INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017. 4. 6. · instituto politÉcnico nacional escuela superior...

66
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS EFECTO ELECTROCATALÍTICO DE NANOPARTÍCULAS DE Pt Y Pd SOPORTADAS EN TiO 2 -C EN LA REACCIÓN DE OXIDACION DE METANOL T E S I S PARA OBTENER EL TÍTULO DE INGENIERO QUÍMICO INDUSTRIAL PRESENTA: ANA MARLENE VARGAS GÓMEZ ASESOR: DR. ARTURO MANZO ROBLEDO MÉXICO D.F., 2013

Transcript of INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017. 4. 6. · instituto politÉcnico nacional escuela superior...

  • INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

    ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA

    E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS

    EFECTO ELECTROCATALÍTICO DE NANOPARTÍCULAS

    DE Pt Y Pd SOPORTADAS EN TiO2-C EN LA REACCIÓN

    DE OXIDACION DE METANOL

    T E S I S

    PARA OBTENER EL TÍTULO DE

    INGENIERO QUÍMICO INDUSTRIAL

    PRESENTA:

    ANA MARLENE VARGAS GÓMEZ

    ASESOR:

    DR. ARTURO MANZO ROBLEDO

    MÉXICO D.F., 2013

  • Agradecimientos

    ESIQIE-IPN

    "Para abrir nuevos caminos, hay que inventar; experimentar; crecer, correr

    riesgos, romper las reglas, equivocarse… y divertirse."

    Mary Lou Cook

    AGRADECIMIENTOS

    Quiero dedicar el presente trabajo a mis padres Celia Gómez y Candelario Vargas,

    por su apoyo incondicional y por darme la oportunidad de vivir este sueño. A la

    memoria de mi hermano Carlos, por ser el pilar en mi vida. A Dios por la fortaleza y

    sabiduría para enfrentar los obstáculos presentes. A mis tíos Javier, Miguel, Irene,

    Ma. Concepción, Francisco y Ema por sus consejos y apoyo. A mis primos Paola,

    Fabiola, Brenda, Michelle, Tania, Ketzy, Amber, Claudia, Jazmín, Jaqueline, Daniela

    y Rodrigo por su paciencia y su cariño. A mis amigos Lucero, Alejandra, Xochitl,

    Karina, Diego, Emmanuel, Pablo y Gustavo por sus consejos y compresión en este

    proceso. A Luis Alberto Estudillo-Wong por su paciencia y por todos los

    conocimientos compartidos. Por otro lado, agradezco a ESIQIE-IPN y a todos aquellos

    que hicieron posible la culminación de mis estudios profesionales.

    Al Dr. Arturo Manzo Robledo mi más grande agradecimiento por su confianza,

    apoyo y por las facilidades brindadas que hicieron posible el desarrollo de este trabajo.

    Al Ing. Lucero Guerrero y a la M. en C. Blanca Zamora, por su colaboración y

    aportaciones a la presente investigación.

  • Índice General

    EIQIE-IPN

    INDICE GENERAL

    Lista de Figuras iv

    Lista de Tablas vii

    Resumen 1

    Abstract 2

    CAPITULO I. INTRODUCCIÓN. 3

    1. Resumen. 3

    1.1. Celdas de combustible. 3

    1.2. Celdas de combustible de metanol directo. 6

    1.3. Membranas alcalinas y electrocatalizadores nanoestructurados. 7

    1.4. Conclusiones.

    CAPITULO II. MATERIALES Y MÉTODOS. 10

    2. Resumen. 10

    2.1. Síntesis de materiales. 10

    2.1.1. Síntesis de Nano-compositos de TiO2. 10

    2.1.2. Síntesis de Nanopartículas de Pt/C. 11

    2.1.3. Síntesis de Nanopartículas de Pd/C y Pd/TiO2-C. 11

    2.2. Caracterización morfológica. 12

    2.3. Caracterización electroquímica. 13

    2.3.1. Voltametría Lineal. 13

    2.3.2. Voltametría Cíclica. 13

    2.4. Preparación del electrodo. 14

    2.5.Medidas Electroquímicas. 14

    2.6.Determinación del área real (ECSA). 15

    2.7.Electro-oxidación de CH3OH en medio alcalino. 16

  • Índice General

    EIQIE-IPN

    CAPITULO III. CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA Y

    ELECTROQUÍMICA.

    17

    3. Resumen. 17

    3.1.Modificación del soporte XC-72R. 17

    3.2. Caracterización de materiales Pt/C y Pt/ TiO2-C (5%wt. Pt). 19

    3.3. Caracterización de materiales Pd/C y Pd/ TiO2-C (5%wt. Pd). 24

    3.4.Conclusiones.

    CAPITULO IV. ELECTRO-OXIDACIÓN DE METANOL EN

    MEDIO ALCALINO.

    28

    4. Resumen. 28

    4.1.Efecto de la concentración. 28

    4.1.1. Electrodos de Pt/C y Pt/ TiO2-C (5%wt. Pt). 28

    4.1.2. Electrodos de Pd/C y Pd/ TiO2-C (5%wt. Pd). 31

    4.2. Efecto de la temperatura. 32

    4.2.1. Electrodos de Pt/C y Pt/ TiO2-C (5%wt. Pt). 32

    4.2.2. Electrodos de Pd/C y Pd/ TiO2-C (5%wt. Pd). 35

    4.3. Velocidad de barrido. 36

    4.3.1. Electrodos de Pt/C y Pt/ TiO2-C (5%wt. Pt). 36

    4.3.2. Electrodos de Pd/C y Pd/ TiO2-C (5%wt. Pd). 39

    4.4. Conclusiones. 44

    CONCLUSIÓN GENERAL. 45

    PERSPECTIVAS. 46

    COMUNICACIONES. 47

    NOMENCLATURA. 48

    REFERENCIAS. 51

  • Lista de Figuras

    ESIQIE-IPN iv

    LISTA DE FIGURAS

    Figura Nombre

    Pág.

    1.1

    Esquema de funcionamiento de una pila de combustible

    Hidrógeno-Oxígeno.

    4

    1.2

    Esquema de una pila de combustible de metanol directo

    (DMFC).

    7

    1.3

    Esquema de funcionamiento de una membrana de

    intercambio aniónico (AAEM).

    8

    2.1

    Velocidad de barrido lineal de potencial (a) y

    característica i-E (b).

    13

    2.2 Barrido de potencial cíclico (a) y característica i-E (b).

    14

    3.1

    Patrones de difracción de Rayos X (DRX) para el

    soporte carbón XC-72R, TiO2-C y TiO2 sin soporte (C).

    18

    3.2

    Característica i-E de los materiales XC-72R, TiO2-C

    5%w y TiO2 puro.

    19

    3.3

    Patrones de difracción de RX para los catalizadores de

    Pt/C y Pt/TiO2.

    20

    3.4 Carga asociada a la zona de adsorción-desorción de

    hidrógeno y de la doble capa para A) Pt/C 5%w y

    B) Pt/C-TiO2 5%w. Solución 0.5 M H2SO4 a 50 mVs-1

    .

    21

  • Lista de Figuras

    ESIQIE-IPN v

    3.5

    CO-stripping para A) Pt/C 5%w y B) Pt/C-TiO2 5%w en

    una solución 0.5 M H2SO4 a 20 mVs-1

    .

    23

    3.6

    Patrones de difracción de rayos X para los materiales de

    Pd.

    24

    3.7

    Reducción del PdO en función del potencial límite

    anódico para A) Pd/C 5%wt y B) Pd/C-TiO2 5%wt.

    25

    3.8

    CO stripping para el electrodo de A) Pd/C 5%wt. y B)

    Pd/C-TiO2 5%wt. Solución 0.1 M HClO4 a 20 mVs-1

    .

    26

    4.1

    Característica i-E en función de la concentración de

    metanol para electrodos A) Pt/C y B) Pt/TiO2-C.

    CMetOH= 1, 0.5, 0.1 y 0.01 M + 0.5 M KOH,

    v = 5 mVs-1

    .

    29

    4.2

    Característica In[CH3OH] vs In(imax) para electrodos de

    Pt/C y Pt/TiO2-C.

    30

    4.3

    Característica i-E en la oxidación de metanol para los

    electrodos A) Pd/C, B) Pd/TiO2-C. CMetOH= 0.01, 0.1,

    0.5, 1 M. v = 5 mVs-1

    .

    31

    4.4

    In [CH3OH] vs In imax para electrodos de Pd/C y

    Pd/TiO2-C

    32

    4.5

    Característica i-E para el electrodo de Pt/C (A) y

    Pt/TiO2-C (B) en 0.5M KOH + 1M CH3OH.

    v = 5 mVs-1

    . Inserto In|imax| vs T-1

    .

    33

    4.6

    Característica i-E en la oxidación de CH3OH sobre

    electrodos basados en Pd/C y Pd/TiO2-C en función de

    la temperatura. v = 5 mVs-1

    . Inserto In |imax| vs T-1

    .

    35

  • Lista de Figuras

    ESIQIE-IPN vi

    4.7

    Característica i-E para los electrodos de Pt/C y

    Pt/TiO2-C en 1M CH3OH + 0.5M KOH, en función de

    la velocidad de barrido. Inserto imax vs v (mVs-1

    ).

    36

    4.8

    Ep vs v1/2

    (A) y ip vs v1/2

    (B) para Pt/C y Pt/TiO2-C en

    una solución 1M CH3OH + 0.5M KOH.

    37

    4.9

    dEp/2 / log v (A) y ipv-1/2

    vs v (B) para materiales basados

    en Pt, en una solución 1M CH3OH + 0.5M KOH.

    38

    4.10

    Característica i-E en función de la velocidad de barrido

    (v). Inserto v (mVs-1

    ) vs imax.

    40

    4.11

    Ep vs v1/2

    (A) y ip vs v1/2

    . Solución 1M CH3OH +

    0.5M KOH.

    40

    4.12

    dEp/2 / log v (A) y ipv-1/2

    vs v (B) para materiales basados

    en Pd, en una solución 1M CH3OH + 0.5M KOH.

    41

    4.13

    Esquema general de oxidación de metanol en medio

    alcalino para materiales de Pt/C y Pd/C

    42

    4.14

    Esquema general de la reacción de oxidación de metanol

    en medio alcalino para electrodos de Pt/TiO2-C y

    Pd/TiO2-C

    43

  • Lista de Tablas

    ESIQIE-IPN vii

    INDICE DE TABLAS

    Tabla Nombre

    Pág.

    1.1 Clasificación de las celdas de combustible.

    5

    3.1

    Área electroquímicamente activa para electrodos basados en

    platino.

    22

    3.2

    Parámetros < d >, CSA, ECSA para los materiales basados

    en Pt.

    23

    3.3 Parámetros CSA, ECSA para los materiales de paladio.

    26

    4.1

    Orden de reacción y constante de velocidad para electrodos

    de Pt/C y Pt/TiO2-C.

    30

    4.2

    Orden de reacción y constantes de velocidad para electrodos

    de Pd/C y Pd/TiO2-C

    32

    4.3 Energía de Activación para Pt/C y Pt/TiO2-C

    34

    4.4

    Energía de activación para la oxidación de CH3OH en

    materiales basados en Pd.

    35

  • Resumen

    ESIQIE-IPN 1

    Resumen

    La oxidación electroquímica de metanol (CH3OH) en medio alcalino se llevó a cabo

    sobre electrodos de Carbón Vítreo (GC) modificados con nanopartículas de Pt y Pd (5 %wt.

    Pt o Pd) soportadas en Carbón Vulcan (XC-72R, C) y TiO2-C (10% wt. TiO2). Técnicas de

    caracterización estructural y electroquímica tales como Difracción de rayos X (DRX) y

    Voltametría Cíclica (VC) verificaron el tamaño de partícula y el área electroquímicamente

    activa (ECSA) de los materiales, respectivamente. En base a los resultados, el tamaño de

    partículas de los materiales sintetizados está en el intervalo de 0.7 a 3 nm. El análisis del

    área superficial real (ECSA) y la energía de activación (5.293 KJ mol-1

    ) comprueban que el

    electrodo de Pt/TiO2-C presenta mayor área superficial y efecto electro-catalítico siguiendo

    el orden Pt/TiO2-C > Pt/C > Pd/TiO2-C > Pd/C. El análisis en función de la velocidad de

    barrido muestra que existen reacciones electroquímicas y posiblemente reacciones químicas

    acopladas al fenómeno de electro-oxidación del metanol.

    Palabras clave: área superficial, nanopartículas, medio alcalino, metanol, DRX, VC.

  • Abstract

    ESIQIE-IPN 2

    ABSTRACT

    The electrochemical oxidation of methanol (CH3OH) in alkaline media was carried

    out on glassy carbon (GC) electrodes modified with Pt and Pd (5 %wt. Pt or Pd)

    nanoparticles supported on Vulcan Carbon (XC-72R, C) and TiO2-C (10% w). Techniques

    such as X-Ray diffraction (RXD) and Cyclic Voltametry verified the particle size and

    electrochemically real surface area (ECSA. Based on the results, the particle size from

    synthetized materials is in the range of 0.7 to 3 nm. The real surface area (ECSA) analysis

    and the activation energy (5.293 KJ mol-1

    ) put in evidence that the Pt/TiO2-C electrode

    show larger catalytic area and catalytic-effect according to the order Pt/C-TiO2 5% w >

    Pt/C 5% w > Pd/C-TiO2 5% w > Pd/C 5% w. Experiments as a function of scan rate showed

    that the reaction pathway for the oxidation of methanol is linked with electrochemical and

    chemical coupled reactions.

    Keywords: ECSA, nanoparticles, alkaline media, methanol, XRD, CV

  • Capítulo I

    ESIQIE-IPN 3

    Capítulo I

    INTRODUCCION

    1. Resumen

    El incremento en la demanda de combustibles y la sobre explotación de

    combustibles fósiles han generado la búsqueda de nuevas fuentes de energía más eficientes

    y amigables con el medio ambiente. Las pilas de combustible se proponen como fuente

    energética debido a su alta eficiencia con respecto al motor de combustión interna. Las

    pilas de hidrógeno son una posible alternativa en la generación de energía limpia. Sin

    embargo, el metanol es un compuesto altamente energético, de fácil obtención y manejo

    comparado con el hidrógeno. Desarrollo de nuevas tecnologías para la obtención y uso del

    metanol se han incrementado en los últimos años. En este capítulo se describen las

    características de las celdas de combustible de metanol directo, membranas alcalinas de

    intercambio iónico así como de los catalizadores de platino y paladio empleados en la

    oxidación de metanol.

    1.1. Celdas de combustible

    Las pilas de combustible con hidrógeno como combustible han tenido desarrollo

    comercial. Sin embargo su almacenamiento y manejo aun es tema de discusión. Por tal

    motivo, las celdas de combustible basadas en metanol (DMFC) se desarrollan como una

    alternativa debido principalmente al metanol como un compuesto altamente energético, de

    fácil manejo y transportación en comparación con el hidrógeno [1, 2 ,3]. Su funcionamiento

    es similar a las basadas con hidrógeno, sin embargo el reto reside en encontrar un

    catalizador para el ánodo capaz de llevar a cabo el proceso de oxidación, evitando el

    envenamiento de los sitios activos [3].

    Por otro lado, una celda de combustible convierte la energía química de una

    reacción a energía eléctrica, pero una desventaja es la cinética interfacial de los procesos

    oxidación-reducción o un mal funcionamiento de sus componentes eléctricos [4]. Una celda

  • Capítulo I

    ESIQIE-IPN 4

    de combustible se conforma por dos electrodos (ánodo y cátodo), los cuales se encuentran

    separados por el electrolito o membrana y conectados por un circuito externo (ver Figura

    1.1.) [5].

    Figura 1.1. Esquema de funcionamiento de una celda de combustible Hidrógeno-Oxígeno.

    La reacción electroquímica en el ánodo genera electrones los cuales se consumen en

    el cátodo. El flujo de protones se efectúa a través del electrolito y los electrones fluyen por

    el circuito exterior produciendo energía [2, 5, 6]. Las reacciones 1.1.-1.3. muestran el

    proceso global:

    Reacción Global:

    (1.1.)

    Ánodo: (1.2.)

    Cátodo:

    (1.3.)

    Parte de la energía generada se disipa en forma de calor y la restante se convierte en

    energía eléctrica [3]. Por otro lado, existen otras fuentes de hidrógeno tales como el etanol,

    ácido fórmico, etilen-glicol y borohidruro de sodio [7]. A manera de resumen de los

    diferentes tipos de celdas de combustible, la Tabla 1.1 muestra la clasificación de las

    diferentes celdas en base al electrolito, la temperatura de operación y las ventajas-

    desventajas de cada una de ellas [3-4, 8-10].

  • Capítulo I

    ESIQIE-IPN 5

    Tabla 1.1. Clasificación de las celdas de combustible.

    Tipo de

    celda Electrolito

    Temperatura

    de operación Combustible Aplicaciones Ventajas Desventajas

    Ácido

    fosfórico

    (PAFC)

    Ácido

    fosfórico

    concentrado

    160-220°C

    Hidrógeno

    Automóviles

    eléctricos.

    Rendimiento

    hasta del

    40%.

    Utiliza platino

    como

    catalizador.

    Electrolito

    polimérico

    sólido

    (PEMFC)

    Membrana

    conductora

    de iones

    humedecida

    con agua

    80°C

    Hidrógeno

    con bajo

    contenido de

    CO

    Electricidad.

    Vehículos

    eléctricos.

    Elevada

    densidad de

    potencia.

    Elevado costo

    de la

    membrana.

    Oxidación

    directa de

    metanol

    (DMFC)

    Membrana

    polimérica

    120°C Alcohol

    metílico

    Vehículos,

    equipos

    portátiles.

    Combustible

    líquido.

    Envenenamient

    o del ánodo por

    CO.

    Alcalinas

    (AFC) Solución

    acuosa KOH 80-200°C Hidrógeno

    Vehículos

    eléctricos,

    aplicaciones

    militares y

    espaciales.

    El electrolito

    reduce la

    corrosión.

    Alta pureza del

    hidrógeno y del

    agente oxidante.

    Vida útil

    limitada.

    Carbonatos

    fundidos

    (MCFC) Carbonatos

    de Na, Li, K 600-750°C Hidrógeno

    Aplicaciones

    estacionarias.

    Puede

    utilizar el CO

    como

    combustible.

    Alta calidad

    de calor

    producido.

    Vida útil

    limitada. Baja

    densidad de

    corriente.

    Óxidos

    sólidos

    (SOFC) Electrolito de

    Óxido

    cerámico

    800-1000°C Hidrógeno Electricidad.

    No contienen

    electrólito

    móvil.

    Densidades

    de potencia

    altas.

    Altas

    temperaturas

    favorecen la

    corrosión. Alto

    grado de

    explosividad.

  • Capítulo I

    ESIQIE-IPN 6

    1.2. Celdas de combustible de metanol directo (DMFC)

    Los problemas de almacenamiento, distribución y control de hidrógeno como

    combustible han promovido la investigación de combustibles alternativos en la generación

    de energía, principalmente para vehículos. Los combustibles líquidos tales como el metanol

    y etanol son una alternativa [2, 11, 12]. El funcionamiento de una DMFC se basa en el uso

    como fuente de hidrógeno al metanol. La reacciones 1.4-1.6 muestra el proceso de

    oxidación del metanol a CO2 [2, 13].

    Sin embargo, de acuerdo al catalizador anódico en turno, la formación de monóxido

    de carbono (CO) es posible (ecuaciones 1.7-1.9) [14].

    La ecuación 1.9 solo puede ocurrir si el catalizador es tolerante al CO [12]. El

    platino es el electrocatalizador usado comúnmente y es susceptible de envenenarse por la

    presencia del CO en la interface. Estudios en platino combinado con metales como

    Sn [15], Rh [16, 17], Pd [11, 12, 18, 19] y Ru [14, 20] ha demostrado mejores resultados.

  • Capítulo I

    ESIQIE-IPN 7

    La Figura 1.2 describe a manera general las reacciones electroquímicas involucradas para la

    producción selectiva de CO2 y H2O [8].

    Figura 1.2. Esquema de una celda de combustible de metanol directo (DMFC) [20].

    Otra característica importante de una DMFC es su densidad de potencial la cual

    varía entre 20-50 mVcm-1

    y a altas temperaturas alcanza hasta 100 mVcm-1

    (T > 110°C)

    [3, 4]. Existen algunas limitantes debidas principalmente a la cinética electroquímica de la

    reacción en medio ácido y el fenómeno del “crossover” [8,12]. El crossover es posible

    cuando el metanol es permeable a la membrana y atraviesa al lado del cátodo. Factores

    como el pH pueden controlar la permeabilidad del metanol y evitar el envenenamiento del

    catalizador por la presencia de CO en la interface electrodo-electrolito [22]. Estudios en

    medio alcalino han demostrado mejores ventajas en comparación con el medio ácido [23,

    24]. Por tal motivo, la aplicación de electrolitos alcalinos ha permitido el uso de

    catalizadores menos costosos tales como el Pd y la elaboración de membranas de

    intercambio iónico, las cuales son discutidas en la siguiente sección [25].

    1.3. Membranas alcalinas y electrocatalizadores nanoestructurados.

    Las membranas de intercambio iónico han tomando interés en los últimos años para

    su uso en pilas de combustibles [26]. Su desarrollo es debido principalmente al control

    electro-cinético, disminución de la corrosión del sistema y permeabilidad de alcoholes a pH

  • Capítulo I

    ESIQIE-IPN 8

    alcalino en contraste con el medio ácido [27, 28]. Una desventaja de las membranas

    aniónicas es la baja conductividad a diferencia de una membrana de intercambio protónico.

    Sin embargo, puede generar densidades de potencia alrededor de 20 mW cm-2

    [29].

    La Figura 1.3 resume el funcionamiento de la membrana de intercambio aniónico en

    una pila de combustible [26].

    Figura1.3. Esquema de funcionamiento de una membrana de intercambio

    aniónico (AAEM).

    Las reacciones que se llevan a cabo en la celda son [30]:

    Bajo este contexto, el uso de paladio como electrocatalizador ha generado interés

    debido a su abundancia y menor costo que el platino. Estudios han demostrado que el

    paladio tiene una buena actividad electrocatalítica en medio alcalino a bajas temperaturas

    de operación (T < 60 ºC) [26].

  • Capítulo I

    ESIQIE-IPN 9

    La formación de soluciones solidas del paladio con metales como Fe [31], Co [32,

    33], Ni [31, 34, 35] y Cu [34] pueden mejorar su efecto electrocatalítico [31]. Por otro

    lado, el soporte es un factor importante debido a que favorece la dispersión y estabilidad del

    electrocatalizador. El carbón vulcan es el soporte más empleado debido a su elevada área

    superficial y su buena conductividad eléctrica. Sin embargo, factores como la temperatura,

    potencial aplicado y pH disminuyen el tiempo de vida útil de una pila de combustible [36].

    Los nanocompositos de TiO2-C se han propuesto como una alternativa ofreciendo

    una alta resistencia a la corrosión y un efecto sinérgico del TiO2-C-M (M = metal noble).

    Bajo éste contexto, distribución, tamaño de partícula y un mejor contacto interfacial entre el

    TiO2-C y electrocatalizador son aspectos fundamentales de estudio. Electrocatalizadores

    base Pt y Pd sintetizados por la ruta complejo carbonilo y ruta orgánica coloidal serán

    empleados en este trabajo [37]. Para efectos de comparación, estos materiales serán

    soportados en carbón Vulcan y nanocompositos de TiO2-C. Su efecto electro-catalítico será

    puesto a prueba en la electro-oxidación de metanol en medio alcalino. Finalmente, los

    fenómenos interfaciales serán vinculados en términos del área electroquímicamente activa

    (ECSA), dispersión-composición y tamaño de partícula de los materiales utilizados

    [36, 37].

    1.4. Conclusiones

    Las celdas de combustible son una fuente de energía que tiene diversas aplicaciones

    en diversos sistemas para su funcionamiento. La implementación de metanol como

    generador de energía a través de celdas de combustible representaría una disminución

    significativa en las emisiones de gases nocivos. El uso de catalizadores de platino y paladio

    promueve la oxidación de metanol en medio alcalino. El soporte de las nanopartículas

    contribuye en la actividad catalítica de los electrocatalizadores, siendo parte fundamental

    en la reacción de oxidación de metanol.

  • Capítulo II

    ESIQIE-IPN 10

    Capítulo II

    MATERIALES Y MÉTODOS

    2. Resumen

    Las rutas de síntesis para los materiales de platino y paladio, así como la síntesis de

    nano-compositos de TiO2-C son presentados en este capítulo. Se realiza una descripción de

    los métodos electroquímicos utilizados en el estudio de oxidación de metanol, tales como

    Voltametría Lineal (VL) y Voltametría Cíclica (CV), los cuales ayudaron a comprender los

    fenómenos interfaciales electrodo/electrolito involucrados en la oxidación de metanol, así

    como Difracción de Rayos X (DRX) para determinar las características morfológicas de los

    materiales.

    2.1. Síntesis de materiales

    2.1.1. Síntesis de Nano-compositos de TiO2-C

    La síntesis de nano-compositos de TiO2 con diferentes cargas de nanopartículas se

    lleva a cabo de acuerdo a [38] mediante la hidrólisis del isopropóxido de titanio y en base a

    la ecuación (2.1).

    En el presente trabajo para preparar TiO2-C (10 %wt. TiO2), se mezcla cierta

    cantidad de Carbón Vulcan XC-72R con isopropanol en un baño de ultrasonido durante 2

    horas. Posteriormente, se agrega isopropóxido de titanio a la mezcla y se deja homogenizar

    por 1 hora. Se adiciona agua en exceso y se mantiene en agitación durante 24 horas a

    temperatura ambiente. Los polvos se lava con agua y finalmente se secan al vacío.

  • Capítulo II

    ESIQIE-IPN 11

    2.1.2. Síntesis de nanopartículas de Pt/C

    Las nanopartículas se sintetizaron por la ruta complejo carbonilo (RCC) de acuerdo

    a [39, 40, 41], utilizando (n = 10, 6, 4, 3, 2, 1) como precursor. La

    naturaleza del complejo depende de las condiciones experimentales. En este estudio, se usó

    Na2PtCl6 + 6H2O como sal precursora y CO como agente reductor. La reducción del

    complejo carbonilo se lleva a cabo de acuerdo a la ecuación (2.2).

    El desarrollo experimental para la síntesis de los materiales se detalla a

    continuación: el precursor se mezcla con acetato de sodio (Na2C2H3O2) en 25 mL de

    metanol bajo una atmosfera de CO (INFRA 99% CO), a una temperatura de ca. 50°C por

    24 horas y agitación constante. Posteriormente, se añade carbón Vulcan XC-72R para

    ajustar la carga del catalizador y la reacción procede en una atmósfera de argón a 50°C por

    6 horas. A continuación el solvente es removido al vacío y los polvos del catalizador se

    someten a tratamiento térmico a una temperatura ca. 200°C. Los catalizadores de Pt/TiO2-C

    (5% wt) son sintetizados bajo el mismo desarrollo experimental cambiando el soporte de

    Carbón Vulcan XC-72R por los nanocompositos de TiO2-C [42-44]

    2.1.3. Síntesis de nanopartículas de Pd/C y Pd/TiO2-C

    La síntesis de nanopartículas se llevó a cabo por la ruta orgánica coloidal (ROC),

    utilizando como precursor químico y como sal precursora Na2PdCl4. El

    mecanismo empleado se representa de acuerdo a las reacciones (2.3 y 2.4) [45-51].

  • Capítulo II

    ESIQIE-IPN 12

    La ruta de síntesis se detalla a continuación. Las nanopartículas de paladio se

    sintetizaron utilizando Na2PdCl4, Na3C6H5O7 + 2H2O como precursor químico y agente

    estabilizante, respectivamente. Posteriormente 199 mg de Na3C6H5O7 + 2H2O fueron

    disueltos en una solución de etilenglicol con relación 1:1 volumen. 200 mg de carbón

    vulcan se agregaron a la mezcla, ajustando el pH a 9 con una solución KOH-etilenglicol

    (5 %wt KOH). La mezcla obtenida se mantiene con flujo de argón durante 30 minutos con

    el fin de eliminar el oxígeno disuelto. Posteriormente se mantiene en un baño de aceite bajo

    reflujo hasta alcanzar una temperatura cercana a 170 °C. Después, 29.1 mg Na2PdCl4

    disueltos en 10 ml de etilenglicol-agua (relación 1:1 volumen) fueron inyectados a la

    mezcla (homogenizado previamente durante 1 hora en un baño de ultrasonido) y el sistema

    de síntesis se deja durante 3 horas. Se elimina el solvente calentando el sistema a una

    temperatura ca. 212°C. Los polvos del catalizador son lavados con agua, metanol y

    filtrados a temperatura ambiente. Finalmente se realiza un tratamiento térmico con

    hidrógeno a 200°C durante 1 hora. Los catalizadores de Pd/TiO2-C (5% wt) se sintetizaron

    por la misma ruta de síntesis, cambiando el soporte de carbón Vulcan XC-72R por los

    nanocompositos de TiO2.

    2.2. Caracterización morfológica

    El estudio de morfología de los polvos del catalizador se efectuó en un equipo

    JEOL, Fiel Emission Scanning Electron Microscopy (FESEM, JSM-6701F) equipado con

    un analizador de espectroscopía de energía dispersa de rayos X (EDX). La difracción de

    rayos X (DRX) será realizado en un intervalo de 20 a 100° y un paso de 2° en un D8 Focus

    Bruker AXS diffractometer (radiación de Cu Kα) en base a la ecuación de Scherrer

    (ecuación 2.5) [47, 48, 49].

  • Capítulo II

    ESIQIE-IPN 13

    2.3.Caracterización electroquímica

    2.3.1. Voltametría Lineal.

    Consiste en aplicar un voltaje determinado (a velocidad constante) en dirección

    catódica o anódica entre un valor de potencial inicial (Ei) y un valor de potencial final (E2)

    en función del tiempo. (Figura 2.1) [50,51].

    Figura 2.1. Velocidad de barrido lineal de potencial (a) y característica i-E (b)

    2.3.2. Voltametría Cíclica.

    Esta técnica consiste en aplicar un barrido de potencial al electrodo de trabajo en

    sentido directo y en sentido inverso, denominado barrido triangular de potencial. Iniciando

    en un potencia E1 hasta un potencial E2 y luego invirtiéndose a E1. La Figura 2.2 muestra la

    representación gráfica i-E que se obtiene polarizando el electrodo de trabajo (WE) [52]. La

    polarización del electrodo se realiza mediante un potenciostato desde un potencial inicial a

    un potencial final, incrementando su valor a una velocidad de barrido constante, para

    después invertir el sentido del barrido de potencial. La diferencia de potencial entre

    electrodo de trabajo y el electrodo de referencia (RE) genera un flujo de corriente (i) entre

    el WE y el contra-electrodo (CE) para compensar las cargas del sistema [51, 53].

    E2

    a) b)

  • Capítulo II

    ESIQIE-IPN 14

    Figura 2.2. Barrido de potencial cíclico (a) y característica i-E (b).

    2.4. Preparación del electrodo.

    El electrodo de trabajo se preparó a partir de una tinta mezclando 4 mg de

    catalizador, 1 ml de agua destilada y 200 μL de Nafión (5%wt, Aldrich), homogenizando

    durante 30 min en ultrasonido. Una alícuota de 6.3 µL se depositó en un sustrato de carbón

    vitro (GC) previamente pulido (diámetro 5.0 mm) y posteriormente secado en una

    atmósfera de argón durante ca. 30 min.

    2.5. Medidas Electroquímicas.

    Una celda convencional a 3 electrodos se utilizó para las medidas electroquímicas.

    Un electrodo de hidrógeno (RHE) y uno de grafito sirvieron como electrodo de referencia y

    contra-electrodo, respectivamente. El potencial fue controlado por un Potenciostato/

    Galvanostato (VERSASTAT 3). Antes de los análisis de oxidación en presencia de

    metanol, el electrodo de trabajo fue activado a una velocidad de barrido (v) de 50 mVs-1

    hasta que la característica (i-E) del electrocatalizador permaneció estable.

    2.6. Determinación del área real (ECSA).

    Para la determinación del área electroquímicamente activa, gas CO (INFRA 99.9%)

    fue absorbido. Se saturó el sistema de una solución H2SO4 y HClO4 (0.5 M) fijando el

    potencial a 0.38 V/RHE, durante 3 minutos. Posteriormente, la desorción de la monocapa

    a) b)

  • Capítulo II

    ESIQIE-IPN 15

    adsorbida de CO se monitorea a 20 mVs-1

    en dirección anódica en un intervalo de 0.05 a

    1.2 V/RHE [50] para electrocalatizadores de platino. En electrocatalizadores de paladio el

    potencial anódico se fija de 1.2 a 1.6 V/RHE en el mismo intervalo de potencial usando en

    el análisis de CO-stripping [54].

    Los valores del ECSA obtenidos por CO-stripping son comparados con el área

    obtenida de la zona de adsorción-desorción de hidrógeno (Hupd)a E< 0. La carga Hupd se

    determina de acuerdo a la ecuación 2.6 [55].

    𝑄𝐻

    𝑣∫ 𝐸 𝐸

    𝐸𝑓𝐸𝑖

    𝑄𝑑 6

    Donde las cargas QH y Qdl están asociadas al Hupd y a la contribución de la carga de

    la doble capa, respectivamente.

    Para la adsorción de CO y PdOred, la ecuación 2.7 permite obtener la carga de la

    doble capa.

    𝑄

    𝑣∫ 𝐸 𝐸

    𝐸𝑓𝐸𝑖

    𝑄

    Donde 𝑄 y 𝑄 (i = CO, PdOred) se relacionan a la adsorción de la especie i en una

    solución con y sin la monocapa adsorbida (electrolito soporte) [55].

    2.7. Electro-oxidación de CH3OH en medio alcalino

    Una solución al 0.5 M de H2SO4 se utilizó para la caracterización electroquímica de

    los materiales basados en Pt, mientras que para los materiales basados en Pd se utilizó

    HClO4 debido a la interferencia generada por el ácido sulfúrico en la caracterización. El

    KOH se utilizó como electrolito soporte.

  • Capítulo II

    ESIQIE-IPN 16

    La electro-oxidación de metanol se realizó en una solución x M MetOH + 0.5 M

    KOH, (x = 0.01 M, 0.1, 0.5 y 1.0 M). En el análisis de temperatura, se utilizó un baño con

    temperatura constante Polyscience Digital Temperatura Controller 8001, (T = 20, 30, 40,

    50 y 60°C) utilizando una solución 1.0 M MetOH + 0.5 M KOH. Gas argón fue empleado

    para eliminar el oxígeno disuelto en la solución.

  • Capítulo III

    ESIQIE-IPN 17

    Capítulo III

    CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA Y ELECTROQUÍMICA

    3. Resumen

    En este capítulo se presentan la caracterización morfológica y electroquímica de los

    materiales basados en platino y paladio. En base a los resultados obtenidos por DRX se

    determinó el tamaño de partícula de los materiales sintetizados encontrándose en un

    intervalo de 0.7 a 3 nm. El análisis ECSA demostró que el electrodo de Pt/TiO2-C presenta

    mayor área superficial con respecto a los electrocatalizadores de Pt/C, Pd/C y Pd/TiO2-C.

    Los resultados de la caracterización electroquímica de las nanopartículas depositadas sobre

    TiO2-C demostraron un aumento en la actividad catalítica de los catalizadores en

    comparación con los materiales soportados en Carbón (C).

    3.1. Modificación del soporte XC-72R.

    La figura 3.1 muestra los patrones de difracción para el soporte utilizado (3.1.1-A,

    carbón Vulcan XC-72R), el soporte modificado con TiO2 al 5 %wt. (3.1.1-B), y para el

    TiO2 sin soporte (3.1.1-C) en un intervalo de 20° a 100° y un paso de 0.02°. El patrón 3.1-

    A muestra los picos de difracción típicos atribuido al carbón XC-72R [56]. Por otro lado, el

    patrón 3.1.1-B no presenta diferencias en los picos de difracción con respecto al patrón

    3.1.1-A. Estos resultados indican que no existe una modificación de la estructura del

    soporte. Sin embargo, debido a la baja cantidad de TiO2 (5 %wt.) en la muestra no se

    observan picos de difracción del semiconductor utilizado [57].

  • Capítulo III

    ESIQIE-IPN 18

    20 40 60 80 100

    2, grados

    Vulcan, XC-72RA

    In

    ten

    sid

    ad

    (u

    .a.)

    TiO2-C, 5 % wt. TiO2B

    C TiO2 sin soporte

    Figura 3.1.1. Patrones de difracción de Rayos X (DRX) para el soporte carbón Vulcan XC-72R (A),

    TiO2-C 5%w (B) y TiO2 sin soporte (C).

    El patrón 3.1.1-C muestra que no hay picos de difracción definidos debido al TiO2.

    Un ancho pico está presente en ca. 30º indicando que la estructura de la muestra es

    característica de un material amorfo. Por tal motivo, no puede ser identificado como

    anatasa, broquita o rutilo [58]. Con el objetivo de identificar la presencia del TiO2 sobre el

    soporte, la Figura 3.2. representan las características i-E de los materiales utilizados en un

    intervalo de potencial de 0 a 1.3 V/SHE a 50 mVs-1

    como soporte, Carbón XC-72R y TiO2-

    C 5%w. La presencia del semiconductor podría estar relacionada con la disminución en la

    intensidad de corriente. En consecuencia, la resistencia a la transferencia de carga aumenta

    en función de la cantidad de TiO2 presente, en el mismo intervalo de potencial [56].

  • Capítulo III

    ESIQIE-IPN 19

    -0.2 0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 1.2 1.4

    -30

    -20

    -10

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    0 20 40 60 80 100100

    200

    300

    400

    500

    600

    700

    800

    i / A

    E / V (SHE)

    Carbón Vulcan XC-72R

    TiO2-C 5% w TiO

    2

    TiO2

    0.5 M H2SO

    4

    50 mVs-1

    -Q

    c /

    C

    cm

    -2

    % TiO2

    Carbón Vulcan

    TiO2-C 5%w TiO2

    TiO2 puro

    Figura 3.1.2. Característica i-E de los materiales XC-72R, TiO2-C 5%w y TiO2 puro.

    El inserto de la Figura 3.1.2 confirma que la carga dismuye conforme aumenta la

    cantidad de TiO2 en el soporte.

    3.2 Caracterización de materiales Pt/C y Pt/TiO2-C (5 %wt. Pt)

    La Figura 3.2.1 muestra los patrones de difracción obtenidas en un intervalo de 20 a

    100° para los materiales de platino (3.2.1-C) Pt/C, (3.2.1-B) Pt/TiO2-C (con 5 %wt. Pt) y el

    soporte (Vulcan XC72R, 3.2.1-A) en un intervalo de 20 a 100°. Las reflexiones atribuidas

    al platino están presentes en el intervalo de 35 a 90º. Comparando los perfiles de difracción

    del Pt/C y Pt/TiO2-C, estos no muestran desplazamientos en los picos de difracción. Estos

    resultados implican que no hay una modificación en la red cristalográfica del platino por la

    presencia del TiO2 [59].

  • Capítulo III

    ESIQIE-IPN 20

    20 40 60 80 100

    C) Pt/C 5%w

    Inte

    ns

    ida

    d (

    u.a

    .)

    B) Pt/TiO2-C 5%w

    A) Carbón Vulcan XC-72R

    2, grados

    Figura 3.3. Patrones de difracción de RX para los catalizadores de Pt/C y Pt/TiO2

    En base a la difracción principal en ca. 40º se puede obtener el tamaño de partícula

    (< d >) utilizando la ecuación de Sherrer [49]. Por otro lado, el área electroquímicamente

    activa (ECSA) es un factor importante en la caracterización electroquímica. En los

    materiales base platino, el ECSA puede ser obtenido en la región de adsorción-desorción de

    hidrógeno (Hupd). La Figura 3.4 muestra los resultados obtenidos para los electrodos de

    Pt/C (Figura 3.4-A) y Pt/TiO2-C (Figura 3.4-B) en una solución 0.5 M H2SO4 y una

    velocidad de barrido de 50 mVs-1

    .

  • Capítulo III

    ESIQIE-IPN 21

    0.05 0.10 0.15 0.20 0.25 0.30 0.35 0.40-300

    -250

    -200

    -150

    -100

    -50

    0

    50

    100

    150

    QH

    QH

    i / A

    E / V (SHE)

    Pt/TiO2-C 5%w

    Qdl

    B

    Solo el intervalo de potencial de estudio es mostrado en la Figura 3.4. Por lo que, la

    área electroquímicamente activa de cada electrodo puede ser determinada en base a la

    ecuación (3.1) [51, 60].

    Donde la carga del platino (QPt) es aproximadamente 210 µC/cm2

    y QH es la carga

    del hidrógeno. La carga del hidrógeno se obtiene al eliminar la contribución de la doble

    capa (dl, double layer) la cual está representada por la ecuación 3.2. [61].

    0.05 0.10 0.15 0.20 0.25 0.30 0.35 0.40

    -150

    -100

    -50

    0

    50

    100

    QH

    i / A

    E / V (SHE)

    Pt/C 5%w

    Qdl

    QH

    A

    Figura 3.4. Carga asociada a la zona de adsorción-desorción de hidrógeno y de la doble capa

    para A) Pt/C 5%w y B) Pt/C-TiO2 5%w. Solución 0.5 M H2SO4 a 50 mVs-1

    .

  • Capítulo III

    ESIQIE-IPN 22

    Donde Ef y Ei son el potencial final e inicial de la zona Hupd, υ es la velocidad de

    barrido y Qdl es la carga asociada a la doble capa (ver Figura 3.4). La tabla 3.1 muestra los

    valores para la superficie electroquímicamente activa (Sr) para los catalizadores base

    platino.

    Tabla 3.1. Área electroquímicamente activa para electrodos basados en platino.

    Electrodo Sr (cm2)

    Pt/C 0.32

    Pt/TiO2-C 0.52

    En base a estos resultados podemos observar que el área electroquímicamente activa

    en Pt/TiO2-C es 1.6 veces mayor con respecto al Pt/C (ver tabla 3.1). Esto podría estar

    relacionado con la dispersión del Pt en la matriz del carbón y/o una mejor interacción Pt-Ti.

    Con el objetivo de confirmar el ECSA obtenido por la zona de adsorción-desorción de

    hidrógeno, la oxidación de una monocapa de CO (CO-stripping) fue llevada a cabo [62]. La

    Figura 3.5 muestra los resultados obtenidos para la oxidación de CO en un intervalo de

    potencial de 0.05 a 1.2 V/SHE para los electrocatalizadores de Pt/C y Pt/TiO2-C. La

    caracterización fue llevada a cabo en una solución 0.5M H2SO4 a 20 mVs-1

    . La oxidación

    de una monocapa de CO a CO2 se observa en un potencial ca. 0.83 V/SHE. Al analizar los

    resultados mostrados en la Tabla 3.2 se comprueba que el electrocatalizador de Pt/TiO2-C

    tiene una mayor área superficial en comparación con el de Pt/C.

  • Capítulo III

    ESIQIE-IPN 23

    0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 1.2-50

    -40

    -30

    -20

    -10

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    i / A

    E/ V (SHE)

    Pt/C 5%w

    A

    0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 1.2

    -60

    -50

    -40

    -30

    -20

    -10

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    i / A

    E / V (SHE)

    Pt/C-TiO2 5%w

    B

    Caracterización de Pd/C 5%w y Pd/TiO2-C 5%w

    Para verificar los resultados presentados anteriormente, el área real química (CSA)

    se obtiene a partir de los análisis de DRX (ver Figura 3.3) en base a la ecuación (3.3).

    Donde < d > es el tamaño de partícula obtenida por la ecuación de Sherrer (nm) y ρ

    la densidad del material en g cm-3

    . La tabla 3.2 resume los valores obtenidos de tamaño de

    partícula y área real química de los materiales de platino sintetizados.

    Tabla 3.2. Parámetros < d >, CSA, ECSA para los materiales basados en Pt.

    Catalizador < d > [nm]

    CSA [m2g-1]

    ECSA SH(SCO) [m2g-1]

    Pt/C 1.05 267 34 (31) Pt/TiO2-C 0.80 350 82(73)

    Figura 3.5. CO-stripping para A) Pt/C 5%w y B) Pt/C-TiO2 5%w en una

    solución 0.5 M H2SO4 a 20 mVs-1

    .

  • Capítulo III

    ESIQIE-IPN 24

    Estos resultados confirman un aumento en el área real probablemente debida a la

    presencia de TiO2 en la matriz de soporte (i.e. Carbón Vulcan) y un tamaño de partícula en

    el mismo orden de magnitud.

    3.3. Caracterización de materiales Pd/C y Pd/TiO2-C (5 %wt. Pd)

    La Figura 3.6 presenta los patrones de difracción de paladio bajo las mismas

    condiciones de análisis a los catalizadores base paladio.

    20 40 60 80 100

    2 , grados

    Pd/ C 5% w

    Carbón Vulcan

    inte

    nsi

    dad

    u.a

    .

    Pd/TiO2-C 5%w

    Figura 3.6. Patrones de difracción de rayos X para los materiales de Pd.

    En el intervalo de 39 a 90º se presentan las reflexiones atribuidas al paladio. Sin

    embargo, el patrón de difracción del Pd/TiO2-C muestra picos que podrían estar

    relacionados a la presencia de sub-productos de la reacción de síntesis.

    Por otro lado, la Figura 3.7 muestra la característica i-E del paladio en una solución

    0.1 M HClO4 a 20 mVs-1

    en un intervalo de potencial de 0 a 1.6 V/SHE. La zona de

    adsorción-absorción y desorción de hidrógeno se presenta a potenciales menores de

    0.4 V/SHE. A potenciales más positivos (E > 1.0) la evolución del oxígeno toma lugar.

  • Capítulo III

    ESIQIE-IPN 25

    A diferencia de los electrocatalizadores base platino, el ECSA no se obtiene a partir

    de la adsorción-desorción de hidrógeno debido a que existen fenómenos involucrados con

    la absorción de hidrógeno [63]. Por lo cual el ECSA se determina a partir de la monocapa

    absorbida de CO y de PdOred.

    -0.2 0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 1.2 1.4 1.6 1.8-40

    -30

    -20

    -10

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    1.2 1.3 1.4 1.5 1.60.25

    0.30

    0.35

    0.40

    0.45

    0.50

    i / A

    E / V (SHE)

    A

    E / V (SHE)

    SP

    dO

    / c

    m2

    -0.2 0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 1.2 1.4 1.6-30

    -25

    -20

    -15

    -10

    -5

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    45

    1.2 1.3 1.4 1.5 1.60.30

    0.35

    0.40

    0.45

    0.50

    0.55

    0.60

    0.65

    i / A

    E / V (SHE)

    Pd/C- TiO2 5%w

    B

    E / V (SHE)

    SP

    dO /

    cm

    2

    Los insertos de la Figura 3.7 ponen en evidencia el área obtenida a partir de la

    superficie electroquímicamente activa de los catalizadores de paladio en base a la ecuación

    3.4.

    Donde Sr es el área indirectamente obtenida de Pd mediante la reducción-oxidación del PdO

    (intervalo de potencial de 0.4 a 1.0 V/SHE, ver Figura 3.3.2), y

    es la carga del paladio

    (240 µC/cm2). En base a este análisis, en el cambio de pendiente y dentro del error

    Figura 3.7. Reducción del PdO en función del potencial límite anódico para A) Pd/C 5%wt

    y B) Pd/C-TiO2 5%wt.

  • Capítulo III

    ESIQIE-IPN 26

    experimental, el área obtenida es de 0.329 y 0.425 para Pd/C y Pd/TiO2-C respectivamente.

    Por otro lado, la Figura 3.8 presenta los resultados obtenidos para la oxidación de una

    monocapa de CO en la interface.

    0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 1.2-40

    -30

    -20

    -10

    0

    10

    20

    i /

    E / V (SHE)

    Pd/C 5%w

    A

    0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 1.2

    -80

    -60

    -40

    -20

    0

    20

    40

    60

    i / A

    E / V (SHE)

    Pd/C-TiO2

    B

    Figura 3.8. CO stripping para el electrodo de A) Pd/C 5%wt. y B) Pd/C-TiO2 5%wt.

    Solución 0.1 M HClO4 a 20 mVs-1

    .

    Como podemos observar la característica redox perteneciente al paladio están

    presentes en el intervalo de 0 a 1.2 V/SHE. El pico situado en ca. 0.9 V/SHE corresponde a

    la oxidación de la monocapa de CO. El área electroquímicamente activa se obtiene al

    corregir la carga del CO con respecto al electrolito soporte (0.1 M HClO4), esto debido a la

    adsorción de iones OH- por el electrocatalizador.

    Tabla 3.3. Parámetros de CSA, ECSA y ECSA/CSA para los materiales de paladio.

    Catalizador < d > [nm]

    CSA [m2g-1]

    ECSA SH(SCO) [m2g-1]

    Pd/C 2.23 224 31(29) Pd/C-TiO2 1.03 485 77(19)

  • Capítulo III

    ESIQIE-IPN 27

    La Tabla 3.3 resume los valores obtenidos para la caracterización morfológica y

    electroquímica del paladio. La relación ECSAPdO/ECSACO del electrocatalizador de Pd/C es

    ca. 1, mientras que para el Pd/TiO2-C es 4.2, indicando que el CO no se absorbe en los

    mismos sitios activos del catalizador.

    3.4. Conclusiones

    Los resultados de Voltametría cíclica muestran un incremento en la intensidad de

    corriente para los electrodos de Pt/TiO2-C y Pd/ TiO2-C, debido a que el soporte confiere

    características electroquímicas diferentes al Carbón Vulcan. El análisis de ECSA revelan

    que el catalizador de Pt/ TiO2-C presenta mayor área superficial con respecto a los

    electrocatalizadores de Pd/ TiO2-C, Pd/C y Pt/C.

  • Capítulo IV

    ESIQIE-IPN 28

    Capítulo IV

    ELECTRO-OXIDACIÓN DE METANOL EN MEDIO ALCALINO

    4. Resumen

    La electro-oxidación de metanol se llevó a cabo en materiales basados en platino

    (Pt/C y Pt/TiO2-C) y paladio (Pd/C y Pd/TiO2-C), utilizando una solución 0.5M KOH,

    como electrolito soporte. La técnica de Voltametría cíclica fue empleada, con el fin de

    determinar la cinética de la reacción, el orden de reacción y la energía de activación. Para

    este fin se realizaron estudios en función de la concentración de metanol. Además, la

    reacción fue estudiada en un intervalo de temperatura de 20 a 60°C, con el propósito de

    determinar el efecto en el suministro de energía en la actividad catalítica de la reacción de

    oxidación.

    4.1. Efecto de la concentración

    4.1.1. Electrodos de Pt/C y Pt/TiO2-C

    Con el fin de comparar la actividad electrocatalítica de los catalizadores de platino

    en la oxidación de metanol, la Figura 4.1 muestra los perfiles i-E en función de la

    concentración de metanol (CMetOH = 1, 0.5, 0.1 y 0.01M) en los electrodos Pt/C y Pt/TiO2-C

    (Figura 4.1-A y 4.1-B). La velocidad de barrido (v) y el potencial inicial fueron fijados en 5

    mVs-1

    y -0.7 V/SHE en un intervalo de potencial de ca. -0.80 a 0.6 V/SHE [64, 65]. Como

    podemos observar en la Figura 4.1 la intensidad de corriente de pico aumenta en función de

    la concentración de metanol [66]. Este fenómeno es debido al aumento de la concentración

    en la interfaz en el electrodo-electrolito.

  • Capítulo IV

    ESIQIE-IPN 29

    -0.8 -0.6 -0.4 -0.2 0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0-100

    0

    100

    200

    300

    400

    500

    600

    700

    800

    900

    0.0 0.3 0.6 0.9 1.2 1.5

    0

    200

    400

    600

    800

    i / A

    E / V (SHE)

    1 M

    0.5 M

    0.1 M

    0.01 M

    CH3OH

    0.5 M KOH

    5 mVs-1

    A

    i max /

    A

    [CH3OH] / mol l-1

    0.01 M

    0.1 M

    0.5 M

    1 M

    -0.8 -0.6 -0.4 -0.2 0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0

    -200

    0

    200

    400

    600

    800

    1000

    1200

    1400

    1600

    1800

    2000

    2200

    2400

    2600

    -0.2 0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 1.2 1.4

    0

    500

    1000

    1500

    2000

    2500

    i / A

    E / V (SHE)

    1 M

    0.5 M

    0.1 M

    0.01 M

    0.5 M KOH

    5 mVs-1

    CH3OH

    B

    [CH3OH] / mol l

    -1

    i max /

    A

    1 M

    0.5 M

    0.1 M

    0.01 M

    Por otro lado, los insertos indican una tendencia quasi-lineal para la intensidad de

    corriente respecto a la concentración. La corriente farádica está en función de la

    concentración del alcohol. Sin embargo, al comparar la Figura 4.1-A y 4.1-B la intensidad

    de corriente es mayor en el electrodo de Pt/TiO2-C para cada concentración. Esto es debido

    principalmente a que existen mayores sitios activos y un mayor efecto electro-catalítico en

    el electrodo de Pt/TiO2-C. En base a los insertos de la Figura 4.1 es posible determinar el

    orden de reacción en base a la ecuación (4.1).

    Transformando la expresión anterior a una forma lineal, se obtiene la ecuación (4.2).

    | |

    Figura 4.1. Característica i-E en función de la concentración de metanol para electrodos A) Pt/C y B)

    Pt/TiO2-C. CMetOH= 1, 0.5, 0.1 y 0.01 M + 0.5 M KOH, v = 5 mVs-1

    .

  • Capítulo IV

    ESIQIE-IPN 30

    Donde β es el orden de reacción y K es la constante cinética o de reacción. La

    Figura 4.2 compara los dos perfiles ln |imax| vs ln | | para los electrodos de Pt/C y

    Pt/TiO2-C.

    -5 -4 -3 -2 -1 0

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    Pt/C

    Pt/TiO2-C

    In [

    i ma

    x]

    / A

    In [CH3OH] / mol l

    -1

    Figura 4.2. Característica In[CH3OH] vs In(imax) para electrodos de Pt/C y Pt/TiO2-C.

    Es evidente que la intensidad de corriente aumenta en presencia del TiO2 sobre el

    soporte (Carbón) en comparación con el electrodo de Pt/C. Por lo que, la tabla 4.1 resume

    los parámetros cinéticos para el orden de reacción y las constantes de reacción obtenidas

    del análisis de la ecuación (4.2).

    Tabla 4.1. Orden de reacción y constante de velocidad para electrodos de Pt/C y Pt/TiO2-C

    Electrodo β K (µA[mol l-1

    ]-β

    Pt/C 0.9641 877.43

    Pt/TiO2-C 1.044 2640.44

    El orden de reacción obtenido muestra la dependencia de la velocidad de reacción

    con relación la concentración de metanol en una misma secuencia de electro-oxidación. Los

    valores de K indican una mayor velocidad de reacción para el electrodo de Pt/TiO2-C.

  • Capítulo IV

    ESIQIE-IPN 31

    4.1.2. Electrodos de Pd/C y Pd/TiO2-C

    La Figura 4.3 muestra los perfiles i-E en la reacción de oxidación de metanol con

    los electrodos de paladio bajo el mismo intervalo de concentración y potencial a aquellos

    realizados en electrodos de platino.

    -0.8 -0.6 -0.4 -0.2 0.0 0.2 0.4 0.6

    -60

    -40

    -20

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    140

    160

    0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    140

    160

    i / A

    E / V (SCE)

    1 M

    0.5 M

    0.1 M

    0.01 M

    0.5 M KOH

    5 mVs-1

    CH3OH

    A

    [CH3OH] / mol

    im

    ax /

    A

    0.01 M

    0.1 M

    0.5 M

    1 M

    -0.8 -0.6 -0.4 -0.2 0.0 0.2 0.4 0.6

    -50

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    300

    350

    400

    0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    300

    350

    400

    i / A

    E / V (SCE)

    1 M

    0.5 M

    0.1 M

    0.01 M

    0.5 M KOH

    5 mVs-1

    CH3OH

    B

    [CH3OH] / mol

    im

    ax / m

    Vs

    -1

    0.01 M

    0.1 M

    0.5 M

    1 M

    Figura 4.3. Característica i-E en la oxidación de metanol para los electrodos A) Pd/C, B) Pd/TiO2-C.

    CMetOH= 0.01, 0.1, 0.5, 1 M. v = 5 mVs-1

    .

    La Figura 4.4 confirma que la intensidad de corriente aumenta debido a la presencia

    del TiO2 en el catalizador. Esto podría estar relacionado con la sinergia del M-TiO2-C (M =

    metal) confiriéndole propiedades eléctricas diferentes con respecto al M-C.

  • Capítulo IV

    ESIQIE-IPN 32

    -5 -4 -3 -2 -1 00

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    In (

    i ma

    x)

    / A

    In [CH3OH] / mol

    Pd/C

    Pd/TiO2-C

    Figura 4.4. In [CH3OH] vs In imax para electrodos de Pd/C y Pd/TiO2-C

    La Tabla 4.2 presenta el orden de reacción y la constante cinética para los materiales

    basados en paladio. En base a estos resultados, el orden de reacción es similar que con los

    electrocatalizadores de platino. Esto podría estar relacionado con el mismo mecanismo de

    electro-oxidación. Además, la constante cinética verifica que el soporte TiO2-C presenta

    una mejor actividad electro-catalítica con los metales empleados.

    Tabla 4.2. Orden de reacción y constantes de velocidad para electrodos de Pd/C y Pd/TiO2-C

    Electrodo β K (µA[mol l-1

    ]-β

    Pd/C 5%w 0.9487 116.886

    Pd/TiO2-C 5%w 0.9157 301.57

    4.2 Efecto de la temperatura

    4.2.1. Electrodos de Pt/C y Pt/TiO2-C

    La Figura 4.5 muestra los perfiles i-E en función de la temperatura en un intervalo

    de 20 a 60°C para el electrodo de Pt/C y Pt/TiO2-C. El experimento fue llevado a cabo en

    una solución 0.5 M KOH + 1 M CH3OH a una velocidad de barrido de 5 mVs-1

    . En el

  • Capítulo IV

    ESIQIE-IPN 33

    intervalo de estudio (i.e. -700 a 800 mV/SHE) la intensidad de corriente aumenta en

    función de la temperatura tanto en el barrido positivo como en el negativo. Sin embargo, la

    intensidad de corriente máxima en el barrido positivo es mayor al observado en el barrido

    negativo debido a que la reacción se encuentra limitada por los subproductos absorbidos en

    la superficie del electrodo, lo que evita el contacto de las moléculas de metanol con los

    sitios activos [12].

    -0.8 -0.6 -0.4 -0.2 0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0-500

    0

    500

    1000

    1500

    2000

    2500

    3000

    3500

    4000

    4500

    5000

    5500

    3.0 3.1 3.2 3.3 3.4

    4.5

    5.0

    5.5

    6.0

    6.5

    7.0

    7.5

    8.0

    8.5

    i / A

    E / V (SHE)

    293 K

    303 K

    313 K

    323 K

    333 K

    1M MetOH + 0.5M KOH

    5 mVs-1

    A

    Barrido positivo

    Barrido negativo

    1000 T-1 / K

    In

    | i

    max| / A

    -0.8 -0.6 -0.4 -0.2 0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0

    -500

    0

    500

    1000

    1500

    2000

    2500

    3000

    3500

    4000

    4500

    5000

    5500

    6000

    6500

    7000

    7500

    3.0 3.1 3.2 3.3 3.4

    6.0

    6.5

    7.0

    7.5

    8.0

    8.5

    9.0

    i / A

    E / V (SHE)

    293 K

    303 K

    313 K

    323 K

    333 K

    1M MetOH + 0.5M KOH

    5 mVs-1

    B

    Barrido positivo

    Barrido negativo

    In

    | im

    ax

    | / A

    1000 T-1

    / K

    Estos resultados demuestran que el catalizador de Pt/TiO2-C presenta una mayor

    respuesta farádica en la oxidación de metanol al incrementar la temperatura, este aumento

    puede ser atribuido a los fenómenos de difusión, que son afectados por la vibración de las

    moléculas al someterlas a un aumento de energía [12, 66, 67]. Los insertos de la Figura 4.5

    muestran la tendencia que presenta cada catalizador, a partir de los cuales se obtiene el

    análisis de la energía de activación la cual se determina con la ecuación de Arrhenius (4.3)

    [60, 62].

    Figura 4.5 Característica i-E para el electrodo de Pt/C (A) y Pt/TiO2-C (B) en 0.5M KOH + 1M CH3OH. v

    = 5 mVs-1

    . Inserto In|imax| vs T-1

  • Capítulo IV

    ESIQIE-IPN 34

    Donde A (factor de frecuencia) representa la probabilidad de colisión de los

    reactivos para formar productos, EA (Energía de activación, KJ mol-1

    ) la energía mínima

    necesaria para que los reactivos formen productos al vencer las fuerzas de repulsión entre

    las moléculas en la interfaz electrodo/electrolito, R es la constante universal de los gases

    ideales y T la temperatura absoluta. Esta ecuación puede tomar la siguiente forma (ecuación

    4.4).

    Donde io es un factor pre-exponencial (µA) tomando CMetOH constante. La Tabla 4.3

    compara las energías de activación para el barrido positivo.

    Tabla 4.3. Energía de Activación para Pt/C y Pt/TiO2-C

    Electrodo EA (KJ mol-1

    )

    Pt/C 9.8208

    Pt/TiO2-C 5.2931

    Estos resultados muestran que el electrodo de Pt/TiO2-C requiere una menor

    cantidad de energía para llevar a cabo la reacción de oxidación de metanol. Por lo tanto, la

    presencia del TiO2 sobre el soporte beneficia el electro-oxidación de metanol confiriéndole

    menor energía de activación.

  • Capítulo IV

    ESIQIE-IPN 35

    4.2.2. Electrodos de Pd/C y Pd/TiO2-C

    El mismo efecto es estudiado en los electrodos basados en paladio. La

    Figura 4.6 muestra los perfiles i-E obtenidos para los electrodos de paladio en función de

    la temperatura bajo las mismas condiciones experimentales.

    -1.0 -0.8 -0.6 -0.4 -0.2 0.0 0.2 0.4 0.6

    -200

    0

    200

    400

    600

    800

    1000

    1200

    1400

    1600

    1800

    2000

    2200

    2400

    3.0 3.1 3.2 3.3 3.44.0

    4.5

    5.0

    5.5

    6.0

    6.5

    7.0

    7.5

    8.0

    i / A

    E / V (SHE)

    20°C

    30°C

    40°C

    50°C

    60°C

    1M MetOH + 0.5M KOH

    5 mVs-1

    A

    Barrido positivo

    Barrido negativo

    1000 T-1 / K

    In

    | i

    max|

    / A

    -1.0 -0.8 -0.6 -0.4 -0.2 0.0 0.2 0.4 0.6

    -400

    -200

    0

    200

    400

    600

    800

    1000

    1200

    1400

    1600

    1800

    2000

    2200

    2400

    2600

    2800

    3000

    3.0 3.1 3.2 3.3 3.4

    5.0

    5.5

    6.0

    6.5

    7.0

    7.5

    8.0

    i / A

    E / V (SHE)

    20°C

    30°C

    40°C

    50°C

    60°C

    1M MetOH + 0.5M KOH

    5 mVs-1

    B Barrido positivo

    Barrido negativo

    1000 T-1

    / K

    In

    | i

    max |

    /

    A

    Figura 4.6. Característica i-E en la oxidación de CH3OH sobre electrodos basados en Pd/C y Pd/TiO2-

    C en función de la temperatura. v = 5 mVs-1

    . Inserto In |imax| vs T-1

    .

    Los insertos de la Figura 4.6 muestran una tendencia quasi-lineal en la reacción de

    oxidación de metanol. En base a esto, la Tabla 4.4 resumen los parámetros termodinámicos

    para los electro-catalizadores basados en paladio.

    Tabla 4.4. Energía de activación para la oxidación de CH3OH en materiales basados en Pd.

    Electrodo EA (KJ mol-1

    )

    Pd/C 13.708

    Pd/TiO2-C 9.7263

  • Capítulo IV

    ESIQIE-IPN 36

    Estos resultados son muy similares a los obtenidos con platino. El electro-

    catalizador de Pd/TiO2-C presenta una menor energía de activación con respecto a su

    contraparte (i.e. Pd/C). Bajo el contexto, el TiO2 modifica las propiedades electro-

    catalíticas aumentando la corriente farádica y/o funcionando como un co-catalizador en a la

    electro-oxidación del metanol [68, 69].

    4.3 Velocidad de barrido

    4.3.1 Electrodos de Pt/C y Pt/TiO2-C

    Para estudiar los fenómenos interfaciales, experimentos en función de la velocidad

    de barrido fueron realizados. La Figura 4.7 muestra los resultados obtenidos en función de

    la velocidad de barrido. Los experimentos se realizaron en una solución 1M CH3OH +

    0.5M KOH, en un intervalo de potencial de -750 a 800 mV/SHE.

    -0.8 -0.6 -0.4 -0.2 0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0-200

    0

    200

    400

    600

    800

    1000

    1200

    1400

    0 10 20 30 40 50 60 70 80 90800

    900

    1000

    1100

    1200

    1300

    i / A

    E / V (SHE)

    5 mVs-1

    10 mVs-1

    20 mVs-1

    40 mVs-1

    60 mVs-1

    80 mVs-1

    1M MetOH + 0.5M KOH

    A

    im

    ax /

    A

    v / mVs-1

    -0.8 -0.6 -0.4 -0.2 0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0-500

    0

    500

    1000

    1500

    2000

    2500

    3000

    3500

    4000

    0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

    2400

    2600

    2800

    3000

    3200

    3400

    3600

    3800

    5 mVs-1

    10 mVs-1

    20 mVs-1

    40 mVs-1

    60 mVs-1

    80 mVs-1

    i / A

    E / V (SHE)

    1M MetOH + 0.5M KOH

    B

    v / mVs-1

    im

    ax

    /

    A

    Figura 4.7. Característica i-E para los electrodos de Pt/C y Pt/TiO2-C en 1M CH3OH + 0.5M KOH, en

    función dela velocidad de barrido. Inserto imax vs v (mVs-1

    )

  • Capítulo IV

    ESIQIE-IPN 37

    Como se observa en la Figura 4.7, la intensidad de pico (ip) aumenta en función de

    la velocidad de barrido (v). La Figura 4.8 muestra los perfiles ip y Ep versus v1/2

    el cual no

    presenta un comportamiento lineal para la intensidad de corriente. Además, el

    desplazamiento del potencial a valores más positivos verfica que la cinética electroquímica

    es gobernada por una reacción superficial dada por la difusion de las especies al electrodo.

    Considerando la ecuación 4.5 [70] para un sistema irreversible, el valor de η puede ser

    calculado.

    | |

    Dónde Ep es el potencial de pico, Ep/2 el potencial de pico medio, R la constante de

    los gases ideales, T la temperatura, F la constante de Faraday, α el coeficiente de

    transferencia de carga y η el número de electrones en el paso determinante de la reacción

    (PDR).

    2 3 4 5 6 7 8 9

    0.000

    0.005

    0.010

    0.015

    0.020

    0.025

    0.030

    0.035

    0.040

    0.045

    0.050

    0.055

    v1/2

    / mV1/2

    s-1/2

    Pt/C

    Pt/TiO2-C

    Ep / V

    (S

    HE

    )

    AR= 0.9037

    R= 0.9606

    2 3 4 5 6 7 8 9

    600

    800

    1000

    1200

    1400

    1600

    1800

    2000

    2200

    2400

    2600

    2800

    3000

    3200

    3400

    3600

    3800

    i p /

    A

    v1/2

    / mV1/2

    s-1/2

    Pt/C

    Pt/TiO2-C

    B

    De acuerdo a la Figura 4.8 el valor de η para Pt/C es 1.122 y el de Pt/TiO2-C es de

    1.122. Para un proceso irreversible α puede tomar el valor de 0.5, por lo que el valor de η ≈

    Figura 4.8. Ep vs v1/2

    (A) y ip vs v1/2

    (B) para Pt/C y Pt/TiO2-C en una solución

    1M CH3OH + 0.5M KOH.

  • Capítulo IV

    ESIQIE-IPN 38

    1 [70]. Para determinar si existen reacciones acopladas en base a los diagrama de

    Nocholson y Shain [71, 72], la Figura 4.9 muestra la dependencia de la función de corriente

    (ip v-1/2

    ) y la diferencia de ΔEp/2 / log v con respecto a la velocidad de barrido. Según estos

    perfiles , la oxidación de metanol con electrodos de Pt/C y Pt/TiO2-C podría corresponder a

    un sistema electroquímico irreversible (E) (caso VIII) acoplado a una reacción química

    (C).

    10 100-0.0005

    0.0000

    0.0005

    0.0010

    0.0015

    0.0020

    0.0025

    0.0030

    0.0035

    0.0040

    0.0045

    0.0050

    dE

    p/2 / lo

    g v

    v / mVs-1

    Pt/C

    Pt/TiO2-C

    A

    10 100

    200

    400

    600

    800

    1000

    1200

    Pt/C

    Pt/TiO2-C

    i p*v

    -1/2

    v / mVs-1

    B

    Figura 4.9. dEp/2 / log v (A) y ipv-1/2

    vs v (B) para materiales basados en Pt,

    en una solución 1M CH3OH + 0.5M KOH.

    En base a estos resultados, una secuencia de oxidación de CH3OH en medio alcalino

    para el electrodo de Pt/C es propuesta de acuerdo a [73, 74]. Las ecuaciones 4.6 - 4.11

    muestran dicha secuencia.

  • Capítulo IV

    ESIQIE-IPN 39

    En esta secuencia el paso determinante de reacción está determinado por la ecuación

    4.9 en donde se lleva a cabo la conversión a CO. El mecanismo podría seguir la ruta directa

    a CO2 o indirecta teniendo al ácido fórmico como intermediario. Por otro lado, en presencia

    del TiO2 las ecuaciones 4.12 - 4.15 muestran la secuencia posible.

    Donde el TiO2 adyacente al electro-catalizador podría adsorber la especie OH- y

    oxidar el intermediario CHO también adsorbido en el platino. Este proceso aumenta la

    densidad de sitios activos incrementando la velocidad de electro-oxidación del metanol.

    4.3.2. Electrodos de Pd/C y Pd/TiO2-C

    Mismos estudios en base a la función de la velocidad de barrido fueron realizados

    en los electro-catalizadores basados en paladio en una solución 1 M CH3OH + 0.5 M KOH.

    La Figura 4.10 muestra los resultados obtenidos en el intervalo de potencial de -800 a

    600 mV/SHE.

  • Capítulo IV

    ESIQIE-IPN 40

    -1.0 -0.8 -0.6 -0.4 -0.2 0.0 0.2 0.4 0.6

    -200

    -100

    0

    100

    200

    300

    400

    500

    0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

    150

    200

    250

    300

    350

    400

    A

    i / A

    E / V (SHE)

    5 mVs-1

    10 mVs-1

    20 mVs-1

    40 mVs-1

    60 mVs-1

    80 mVs-1

    1M CH3OH + 0.5M KOH

    im

    ax /

    A

    v / mVs-1

    -1.0 -0.8 -0.6 -0.4 -0.2 0.0 0.2 0.4 0.6

    -200

    0

    200

    400

    600

    800

    1000

    0 10 20 30 40 50 60 70 80 90300

    400

    500

    600

    700

    800

    900

    1M CH3OH + 0.5M KOH

    i / A

    E / V (SHE)

    5 mVs-1

    10 mVs-1

    20 mVs-1

    40 mVs-1

    60 mVs-1

    80 mVs-1

    B

    v / mVs-1

    im

    ax /

    A

    Figura 4.10. Característica i-E en función de la velocidad de barrido (v). Inserto v (mVs-1

    ) vs imax.

    En los insertos de la Figura 4.10 se puede observar una tendencia quasi-lineal en la

    intensidad de corriente respecto a la velocidad de barrido. Por lo tanto, los perfiles en la

    Figura 4.3.2.2 podrían estar relacionados a fenómenos difusionales similares durante la

    electro-oxidación del alcohol.

    2 3 4 5 6 7 8 90.092

    0.094

    0.096

    0.098

    0.100

    0.102

    0.104

    0.106

    0.108

    0.110

    0.112

    0.114

    0.116

    0.118

    0.120

    0.122

    Ep / V

    v1/2

    / mV1/2

    s-1/2

    Pd/C

    Pd/TiO2-C

    R2= 0.9783

    R2= 0.9853

    A

    2 3 4 5 6 7 8 9100

    200

    300

    400

    500

    600

    700

    800

    i p /

    A

    v1/2

    / mV1/2

    s-1/2

    Pd/C

    Pd/TiO2-C

    B

    Figura 4.11. Ep vs v1/2

    (A) y ip vs v1/2

    . Solución 1M CH3OH + 0.5M KOH.

  • Capítulo IV

    ESIQIE-IPN 41

    Por tal motivo, bajo las misma condiciones experimentales del platino y de acuerdo

    a la Figura 4.11-A el valor de η (ecuación ) para Pd/C y Pd/TiO2-C es ca. 2 y 3,

    respectivamente [70, 71, 72].

    10 100-0.007

    -0.006

    -0.005

    -0.004

    -0.003

    -0.002

    -0.001

    0.000

    dE

    p/lo

    g v

    v / mVs-1

    Pd/C

    Pd/TiO2-C

    10 100

    40

    60

    80

    100

    120

    140

    160

    Pd/C

    Pd/TiO2-C

    i p*v

    -1/2

    v / mVs-1

    Figura 4.12. dEp/2 / log v (A) y ipv-1/2

    vs v (B) para materiales basados en Pd,

    en una solución 1M CH3OH + 0.5M KOH.

    Los perfiles mostrados en la Figura 4.12 para los electrodos basados en paladio,

    podrían ser relacionados a una reacción electroquímica irreversible (E, caso VII) [71, 72]

    acoplada a una reacción química (C) en la electro-oxidación de metanol. Por lo que, el

    mecanismo propuesto para la oxidación de metanol en medio alcalino para el electrodo de

    Pd/C se muestra en las ecuaciones 4.16 – 4.18.

    El paso determinante de la reacción está dado por la ecuación 4.17. Además, el paso

    de CO/CO2 puede ser vía directa (ver ecuación 4.18). Sin embargo podría producirse en

    menor cantidad ácido fórmico (vía indirecta, reacciones y 4.11).

  • Capítulo IV

    ESIQIE-IPN 42

    Por otro lado, en presencia de TiO2, el mecanismo propuesto se muestra con las

    ecuaciones 4.19 – 4.22.

    El paso determinante en esta secuencia está determinado por la ecuación 4.4. En

    esta secuencia se transfieren 3 electrones debido a la interacción del soporte (TiO2-C) con

    el catalizador. La Figura 4.13 muestra un esquema para la electro-oxidación de metanol que

    ocurre en la superficie del electrodo para los materiales empleados.

    Figura 4.13. Esquema general de oxidación de metanol en medio alcalino para materiales de

    Pt/C y Pd/C

  • Capítulo IV

    ESIQIE-IPN 43

    Por otro lado, la Figura 4.14 muestra el esquema de electro-oxidación de metanol

    en electrodos de platino y paladio en presencia del TiO2-C. Al adicionar TiO2 la oxidación

    del alcohol se realiza con un menor número de pasos y/o evitando la formación de

    intermediarios (e.g. como el ácido fórmico).

    Figura 4.14. Esquema general de la reacción de oxidación de metanol en medio alcalino para

    electrodos de Pt/TiO2-C y Pd/TiO2-C

    En este estudio preliminar, la oxidación de metanol es diferentes superficies

    catalíticas fue puesta en evidencia. Sin embargo, para verificar los mecanismos de reacción

    propuestos, análisis más a profundidad son requeridos (e.g. usando técnicas acopladas

    como DEMS).

  • Capítulo IV

    ESIQIE-IPN 44

    4.4. Conclusiones

    Las corrientes farádicas obtenidas en la reacción de oxidación de metanol muestran

    un incremento de eficiencia en función de la temperatura y de la concentración. El bloqueo

    de sitios activos en el catalizador de platino con productos secundarios (CO) es menor

    cuando se adiciona TiO2 al soporte de Carbón Vulcan. Los catalizadores mostraron

    mayores corrientes farádicas en la electro-oxidación de metanol en el orden Pt/ TiO2-C >

    Pt/C > Pd/ TiO2-C > Pd/C, dado por la energía de activación y con el efecto de la

    concentración de metanol en el sistema. Los perfiles i-E en función de la velocidad de

    barrido fueron de utilidad para proponer un mecanismo de oxidación de metanol sobre los

    electrocatalizadores nanoestructurados basados en platino y paladio.

  • Conclusión General

    ESIQIE-IPN 45

    CONCLUSIÓN GENERAL

    Nanopartículas de Pt y Pd soportadas sobre Carbón Vulcan y TiO2-C y depositadas

    en carbón vítreo (GC) fueron evaluadas en la reacción de oxidación de metanol en medio

    alcalino. El tamaño y distribución de las nanopartículas en el soporte confiere

    características electroquímicas únicas a los electrodos utilizados. Los electrocatalizadores

    de platino y paladio soportados en TiO2-C mostraron un mejor desempeño en la oxidación

    de metanol en comparación con los materiales soportados en carbón (C). El análisis de

    ECSA muestra que el electrodo de Pt/TiO2-C presenta mayor área superficial que los

    electrodos de Pt/C, Pd/C y Pd/TiO2-C. Por otro lado, los resultados obtenidos de la

    actividad de los catalizadores en función de la concentración de alcohol y del incremento de

    la temperatura verifican el efecto catalítico obtenido durante la modificación del soporte.

    Para determinar el comportamiento de los materiales utilizados en la reacción de oxidación

    de metanol, los perfiles i-E en función de la velocidad de barrido indican que un electrón

    es transferido durante el paso determinante de reacción (rds) para los electrodos de Pt/C y

    Pt/TiO2-C. Mientras que para el electrodo de Pd/C se transfieren 2 electrones y 3 electrones

    para Pd/TiO2-C. Los mecanismos de reacción propuestos implican reacciones

    electroquímicas y químicas acopladas.

  • Perspectivas

    ESIQIE-IPN 46

    PERSPECTIVAS

    Utilizar técnicas in-situ como DEMS (espectrometría diferencial de masas acoplada

    a la celda electroquímica) para verificar las especies producidas y el mecanismo de

    reacción.

    Variar la carga del electrodo soporte (TiO2-C) manteniendo constante la carga del

    metal (Pt o Pd).

    Síntesis y caracterización de materiales bimetálicos (Pd-Pt) para su aplicación en la

    oxidación de metanol.

    Modificar la concentración del metal (Pt, Pd) en los electrocatalizadores,

    manteniendo constante la concentración del soporte.

  • Comunicaciones

    ESIQIE-IPN 47

    COMUNICACIONES

    La lista de comunicaciones pone en evidencia los trabajos realizados en el

    Laboratorio de Electroquímica y Corrosión de ESIQIE-IPN.

    1) A.M. Vargas-Gómez, L.A. Estudillo-Wong, E.M. Arce Estrada, A. Manzo-

    Robledo. “Electro-oxidación de Metanol en medio alcalino sobre electrodos de

    Carbón modificados con nanopartículas de Pd: Efecto de la Temperatura” IX

    Simposio Internacional de Ingeniería Química de ESIQIE. México D.F. (2012).

    2) A.M. Vargas-Gómez, L.A. Estudillo-Wong, E.M. Arce Estrada, A. Manzo-

    Robledo. “Electro-oxidación de metanol en medio alcalino sobre electrodos de

    Pd/C: Consecuencias en la modificación del pH de síntesis”. XXVII Congreso

    de la Sociedad Mexicana de Electroquímica y el 5th

    Meeting of the Mexican

    Section of the ECS. Toluca, Edo. de México (2012).

  • Nomenclatura

    ESIQIE-IPN 48

    Nomenclatura

    Tabla 1. Abreviaciones empeladas

    AAEM Membrana de intercambio

    aniónico.

    AFC Celdas de combustible

    alcalinas.

    C Carbón Vulcan XC-72R.

    ca. Aproximadamente.

    CE Contra-electrodo.

    CSA Área real química.

    DMFC Celda de combustible de

    metanol directo.

    DRX Difracción de Rayos X

    ECSA Área electroquímicamente

    activa.

    e.g. Ejemplo.

    GC Carbón Vítreo. MCFC Celda de combustible de

    carbonatos fundidos.

    PAFC Celda de combustible de

    ácido fosfórico.

    PEMFC Celda de combustible de

    electrolito polimérico sólido.

    RCC Ruta de complejo carbonilo.

    RE Electrodo de Referencia.

    RHE Electrodo de referencia de

    hidrógeno.

    ROC Ruta orgánica coloidal.

    SOFC Celda de combustible de

    óxidos sólidos.

    VC Voltametría cíclica.

    VL Voltametría lineal.

    WE Electrodo de trabajo

  • Nomenclatura

    ESIQIE-IPN 49

    Tabla 2. Variables

    Símbolo Significado Unidades Sección

    A Factor de frecuencia. Depende del

    orden

    4.2

    d Diámetro de partícula nm 3.2

    E Potencial del electrodo versus una referencia. V 2.3

    EA Energía de Activación. KJ mol-1

    4.2

    Ei Potencial inicial en la adsorción de protones. V 2.3.1

    E2, Ef Potencial final en la adsorción de protones. V 2.3.1

    E0´

    Potencial formal de un electrodo. V 2.3.1

    Ep Potencial de pico V 4.3

    Ep/2 Potencial de pico medio. V 4.3

    F Constante de Faraday C mol-1

    4.3

    i Corriente A, µA 2.3

    imax Intensidad de corriente máxima. µA 4.1

    K Constante cinética de velocidad. Amperes 4.2

    Kf Constante de reacción. µA(mol-1

    4.1

    ρ Densidad del material. gcm-3

    3.2

    Qdl Carga asociada a la doble capa. µC 2.6

    QH Carga de hidrógeno. µC 2.6

    Qi0

    Carga del electrolito soporte. µC 2.6

    Q0

    PdO Carga del paladio. µC/cm2 3.3

    QPt Carga del platino. µC/cm2 3.2.

    R Constante universal de los gases ideales. Jmol.1

    K-1

    4.2

    Sr Superficie electroquímicamente activa. cm2

    3.2.

    T Temperatura K 4.2

    v Velocidad de barrido. mVs-1

    2.5

  • Nomenclatura

    ESIQIE-IPN 50

    1.3 Símbolos griegos.

    Símbolo Significado Unidades Sección

    α Coeficiente de transferencia de carga. Adimensional 4.3

    β Orden de reacción. Adimensional 4.1

    η Numero de electrones en el paso determinante

    de reacción.

    Adimensional 4.3

  • Referencias

    ESIQIE-IPN 51

    REFERENCIAS

    [1] Wang Rongfang, Wang Hui, Wei Bangxing, Wang Wei, Lei Ziqiang.

    International Journal of Hydrogen Energy. 35 (2010). 10081-10086.

    [2] Zainoodin A.M., Kamarudin S.K., Daud W.R.W. International Journal of

    Hydrogen Energy. 35 (2010). 4606-4621.

    [3] De Lucas Martínez Antonio. “Termotécnica básica para ingenieros químicos”.

    Procesos Termodinámicos y máquinas”. Ediciones de la Universidad de Castilla-La

    Mancha (2007). p. 382.

    [4] Vante N.A. “Electroquímica y electrocatálisis. Materiales: aspectos

    fundamentales y aplicaciones. Vol. 1b” e-libro.net. Primera edición. 2003. p. 37

    [5] Dicks A.L. “Comprehensive renawable energy. Vol. 4” University of

    Queensland, Australia. 2012. p. 207

    [6] Spiegel Collen. “PEM. Fuell Cell Modeling and Simulation using Matlab”

    Academic Press. 2008. p. 2.

    [7] Gervasio D. “Encyclopedia of Electrochemical Power Sources. New Materials”

    2009. p. 420

    [8] Appleby A.J. “Encyclopedia of Electrochemical Power Sources. Fuell Cells.”

    2009. p. 533

    [9] “Handbook Fuel Cells” US Department of Energy, E National Energy

    Technology Laboratory, Department O U. S. Department of Energy. Quinta edición. p. 3-1.

    [10] Barbir Frano. “PEM fuel cells. Theory and Practice” 2005. p. 6.

    [11] Kadirgan F., Beyhan S., Atilan T. International Journal of Hydrogen

    Energy.34 (2009). 4312-4320

    http://www.google.com.mx/search?tbo=p&tbm=bks&q=inauthor:%22US+Department+of+Energy%22http://www.google.com.mx/search?tbo=p&tbm=bks&q=inauthor:%22E+National+Energy+Technology+Laboratory%22http://www.google.com.mx/search?tbo=p&tbm=bks&q=inauthor:%22E+National+Energy+Technology+Laboratory%22http://www.google.com.mx/search?tbo=p&tbm=bks&q=inauthor:%22Department+O+U.+S.+Department+of+Energy%22

  • Referencias

    ESIQIE-IPN 52

    [12] Mahapatra S.S, Dutta A., Datta J. International Journal of Hydrogen Energy.

    36 (2011). 14873-14883

    [13] García M.F., Sieben J.M., Pilla A.S., Duarte M.M.E., Mayer C.E. International

    Journal of Hydrogen Energy. 33. (2008). 3517-3521

    [14] Manzo-Robledo A., Boucher A. C., Pastor E., Alonso-Vante N. Fuel Cells.2.

    (2002). 109-115

    [15] Sen Gupta Sagar, Datta Jayati. Journal of Electroanalytical Chemistry. 594

    (2006). 65-72

    [16] Koch D.F.A., Rand D.A.G., Woods R. Journal of Electroanalytical Chemistry

    and Interfacial Electrochemistry. 70 (1976). 73-86

    [17] Wang Hong, Xu Changwei, Cheng Faliang, Zhang Min, Wang Shuangyin,

    Ping Jiang San. Electrochemistry Communications. 10 (2008). 1575-1578.

    [18] Kadirgan K., Beden B., Leger J.M., Lamy C. Journal of Electroanalytical

    Chemistry and Interfacial Electrochemistry. 125 (1981). 89-103

    [19] Jow Jiin-Jiang, Yang Shih-Wei, Chen Ho-Rei, Wu Mao-Sung, Ling Tzong-

    Rong, Wei Tsong-Yang. International Journal of Hydrogen Energy. 34 (2009). 665-671.

    [20] Jösissen L., Gogel V. “Encyclopedia of electrochemical power sources. Direct

    Methanol: Overview” 2009. p. 370.

    [21] Casalegno Andrea, Grassini Paolo, Renzo Marchesi. Applied Thermal

    Engineering. 27 (2007) 748-754.

    [22] Miao Fengjuan, Tao Bairui. Electrochimica Acta. 56 (2011) 6709-6714.

    [23] Yi Qingfeng, Niu Fengjuan, Sun Lizhi. Fuel. 90 (2011) 2617-2623.

    [24]Hu Guangzhi, Nitze Florian, Barzegar Reza Hamid, Sharifi Tiva, Mikolajczuk

    Ania, Tai Cheuk-Wai, Borodzinski Andrzej, Wagberg Thomas. Journal of Power Sources.

    209 (2012) 236-242.

  • Referencias

    ESIQIE-IPN 53

    [25] Varcoe J.R., Kizewski J.P. Halepoto D.M, Poynton S.D., Slade R.C.T, Zhao F.

    “Encyclopedia of Electrochemical Power Sources. Anion-Exchange Membranes” 2009.

    p. 329

    [26] Prakash Surya G.K., Krause C. Frederick, Viva A. Federico, Narayanan S.R.,

    Olah A. George. Journal of Power Sources. 196 (2011) 7967-7972.

    [27] Mamlouk M., Scott K., Harsfall J.A., Williams C. International Journal of

    Hydrogen Energy. 36 (2011) 7191-7198.

    [28] Scott K., Yu E., Vlachogiannopoulos G., Shivare M., Duteanu N. Journal of

    Power Sources. 175 (2008) 452-457.

    [29] Merle Géraldine, Wessling Matthias, Nijmeijer Kitty. Journal of Membrane

    Science. 377 (2011) 1-35.

    [30] Wei Yu-Chen, Liu Chen-Wei, Kang Wei-Da, Lai Chien-Ming, Tsai Li-Duan,

    Wang Kuan-Wen. Journal of Electroanalytical Chemistry. 660 (2011) 64-70.

    [31] Wang Rongfang, Liao Shijun, Ji Shan. Journal of Power Sources. 180 (2008)

    205-208.

    [32] Wang Yi, Wang Xin, Li Ming Chang. Applied catalysis B. Environmental. 99

    (2010) 229-234.

    [33] Qiu Cuicui, Shang Ran, Xie Yafei, Bu Yanru, Li Chunyun, Ma Houyi.

    Materials Chemistry and Physics. 120 (2010) 323-330.

    [34] Kumar Suresh K., Haridoss Prathap, Seshadri S.K. Surface & Coatings

    Technology. 202 (2008) 1764-1770.

    [35] Wang Mei, Guo Dao-jun, Li Hu-lin. Journal of Solid State Chemistry. 178

    (2005) 1996-2000.

    [36] Lee Jong-Min, Han Sang-Beom, Kim Jy-Yeon, Lee Young-Woo, Ko A-Ra,

    Roh Bumwook, Hwang Inchul, Park Kyung-Won. Carbon. 48 (2010) 2290-2296.

  • Referencias

    ESIQIE-IPN 54

    [37] L. Timpeman, Y.J. Feng, W. Vogel, N. Alonso-Vante, , Electrochimica. Acta,

    55 (2010) 7558-7763.

    [38] A.C.A. de Vooys, G.L. Beltramo, B. van Riet, J.A.R. van Veen, M.T.M.

    Koper. Elecrochimica. Acta, 49 (2004) 1307-1314

    [39] G. Longoni, P. Chini, Journal. Am. Chemycal. Society., 102 (1980) 7973.

    [40] N. Alonso-Vante, Fuel Cells, 6 (2006) 182.

    [41] Yange Suo, I-Ming Hsing. Electrochimica. Acta, 56 (2011) 2174-2183.

    [42] Y. Suo, I-M. Hsing. Electrochimica. Acta, 5 (2009) 210

    [43] W. Feng, L. Yanhong, W. Chuan. Journal of Wuhan University of Technology-

    Mater. Sci. Ed., 26 (2011) 377

    [44] S. Liao, K-A. Holmes, H. Tsaprailis, V. I. Birss, J. Am. Chem. Soc.128 (2006)

    3504

    [45] H. Li, S. Liao. Solid State Commun.145 (2008) 18

    [46] C. Bock, C. Paquet, M. Couillard, G. A. Botton, B. R. MacDougall. J. Am.

    Chem. Soc.126 (2004) 8028

    [47] Y. Xiong, J. M. McLellan, J. Chen, Y. Yin. Z.-Y. Li, Y. Xia. J. Am. Chem.

    Soc.127 (2005) 17118.

    [48] LMGP-Suite Suite of Programs for the interpretation of X-ray Experiments, by

    Jean Laugier and Bernard Bochu, ENSP/Laboratoire des Matériaux et du Génie Physique,

    BP 46. 38042 Saint Martin d'Hères, France. WWW: http://www.inpg.fr/LMGP and

    http://www.ccp14.ac.uk/tutorial/lmgp

    [49] M. Wojdyr. J. Appl. Cryst. 43 (2010) 1126

    [50] Zanello Piero. “Inorganic Electrochemistry”. 2003 p. 49

  • Referencias

    ESIQIE-IPN 55

    [51] Estudillo-Wong L.A. Tesis de Licenciatura, IPN-ESIQIE. 2008.

    [52] Bard J. Allen, Faulkner R. Larry. “Electrochemical Methods. Fundamentals

    and Applications.” Second edition. 2001 p. 226

    [53] Willard H.H., Lynne L.M. Jr., John A.D. Frank A.S Jr. “Instrumental Methods

    of Analysis”. Wadworth.

    [54] A. N. Correia, L. H. Mascaro, S. A. S. Machado, L. A. Avaca. Electrochimica.

    Acta. 42 (1997) 493-495.

    [55] Lan-Ian Fang, Qian Tao, Ming-fang Li, Ling-wen Liao, Dong Chen, Yan-xia

    Chen. Chinese Journal of Chemical Physics. 23 (2010) 543

    [56] Timperman Laure, Gago S. Aldo, Alonso-Vante Nicolas. Journal of Power

    Sources. 196 (2011) 4290-4297

    [57] Zhang Hengzhong, Chen Bin, Bandield F. Jillian. Physical Review B. 78 (2008)

    214106

    [58] Beak S., Jung D., Nahm S. K., Kim P. Catal. Lette. 134 (2010) 288

    [59] L. Timpeman, Y.J. Feng, W. Vogel, N. Alonso-Vante. Electrochimica. Acta,

    55 (2010) 7558.

    [60] Estudillo-Wong L. A. Master thesis. ESIQIE-IPN, México, 2011

    [61] Schulenburg H., Durst J., Müller E., Wokaun A., Scherer G. G. Journal of

    Electroanalytical Chemistry. 642 (2010) 52-60