos obtenidos en un formato de celdas, aunque no es obligatorio

conservar esta distribución, es importante que el modelo que se lleve a campo sea

lo más simple posible de tal forma que los datos se consignen con la mayor

claridad, evitando complicaciones innecesarias.

 Lápiz: lápiz o marcador para anotar el punto de la plomada, rellenar la cartera,

realizar el croquis del terreno.

Alarife 1: Alumno encargado de transportar y posicionar verticalmente la mira en

los puntos sobre los cuales se realizarán las mediciones.

Alarife 2: Alumno encargado instalar el taquímetro sobre el punto elegido, para así

realizar las mediciones y llevar el control sobre las lectura de los valores a través

del instrumento, encargarse de dar el pase para que el Alarife 1 mueva la mira a

otro punto.

Anotador : Alumno encargado de anotar las mediciones realizadas con el

instrumento, y frente al alarife 2 anotar los azimut que marca la pantalla del

Taquímetro.

Es importante destacar que durante la práctica se nos dio expresa instrucción, que

el Alarife 2 es quien va a controlar y dar a viva voz la instrucción al anotador, una

vez que este recibe los datos entregados, solo el Alarife 2 es quien da el pase al

Alarife 1 para que mueva la mira al punto siguiente. En este punto se destaca el

trabajo coordinado para que el avance de la medición sea correcto y expedito.

4.1 Descripción del trabajo en terreno

4.1Terreno,ubicación y emplazamiento

El terreno donde realizamos la práctica se encuentra limitado por lo siguiente:

Page 5: Informe i topo 2

Al norte con calle 1 Sur

Al sur con calle Carabineros de Chile

Al este con calle La Marina

Al oeste con Avenida Ramón Barros Luco.

Su relieve dentro de la ubicación es bastante parejo, no presenta mayores

accidentes geográficos al ojo humano pues se trata de una plaza, polígono

aproximadamente de una manzana , dentro del cual está la Gobernación de San

Antonio al Sur, donde marcamos dentro de una de sus líneas el norte referencial al

marco de una de sus ventanas.

El emplazamiento lo clasificamos de la siguiente manera, con el fin de mencionar

en el informe los hitos de construcciones naturales o artificiales que nos sirvieran

de referencia para realizar las mediciones, ubicando !4 puntos sobre ella.

Page 6: Informe i topo 2

4. 2 CroquisUn aspecto muy importante en cualquier levantamiento topográfico, es realizar un

croquis a mano alzada del lote, sus linderos, accidentes principales, tales como

construcciones, rocas muy grandes, árboles altos, quebradas, caminos, etc,

detallando el punto desde donde se hizo la radiación. En la oficina este croquis

puede servir para recordar al operario como tomo los datos, sobre todo si la

cartera no se lleva en orden.

4.3 Procedimiento GeneralHacer un reconocimiento de la zona a levantar, materializando los vértices que

constituyen la poligonal cerrada.

Se ubica dentro de la zona a levantar un punto tal que desde el puedan verse

todos los vértices del polígono. Punto que se denomina estación.

Se arma el trípode sobre la estación, procurando que la mesilla quede

verticalmente encima de la marca hecha con un lápiz y, además, que quede

aproximadamente horizontal, para lo cual se juega con la longitud variable de las

patas del trípode hasta lograr más o menos al ojo que este quede horizontal, en

Page 7: Informe i topo 2

este caso alineando con algún referente natural o hecho por el hombre que sea

referencia para el alineamiento manual con las patas del trípode.

Se saca el aparato del estuche y se coloca sobre la mesilla del trípode,

sujetándolo a esta por medio de una rosca, se verifica que el aparato cuente con

la batería suficiente para lograr realizar toda la medición.

Procedemos a nivelar el taquímetro con los tornillos de nivelación, hasta que la

burbuja calce dentro del circulo, una vez conseguido esto, se fijan los tornillos y se

procede a revisar la exactitud.

Con el aparato nivelado, observamos que tan lejos quedó el eje vertical (o sea la

plomada) del punto estación. al estar marcada en el suelo ponemos la punta del

pie sobre la marca hasta que esta sea vista con el instrumento, hacemos que el

eje vertical pase por el punto estación (dirección plomada). Después de esta

operación es necesario ajustar el aparato para que no se deslice sobre la mesilla.

Es conveniente que las patas del trípode queden perfectamente ancladas en el

terreno.

Debidamente ubicada la estadía sobre el vértice y enfocada se procede a leer los

correspondientes hilos superior e inferior de la retícula del anteojo y la lectura del

ángulo vertical, siendo conveniente leer el hilo central para la comprobación de las

lecturas anteriores.

La escala angular horizontal se coloca en 0°0'0'' con respecto al norte.

Una vez instalado el instrumento, detallados los puntos a medir ubicado el norte

arbitrario, tomamos de referencia horizontal en el marco de una ventana del

edificio de Gobernación y comenzamos desde ahí en grados 00 la medición, en

dirección de las agujas del reloj, es decir de izquierda a derecha.

Idealmente primer punto, por facilidad en la mayoría de los casos se hace

coincidir con el meridiano de referencia o simplemente se toma el que esté más

cercano al Norte magnético, girando siempre en sentido de las agujas del reloj.

Se toman las mediciones de azimut y distancia para cada uno de los puntos.

Recordar que los ángulos deben ser horizontales, por esto es importante nivelar a

la perfección el instrumento. Las distancias, de igual forma son horizontales.

en nuestro caso iniciamos con un norte no magnético es decir este fue arbitrario

en dirección Sur y nuestro primer punto fue tomado a la izquierda de nuestro punto

Page 8: Informe i topo 2

de referencia horizontal, desde ahí comenzamos a medir en dirección izquierda a

derecha.

El Alarife tomo la mira en el primer punto determinado como p1, luego de eso se

anotaron en la cartera los datos del hilo superior, medio y menor, los ángulos

horizontal y vertical, luego de eso se dio el pase, para que el Alarife moviera la

mira hacia el punto P2, efectuando el mismo procedimiento hasta completar los 14

puntos , llegando al inicial.

Una vez terminado el trabajo en se calcularon las distancias obtenidas de acuerdo

a los datos recogido en terreno.

Finalmente al terminar de tomar el valor de azimut y distancia para todos los

puntos, como comprobación final se vuelve a tomar el azimut del punto 1. El valor

obtenido debe ser inferior a la lectura del, es decir esta debe ser la máxima

diferencia entre el valor inicial y el final. Si la diferencia es mayor a lo enunciado,

deberán repetirse todas las medidas.

4.3 Cartera

Page 9: Informe i topo 2

4.4 Plano

Page 10: Informe i topo 2