INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

225
INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA URUGUAY 214 INIA SERIE TÉCNICA Diciembre, 2014 ISSN: 1688-9266 INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE clima vegetación genotipos producción animal suelo cultivo pastura

Transcript of INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

Page 1: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

INSTITUTONACIONAL DE

INVESTIGACIÓNAGROPECUARIA

URUGUAY

214 INIA

SERIETÉCNICA

Diciembre, 2014

INIA Dirección NacionalAndes 1365, P. 12

MontevideoTel.: 598 2902 0550

Fax: 598 2902 [email protected]

INIA La EstanzuelaRuta 50, Km 11

ColoniaTel.: 598 4574 8000Fax: 598 4574 8012

[email protected]

INIA Las BrujasRuta 48, Km 10

CanelonesTel.: 598 2367 7641

Fax: 598 2367 [email protected]

INIA Salto GrandeCamino al Terrible

SaltoTel.: 598 4733 5156Fax: 598 4732 9624

[email protected]

INIA TacuarembóRuta 5, Km 386

TacuarembóTel.: 598 4632 2407

Fax: 598 4632 [email protected]

INIA Treinta y TresRuta 8, Km 281

Treinta y TresTel.: 598 4452 2023

Fax: 598 4452 [email protected]

www.inia.uy

ISSN: 1688-9266

Dic

iem

bre

201

4

INTEGRACIÓN DERESULTADOS PARAEL MANEJO DELCAMPO NATURALEN LA REGIÓNNORESTE

clima

vegetación

genotipos

producciónanimal

suelocultivo

pastura

INTE

GR

AC

IÓN

DE

RES

ULT

AD

OS

PAR

A EL

MA

NEJ

O D

EL C

AM

PO N

ATU

RA

L EN

LA

REG

IÓN

NO

RES

TE

Page 2: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

INTEGRACIÓN DE RESULTADOSPARA EL MANEJO DEL CAMPONATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

Autores: Fernando Elcear Olmos López1

Martín Osorio Sosa Pintado2

Juan Manuel Soares de Lima Lapetina3

1Investigador Principal. Programa Pastura y Forraje. Inia Tacuarembó.2Asistente de Investigación. Programa Pastura y Forraje. Inia Tacuarembó.3Investigador Adjunto. Programa Carne y Lana. Inia Tacuarembó.

Page 3: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

Título:

Autores: Fernando Elcear Olmos LópezMartín Osorio Sosa PintadoJuan Manuel Soares de Lima Lapetina

Serie Técnica N° 214

© 2014, INIA

Editado por la Unidad de Comunicación y Transferencia de Tecnología del INIAAndes 1365, Piso 12. Montevideo - Uruguayhttp://www.inia.uy

Quedan reservados todos los derechos de la presente edición. Esta publicación no sepodrá reproducir total o parcialmente sin expreso consentimiento del INIA.

INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL CAMPO NATURALEN LA REGIÓN NORESTE

Page 4: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria

Integración de la Junta Directiva

Ing. Agr., MSc., PhD. Álvaro Roel - Presidente

D.M.T.V., PhD. José Luis Repetto - Vicepresidente

D.M.V. Álvaro Bentancur

D.M.V., MSc. Pablo Zerbino

Ing. Agr. Joaquín Mangado

Ing. Agr. Pablo Gorriti

Page 5: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …
Page 6: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

CONTENIDO Página

I. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 1

II. MANEJO DE PASTURAS NATURALES ................................................................. 5

III. EL CLIMA Y SUS IMPACTOS. Sensibilidad de los ecosistemas naturales ..... 139

IV. ESTUDIO DE MICRO CASOS ............................................................................ 161

V. MODELO - SÍNTESIS PRODUCCIÓN................................................................. 175

VI. RESILENCIA ....................................................................................................... 181

VII. VALORACIÓN - REANÁLISIS Y PERSPECTIVAS ............................................. 193

VIII. PROPUESTA DE USO Y CONSERVACIÓN. Propuesta metodológica parael uso y conservación de las pasturas naturales ............................................... 199

IX. PROPUESTA DE LEY .......................................................................................... 215

X. REFLEXIONES GENERALES ............................................................................... 217

Page 7: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

AGRADECIMIENTOS

Estos trabajos reportados para la Región Noreste, fueron realizados gracias a la cola-boración de muchas personas entre las que queremos destacar por el tiempo dedicadotanto al trabajo físico diario como la contribución a la discusión y elaboración de las pro-puestas y su seguimiento en el campo.

Ellas son en orden alfabético:

María BemhajaElbio BerrettaAlfredo CastrillónEnrique CastroPablo de SouzaJ. EstevezTulia FernándezDaniel FormosoOlinto GamaJuan LevrattoPablo LópezGuido MachadoItalo MalaquínJulio MéndezQuirino MezquitaCarlos PicosCarlos PírezCelerino PorcalLydia ReylesDiego RodríguezGustavo RodríguezRomán SenciónRomán Torres

Page 8: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

INIA

1

MANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

I. INTRODUCCIÓN

Los sistemas de producción agropecuariade la región noreste de Uruguay estánintrínsicamente asociados a la utilización delos ecosistemas naturales. En estosecosistemas la principal actividad producti-va lo constituye la ganadería siendo laspasturas naturales uno de los principalesrecursos forrajeros utilizados. En el año 2000el 55 % de la superficie regional estaba ocu-pada por pasturas naturales y en el año 2011las empresas ganaderas constituyeron el81 % del total de la superficie regional (Figu-ra 1) (Censo General Agropecuario 2000,2002; Censo General Agropecuario 2011,2013).

De acuerdo a la estructura fundiaria tantolos registros del Censo 2000 como los del

Censo 2011 muestran una relativa concen-tración de la tierra donde prácticamente el25 % de los productores, con una superficiepredial mayor a 500 hectáreas, dispone del81 % de la superficie productiva (Cuadros 1y 2). Se constata por otra parte, una dismi-nución importante del número de producto-res con superficie predial menor a 500 hec-táreas, las cuales fueron 8.117 en el año 2000y disminuyeron a 5.368 en el año 2011.

Esta estructura fundiaria seguramentecondiciona, a lo hora de la toma de decisio-nes, los mecanismos operativos prediales,los procesos de inversión así como la even-tual intensificación productiva en cada pre-dio frente a la estructura familiar y la necesi-dad de ingresos.

Figura 1. Superficie ocupada por los principales rubros de explotación enla región noreste, Cerro Largo, Tacuarembó y Rivera, según Cen-so General Agropecuario 2011. M.G.A.P.

Hec

táre

as

Cuadro 1. Número de explotaciones y superficie según el tamaño de las explotaciones. En basea Censo General Agropecuario 2000 (2002).

2000 Superficie (ha) Número de explotaciones Tamaño predial medio

Total Regional 3.698.685 9.843 376 ha

Predios < 500 ha 777.270 8.117 96 haPredios >500 ha 2.921.685 1.726 1.692 ha

Page 9: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

2

INIAMANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

Por otra parte, desde el punto de vistasocial, la misma región mostraba en el año2002 los mayores índices de personas pordebajo de la línea de pobreza en las zonasrurales (Figura 2).

Un modelo conceptual donde se insertanlos diferentes sistemas productivos de la re-gión en el ecosistema pastoril ha sido pro-puesto por Olmos (1990) (Figura 3). En esemodelo se describe el efecto general del cli-ma que abarca todos los sistemas de pro-ducción, la eventual realización de cultivos,

así como la interpretación de la presenciade la vegetación la cual constituye la baseforrajera para la obtención de productos ani-males. Al mismo tiempo existe una retroali-mentación hacia la vegetación según los im-pactos producidos en el sistema por la utili-zación animal del recurso. Según los com-ponentes principales de la pastura (genotipos)en interacción con las variables climáticas,el suelo y el manejo determinarán los nive-les de productividad del sistema.

Cuadro 2. Número de explotaciones y superficie según el tamaño de las explotaciones. En base a Censo General Agropecuario 2011 (2013).

2011 Superficie (ha) Número de explotaciones Tamaño predial medio

Total Regional 3.603.665 7.157 504 ha

Predios < 500 ha 684.696 5.368 128 haPredios > 500ha 2.918.967 1.789 1.632 ha

Ministerios de Ganadería Agricultura y PescaSistema de Información GeográficaD.G.R.N.R. PRENADERU.P.C.T. OPYPAMarzo 2002

% de personas pobres< 10 %10-19,99 %20-29,99 %30-39,99 %> igual 40 %

Figura 2. Proporción de personas por debajo de la línea de pobreza según el sector censal(Ministerio Ganadería Agricultura y Pesca, 2002).

Page 10: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

INIA

3

MANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

La importancia de describir el modelo yprofundizar en el conocimiento de sus com-ponentes, es que nos permite visualizar eldiferente grado de información que dispone-mos en cada uno y así complementarlo conel modelo socio – económico que permitatomar decisiones respecto al desarrollo re-gional equilibrado.

En este trabajo se toman trabajos experi-mentales realizados en la región, fundamen-talmente por la Estación Experimental delNorte (CIAAB, INIA-Tacuarembó), en el áreade pasturas naturales integrándolosconceptualmente en el modelo propuesto. Losprimeros trabajos reportados sobre pasturasnaturales en la región fueron llevados ade-lante por Gallinal et al. (1938) y Rosengurtt(1943) en la región de Palleros en el departa-mento de Cerro Largo, dentro de una propues-ta nacional de investigación de las pasturasnaturales.

En la década de 1960 se realizaron es-fuerzos por el establecimiento de pasturasmejoradas en las diferentes regiones del

país, incluyendo la región noreste (SociedadMejoramiento de Praderas, 1960; Fillat et al.,1960; Allegri y Formoso, 1978) indicandoestas evaluaciones que algunas especies degramíneas nativas presentan un alto poten-cial de crecimiento invernal (Formoso yAllegri, 1984).

En este trabajo se reanalizan e integranresultados obtenidos en la región conpasturas naturales, considerando el tipo desuelo, el manejo de cada pastura, así comolas variables climáticas. Luego se realiza unanálisis de diferentes resultados integradosen un modelo matemático del sistema deproducción ganadero (Soares de Lima, 2009)y se realizan consideraciones sobre la im-portancia de las pasturas naturales para laregión así como la importancia de los recur-sos genéticos presentes en las mismas.

Finalmente se realizan consideracionessobre la importancia de las pasturas natura-les y la necesidad de aplicar una tecnologíade uso y manejo que permita una mayor es-tabilidad productiva.

Clima

Suelo

Cultivo Vegetación Pastura

Genotipos

Producción animal

Figura 3. Modelo conceptual del ecosistema pastoril en la región noreste.

Page 11: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

4

INIAMANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

BIBLIOGRAFÍA

ALLEGRI M.; F. FORMOSO. 1978. Región no-reste. In: Avances en Pasturas IV.CIAAB. Miscelánea No. 18. pp.: 83-110.

CENSO GENERAL AGROPECUARIO. 2000. 2002.Ministerio de Ganadería, Agricultura yPesca. DIEA Estadísticas Agropecuarias.Volumen 2. 121 p.

CENSO GENERAL AGROPECUARIO. 2011. 2013.Ministerio de Ganadería, Agricultura yPesca. DIEA Estadísticas Agropecuarias.

FILLAT A.; NAVARRO, G.; MEDERO, B. 1960.Ensayo de incorporación de lotus cor-niculatus y trébol blanco en praderasnaturales. In: Anuario de la Sociedad Me-joramiento de Praderas. Montevideo. Uru-guay. No. IV. pp. 167-180.

FORMOSO F.; ALLEGRI, M. 1984. Estudio com-parativo de gramíneas perennes inver-nales en suelos arenosos, pesados ehidromórficos. In: Gramíneas perennesen la región noreste. Miscelánea No. 56.pp. 1-18.

GALLINAL J. P.; BERGALLI, E.; CAMPAL, L.;ARAGONE,L.; ROSENGURTT, B. 1938.Estudios sobre Praderas Naturales delUruguay. Primera Contribución. Imp. Ger-mano Uruguaya. Montevideo. 208 p.

OLMOS F. 1990. Utilización de pasturas conanimales: avances y propuestas. In: 2do.Seminario Nacional de Campo Natural.Tacuarembó. Ed. Hemisferio Sur.pp. 279-290.

ROSENGURTT B. 1943. Estudios sobre Prade-ras Naturales del Uruguay. 3ra. C o n -tribución. 281 p.

SOARES DE LIMA J. M. 2009. Modelo Bioeconó-mico para la Evaluación del Impacto de laGenética y Otras Variables sobre la Ca-dena Cárnica Vacuna en Uruguay. TesisDoctoral. Universidad Politécnica de Va-lencia. España. 2009. 240 p.

SOCIEDAD MEJORAMIENTO DE PRADERAS.1960. Informes. In: Anuario de la Socie-dad Mejoramiento de Praderas. Mon-tevideo. Uruguay. No. IV. pp.: 41-71.

Page 12: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

INIA

5

MANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

INTRODUCCIÓN

La productividad de las pasturas natura-les esta relacionada directamente con el tipode suelo donde se desarrolla; en este senti-do tanto el nivel de fertilidad como las rela-ciones hídricas de los suelos muestran unefecto marcado sobre la productividad (Allegriy Formoso, 1978; Castro, 1979; Formoso yAllegri, 1980; Formoso y Allegri, 1983). Delas variaciones reportadas la más marcadaes la referente a los valores de producciónforrajera anual, en este sentido se han ob-servado diferencias de cinco veces en losvalores yendo desde 800 kg MS ha-1 en unsuelo superficial de basalto hasta 4.000 kgMS ha-1 en suelos de alta fertilidad de la Uni-dad Fray Bentos o de la Unidad Fraile Muer-to (Carámbula, 1978). Por otro lado se regis-traron diferencias muy marcadas en la distri-bución estacional de la producción de forrajecomo entre suelos arenosos y arcillosos oentre suelos arenosos y superficiales sobrebasalto, los cuales, dependiendo del balan-ce hídrico estival, pueden alcanzar en vera-no valores de 300 kg MS ha-1 en verano a1.300 MS ha-1 en los suelos superficiales /arcillosos y los arenosos respectivamente.La producción de forraje en los suelos are-nosos es básicamente una curva con un úni-co pico productivo desde la primavera tardíahasta el verano, en cambio sobre los suelosarcillosos tenemos un doble pico en la curvade producción en otoño y en primavera.

Respecto a la composición botánica losprincipales registros presentados han sidolos de Gallinal et al. (1938) y Rosengurtt(1943) en la región de Palleros en Cerro Lar-go y los de los campos experimentales so-bre areniscas, en la Unidad Experimental LaMagnolia, Tacuarembó (Castro, 1979).

Dada la descripción del campo natural yde la curva de producción y distribución deforraje estacional la investigación privilegió elanálisis y estudio de la intensificación enpequeñas áreas dentro de los predios gana-deros donde se incluyó la utilización de es-pecies fundamentalmente de clima templa-

do como trébol blanco, lotus corniculatus,festuca, dactylis, raigras, trébol subterráneoentre otras, para tratar de cubrir los períodosdonde las pasturas naturales no cubrieran lasnecesidades de los lanares y vacunos. Eneste sentido en la Jornada Agrícola Ganade-ra de Caraguatá se presentó la informaciónactualizada para la región noreste sobre laproductividad de las pasturas naturales y lasposibilidades de intensificación (Olmos,1983; Formoso y Allegri 1983; Pittaluga,1983).

Desde el punto de vista de la utilizaciónde las pasturas por animales en general laaproximación ha sido a través del enfoquede sistemas de producción donde se com-pararon diferentes alternativas evaluándosesu productividad en términos de carne equi-valente por hectárea (Pittaluga, 1983;Pittaluga et al., 1978). Olmos (1990 b), porsu parte, analizando un modelo funcional delecosistema discutió los avances y desafíospara la producción animal en la región, des-tacando la necesidad de una mejor compren-sión del funcionamiento de los componentesdel modelo así como de su variabilidad.

En este capítulo se presentan resultadosde tres trabajos realizados en la región no-reste: primero una caracterización regionalde las pasturas naturales, en segundo lugaruna comparación de la productividad en dife-rentes tipos de pasturas y finalmente se in-cluye el uso de animales para la caracteri-zación de las pasturas y su productividad.

CARACTERIZACIÓN DE LASCOMUNIDADES NATURALES

En el año 1987 se realizó una serie derelevamientos fito ecológicos en la regiónnoreste de Uruguay, abarcando un ampliorango de situaciones de uso y manejo de laspasturas naturales en los principales suelos:arenosos y arcillosos. De acuerdo a la me-todología propuesta por el Centro de Estu-dios Fitosociológicos y Ecológicos (CEPE)(Godron et al., 1983), se confeccionaron tres

II. MANEJO DE PASTURAS NATURALES

Page 13: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

6

INIAMANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

formularios para la caracterización de lascomunidades naturales: el área mínimafitosociológica, el relevamiento de las princi-pales variables ambientales de cada sitio yla descripción de la vegetación mediante unatransecta. El área mínima se caracterizó en21 sitios registrando la aparición de cadanueva especie a partir de un cuadro de 1/64de m2 y duplicando el área sucesivamente,hasta alcanzar los 32 m2. La composiciónbotánica se registró en la zona media del áreautilizada para la realización de la curva área– especie, utilizando una transecta de 10 mde longitud con registros cada 10 cm., totali-zando 100 observaciones en cada sitio.

En la Figura 1 se presenta los resultadospara veintiuna determinaciones de la curvaárea – especie en pasturas naturales de laregión noreste; si bien existe un rango relati-vamente amplio, a los 32 m2 se llega con lapresencia de 56 especies en promedio, indi-cando la alta riqueza específica de las co-munidades naturales. Al mismo tiempo se ob-serva que la mayoría de las especies se en-cuentran presentes en los primeros 8 m2 dela serie.

Al realizar el análisis de cada transectaen relación al número total de especies re-gistradas en cada área mínima, se observaun disminución prácticamente hasta la mi-

tad del mismo, es decir, si en un área míni-ma aparecen 60 especies en 32 m2, en latransecta de 10 metros que la cruza apare-cen 30 especies. En los 67 relevamientos rea-lizados en la región noreste, el promedio deespecies por transectas registrado fue de 28.

Desde el punto de vista de la contribu-ción específica de cada especie en la comu-nidad, las mismas muestran una estructuramuy consistente, indicando que hay pocasespecies que presentan una importancia re-lativa mayor como son la 1ra., 2da. y 3ra. espe-cies y en cambio hay muchas que con pocacontribución al recubrimiento de la vegeta-ción, como son la 4ta. a décima presencia(Figura 2). Se observa una mayor variaciónen la contribución de las primeras especiesdependiendo de la historia de uso de cadacomunidad; los menores valores correspon-den a pasturas que han sido fuertemente in-tervenidas y los valores mayores correspon-den a pasturas manejadas con pastoreosrelativamente aliviados y con un manejo me-nos intensivo.

Estos resultados nos indican que existeun grupo de especies que contribuyemayoritariamente al recubrimiento de la ve-getación, en la Figura 3 se aprecia que lasprimeras diez especies, ordenadas por sucontribución acumulada de mayor a menor,

Figura 1. Curva área especie en la región noreste de Uruguay. Númerode especies vegetales presentes en las pasturas naturales alincrementar el área relevadadesde 1/64 hasta 32 m2.

Page 14: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

INIA

7

MANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

Figura 2. Contribución específica de las primeras diez especies, ordenadas de mayora menor, registradas en la transecta de 10 m de largo.

Figura 3. Contribución específica acumulada de las primeras diez especies registra-das en la transecta de 10 m de largo.

determinan algo más del 70 % de la compo-sición de la vegetación.

Las primeras 10 especies de cadatransecta, en base a registros de 21 sitioscontribuyeron al 70-80 % del recubrimientode la vegetación. En forma resumida en la

Figura 4 se esquematiza la estructura básicade las comunidades de pasturas naturales.

En conclusión, al hacer el relevamientode un sitio en una pastura natural espera-mos encontrar en 32 m2 entre 55-60 espe-cies y en una transecta que atraviese dicha

Page 15: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

8

INIAMANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

área encontraremos la mitad de ese total deespecies; en general el 30 % de las espe-cies de la transecta (9-12) presentan unamayor frecuencia, contribuyendo al 70 % delrecubrimiento de la vegetación.

RELEVAMIENTOS REGIONALES

En el año 1987 se realizaron 67 releva-mientos fito ecológicos en la región noreste.El propósito básico fue explorar la diversidadde especies presentes en dos tipos de sue-los predominantes en la región, arenosos(n=27) y arcillosos (n=40), los cuales com-prenden diversas Unidades de Suelo (Alta-mirano et al., 1976) alcanzando un área de1.500.000 hectáreas. Dentro de cada tipo desuelo se realizó la descripción de la compo-sición botánica de las pasturas asociadas alsistema de producción del establecimientoy dentro de estos los diferentes manejos delpastoreo; para ello, en consulta con el pro-ductor, se identificaron dentro de cada pre-dio tres tipos de situación: la mejor pastura(generalmente asociada a potreros de inver-nada), la peor pastura (generalmente asocia-da a piquetes más o menos grandes) y unasituación intermedia. Asimismo en algunoscasos se identificaron situaciones específi-cas como rastrojos de cultivos mayores a10 años (campo bruto), mejoramientos de

pasturas, potreros de pastoreo. La identifi-cación primaria de los sitios en muchos ca-sos se llevó adelante tanto con técnicos pri-vados como del Ministerio de Ganadería Agri-cultura y Pesca o del Instituto Plan Agrope-cuario.

Estos relevamientos fueron planificadosde acuerdo a la metodología propuesta porel Centro de Estudios Fitosociológicos yEcológicos – Montpellier (Francia) y adapta-da para nuestras condiciones (Godron et al.,1983), al mismo tiempo se confeccionó unaplanilla para el registro de la composiciónbotánica en cada sitio. En cada uno de los67 sitios relevados se procedió a la lecturade una transecta de 100 puntos donde seregistraron las especies presentes. En cadasitio se procedió a la caracterización ambien-tal utilizando un escala para cada variableconsiderando: el grado de abertura de la ve-getación, el tipo de formación, el grado deartificialización, el grado de exposición a laradiación solar, la topografía, la pendiente,la humedad aparente en la estación, la in-tensidad de la explotación, la utilización poranimales, el tipo de explotación, la cargaanimal, el tipo de pastoreo y los períodos dealivio, la clasificación por uso de cada pas-tura, la cantidad de forraje disponible y conrespecto al suelo, el pH, el contenido demateria orgánica, el contenido de nutrientes(Ca, Mg, K, Na, Al) y la textura.

Figura 4. Estructura básica de pasturas naturales (comunidades) en la regiónnoreste, relación entre la presencia y frecuencia de especies con lasuperficie.

Frecuencia

Page 16: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

INIA

9

MANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

En la Figura 5 se muestra, para los dostipos de suelos, la contribución relativa decada especie, tomando como referencia lasespecies que contribuyen al 70 % del recu-brimiento de la vegetación.

Las principales especies registradas enlos dos tipos de suelo correspondieron parael caso de los suelos arenosos Andropogonlateralis, Paspalum nicorae, Paspalumpumilum, Arachis sp. y Coelorachis selloana,Stipa set igera , Paspalum di latatum ,Piptochaetium stipoides se registraron bási-camente en los suelos arcillosos siendo lasdiferencias en la presencia de las especiesestadísticamente diferentes (P < 0,01) y porotro las especies que se encuentran indis-tintamente en ambos suelos, por ejemploTrifolium polymorphum y Chaptalia excapa(Olmos y Godron, 1990).

Métodos multivariados

En base a la contribución relativa de lasprimeras especies que contribuyen hasta el70 % del recubrimiento de la vegetación seefectuaron análisis de las comunidades pormétodos multivariados.

En la Figura 6 se observa la distribución,considerando los dos primeros ejes del aná-lisis de correspondencia (MVSP, 2004), delos sitios clasificados según el tipo de suelo

y los componentes de las pasturas. Se des-taca la separación entre los suelos con tex-tura arcillosa (brunosoles y vertisoles) de losde texturas arenosas indicando que la com-posición botánica de los mismos correspon-de a diferentes especies en cada caso co-rroborando lo presentado en la Figura 5. Almismo tiempo se observa un pequeño gradode solapamiento así como una cierta disper-sión de los sitios dentro de cada tipo de sue-lo, principalmente en el sentido del primereje (abscisas), por ejemplo entre los sitios34 y 36 para los suelos arenosos y los si-tios 2 y 7 para los suelos arcillosos.

Estas diferencias se deben a la diferentecomposición botánica presente en cadarelevamiento, asociada fundamentalmente ala historia de manejo de cada pastura. Alcomparar los 67 sitios en base a la compo-sición botánica el diferente grado de inter-vención por manejo de la pastura determinauna dispersión y separación en el primer eje(abscisas) de la Figura 7 agrupando espe-cies caracterizadas como más productivasy de crecimiento erecto (cespitosas) haciala izquierda del mismo y las menos produc-tivas, anuales, malezas, de crecimiento máspostrado hacia la derecha del eje. Ejemplosde cespitosas agrupadas hacia la izquierdaen el primer eje del análisis de correspon-dencia están Coelorachis sel loana ,

ax

pnot

lagur

coelo

dilat

oxalis chevsarm

pipmont ternatus

lateralis

Figura 5. Proporción relativa de especies en suelos arenosos y arcillosos en la región noresteconsiderando las especies que contribuyen al 70 % del recubrimiento de la vegetación.

Page 17: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

10

INIAMANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

Figura 7. Distr ibución de las especies en base al Análisis de Correspondencia de 67relevamientos en la región noreste.

Figura 6. Análisis de correspondencia en base a los componentes de la vegetación para 67relevamientos en la región noreste.

Page 18: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

INIA

11

MANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

Bothriochloa laguroides, Paspalum dilatatum,Schizachyrium microstachyum , Stipasetigera, Andropogon ternatus y en cambiohacia el grupo indicador menos productivoencontramos Cynodon dactylon, Setariageniculata, Soliva pterosperma, Richardiasp., Axonopus affinis, Juncus sp. entre otrasespecies. Para el caso del segundo eje (or-denadas) se puede interpretar que el mismorespondería a variaciones de la carga o in-tensidad de pastoreo asociado también enalgún relevamiento a la presencia de unachacra con más de 15 años, tomando comoreferencia principalmente lo que ocurre en lossuelos arenosos; en este sentido en el cua-drante superior derecho se encuentranAxonopus affinis y Cynodon dactylon dosespecies de crecimiento rastrero y relativa-mente menos productivas asociadas a Vulpiaaustralis de ciclo anual por un lado y por otroen el cuadrante inferior derecho tenemos dosespecies de crecimiento erecto y relativamen-te más productivas como Andropogonlateralis y Piptochaetium montevidensis.

Tomando la información física y químicacorrespondiente al suelo de cada sitio y lainformación descriptiva de cada sitio conjun-tamente con la composición botánica se rea-lizó un análisis canónico. En la Figura 8 seobserva que con una distribución similar delas especies a la Figura 7 las principalesvariables ambientales que intervienen princi-palmente en el primer eje indican que existeuna asociación positiva con la intensidad dela explotación, la artificialización y la cargaanimal hacia la derecha del segundo eje en-contrándose especies como Cynodondactylon, Setaria geniculata, Vulpia australisy Paspalum nicorae asociadas; en cambiouna asociación negativa con estos factoresencuentran especies como Coelorachisselloana, Bothriochloa laguroides, Paspalumdilatatum, Paspalum plicatulum, Panicummilioides en los cuadrantes a la izquierda delsegundo eje. Con respecto a parámetros queinvolucran fundamentalmente el suelo el gru-po identif icado principalmente con C.selloana se encuentra asociado a valoresmás altos de fertilidad en general y lo con-trario ocurre con el grupo identificado haciala derecha del segundo eje. Al mismo tiem-po otras especies cespitosas se encuentra

asociada a una mayor disponibilidad de fo-rraje en la pastura conjuntamente conCoelorachis selloana, en cambio el grupo conespecies de crecimiento rastrero comoAxonopus affinis, Cynodon dactylon yPaspalum nicorae presentan un comporta-miento inverso.

Estos resultados indicarían que tanto eltipo de suelo, la historia del potrero, así comola presión de pastoreo afectan la composi-ción botánica de la pastura natural a escalaregional.

Correlaciones

Para contribuir a una mejor comprensiónde la relación entre la composición botánicade la pastura y los componentes ambienta-les de los diferentes sitios se realizaron co-rrelaciones entre las principales variablesambientales en cada sitio, entre las espe-cies propiamente dichas y entre las espe-cies y las variables ambientales.

Relaciones entre variablesambientales

En el Cuadro 1 se reportan las correla-ciones y su significación entre seis variablesambientales incluyendo el índice de diversi-dad, el número de especies presentes decada comunidad, la homogeneidad en la dis-tribución de las especies, la carga animal, laintensidad de pastoreo y la disponibilidad deforraje. El índice de diversidad de Shannonse correlacionó fuerte y positivamente tantocon la homogeneidad en la distribución delas especies como con el número de estas;mostrando que el índice se incrementó conel número de especies pero a su vez con lamayor homogeneidad en su distribución. Tam-bién se constató una correlación positivaentre la homogeneidad y el número de espe-cies. La carga animal se correlacionó positi-vamente con la intensidad de pastoreo. Elnúmero de especies se correlacionó negati-vamente con la carga animal. Como una ten-dencia puede razonarse la relación negativaentre el número de especies y la intensidadde pastoreo (P < 0,13) del mismo modo queel índice de diversidad de especies tendió a

Page 19: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

12

INIAMANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

Figu

ra 8

. A

nális

is d

e C

orre

spon

denc

ia C

anón

ico

para

67

rele

vam

ient

os

de p

astu

ras

nat

ural

es e

n la

reg

ión

nore

ste

/ po

dría

ir

en u

na h

oja

com

plet

a.

Page 20: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

INIA

13

MANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

Cuadro 1. Coeficientes de correlación entre algunas variables de sitio en pasturas naturalesen la región noreste (triángulo abajo izquierdo r; triángulo arriba derecha P).

valores negativos con relación a la carga yla intensidad de pastoreo (P < 0,10 yP < 0,12 respectivamente). Se destaca cla-ramente la relación negativa entre carga yla disponibilidad de forraje, a su vez la cargaanimal se relaciona negativamente con elnúmero de especies presentes y positivamen-te con la intensidad de pastoreo.

Relaciones entre especies ensuelos arcillosos

Un resumen de las relaciones entre es-pecies componentes de la pastura en lossuelos arcillosos se presenta en el Figura 9;para alcanzar esta síntesis se procedió alanálisis de las correlaciones entre especiesde interés agronómico utilizando el coeficien-te de rango de Spearman (Di Rienzo et al.,2011). Para la constitución de grupos se tu-vieron en cuenta tres niveles de significación,hasta P ≤ 0,05 las especies que contribui-rían a la generación del núcleo del grupode especies, hasta P ≤ 0,10 las especiesacompañantes contribuirían a la consolida-ción del grupo indicando algún tipo de res-puesta funcional y hasta P ≤ 0,20 constitui-rían las especies accesorias al grupo. Lasespecies con menos de tres presencias enlos relevamientos no fueron consideradas enel análisis.

En la Figura 9 se identificaron en un re-cuadro las especies principales dentro decada grupo y especies asociadas a las mis-mas especies correlacionadas con la espe-cie principal tanto positiva como negativamen-

te; por ejemplo donde dice «setaria», signi-fica que la especie esta correlacionada po-sitivamente con la especie principal del gru-po y donde dice «no setaria» la especieesta correlacionada negativamente con la es-pecie principal del grupo.

En base a las especies principales decada grupo tenemos que Coelorachisselloana se relaciona positivamente conBothriochloa laguroides, esta con Paspalumnotatum y Paspalum notatum conCoelorachis selloana, generando una espe-cie de grupo que en forma de especie acom-pañante incluye Stipa setigera; al mismotiempo, se encuentran asociadas, a este gru-po, algunas especies en común comoChascolytrium sp., Setaria geniculata,Andropogon ternatus , Schizachyriummicrostachyum y algunas especies que tie-nen una correlación negativa como Chevreuliasarmentosa, Oxalis sp., Polygala australisentre otras. Tomando a Coelorachis selloanacomo la especie central de este grupo ob-servamos que se encuentra negativamentecorrelacionada con Axonopus affinis, asícomo con Cynodon dactylon (líneas azules).

Contrariamente a lo que ocurre con el gru-po anterior Axonopus affinis muestra corre-laciones posit ivas con Chevreul iasarmentosa, Trifolium repens, así como co-rrelaciones positivas con Setaria geniculatay Vulpia australis que son parte del grupo deCoelorachis selloana. Estas correlaciones delos grupos indican una correlación general ne-gativa pero con cierto grado de solapamientoen las especies acompañantes.

Índ.div. Carga Int. Homog. Número Forraje

Índice div. 1,00 0,10 0,12 0,00 0,00 0,43

Carga -0,20 1,00 5,0E-11 0,42 0,05 3,8E-08

Intensidad -0,19 0,70 1,00 0,30 0,13 7,3E-05

Homogeneidad 0,87 -0,10 -0,13 1,00 6,5E-05 0,77

Número 0,84 -0,24 -0,19 0,47 1,00 0,29

Forraje disp. 0,10 -0,61 -0,47 0,04 0,13 1,00

Page 21: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

14

INIAMANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

coelo lagur p. not ax dilat cynodon

setigera polym

no chevno solivano nudic

chascolmicrosternatusplicat

chascolseteriaindicushypoch

chascolseteriamilioidesvulpia

no chevno repensno oxalisnopolygano murinno aspiliano excap

no cyperno repensno oxalisnopolygano murinno eleochno lugens

no cyperno oxalisno eleochno lugensno venusno uruguno nothosno conyzno spicat

pip. mont.seteriahipoxisvulpiarichchevrepensneesiiglandulacum

aspiliagamoch

chevsolivapolygalaeleochapillo

no indicno excapno chevno nessiino hypocnopolyga

no pmontno dichno seteriano evolv

no repensno eleochno adesm

aspiliaternatusrichoxalisplatensisvenustuladanthoniamicropsismurinaconyzacharruana

cyperaspiliamilioidescerastiumgamoch

Figura 9. Asociación entre especies componentes de la pastura en suelos arcillosos. Las líneasenrojo indican correlaciones positivas y las líneas en azul correlaciones negativaspara las especies principales de cada grupo.

Al mismo tiempo Axonopus affinis mues-tra una correlación positiva con Paspalumnotatum y negativa con Stipa setigera yPaspalum dilatatum; estas dos ultimas es-pecies prácticamente no muestran ningunarelación con el grupo de Axonopus affinis,tanto en las correlaciones positivas comonegativas. Respecto a la correlación negati-va de Axonopus aff inis con Trifol iumpolymorphum podría estar explicada por lafalta de correlaciones positivas semejantesasí como la correlación negativa de Axonopusaffinis con Cyperus sp., siendo que Cyperussp. presenta una correlación positiva conTrifolium polymorphum.

Por su parte los grupos de Paspalumdilatatum y Stipa setigera presentan unacorrelación positiva en común con Aspiliamontevidensis. Stipa setigera presenta encomún una correlación posit iva conAndropogon ternatus, especie pertenecien-te al grupo de Coelorachis selloana.

Cynodon dactylon se separa del grupo deCoelorachis selloana presentando correlacio-nes positivas con Chevreulia sarmentosa yPolygala australis las cuales tienen una co-rrelación negativa con Coelorachis selloana.También se distingue por su correlación ne-gativa con Trifolium polymorphum y Setariageniculata, especie esta última que se en-

Page 22: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

INIA

15

MANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

Figura 10. Diagrama sintético de grupos de especies identificados en las pasturas naturales dela región noreste, en los suelos arcillosos, en base a correlaciones ínter especificas.

Coelorachis B. laguroides P. notatum A. affinis P. dilatatum S. setigera Cynodon

no chevno oxalisno repensno murinano polygala

no excapa

no aspilia

no chev

no polygalano heleocharis

no nudicaule

no oxalisno repensno murinano polygalano heleocharisno agrostisno cyperaceano lugens

no oxalis

no heleocharisno agrostisno cyperaceano lugens

no uruguayno venustno microno spicatum

no chev

no polygala

no excapa

no indicusno neesiino hypochoeris

no pip. montno dichondrano setariano evolvulus

no repens

no heleocharis

no adesmia

cuentra positivamente correlacionada con elgrupo de Coelorachis selloana.

Las especies presentes hacia la izquier-da del cuadro presentan en general un tipode forma de crecimiento erecto, en cambiohacia el lado de Axonopus affinis – Paspalumdilatatum aparecen proporcionalmente másespecies de crecimiento más rastrero.

Asumiendo una distribución de tipoGaussiana y ejemplificando en un plano, te-nemos una representación de la posición re-lativa de algunas especies forrajeras de in-terés agronómico y los grupos determinadosen la Figura 10.

El grupo de Coelorachis selloana, deacuerdo al análisis de correspondencia ca-

nónico, estaría asociado a condiciones demayor alivio respecto a la presión de pasto-reo y a una menor intensificación en el usode los recursos. Asociada a este grupo deespecies estivales se encuentra Stipasetigera. Tomando a Coelorachis selloanacomo especie representativa de este grupo,observamos que la misma se encuentracorrelacionada negativamente con Axonopusaff inis y Cynodon dactylon . Cynodondactylon podemos estimar que es una espe-cie que representaría una máxima intensifi-cación e intervención en el uso de los recur-sos naturales, ya que se trata de una espe-cie exótica introducida.

Page 23: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

16

INIAMANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

Coelorachis selloana se correlaciona conSchizachyrium microstachyum, Paspalumplicatulum y Andropogon ternatus ; B.laguroides se correlaciona positivamente conSporobolus indicus e Hypochoeris sp.;Paspalum notatum con Panicum milioides (gru-po de transición); Axonopus affinis secorrelaciona positivamente con Piptochaetiummontevidense, Richardia sp., Chevreuliasarmentosa, Hipoxis decumbens, Eragrostisneesii, Chevreulia acuminata, Glandularia sp.,y T. repens. En el grupo Paspalum dilatatum –Stipa setigera es esta última la que presentamayores correlaciones positivas como ser conA. ternatus, S. platensis, A. venustula, A.murina, Danthonia sp., Conyza sp. Stipacharruana, Micropsis sp., Oxalis sp., Richardiasp., en cambio P. dilatatum solamente conGamochaeta spicata. Por su parte Cynodondactylon presenta correlaciones positivas conChevreulia sarmentosa, Eleocharis sp.,Polygala australis y Soliva ptersoperma.

Estos agrupamientos son definidos tantopor las asociaciones positivas como negati-vas entre las especies. En la parte inferiorde la Figura 10 se presenta una especie deescalonamiento en la secuencia Coelorachisselloana Axonopus affinis contribu-yendo marcadamente a la separación de lossubgrupos. Respecto a las asociacionesnegativas tenemos que Coelorachis selloanase correlaciona negativamente conChevreulia sarmentosa, Soliva pterosperma,Eryngium nudicaule, Eleocharis sp., Polygalaaustralis. En este sentido tenemos a las co-rrelaciones negativas que incluyen Chevreuliasarmentosa con Coelorachis selloana yBothrichloa laguroides; las que incluyen co-rrelaciones negativas con Oxalis sp. comoBothrichloa laguroides, Paspalum notatum yAxonopus affinis; las que incluyen correla-ciones negativas con T. repens, con Aristidamurina y correlaciones negativas de Polygalaaustralis con Bothrichloa laguroides yPaspalum notatum; las que incluyen corre-laciones negativas con Eleocharis sp. y co-rrelaciones negativas de Cyperus sp. conPaspalum notatum y Axonopus affinis; pre-sentándose además interacciones individua-les específicas. Algunas especies acompa-ñantes que tienen correlaciones negativas enun subgrupo pueden ser positivas en el otrosubgrupo opuesto.

La intensificación se encuentra asociadacon una mayor carga animal, con una mayorartificialización del ambiente, con una ma-yor intensidad de la explotación y con unamenor disponibilidad de forraje (Cuadro 1).

En una situación intermedia se encuen-tra Axonopus affinis, considerando el ejeCoelorachis – Cynodon, sin embargo si con-sideramos solamente las especies nativastendríamos que Axonopus se encuentra enel extremo de intensificación y alta carga conalta presión de pastoreo en condiciones na-turales. En esta situación si tendríamos co-locado a Paspalum notatum en medio de uneventual eje Coelorachis – Axonopus ya queP. notatum se vincula positivamente tanto conCoelorachis y Bothriochloa laguroides comocon Axonopus affinis. Este comportamientorelativo podría estar asociado a las formasde vida y crecimiento vegetativo de las espe-cies; en este sentido Coelorachis selloanapresenta un tipo de crecimiento erecto(cespitosa) (Rosengurtt, 1979), en cambioAxonopus affinis presenta un tipo de creci-miento rastrero estolonífero.

Aparentemente existen otros ejes de res-puesta que es necesario profundizar en suanálisis y eventualmente intensificar el nú-mero de registros de campo para corroboraralguna hipótesis. Este es el caso de Paspa-lum dilatatum correlacionado fuerte y positi-vamente con Stipa setigera y a su vez am-bas especies negativamente correlacionadascon Axonopus affinis; y por otro lado Trifo-lium polymorphum que también presenta unacorrelación negativa con Axonopus, pero quepor otro lado presenta pocas asociacionespositivas con otras especies forrajeras. Enestas especies se pueden identificar algúntipo de mecanismo de respuesta funcionalespecífica a los cambios en los factores eco-lógicos como son los períodos de estrés hí-drico, períodos de estrés térmico o carac-terísticas morfo-fisiológicas propias como lalatencia de las semilla en Paspalum dilatatum(Coll, 1991) o la semilla basal presente enStipa setigera (Rosengurtt et al., 1960), y losdiferentes métodos de reproducción en Trifo-lium polymorphum (Izaguirre y Beyhaut, 1997).

Yendo a los casos más específicos deespecies acompañantes asociadas a las prin-cipales especies, de los grupos tenemos que

Page 24: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

INIA

17

MANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

Para el caso de Axonopus affinis ademásde los mencionados anteriormente tenemoscon correlación negativa a Arist idauruguayensis, Aristida venustula, Eragrostislugens, Schizachyrium microstachyum,Nothoscordum sp., Conyza sp. ySchizachyrium spicatum. En el caso extre-mo inicial tenemos a Coelorachis selloanacon correlaciones negativas además de conChevreul ia sarmentosa con Solivaptersoperma , Eryngium nudicaule ,Heleocharis sp. y Polygala austral is .Bothrichloa laguroides presenta además co-rrelaciones negativas con Aspil iamontevidensis y Chaptalia excapa. Paspalumdilatatum presenta correlaciones negativascon Chevreulia sarmentosa, Chaptaliaexcapa , Sporobolus indicus, Polygalaaustralis, Eragrostis neesii e Hypochoeris sp.Por su parte Stipa setigera tiene correlacio-nes negativas con Adesmia bicolor, T. repensy Eleocharis sp. Finalmente Cynodondactylon tiene correlaciones negativas conPiptochaetium montevidense, Dichondramicrocalyx, Setaria geniculata y Evolvulussericeus.

Estas asociaciones específicas serían lasque contribuyen a consolidar las asociacio-nes de las especies principales así como suidentificación con mecanismos funcionalesde respuesta a los diversos factoresecológicos. Por ejemplo Stipa setigera al te-ner una relación negativa con T. repens seinterpreta como opuestas en su comporta-

miento respecto al balance hídrico, siendoesta última sensible a los déficit hídricos yen cambio Stipa setigera altamente toleran-te de los mismos (Olmos, 1990). Cynodondactylon presenta una relación negativa(P < 0,16) con Piptochaetium montevidensepero esta a su vez tiene correlaciones positi-vas con Axonopus affinis (P < 0,15) yRichardia sp. (P < 0,01) lo cual la ubica cla-ramente como una especie de transición.Paspalum plicatulum presenta correlacionespositivas con Schizachyrium microstachyum(P < 0,11) y Sporobolus indicus (P < 0,09),especies todas que tienen una forma de cre-cimiento similar como plantas erectascespitosas.

Descripción de grupos extremos

En base a las correlaciones de rango deSpearman, se analizaron más en detalle lasrelaciones entre los grupos extremos delcontinuo básicamente relacionado a la inten-sificación en el uso de los recursos, entrelas especies y los diferentes sitios. En elCuadro 2 se muestran los valores de la pro-babilidad de la correlación entre las espe-cies identificadas en el grupo de alivio y lasespecies identificadas con el grupo de ma-yor intensificación. En el mismo se visualizaclaramente los valores significativos y nega-tivos de muchas correlaciones, así como va-lores no significativos y solamente una co-rrelación con valores positivos, lo cual con-tribuye a la consolidación de ambos grupos.

Cuadro 2. Valor de la probabilidad y signo de la correlación entre especies que representan losextremos de un eje de intensificación en el uso de los recursos en pasturas naturalessobre suelos arcillosos (triángulo abajo izquierdo r; triángulo arriba derecha P).

Grupo de intensificación mayor Grupo de alivio Axonopus Vulpia Nudic. Soliva Chev. Polygala Cynodon

Coelorachis - 0,02 n. s. - 0,10 - 0,08 - 0,0001 - 0,02 - 0,002Micros n. s. n. s. n. s. - 0,02 - 0,01 n. s. n. s.Ternatus n. s. - 0,01 + 0,17 - 0,0002 - 0,002 n. s. n. s.Laguroides n. s. n. s. n. s. n. s. - 0,07 - 0,02 - 0,09Setigera - 0,02 n. s. n. s. n. s. n. s. n. s. - 0,06Plicatulum n. s. n. s. n. s. - 0,04 n. s. - 0,02 n. s.Dilatatum - 0,08 n. s. n. s. n. s. - 0,15 - 0,16 n. s.Platensis n. s. - 0,17 n. s. - 0,07 - 0,07 n. s. n. s.

Page 25: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

18

INIAMANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

Figura 11. Valor de la probabilidad de las correlaciones entre especies del grupo de alivio depasturas naturales sobre suelos arcillosos.

Figura 12. Valores de probabilidad de las correlaciones entre especies del grupo dealta intensificación en el uso de los recursos en pasturas naturalessobre suelos arcillosos.

En las Figuras 11 y 12 se destacan losvalores de las probabilidades para las corre-laciones entre las especies identificatoriastanto del grupo de alivio como del grupo de

mayor intensificación respectivamente. En elcaso del grupo de alivio se destaca un grupode especies que constituyen el centro delgrupo como son Coelorachis selloana, Stipa

Page 26: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

INIA

19

MANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

setigera, Schizachyrium microstachyum yAndropogon ternatus y luego un grupo con-solidado de especies acompañantes comoBothriohloa laguroides, Paspalum notatum,Chascolytrum sp., Sporobolus platensis yalgo más distantes Stipa charruana yPaspalum dilatatum.

En el caso del extremo de máxima in-tensificación aparece Chevreulia sarmentosacomo una especie indicadora en el centrodel grupo y como especies acompañantesCynodon dactylon, que es una especie exó-tica, conjuntamente con Polygala australis,Eryngium nudicaule, Soliva pterosperma,Axonopus affinis y Vulpia australis.

Análisis de CorrespondenciaCanónica en suelos arcillosos

Otra forma de analizar la información ge-nerada en los relevamientos regionales es através del Análisis de Correspondencia Ca-nónico dentro de cada tipo de suelo, a losefectos de detectar alguna tendencia diferen-

cial del comportamiento de las especies den-tro de los mismos. En este sentido en la Fi-gura 13 se observa la posición relativa de lasdiferentes especies entre los dos primerosejes destacándose la presencia de Cynodondactylon en el extremo derecho del primereje para el suelo arcilloso. Respecto a losvectores que representan el componenteambiental tenemos hacia la izquierda supe-rior los que expresan un grado importanterespecto a niveles de fertilidad de los suelos(% materia orgánica, Ca, Mg, K, Na), en laizquierda inferior aspectos relativos a la pro-fundidad de suelo y la disponibilidad de fo-rraje, hacia el lado derecho de la figura seencuentra aspectos relativos al pH del sueloasí como al grado de intervención en la co-munidad vegetal.

En la Figura 14 se han efectuado algu-nos cambios a la Figura 13 a los efectos defacilitar una primera interpretación; en la mis-ma se presentan las especies en los prime-ro dos ejes del análisis sin los vectores am-bientales y sin la presencia de Cynodondactylon. Así tenemos por un lado las espe-

Figura 13. Resultado del análisis de correspondencia canónico para los relevamientos efec-tuados sobre suelos arcillosos.

CynodonΔ

Page 27: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

20

INIAMANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

Figura 14. Análisis correspondencia canónico para suelos arcillosos excluyendo a los vectoresambientales.

cies que se asocian al grupo de manejo másal iviado con un círculo azul comoSchizachyrium microstachyum, Bothrichloalaguroides, Stipa setigera, Andropogonternatus, Coelorachis selloana, Paspalumplicatulum y por otro las especies más aso-ciadas a un manejo intensivo de los recur-sos (círculos rojos) como, Solivapterosperma, Polygala australis, Setariageniculata, Piptochaetium montevidense,Axonopus affinis, Chevreulia sarmentosa; enforma intermedia se encuentran Paspalumdilatatum y Paspalum notatum (círculos ver-des).

Para profundizar en algunas relacionesespecies ambiente más relevantes se exclu-yeron del análisis algunas especies y varia-bles ambientales con escasa contribución ala conformación de la nube de puntos. En laFigura 15 se observa la consolidación de latendencia de las especies a formar tres nú-cleos de respuesta según las variables am-bientales; el grupo de especies asociadasal manejo aliviado (círculo azul), las espe-cies que son consideradas asociadas en elgrupo de mayor intensificación (círculo rojo)

y el grupo de especies de respuesta inter-media (círculo verde).

Nuevamente tenemos las especies comoSchizachyrium microstachyum, Paspalumplicatulum, Andropogon ternatus, Bothrichloalaguroides y Coelorachis selloana, asocia-das fuertemente con el pH del suelo, el nivelde nutrientes (% MO, Ca, Mg, Na) y la topo-grafía (recuadros amarillos) así como conmenor intensidad de explotación con la dis-ponibilidad de forraje, la humedad aparentedel sitio, el potasio disponible y el fósforo.El grupo de mayor intensificación, constitui-do básicamente por Soliva pterosperma,Chevreulia acuminata, Vulpia australis,Eryngium nudicaule, Setaria geniculata, seencuentra más asociado a los vectores am-bientales que representan la intensidad dela explotación, la carga animal, laartificialización, la concentración de alumi-nio en el suelo principalmente y en formaaccesoria y con menor intensidad con la pro-fundidad del suelo.

En la Figura 16 y a modo de ejemplifica-ción de una profundización un poco más ex-ploratoria, se redujo el número de especies

Page 28: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

INIA

21

MANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

Figu

ra 1

5.A

nális

is d

e co

rres

pond

enci

a de

stac

ando

las

prin

cipa

les

ten

denc

ias

regi

stra

das

en l

os d

os p

rimer

os e

jes.

Page 29: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

22

INIAMANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

Figura 16. Esquema simplificado de los resultados de los dos primeros ejes del análisis decorrespondencia canónico en suelos arcillosos.

y las variables ambientales involucradas enel análisis. El resultado indica igualmenteque se mantienen las tendencias pero apa-recen otras un poco más claras como es elcaso de dos especies de aristidas, A. ve-nustula y A. uruguayensis, vinculadas a Pas-palum dilatatum, Stipa charruana y Stipasetigera conjuntamente con el vector K, co-rrespondiente a potasio en el suelo; estopodría tomarse como una asociación respectoa un tipo de suelo relativamente más arcillo-so donde se destaca la presencia del K, yquizás mostrando un mayor tolerancia alestrés hídrico, por otro lado el vector corres-pondiente a la humedad aparente de cadasitio se expresa en otro sentido en el cua-drante superior de la figura.

Relaciones entre las especies ylas variables ambientales

A los efectos de profundizar en detalle seseleccionaron especies dentro de cada gru-po y se analizaron sus relaciones, medianteregresiones, con las principales variables

ambientales que contribuyen a la generaciónde los grupos. En el Cuadro 3 se muestranlas especies, el grupo al que pertenecen, lavariable ambiental seleccionada y el valor Ppara la regresión tanto positivas como nega-tivas.

En este sentido para Coelorachisselloana la misma responde negativamentetanto al incremento de la carga como a lamayor art i f ic ial ización, en cambio secorrelaciona positivamente tanto con la dis-ponibilidad forraje como con el porcentaje demateria orgánica del suelo. Para el grupo deintensificación las tres especies respondenpositivamente a la mayor artificialización delmedio, al contrario que el grupo de alivio, tam-bién responden positivamente a la mayorconcentración de Al en el suelo (Axonopusaffinis y Vulpia australis) y a la intensidadde la explotación y mayor carga (Chevreuliasarmentosa); por otro lado presentan rela-ciones negativas con respecto al pH y con-tenido de nutrientes del suelo (Axonopusaffinis y Vulpia australis). En el caso del gru-po intermedio la mayor disponibilidad de fo-

indicadorde suelo

Hum.ap.

K

Page 30: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

INIA

23

MANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

rraje se correlaciona positivamente tanto conPaspalum notatum como con Paspalumdilatatum ; sorpresivamente Paspalumnotatum muestra una correlación alta con elincremento en Al en el suelo y negativo conel pH del mismo, quizás esta respuesta per-mita explicar su posición intermedia en elcontinuo eje de intensificación teniendo unacorrelación positiva con Coelorachis selloanapor una mayor respuesta al alivio (más forra-je disponible) y también una correlación po-sitiva con Axonopus affinis por desarrollarsetambién en condiciones de relativa acidez en

el suelo. En el caso de Paspalum dilatatumal igual que con Paspalum notatum el mis-mo responde al forraje disponible (alivio) ypresenta una tendencia a una relación nega-tiva con la carga animal, explicando su rela-ción negativa con Axonopus affinis.

La Figura 17 presenta la respuesta con-junta de dos especies nativas, Coelorachisselloana y Axonopus affinis, al incrementoen la artificialización al intensificarse el usode los recursos, respaldando la posición re-lativa de las mismas en el eje continuo deintensificación descrito previamente.

Cuadro 3. Relaciones (P) entre las especies representativas de cada grupo de respuesta y lavariables ambientales y de manejo.

Grupo Especie Variable Probabilidad (P)

Alivio Coelorachis selloana forraje 0,0013% MO 0,0488artificialización -0,0002carga -0,1218

Intensificación Axonopus affinis [Al] 0,0209artificialización 0,1530pH agua -0,0232pH KCl -0,0583Ca -0,0013 Mg -0,0050

Vulpia australis [Al] 0,0306artificialización 0,0546pH agua -0,0047pH KCl -0,0046Ca -0,0022

Chevreulia sarmentosa artificialización 0,0655int. explotación 0,0001carga 0,0115humedad aparente -0,0140

Intermedio Paspalum notatum forraje 0,0167[Al] 0,0194pH agua -0,0306pH KCl -0,0630

Paspalum dilatatum forraje 0,0110carga -0,0866K 0,0062

Page 31: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

24

INIAMANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

Figura 17. Relación entre el indicador de artificialización y la presencia de Coelorachis selloanay Axonopus affinis en cuarenta sitios sobre suelos arcillosos en la región noreste.

Estas regresiones analizadas si bien per-miten profundizar en la relación de las espe-cies con su hábitat, no dejan de serexploratorias a los efectos de comenzar ainterpretar y definir más claramente los per-files ecológicos de cada una de ellas en re-lación a la productividad de las pasturas.Debe tenerse presente que la respuesta deuna especie a una variable determinada esun conjunto de respuestas que involucran suciclo de crecimiento, su propia biología fun-cional, sus diferentes etapas fenológicas, suforma reproductiva, su forma de crecimientoentre otras, vinculadas asimismo a la varia-bilidad climática estacional y anual, asícomo a los diferentes impactos producidospor el manejo del pastoreo.

Grupos de especies herbáceasno gramíneas

Respecto a las especies acompañantesherbáceas no gramíneas se propone esta-blecer tres grupos de respuesta, un relacio-nado a un manejo aliviado asociado a

Coelorachis selloana (Cuadro 4), otro al otroextremo de un hipotético eje de intensifica-ción en el uso del recurso forrajero que se-rían las especies asociadas a Cynodondactylon y un intermedio con especies aso-ciadas a Axonopus affinis. En la clasifica-ción se incluyen algunas gramíneas que per-miten comparar la respuesta al manejo de lapastura natural.

Con respecto a un manejo aliviado, conla mayor presencia de Coelorachis selloana,tenemos a, Eleocharis sp., Spilantesdecumbens , Chaptal ia pi losel loidea ,Hypochoeris sp., Oxalis sp., Andropogonternatus, Stipa setigera, Melica brasiliana yPanicum sabulorum asociados positivamen-te; por su parte asociados negativamenteSoliva pterosperma, Polygala australis,Chaptalia excapa , Setaria geniculata ,Axonopus affinis.

Precisamente algunas de estas especiescomo Soliva pterosperma, Polygala australisy Chaptalia excapa se encuentran asociadaspositivamente con Cynodon dactylon en elgrupo de mayor intensificación además de

Page 32: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

INIA

25

MANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

Glandularia sp., Chevreulia sarmentosa,Richardia sp., Plantago myosurus y Eryngiumnudicaule; complementan este grupo otrasespecies que también se encontraron en elgrupo intermedio como Piptochaetiummontevidense, Danthonia sp., Eragrostisneesii y Vulpia australis.

En el grupo intermedio asociado aAxonopus affinis encontramos Aspiliamontevidensis, Richardia sp., Glandulariasp., Chevreulia sarmentosa, Piptochaetiummontevidense, Setaria geniculata, Danthoniasp., Panicum milioides.

En forma contrapuesta se ve claramentecomo Soliva pterosperma, Chaptalia excapay Polygala austral is se encuentrancorrelacionadas negativamente conCoelorachis selloana al mismo tiempo quese correlacionan positivamente con Cynodondactylon. Soliva pterosperma por su partetambién se encuentra correlacionada nega-tivamente con Piptochaetium montevidense(P < 0,06), Paspalum plicatulum (P < 0,04)

Andropogon ternatus (P < 0,002), Schizachyriummicrostachyum (P < 0,02), Schizachyriumspicatum (P < 0,09) y Aspilia montevidensis (P< 0,14) colocándola en el propio extremo de in-tensificación de uso de los recursos.

Grupo de compactación

Este es un grupo con respuesta específi-ca que se ha identificado. En este sentidode acuerdo a los antecedentes y a observa-ciones de campo (Rosengurtt, 1943), se es-pecula que Juncus capillaceus es una es-pecie que incrementa su presencia no solocon la intensificación en el uso de los recur-sos sin que también lo hace con el aumentoen la compactación por sobre pisoteo y conel incremento en la carga animal. Así identi-ficamos cuatro especies que presentan unacorrelación positiva con la misma: Solivaptersoperma (P < 0,04), Sisyrinchium sp.(P < 0,04), Hipoxis decumbens (P < 0,08) ySporobolus indicus (P < 0,08) conformando

Cuadro 4. Grupos de especies asociadas en respuesta a la intensificación en el uso de losrecursos naturales (+, - , correlaciones positivas y negativas respectivamente enrelación a la especie principal de cada grupo).

Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3

Coelorachis selloana Axonopus affinis Cynodon dactylon

Spilantes decumbens (+) Richardia sp. (+) Polygala australis (+)Eleocharis sp. Aspilia montevidensis Glandularia sp.Chaptalia piloselloidea Chevreulia sarmentosa Chaptalia excapaHypochoeris sp. Glandularia sp. Plantago myosurusOxalis sp. Piptochaetium Chevreulia sarmentosaAndropogon ternatus montevidense Soliva pterospermaStipa setigera Setaria geniculata Eryngium nudicaulePanicum sabulorum Danthonia sp. Richardia sp.Melica brasiliana Panicum milioides Piptochaetium

montevidense Eragrostis neesii Vulpia australis

no Soliva pterosperma (-) (-) (-)no Polygala australisno Chaptalia excapano Setaria geniculatano Axonopus affinis

Page 33: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

26

INIAMANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

el grupo. Será necesario llevar adelante másrelevamientos, registros y experimentos paraconfirmar la hipótesis de respuesta.

Los diferentes tipos de especies contri-buyen a la comprensión e interpretación delos perfiles eco-fisiológicos de cada grupo.En este caso podríamos interpretar que C.selloana constituye un extremo de manejoaliviado de pastoreo, es una especie de cre-cimiento erecto con sistema de reservas(rizomas) asociada a especies como S.microstachyum, S. indicus especies tambiénde crecimiento erecto y que son consumi-das por el ganado en estados juveniles, sien-do por tanto su presencia mayor con pasto-reo aliviado, podría también ser el caso deS. charruana que nos es mayormente prefe-rida en condiciones de baja presión de pas-toreo, en cambio Axonopus affinis es unaespecie de crecimiento rastrero con raícessuperficiales adaptada al sobrepastoreo.

Esta información se debe considerar parainterpretar los posibles hábitats ecológicoscaracterísticos de cada especie, lo que lue-go permitirá, eventualmente, utilizar algunade las especies como indicadora. La impor-tancia a destacar es la extrema «sintoníafina» que con esta información es posibledetectar. Se debería conocer más sobre lasdinámicas poblacionales de estas especiesasí como en su propia ecofiosiología. Laadaptación puede ser tanto por su ubicuidadespacio-temporal así como su propia inte-racción con los elementos físicos y biológi-cos del micro ambiente. Que significa queunas especies estén más correlacionadasentre sí que con otras: igual ciclo, tipo vege-tativo, longevidad de plantas, tolerancia aestrés hídrico, forma de colonización vege-tativa o reproductiva, amplitud ecológica,entre otros aspectos?

Relaciones entre especies ensuelos arenosos

En el caso de los suelos arenosos sedescribió un número similar de grupos deespecies a de los suelos arcillosos, sin em-bargo, los mismos están conformados porun número de especies más diverso y hete-rogéneo desde el punto de vista de las espe-cies acompañantes.

Los ocho grupos describen una secuen-cia desde el extremo izquierdo de la Figura18 donde tenemos una especie de núcleoen torno a Bothrichloa laguroides conjunta-mente con Paspalum notatum y Coelorachisselloana y por otro lado al mismo extremomáximo, ya visto en los suelos arcillosos,como es Cynodon dactylon; registrándosecomo grupos intermedios a Axonopus affinis,Panicum mil ioides y Piptochaetiummontevidense. Trifolium polymorphum semuestra con una correlación negativa conCynodon.

En el grupo asociado a Bothriochloalaguroides se encuentran especies comoAndropogon ternatus , Schizachyriummicrostachyum, Aristida venustula que pue-den describirse como especies de crecimien-to erecto, cespitosas, asociados a manejoaliviado del pastoreo. Asimismo el grupo seencuentra negativamente correlacionado conespecies como Polygala australis, Solivapterosperma, Cynodon dactylon, Sisyrinchiumsp., especies claramente asociadas un ma-nejo intensivo de los recursos naturales, inclu-yendo el sobrepastoreo. A su vez Cynodondactylon además de las correlaciones negati-vas con el grupo de alivio, presenta correlacio-nes positivas con especies como Solivapterosperma y Sisyrinchium sp.

Los perfiles de cada grupo muestran unacierta graduación en sus componentes, seaen un sentido de mayor o menor intensidadde uso en los recursos forrajeros. Un ejem-plo es el caso de Setaria geniculata que pre-senta una correlación negativa con Axonopusaffinis pero positiva con Panicum milioides yPiptochaetium montevidense. Panicummilioides y Piptochaetium montevidense sepresentan como dos especies de transiciónasociadas a un grupo intermedio en intensifi-cación mostrando correlaciones positivas conA. ternatus, Hipoxis decumbens, Setariageniculata, Glandularia sp., S. microstachyumentre otras.

Hacia el extremo de intensificación, peroconsiderando solo las especies nativas, te-nemos a Axonopus affinis, que si bien pre-senta correlaciones positivas con Coelorachisselloana y Panicum milioides, también last iene con Vulpia austral is , Eryngiumnudicaule y Polygala australis componentes

Page 34: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

INIA

27

MANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

p. not lagur coelo milioid Ax p i p .mont.

Figura 18. Asociación entre especies componentes de la pasturas en suelos arenosos. Laslíneas en rojo indican correlaciones positivas y las líneas en azul correlacionesnegativas para las especies principales de cada grupo (+ correlaciones positivas,- correlaciones negativas dentro de cada grupo).

estas del extremo de intensificación y sesepara a su vez del grupo intermedio al tenera Setaria geniculata con una correlación ne-gativa.

Trifolium polymorphum, similarmente aCynodon, se presenta como una especie deperfil diferencial tal como presentó en lossuelos arcillosos. Indudablemente esta es-pecie tiene características muy especiales,es nativa, es perenne pero se comporta comouna anual y además presenta tres mecanis-

mos de sobrevivencia como la formavegetativa a través de su raíz, las semillassubterráneas y las semillas aéreas; por otraparte presenta un ciclo de crecimiento muydefinido otoño-inicio de primavera.

En el Cuadro 5 se jerarquizan los valoresy signos de las correlaciones de los gruposde especies considerados en los extremosdel eje de intensificación en el uso de losrecursos. Se destacan claramente las co-rrelaciones significativas y con signo negati-

(+)

hypochvenustuchevdichindicus

(-)

hipoxisb.minorglandulplatenpumilpolyga

cynodon polym

(+)

ternatusmicrosvenustutrachyevolvu

(-)

cynodsolivasisypolygacyperusjuncuschascol

(+)

hipoxisb.minorglandulchevvenustumicroseleochah y p o c hevolvul

(-)

chascolacumdichnicorae

(+)

hipoxisb.minorglandusetariachevcyperusspilante

(-)

cynodsolivahidroctrachychasconicorae

(+)

hipoxisb.minoreleochavulpianudicauhypochpolyga

(-)

plicatmecardneesiisetaria

(+)

setariaplicatternatusvenustuneesiimicros

(-)

cynodsolivavulpiaeleochpolyganudicau

(+)

solivasisyhydroc

(-)

lagurpipmontplicatchevternatusplatensisb.minor

(+)

lateralispolygaacumnicoraeoxalismicrospillo

( - )

setariasisyneesiiaspiliaspilant

Page 35: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

28

INIAMANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

Figura 19. Valores de probabilidad de las correlaciones positivas entre las especies del grupode alivio sobre suelos arenosos.

vo entre los extremos mostrando tambiéndentro del grupo extremo de mayor intensifi-cación una cierta gradualidad según la es-pecie involucrada. B. laguroides y S.microstachyum presentan ambas tres corre-laciones negativas y Soliva pterosperma yCynodon dactylon cuatro y cinco respectiva-mente. P. notatum podría estimarse comouna especie intermedia en estos ambientes.

En forma esquemática se ejemplifican lasrelaciones entre las especies de cada grupoen las Figuras 19 y 20. .

Consideraciones sobre lascorrelaciones de algunasespecies individuales

Andropogon ternatus es una especie quese encuentra fuertemente ligada al grupo dealivio respecto al uso de los recursos, así secorrelaciona fuerte y positivamente conBothrichloa laguroides , Trachypogonmontufari, Schizachyrium microstachyum,Aristida venustula, Sporobolus platensis,Paspalum plicatulum y fuerte y negativamen-

Cuadro 5. Correlaciones entre especies de dos grupos de respuesta a la intensificación en eluso de los recursos sobre suelos arenosos (rectángulo inferior izquierdo r; rectángu-lo superior derecho P).

Grupo de alivio Grupo de intensificación mayor

P. not Polygala Vulpia Soliva Cynodon

Trachypogon n. s. n. s. - 0,03 - 0,05 n. s.

Micros n. s. n. s. - 0,03 - 0,04 - 0,19

Lagur + 0,11 - 0,18 n. s. - 0,03 - 0,04

Ternatus n. s. n. s. n. s. - 0,002 - 0,03

Platensis - 0,004 n. s. n. s. n. s. - 0,12

Pillo n. s. n. s. n. s. n. s. n. s.

Plicatulum n. s. n. s. n. s. n. s. - 0,06

Page 36: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

INIA

29

MANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

te con Cynodon dactylon, Juncus capillaceusy Soliva pterosperma. Al mismo tiempo pre-senta un número importante de correlacio-nes positivas con especies del grupo de tran-sición como Piptochaetium montevidense,Eragrostis neesii y Setaria geniculata indi-cando que no solo es específica del grupode alivio (Cuadro 6).

Paspalum notatum es una especie quehasta el momento, en general, la considera-mos con una respuesta muy similar a

Figura 20. Valores de probabilidad de las correlaciones positivas entre las especies del grupode mayor intensificación sobre suelos arenosos.

Axonopus affinis respecto a la intensifica-ción; la evidencia detectada a través de es-tos nuevos análisis la ubica entre el grupode especies asociadas al alivio y un ciertosolapamiento hacia el área donde dominaAxonopus affinis. Es decir su presencia pue-de ser destacada tanto cuando es sometidaa una presión de pastoreo relativamente altacomo cuando lo es a condiciones de másalivio en la intensidad de pastoreo; esto sepuede visualizar por su P alta y positivo con

Cuadro 6. Perfil de correlaciones (+/-) para Andropogon ternatusen suelos arenosos (P – probabilidad).

Andropogon ternatus

(+) (-)

Especie P Especie P

Laguroides 0,01 Cynodon 0,03Pip. mont. 0,05 Nicorae 0,04Setaria 0,17 Juncus 0,02Plicatulum 0,03 Soliva 0,002Sabulorum 0,11 Hydrocotyle 0,16Platensis 0,01 Hypochoeris 0,09Micros 0,01Venustula 0,05Neesii 0,04Pillo 0,07Glandularia 0,20Trachypogon 0,05Aspilia 0,03Spilantes 0,009

Page 37: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

30

INIAMANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

Figura 21. Diagrama representativo del perfil ecológico de Paspalum plicatulum respectoa sus relaciones con otras especies en un eje de intensificación en el uso delos recursos en suelos arenosos.

Coelorachis selloana, relativamente alto conBothrichloa laguroides, Hypochoeris sp. peroa su vez alto con Dichondra microcalyx ySporobolus indicus, este último presenta unaalta correlación con Juncus capillaceus enel grupo de alta compactación definido ante-riormente en los suelos arcillosos y corrobo-rado también en estos suelos (Cuadro 15);al mismo tiempo las correlaciones negativas«centran» a la especie en el continuo de in-tensificación como los valores observados conBriza minor y Polygala australis (Cuadro 7).

Con Paspalum plicatulum ocurre algo si-milar a lo identificado previamente enPaspalum notatum, desde el punto de vistade su estrategia funcional y forma de creci-miento esperaríamos una ubicación hacia elextremo de alivio del eje de intensificación

en el uso del recurso, sin embargo en basea las correlaciones establecidas la debemoslocalizar ligeramente hacia la derecha en eldiagrama (Figura 21) mostrando un ciertogrado de solapamiento con el grupo de es-pecies intermedias como Piptochaetiummontevidense, Eragrostis neesii; llama laatención a su vez, la correlación negativa conCoelorachis selloana, lo cual como lo men-cionamos anteriormente, es evidente queotros factores ecológicos o la respuestaecofisiológica de las especies que no conoce-mos están afectando las relaciones (Cuadro 8).

Setaria geniculata la podemos conside-rar como una especie del grupo intermedio ode transición entre los extremos alivio-máxi-ma intensificación en el uso de los recursos(Cuadro 9); esta asociada positivamente con

Paspalum notatum

(+) (-)

Especie P Especie P

Dichondra 0,02 Platensis 0,004Indicus 0,002 Micros 0,01Hypochoeris 0,09 Pumilum 0,09Venustula 0,10 Hipoxis 0,14Lagur 0,11 Glandularia 0,16Chevreulia 0,19 Polygala 0,20

Cuadro 7. Perfil de correlaciones (+/-) para Paspalum notatumen suelos arenosos (P – probabilidad).

Page 38: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

INIA

31

MANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

algunas especies del grupo de alivio comoAndropogon ternatus y con una P no muyalta con Paspalum plicatulum, a la vez seasocia negativamente con especies del gru-po de máxima intensificación como Solivapterosperma y Polygala australis, sin embar-go su asociación más fuerte los es con otrasespecies del grupo intermedio comoPiptochaetium montevidense, Eragrostisneesii y Panicum milioides en menor grado.

Panicum milioides perfectamente seagrupa con el grupo intermedio, en este sen-tido presenta correlaciones negativas con es-pecies extremas de alivio como Trachypogonmontufari y Chascolytrium sp., positivas conel grupo de alivio como Coelorachis selloana,Briza minor, Hipoxis decumbens así como

otras especies de transición como Axonopusaffinis, Setaria geniculata y a su vez ne-gativa con el extremo de intensificacióncomo Sol iva p terosperma , Cynodondactylon, Hydrocotyle sp. (Cuadro 10, Fi-gura 22).

Piptochaetium montevidense por su par-te mantiene un perfil ubicado en la zonamedia de intensificación (Cuadro 11) pero conun cierto sesgo hacia la zona de mayor ali-vio, en comparación con P. milioides ( Figu-ra 22) y su ubicación en los suelos arcillo-sos (ver Figura 10); hay un grupo de correla-ciones positivas mayoritariamente con el gru-po de alivio y al mismo tiempo presenta corre-laciones negativas con especies del grupo demayor intensificación como Cynodon dactylon,

Paspalum plicatulum

(+) (-)

Especie P Especie P

Laguroides 0,12 Axonopus 0,04Pip. mont. 0,02 Cynodon 0,06Setaria 0,12 Coelorachis 0,12Ternatus 0,03 Juncus 0,19Platensis 0,05 Ipoxis 0,19Neesii 0,01 Gamochaeta 0,19Arachis 0,01 A. uruguay 0,08

Cuadro 8. Perfil de correlaciones (+/-) para Paspalum plicatulumen suelos arenosos (P – probabilidad).

Cuadro 9. Perfil de correlaciones (+/-) para Setaria geniculata en sue-los arenosos (P – probabilidad).

Setaria geniculata (+) (-)

Especie P Especie P

Pip. mont. 0,03 Axonopus 0,10Neesii 0,002 Polym 0,003Spilantes 0,07 Oxalis 0,004Milioides 0,12 Polygala 0,05Plicat 0,12 Dichondra 0,16Ternatus 0,17 Soliva 0,20Arachis 0,17 Heleocharis 0,18

Alophia 0,20A. uruguay 0,17

Page 39: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

32

INIAMANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

Figura 22. Diagrama representativo del perfil ecológico de Panicum milioides respecto a susrelaciones con otras especies en un eje de intensificación en el uso de los recursosen suelos arenosos.

ChevMinorGlandulaniaSpilantes

Vulpia australis, Soliva pterosperma y del gru-po intermedio como Axonopus affinis. Sinembargo presenta algunas correlaciones algopositivas con Eragrostis neesii y Richardia sp.especies estas vinculadas más a sitios utili-zados más intensamente.

Hipoxis decumbens, pertenece al grupo detransición, presenta correlaciones positivas encasi todo el rango Coelorachis selloana –Polygala australis, sin embargo encontramosvalores de P importantes asociados a

Cuadro 10. Perfil de correlaciones (+/-) para Panicum milioides ensuelos arenosos (P – probabilidad).

Panicum milioides (+) (-)

Especie P Especie P

Coelorachis 0,02 Hydrocotyle 0,05Hipoxis 0,05 Trachypogon 0,05Cyperus 0,08 Nicorae 0,09B. minor 0,08 Cynodon 0,10Axonopus 0,12 Chascolytrium 0,11Setaria 0,12 Soliva 0,12Glandularia 0,13Spilantes 0,14Chevreulia 0,16

Axonopus affinis y Panicum milioides, con va-lores relativamente altos tanto con Briza minorpor un lado como con Vulpia australis yPolygala australis por otro (Cuadro 12). Un va-lor a destacar son los valores negativos tantocon Paspalum notatum como con Paspalumplicatulum indicando a nuestro juicio, la pre-sencia de un marcado segundo eje de respues-ta que deberíamos interpretar: Axonopus affinis- Hipoxis decumbens – Panicum milioides –Paspalum notatum – Paspalum plicatulum; al

Page 40: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

INIA

33

MANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

Cuadro 11. Perfil de correlaciones (+/-) para Piptochaetium montevidenseen suelos arenosos (P – probabilidad).

Piptochaetium montevidense (+) (-)

Especie P Especie P

Ternatus 0,005 Soliva 0,0007Plicat 0,02 Eleocharis 0,02Setaria 0,03 Cynodon 0,05Neesii 0,05 Vulpia 0,05Venustula 0,05 Axonopus 0,06Lagur 0,06 Polygala 0,16Aspilia 0,06Richardia 0,12Micros 0,18

Cuadro 12. Perfil de correlaciones (+/-) para Hipoxis decumbens ensuelos arenosos (P – probabilidad).

Hipoxis decumbens (+) (-)

Especie P Especie P

Axonopus 0,01 P. not 0,14Milioides 0,05 Dichondra 0,19Coelorachis 0,08 Plicat 0,19Vulpia 0,04 Indicus 0,12Sabulorum 0,15 Facelis 0,05Platensis 0,09 Mecardonea 0,05Minor 0,002 Trachypogon 0,11Glandularia 0,05Pumilum 0,08Spilantes 0,07Polygala 0,04

mismo tiempo la especie presenta una corre-lación negativa con el extremo de alivioTrachypogon montufari.

En el caso de Axonopus affinis (Cuadro 13)es muy similar a la respuesta de Panicummilioides dentro del grupo intermedio o de tran-sición, sin embargo muestra, a nuestro juicio,un poco más de amplitud ecológica dados losvalores de P de las correlaciones como conCoelorachis selloana, Hipoxis decumbens,Vulpia australis, Briza minor, Polygala australis,

independientemente que también muestra va-lores negativos relativamente importantes conSetaria geniculata, Paspalum plicatulum yEragrostis neesii. Creemos que estas relacio-nes nos están indicando que hay más facto-res ecológicos, además de la intensidad deuso, que afectan la presencia o ausencia decada especie.

Chevreulia sarmentosa es una especie quela ubicamos en el grupo de transición ya quemuestra tanto correlaciones positivas con el

Page 41: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

34

INIAMANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

Cuadro 14. Perfil de correlaciones (+/-) para Chevreulia sarmentosaen suelos arenosos (P – probabilidad).

Chevreulia sarmentosa (+) (-)

Especie P Especie P

P. not 0,19 Cynodon 0,03Milioides 0,16 A. uruguay 0,10Richardia 0,05Coelorachis 0,08Platensis 0,08Glandularia 0,06Pumilum 0,16Hypochoeris 0,07Evolvulus 0,20

Cuadro 13.Perfil de correlaciones (+/-) para Axonopus affinis en suelosarenosos (P – probabilidad).

Axonopus affinis (+) (-)

Especie P Especie P

Coelorachis 0,001 Mecardonea 0,02Hipoxis 0,01 Plicat 0,04Minor 0,01 Neesii 0,06Eleocharis 0,02 Setaria 0,10Vulpia 0,06Polygala 0,11Milioides 0,12Hypochoeris 0,18Nudicaule 0,20

grupo de alivio como con el grupo de transi-ción (Coelorachis selloana, Hypochoeris sp.,Sporobolus platensis y Paspalum notatum,Panicum milioides, Richardia sp. respectiva-mente), al mismo tiempo se destaca su correla-ción negativa con Cynodon dactylon (Cuadro 14).

Juncus capillaceus es una especie quesiempre la hemos asociado a situaciones depisoteo y suelo compactado, un grado extre-mo es lo que se aprecia en la Figura 23, don-de se observa que en el campo de fútbol clara-mente la predominancia de la misma en la zonamás transitada del campo de juego. Este efectolo hemos documentado en una pastura natu-ral que fue sometida a altas presiones de pas-

toreo pasando de una situación con más de3.000 kg MS/ha de disponibilidad en pie avalores cercanos a 500 kg MS/ha, mostran-do (Figura 24) como con la mayor presiónde pastoreo se incrementa la presencia deJuncus capillaceus. Es así que esta espe-cie y sus asociadas las consideramos paradefinir un grupo que representa lo que llama-mos el grupo de compactación. Juncuscapillaceus tiene correlaciones positivas conSporobolus indicus e Hydrocotyle sp. y porotro lado correlaciones negativas con el gru-po de alivio como Bothrichloa laguroides,Paspalum plicatulum, Andropogon ternatus,Schizachyrium microstachyum, Aristida

Page 42: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

INIA

35

MANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

Figura 23. Juncus capillaceus dominando un área dedicada a la práctica intensiva de deportesen Tacuarembó.

Figura 24. Ingreso de Juncus capillaceus en el centro de plantas de Andropogon lateralissometidas a una alta presión de pastoreo en la Unidad Experimental LaMagnolia, Tacuarembó.

Page 43: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

36

INIAMANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

venustula, Trachypogon montufari entreotras. En los suelos arcillosos también pre-sentó una correlación posit iva conSporobolus indicus (P < 0,08) (Cuadro 15).

El caso de Andropogon lateralis aparececomo una especie que tiene pocas correla-ciones significativas con otras especiesforrajeras (Cuadro 16). A nuestro juicio es unaespecie de gran amplitud ecológica ya quelo podemos encontrar a nivel regional en di-ferentes tipos de suelo, aunque localmentelo encontramos principalmente y muchasveces en forma dominante en lo suelos are-nosos; se encuentra tanto en las zonas deladeras como en los bajos de los suelos are-nosos, en menor proporción en los suelosarcillosos, pero también se encuentra en los

suelos sobre basalto incluso en los suelossuperficiales de la zona basáltica. Es unaespecie que en casos favorables puede acu-mular importante volúmenes de forraje en pie(4.000 kg MS/ha) siendo el mismo consumi-do en pleno período otoño invernal por el ga-nado; cuando es mucha la acumulación ha-cia fin de verano-otoño es muy común en losalrededores de Tacuarembó – Rivera obser-var la quema a fines de invierno de los cam-pos para favorecer su rebrote.

En base a estas consideraciones vemosque la especie se encuentra mayoritariamenteasociada a especies de poco porte como T.polymorphum, Oxalis sp., P. sabulorum,Alophia amoena, Polygala australis, Chevreuliaacuminata (Cuadro 16).

Cuadro 15. Perfil de correlaciones (+/-) para Juncus capillaceus ensuelos arenosos (P – probabilidad).

Juncus capillaceus (+) (-)

Especie P Especie P

Indicus 0,09 Lagur 0,16Hydrocotyle 0,04 Plicat 0,19

Ternatus 0,02Platensis 0,07Micros 0,18Venustula 0,19Spilantes 0,04Trachypogon 0,04

Cuadro 16. Perfil de correlaciones (+/-) para Andropogon lateralis ensuelos arenosos (P – probabilidad).

Andropogon lateralis (+) (-)

Especie P Especie P

Polym 0,01 Richardia 0,001Nicorae 0,16 Vulpia 0,18Oxalis 0,05 Sisy 0,16Sabul 0,02 Venustula 0,14Eleocharis 0,07Alophia 0,04Arachis 0,002Polygala 0,03Acum 0,01

Page 44: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

INIA

37

MANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

Una consideración aparte puede merecertambién Andropogon lateralis, que si bienaparece con valores relativamente bajos enlas correlaciones con las otras especies,presenta sin embargo, una correlación ne-gativa con Axonopus affinis (- 0,36; P < 0,06)indicando una mayor presencia relativa de lamisma en sitios de manejo menos intensi-vos y probablemente con mayor disponibili-dad de forraje (Figura 25).

Como corolario de los resultados presen-tados anteriormente en la Figura 26 se es-boza un esquema gráfico sintético de lasrelaciones entre las especies y un eje de in-tensificación en el uso de los recursos natu-rales en los suelos arenosos.

Se describen dos grupos extremos y unaserie de especies intermedias todas posicio-nadas relativamente en base a los valoresde las correlaciones, por un lado el grupo demanejo aliviado incluyendo Trachypogonmontufari como la más extrema y Bothrichloalaguroides como la central del grupo, por elotro lado el grupo de mayor intensificacióncentrado en Cynodon dactylon y en el medioun grupo más amplio centrado en Axonopusaffinis; se presenta un segundo eje de com-portamiento que será preciso identificar másadelante en profundidad con un número ma-yor de relevamientos, pero podría estar rela-cionado con una suerte de compactación oespecies que resisten más este tipo de pro-ceso dado la presencia en el extremo infe-rior de Juncus capillaceus y Sporobolus in-dicus, también no debería destacarse queestas especies al mismo tiempo tienen unhábito de crecimiento contrastante con el deAxonopus affinis hacia el otro extremo. Enel extremo inferior derecho la presencia de

Figura 25.Relación entre la presencia deAndropogon lateralis y Axonopusaffinis en suelos arenosos.

Figura 26. Relación entre las principales especies componentes de las comunidades de pasturasnaturales en relación a un eje de manejo e intensificación en el uso de los recursosnaturales; izquierda intensificación menor, derecha máxima intensificación, centrointensificación media o grupo de transición.

Page 45: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

38

INIAMANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

Paspalum nicorae, Andropogon lateralis yArachis sp. se interpreta como un indicadorde suelo, en este caso suelo arenoso.

Observaciones en condiciones de inver-náculo nos muestran que S. indicus sobrevi-ve condiciones relativamente extremas deestrés hídrico, produce mucha semilla via-ble y se vuelve a instalar rápidamente a par-tir de la misma. En este sentido se asociapositivamente con P. milioides el cual lo he-mos clasificado como representante de unasituación 2-3 en un rango 0-5 de evolución deun campo bruto roturado a un campo bruto.

Análisis de CorrespondenciaCanónica en Suelos Arenosos

A los efectos de profundizar en el com-portamiento de las especies dentro del mis-mo suelo se llevó adelante el Análisis deCorrespondencia Canónico con losrelevamientos de los suelos arenosos. En laFigura 27 se observa la distribución de lasespecies sin los vectores ambientales y sedestaca claramente la separación deCynodon dactylon en un extremo así comouna separación entre los extremos de inten-

sificación vistos anteriormente; dentro de loscírculos rojos las especies más próximas auna mayor intensif icación, Solivapterosperma , Vulpia australis , Setariageniculata, con círculos azules las especiesasociadas a un manejo aliviado, Andropogonternatus, Schizchyrium microstachyum,Bothriochloa laguroides y en forma interme-dia el círculo verde donde se encuentraPaspalum notatum como una especie de res-puesta intermedia. Andropogon lateralis enel extremo izquierdo superior muestra unapresencia diferencial.

En la Figura 28 se integran los vectoresambientales indicando una asociación de lasespecies en el primer eje mayormente conla intensidad de la explotación, la carga ani-mal, el contenido de P en el suelo y laartificialización (recuadros amarillos); haciala izquierda mayormente corresponde conindicadores de fertilidad como % materia or-gánica en el suelo y pH del suelo; se desta-ca la relación casi directa de A. lateralis conla cantidad de forraje disponible en el cua-drante izquierdo superior.

En la Figura 29 se presentan los resulta-dos sin la presencia en el análisis de Cynodon

A. lat.Δ

Cynodon

Figura 27. Análisis Correspondencia Canónico en los suelos arenosos sin los vectoresambientales.

Page 46: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

INIA

39

MANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

Figu

ra 2

8. A

nális

is C

orre

spon

denc

ia C

anón

ico

en l

os s

uelo

s ar

enos

os

incl

uyen

do l

os v

ecto

res

ambi

enta

les

Page 47: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

40

INIAMANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

Figu

ra 2

9.

Aná

lisis

Cor

resp

onde

ncia

Can

ónic

o en

los

suel

os a

reno

sos

incl

uyen

do lo

s ve

ctor

es a

mbi

enta

les

y ex

cluy

endo

Cyn

odon

dac

tylo

n.

Hum

. ap.

Page 48: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

INIA

41

MANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

dactylon. Se destaca la interpretación delprimer eje donde tenemos hacia un extremola respuesta a la humedad aparente del sitio(recuadro amarillo) y por el otro extremo in-terpretamos la presencia de las especiesadaptadas a ambientes relativamente secoscomo Bothrichloa laguroides (Rosengurtt,1970). La distribución de las especies res-pecto a los vectores ambientales es similara la figura precedente con Vulpia australis,Soliva pterosperma, Axonopus affinis vincu-lados a una mayor carga e intensificación enel uso del recurso (círculos rojos) y por otrolado B. laguroides, A. ternatus, C. selloana(círculos azules) vinculados a variables res-pecto al suelo como fertilidad y pH; A.lateralis vinculado a la disponibilidad de fo-rraje y la humedad del sitio.

En la Figura 30 se simplificó aún más ex-trayendo algunos vectores y especies queno contribuyen a la mejor tipificación de lasespecies en relación al ambiente. Las espe-cies características de manejo intenso (cír-culos rojos) mantienen su vinculación con losvectores de carga e intensificación, Polygalaaustralis al mismo tiempo expresa una rela-ción positiva con la humedad del sitio;Bothrichloa laguroides aparece como la es-pecie más extrema respecto a un manejoaliviado para los suelos arenosos (círculosazules), Paspalum notatum y Piptochaetiummontevidense intermedias y en el extremode mayor oferta de forraje asociada a ciertahumedad del sitio Andropogon lateralis.

Otra forma de caracterización de las es-pecies y su relación con el ambiente se en-saya en base a los elementos aportados porla Tabla elaborada por Rosengurtt (1970), através de una síntesis pseudo – Gaussianade los resultados.

Las principales características de los gru-pos de especies identificados en los análi-sis previos se destacan en los cuadros si-guientes. En el Cuadro 17 correspondienteal grupo de alivio, se destaca la presenciade especies de campo restablecido, con unaproductividad relativamente media y en algu-nos casos especies asociadas a ambientesrelativamente más secos; también algunasespecies perennes se asocian con campos

brutos. La mayoría son de ciclo de crecimien-to estival.

De acuerdo a Rosengurtt (1970) camporestablecido se refiere a un campo abando-nado luego de cultivo por más de diez añosy con predominancia de especies perennesde ciclo largo y campo bruto por su parte,a un campo abandonado luego de cultivoentre cuatro a diez años y con predominanciade especies perennes de ciclo largo (Berretay Do Nascimento, 1991).

En el caso del grupo intermedio –transicional en el Cuadro 18 se observa igual-mente una predominancia de especies decrecimiento estival acompañadas fundamen-talmente por Piptochaetium montevidense deciclo invernal. En este caso prácticamentetodas las especies se asocian con una si-tuación de campo bruto, algunas con situa-ciones relativamente más secas y unaPanicum milioides que es descripta con pre-sencia en sitios más húmedos. Todas lasespecies son perennes y una productividadmuy variable incluyendo varias especies conproductividad relativamente baja.

En el caso del extremo de intensificaciónclaramente aparecen en forma destacada lasespecies de ciclo anual con un productivi-dad predominantemente baja y muy pocaapetecibilidad; asimismo mayoritariamentelas especies son de ciclo invernal (Cuadro19). Respecto al tipo vegetativo la relaciónde las especies corresponde a situacionesmuy variables de sitio.

En la Figura 31 se realiza una interpreta-ción gráfica de los grupos en relación a uneje principal de intensificación en el uso delos recursos, donde se ejemplifica hacia laizquierda con la presencia de las especiesde campo restablecido y hacia la derechaasociado a condiciones de máxima intensifi-cación las especies asociadas correspon-dientes; se incluye una línea de tendenciaque contempla los niveles de productividadesperados así como valores relativos deapetecibilidad. En la parte baja de la figurase aplica la interpretación Gaussiana res-pecto a la distribución de las especies aso-ciadas a cada situación caracterizada en eleje de intensificación.

Page 49: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

42

INIAMANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

Figu

ra 3

0. A

nális

is C

orre

spon

denc

ia C

anón

ico

en lo

s su

elos

are

noso

s in

cluy

endo

los

vect

ores

am

bien

tale

s qu

e m

ás c

ontri

buye

n a

la f

orm

ació

n de

los

ejes

.

Page 50: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

INIA

43

MANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

Cuadro 19. Características de las especies integrantes del grupo extremo de intensificación ensuelos arenosos.

Cuadro 17. Características de las especies integrantes del grupo de alivio en suelos arenosos.

Cuadro 18. Características de las especies integrantes del grupo intermedio- transicional ensuelos arenosos.

Especie Ciclo Apetecibilidad Productividad Tipo vegetativoPip. mont Invernal Prolongada Medio-baja C. bruto-p.P. milioide Estival Prolongada Media C. bruto-p.-ulig.P. no Estival Prolongada Baja C. bruto-p.Trichardia Estival Mínima Mínima C. bruto-p.-secoAxonopus Estival Media Baja C. bruto-p.-arenaNeesii Estival Joven Muy baja C. bruto-p.-secoPlicat Estival Joven Media C. bruto-p.-secoJuncus Estival Muy baja Baja C. bruto-p.Indicus Estival Joven Media C. bruto-p.HipoxisChevreulia Estival No apeticida Mínima C. bruto-p.

Especie Ciclo Apetecibilidad Productividad Tipo vegetativoTrachypogon Estival Muy joven Baja C. restablecido-p.-seco-arenaCoelorachis Estival Prolongada Media C. restablecido-p.sp. Platensis Estival Joven Medio-baja C. restablecido-p.Micros Estival Muy joven Media C. bruto-p.-arenaLaguroides Estival Joven Media C. bruto-p.-secoTernatus Estival Joven Media C. bruto-p.-secoHypochoeris Invernal Baja Mínima C. varios-anual-arrosetadaVenustula Estival Muy joven Muy baja C. bruto-p.-secoChascolytrium Invernal Joven Baja C. bruto-p.Aspilia Estival Baja Baja C. bruto-p.Spilantes Estival Baja Baja C. bruto-p.

Especie Ciclo Apetecibilidad Productividad Tipo vegetativoSoliva Invernal Mínima Mínima Anual-varios-secoCynodon Estival Muy joven Baja P.-varios-secoSisy Invernal Baja tóxica Baja Anual-secoPolygala Invernal No apetecida Mínima Anual-variosVulpia Invernal Joven Mínima Anual-variosSetaria Estival Joven Baja P.-varios-rastrojoNudicaule Invernal Mínima Baja C. bruto-subarrosetadaCyperus Estival Baja Media baja C. bruto-restablecido-p.P. nicorae Estival Joven Media P.-arenaLateralis Estival Muy joven Alta C. bruto-arenaArachis Estival Media Baja C. restablecido

Page 51: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

44

INIAMANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

Cuadro 20. Características de las especies integrantes de los tres grupos identificados en eleje de intensificación en suelos arenosos.

Indicadores GrupoCampo restablecido Campo bruto Intensificación

Tipo vegetativo 80 % cespitosas 60 % cespitosas 80 % anualesApetecibilidad Muy joven - prolongada Mínima - prolongada No apetecida-

tóxica-mínima-muy joven

Ciclo estival/invernal 5 / 0 8 / 2 1 / 4Número gramíneasforrajeras 5 / 5 (100 %) 7 / 10 (70 %) 2 / 5 (40 %)

Figura 31. Interpretación gráfica de la relación entre las especies y el ambiente en suelosarenosos.

En el Cuadro 20 se resume una caracte-rización de los grupos en el eje menciona-do, siendo que para el campo restablecidola comunidad se compone mayoritariamentede especies cespitosas y en un 100 %gramíneas forrajeras, con apetecibilidad re-lativamente más prolongada y de ciclo cecrecimiento estival. En el caso del campobruto la situación cambia con un menor por-centaje de especies cespitosas, una

apetecibilidad relativamente menor e inclu-yendo especies de ciclo de crecimiento in-vernal y no gramíneas.

En el caso del grupo de máxima intensifi-cación la mayoría de las especies son decrecimiento anual e invernal, con muy pocao escasa apetecibilidad y un número aúnmenor de gramíneas comparado con el gru-po de campo bruto o intermedio.

Page 52: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

INIA

45

MANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

Análisis de las relaciones entrelas especies y los factoresambientales en pasturas sobresuelos arenosos

En base a las correlaciones establecidasy utilizando los resultados más relevantesdesde el punto de vista del manejo de laspasturas se discuten a continuación diver-sas relaciones entre el ambiente y las plan-tas de interés agronómico. En el Cuadro 21se describen las relaciones analizadas in-cluyendo la especie y su pertenencia a losgrupos identificados previamente conjunta-mente con la variable ecológica y el valor P(probabilidad) del coeficiente de regresión.

En el caso de Bothrichloa laguroides esclara su relación negativa con el incrementoen la carga animal, situación inversa a la quese observa con Vulpia australis (Cuadro 21y Figura 32); asimismo Bothrichloa laguroidesse encuentra relacionada positivamente conaspectos relativos a la fertilidad como % m.orgánica, pH y contenido de Ca en el suelo,presentando un valor negativo respecto a laprofundidad del suelo, aspecto este que con-cuerda con lo reportado por Rosengurtt (1970)que la ubica en hábitats relativamente mássecos. Vulpia australis, por su parte, se re-laciona positivamente con la intensidad deexplotación así como con la artificializacióny negativamente con el pH del suelo, al con-trario de Bothrichloa laguroides.

Grupo Especie Variable Probabilidad

Alivio Bothrichloa laguroides Carga -0,0544Intensidad explotación -0,0040% MO 0,0003pH agua 0,0168Ca 0,0002Profundidad -0,0123

Intensificación Vulpia australis Carga 0,0289Intensidad explotación 0,0186Artificialización 0,0352pH agua -0,0674

Axonopus affinis % MO 0,0018Profundidad -0,0096Ca 0,0213pH KCl 0,0345

Richardia sp. [Al] 0,0401Artificialización 0,1048Carga 0,1191

Intermedio Panicum sabulorum Artificialización -0,0402Forraje 0,0527Humedad aparente 0,0752

2do. eje Andropogon lateralis Carga -0,0043Intensidad explotación -0,0055Artificialización -0,0002Forraje 0,0001Humedad aparente 0,0503Profundidad 0,0839

Cuadro 21. Análisis de la relación entre las especies y los factores ecológicos de acuerdo a losgrupos de especies en suelos arenosos.

Page 53: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

46

INIAMANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

Figura 32. Relación entre el indicador de carga animal y la presencia de Bothrichloa laguroidesy Vulpia australis en 27 sitios sobre suelos arenosos en la región noreste.

Axonopus affinis, dentro de los suelosarenosos, se relaciona positivamente conmejores valores de fertilidad (% materia or-gánica, Ca, pH KCl) y negativamente conprofundidad del suelo; en este último casose puede especular que sea una consecuen-cia de la competencia, por ejemplo conAndropogon lateralis, que con un mayor po-tencial de crecimiento explotaría mejor unsuelo profundo tendiendo a excluir en estascircunstancias a Axonopus affinis dado suhabito de crecimiento rastrero y raíces pocoprofundas. Esta consideración se basa enla relación registrada entre ambas especiesen este tipo de suelos (ver Figura 25).

Richardia sp. presenta una marcada re-lación positiva con la mayor presencia de alu-minio en el suelo, la artificialización y la car-ga animal, colocando a la especie claramen-te en la zona de mayor intensificación deestos suelos.

En el caso del grupo intermedio, ejempli-ficado con Panicum sabulorum, el mismopresenta una correlación negativa respectoa la artificialización del medio al mismo tiem-po que relaciones positivas con el forraje dis-ponible (alivio) y con la humedad aparente

en cada sitio; los dos primeros factores tien-den a separarlo del grupo de mayor intensifi-cación y el tercer del grupo de alivio en elsentido que Bothrichloa laguroides tiende aser favorecida en sitios relativamente secos.

Andropogon lateralis tiene una relaciónneta negativa tanto con la carga animal, laintensidad de la explotación como con laartificialización y por otro lado relacionespositivas con la disponibilidad de forraje, lahumedad del sitio y la profundidad del suelo(Figura 33 a, b), respuestas estas que lo se-para en su perfil claramente de las otras es-pecies.

En el caso de Juncus capillaceus la es-pecie se encuentra positivamente correlacio-nada con el contenido de Al en el suelo, res-pondiendo esta tendencia a historias de ma-nejo del suelo donde en la medida que hahabido una mayor intensificación en su usoel contenido de Al se incrementa; el coefi-ciente para la concentración de Al es 5,55con un nivel de P ≤ 0,023 (Figura 34).

En la elipse de la izquierda de la Figura32 se observa la posición relativa de los po-treros 2 y 4 de la Unidad Experimental LaMagnolia, donde el potrero 2 corresponde a

Page 54: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

INIA

47

MANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

Figura 33. Relación entre la presencia de Andropogon lateralis con la carga animal (a) y elforraje disponible (b) en suelos arenosos de la región noreste.

Figura 34. Variación en el contenido de Juncus capillaceus en relación a la concentración de Alen el suelo, en suelos arenosos de la región noreste.

Al en el suelo

una especie de piquete manejado con altacarga y el potrero 4 a un campo natural conmanejo aliviado con ganado de cría; la máxi-ma presencia de Juncus capillaceus se re-gistra en una chacra degradada en el depar-tamento de Rivera. La primer diferencia se-

ría consecuencia del manejo del pastoreo ge-nerando situaciones de mayor compactacióndel suelo y la segunda al proceso de degra-dación del suelo como consecuencia de laagricultura.

Page 55: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

48

INIAMANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

Consideraciones generales

Desde el punto de vista de la caracteriza-ción de la estructura básica de las pasturasnaturales de la región se avanzó con laimplementación de una metodología prácti-ca y que proponemos sea aplicada en lostrabajos que impliquen su utilización.

La aplicación de métodos multivariados,correlaciones, regresiones permitió la discri-minación de los diferentes tipos de pasturasencontradas en la región en un amplio rangode características tanto por el tipo de suelocomo por el manejo histórico de cada sitio.De este modo se identificaron especies ygrupos de especies asociadas a las diferen-tes situaciones, elementos que permitirán suutilización como elementos diagnóstico. Almismo tiempo los resultados permiten con-solidar conceptos respecto a la respuestade los diferentes tipos de especies (tiposvegetativos) con relación a los factoresecológicos.

La información obtenida permitirá la con-solidación de perfiles ecológicos básicos delas principales especies herbáceas de inte-rés. Sobre estos conocimientos se deberáprofundizar respecto a la biología poblacionalde las especies desde el punto de vistaecofisiológico y lo que contribuirá a la identi-ficación de especies indicadoras.

PRODUCTIVIDAD FORRAJERA YESTRUCTURA ENCOMUNIDADES DE PASTURASNATURALES DE LA REGIÓNNORESTE

A partir de la caracterización de las co-munidades en el año 1987, se selecciona-ron 10 sitios de los 67 relevados, cuatro so-bre suelos arenosos seis sobre suelos arci-llosos, para estudiar la relación entre la com-posición botánica y la productividadestacional de forraje.

En los suelos arenosos se seleccionó unpotrero sobrepastoreado (a-1) y otro adya-cente donde la pastura es utilizada con unrodeo de cría (a-2), los otros dos sitios fue-ron, uno donde había habido cultivos previa-

mente y luego se instaló una pradera con-vencional (diez años antes) (a-5) y otro don-de había habido solo cultivo de soja diez añosatrás (campo bruto) (a-4). En el caso de lossuelos arcillosos se seleccionó un sitio conmás de treinta años de sobrepastoreo (b-3),otro sitio que había sido mejorado con intro-ducción de algunas leguminosas y fertiliza-ción veinte años atrás (b-6), otro calle pormedio del anterior con un suelo similar peromenos profundo y sin mejoras utilizado paracría de ganado (b-7), en otro establecimien-to un potrero de cría de ganado vacuno (b-8),otro de invernada (b-9) y otro donde se habíarealizado solamente un cultivo y se dejó re-cuperar la pastura natural sin ninguna otraintervención (b-10), los tres últimos contiguosuno del otro (Figura 35).

Se realizó el estudio del área mínimafitosociológica en cada sitio y en cada esta-ción; y se utilizaron transectas de 10 mpara el análisis de la composición botáni-ca (Olmos y Godron, 1990). La producciónde forraje se realizó utilizando cinco jau-las de exclusión en cada pastura. Los re-gistros fueron obtenidos en el período 1989– 1991 durante siete estaciones de creci-miento.

Productividad de las pasturas

La productividad de las pasturas depen-dió tanto de la estación de crecimiento asícomo del año. En el Cuadro 22 se presentala tasa de crecimiento estacional de ochocomunidades herbáceas de la región nores-te desde el invierno de 1989 hasta el veranodel año 1990-91; prácticamente todas lascomparaciones resultaron estadísticamentesignificativas, salvo el caso de la compara-ción invierno-90 vs. verano 89-90 (P < 0,85)y otoño-90 vs. primavera-90 (P < 0,99). Apa-rentemente las diferencias se pueden expli-car por las diferencias en el balance hídricodel ambiente en base a la relación lluvia /evaporación y la temperatura: en el año 1987-1988 antes del inicio de los registros la rela-ción entre la lluvia y la evaporación fue rela-tivamente equilibrada (Figura 36), en el año1989-1990 la lluvia fue sensiblemente menora la evaporación, en el año 1989-90 el primersemestre fue relativamente seco y el segun-

Page 56: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

INIA

49

MANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

Figura 35. Localización de diez comunidades monitoreadas sobre suelos arenososy arcillosos en la región noreste

b-8; b-9;b-10

b-6; b-7

b-3

a-1; a-2;a-4; a-5

Tacuarembó

Rivera

Melo

10 comunidades - región noreste

Cuadro 22. Tasa crecimiento estacional en ocho comunidades herbáceas de la región noreste,

do relativamente húmedo y el año 1990-91fue inverso al anterior en el primer semestrerelativamente húmedo y el segundo relativa-mente seco. Respecto a las temperaturasen el Cuadro 23 se observan las mediasestacionales.

En la Figura 36 se observa que desde1987 hasta 1991 las cuatros estaciones decrecimiento fueron completamente diferentesdesde el punto de vista climático; en el pri-mer verano 1987-1988 el ambiente fue relati-vamente húmedo con mayor cantidad de llu-via que evaporación; en el segundo verano

1988-199 fue relativamente más seco conmayores valores de evaporación comparadocon los niveles de las lluvias; en el tercerverano 1998-1990, en la primer parte de laestación de crecimiento el ambiente fue re-lativamente más seco comparado con la se-gunda parte que fue relativamente más hú-meda; en el cuarto año 1990-1991, la prime-ra parte de la estación de crecimiento fuerelativamente más húmeda y la segunda re-lativamente más seca. Estas variaciones enlos registros climáticos son típicos para laregión (IICA, 1978; Corsi y Olmos, 1982).

Estación Media kg /MS Probabilidad (< )ha-1 día-1 Inv.- 90 Ot. – 90 Prim.-89 Prim.-90 Ver. - 89 Ver. - 90

Inv.- 89 3,7 0,0001 0,0001 0,0001 0,0001 0,0001 0,0001

Inv.- 90 16,6 0,0001 0,0001 0,0001 0,8517 0,0001

Ot. – 90 9,7 0,9999 0,0001 0,0001 0,0001

Prim.- 89 9,6 0,0001 0,0001 0,0001

Prim.- 90 39,8 0,0001 0,0001

Ver. - 89 15,8 0,0001

Ver. - 90 19,5

Page 57: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

50

INIAMANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

Estas variaciones en el régimen de llu-vias asociadas a la variación estacional dela evaporación conjuntamente con la tempe-ratura determinan diferentes tasas de creci-miento de las pasturas estacionales einteranuales. La productividad forrajera de laprimavera de 1990 fue cuatro veces superiora la primavera de 1989 (Figura 37; Cuadro22), esta diferencia se puede explicar en prin-cipio por el mejor balance hídrico de la pri-mavera 1990, siendo la relación lluvia / eva-poración 1 para 1990 y algo más de 0,6 para1989; asimismo puede especularse que elperíodo de sequía previa a la primavera 1990determinó una mayor disponibilidad de nitró-geno mineral favoreciendo el crecimiento pri-maveral en 1990. En la comparación de latasa de crecimiento invernal los resultadosson similares a la primavera siendo el valorpara el invierno 1990 cuatro veces mayor quepara el invierno 1989 (Figura 37; Cuadro 22).El invierno de 1989 no solo fue seco sinoque vino precedido de una primavera y vera-

no relativamente secos, en cambio el invier-no 1990 fue precedido de un verano húmedoasí como de un otoño también húmedo. Res-pecto a los registros obtenidos en verano, sibien los resultados no son tan contrastantescomo los anteriores, si son estadísticamentesignificativas las diferencias con valores ma-yores para el verano 1990 respecto de 1989.Para el único caso con registros en otoñoaparentemente el exceso de lluvias al finaldel verano y en el propio otoño determinaronuna reducción en la productividad lo cual, almismo tiempo, puede asociarse a una me-nor intensidad de radiación solar disponiblepara el crecimiento (Figura 37; Cuadro 22).

La importancia de estos registros radicaen que la tendencia es independiente delmanejo realizado en cada una de laspasturas, siendo que la relación lluvia / eva-poración es un componente importante en ladeterminación de la productividad en sistemasde producción en ecosistemas naturales.

Figura 36. Variación de la media móvil cada 30 días de la lluvia (línea azul) y la evaporación (líneanegra) cada 30 días en base a la Estación Meteorológica de la Unidad ExperimentalLa Magnolia.

Cuadro 23. Temperatura media estacional (°C) en la Unidad Experimental La Magnolia.

Invierno Primavera Verano Otoño Invierno Primavera Verano 89 89 89-90 90 90 90 90-9111,7 16,3 23,5 17,1 11,1 17,3 21,2

Page 58: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

INIA

51

MANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

El impacto de las variaciones interanualesdel régimen hídrico sobre la productividad delas pasturas se observa claramente en laFigura 38, donde tanto para los suelos are-nosos como para los arcillosos la productivi-dad forrajera fue significativamente menor enel año relativamente más seco comparadocon el año más húmedo.

Adicionalmente a las variaciones inte-ranuales en la productividad forrajera, tam-

bién se han registrado variaciones en pro-ductividad de acuerdo al tipo de suelo, Ol-mos (1997), ha postulado que las diferenciasencontradas entre los suelos arenosos y ar-cillosos se debe básicamente al balance hí-drico estival, que en la región noreste favore-ce a los suelos arenosos debido a la estruc-tura de su perfil mineralógico.

El mejor balance hídrico estival en lossuelos arenosos favorece la presencia de

Figura 37. Tasa de crecimiento estacional en kg/MS ha-1 día-1 en siete estaciones y regresiónpara seis estaciones según la relación lluvia / evaporación.

Figura 38. Variación en la tasa de crecimiento (± error estándar), promedio de invierno primaveray verano, de pasturas naturales en la región noreste en dos tipos de suelo en dosaños.

Relación lluvia / evaporación

Page 59: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

52

INIAMANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

especies con crecimiento de verano en es-tos suelos comparado con su presencia enlos suelos arcillosos (P<0,0047) (Figura 39).

Esta dependencia climática de la produc-tividad se destaca en la Figura 40 donde segrafica la relación entre la productividad

forrajera en otoño en relación a la proporciónde especies de ciclo estival en cada pastu-ra. El clima fue relativamente seco hasta fe-brero 1990, luego las lluvias comenzaron apartir del día 10 de febrero (ver Figura 36). Larelación lluvia / evaporación hasta el inicio

Figura 39. Proporción estacional de especies forrajeras estivales según el tipo de suelo en laregión noreste.

Figura 40. Tasa de crecimiento otoñal en diez pasturas naturales de la región noreste, según laproporción de especies estivales en la misma.

Page 60: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

INIA

53

MANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

de las lluvias fue 0,15, en cambio al comple-tar la estación de verano la relación alcanzóun valor promedio para los 90 días de 0,96.En el otoño la relación lluevia / evaporaciónfue 1,30. La tasa de crecimiento de la pastu-ra se incrementó con el incremento de la pro-porción de especies de ciclo estival en la pas-tura en condiciones favorables de lluvia y tem-peratura para el crecimiento en la segundaparte del verano y durante el otoño.

Desde el punto de vista de la composi-ción botánica en las diez comunidades seregistró una importante variación en la pro-porción de los tipos vegetativos presentes;en este sentido una caracterización generalse grafica en la Figura 41, mostrando el con-tenido proporcional de las especies de hábi-to de crecimiento rastrero encada pastura.

En la figura se observa que tanto en lossuelos arenosos como en los arcillosos(brunosoles) con el incremento en la intensi-ficación del uso del suelo existe una tenden-cia a incrementar también la proporción deespecies de hábito de crecimiento rastreroen la pastura. En el caso de la arena el sitioa-2 es un potrero de cría de ganado con pas-toreo aliviado, el sitio a-1 es contiguo al an-terior pero completamente sobrepastoreadoy los sitios a-4 y a-5 fueron en algún mo-

mento rastrojo de chacra. En el caso de losuelos arcillosos, la pastura b-9 comprendea un potrero de invernada de ganado vacuno,el sitio b-10 a una pastura donde se realizóuna chacra en algún momento y el sitio b-3corresponde a una situación de completosobrepastoreo por muchos años consecuti-vos, los demás casos son intermedios a es-tas situaciones, siendo pasturas que han sidomanejadas en forma aliviada desde el puntode vista de la intensidad del pastoreo.

Suelos arenosos

Dentro de los suelos arenosos se regis-traron diferencias estadísticamente significa-tivas en la productividad forrajera de acuerdoal manejo de la pastura. En el primer año deregistros el potrero 4 con manejo aliviado delpastoreo (a-2), con ganado de cría y con re-lativa mayor disponibilidad de forraje presentóuna tasa de crecimiento significativamentemayor (P < 0.05) que un potrero contiguoconsiderado casi un piquete (a-1) y muchomenor cantidad de forraje disponible (Cua-dro 24). La pastura que luego de un cultivo(probablemente papa) recibió la instalaciónde un pradera convencional y luego se volviócampo bruto presentó una productividadsignificativamente superior (P < 0,001) a un

Figura 41. Proporción de especies de hábito rastrero de acuerdo al suelo y el manejo del pasto-reo en diez comunidades de pasturas naturales de la región noreste.

Page 61: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

54

INIAMANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

campo bruto luego de un cultivo de soja peroque no tuvo previamente un pradera conven-cional (Cuadro 24).

Cuando se toman los diferentes suelos yel manejo aplicada a cada pastura se obser-va aún una variación en la productividad enrelación a estos factores.

Luego del primer año de registros la pas-tura a-5 cultivo-pradera-campo bruto fue con-vertida a una plantación forestal por lo quese suspendieron los registros. Consideran-do las siete estaciones donde se registro la

productividad forrajera (Figura 42) se obser-va una tendencia general de recuperación dela productividad luego del período de máxi-mo estrés hídrico en el año 1989-1990, bási-camente mirando los valores para cada in-vierno y siendo en el verano donde la pastu-ra manejada con una mayor disponibilidadde forraje (a-2, pastura aliviada) presenta ma-yor productividad comparada con la pasturasobre pastoreada (a-1, sobrepastoreo. Lapastura a-4 (campo bruto luego de soja) fuela que mantuvo la menor productividad

Cuadro 24.Tasa crecimiento en cuatro comunidades herbáceas durante el primer año en suelosarenosos.

Probabilidad (< )

Figura 42. Tasa de crecimiento estacional (± error estándar) en cuatro pasturas sobre suelosarenosos.

Referencias:a - 1: potrero 2 - sobre pastoreado.a - 2: potrero 4 - aliviado cría vacuna.a - 4: potrero pos soja - campo bruto luego de soja.a - 5: potrero pos pradera - campo bruto luego de cultivos y pradera.

Pastura Media kg / MSha-1 día-1 Potrero 4 - LM Campo bruto Campo bruto

aliviado pos soja cultivo-praderaPotrero 2 - LMsobrepastoreado 9,8 0,0290 0,0001 0,6697Potrero 4 - L Maliviado 11,9 0,0001 0,0098Campo bruto pos soja 9,4 0,0001Campo bruto cultivo-pradera 15,8

Page 62: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

INIA

55

MANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

forrajera en todo el período de registros, másmarcadamente en el invierno 1990, probable-mente por estar preferentemente dominadapor Cynodon dactylon.

Brunosoles

En la Cuadro 25 se reportan las tasas decrecimiento para las seis pasturas natura-les creciendo sobre brunosoles, en dondeprácticamente los valores medios para el

primer año difieren significativamente entreellos salvo el caso de las pasturas b-7 y b-8.

Las pasturas que presentan una menorproductividad son el campo bruto (b-10) y lapastura sobre pastoreada (b-3) (Cuadro 25),por el contrario la mayor productividad seregistró en la pastura con mejor manejo yque en algún momento fue ferti l izadamejorada (b-6), con valores intermedios seregistraron en las pasturas con ganado decría y la invernada (Figura 43).

Cuadro 25. Tasa de crecimiento en seis comunidades en el primer año sobre brunosoles.

Pastura Media kg / MS Probabilidad (< )ha-1 día-1 Pastura Suelo Aliviado cría Aliviado Campo bruto

mejorada superficial vacuna invernada pos 20 años aliviado cultivo atrás

Sobrepastoreo 5,02 0,0001 0,0001 0,0001 0,0001 0,0001

Pastura mejorada20 años atrás 10,82 0,0001 0,8431 0,0278 0,0001Suelo superficialaliviado 15,16 0,0001 0,0001 0,0001Aliviado críavacuna 10,95 0,0172 0,0001

Aliviado invernada 9,18 0,0001Campo brutopos cultivo 3,28

Figura 43. Impacto de las prácticas de manejo en la productividad forrajera de seiscomunidadessobre brunosoles en la región noreste: rastrojo (b-10), Ferráz (b-3),invernada (b-9),cría Sauce (b-8), frente-Sención (b-7), entrada-Sención (b-6).

Page 63: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

56

INIAMANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

Al igual que lo registrado en los suelosarenosos las pasturas recuperaron la produc-tividad forrajera en general en el segundo año(Figura 44), siendo mayores los incremen-tos en los sitios donde los pasturas fueronmejor manejadas: b-6, b-7, b-8 y b-9. Clara-mente para todo el período de registros lapastura degradada pos cultivo (b-10) asícomo la sobrepastoreada (b-3) muestran va-lores significativamente menores en produc-tividad y por otro lado los valores significati-vamente mayores se registraron en la pas-tura b-6 que fue mejorada en algún momentode su historia. Las otras pasturas presentanen general un productividad forrajera interme-dia entre las anteriores (en invierno 1990 nose obtuvieron registros para la pastura b-9).

General

Desde el punto de vista de las prácticasde manejo aplicadas en cada pastura, seregistraron diferencias en la tasa de creci-

miento entre las mismas cuando se consi-deraron en forma conjunta durante dos añosen ocho de los sitios estudiados con datoscompletos (Cuadro 26; Figura 45).

De las 28 comparaciones realizadas en-tre las diferentes medias, 23 presentaron di-ferencias estadísticamente significativas.Las pasturas donde anteriormente se reali-zó algún tipo de cultivo y / o fueron someti-das a sobrepastoreo, tendieron a registraruna menor tasa de crecimiento: 2- campobruto pos cultivo, 3– sobrepastoreado, 4-campo bruto pos cultivo; por otro lado laspasturas que han sido promocionadas en sucrecimiento por la inclusión de fertilizantesy especies de mayor crecimiento tendierona presentar una mayor productividad: 8- me-jorado previamente; en una situación inter-media se encuentran las pasturas que hansido menos intervenidas, por ejemplo lospotreros de cría vacuna con pastoreo alivia-do: 1- cría aliviado, 6- aliviado cría LM, 7-superficial.

kg MS ha-1 día-1

Figura 44. Tasa de crecimiento estacional (± error estándar) en seis pasturas sobre suelosarcillosos general.

Referencias:b-3 : sobre pastoreo.b-6 : pastura mejorada 20 años antes.b-7 : similar a 6 pero sin mejoramiento y suelo más superficial.b-8 : potrero de cría vacuna.b-9 : potrero de invernada.b-10 : campo bruto luego de un año de cultivo.

Page 64: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

INIA

57

MANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

Cuadro 26.Tasa de crecimiento kg/MS ha-1 día-1 en ocho comunidades herbáceas de la regiónnoreste durante siete estaciones de crecimiento.

Figura 45. Tasa de crecimiento promedio (± error estándar) según el tipo de manejo en ochopasturas naturales de la región noreste.

kg MS ha-1 día-1

Pastura Media kg / MS Probabilidad (< ) ha-1 día-1 2 3 4 5 6 7 8

1 - Críaaliviado 16,57 0,0001 0,0001 0,0392 0,8726 0,0223 0,9891 0,00012 - C. brutopos cultivo 5,93 0,0001 0,0001 0,0001 0,0001 0,0001 0,00013 - Sobrepastoreado 9,57 0,0001 0,0001 0,0001 0,0001 0,00014 - C. brutopos soja 14,67 0,0001 0,0001 0,0024 0,00015 - Sobrepastoreado LM 17,39 0,5070 0,9997 0,0001

6 - Aliviado LM 18,57 0,2275 0,0030

7 - Superficial 17,09 0,0001

8 - Mejoradopreviamente 20,92

Page 65: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

58

INIAMANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

Figura 46. Proporción de especies de ciclo estival en cuatro comunidades sobre suelos areno-sos: sobrepastoreado (pot. 2 LM, a-1), pastoreo aliviado (pot. 4 LM, a-2), campo brutoluego de cultivos de soja (a-4), campo bruto luego de cultivos y praderas convenciona-les (a-5).

Estructura y composiciónbotánica

Suelos arenososEn las comunidades naturales de pastu-

ras se pueden identificar tanto especies deciclo de crecimiento estival e invernal. Den-tro de los suelos arenosos la pastura másaliviada tendió a ser la que presentó un ma-yor proporción de especies estivales com-parada con el campo sobrepastoreado y laspasturas que provinieron luego de un cultivopresentaron valores intermedios (Figura 46).

Respecto a la proporción de especiescespitosas igualmente la pastura aliviada fuela que presentó la proporción más alta en lacomposición botánica, por su parte las pas-turas con mayor artificialización (soja, pra-dera) presentaron los menores valores y enla pastura sobrepastoreada se registraronvalores intermedios (Figura 47). Aparente-mente sería durante el período invernal e ini-cio de la primavera donde se generan lasmayores diferencias en la proporción de es-pecies cespitosas.

Estos resultados confirman la predomi-nancia de especies de ciclo estival en lossuelos arenosos y al mismo tiempo mues-tran que, según las condiciones de manejo,mayormente la intensidad de la explotación,presión de pastoreo, artificialización, tienenun impacto tal que determinan cambios enla composición botánica tendiendo las co-munidades manejadas con menor intensidada presentar una dominancia de especies decrecimiento erecto (cespitosas) y esto con-tribuye a su mayor productividad forrajera.

Desde el punto de vista estructural y talcomo se reportó anteriormente las cuatrocomunidades presentan curvas de concen-tración muy similares a alas registradas enlos relevamientos previos (Figura 3), dondeprácticamente el 70 % del recubrimiento dela vegetación la genera el 30 % de las espe-cies de la comunidad; en este caso el 30 %de las especies varía entre 5-8 especies se-gún la pastura (Figuras 48 a 51). Las pasturasmás intervenidas (soja a-4, pradera a-5) tien-den a tener una menor diversidad y alcanzanel 70 % del recubrimiento con 5 especies enpromedio (Figuras 50 y 51) en cambio las

Page 66: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

INIA

59

MANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

Figura 47. Proporción de especies cespitosas en cuatro pasturas sobre suelos arenosos ensiete estaciones de crecimiento.

Figura 48. Contribución a la cobertura de las primeras 15 especies en la pasturasobrepastoreada sobre suelos arenosos, potrero 2 La Magnolia, ensiete estaciones de registros.

Page 67: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

60

INIAMANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

Figura 50. Contribución a la cobertura de las primeras 15 especies en la pasturarestablecida luego del cultivo de soja sobre suelos arenosos, en sieteestaciones de registros.

Figura 49. Contribución a la cobertura de las primeras 15 especies en la pasturacon pastoreo aliviado sobre suelos arenosos, potrero 4 La Magnolia,en siete estaciones de registros.

Page 68: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

INIA

61

MANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

menos artificializadas lo alcanzan con 8 es-pecies (Figuras 48 y 49).

El número total de especies presentes encada sitio fue sensiblemente superior en laspasturas con un manejo con menor interven-

ción, es decir donde no se había realizadoningún cultivo previo, por lo menos en los úl-timos veinte años (Figura 52), comparadocon las pasturas donde se había realizadoel laboreo del suelo previamente. El número

Figura 51 Contribución a la cobertura de las primeras 15 especies en la pasturarestablecida luego de cultivos y praderas sobre suelos arenosos, encinco estaciones de registros.

Figura 52. Número total de especies en cuatro pasturas sobre suelos arenosos en la regiónnoreste, en siete fechas de registro estacionales (líneas) y total acumulado (barras)(potrero 2 LM a-1, potrero 4 LM a-2, soja a-4, pradera a-5) suelos arcillosos.

Page 69: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

62

INIAMANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

total acumulado en los siete períodos de re-gistro prácticamente fue el doble en los si-tios pastoreados comparados con los si-tios donde hubo un cultivo previo a la pas-tura presente, indicado por las barras enla Figura 52.

Suelo arcillosoRespecto a la proporción de especies

estivales en las pasturas desarrolladas so-bre brunosoles (suelos arcillosos) la mismavaría según la historia de cada sitio. El cam-po bruto, campo recuperado luego de cultivo(b-10) y la pastura en suelo con menor pro-fundidad manejada para cría (b-7), tendierona presentar los menores valores de especiesestivales, en cambio el potrero sobrepasto-reado (b-3) y la invernada (b-9) tendieron apresentar una mayor proporción de especiesestivales (Figura 53). Las otras dos pastu-ras, entrada Sención (b-6) y cría-8 (b-8) pre-sentaron valores intermedios.

En los brunosoles también la proporciónde especies cespitosas tendió a ser mayoren las pasturas menos intervenidas o artifi-cializadas, siendo la que presentó valoresrelativamente mayores la pastura natural uti-lizada como invernada (b-9) y en contraposi-ción la pastura fuertemente sobrepastorea-da (b-3) en la que se registraron los meno-res valores (Figura 54); las otras pasturas

presentaron valores intermedios. Indepen-dientemente de la variabilidad climática la pre-sencia de un cierto tipo de especies carac-terístico, se encontró asociada principalmen-te a la historia de manejo recibida por la pas-tura en cada potrero.

Cuando se consideran las curvas de con-centración en los suelos arcillosos las mis-mas tienden a presentar un número mayorde especies para alcanzar el 70 % del re-cubrimiento de la vegetación (Figuras 55a 60) comparado con los suelos arenosos(Figuras 48 a 51), llegando a valores próxi-mos a 10.

Claramente se observa que las pasturascon mayor artificialización tienden a alcan-zar el valor de 70 % de recubrimiento de lavegetación con un menor número de espe-cies (6-8) (Figuras 55 y 60), correspondien-do, respectivamente, a la pastura sobrepas-toreada (b-3) en el sitio Ferráz para la prime-ra figura y a la pastura que previamente fuelaboreado el suelo la segunda (b-10). Res-pecto a las pasturas que han recibido unamenor intervención o artificialización se re-quirieron 9-10 especies para llegar al 70 %del recubrimiento (Figuras 56, 57, 58 y 59).El menor número de especies necesario encada pastura, para alcanzar el 70 % del re-cubrimiento de la vegetación, en pasturascon mayor grado de intervención o artificiali-

Figura 53. Proporción de especies de crecimiento estival en seis pasturas sobre suelos arcillo-sos en siete estaciones de registro en la región noreste.

Pro

porc

ión

de e

spec

ies

estiv

ales

Page 70: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

INIA

63

MANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

zación, es coincidente con los reportados enpárrafos anteriores en los suelos arenosos.

En cuanto al número de especies en lossuelos arcillosos en la Figura 61 se reportanlos registros obtenidos en las seis comuni-dades naturales en siete estaciones de cre-cimiento. Se destaca el mayor número deespecies presentes en las pasturas con unmejor manejo histórico tanto en el sentidode la presión de pastoreo como con la apli-cación de fertilizantes (pastura Sención b-6,superficial enfrente Sención b-7); en contras-te con estos valores se encuentra la pas-tura restablecida luego de chacra con la-boreo del suelo (b-10). Las pasturas conmanejos intermedios, también presentanvalores intermedios en el número de espe-cies presentes.

Cuando se considera el total de especiesregistradas en los siete períodos, se regis-tró tanto en la pastura luego de chacra comoen la sobrepastoreada (Ferráz) un númerosensiblemente menor de especies compara-do con las pasturas mejor manejadas comoSención (b-6) y superficial (b-7), siendo tan-to para la pastura con el manejo del rodeode cría como la invernada los valores inter-medios.

A los efectos de visualizar los impactosde la agricultura sobre la sucesión posterioren una pastura restablecida a campo bruto,luego de diez años pos agricultura, en la Fi-gura 62 se grafican los registros obtenidosen dos pasturas contiguas, separadas porun alambrado, en un mismo tipo de suelo,en dos condiciones contrastantes: pastoreoaliviado de ganado de cría y campo bruto lue-go de agricultura. Se destacan claramentelos valores mayores en los registros del nú-mero total de especies presente en la pas-tura (b-8) un campo con pastoreo aliviado concría de ganado, comparado con la pasturaque fue intervenida previamente con agricul-tura (b-10) independientemente de que se ob-servan fluctuaciones estacionales, en virtudde la variabilidad en la composición botáni-ca y las condiciones ambientales de lluvia ytemperatura.

Aparentemente cuando el período de re-lativo estrés hídrico, desarrollado en el vera-no 1988-1989 (ver Figura 36), las pasturastendieron a converger hacia un valor similaren el número de especies en el invierno 1989,sin embargo al mejorar las condiciones am-bientales en la primavera siguiente y a partirdel otoño 1990 los valores dif i r ieronmarcadamente hasta el final del período deregistros en el verano 1990.

Pro

porc

ión

de c

espi

tosa

s

Figura 54. Proporción de especies cespitosas en seis pasturas naturales de la región noresteen siete estaciones de registro.

Page 71: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

64

INIAMANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

Figura 55. Contribución a la cobertura de las primeras 15 especies en una pastura sobrepastoreadasobre suelo arcilloso, en siete estaciones de registro (b-3; Ferráz).

Figura 56. Contribución a la cobertura de las primeras 15 especies en una pastura con pastoreoaliviado sobre suelo arcilloso, en siete estaciones de registro (b-6; frente Sención).

Page 72: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

INIA

65

MANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

Figura 57. Contribución a la cobertura de las primeras 15 especies en una pastura con pastoreoaliviado sobre suelo arcilloso relativamente superficial, en siete estaciones de regis-tro (b-7; frente Sención).

Figura 58. Contribución a la cobertura de las primeras 15 especies en unapastura con pastoreo aliviado y ganado de cría sobre suelo arcillo-so, en siete estaciones de registro (b-8; cría).

Page 73: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

66

INIAMANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

Figura 60. Contribución a la cobertura de las primeras 15 especies en una pas-tura de campo bruto luego de un período de cultivos, sobre sueloarcilloso, en siete estaciones de registro (b-10; campo bruto).

Figura 59. Contribución a la cobertura de las primeras 15 especiesen una pastura con pastoreo aliviado y ganado deinvernada sobre suelo arcilloso, en seis estaciones deregistro (b-9; invernada).

Page 74: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

INIA

67

MANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

Figura 61. Número total de especies en seis pasturas sobre suelos arcillosos en la regiónnoreste, en siete fechas de registro estacionales (líneas) y total acumulado (barras).

Figura 62. Variación en el número de especies registradas en dos comunidades vegetalessometidas a diferentes manejos, pastoreo aliviado con ganado de cría y camporestablecido luego de chacra, en suelos arcillosos de la región noreste.

Estación de crecimiento

Page 75: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

68

INIAMANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

Figura 63. Número de especies presentes en seis pasturas naturales sobre suelos arcillososde la región noreste (superficial b-7, cría-8 b-8, Sención b-6, invernada b-9, chacra-10b-10, Ferráz b-3).

Tomando en consideración las seispasturas desarrolladas sobre suelos arcillo-sos, a modo de síntesis, se ordenaron losvalores de mayor a menor para el númerototal de especies en cada una en la Figura63. Surge de los registros que en las pasturasmenos intervenidas como superficial (b-7) ycría (b-8) se observó un mayor número deespecies, valores intermedios en Sención (b-6) la cual en algún momento ha sido interve-nida con la aplicación de fertilizacionesfosfatadas, menores valores en la invernadala cual se maneja en general con una altadisponibilidad de forraje (intervención mode-rada) y menores valores aún en las pasturascon mayor intervención como es el laboreodel suelo (chacra-10, b-10) y elsobrepastoreo con alta carga animal (Ferráz,b-3). La mayor intervención, favoreciendo tan-to la productividad (b-6 y b-9), como la me-nor productividad (b-3 y b-10) aparentemen-te generó un menor número de especiespresentes en la pastura, en cambio unmanejo más aliviado registró un número re-lativamente mayor de especies presentesen la pastura.

SENSIBILIDAD ESPECÍFICA –ESTACIONAL ENCOMUNIDADES NATURALES

En esta sección se reportan los resulta-dos correspondientes a los registros de lasespecies presentes en dos transectas de cienpuntos cada una, realizadas en cada pastu-ra durante siete estaciones de crecimientoen pasturas naturales de la región noreste.Se realizó la separación de las especiessegún el hábito de crecimiento rastrero y decrecimiento erecto o cespitosas, de anua-les y perennes de acuerdo a Rosengurtt(1979).

Suelos arenosos

En los suelos arenosos se analizan lasmismas pasturas reportadas en párrafos an-teriores. En el caso de la pastura sobrepas-toreada sobre suelo arenosos (potrero 2, LM,a-1) desde el punto de vista de las especiesde crecimiento rastrero Paspalum notatummarca claramente la estacionalidad del si-

Page 76: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

INIA

69

MANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

tio, al mismo tiempo que la variación inte-ranual (Figura 64). Basados en la informa-ción climática reportada en párrafos anterio-res (ver Figura 36) tenemos que P. notatumtiene una curva invierno-primavera-verano si-milar para el año 1989 y el año 1990, en cam-bio Trifolium polymorphum presenta meno-

res valores en el invierno 1989 (seco) que enel invierno 1990 (húmedo); por otra parte alcambiar la escala al omitir la presencia deP. notatum, en la Figura 65, se observa laevolución estacional de las otras especies.Hacia el final del período de registros incre-mentan su presencia Richardia sp . ,

Figura 64. Variación estacional en la presencia de especies de crecimiento rastrero en unapastura sobrepastoreada (potrero 2, LM, a-1) sobre suelo arenoso.

Figura 65. Variación estacional en la presencia de especies de crecimiento rastrero enuna pastura sobrepastoreada (potrero 2, LM, a-1) sobre suelo arenoso.

Page 77: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

70

INIAMANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

Chevreulia sarmentosa y Axonopus affinis;este último muestra un comportamiento con-trastante con Axonopus argentinus; Paspa-lum nicorae por su parte disminuye constan-temente en el ciclo de evaluación. El casode Axonopus affinis podría interpretarse queluego de un período relativamente seco alinicio del período redujo su presencia recu-perándose su aporte al mejorar el balancehídrico del sitio en 1990. Su comportamien-to contrasta en cierta medida con Paspalumnotatum que fue más estable en su presen-cia en el mismo período.

Respeto a las especies de crecimientoerecto la Figura 66 muestra su evolución du-rante el período de registros; a pesar de suaparente complejidad la misma reporta com-portamientos disímiles y destacables entrelas diferentes especies. Se observa comoCoelorachis selloana y Schizachyriummicrostachyum responden similarmente enambos años incrementando su presenciahacia el verano, Setaria geniculata yPaspalum plicatulum presentan un pico ha-cia el verano-otoño 1990 y Panicum milioidesresponde en forma incremental desde el añorelativamente más seco (1989) hasta el añorelativamente húmedo (1990); Oxalis sp. pre-sentó un comportamiento inverso primaveral

y Piptochaetium montevidense un compor-tamiento invernal-primaveral-estival en su pre-sencia. El grupo de Cyperaceas tuvo una res-puesta similar a P. milioides pero más acen-tuado positivamente en su presencia cuan-do las condiciones hídricas mejoraron en elsegundo año.

En el caso de la pastura con manejo ali-viado en el potrero 4 de La Magnolia (a-2) laprincipal especie de hábito de crecimientorastrero fue también Paspalum notatum (Fi-gura 67), con un perfil similar al registradopara el sitio sobrepastoreado (potrero 2 LM,a-1). Es de destacar que los valores absolu-tos de presencia para esta especie en estecaso fueron la mitad en el sitio aliviado com-parado con el sitio sobrepastoreado. Apare-ce en una proporción importante Dichondramicrocalyx que se incrementa hacia el finaldel período de registro. Paspalum nicoraemostró un comportamiento contrastante conel registrado en el sitio sobrepastoreado,incrementado su presencia en el segundoaño. Axonopus affinis presentó una tenden-cia a incrementar su presencia en el segun-do año en condiciones hídricas más favora-bles para el crecimiento

La pastura aliviada del potrero 4 de LaMagnolia (a-2) desde el punto de vista de las

Figura 66. Variación estacional en la presencia de especies cespitosas en el potrero 2 LM(a-1), sobre suelo arenoso.

Page 78: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

INIA

71

MANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

especies cespitosas estuvo fundamental-mente dominada por la presencia deAndropogon lateralis (Figura 68); esta espe-cie tendió a presentar valores menores enlos registros de primavera.

Hacia el final del período de registrosPiptochaetium montevidense y el grupo deCyperaceas incrementaron su presencia,estando las demás especies con muy pocavariación en los registros de presencia.

Figura 67. Presencia de especies de hábito de crecimiento rastrero en una pastura conmanejo aliviado (potrero 4 LM, a-2) sobre un suelo arenoso.

En el caso del sitio de campo bruto luegode un rastrojo de soja (a-4), la especie ras-trera predominante registrada fue Cynodondactylon (Figura 69), se registró a su vez unapresencia importante de Paspalum notatumy Axonopus affinis, los que hacia el final delperíodo evolucionaron diferencialmente conuna mayor presencia de la primera respectode la segunda. Paspalum nicorae tambiéntendió a reducir su presencia hacia el final

Figura 68. Presencia de especies de hábito cespitoso en una pastura con manejo aliviado(potrero 4 LM, a-2) en suelo arenoso

Page 79: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

72

INIAMANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

Figura 70. Frecuencia absoluta de especies de hábito de crecimiento cespitoso en una pasturaluego de cultivos de soja (campo bruto, a-5) en un suelo arenoso.

de los registros con un pico intermedio.Soliva pterosperma presentó valores de pre-sencia superiores en el período más seco,en cambio Richardia sp. incrementó su pre-sencia relativa en el último verano que fuemás húmedo.

En cuanto a las cespitosas en el campobruto –rastrojo de soja (a-4) hacia el final delciclo de registros tenemos un incremento dePiptochaetium montevidense, Panicummilioides, Setaria geniculata, el grupo de

Cyperaceas y en menor medida Eragrostisneesii (Figura 70. Setaria geniculata presen-tó un pico en otoño 1990. El grupo deCyperaceas presentó un pico de presenciaen el otoño intermedio, en cambio Oxalis sp.lo hizo en forma similar tanto en inviernocomo en primavera en los dos años conse-cutivos. Cerastium sp. presentó un pico enla primavera 1989 y el invierno –primavera1990 similar a Oxalis sp. pero en menor pro-porción.

Figura 69. Frecuencia absoluta de especies de hábito de crecimiento rastrero en una pasturaluego de cultivos de soja (campo bruto, a-4) en un suelo arenoso.

Page 80: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

INIA

73

MANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

Similarmente al sitio campo bruto-rastro-jo de soja es el caso donde fue cultivo y lue-go pradera y finalmente campo bruto (a-5) laespecie rastrera dominante fue Cynodondactylon hasta que se instaló una plantaciónde eucaliptos luego del quinto período de re-gistros (Figura 71). También se observó unamayor presencia de Soliva pterosperma enel año relativamente más seco, Paspalum

Figura 71. Frecuencia absoluta de especies de hábito de crecimiento rastrero en una pasturaluego de cultivos y praderas artificiales (campo bruto) (a-5) en un suelo arenoso.

nicorae incrementó su presencia hasta lamitad del período de registros lo mismo quePaspalum notatum. Axonopus affinis yTrifolium subterraneum se mantuvieron conuna presencia relativamente estable.

En cuanto a las especies cespitosas,notoriamente el grupo de Cyperaceas marcóun incremento continuo en el período de re-gistro (Figura 72). Oxalis sp. incrementó su

Figura 72. Frecuencia absoluta de especies de hábito de crecimiento cespitoso en una pasturaluego de cultivos y praderas artificiales (campo bruto) (a-5) en un suelo arenosobrunosoles – suelos arcillosos.

Page 81: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

74

INIAMANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

presencia sensiblemente hacia el segundoinvierno lo mismo que Piptochaetiummontevidense, sin embargo en el verano 89-90 ambas especies presentaron un compor-tamiento opuesto. Panicum mil ioidesincrementó su presencia hacia el final delperíodo de registros cuando las condicionesambientales para el crecimiento fueron me-jores que en los períodos previos. Juncuscapillaceus por su parte tendió a disminuirsu presencia en el segundo invierno, en cam-bio Eryngium nudicaule se mantuvo relativa-mente estable en su presencia. Setariageniculata, al igual que en los sitios anterio-res mostró un incremento en su presenciarelativa hacia el otoño.

En el caso de los suelos arcillosos(brunosoles), en los siguientes párrafos, serealiza el análisis del comportamiento de losdiferentes grupos de especies en siete esta-ciones de crecimiento.

En el caso de la pastura sobrepastoreada,en el sitio Ferráz (b-3), dentro del grupo delas especies de crecimiento rastrero sobre-salen los registros de Paspalum notatum convalores anuales relativamente más altos enverano (Figura 73), cuando se retira del aná-l isis a Paspalum notatum se destacaChevreulia sarmentosa y Richardia stellarisasí como Trifolium polymorphum en forma

similar con picos de primavera en su presen-cia (Figura 74). Soliva pterosperma en su se-gundo invierno incrementó su presencia enrelación al primero, en cambio en la segun-da primavera su valor es inferior al de la pri-mer primavera. Mecardonia montevidensis yRichardia humistrata tienden a disminuir ha-cia el final del período de registros; Axonopusaffinis se mantiene estable con valores rela-tivamente bajos. Stenachenium campestremostró dos picos (primavera-1989 y otoño-1990) de presencia lo que parece más aso-ciado a un situación de un pastura másestresada en el primer año de registros.

Respecto a las especies cespitosas, enla Figura 75 se observa un cúmulo de espe-cies confundidas en su presencia, mostran-do la relativa complejidad de las comunida-des naturales y la variación en la contribu-ción estacional de cada especie identifica-da; sin embargo a los efectos de un mejoranálisis y facilitar la interpretación se ha sim-plificado la presencia de especies cespitosasincluyendo algunas malezas enanas y ma-lezas menores en la Figura 76 y solamentecon la presencia de especies forrajeras des-tacadas en la Figura 77.

En esta pastura es clara la mayor pre-sencia de especies enanas y de menor pro-duct ividad como Evolvulus sericeus ,

Figura 73. Presencia de especies de hábito de crecimiento rastrero en una pasturasobrepastoreada (b-3) sobre suelo arcilloso.

Page 82: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

INIA

75

MANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

Chaptalia pilloselloidea, Chaptalia excapaentre otras, por lo que para un análisis mássencillo se han excluido las mismas de laFigura 76 conjuntamente con algunasforrajeras con escaso aporte y se analiza la

evolución estacional de las especies de ma-yor interés forrajero en la Figura 77.

El grupo de especies que constituyeCyperaceas presentó dos picos muy marca-dos en los dos años básicamente en prima-

Figura 74. Presencia de especies de hábito de crecimiento rastrero, excluyendo la presencia dePaspalum notatum, en una pastura sobrepastoreada (b-3) sobre suelo arcilloso.

Figura 75. Presencia de especies de hábito de crecimiento cespitoso en una pasturasobrepastoreada (b-3) sobre suelo arcilloso.

Page 83: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

76

INIAMANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

Figura 76. Presencia de especies de hábito de crecimiento cespitoso de mayor contribución alrecubrimiento de la vegetación en una pastura sobrepastoreada (b-3) sobre sueloarenoso.

Figura 77. Presencia de especies de hábito de crecimiento cespitoso de interés forrajero enuna pastura sobrepastoreada (b-3) sobre suelo arenoso.

vera en el primer año e invierno en el segun-do, los valores del segundo verano fueronrelativamente más altos que en el primer ve-rano, igualmente sucedió con el segundo yprimer inverno.

En la Figura 77 observa a Danthonia sp.y a Piptochaetium montevidense con perfi-les relativamente similares en sus picos conmayor presencia primaveral, lo que confir-ma en cierta mediad su ciclo de crecimien-

Page 84: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

INIA

77

MANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

to inverno-pr imavera l .Piptochaet iummontevidense como en otros casos en ve-rano-89 tendió a mantener valores de pre-sencia relativamente altos. Bothriochloalaguroides tendió a atener un pico de pre-sencia en verano, en este caso el primeraño más seco con valores de presencia re-lativamente más altos. Setaria geniculata,Panicum milioides y Eragrostis neesii pre-sentaron un perfil similar con un pico enotoño 1990 y valores relativamente másbajos de presencia en verano 1990.

Coelorachis selloana presentó dos picos,uno en cada verano mostrando una ciertasensibilidad ambiental estacional indepen-dientemente de la alta presión de pastoreoen el sitio, incrementando su presencia enel segundo año. Stipa setigera por su parte,presentó una variación en su presencia si-milar a la de Coelorachis selloana, pero conun perfil más invernal y una mayor presenciarelativa en el ciclo más seco (1989); asimis-mo Aristida venustula tuvo un pico claramentemarcado el primer verano (más seco) y ten-dió a reducir su presencia relativa en el se-gundo verano. Andropogon ternatusincrementó su presencia en los dos veranos.

En el sitio de mayor productividad, entra-da–Sención (b-6), la principal especie dehábito de crecimiento rastrero también fue

Paspalum notatum, con una presencia ma-yor en primavera en el segundo año respec-to del primero y por el contrario una menorpresencia en verano del segundo año res-pecto del primero (Figura 78). Axonopusaffinis y Dichondra microcalyx tienden a in-crementar su presencia hacia el final delperíodo de registros, en cambio Cynodondactylon, Soliva pterosperma y Trifoliumpolymorphum tendieron a reducir su presenciaen el segundo año de registros. Chevreuliasarmentosa mostró una mayor presencia enlos registros en el ciclo de crecimientoprimavero-estival y valores bajos en invierno.Richardia humistrata mantuvo una presenciarelativamente estable y baja en todo el pe-ríodo.

Respecto a las especies de hábito de cre-cimiento cespitoso, en este sitio apareciómarcadamente con un ciclo de crecimientoinvernal primaveral el raigras anual (Loliummultiflorum), que seguramente es conse-cuencia de la historia del sitio, el cual fuemejorado con fosfatos y leguminosas 25 añosatrás (Figura 79).

En las Figuras 80 y 81 se descomponenlos componentes de la Figura 79 para facili-tar su interpretación, dada la riqueza espe-cífica presente en la misma. Bothriochloalaguroides, Setaria geniculata y el grupo de

Figura 78. Presencia de especies de hábito de crecimiento rastrero en una pastura con manejoaliviado (b-6) sobre suelo arcilloso en la región noreste.

Page 85: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

78

INIAMANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

Figura 79. Presencia de especies en una pastura con manejo aliviado (b-6) sobre suelo arcillo-so en la región noreste.

Figuras 80. Presencia de especies forrajeras de hábito de crecimiento cespitoso en una pasturacon manejo aliviado (b-6) sobre suelo arcilloso en la región noreste.

Cyperaceas son las especies que presenta-ron los picos más altos de especies nativas,la primera con mayor presencia en el ciclorelativamente más seco (1989-90), Setariageniculata por su parte también con valoresde presencia mayores en el primer verano-

otoño que en el segundo ciclo y el grupo deCyperaceas con una marcada mayor propor-ción de presencias en el segundo invierno-primavera (más húmedo) que en el primero(Figura 80). Coelorachis selloana incrementósu presencia sensiblemente en el segundo

Estación de crecimiento

Page 86: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

INIA

79

MANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

verano contraponiéndose en los valores conBothrichloa laguroides de ciclo de crecimien-to similar; Paspalum dilatatum presenta unperfil similar a Coelorachis selloana aunquecon valores más homogéneos. Stipa setigeraen el segundo ciclo, 1990, presentó valoresmenores para el período invierno-primaveraque en el período más seco, 1989.

Juncus capi l laceus , Sporobolusplatensis, Melica brasiliana, Piptochaetiumstipoides y Chascolytrium sp. presentaronvalores estables y bajos a lo largo del perío-do de registros; Panicum milioides si bientuvo registros relativamente bajos los valo-res de los mismos se incrementaron haciael segundo año de mejor balance hídrico.Piptochaetium montevidense y Vulpiaaustralis tendieron a reducir su presencia enel segundo año.

Respecto a las malezas menores y ena-nas Oxalis sp. tendió a reducir su presenciaen el segundo período inverno-primaveral (Fi-gura 81), Cerastium glomeratum por su par-te registró una mayor presencia en el segun-do invierno, Bacharis coridifolia presentó unpico de presencia en el primer verano. Juncuscapillaceus e Hipoxis decumbens presenta-

ron valores de presencia relativamente másestables, aunque la segunda incrementó algosu presencia en el segundo año;Sisyrinchium sp. evolucionó en forma simi-lar a las especies anteriores pero con valo-res promedios menores en su presencia.Eryngium horridum registró una mayor pre-sencia en el segundo verano en contraposi-ción a Bacharis coridifolia. Gamochaetaspicata prácticamente registro una presen-cia muy baja en todo el período de evalua-ción.

En el sitio enfrente-Sención (b-7), consuelo más superficial que en el sitio anterior(Figura 82), Paspalum notatum y Chevreuliasarmentosa fueron las especies que presen-taron valores más altos, siendo para amboscasos los valores sensiblemente mayores enel segundo verano (1990), también presen-taron un pico en otoño 1990. Trifoliumpolymorphum registró una mayor presenciaen la primavera 1989 comparada con la delsegundo año. Dichondra microcalyx conjun-tamente con Richardia sp . , Aspil iamontevidense y Soliva pterosperma tendie-ron a presentar valores más altos en el pe-ríodo otoño–invierno 1990 y reducir su pre-

Figuras 81. Presencia de especies malezas menores y enanas en una pastura con manejoaliviado (b-6) sobre suelo arcilloso en la región noreste.

Page 87: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

80

INIAMANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

sencia hacia el f inal de los registros.Glandularia sp. y Spilantes decumbens re-gistraron un pequeño pico en verano 1989 yapenas imperceptible Mecardoneamontevidense en otoño 1990.

En cuanto a las especies de hábito decrecimiento cespitoso y con mayor interésforrajero, en este sitio con un suelo relati-vamente superficial, las dos especies conpicos más pronunciados en cuanto a su pre-sencia fueron Bothriochloa laguroides ySetaria geniculata, la primera tuvo valoresrelativamente más bajos en el segundo vera-no, en cambio Setaria mantuvo los valoressimilares durante los dos veranos (Figura 83).En los dos inviernos Setaria geniculata ten-dió a presentar menores registros queBothriochloa laguroides. Vulpia australis yPiptochaetium montevidense presentarondos picos en sus registros en invierno-pri-mavera con valores algo menores en el se-gundo año. Oxalis sp. por su parte mantuvorelativamente estable los registros tanto eninvierno como en primavera en los dos años.El grupo de Cyperaceas incrementó sus va-lores en el segundo invierno. Danthonia sp.presentó valores destacados con un pico enla primavera 1989, pero muy bajos en la se-gunda primavera, Stipa setigera también pre-sentó valores más altos en el primer año y

menores en el segundo pero más establesque Danthonia sp. Coelorachis selloana re-gistró valores bajos y relativamente homogé-neos en el período de evaluación pero conuna tendencia a incrementar hacia el finaldel período; Andropogon ternatus registró va-lores muy similares a Coelorachis selloana.Sporobolus platensis incrementó sus valo-res en los dos veranos, con una tendencia avalores más altos en el segundo verano, laforma de su respuesta estacional fue muysimilar a Bothrichloa laguroides. Juncuscapillaceus registró valores relativamentebajos y estables en los dos años de evalua-ción. Aristida murina presentó un pico en elprimer verano de 1989 decayendo en el se-gundo.

En el sitio con ganado de cría y pastoreoaliviado (b-8), las especies Paspalum nota-tum, Axonopus affinis y Aspilia monteviden-se presentaron un mismo tipo de respuestapero con valores más altos en Paspalumnotatum y más bajos en las otras dos espe-cies (Figura 84); Paspalum notatum mostrósu marcada sensibilidad estacional. Richar-dia sp. incrementó su proporción en el se-gundo verano, en cambio Trifolium polymor-phum mantuvo un registro mayor en el in-vierno del segundo año comparado con elprimero. Dichondra microcalyx registró valo-

Figura 82. Presencia de especies de hábito de crecimiento rastrero en una pastura con manejoaliviado (b-7) sobre suelo arcilloso relativamente superficial en la región noreste.

Page 88: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

INIA

81

MANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

Figura 83. Presencia de especies forrajeras de hábito de crecimiento cespitoso en una pasturacon manejo aliviado (b-7) sobre suelo arcilloso relativamente superficial en la regiónnoreste.

Figura 84. Presencia de especies forrajeras de hábito de crecimiento rastrero en una pastura conganado de cría y manejo aliviado (b-8) sobre suelo arcilloso en la región noreste.

res mayores en el segundo año marcadamen-te, similarmente lo hizo Spilantes decumbenspero con valores menores. Chevreulia sar-mentosa mantuvo los valores relativamenteestables en todo el período de registro.

Dentro del grupo de especies cespitosasse destaca Bothriochloa laguroides con pi-cos altos en el verano, tendiendo los regis-tros a valores mayores en el segundo vera-no; una curva de respuesta similar con valo-

Page 89: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

82

INIAMANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

res sucesivamente menores la siguenAndropogon ternatus, Paspalum dilatatum ySporobolus platensis (Figura 85). Coelorachisselloana y Eragrostis neesii presentaron uncurva de registros similar con picos en oto-ño 1990 y verano 1990, los valores deCoelorachis selloana fueron sensiblementesuperiores a los de Setaria geniculata.

El grupo de Cyperaceas registró valoressuperiores en el segundo año comparado conel primero, tanto en el invierno como en laprimavera. Stipa setigera registró un pico encada primavera en su presencia, con un va-lor un algo menor en el segundo año.Piptochaetium montevidense por su parteincrementó sus valores en verano, siendo losmismos mayores en el segundo año.Eryngium nudicaule presentó valores impor-tantes en sus registros pero relativamenteestables en el período de evaluación, en cam-bio Oxalis sp. incrementó su presencia en elsegundo año. Panicum milioides presentóvalores bajos y relativamente estables en losdos años de evaluación.

En el sitio de invernada (b-9) se realiza-ron siete registros faltando el correspondientea la primavera de 1990. Respecto a las es-pecies de hábito de crecimiento rastrero,tanto Paspalum notatum como Aspilia

montevidense presentaron un perfil de regis-tros similar con picos en verano, pero convalores más altos en el caso de Paspalumnotatum (Figura 86). Trachypogon montufari,con crecimiento rizomatoso, tuvo una evolu-ción inversa, incrementó su presencia al fi-nal del período con valores mayores que alprincipio.

En el caso de las especies de hábito decrecimiento cespitoso Bothrichloa laguroidesconjuntamente con Stipa set igera ,Andropogon ternatus, Coelorachis selloanay el grupo de Cyperaceas fueron de lascespitosas las que presentaron un mayorvariación en los valores de presencia (Figura87). Bothriochloa laguroides con un pico ma-yor en el primer verano comparado con el se-gundo, Andropogon ternatus con mayores va-lores en el segundo año, Stipa setigera redujosu presencia sensiblemente en el segundoaño, Coelorachis selloana también presentóvalores relativamente menores en el segundoverano y el grupo de Cyperaceas incrementoen el segundo invierno. Sporobolus platensiscon valores intermedios presentó dos picos enverano con valores algo mayores en el segun-do verano, Paspalum dilatatum si bien tuvovalores menores que Sporobolus platensis alinicio presentó un perfil similar a esta especie.

Figura 85. Presencia de especies forrajeras cespitosas en una pastura con ganado de cría ymanejo aliviado (b-8) sobre suelo arcilloso en la región noreste.

Page 90: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

INIA

83

MANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

Paspalum plicatulum incrementó su presen-cia hacia el otoño 1989 pero en el verano1990 los valores fueron relativamente meno-res, Panicum milioides incremento en otoño1989 y verano 1990. Oxalis sp. por su parteincrementó marcadamente en el segundo in-vierno. Piptochaetium montevidense yPiptochaetium stipoides registraron un com-

portamiento similar con incremento de pre-sencia hacia otoño 1990 y nuevamente en elverano 1990.

En la pastura restablecida a campo brutoluego de un período de cultivo (b-10), dentrode las especies de hábito de crecimiento ras-trero, Richardia sp. registró mayores valoresen el segundo invierno y primavera, en cambio

Figura 86. Presencia de especies de hábito de crecimiento rastrero, en una pastura utilizadacomo invernada (b-9) sobre suelo arcilloso en la región noreste.

Figura 87. Presencia de especies forrajeras con hábito de crecimiento cespitoso, en una pasturamanejada como invernada (b-9) sobre suelo arcilloso en la región noreste.

Page 91: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

84

INIAMANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

los valores fueron menores en el segundo ve-rano (Figura 88). Aspilia montevidense por suparte, presentó valores similares para los dosveranos y Chevreulia sarmentosa, con valo-res relativamente estables, tendió a valoresmayores en la segunda primavera-verano;Soliva pterosperma mostró escaso aporte enel período de evaluación.

Respecto a las cespitosas Piptochaetiumstipoides registró los valores más altos ten-diendo a valores mayores en la segunda pri-mavera-verano comparado con el primer año.Bothrichloa laguroides en el segundo veranoregistró valores más altos; esta especie aligual que en otros sitios tendió a presentarun pico en verano antes que Coelorachis se-lloana en otoño. Coelorachis selloana y Se-taria geniculata registraron un perfil similarpero la primera con valores más altos ten-diendo a incrementarlos en el segundo vera-no (Figura 89). El grupo de Cyperaceas yOxalis sp. a su vez presentaron un ciclo deregistros también similares con un pico enel inverno 1990. Paspalum dilatatum regis-tró un pico de valores de presencia en el pri-mer verano, luego descendió y se mantuvoestable hasta el final del ciclo. Stipa setige-ra con un pico en el segundo invierno mostróvalores similares con los dos primaveras yun valor relativamente menor en el registrodel segundo verano.

Correlaciones y presenciasabsolutas

En forma complementaria a las seccio-nes previas, se discute en los siguientespárrafos la presencia de diferentes especiesy las correlaciones registradas entre lasmismas, en dos pasturas estudiadas en laregión noreste.

Este tipo de análisis pretende contribuira un mejor conocimiento de la respuesta delas diferentes especies a los distintos facto-res ecológicos, contemplando al mismo tiem-po las características vegetativas propias decada especie. En un sentido ecológico fun-cional se pretende una visualización del com-portamiento de las poblaciones de las diferen-tes especies frente a la matriz ambiental.

En la Figura 90 se grafica la relación dela frecuencia absoluta, a través de las esta-ciones de registro, entre tres especies en elsitio de campo bruto donde previamente huboun cultivo de verano (b-10). Independiente-mente de los valores, más altos o más ba-jos, dada la forma de las gráficas individua-les de cada especie que son muy similaresen su tendencia, generaron valores de lascorrelaciones positivos y muy cercanos a uno.Bothrichloa laguroides tuvo una correlaciónde 0,86 con Coelorachis selloana y 0,88 conPiptochaetium montevidense; esta última a

Figura 88. Presencia de especies con hábito de crecimiento rastrero, en una pastura recupera-da luego de un ciclo de cultivo (b-10) sobre suelo arcilloso.

Page 92: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

INIA

85

MANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

Figura 90. Frecuencia absoluta de tres especies forrajeras en un campo bruto luego decultivo (b-10) sobre suelo arcilloso en la región noreste.

Figura 89. Presencia de especies forrajeras con hábito de crecimiento cespitoso, en una pas-tura recuperada luego de un ciclo de cultivo (b-10) sobre suelo arcilloso correlacionesy presencias absolutas.

su vez, tuvo una correlación de 0,89 con Co-elorachis selloana.

En el caso de la Figura 91, se presentanlos valores absolutos de cinco especies fo-

rrajeras en siete estaciones de crecimientoen una pastura con manejo aliviado (b-6) yque en algún momento previo (más de dosdécadas) había sido fertilizada. En la figura

Page 93: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

86

INIAMANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

se aprecia claramente que los valores abso-lutos de cada especie, si bien varían en for-ma similar estacionalmente, no lo hicierontan armónicamente como en la figura previa(Figura 90). Las correlaciones reportadas enesta figura varían entre 0,65 y 0,92; en lafigura es posible destacar que tanto la mag-nitud de los valores como la estacionalidadde los mismos contribuirían claramente a lageneración de los valores del coeficiente decorrelación. En este sentido el menor valorde 0,65 entre Bothrichloa laguroides y Pas-palum dilatatum puede explicarse en base alos picos de mayor presencia separados enel tiempo entre las mismas, así como losvalores máximos y mínimos de cada una encada estación de crecimiento. Bothriochloalaguroides presenta el primer pico de máxi-ma en el verano 1989, en cambio Paspalumdilatatum lo hace en otoño 1990, en invierno1990 presentaron prácticamente los mismosvalores pero hacia el verano siguiente B. la-guroides alcanzó a presentar en el verano1990 valores dos veces mayores que P. dila-tatum. Los mayores valores de las correla-

ciones que involucran a Paspalum dilatatumcon Coelorachis selloana y con Setaria ge-niculata se podrían explicar por los valoresde la Figura 91, donde las tres especies en-tre ellas registraron valores con una tenden-cia estacional similar y menores fluctuacio-nes en la amplitud de los valores, en menormedida en el caso de C. selloana y en ma-yor medida en el caso de S. geniculata.

En la Figura 92 se incluyen las frecuen-cias absolutas de cuatro especies forrajerasen siete estaciones de crecimiento en la mis-ma pastura aliviada considerada previamen-te (b-6), pero incluyendo, en este caso, unacalificada de crecimiento invernal como,Stipa setigera (Rosengurtt, 1979). En estafigura las correlaciones variaron entre -0,80y 0,50; el valor mayor negativo de -0,80 en-tre Coelorachis selloana y Piptochaetiummontevidense surgiría de la fluctuación prác-ticamente opuesta en los valores estaciona-les de las dos especies. Por el contrario losmayores valores positivos entre Piptochae-tium montevidense y Stipa setigera (0,50)se explicarían por un ciclo de crecimiento

Figura 91. Frecuencia absoluta de cinco especies forrajeras en una pastura aliviada (b-6) sobreun suelo arcilloso en la región noreste y algunas correlaciones entre ellas.

Page 94: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

INIA

87

MANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

Figura 92. Frecuencia absoluta de cuatro especies forrajeras de diferente ciclo de producción enuna pastura aliviada (b-6) sobre un suelo arcilloso en la región noreste.

Figura 93. Frecuencia absoluta de dos especies forrajeras una de ciclo invernal,Stipa setigera yotra de ciclo estival Coelorachis selloana, en una pastura aliviada (b-6) sobre unsuelo arcilloso en la región noreste.

estacional similar entre ambas, por la ten-dencia a través del período así como la fluc-tuación de los valores absolutos en el tiem-po de evaluación.

Como corolario de esta descripción ana-lítica en la Figura 93 se describe la relaciónentre Coelorachis selloana y Stipa setigera,dos especies reconocidas por su aporte de

Page 95: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

88

INIAMANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

forraje estival y primaveral en las pasturasnaturales respectivamente, según la frecuen-cia absoluta de presencia estacional. Estosvalores corresponden a una pastura naturalcon manejo aliviado del pastoreo (b-6) y sedestaca tanto la evolución estacional de losvalores de cada especie en forma opuesta,lo cual generaría el valor de – 0,51 de la co-rrelación entre ambas.

Este análisis descriptivo de las correla-ciones entre especies contribuye a comen-zar a interpretar las relaciones físico tempo-rales entre los componentes de interés delas pasturas naturales. Las causas realesdeberían analizarse más en profundidad con-siderando la dinámica poblacional de cadauna de las especies (nacimientos, muertes,densidad de propágulos, longevidad individual,niveles de resiembra) teniendo en cuenta subiología, forma de reproducción y estrategiasde colonización en relación a las condicio-nes ambientales del suelo, así como los im-pactos del manejo del pastoreo con anima-les y algunas otras variables como la estra-tegias de fertilización estacional con diferen-tes nutrientes.

Comportamiento específico -estacional bajo diferentessistemas de manejo en pasturasnaturales de la región noreste

A partir de la presencia estacional de cadaespecie en cada sitio se realizó un análisisdescriptivo gráfico tomando como eje a cadaespecie, considerando el manejo recibido encada una de las pasturas en forma diferen-cial históricamente y durante el período deregistros. En las siguientes figuras se con-sideran para el análisis diecinueve especiesherbáceas, incluyendo tanto especiesforrajeras propiamente dichas así como otrasconsideradas malezas menores o con escasoaporte forrajero en las pasturas naturales.

Coelorachis selloanaLa evolución de Coelorachis selloana du-

rante siete estaciones de crecimiento en seispasturas sobre brunosoles se describe en laFigura 94. En prácticamente todos los ca-sos los valores se incrementaron en el se-gundo verano salvo en el caso del potrero de

Figura 94. Variación estacional de Coelorachis selloana en seis pasturas naturales sobre sueloarcilloso de la región noreste.

Page 96: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

INIA

89

MANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

Figura 95. Variación estacional de Panicum milioides en cuatro pasturas naturales sobre sueloarcilloso de la región noreste.

invernada donde los registros de presenciason relativamente menores. Tanto la pasturasobrepastoreada (Ferráz), la que fue chacray luego se recuperó a campo bruto como laque estaba sobre suelo más superficial re-gistraron valores en promedio menores quelos potreros de cría e invernada así como elpotrero Sención que ha registrado las mayo-res tasa de crecimiento; estas tres pasturashan sido históricamente manejadas en for-ma menos intensa y con pastoreos aliviadosy moderados. En el potrero de invernada enla primavera no se realizaron registros eneses sitio. La especie muestra la sensibili-dad estacional, interanual así como la res-puesta histórica a un manejo específico encada sitio, se podría considerar que en lassituaciones de mejor manejo de la pasturala presencia de Coelorachis sellloana prácti-camente triplica su valor con respecto a lasde manejo relativmaente más intenso.

Panicum milioidesRespecto a Panicum milioides, teniendo

en cuenta los valores iniciales en el inviernoy primavera 1989, en el segundo año los re-

gistros tendieron a incrementar su valor concondiciones hídricas más favorables siendolos valores mayores en los sitios con mane-jo más aliviado (Sención, invernada) que enel sitio con sobrepastoreo (Ferráz) y valoresintermedios en el sitio cría-8 (Figura 95).

Sitpa setigeraUna especie perenne de crecimiento in-

vernal como Stipa setigera presentó tembiénuna cierta variación estacional en su presen-cia en las pasturas, pero con los valores ten-diendo a ser menor al final del período com-parado con Coelorachis selloana; también seregistró una variación de acuerdo a la histo-ria del sito (Figura 96). Los menores valoresse registraron en la pastura sobrepastoreaday los más altos en el potrero de invernada;en el potrero de cría-8 y en el potrero conhistoria de chacra mostraron valores en pro-medio algo inferiores a la invernada y la pastu-ra sobre suelo superficial valores aún rela-tivamente más bajos y contrastantes; enel potrero Sención, con pastoreo aliviado,en el año más seco tuvo valores altos ytendió a valores bajos en el segundo añomás húmedo.

Page 97: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

90

INIAMANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

Figura 96. Variación estacional de Stipa setigera en seis pasturas naturales sobre suelo arcillosode la región noreste.

Figura 97. Variación estacional de Paspalum notatum en seis pasturas naturales sobre sueloarcilloso de la región noreste.

Paspalum notatum

Paspalum notatum es una de las espe-cies que más marcadamente registró suestacionalidad con valores muy altos haciafines de verano (Figura 97); siendo los valo-res de presencia mayores en el sitio dondela pastura ha estado sobrepastoreada duran-

te mucho tiempo (Ferráz) y los valores me-nores tendieron a estar en el potrero deinvernada y de suelo superficial, la pasturade cría-8 y pastoreo aliviado tuvieron valoresintermedios;; en el caso donde anteriormen-te hubo chacra no se registró la presenciade Paspalum notatum en el período de eva-luación (chacra-10). Esta última información

Page 98: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

INIA

91

MANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

es muy relevante ya que el potrero deinvernada se encontraba alambrado por me-dio del sitio donde se hizo la chacra, lo cualpodría indicar el alto impacto de la actividadagrícola sobre esta especie, aún luego dehaberse vuelto campo bruto luego de másde diez años.

Bothriochloa laguroidesEn el caso de Bothrichloa laguroides su

perfil indica que claramente incrementó supresencia en los dos veranos (Figura 98),siendo en el segundo verano los valores me-nores que en el anterior (superficial, Sención,invernada, Ferráz) en cambio en cría-8 losvalores fueron mayores en el segundo vera-no. En el caso del potrero con el suelo mássuperficial los valores tendieron a ser másaltos en general, así como los valores en elsitio sobrepastoreado (Ferráz) los menores.Esta especie es de hábito cespitoso y ten-dió a mantenerse con mayor presencia enlos suelos con pasturas más aliviadas frentea los sitios donde había sido chacra osobrepastoreo; en el caso del suelo mássuperficial en cierta medida esta informaciónse compatibiliza con la proporcionada por

Rosengurtt (1979) donde manifiesta que laespecie se encuentra preferentemente ensitios relativamente más secos.

Axonopus affinisAxonopus affinis fue analizado conside-

rando diferentes sitios en ambos tipos desuelo en primera instancia y luego en casosmás específicos (Figuras 99, 100, 101). Engeneral en los suelos arenosos se registróuna mayor presencia de Axonopus affiniscomparado con los suelos arcillosos (Figura99), la pastura con valores mayores fue don-de se habían realizado chacras con cultivode soja, luego cierta variación estacionalcorrespondió al sitio con sobrepastoreo enel potrero 2 –LM y en el potrero 4-LM conmanejo aliviado valores de presencia, en pro-medio, menores que en el potrero 2-LM asícomo la pastura del potrero de cría-8 (Figura101). La pastura sobrepastoreada en el sitioFerráz, así como la de Sención incrementohacia el final del período, al mismo tiempoen el sitio de invernada y chacra-10 con va-lores nulos no se registró presencia de laespecie. En el caso en el que hubo chacra,luego pradera y luego campo bruto y que fi-nalmente terminó en una plantación de

Figura 98. Variación estacional de Bothrichloa laguroides en seis pasturas naturales sobresuelo arcilloso de la región noreste.

Page 99: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

92

INIAMANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

Figura 99. Variación estacional de Axonopus affinis en diez pasturas naturales sobre suelosarcillosos y arenosos de la región noreste.

Figura 100. Variación estacional de Axonopus affinis en cuatro pasturas naturales sobresuelos arenosos de la región noreste.

Eucalyptus, los valores fueron similares a losdel potrero 2-LM sobrepastoreado. Hacia elfinal del período de mayor estrés hídrico, oto-ño 1990, (Figura 100) se destaca un incre-mento de que los valores de Axonopus affinishacia el verano cuando comenzaron las llu-vias y en el caso del rastrojo de soja se man-

tuvo hasta el otoño, todos los valores caye-ron luego en el invierno siguiente (1990) yhacia el siguiente verano en todos los sitiosse incrementó su presencia respecto al in-vierno previo; los picos mayores de la pastu-ra luego de soja pueden deberse a que di-cha pastura estuvo compuesta por un núme-ro menor de especies.

Page 100: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

INIA

93

MANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

Dentro del grupo de Cyperaceas, una delas especies involucradas en muchos casoses Carex bonaeriensis que esta clasificadacomo una especie de productividad invernalbaja (Rosengurtt, 1979); en la Figura 102,se destaca la mayor presencia del grupo enel inverno 1990 que en el invierno 1989 sen-siblemente más seco; los valores más altos

Figura 101. Variación estacional de Axonopus affinis en siete pasturas naturales sobre tres suelosarcillosos y cuatro arenosos de la región noreste Cyperaceas.

Figura 102. Variación estacional del grupo Cyperaceas en seis pasturas naturales sobre suelosarcillosos de la región noreste.

en el año de major balance hídrico corres-pondieron a la pastura mejor manejada y conmayor tasa de crecimiento (Sención) y losvalores más bajos en el sitio donde habíasido chacra previamente, en la pasturasobrepastoreada (Ferráz), en la de suelosuperficial y en el potrero de invernada losvalores fueron bajos, en cambio en el potrero

Page 101: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

94

INIAMANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

cría-8 los valores fueron más cercanos a losmáximos en el período invierno-primavera delsegundo año.

Paspalum dilatatumPaspalum dilatatum incrementó en cua-

tro de las seis pasturas evaluadas sobrebrunosoles en el primer verano cuando co-menzaron las lluvias (Figura 103) siendo larespuesta mayor y hasta el otoño en la pas-tura con manejo aliviado y alta tasa de cre-cimiento (Sención), los menores valores parael suelo relativamente superficial, valores in-termedios de mayor a menor para cría-8,chacra e invernada; en el caso de la pasturasobrepastoreada los registros en todo el pe-ríodo fueron nulos. En el segundo verano semantuvo el incremento en el verano en la pre-sencia de la especie pero en forma algo dife-rencial, manteniendo la pastura Sención elmayor valor pero conjuntamente con el sitioinvernada, en cambio el rastrojo de chacrano se recuperó y el potrero cría-8 con elsuperficial se mantuvieron intermedios.Paspalum dilatatum se destaca como unaespecie estival que responde al manejo y alas condiciones hídricas ambientalesestacionales.

Piptochaetium montevidenseRespecto a Piptochaetium montevidense

se registró una mayor presencia en el sitiode campo bruto luego de chacra (chacra-10)y en la pastura sobre suelo superficial (Figu-ra 104), valores menores e observaron en elpotrero de cría-8, algo menor en el potrerode invernada y valores intermedios en el si-tio sobrepastoreado (Ferráz) y en el potrerode al diversidad de Sención. La respuestaubica nuevamente a Piptochaetium montevi-dense como un a especie vinculada a esta-dios tempranos intermedios en la transicióndesde una chacra hasta el campo bruto res-tablecido, incluso de acuerdo a estos resul-tados, aparece como adaptada a situacio-nes con relativo estrés hídrico, como puedeser la pastura sobre suelo superficial, a suvez aparentemente el sobrepastoreo deter-minaría una disminución en su presencia enlas pasturas comparado el suelo superficialcon el sitio Ferráz.

Andropogon lateralisEn el caso de Andropogon lateralis se

evaluó su presencia solamente en suelosarenosos dada su adaptación preferencial alos mismos (Figura 105), claramente en con-

Figura 103. Variación estacional de Paspalum dilatatum en seis pasturas naturales sobre suelosarcillosos de la región noreste.

Page 102: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

INIA

95

MANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

diciones de pastoreo aliviado se registró unamayor presencia de la especie comparadocon el sitio con alta presión de pastoreo(potrero 2-LM); no se registró la presenciade la especie en ninguno de los dos sitiosdonde anteriormente se realizaron cultivos(rastrojo de soja y monte de Eucalyptus).

Setaria geniculataEn el caso de Setaria geniculata la espe-

cie mostró su perfil de comportamiento esti-val en los dos veranos y en el otoño evalua-do (Figura 106), para ambos veranos los va-lores en las diferentes pasturas fueron simi-

Figura 104. Variación estacional de Piptochaetium montevidense en seis pasturas naturales sobresuelos arcillosos de la región noreste.

Figura 105. Variación estacional de Andropogon lateralis en cuatro pasturas naturalessobre suelos arenosos de la región noreste.

Page 103: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

96

INIAMANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

lares, salvo para los potreros de invernada ychacra-10 que fueron bajos en el segundoverano. Lo que se destaca en la Figura 106es la gran respuesta registrada en la presen-cia de la especie en las pasturas Sención yde suelo superficial, ambas con manejadascon pastoreos relativamente aliviados, perolo mismo sucede con cría-8 e invernada y nopresentaron la misma respuesta; este desa-rrollo habría que interpretarlo por algún otrofactor histórico por ejemplo algún nivel defertilidad en estas pasturas 10-20 años atrásque generaron algún banco de semillas, elcual luego del período de estrés hídrico seexpreso con un incremento en el número deplantas.

Andropogon ternatusAndropogon ternatus es una especie que

aparentemente responde claramente al ma-nejo histórico de la pastura, en la Figura 107se registró una mayor presencia en el potrerode invernada, luego siguen los valores en elpotrero de cría-8 y luego el potrerosobrepastoreado (Ferráz) como en el suelomás superficial; en las pasturas Sención ychacra-10 no fue registrada la especie. Parael caso del potrero invernada tanto el segun-do invierno como el segundo verano mostra-ron valores mayores que en los primeros pe-

ríodos respectivamente, en los otros sitioslo valores fueron relativamente más estables.Si bien no se disponen los registros previosa los manejos de los potreros previo a estosregistros, es interesante destacar que laspasturas cría-8, invernada y chacra-10 soncontiguas y separadas por un alambrado, locual permite hipotetizar el impacto sobre lapresencia de esta especie con la realizaciónde agricultura, similarmente se puede argu-mentar con los valores registrados en la pas-tura sobrepastoreada o en los suelos super-ficiales, donde la presión de pastoreo dismi-nuyó su presencia (factor biótico) o el poten-cial mayor estrés hídrico en el segundo redu-ciría también su presencia.

Chevreulia sarmentosaDel mismo modo que Andropogon ternatus

no fue registrada en la pastura que había sidochacra previamente (chacra-10), en este casocon Chevreulia sarmentosa ocurrió exacta-mente lo contrario con la mayor presenciaen esta pastura de la especie y el no regis-tro de la misma en la invernada (Figura 108).En el caso del suelo relativamente más secola especie incrementó su presencia hacia elsegundo año con condiciones hídricas másfavorables, en los otros casos mantuvo unapresencia estable con alguna variación

Figura 106. Variación estacional de Setaria geniculata en seis pasturas naturales sobre suelosarcillosos de la región noreste.

Page 104: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

INIA

97

MANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

Figura 108. Variación estacional de Chevreulia sarmentosa en seis pasturas naturales sobre sue-los arcillosos de la región noreste.

Figura 107. Variación estacional de Andropogon ternatus en seis pasturas naturales sobre suelosarcillosos de la región noreste.

A. ternatus - brunosoles

estacional como en el caso de Sención yFerráz; muchas de estas micro variacionespodrían explicarse por la variación a su vezde la presencia de otras especies con otrosciclos en la misma pastura.

Trifolium polymorphumTrifolium polymorphum es una de las le-

guminosas presentes en las pasturas natu-rales de la región noreste comportándose ensu crecimiento y aporte de forraje como una

Page 105: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

98

INIAMANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

especie anual invernal, pero en realidad, lasobrevivencia interanual mayoritariamenteocurre a través de su sistema radicular conuna raíz paquirriza (Rosengurtt, 1979) que lepermite sobrevivir durante el verano (Olmos,2000). La evolución registrada en el períodode evaluación mostró una mayor presenciade la especie en el período invernal-primave-ral de 1989 que en el mismo período 1990en los sitios Sención y superficial (Figura109), en cambio en sentido inverso, con ma-yores valores en el segundo año en el casode la pastura Ferráz (sobrepastoreada) y cría-8; en el caso de la invernada y chacra-10 nose registró la presencia de la especie. Estosresultados confirman el ciclo de aporte deforraje de la especie inverno-primaveral porun lado, asimismo podría argumentarse quela situación de mayor presencia correspon-dería a la propia historia de manejo aliviadoy un primer año que respondería como«anual» luego del estrés hídrico y en el se-gundo, los mejores condiciones para le cre-cimiento de las estivales perennes tenderíaa reducir su presencia (Sención y suelo su-perficial), por otro lado en las pasturas cría-8 y Ferráz sería una respuesta desde la de-gradación mostrando un incremento en pre-sencia en condiciones más favorables, de

todos maneras en el caso del potrero cría-8no sería una posición de degradación sinoalgo intermedia y habría que considerar ade-más otros elementos que afectarían su res-puesta.

Oxalis sp. al igual que Trifoliumpolymorphum es una especie perenne pero querecomienza su aporte foliar mayormente a partirde rebrotes del bulbo subterráneo en otoño-invierno comportándose prácticamente con unaespecie de crecimiento invernal-anual. En elcaso de la pastura sobrepastoreada en gene-ral se mantuvo con valores relativamente me-nores de presencia (Figura 110 y en el suelosuperficial con manejo relativamente aliviadoen mayor proporción. Al igual que Trifoliumpolymorphum en algunas pasturas los valoresfueron más altos en el primer año de registrosy menor en el segundo (Sención) y lo mismoocurrió con la pastura de invernada; en unasituación más homogénea estuvieron los si-tios chacra-10 y cría-8. Quizás las mismas ex-plicaciones aplicados a Trifolium polymorphumse podría aplicar para Oxalis sp., donde desdesituaciones más favorables y con el estréshídrico hubo una mayor expresión de la pre-sencia de la especie (Sención, sitio superfi-cial) luego disminuyó por competencia conlas estivales en el segundo año, y en los

Figura 109. Variación estacional de Trifolium polymorphum en seis pasturas naturales sobre suelosarcillosos de la región noreste Oxalis sp.

Page 106: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

INIA

99

MANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

otros sitios una respuesta más ambientalanual donde en las condiciones más favora-bles de 1990 tuvo una mayor expresión; re-sulta interesante el valor registrado luego dechacra poniéndole a en una especie similara Piptochaetium montevidense (ver Figura103) y por otro lado al escaso aporte en lasituación del sitio con sobrepastoreo (Ferráz).

Figura 111. Variación estacional de Chaptalia pilloselloidea en seis pasturas naturales sobre suelosarcillosos de la región noreste.

Figura 110. Variación estacional de Oxalis sp. en seis pasturas naturales sobre suelos arcillosos dela región noreste.

Chaptalia pilloselloideaChaptalia pilloselloidea esta descripta

como una especie de campo bruto con ma-yor presencia en ambientes relativamentemás secos (Rosengurtt, 1979), en el casode los registros realizados en la región no-reste apareció con muy escasa presencia enel sitio donde había sido chacra y muchomayor presencia en el sitio sobrepastoreado(Figura 111), en cuatro de los seis sitios so-

Page 107: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

100

INIAMANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

bre brunosoles su presencia mostró un picoen otoño 1990. Es curioso que en el sitio deinvernada se presenta una curva de evoluciónestacional muy similar al si t io desobrepastoreo y en menor medida en los si-tios cría-8 y superficial, evidenciando que al-gunas de las características propias de laespecie en relación al ambiente las desco-nocemos, quizás esto se deba a pasturasmás intervenidas como el sobrepastoreo, ali-vio máximo en invernado y chacra-10 quemodulan su presencia en la pastura.

Dichondra microcalyxDichondra microcalyx es una especie pe-

renne estolonífera con un ciclo de productivi-dad mínima estival (Rosengurtt, 1979) con-siderada, a su vez, como una especie no ape-tecida por el ganado. En la Figura 112 la pas-tura sobrepastoreada fue la que mostró unamayor presencia de la especie, en cambioen los sitios donde se realizó invernada ychacra-10 su presencia fue menor, en am-bos casos con algunos variacionesestacionales en la presencia. En el caso deSención y cría-8 la especie tendió a teneruna mayor presencia en el segundo año, porsu parte en el sitio con el suelo más superfi-cial incrementó en el segundo año pero alfinal redujo nuevamente su presencia en el

verano aunque con valores levemente mayoral primer verano, en su segundo invierno eneste sitio incremento sensiblemente su pre-sencia con respecto al inverno 1989. La in-terpretación de estos registros indicaría quela especie tiende a incrementar su presen-cia en condiciones de degradación tanto porsu hábito de crecimiento rastrero así comopor su nula o escasa apetecibilidad por elganado, lo que en condiciones de alta pre-sión de pastoreo la beneficiaría; en los ca-sos Sención y cría-8 que incrementó su pre-sencia sería interpretado como una respues-ta ambiental en el segundo año en pasturascon manejo aliviado, en el caso del suelosuperficial quizás podría estar relativamentelimitada su presencia por el estrés hídricoestival, en el caso de la invernada es notorioen este sitio el mayor porcentaje de presen-cia de especies erectas dado su manejo yen la chacra podría haberse visto afectadasu presencia por el laboreo del suelo.

Eryngium nudicauleEn la Figura 113 se observa como evolu-

cionó la presencia de Eryngium nudicaule enlas pasturas sobre brunosoles, una especiede ciclo de producción invernal y mínima(Rosengurtt, 1979). El potrero de cría-8 mos-tró los mayores valores para le especie con

Figura 112. Variación estacional de Dichondra microcalyx en seis pasturas naturales sobre suelosarcillosos de la región noreste.

Page 108: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

INIA

101

MANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

reducciones en cada verano. Los tres sitiosque registraron valores intermedios, el suelosuperficial, Ferráz y la chacra-10, en algunamedida incrementaron su presencia en losperíodos inverno-primaverales de cada año;el sitio de invernada comenzó con valoresbajos incrementando fuertemente hacia el fi-nal del ciclo; finalmente Sención no presen-tó ningún registro de la especie en el períodode evaluación. En el caso de Sención puedeexplicarse la ausencia de registros por sualta productividad, diversidad e historia demanejo siendo la mejor pastura de las eva-luadas. Es muy difícil interpretar los mayo-res valores del sitio cría-8, seguramente al-gún manejo histórico puntual ha determina-do este posicionamiento relativo actual, sinembargo la curva estacional es muy similaral sitio sobrepastoreado, el superficial y lachacra-10. En el caso de la invernada lo po-demos interpretar por el lado de la respuestaambiental donde el manejo aliviado luego delperíodo de estrés hídrico generó espaciospara su instalación en el año siguiente.

Soliva pterospermaSoliva pterosperma, roseta, manca-pe-

rros, es una especie anual de productividadmínima invernal (Rosengurtt, 1979) y presentacaracterísticas, en su presencia, similares

a Trifolium polymorphum, Oxalis sp., con pi-cos de presencia en invierno-primavera (Fi-gura 114). Salvo el caso de la invernada queno presentó ningún registro y el caso del si-tio Sención, las cuatro pasturas restantesincrementaron sus valores en el segundo año,siendo en el caso del sobrepastoreo (Ferráz)y el suelo superficial los valores relativamen-te mayores que en el caso de cría-8 y cha-cra-10. En el caso de pasturas promociona-das con la aplicación de fertilizantes gene-ralmente incrementó la presencia de algunasespecies de crecimiento anual como raigras,medicago y en este caso del sitio Sención,el cual tiene esas características, no soloha favorecido la presencia de raigras (Figura114) sino que sería también el caso de unaespecie anual como Soliva pterosperma; sepuede estimar que el mejor crecimiento delas perennes estivales, luego de un fin deverano con mejor balance hídrico 1989-1990llevó a disminuir la presencia en el segundoaño de esta especie. La mayor presenciarelativa en el suelo superficial y sobrepasto-reado en cierta forma confirman la descrip-ción propuesta por Rosengurtt (1979), favo-rece relativamente más secos y con pastu-ras «abiertas» para la instalación de anua-les. No se registró su presencia en el potrerode invernada donde no se había fertilizado.

Figura 113. Variación estacional de Eryngium nudicaule en seis pasturas naturales sobre suelosarcillosos de la región noreste.

Page 109: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

102

INIAMANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

Figura 114. Variación estacional de Soliva pterosperma en seis pasturas naturales sobre suelosarcillosos de la región noreste consideraciones generales 10-comunidades.

Consideraciones generales

Si bien la productividad estacional y anualvarió en las diez pasturas monitoreadas, sedestaca que en virtud del manejo históricoque cada una ha recibido su composiciónbotánica es diferente entre ellas. Luego delanálisis detallado en sus componentes y di-námica específica de las diez pasturas na-turales, en la Figura 115 se presentan losresultados de una análisis de similitud entrelas diez comunidades en base a su compo-sición botánica.

El método de agrupamiento WPGMA(MVSP, 2004) permitió discriminar entre laspasturas que tuvieron precedentemente uncultivo por lo menos (a-4, a-5, b-10), las quetienen un manejo relativamente aliviado ymejorado (a-2, b-6, b-7, b-8 , b-9) y las quese encuentran sometidas a intensosobrepastoreo (a-1, b-3), así como discrimi-nar las pasturas sobre suelos arenosos delos arcillosos salvo en un caso, el de la pas-tura b-3; donde quizás el impacto delsobrepastoreo sea más importante que eltipo de suelo y la presencia mayoritaria deespecies de crecimiento rastrero las presentacomo relativamente similares. El método deagrupamiento realizado, con las especies

presentes en la transecta, agrupó práctica-mente en todos los casos, al nivel de mayorsimilitud en el dendrograma la misma pastu-ra en los dos años sucesivos, salvo una pe-queña diferencia con la pastura a-5.

Los resultados de este análisis permitenfácilmente, no solo la discriminación de lasdiferentes pasturas, sino que de acuerdo ala información disponible desde el punto devista de su manejo histórico de cada una, elmétodo es lo suficientemente sensible parainterpretar, por la metodología inversa, la his-toria de una pastura en base a su composi-ción botánica actual. Esta contribución pre-liminar es de suma importancia tanto para elmonitoreo regional del estado de las pasturascomo para el monitoreo puntual dentro deun establecimeinto donde se diseñen planesde manejo específicos para cada sitio en re-lación a su eventual productividad.

Desde un punto de vista más general, enesta segunda parte del capítulo se ha desta-cado como el tipo de suelo, la historia demanejo de la pastura, la diferente composi-ción botánica, la densidad relativa de los di-ferentes tipos vegetativos, la variabilidadclimática estacional e interanual, afectan di-rectamente la productividad de las pasturasnaturales en la región noreste. Uno de los

Page 110: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

INIA

103

MANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

Figura 115. Ordenamiento de diez comunidades naturales utilizando el coeficiente de similitudWPGMA en base a la composición botánica en dos años sucesivos.

elementos centrales en el diagnóstico ymonitoreo de estas pasturas naturales cons-tituye el conocimiento de las especies her-báceas que constituyen la composición bo-tánica de la comunidad natural.

En forma de síntesis enla Figura 116, seincluye en forma conjunta el índice de diver-sidad de Shannon con los niveles de produc-tividad de cada una de las pasturas natura-les. La productividad en b-9 y a-5 no se in-cluyó por no disponer de la información com-pleta para el período de análisis. En la figurase aprecia que la diversidad tiende a presen-tar sus mayores valores en niveles mediosde productividad, cuanto la pastura es másintervenida, tanto por un manejo intensivocomo por un manejo aliviado, la diversidadtiende a ser menor.

Los resultados indican un fuerte impactonegativo tanto sobre la composición botáni-

ca de las pasturas como en los niveles deproductividad de las actividades agrícolas enlos dos tipos de suelo (b-10, a-4, a-5).

Se registró una importante variación den-tro de un mismo tipo de suelo en la produc-tividad de las pasturas, siendo la misma si-milar en rango a las observadas para dife-rentes tipos de suelo; en el caso de estasdiez comunidades la variación respondió ala historia de manejo recibido por cada pas-tura. La composición botánica resultó ser unbuen indicador del estado de la pastura y desu eventual recuperación.

Con estos elementos sería posible esta-blecer pasturas de referencia regionales,dentro de cada tipo de suelo, y así determi-nar el estado de las pasturas naturales enrelación a su potencial. En base a ello deter-minar planes de manejo para su eventual re-cuperación en casos de extrema degradación.

Page 111: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

104

INIAMANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

UTILIZACIÓN DE PASTURANATURALES CON LANARES -CECC - CARAGUATÁ

En 1984 se inició un experimento de uti-lización de campo natural con el objetivo deinterpretar el efecto del método de pastoreoy la carga animal sobre la productividad yevolución de la pastura.

El sitio elegido se ubicó próximo a la in-tersección de las rutas 6 y 26 en la locali-dad de Cuchilla de Caraguatá, en el prediodel Sr. Román Sención, en el departamentode Tacuarembó en el centro de la región no-reste del Uruguay (CECC). Los suelos delsitio se corresponden con la Unidad de Sue-los Cuchilla de Caraguatá y son brunosolessubeutricos, con pH 5,2, un contenido demateria orgánica de 4,2 %, un contenido defósforo de 7,4 ppm por el método Bray y unaprofundidad promedio del solum de 42 cm(Altamirano et al., 1976).

El sitio se consideró representativo delárea de brunosoles de la región que com-prenden unas 900.000 hectáreas y que fue-ron incluídos en los 67 relevamientos reali-zados en 1987 presentados previamente en

este capítulo, así como la evolución de laproductividad en 10 comunidades tambén vis-tos anteriormente en este mismo capítulo.

El experimento consitió de cinco trata-mientos de pastoreo considerando un ciclode uso de ocho semanas:

1- carga animal 0,6 UG / ha pastoreocontínuo

5- carga animal 0,8 UG / ha pastoreocontínuo

2- carga animal 0,8 UG / ha pastoreoalternado 4 semanas pastoreo / 4semanas libre

3- carga animal 0,8 UG / ha pastoreoalternado 2 semanas pastoreo / 6semanas libre

4- carga animal 0,8 UG / ha. pastoreoalternado 1 semana pastoreo / 7semanas libre

En el caso de los trataminetos con pas-toreo contínuo se utilizaron cuatro ovinos portratamiento estimándose que cada animalaportaba 0,16 UG/ha. En el último año lascargas se aumentaron de 0,6 a 0,8 UG/ha yde 0,8 a 1,0 UG/ha respectivamente. Cadatratamiento tuvo dos repeticiones. Se estu-dió la composición botánica de la pastura y

Figura 116. Indice de Diversidad de Shannon (barras) y productividad (kg MS ha-1 día-1) de diezpasturas naturales sobre suelos de la región noreste.

Page 112: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

INIA

105

MANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

Cuadro 27.Productividad estacional y anual deuna pastura natural pastoreo conpastoreo contínuo y alternado.

Fuente de variación PAño 0,0001Tratamiento (contínuo-alternado) 0,0168Ciclo 0,0001

su productividad de forraje estacional en loscinco tratamientos durante el período marzo1984-marzo 1988. En el caso de la producti-vidad animal, se utilizaron para el análisislos tratamientos 1 y 5 con pastoreo contínuo.

En el caso de la productividad de la pas-tura se utilizaron tres jaulas de exclusión encada tratamiento y repetición totalizandotreinta jaulas en cada determinación; en elperíodo experimental se realizó la evaluaciónde quince ciclos de crecimiento totalizandola determinación del crecimeinto de laspasturas en 450 jaulas. La composición bo-tánica se realizó mediante transectas de cienpuntos en cada tratamiento y repetición enotoño 1984, otoño 1985 y otoño 1988.

A los efectos de realizar un análisiscomparativo entre los diferentes ciclos, lostratamientos y el efecto del año se utilizó latasa de crecimiento diario de la pastura ex-presada en kg MS/ha/año. En el Cuadro 27se presentan los resultados para el períodoexperimental de la productividad de la pas-tura en la que se registró un efectosignificatvio del año de evaluación, de los tra-tamientos aplicados a la pastura así comode la estacionalidad de los distintos ciclosevaluados durante los cuatro años.

La Figura 117 muestra la mayor producti-vidad media de los años 1985-1986 y 1987-1988 comparados con 1986-1987 y 1994-1995, asimismo el primer año 1984-1985 fueel de menor productividad.

Por otro lado, la Figura 118 muestra elefecto estadísticamente positivo del sistemade pastoreo rotativo sobre la pastura (trata-mientos 2, 3 y 4) comparado con el pasto-reo contínuo (tratamientos 1 y 5).

La importancia de estos resultados secomplementa al realizar el análisis para elprimer año del experimento cuando se ins-

Figura 117. Productividad forrajera anual (kgMS/ha/día) en pasturas naturalesde la región noreste.

Figura 118. Productividad forrajera (kg MS/ha/día) en pasturas naturales de la re-gión noreste según el tratamientode pastoreo, contínuo (1-5) alterna-do (2-3-4).

talaron los tratamientos y no se registró undiferencia significativa entre los tratamientos(Cuadro 28), en cambio luego del segundoaño los registron indicaron si diferenciasestadísticamente significativas entre los tra-tamientos de pastoreo, siendo la tasa de cre-cimiento de la pastura mayor para el pasto-reo rotatvio o con descanso, comparado conal pastoreo contínuo (Figura 119).

Cuando se realizazó la evaluación del fo-rraje disponible en los ciclos de pastoreocada ocho semanas, se observó una tenden-cia similar a la productividad estacional y

Page 113: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

106

INIAMANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

Figura 120. Forraje disponible en 25 ciclos de evaluación en pasturas sometidas a pastoreo r o -tativo o alternado y pastoreo contínuo en la región noreste.

anual evaluada con las jaulas de exclusión,incrementando los valores a partir del segun-do año. En la Figura 120 se observa la evolu-ción promedio de los tratamientos con pas-toreo contínuo y rotativo o alternado en loscuadro años duraante 25 ciclos de estudio(200 semanas); claramente durante los pri-meros ciclos los valores son similares, perocon el tiempo los tratamientos con pastoreorotativo o alternado tendieron a presentar valo-res mayores, salvo en los ciclos 18, 19 y 20.

A los efectos de analizar más detallada-mente en la Figura 121 se grafican las ten-dencias para los dos tipos de pastoreo enlos primeros 15 ciclos de evaluación, mos-trando claramente la mayor tasa registradaen el pastoreos con descanso o alternadocomparado con el pastoreo contínuo.

Asimismo la evolución de la «recupera-ción» de la pastura se analizó estudiando elforraje disponible en el mes de junio de cadaaño, luego de la estación de crecimiento delas especies estivales de la pastura; para ellose consideraron los ciclos 1, 8 , 14 y 21correspondientes al incio del período inver-nal en los años 1984, 1985, 1986 y 1987 res-pectivamente (Figura 122). En el Cuadro 29se indica un efecto estadísticamente signifi-

Cuadro 28. Efecto del tratamiento del pastoreoen la productividad de pasturas na-turales de acuerdo al período deevaluación.

Año Tratamiento Probabilidad1984-1985 Sistema pastoreo 0,38771985-1988 Sistema pastoreo 0,0406

Figura 119. Productividad forrajera en pasturasnaturales según el tratamiento delpastoreo, rotativo o alternado y pas-toreo contínuo en la región noreste.

Page 114: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

INIA

107

MANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

Figura 121. Tendencia en la disponibilidad de forraje en pasturas naturales de la región noreste, deacuerdo al sistema de pastoreo aplicado.

Figura 122. Forrraje disponible (kg MS/ha) e in-tervalo de confianza al 95 % en elmes de junio de cada año de eva-luación de pasturas naturales en laregión noreste.

Fuente variación Probabilidad

Tratamiento pastoreo P < 0,0647Ciclo - año P < 0,0001

Cuadro 29. Efectos estadísticos del sistemade pastoreo y el año en la disponi-bilidad de forraje de la pastura enel mes de junio de cada año.

cativo del año sobre el forraje disponible convalores que se incrementaron hacia el tercery cuarto invierno (Figura 122); en el caso delos tratamientos de pastoreo sobre la pas-tura el efecto no alcanzaron un efecto signi-ficativo al P < 0,05.

Como se mencionó previamente en el ter-cer año la carga animal se incrementó un25 % lo que, conjuntamente con una tempe-ratura media relativamente menor (Figura123, ciclos 12-13), pueden haber afectado lacantidad de forraje disponible en el últimoinvierno reduciéndola relativamente. Este in-cremento de la disponibilidad de forraje ha-cia el fin del otoño inicio del período inver-nal, puede interpretarse como una respues-ta al manejo, en este caso debido a una me-nor presión de pastoreo, de un cmapo natu-ral cuya composición botánica estamayoritariamente compuesta por especiesde ciclo estival (apéndice).

Page 115: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

108

INIAMANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

Figura 123. Productividad etacional de pasturas naturales (kg MS ha-1 día-1) en 15 ciclos de creci-miento en relación a la temperatura media °C (barras-verano).

Respuesta macro ambiental

En esta sección se consideran la evolu-ción de la productividad de la pastura en re-lación a variables climáticas, lluvia, tempe-ratura y evaporación. En la Figura 123 seobserva como la temperatura media mantu-vo un ciclo estacional relativamente establea través de los años y en cambio la produc-tividad forrajera (tasa de crecimiento) no solopresentó variaciones estacionales sino quetambién valores relativamente menores alinicio del período experimental, luego seincrementó sensiblemente en los años 1986-1987 y posteriormente bajó a un valor inter-medio en el año 1988. Se detectó una ten-dencia general que con mayor temperaturaambiente se alcanzó una mayor tasa de cre-cimiento, sin embargo hubo ciclos o esta-ciones donde fuera por déficit de agua (es-casez de lluvias) como en el verano de 1985en el ciclo 4, o por exceso de lluvias, comoen el ciclo 9, la productividad disminuyó in-dependientemente de los tratamientos depastoreo aplicados a la pastura (Figura 124).

Dado que la pastura se encuentra com-puesta principalmente por especies de vera-no se realizó un análisis de la tasa de creci-miento de la misma en relación a las varia-bles ambientales durante el ciclo estival decada año (Figura 125). Al disponer en formacreciente los valores de la tasa de crecimien-to en el eje de las abscisas se ve claramen-te su directa vinculación con la relación llu-via / evaporación y en cambio, su desempe-ño relativamente independiente de la tempe-ratura media; es decir, cuanto mayorporporción del agua evaporada se repuso porel régimen de lluvias, la proudctividad, ex-presada como kg MS/ha /día, fue mayor.

Esta directa relación entre la tasa de cre-cimiento y la relación lluvia / evaporacióncotrasto con los valores generales obtenidoscuando fueron considerados todos los regis-tros estacionales (Cuadro 30). En este cua-dro se destaca que la tasa de crecimientode la pastura se correlaciona positivamntecon la temperatura y la evaporación, en cam-bio la correlación es negativa con la relaciónlluvia / evaporación. La importancia de estos

Page 116: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

INIA

109

MANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

Figura 124. Variación de la temperatura (°C) y los valores de lluvia (mm) durante 15estaciones de crecimiento.

Figura 125. Relación entre la tase de crecimiento de pasturas naturales, la temperatura media y larelación lluvia/evaporación en la región noreste.

Page 117: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

110

INIAMANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

Figura 126. Relaciones entre la temperatura media, la relación lluvia / evaporación y la tasa decrecimiento en pasturas naturales de la región noreste (datos no incluidos en laregresión ).

registros radica en que claramente la inte-rrelación tasa de crecimiento de la pasturacon los valores de las variables ambientalesesta modulada por la composición botánicade la pastura.

Desde el punto de vista ambiental la tem-peratura esta correlacionada positivamentecon la evaporación y negativamente con larelación lluvia / evaporación; con mayor tem-peratura mayor evaporación, lo cual, deacuerdo al regimen de lluvias determinará elnivel de estrés hídrico presente en el am-biente. En el centro de la estación de creci-miento, verano, con una pastura compuestapredominantemente por especies de cicloestival, dada una misma temperatura media,

el mayor crecimiento de la pastura se alcan-za con el incremento de los mm de lluvia(Figura 125). La relación de la tasa de creci-miento con la relación lluvia / evaporación,pasa de un valor general anual de – 0,48 (Cua-dro 30) a una correlación de 0,95 (Figura 125)cuando se considera la principal estación decrecimiento.

A modo de síntesis en la Figura 126 sepresentan las principales relaciones de la pro-ductividad forrajera con las variables ambien-tales climáticas; la tasa de crecimiento seincrementa con la temperatura mediaestacional alcanzando los valores máximoscon los valores de la temperatura cercanosa la media del mes más cálido (enero) y los

Cuadro 30.Relación entre la tasa de crecimiento de pasturas naturales en la región noreste y lasprincipales variables ambientales (triángulo abajo izquierda valor r, triángulo arribaderecha P) .

Tasa Temperatura Lluvia Evaporación Lluvia/evap.

Tasa 1,00 0,10 0,91 0,06 0,07Temperatura 0,44 1,00 0,76 1,9E-04 7,4E-04Lluvia 0,03 -0,09 1,00 0,61 0,09Evaporación 0,50 0,82 0,15 1,00 1,3E-03Lluvia / evap. -0,48 -0,77 0,45 -0,75 1,00

Temperatura X julio Temperatura X enero

Page 118: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

INIA

111

MANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

valores menores con los valores de la tem-peratura cercanos a los de la media del mesmás frío (julio).

Por el contrario la relación lluvia / evapo-ración, a diferencia de la tasa de crecimien-to, disminuye sus valores con el incrementode la temperatura; corroborando que unamayor temperatura ambiente contribuye fuer-temente al incremento de la evaporaciónestacional.

Por otro lado en la Figura 127, se graficala relación entre la tasa de crecimiento (pro-ductividad) y la relación lluvia / evaporación;en la misma se reporta un incremento en laproductividad desde relaciones relativamen-te bajas como 0,35 hasta valores cercanosa 0,8, luego existiría un umbral con valoresentre 0,8 y 1,0 de la relación a partir delcual un incremento en la misma determinatasas de crecimiento menores. Estos valo-res de la relación lluvia/evaporación coinci-den con períodos de relativa sequía y exce-so de lluvias en los puntos extremos,respectivmaente 0,35 y 2,7.

En la Figura 128 se grafica el contenidode agua en el suelo en la parte alta del sitioexperimental en tres profundidades conjun-tamente con la productividad forrajera de los

primero cuatro ciclos de evaluación. Se des-taca el mayor contenido de agua en el suelopara el período otoño-invernal el cual dismi-nuye gradualmente en la primavera y des-ciende a valores mínimos en el verano, esteefecto es más marcado en los primeros20 cm, menos marcado en la profundidad 40-60 cm y con valores intermedios en la pro-fundidad intermedia 20-40 cm. Los datos deproductividad indican que tanto con los valo-res más altos como con los valores más ba-jos en el contenido de agua en el suelo, latasa de crecimiento fue relativametne menorque con valores intermedios de agua en elsuelo. Los ciclos 1, 2 y 4 de los quince eva-luados en productividad durante cuatro añosfueron los que produjeron significativamentemenos cantidad de materia seca que el res-to de los ciclos (apéndice ciclos).

Esta información respalda la síntesis pre-sentada en la Figura 127 y permitiría esti-mar, en base a la frecuencia de eventos cli-máticos regionales, la probabilidad estacio-nal de eventos tanto con exceso como condéficit de agua en el suelo y por lo tanto suimpacto en la productividad general del sis-tema ganadero en estos ecosistemas natu-rales.

Figura 127. Productividad de pasturas naturales (kg MS ha-1 día-1) en la región noreste de acuerdoa la relación lluvia / evaporación (datos no incluídos en la regresión ).

Page 119: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

112

INIAMANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

Para la parte relativamente más baja latendencia fue similar a la de la parte másalta, aunque con valores más altos de aguaen el suelo para el período otoño-invierno,40 % y 33 % para la parte baja y alta res-pectivamente; con valores similares del or-den del 15 % en el contendio de agua en elsuelo para los dos sitios al final del ciclo enel verano 1985 (Figura 129).

Cuando se compararon los primeros 20cm. de suelo, tanto en otoño, invierno comoen primavera el contenido de agua en el sue-lo fue superior en la zona más baja del relie-ve, sin embargo al llegar el verano los valo-res en los tres sitios, ladera alta, ladera me-dia y ladera baja fueron muy similares entorno a 15-16 % (Figura 130).

Estos resultados pueden compararse convalores obtenidos en brunosoles similares dela región de Caraguatá; tomando un perfil tí-pico de estos suelos encontramos un hori-zonte A de 0-17 cm, un horizonte B-C de17-34 cm. y un C de más de 37 cm(Altamirano et al., 1976) y tomando los valo-res de contenido de arcilla, limo, arena ymateria orgánica del mismo, de acuerdo aAlvarez et al. (1990) se calcularon los pun-tos de marchitez permanente y la capacidad

de campo (Cuadro 31). En el caso del suelotípico descripto por la Dirección de Suelos(Altamirano et al., 1976) los valores utilizadosfueron, 19,7 % de arena, 34,4 % de arcilla,45,9 % de limo y 6 % de materia orgánica.

Los valores indican que efectivamente enel período invernal el suelo se encontrabacompletamente saturado de agua ya que elcontenido del mismo se encontraba por enci-ma del valor de capacidad de campo 35,4 %(Cuadro 31) o con valores muy cercanos almismo y por otra parte, en el período estival elcontenido de agua fue muy similar al valor delcoeficiente de marchitez permannente alcan-zado en ese tipo de suelo de 18,4 % (Cua-dro 31) comparado con el estimado en el ci-clo experimental de 15-16 % (Figura 130).Vale decir por lo tanto, que la vegetación sedesarrolló entre los dos extremos de conte-nido de agua este tipo de suelo en un perío-do menor a un año, que conjuntamente conla temperatura media generan diferentes va-lores en la productividad de materia seca: conexceso de agua y baja temperatura (períodootoño-invierno) se registró una baja produc-tividad forrajera (5,7 kg MS ha-1 día-1), concontenido de agua intermedios en el suelo yuna temperatura relativamente mayor al pe-

Figura 128. Porcentaje de agua en el suelo en la parte alta de la ladera, en tres profundidades 0-20,20-40 y 40-60 cm en suelos de la Unidad Cuchilla de Caraguatá, productividad forrajera(kg MS ha-1 día-1) en el período 1984-1985.

Page 120: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

INIA

113

MANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

Figura 129. Porcentaje de agua en el suelo en la parte baja de la ladera, en tres profundidades 0-20, 20-40 y 40-60 cm en suelos de la Unidad Cuchilla de Caraguatá, en el período1984-1985.

Parte baja

0-2020-4040-60

Figura 130. Porcentaje de agua en el suelo en tres zonas topográficas en una ladera sobre suelos dela Unidad Cuchilla de Caraguatá, en el período 1984-1985.

AltoLaderaBajo

ríodo invernal (primavera) la productividad fuemayor (14,4 kg MS ha-1 día-1) y con un bajocontenido de agua en el suelo y altas tempe-

raturas (período estival) la productividadforrajera también se vio restringida (7,3 kg MSha-1 día-1).

Page 121: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

114

INIAMANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

Figura 131. Variación de la proporción de especies rastreras y cespitosas en pasturas naturalesde la región noreste en el período 1984-1988.

CAMBIOS EN LA COMPOSICIÓNBOTÁNICA

En esta sección se realiza el análisis delos registros respecto a la composición bo-tánica y su dinámica, utilizando la distribu-ción de Poisson para el análisis de la pre-sencia de una especie en una transecta, to-mando el número de presencias en la mis-ma. Este analisis se aplicó a otras variablesbasadas en conteos.

Tipos vegetativos

En el período experimental se observó unatendencia general donde, por un lado, lasespecies de crecimiento erecto o cespitosas

se incrementaron hacia el final del período ypor otro lado, las especies de hábito de cre-cimiento rastrero tendieron a disminuír suproporción en la pastura durante el mismoperíodo (Figura 131). Del mismo modo en eseperíodo experimental los tratamientos de lapastura con pastoreo contínuo mantuvie-ron proporcionalmente más especies dehábito de crecimiento rastrero que en lostratamientos con pastoreo rotativo o alter-nado (Figura 132).

En los Cuadros 32 y 33 se observan losresultados del análisis de los registros efec-tuados en la pastura natural; en general seregistró un efecto estadíst icamentesignificatvio de la variación en el contenidode especies en las pastura de acuerdo al

Cuadro 31.Valores de capacidad de campo y punto de marchitez permanente para cuatro sitiossobre brunosoles en la región noreste (adaptado de Olmos, 2000).

Sitio Capacitad de Punto de Marchitez Campo % Permanente %

Berruti 26,5 13,4CECO – Campo Exp. Cuchilla del Ombú 28,3 14,9López 23,0 11,5Unidad Cuchilla Caraguatá - MGAP 35,4 18,3

Page 122: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

INIA

115

MANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

Figura 132. Variación en la proporción de especies rastreras en pasturas naturales de la regiónnoreste según el sistema de pastoreo: contínuo o rotativo en el período 1984 - 1988.

Cuadro 32. Resultados del análisis general de la proporción de los diferentestipos vegetativos en relación al año, el tipo de pastoreo y susinteracciones en pasturas naturales de la región noreste.

Fuente de variación Probabilidad

Tipo Vegetativo 0,0002Año 0,3441Pastoreo 0,9788Tipo x año 0,0365Tipo x pastoreo 0,0643

Cespitosa 86,7 ARastrera 59,7 B

Cespitosa rotativo 93,2 ACespitosa contínuo 80,3 ARastrera rotativo 66,0 BRastrera contínuo 53,4 B

Cuadro 33. Resultados del análisis estadístico del efecto del tipo de pastoreo en la presenciade tipos vegetativos diferentes en tres años de registro en pasturas naturales de laregión noreste.

1984 1985 1988Fuente P Fuente P Fuente PPastoreo 0,3340 Pastoreo 0,3957 Pastoreo 0,9860Tipo Veg. 0,5039 Tipo Veg. 0,0104 Tipo Veg. 0,0082Pastoreo x Tipo 0,8529 Pastoreo x Tipo 0,0570 Pastoreo x Tipo 0,2150

Page 123: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

116

INIAMANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

tipo vegetativo y de la variación con los añosde registro.

La proporción de los dos tipos de espe-cies no fue estadísticamente diferente en elaño 1984, en cambio si lo fue en los años1985 y 1988 de acuerdo al tipo de pastoreo

Figura 134. Variación en la proporción de especies de hábito de crecimiento rastrero y cespitoso deacuerdo al sistema de pastoreo (rotativo o continuo) y el año en pasturas naturales dela región noreste.

Figura 133. Variación en la presencia (número) de especies de crecimiento rastrero y cespitoso enpasturas naturales de la región noreste, período 1984-1988.

aplicado a la patura en los diez potreros (cincotratamientos y dos repeticiones) (Figura 133).

A modo de sintetizar esta tendencia, enla Figura 134 se destaca la evolución en elperíodo experimental de la proporción de losdos tipos de especies analizados, de hábito

Page 124: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

INIA

117

MANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

Las malezas menores incrementaron supresencia hacia el segundo año del períodoexperimental (1985), en cambio los arbus-tos lo hicieron hacia el final del mismo perío-do (1988), Figura 135.

Esto estaría indicando que las malezasmenores respondieron antes que los arbus-tos al cambio en el tipo de pastoreo, de for-ma similar a como evolucionó la productivi-dad general del experimento desde 1984. Porotro lado también resultó un efectoestadísticamente significativo sobre la dife-rente proporción de maleza menor y arbustoel sistema de pastoreo en los años 1985 y1988 (Cuadro 35).

El efecto principal de cambio en la pre-sencia de los dos tipos de especies se pro-duce básicamente en base a su mayor pre-sencia en los tratamientos de la pastura conpastoreo rotativo comparado con el pasto-reo contínuo (Cuadro 35, Figura 136).

Este desplazamiento diferencial de la res-puesta al manejo del pastoreo de las male-zas menores comparado con los arbustospodría explicarse por su ciclo, siendo espe-cies predominantemente anuales las male-zas menores y por otro lado de ciclo peren-nes los arbustos (Rosengurtt, 1979).

Fuente de variación Probabilidad

Año 0,0001Tratamiento 0,0001Tipo vegetativo 0,0001

Cuadro 34. Análisis del efecto del año el siste-ma de pastoreo y la presencia dediferentes tipos vegetativos en elenmalezamiento de pasturas natu-rales de la región noreste.

de crecimiento rastrero y de hábito de creci-miento erecto o cespitosa en dos condicio-nes de manejo de la pastura, con pastoreocontínuo y pastoreo rotativo.

En ambos casos se incrementó la pre-sencia de especies de crecimiento erecto aexpensas de una menor proporción de lasespecies de crecimiento rastrero, sin embar-go esta tendencia fue más marcada cuandose realizaó el pastoreo rotativo.

Enmalezamiento

Para el análisis de malezas se clasifica-ron las especies en dos tipos: arbustos ymalezas menores de acuerdo a Rosengurtt(1979) y los registros se analizaron respec-to a los tratamientos del pastoreo en los di-ferentes años. Un análisis general indicó quetanto para la composición de especies, parael sistema de pastoreo así como para el efec-to año los resultados fueron altamente signi-ficativos (Cuadro 34).

Figura 135. Cambio en la presencia de malezas menores y arbustos en pasturas naturales de laregión noreste en el período 1984-1988.

Page 125: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

118

INIAMANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

Año Tratamiento P

1984 Sistema de pastoreo 0,48891985-1988 Sistema de pastoreo 0,00111985 vs.1988 Sistema de pastoreo 0,0011

Año 0,0005

Cuadro 36. Efecto del sistema de pastoreo y el año en la presencia deCoelorachis selloana en pasturas naturales de la regiónnoreste.

Cuadro 35. Efecto del sistema de pastoreo en la presencia de diferentes tipos vegetativos enpasturas naturales de la región noreste en el período 1984 - 1988

Figura 136. Cambio en la presencia de arbustos y malezas menores en pasturas naturales de laregión noreste según el sistema de pastoreo: contínuo o rotativo.

1984 1985 1988Pastoreo P < 0,2655 Pastoreo P < 0,0001 Pastoreo P < 0,0035Tipo P < 0,0001 Tipo P < 0,0001 Tipo P < 0,0001

ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓNDE LAS PRINCIPALESESPECIES FORRAJERAS

Coelorachis selloana

Una de las especies de mayor interésforrajero, por su productividad y tipo de cre-cimiento erecto, en la región noreste esCoelorachis selloana. En el Cuadro 36 sepresenta un resúmen de los resultados delos análisis efectuados, mostrando que elefecto del sistema de pastoreo sobre la pre-

sencia de Coelorachis en la pastura se ma-nifestó a partir del segundo año, 1985. Conel sistema de pastoreo rotativo Coelorachisselloana incrementó significativamente supresencia en la pastura, con valores 40 %superiores para este sistema comparado conel pastoreo contínuo (Figura 137).

Este efecto si bien comenzó a registrar-se en el segundo año del período experimen-tal, el mismo se manifestó marcadamentehacia el final del período en el año 1988 (Fi-gura 138).

Page 126: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

INIA

119

MANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

Figura 137.Cambio en la presencia deCoelorachis selloana en pasturasnaturales de la región noreste se-gún el sistema de pastoreo.

Figura 138. Variación en la presencia de Coelorachis selloana según el año y elsistema de pastoreo: contínuo o rotativo en pasturas naturales dela región noreste (intervalo de confianza 95 %).

Cuadro 37.Efecto del sistema de pastoreo en la presencia deAxonopus affinis en pasturas naturales de la región no-reste en el período 1984 - 1988.

Año Tratamiento P

1984 Sistema de pastoreo 0,95681985 Sistema de pastoreo 0,05681988 Sistema de pastoreo 0,00011985 - 1988 Sistema de pastoreo 0,0001

Axonopus affinis

Axonopus affinis es una especie de hábi-to de crecimiento rastrero y a continuaciónse presentan los resultados de los análisisrealizados según el tipo de pastoreo en cadaaño del período experimental.

Los resultados indican claramente la dis-minución con el tiempo, desde 1984 a 1988de la presencia de la especie en la pastura,sin embargo esta disminución es significati-vamente mayor en los tratamientos de lapastura con un sistema de pastoreo rotativocomparado con el pastoreo contínuo (Cua-dro 37; Figura 139).

En el año 1984 y prácticamente en el año1985 el sistema de pastoreo no tuvo efectosignificativo sobre la presencia de Axonopusaffinis en la pastura (Cuadro 37), sin embar-go cuando se agruparon los registros en losaños 1985-1988 se constató un efecto esta-

Page 127: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

120

INIAMANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

Figura 140. Cambio en la presencia de Axonopusaffinis en pasturas naturales de laregión noreste según el sistema depastoreo: contínuo o rotativoPaspalum notatum.

Contínuo

Figura 139. Variación en la presencia de Axonopus affinis en pasturas naturales de la región nores-te según el sistema de pastoreo:rotativo o contínuo en el período 1984 -1988.

dísticamente significativo del sistema de pas-toreo, siendo los valores mayores para el sis-tema de pastoreo contínuo comparado conel pastroeo rotativo (Figura 140).

La disminución en su presencia es de lamisma magnitud observada en Coelorachisselloana en párrafos antreriores, pero conun sentido opuesto.

Paspalun notatum

En el caso de Paspalun notatum los re-sultados son similares a los observados paraAxonopus affinis, disminuyendo significati-vamente hacia el final del ciclo experimental(Cuadro 38; Figura 141) y presentando, almismo tiempo, valores menores estadística-mente en los tratamientos de pastoreo con-tínuo comparado los tratamientos de pasto-reo rotativo.

Bothriochloa laguroides

Esta especie no mostró diferencias en supresencia en la pastura natural según los tra-tamientos en el primer año, sin embargo acu-mulando la información en los años 1985 y1988 el sistema de pastoreo rotativo tendióa presentar una mayor presencia de la es-pecie (Cuadro 39; Figuras 142 y 143); en elsistema de pastoreo contínuo redujosignificativamente su presencia desde el año1984 al año 1988 (Figura 142).

Bothriochloa laguroides es una especiede crecimiento erecto (cespitosa) que fueidentificada como asociada al grupo deCoelorachis selloana en los relevamientosrealizado en la región noreste.

Page 128: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

INIA

121

MANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

Cuadro 38.Efecto del año y el sistema de pastoreo en la presencia dePaspalum notatum en pasturas naturales de la región nores-te Paspalum notatum.

Año Tratamiento P

Modelo general Sistema de pastoreo 0,0001Año 0,0001

1984 Sistema de pastoreo 0,03261985 Sistema de pastoreo 0,04511988 Sistema de pastoreo 0,0003

Figura 141. Cambio en la presencia de Paspalum notatum con pastoreo contínuo (amarillo) y pasto-reo rotativo (verde) en el período 1984-1988 en pasturas naturales de la región noreste.

Año Tratamiento P

Modelo general Año 0,0274Sistema de pastoreo 0,3706

1984 Sistema de pastoreo 0,24361985 Sistema de pastoreo 0,14521988 Sistema de pastoreo 0,14821985-1988 Sistema de pastoreo 0,0407

Cuadro 39. Efecto del año y el sistema de pastoreo sobre la presenciade Bothrichloa laguroides en pasturas naturales de la regiónnoreste.

Page 129: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

122

INIAMANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

Figura 144. Intervalo de confianza al 95 % para lapresencia del grupo de Cyperáceasen pasturas naturales de la regiónnoreste en el período 1984-1988.

Tratamiento P

Año 0,0001Sistema de pastoreo 0,00031984 0,00011985 0,32421988 0,0670

Cuadro 41. Efecto del año y el sistema de pas-toreo sobre la presencia deAdropogon ternatus en pasturasnaturales de la región noreste.

Cyperáceas

Este grupo de especies no presentó va-riaciones significativas en su presencia enpasturas naturales de la región noreste deacuerdo al sistema de pastoreo, sin embar-go presentó cierta variación en los diferen-tes años (Cuadro 40).

Este grupo de especies presentó mayorpresencia en la pasturas en el año 1985 ymenores valores al inicio y final del períodoexperimental (Figura 144).

Andropogon ternatus

La especie varió en su presencia comoefecto del año y del sistema de pastoreoempleado sobre la pastura (Cuadro 41) en

Figura 142. Cambio en la presencia deBothrichloa laguroides según elsistema de pastoreo en pasturasnaturales de la reigón noreste en elperíodo 1984-1988.

Figura 143. Efecto del sistema de pastoreo, ro-tativo o contínuo en la presencia deBothrichloa laguroides en pasturasnaturales de la región noreste en elperíodo 1985-1988 (intervalo deconfianza 95 %).

Cuadro 40. Efecto del año y el sistema de pas-toreo en la presencia del grupo deCyperáceas en pasturas naturalesde la región noreste.

Tratamiento P

Año 0,0001Sistema de pastoreo 0,24891984 0,61401985 0,74091988 0,09591985-1988 0,2949

N° N°

Page 130: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

INIA

123

MANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

general, sin embargo la diferencia debida alsistema se presentó en el año de instala-ción del experimento (1984) y luego tendió adesaparecer (1985 y 1988).

La presencia de Andropogon ternatus seincrementó significativamente hacia el final delperíodo de evaluación en 1988 (Figura 145).

Figura 145. Variación en la presencia deAndropogon ternatus en pasturasnaturales de la región noreste en elperíodo 1984-1988 (intervalo deconfianza 95 %).

Cuadro 42. Efecto del año y el sistema de pas-toreo sobre la presencia dePanicum milioides en pasturasnaturales de la región noreste en elperíodo 1984-1988.

En base a los registros de la presenciade la especie en 1985 y 1988 la Figura 146se muestran los mayores valores registra-dos para el sistema de pastoreo rotativo com-parado con el pastoreo contínuo.

Tratamiento P

Año 0,0001Sistema de pastoreo 0,00321984 Sin presencia1985 0,01001988 0,13011985-1988 0,0032

Panicum milioides

En el año inicial de los tratamientos ex-perimentales 1984, no se registró la presen-cia de Panicum milioides, sin embargo apartir del segundo año el sistema de pasto-reo afectó significativamente su presencia enla pastura (Cuadro 42).

Cuadro 43. Efecto del año y el sistema de pas-toreo sobre la presencia dePaspalum dilatatum en pasturasnaturales de la región noreste en elperíodo 1984-1988.

Tratamiento P

Año 0,0113Sistema de pastoreo 0,00041984 0,01131985 0,26911988 0,01321985-1988 0,0122

Figura 146. Contenido de Panicum milioides enpasturas naturales de la región no-reste egún el sistema de pastoreocontínuo o rotativo en el período1985-1988 (intervalo de confianza95 %).

Paspalum dilatatum

En Paspalun dilatatum se registró unadiferencia estadísticamente significativa ensu presencia tanto por el efecto del año comopor el sistema de pastoreo (Cuadro 43). Enel primer año los diferentes tratamientos depastoreo presentaron valores mayores queal final del ciclo en el año 1988, aunque semantuvieron estadísticamente significativaslas diferencias (Figura 147); en el segundo

Page 131: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

124

INIAMANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

Figura 148. Variación en la presencia de Paspalum dilatatum en pasturasnaturales de la región noreste, según el sistema de pastoreo:rotativo o contínuo.

período de registros el sistema de pastoreono presentó diferencia significativa entre lostratamientos (Cuadro 43).

Aparentemente Paspalum dilatatum, den-tro de estas especies analizadas, fue unade las que presentó menor variación en supresencia en la pastura. Las diferencias ori-ginales del incio del período experimental,se mantuvieron relativamente durante el ci-clo de registros, indicando que otros facto-

res, como topográficos, de suelo, de mane-jo previo pueden haber determinado este tipode comportamiento, o la propia modalidd decrecimiento de la especie de presentar unamayor tolerancia o amplitud ecológica en surespuesta a las variables mencionadas com-parado con las otras especies analizadas.Los tratamientos con pastoreo rotativo ten-dieron a registrar un mayor número de pre-sencias de la especie (Figura 148).

Figura 147. Variación en la presencia de Paspalum dilatatum en pasturas natu-rales de la región noreste, según el sistema de pastoreo, rotativoo contínuo, en el período 1984-1988.

Page 132: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

INIA

125

MANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

Agrostis sp.

Similarmente a los resultados obtenidoscon Paspalum dilatatum el contenido deAgrostis sp. en la pastura tendió a disminuírhacia el final del ciclo experimental (Cuadro44; Figura 149), destacándose un efectosignificatvio de los tratamientos. Si bien elefecto del sistema de pastoreo fueestadísticamente significativo en el primeraño, los valores indican que la mayor pre-sencia de la especie se registró con pasto-reo contínuo (Figura 149), situación que serevirtió en el período experimental 1985-1988,constatándose el incremento de la presen-cia de la especie en los tratamientos conpastoreo rotativo comparado con el pasto-reo contínuo (Figura 150).

Cuadro 44. Efecto del año y el sistema de pas-toreo sobre la presencia deAgrostis sp. en pasturas naturalesde la región noreste en el período1984-1988.

Tratamiento P

Año 0,0161Sistema de pastoreo 0,32751984 0,02631985 0,00111988 0,03191985-1988 0,0001

Figura 149. Variación en la presencia de Agrostissp.en pasturas naturales de la re-gión noreste según el sistema depastoreo: rotativo o contínuo, en elperíodo 1984-1988.

Figura 150. Variación en la presencia de Agrostis sp.en pasturasnaturales de la región noreste según el sistema de pas-toreo: rotativo o contínuo, en el período 1985-1988.

Page 133: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

126

INIAMANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

Cuadro 46. Efecto del año y el sistema depastoreo sobre la presencia derestos secos en pasturas natu-rales de la región noreste en elperíodo 1984- 1988.

Tratamiento P

Año 0,0001Sistema de pastoreo 0,96331984 0,18951985 0,60521988 0,10241985-1988 0,3557

Figura 151. Variación en la presencia de Piptochaeiutm stipoides en pasturasnaturales de la región noreste en el período 1985 - 1988.

Cuadro 45. Efecto del año y el sistema de pas-toreo sobre la presencia dePiptochaeitum stipoides en pasturasnaturales de la región noreste en elperíodo 1984-1988.

Tratamiento P

Año 0,0420Sistema de pastoreo 0,45671984 0,19041985 0,25491988 0,30491985-1988 0,1263

Piptochaetium stipoides

Respecto a Piptochaeitum stipoides losresultados del análisis estadístico indicaronsolo un efecto significatvio de acuerdo al añode registro, incrementando su valor hacia elfinal del período experimental (Cuadro 45;Figura 151) independientemente del sistemade pastoreo aplicado a la pastura.

cia el año 1998 (Cuadro 46; Figura 152), noobservándose un efecto sobre su proporciónen el caso de los diferentes sistemas depastoreo aplicados.

Suelo desnudo

Contrariamente a lo registrado para elcontenido de restos secos de la pastura, lacantidad de suelo desnudo disminuyó en for-ma estadísticamente significativa hacia el fi-nal del período experimental, bajando su re-gistro desde el segundo año de evaluaci/ón(Cuadro 47; Figura 153), independientemen-te del sistema de pastoreo aplicado.

Restos secos

El contenido de los restos secos en lapastura se incrementó significativaemte ha-

Page 134: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

INIA

127

MANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

Figura 152. Variación en la presencia de los restos secos presentesen pasturas naturales de la región noreste en el período1985-1988.

Cuadro 47. Efecto del año y el sistema de pas-toreo sobre la presencia del conte-nido de suelo desnudo en pasturasnaturales de la región noreste enel período 1984-1988.

Tratamiento P

Año 0,0001Sistema de pastoreo 0,17731984 0,47291985 0,55561988 0,18361985-1988 0,1723

Res

tos

seco

sS

uelo

des

nudo

Figura 153. Variación en la presencia de suelo desnudo en pasturas natura-les de la región noreste en el período 1985-1988.

Page 135: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

128

INIAMANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

Figura 155. Variación en el Indice de DiversidadShannon-Wiener en pasturas natu-rales e la región noreste en el pe-ríodo 1985-1988.

Número de especies y diversidad

El número de especies total en cada tra-tamiento varió durante el período experimen-tal siendo los valores relativamente menoresal inicio y el final del mismo (Cuadro 48; Fi-gura 154). Se registró un efecto estadística-mente significativo del año de registro, encambio el sistema de pastoreo no tuvo efec-to significativo sobre el número de especiespresentes en la pastura.

Cuadro 48.Efecto del año y el sistema de pas-toreo en el Indice de DiversidadShannon-Wiener pasturas natura-les de la región noreste en el perío-do 1984-1988.

Fuente de variación Probabilidad

Año 0,0024Tratamientos 0,3311Año x Tratamiento 0,7054

Desde el punto de vista de la diversidadde especies se observa una respuesta posi-tiva hacia el segundo año de registros,incrementándose el valor del índice de diver-sidad Shannon-Wiener en el año 1985 res-pecto al inicio en forma significativa (Cuadro49; Figura 155), luego hacia el final del ciclo

Figura 154. Variación en el número de especiespresentes en pasturas naturales dela región noreste en el período1985-1988.

Fuente de variación Probabilidad

Año 0,0182Tratamientos 0,7463Año x Tratamiento 0,6734

Cuadro 49. Efecto del año y el sistema de pas-toreo en el Indice de DiversidadShannon-Wiener pasturas natura-les de la región noreste en el pe-ríodo 1984-1988.

de registros el mismo índice disminuyesignificativamente en el año 1988.

En el Cuadro 50 se destaca que ademásdel efecto año, hacia la mitad y final del ci-clo experimental, los tratamientos con pas-toreo rotativo tendieron a presentar valoresdel índice relativamente mayores que parael caso del pastoreo contínuo.

Homogeneidad de la distribución/ Evenness

En cuanto a la variable que indica la ho-mogeneidad en la distribución de los valoresde las especies (evenness), expresadacomo la relación entre el índice actual/el ín-dice máximo posible de diversidad ocurrióalgo similar a lo ocurrido con el índice dediversidad, destacándose una diferencia sig-nif icativa, en base al DGC – InfoStat

Page 136: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

INIA

129

MANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

(P < 0,05) con un mayor valor relativo en 1985respecto a 1984 y 1988 (Cuadro 51; Figura156).

Tanto el número de especies como el In-dice de Diversidad Shannon-Wiener presen-taron una alta correlación estadística con elvalor de «evenness» (Cuadro 52).

Considerando globalmente los resultadosde los análisis de la evoluicón de la compo-sición botánica se puede conluír claramenteque hubo una respuesta de l amisma segunel sistema de pastoreo durante el períodoexperimental. Se distinguen dos grupos deespecies, rastreras y erectas, donde las pri-meras decrecieron en su presencia en fun-ción del incremento del segundo tipo, así

Cuadro 50.Efecto del año y el sistema de pastoreo en el Indice de Diversidad Shannon-Wienerpasturas naturales de la región noreste en el período 1984-1988.

Año Indice Shannon-Wiener BAC – inf-sup

1984 pastoreo contínuo 2,77 2,56 – 2,89pastoreo rotativo 2,74 2,48 – 2,97

1985 pastoreo contínuo 3,03 2,88 – 3,12pastoreo rotativo 3,35 3,19 – 3,49

1988 pastoreo contínuo 2,91 2,74 – 2,98pastoreo rotativo 3,14 2,95 – 3,28

Fuente de variación ProbabilidadAño 0,0624Tratamientos 0,9382Año x Tratamiento 0,5714

Cuadro 51. Efecto del año y el sistema de pas-toreo en el valor de «evenness» enpasturas naturales de la región no-reste en el período 1984-1988.

Figura 156. Efecto del año en el valor de«evenness» en pasturas naturalesde la región noreste en el período1984 - 1988.

Cuadro 52. Coeficientes de correlación de Pearson (parte inferior izquier-da) y probabi l idades (parte superior derecha) entre«evenness», indíce de diversidad Shannon-Wiener y el nú-mero de especies presentes en pasturas naturales de la re-gión noreste.

Evenness Número ÍndiceEvenness 1,0000 2,8E-08 0,0000Número 0,8206 1,0000 0,0000Índice 0,9739 0,9286 1,0000

como también evolucionaron concordante-mente el valor de suelo desnudo y los restossecos durante el mismo período; es decirhubo una mayor proporción de restos secosy de menor suelo desnudo con la recupera-ción productiva de la pastura.

Page 137: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

130

INIAMANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

Los otros tres indicadores, el número deespecies, el índice de Shannon-Wiener y lahomogeneidad en la distribución de lasespeceis se incrementaron hacia la mitad delciclo experimental en el año 1985, con elcambio en el número de especies tambiénse incremento el índice de Shannon-Wienery la homogeneidad; hacia el final del período(1988) si bien el número de especies tendióa ser similar al valor incial (1984) el cambioprincipal lo constituyó el tipo de especie pre-sente, siendo una proporción mayor de lasespecies cespitosas que las rastreras en1988 comparado con el períod inical (1984).

PRODUCTIVIDAD EN LANA

Si bien el experimento no fue planificadopara realizar un análisis exhaustivo de la pro-ductividad animal, algunos registros permi-tieron analizar la respuesta animal en virtudde la productividad forrajera anual y la cargaanimal en los tratamientos con pastoreocontínuo de la pastura.

En el Cuadro 53, se observa un efectoestadísticamente significativo tanto del añocomo de la carga animal, siendo los trata-mientos con mayor carga animal los de ma-yor productividad y los años 2 y 4 los demayor producción de lana comparado con losaños 1 y 3.

Estos resultados podrían interpretarsepara el caso del año 2, luego del primer añode inicio de los tratamientos se observó unincremento general en la productiviad; en elcaso del tercer año la menor producción delana puede deberse a que la esquila se rea-lizó prácticamente dos meses antes com-parado con los otros años; al mismo tiempotambién en los años tercero y cuarto las tem-peraturas fueron relativametne más bajas queen los otros períodos, reduciendo la produc-ción de forraje. En el año incluso seincrementó la carga animal en el experimen-to en un 25 % en todos los tratamientos.Durante el período experimental en formageneral la mayor carga (0,8) animal produjosignificativamente más lana que la caragamenor (0,6) (Cuadro 53).

Similarmente a lo ocurrido con la produc-ción de lana, la ganancia en peso vivo ani-mal varió con el año, pero al mismo tiempose registró un efecto estadísticamente sig-nificativo de la carga aniaml, con valores másaltos para la carga más alta comparada conla carga animal más baja por hectárea (Cua-dro 54).

Esta diferencia en productividad animalpodría explicarse en base a la mayor pro-ductividad forrajera de los diferentes trata-mientos de la pastura así como a las varia-ciones anuales; en el año 2 se puede esti-

Cuadro 53. Efecto del año y el efecto de los tratamientos en la produccción delana por hectárea en pasturas naturales de la región noreste en elperíodo 1984 -1988.

Fuente de variación Probabilidad

Tratamiento 0,0008Año 0,0001

Contínuo carga 0,8 21,92 kg lana ha-1

Contínuo carga 0,6 18,38 kg lana ha-1 A B

Año 2 24,45 kg lana ha-1 AAño 4 21,40 kg lana ha-1 AAño 1 17,63 kg lana ha-1 BAño 3 17,13 kg lana ha-1 B

Año 2 – respuesta a manejoAño 3 – más frío, esquila antes en el tiempo comparado años anterioresAño 4 – respuesta a incremento de la carga

Page 138: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

INIA

131

MANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

mar una respuesta general del área a unmanejo más aliviado de la pastura respectoal recibido previamente; en el año 4 se inter-preta como una respuesta también al incre-mento de un 25 % de la carga dada la grandisponibilidad de forraje existente. Por otrolado en el año 3 se interpreta tanto un añorelativamente más frío con exceso de forrajeasí como una época de esquila más tempra-na (28 octubre 1986) de los animales en re-lación a la realizada los otros años (30 no-viembre 1984, 5 dciembre 1985, 29 setiem-bre 1987).

Desde el punto de vista del peso vivo ani-mal la respuesta fue similar a la anterior parala producción de lana, con mayores valores,estadísticamente significativos, para la car-ga alta comparado con la carga baja (Cua-dro 54) así como diferentes valores en losdistintos años de registro (Figura157).

Como respaldo a la interpretación de losresultados de los párrafos anteriores respectoa la productividad animal, expresados en pro-

ducción de lana y kg. de peso vivo, abajo sepresentan los resultados del análisis para lacantidad de forraje disponible según cadaciclo de pastoreo de ocho semanas cada uno,así como del método de pastoreo (Cuadro 55).

Los resultados indican claramente unefecto significativo de los ciclos fundamen-talmente asociados a eventos macroclimati-cos estacionales, vistos en secciones ante-riores y al efecto del sistema de pastoreomostrando una mayor disponibilidad de fo-rraje en los tratamientos con pastoreo rota-tivo comparado con el pastoreo contínuo(Cuadro 55).

En la Figura 158 se visualiza la relaciónentre la oferta de forraje, expresada comolos kg MS verde/kg Peso Vivo animal/ha enlas abscisas y la ganancia o pérdida de pesovivo animal/ha en las ordenadas, durante 16ciclos de análisis para la carga animal 0,6 y0,8 U.G./ha. En dicha figura se puede apre-ciar que la ganacia animal depende fuerte-mente de la oferta de forraje, incrementandola ganancia animal con el incremento en laoferta forrajera y al mismo tiempo dicha res-puesta es relativamente mayor en la carga0,8 U.G./ha comparada con la carga de0,6 U.G./ha.

Del mismo modo en la Figura 159, se ob-serva una respuesta directa de la gananciao pérdida de peso animal/ha en relación a latasa de crecimiento de la pastura, aunquecon una tendencia curvilínea con los valoresmedios más altos, probablemenete comoconsecuencia quizás, de una mayor necesi-dad de una carga animal mayor por hectáreapara consumir la mayor cantidad producidaestacionalmente. La carga más alta presen-tó una pequeña mayor respuesta en produc-ción animal comparado con la carga animalmás baja, aunque en los valores más altosde la tasa de crecimiento los valores de ga-nancia fueron similares para ambas cargasanimales.

Si bien la relación entre la oferta de forra-je y el peso vivo animal presenta cierto ran-go de incertidumbre, a lo hora de tomar de-cisiones en el manejo del rodeo, la mismaconstituye una herramienta esencial de mu-cha utilidad. Sin embargo, la estimación dela misma en condiciones de campo requiere

Cuadro 54. Efecto del año y la carga animal enla ganancia de peso vivo animal porhectárea en pasturas naturales dela región noreste en el período1984-1988.

Figura 157. Variación en la ganancia de pesovivo por hectárea en pasturas natu-rales de la región noreste según lacarga animal alta (0,8) y baja (0,6)en el período 1984-1988.

Fuente de Variación ProbabilidadAño 0,0003Carga Animal 0,0271

Page 139: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

132

INIAMANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

Cuadro 55.Forraje disponible (kg MS ha-1) según el sistema de pastoreo: rotativo o contínuo en25 ciclos de evaluación en pasturas naturales de la región noreste.

Fuente de variación Media (kg MS ha-1) Probabilidad

Tratamiento 0,0228Ciclo 0,0001Tratamiento – 4 – pastoreo rotativo 2.207 ATratamiento – 2 – pastoreo rotativo 2.173 ATratamiento – 3 – pastoreo rotativo 2.135 A

Tratamiento – 5 – pastoreo contínuo 1.983 BTratamiento – 1 – pastoreo contínuo 1.859 B

Figura 158. Ganancia o pérdida de kg de peso vivo animal por hectárea según la oferta de forrajeverde por hectárea por kg de peso vivo animal en pasturas naturales de la regiónnoreste con dos niveles de carga animal: 0,6 y 0, 8 UG/ha.

de cierta destreza tanto en la estimación delpeso vivo animal como la disponibilidad deforraje en la pastura; en este sentido un ele-mento auxiliar y de mucha practicidad pue-de ser el uso de la altura de la pastura comoun elemento indicador del forraje disponiblepor hectárea.

En la Figura 160 se grafica la relación en-tre altura de la pastura y forraje disponiblede los registros realizados durante un añoen el área experimental de Caraguatá. En lamisma se observa una relación directa yestadísticamente significativa de la cantidad

de forraje disponible con la altura, siendomayor aquella cuando esta es mayor. Laimportancia de estos resultados por su par-te, es que en este mismo período tanto lasvariables climáticas, el contenido de agua enel suelo, así como la productividad de la pas-tura han oxilado entre los valores máximode sus rangos promedios, lo cual valoriza eluso de esta herramienta en condiciones rea-les de campo. Los resultados indican quecon una altura de la pastura en el orden delos 5-6 cm tenemos una alta probabilidad detener forraje disponible en el orden de los

Kg MS verde / kg Peso vivo animal / ha

Kg

gana

cia

/ pér

dida

ani

mal

/ ha

Page 140: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

INIA

133

MANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

Figura 159. Ganancia o pérdida de kg de peso vivo animal por hectárea según la tasa de crecimientode la pastura en kg MS ha día en pasturas naturales de la región noreste con dosniveles de carga animal: 0,6 y 0, 8 UG/ha.

Figura 160. Forraje disonible en kg MS ha-1 en relación a la altura del forraje disponible (cm) enpasturas naturales de la región noreste.

Page 141: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

134

INIAMANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

Figura 161. Producción de lana según la producción de Materia Seca - Caraguatá.

1.500 kg MS/ha determinando una oferta de5 kg MS/kg P.Vivo animal/ha para animalesde 300 kg de peso vivo y generando una per-formance animal con balance positivo (verFigura 158).

La producción de lana por hectárea varióde acuerdo a la evolución de la pastura y lacarga animal; en la Figura 161 se ve la rela-ción entre la producción de lana y la produc-ción de forraje anual.

IMPLICANCIAS PRÁCTICAS DEÉSTOS RESULTADOS

Uno de los resultados más importantesde este experimento consiste en la rápidaresuesta experimentada por la pastura natu-ral al manejo dle pastoreo así como la cargaanimal o presión de pastoreo. Si bien estarespuesta se consolidó en cuatro años deevaluación, la misma siempre estuvo modu-lada por los eventos climáticos estacionalesy sus variaciones interanuales.

De los cambios ocurridos en la pasturasurgen que determinados criterios pueden serutilizados como elementos diagnóstico delas mismas, tanto en su estado como en suevolución; estos elementos son la proporciónde los diferentes tipos vegetativos de las es-pecies forrajeras presetnes, la identificaciónde especies que se pueden utilizar como in-dicadoras de la presión de pastoreo, el nú-mero de especies y el índice de diversidadShannon-Wiener.

Debe destarcse que los cambios opera-dos en la pastura natural no solo tuvieronimpacto sobre la estructura propia de la mis-ma, sino que también hubieron efectos sig-nificativos sobre la productividad del siste-ma en su conjunto.

Un último corolario práctico para el ma-nejo de las pasturas naturales es que la dis-ponibilidad de forraje puede calcularse tantoutilizando una balanza, en forma visual o porla altura del forraje, contribuyendo a unamejor estimación de la carga animal o pre-sión de pastoreo.

Page 142: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

INIA

135

MANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

APÉNDICE

Cuadro 1. Orden de mayor a menor en la presencia de las primeras 12 especies en los suelosarenosos y arcillosos en 10 comunidades de la región noreste

sp. a-1 a-2 a-4 a-5

1 P. notatum A. lateralis Cynodon Cynodon2 T. polym. P. notatum P. notatum P. nicorae3 Pip. mont. Dichondra P. nicorae P. notatum4 Chev. sarm. Cyper. Ax. affinis Dichondra5 A. lateralis Pip. mont. Cyper. Cyper.6 Cyper. P. nicorae Pip. mont. Ax. affinis7 Coelorachis Juncus P. milioides Juncus8 Ax. affinis Coelorachis Juncus Vulpia9 Ax. argent. Ax. affinis Setaria gen. Pip. mont.10 P. sabulorum P. milioides Cerastium P. milioides11 P. milioides P. sabulorum E. neesii Setaria gen.12 P. nicorae Vernonia P. plicat. Agrostis% recubrim. 0,79 0,82 0,96 0,98

Suelo arenoso

Test: DGC Alfa=0,05

sp. b-3 b-6 b-7 b-8 b-9 b-10

1 P. notatum P. notatum Bot. lag. P. notatum A. ternatus Chev. sarm.

2 Cyper. Cyper. Chev. sarm. Bot. lag. S. setigera Pip. stip.

3 Dichondra Lolium Pip. mont. Cyper. P. notatum S. setigera

4 Evolvulus Bot. lag. P. notatum Coelorachis Coelorachis Cyper.

5 Danthonia Coelorachis Setaria gen. S. setigera Bot. lag. Bot. lag.

6 Micropsis Setaria gen. Cyper. A. ternatus Cyper. Coelorachis

7 Pip. mont. S. setigera Sp. plat. Chev. sarm. Sp. plat. Aspilia

8 Bot. lag. Dichondra Vulpia Pip. mont. Pip. stip. Pip. bicolor

9 Chev. sarm. Cerastium T. polym. S. pauciciliata A. murina P. dilat.

10 A. venustula P. dilat. S. setigera Dichondra Pip. mont. Eragrostis sp.

11 E. neesii Pip. mont. Coelorachis Ax. affinis Aspilia Pip. mont.

12 Coelorachis Juncus Dichondra P. dilat. P. dilat. Juncus

% recubrim. 0,87 0,82 0,76 0,74 0,84 0,89

Suelo arcilloso

Page 143: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

136

INIAMANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

Ciclo Medias n E.E.

8 24,59 10 1,18 A7 20,85 10 1,18 B

15 19,46 10 1,18 B10 18,68 10 1,18 B12 18,21 10 1,18 B14 16,03 10 1,18 C11 15,79 10 1,18 C3 14,40 10 1,18 C6 12,21 10 1,18 D5 12,10 10 1,18 D

13 11,89 10 1,18 D9 9,42 10 1,18 D4 7,34 10 1,18 E2 6,28 10 1,18 E1 5,09 10 1,18 E

Cuadro 2. Tasa de crecimiento estacional en 10 potreros pastoreados con capones durante 15 ciclos de crecimiento en el período 1984-1988 en Suelos de la Unidad Cuchilla deCaraguatá en la región noreste.

Medias con una letra común no son significativamente diferentes(p<= 0,05).Test: DGC Alfa=0,05.

BIBLIOGRAFÍA

ALLEGRI M.; FORMOSO, F. 1978. Región no-reste. In: Avances en Pasturas IV.CIAAB. Miscelánea No. 18. pp.: 83-110.

ALTAMIRANO, A.; DA SILVA, H.; DURÁN, A.; ECHE-VARRÍA, D.; PUENTES, R. 1976. Clasifica-ción de suelos. Carta de reconocimientode suelos del Uruguay. Dirección de sue-los y fertilizantes. Ministerio de Agriculturay Pesca. Montevideo. Uruguay. Tomo I.

ALVAREZ, C.; CAYSSIALS, R.; MOLFINO, J. H.1990. Estimación del almacenaje de aguaen las tierras de Uruguay. In: II SeminarioNacional de Campo Natural. Tacuarem-bó. Uruguay. Ed. Hemisferio Sur. pp.:63-75.

BERRETA, E. J.; DO NASCIMENTO, D. 1991. Glo-sario estructurado de términos sobre pas-turas y producción animal. Español-por-tugués. Diálogo XXXII. IICA.Montevideo.Uruguay. 16 p.

CARÁMBULA, M. 1978. Producción de pastu-ras. In: Pasturas IV. Miscelánea No. 18.Centro Investigaciones Agrícolas A.Boerger. MAP. pp.: 5-7.

CASTRO, E. 1979. Pasturas naturales. In: 2da.Jornada Ganadera de Suelos Arenosos.Estación Experimental del Norte. CIAAB.Tacuarembó. 40 p.

COLL, J. 1991. Producción de semilla de Pas-palum dilatatum. INIA. Serie Técnica No.4. 20 p.

DI RIENZO, J.A.; CASANOVES, F.; BALZARINI,M.G.; GONZALEZ, L.; TABLADA, M.; RO-BLEDO, C.W. InfoStat versión 2011. GrupoInfoStat, FCA, Universidad Nacional deCórdoba, Argentina. URL http://www.infostat.com.ar

FALCO, L. 1987. Departamento de Tacuarem-bó, Fotoplano F-14. Dirección Generalde Recursoso Naturales Renovables.Dirección de Suelos. MGAP. 50 p.

FORMOSO, F.; ALLEGRI, M. 1980. Legumino-sas en le región noreste. MisceláneaNo. 21. CIAAB. Estación ExperimentalAgropecuaria del Norte. 27 p.

FORMOSO, F.; ALLEGRI, M. 1983. Producciónde pasturas en suelos del área Cara-guatá -Las Toscas. In: 1ra. Jornada Agrí-cola-Ganadera de Caraguatá. Estación

Page 144: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

INIA

137

MANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

Experimental del Norte. CIAAB. Tacuarembó. 136 p.

FORMOSO, F.; ALLEGRI, M. 1984. Estudio com-parativo de gramíneas perennes inver-nales en suelos arenosos, pesados ehidromórficos. In: Gramíneas perennesen la región noreste. Miscelánea No. 56.pp.: 1-18.

GALLINAL, J. P.; BERGALLI, L. U.; CAMPAL,E. F.; ARAGONE, L.; ROSENGURTT, B.1938. Estudios sobre praderas natu-rales del Uruguay. Primera Contribu-ción. Imp. Germano Uruguaya Monte-video. 208 p.

GODRON, M.; DAGET, G.; LONG, CH.; SAUVAGE,L.; EMBERGER, E.; LE FLOCH, J.P.;WACQUANT, J. 1983. Code pour le re-levé méthodique de la végétation et dumilieu. Ëditions du Centre National dela Recherche Scientifique. París. Fran-ce. 292 p.

IICA. 1978. Recursos Naturales. In: Estudio so-cioeconómico de la agricultura en la re-gión noreste. Montevideo. Tomo II. Institu-to Interamericano de Cooperación para laAgricultura. Fondo Simón Bolívar. Ministe-rio de Agricultura y Pesca.

IZAGUIRRE P.; BEYHAUT, E. 1997. Las legumi-nosas en Uruguay y regiones vecinas.Parte 1. Papilionoideae. Ed. HemisferioSur. Montevideo. 548 p.

KENT, M.; COKER, P. 1992. Vegetation Descrip-tion and Analysis. A Practical Approach.John Wiley & Sons Ltd. England. 363 p.

MVSP. Multivariate Statistical Package. 2004.Version 3.13. Kovach Computing Servi-ces.

OLMOS, F. 1983. La pastura natural de los sue-los arenosos y sus posibilidades demejoramiento actual. In: 1ra. JornadaAgrícola-Ganadera de Caraguatá. Esta-ción Experimental del Norte. CIAAB.Tacuarembó. 136 p.

OLMOS, F. 1990 a. Caracterización de comuni-dades naturales en la región noreste. In:II Seminario Nacional de Campo Natu-ral. Tacuarembó. Uruguay. Ed. Hemisfe-rio Sur. pp.: 3-9.

OLMOS, F. 1990 b. Utilización de pasturas conanimales: avances y propuestas. In: IISeminario Nacional de Campo Natural.Tacuarembó. Uruguay. Ed. HemisferioSur. pp.: 35-48.

OLMOS, F. 1997 a. La productividad de pastu-ras en relación a los principales p a r á -metros del clima. In: Efectos climáticossobre la productividad de pasturas enla región noreste. Boletín de DivulgaciónNo. 64. INIA Tacuarembó. pp.: 1-12.

OLMOS F. 1997 b. Desarrollo agropecuario yagro-industrial en Tacuarembó. In: Ta-cuarembó de Puertas Abiertas. Eds. R.Esquivo y R. Zil l i . Editorial Prisma.pp.: 79-94.

OLMOS, F.; CORSI, W. 1982. Caracterizaciónclimática de la región noreste. In.: Re-unión Técnica de cultivos de verano.Centro Investigaciones Agrícolas A. Boer-ger. Estación Experimental del Norte.

OLMOS, F.; GODRON, M. 1990. Relevamientofito-ecológico en el noreste uruguayo. In:II Seminario Nacional de Campo Natu-ral. Tacuarembó. Uruguay. Ed. Hemisfe-rio Sur. pp.: 278-288.

PITTALUGA, O.; ALLEGRI, M.; FORMOSO, F.1978. Utilización de pasturas con bovi-nos en la región noreste. Unidades Ta-cuarembó y Fraile Muerto. In: Avancesen Pasturas IV. CIAAB. Miscelánea No.18. pp.: 193-203.

PITTALUGA, O. 1983. Alternativas de intensifi-cación en la producción de carne. In: 1ra.ornada Agrícola-Ganadera de Caragua-tá. Estación Experimental del Norte.CIAAB. Tacuarembó. 136 p.

ROSENGURTT B. 1943. Estudios sobre prade-ras naturales del Uruguay. 3ra. Contri-bución. Casa Barreiro y Ramos. Monte-video. 281 p.

ROSENGURTT B. 1979. Tabla comportamientode las especies de plantas de camposnaturales en el Uruguay. Dirección Ge-neral Extensión Universitaria. Facultadde Agronomía. Universidad de la Repu-blica. Montevideo. Uruguay. 86 p.

ROSENGURTT B., B. R. ARRILLAGA, B. SIERRADE SORIANO. 1960. Revista de la Facul-tad de Agronomía No. 47. 164 p.

Page 145: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

138

INIAMANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

Page 146: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

INIA

139

MANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

CONCEPTOS GENERALESSOBRE EL CLIMA REGIONAL

El clima local en la región noreste delpaís, se explica en forma general por el efec-to de la acción de variables que actúan a di-ferentes escalas; algunas de estas variablesoperan a escala planetaria mientras que otrasson el resultado de interacciones con el re-lieve local así como la posición latitudinal enla que se encuentra el país.

De acuerdo a la latitud, Uruguay se en-cuentra en la región donde principalmente lle-gan los vientos cálidos y húmedos desde lazona tropical a través del mecanismo de lascélulas de Hadley (35°), siendo conducidasestas masas de aire (de origen amazónico)fundamentalmente través del borde occiden-tal del centro de alta presión del Brasil (fuer-zas de Coriollis) y la cordillera de Los Andes(Figura 1). Esta acción continental se tradu-ce en la llegada de la corriente en chorro queprincipalmente aporta humedad al sur del

continente pasando por encima del territorioboliviano (Vera et al., 2006 a); la intensidady variaciones interanuales de estos aportesestán condicionadas por la presencia de sis-temas de alta o baja presión en la zona su-reste de Brasil (Carvalho et al., 2004).

Esta dinámica estacional, anual e inte-ranual se ve afectada con diversa intensidadpor otros efectos en otras regiones que re-percuten localmente como la variabilidad enla presencia de frentes fríos desde el sur deAmérica del Sur (Linacre y Geerts, 1997), ladinámica del ENSO (El Niño Southern Osci-llation) en el Océano Pacífico Ecuatorial(Allan et al., 1996), la Madden-Julian Osci-llation (MJO) (Shimizu y Ambrizzi, 2014;Vera, 2014), el Océano Atlántico Ecuatorialo aún el posible efecto invernadero que segenere a escala planetaria en las próximasdécadas (IPCC, 2007). La llegada de vientosfríos más o menos secos desde la regiónpatagónica son el resultado tanto del centrode alta presión del océano Pacífico como de

Verano III. EL CLIMA Y SUS IMPACTOS Sensibilidad de los ecosistemas

naturales

Figura 1. Dinámica atmosférica en América del Sur y su relación con eventosextra regionales en el hipotético escenario de cambio climático ha-cia el año 2100 (IPCC - 2007).

4

0

1900 1950 2000 2050 2100

°C

Page 147: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

140

INIAMANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

la propia cordillera de Los Andes. Este cen-tro de alta presión si bien originalmente apor-ta aire cargado de humedad, mayoritariamen-te la misma cae como lluvia en el lado estede la cordillera generando un clima frío y muyhúmedo, siendo el lado este de la cordilleracaracterizado por un clima árido frío y relati-vamente seco.

En los últimos años se consolidado lainformación científica entorno al fenómeno delEl Niño, evento este que se manifiesta ini-cialmente en el O. Pacífico pero que tienerepercusiones en muchas regiones del pla-neta. En la literatura el fenómeno es conoci-do como ENSO (El Niño Southern Oscilation)y se refiere a las variaciones en la tempera-tura superficial de la superficie del OcéanoPacífico principalmente en la zona ecuato-rial (Figura 2). En la figura se describen lascondiciones de la temperatura (°C) en elOcéano Pacífico para los eventos de El Niñoy La Niña y sus respectivos desvíos de losvalores respecto a los valores medios(C.P.C., 2013). En el caso de El Niño en laregión ecuatorial este del O. Pacífico seincrementa la temperatura del océano, encambio cuando los episodios corresponden

a la fase de La Niña la temperatura en estaregión se encuentra relativamente más baja.

Para nuestra región la presencia del fe-nómeno de El Niño (temperaturas máscalidas en la superficie del océano) se en-cuentra asociado a períodos con excesos delluvias respecto al promedio, en cambio elfenómeno de La Niña (temperaturas más fríasen la superficie del océano), para nuestrascondiciones, se encuentra asociado princi-palmente con períodos de lluvias proporcio-nalmente menores a los valores promedios(Allan et al., 1996).

En los años con presencia del fenómenodel Niño, se incrementa el aporte de masasde aire cálido cargadas de humedad al sis-tema amazónico desde el este del OcéanoPacífico, el cual termina aportando importan-tes masas de aire húmedo hacia el sur deAmérica del Sur; lo contrario sucede con lapresencia del fenómeno de La Niña, siendoque los vientos en el Pacifico Ecuatorial sedirigen hacia el oeste habiendo un menoraporte de aire cálido y húmedo hacia el sis-tema amazónico lo que se traduce con me-nor aporte de humedad hacia el sur de Amé-rica del Sur. En menor medida se conocen

Figura 2.Caracterización de eventos extremos en el Océano Pacífico Ecuato-rial indicando la temperatura de la superficie del agua y sus varia-ciones (Climate Prediction Center, 2013).

Temperatura oceánica (°C) El Niño La Niña

Enero-marzo 1998 Enero-marzo 1989

40 N20 N

EQ20 S40 S

40 N20 N

EQ20 S40 S

120E 150E 180 150W 120W 90W 60W 120E 150E 180 150W 120W 90W 60W

18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

Variaciones Temperatura oceánica (°C)

120E 150E 180 150W 120W 90W 60W 120E 150E 180 150W 120W 90W 60W

-3 -2 -1 -0,5 0,5 1 2 3 -3 -2 -1 -0,5 0,5 1 2 3

Page 148: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

INIA

141

MANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

los posibles aportes al sistema amazónicodel Océano Atlántico Ecuatorial así como delas corrientes marinas en las costas del estede América del Sur.

Estos efectos que se generan a escalaplanetaria extra regional, determinan conjun-tamente con la ubicación geográfica de laregión noreste, las principales característicaestacionales de nuestro clima; sin embargoexisten otros elementos relativamente loca-les como la Zona de Convergencia del Atlán-tico Sur o de América del Sur (SACZ, SouthAmerican o South Atlantic ConvergenceZone), o la trayectoria de los frentes fríosdesde la Patagonia o la South American LowLevel Jet (SALLJ) contra la Cordillera de LosAndes al oeste de la cuenca amazónica,generan variaciones climáticas incluso den-tro de las estaciones.

Estos últimos fenómenos mencionados,son componentes esenciales de lo que seha denominado el SAMS (South AmericanMonsoon System), el sistema de vientosmonsónicos sobre América del Sur (Vera etal., 2006 b; Marengo et al., 2010). Los com-ponentes de la estructura del SAMS lo cons-tituyen los sistemas de alta presión y de cir-culación anticiclónica en la parte oceánicasubtropical tanto del O. Pacífico como delO. Atlántico, el Centro Termal de Baja en elChaco en el norte de Argentina, la Zona deConvergencia del Atlántico Sur (SACZ) y lacorriente sudamericana a bajo nivel (SALLJ)que se ext iende desde el sur oesteAmazónico hacia el sur este de América delSur (SESA). La dinámica climática estacionalcomo interanual de este sistema ha sido dis-cutido y analizada por Marengo et al. (2010).

Otros autores (Carvalho et al., 2004) iden-tificaron previamente como una característi-ca especial en los regimenes de lluvias enAmérica del Sur durante el verano el ampliorango de variación en los volúmenes de llu-vias tanto en el tiempo como en el espacio.Gran parte de estas variaciones pueden atri-buirse a la interrelación entre el estableci-miento de la SACZ, la evolución del SAMS ylas fases del ENSO en el Océano Pacífico.

Este fenómeno ENSO presenta variacio-nes interanuales así como tendencias devariaciones cada 10 años (Figura 3) Para la

región de Tacuarembó, Olmos (1991), pre-sentó evidencias que variaciones similaresen las lluvias ocurren en períodos tomadoscada diez años (Figura 4), estas tendenciaspodrían estar relacionadas con las oscilacio-nes en la temperatura superficial en el O.Pacífico; en Treinta y Tres, para el caso delcultivo del arroz, se ha corroborado una rela-ción negativa entre los rendimientos en gra-no del cultivo de arroz con los años dondese manifiesta el fenómeno de El Niño (Roely Baethgen, 2005).

Desde el punto de vista del régimen delluvias, para la región noreste de Uruguay, elconocimiento de la dinámica del SAMS asícomo su interacción con el ENSO asociadoa la posibilidad de tomar decisiones a nivelestacional y desde el punto de vista produc-tivo, aparecen como prioritarios tanto desdeel punto de vista informativo y del conocimien-to básico, como de la necesidad como so-ciedad, de involucrarse en este tipo de estu-dios básicos del funcionamiento de losecosistemas naturales.

VARIABILIDAD REGIONAL

La región noreste se caracteriza por valo-res anuales de lluvia que van desde 1076 mmen la ciudad de Melo en el extremo este dela misma, hasta valores de 1303 y 1441 mmpara Tacuarembó y Rivera respectivamenteen el extremo oeste y norte de la región (Corsiy Olmos, 1982; Olmos, 1983 a). Una de lascaracterísticas principales de los valores delas lluvias tanto mensuales como estaciona-les es su alto coeficiente de variación el cualoscila en 75-80 % de los valores medios(Corsi y Olmos, 1982).

La evaporación promedio varía desde va-lores diarios de 2 mm en invierno a 4-6 mmen primavera hasta alcanzar valores de 10-12 mm por día en el verano, en este sentidose genera un déficit de agua, fundamental-mente durante el período estival, donde laevaporación promedio estacional es relativa-mente mayor a las lluvias (Corsi y Olmos,1982). Corsi (1982) realizó un balance hídricopara la región (Cuadro 1) y considerando unalámina de suelo con capacidad de retenciónde agua de 125 mm, identificó un déficit

Page 149: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

142

INIAMANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

43210

-1-2-3

SS

T A

nom

s (C

)

43210

-1-2-3

43210

-1-2-3

43210

-1-2-3

Figura 3. Variaciones de la temperatura (°C) superficial del Océano Pacífico en el período 1950-2012 (Climate Prediction Center, 2013).

1950 1952 1954 1956 1958 1960 1962 1964 1966 1968 1970

1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990

1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012

2014 2015 2018 2020 2022 2024 2028 2028 2030 2032

Figura 4. Variación en las lluvias totales anuales en Tacuarembó cada diezaños (Olmos, 1991) y el valor medio para el mismo período.

Lluv

ia m

m /

año

Page 150: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

INIA

143

MANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

anual del orden de 35-60 mm y por otro lado,excesos de agua en el suelo entre 325-388mm en el mismo período.

Al mismo tempo que se ha registrado lavariabilidad mensual en el régimen de lluviastambién se ha descrito tanto la variabilidadinteranual así como interdecádica en las vo-lúmenes de agua aportados por las lluvias.En la Figura 4 se describe la variación cadadiez años en los totales anuales de lluviapara Tacuarembó, comparados con los valo-res medios en un período de setenta años.

En la Figura 5 se reportan los valoresanuales de lluvia en Tacuarembó para un pe-ríodo de 25 años consecutivos en base adatos de la Unidad Experimental La Magnoliadonde claramente se destaca la gran varia-bilidad anual sin un patrón definido en losregistros.

En la Figura 6, para Cerro Largo y en otroperíodo de tiempo, se grafican los valoresanuales y promedio de lluvia, destacándosela misma variabilidad en los registros vistosen la figura anterior para Tacuarembó; estopermite establecer que históricamente la va-riabilidad en los volúmenes de las lluvias re-gistradas ha estado presente en la región.

Desde el punto de vista productivo se havisto que la relación entre la lluvia y la evapo-ración básicamente durante la estación decrecimiento, desde primavera hasta el otoñoen los ecosistemas naturales, determina fuer-temente los niveles de productividad (Capí-tulo II, esta publicación). En la Figura 7 semuestra para un período de veintidós años,la variación de los valores de la relación llu-via - evaporación (barras) en base a datos dela Dirección Nacional de Meteorología de

Cuadro 1. Balance hídrico en la región noreste para un suelo con capacidad de retención en unalámina de 125 mm (Corsi, 1982).

Balance hídrico Tacuarembó - Rivera Cerro Largo

Precipitación anual 1.247 mm 1.142 mmEvaporación potencial 894 mm 877 mmExceso anual 388 mm 325 mmDéficit anual 35 mm 60 mm

Figura 5. Lluvia anual en un período de veinticinco años en Tacuarembó, enbase a datos de la Unidad Experimental La Magnolia.

1987

Page 151: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

144

INIAMANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

Melo y una media móvil anual (línea conti-nua), destacándose la variabilidad de la mis-ma con ciclos de valores altos y bajosalternadamente pero de diferente intensidady duración.

Del mismo modo en la Figura 8 se obser-va la relación lluvia/evaporación en formaestacional en base a datos de la Unidad Ex-perimental la Magnolia en los alrededores de

Tacuarembó; conjuntamente se agrega elvalor 0,6 para dicha relación (línea roja) y unabanda de respuesta (azul claro) donde seejemplifica para el primero, el nivel crítico desobrevivencia de plantas para una especieintroducida como trébol blanco propuesto porOlmos (2004) y la segunda, de acuerdo a lovisto en el capítulo precedente, donde la pro-

Figura 6. Lluvia anual en un período de treinta y un años en Cerro Largo enbase a datos del Servicio Meteorológico del Uruguay(Spangenberg, 1944).

1987

Figura 7. Variación de la relación lluvia - evaporación en Melo en el período 1982-2005, en basea datos de la Dirección Nacional de Meteorología.

Rel

ació

n llu

via

- ev

apor

ació

n m

ensu

al (

mm

)

Page 152: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

INIA

145

MANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

ductividad de las pasturas naturales seincrementan en este rango destacado.

En torno al 40 % de las estaciones, des-de el punto de vista del trébol blanco, losvalores de la relación lluvia/evaporación seencuentran cercanos al valor crítico desobrevivencia, en cambio las pasturas natu-rales siempre se recuperaron en su produc-tividad aún con valores extremadamente ba-jos como los registrados en Figura 8.

Tomando en cuenta la estación de creci-miento para el ecosistema natural regional yasumiendo que en el período invernal se rea-liza la recarga del agua en el suelo se cons-truyó la Figura 9, donde se reporta la varia-ción anual de la relación lluvia / evaporaciónpara la primavera (SON), el verano (DEF) yel otoño (MAM). En dicha figura se observaque tanto la primavera como el verano pre-sentan valores cercanos o por debajo del crí-

Figura 8. Variación estacional de la relación lluvia / evaporación en el período 1986-2007, enbase a datos de la Unidad Experimental La Magnolia.

Figura 9. Variación anual de la relación lluvia / evaporación estacional en base a datos de laUnidad Experimental La Magnolia en un período de veinte años.

Lluv

ia /

evap

orac

ión

(mm

)Ll

uvia

/ ev

apor

ació

n (m

m)

Page 153: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

146

INIAMANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

tico para la sobrevivencia de trébol blanco,en cambio no ocurre lo mismo en el otoñoara un período de registros en la Unidad ex-perimental La Magnolia de veinte años. Estavariabilidad seguramente debería determinarcambios en el manejo de las pasturas segúnlos eventos climáticos predominantes.

En el caso del verano en la Figura 10prácticamente en las dos terceras partesde las veces (2/3) el valor de la relaciónlluvia / evaporación se registró entorno al

valor crítico de sobrevivencia de plantas detrébol blanco de 0,6.

Dado que los valores de evaporación sonrelativamente menos variables, el efecto prin-cipal sobre la relación lluvia / evaporación loconstituya la variabilidad del volumen de llu-vias estacionales. Olmos (1997 a) reportó pre-viamente y en base a datos de la DirecciónNacional de Meteorología la importante varia-ción interanual tanto para el verano como parael otoño en Tacuarembó en un período de se-tenta años (1921-1990), en la Figura 11 se in-

Figura 11. Lluvias en Tacuarembó en el período 1921-1990 en los meses de enero y febrero, enbase a datos de la Dirección Nacional de Meteorología.

Figura 10. Valor de la relación lluvia / evaporación durante veinte años en verano (DEF), en basea registros de la Unidad Experimental La Magnolia.

Lluv

ia /

evap

orac

ión

(mm

)

X

Page 154: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

INIA

147

MANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

dican los valores totales de lluvias para losmeses de enero y febrero en dicho período.

Lo más importante a destacar de la figu-ra es la ausencia de un patrón en el régimende lluvias con secuencias muy diferentes enlos distintos años en relación al valor de lamedia de 224 mm. En la Figura 11 se identi-ficaron algunos experimentos reportadoscomo el de Gardner et al. (1966) quienes in-dicaron prácticamente la pérdida de la pas-tura y su posterior recuperación a partir desemillas de las leguminosas introducidasdebido al estrés hídrico, el caso de Olmos-1977 (Olmos, 1978) que registró 10.000 kgde grano de maíz producido en forma experi-mental con ese verano lluvioso el cual con-trasta con los dos siguientes relativamentemuy secos, en el caso de Castrillón y Pírez(1987) los autores registraron la sobrevivenciade trébol blanco luego de un verano conestrés hídrico a partir de las semillas produ-cidas en la primavera previa y el caso delaño 1989 recordado como de extrema sequíapara la región norte del país.

Por su parte los valores de evaporacióndependen básicamente de la temperatura, lavelocidad del viento y el % de humedad rela-tiva del aire. El déficit hídrico descrito porCorsi (1982) y Corsi y Olmos (1982) duranteel ciclo estival es el resultado de una mayortemperatura como de una menor humedad

relativa presente en el aire; en la Figura 12se reporta la variación el porcentaje de hu-medad relativa estacional sobre la evapora-ción del tanque «A» en la Unidad Experimen-tal La Magnolia indicando prácticamente unarelación directa e inversa (P < 0,0001), don-de con mayor porcentaje de humedad relati-va se registra un menor evaporación, por elcontrario con un aire relativamente más secoo sea con mayor demanda atmosférica la eva-poración se incrementa.

La Figura 13 muestra para veinte años deinformación de la Unidad Experimental LaMagnolia, los valores de la relación lluvia /evaporación secuenciales desde la primave-ra hasta el otoño. Se destaca la menor varia-ción de los valores de la relación en la pri-mavera, la mayor variación en el otoño y losvalores intermedios para el verano con undesvío estándar de 0,54, 0,69 y 1,65 paraprimavera, verano y otoño respectivamente.

A los efectos de destacar la variabilidadextrema de la relación lluvia / evaporación enla región noreste, se graficaron los valoresde la misma para tres estaciones de creci-miento consecutivas, destacándose el regis-tro de valores similares en la primavera(SON), algo más variables y menores en ve-rano (DEF) y ampliamente variables en elotoño (Figura 14).

Figura 12. Relación entre el porcentaje de humedad relativa del aire y la evaporación en el tanque«A» en Tacuarembó, en base a datos de la Unidad Experimental La Magnolia.

Coeficiente correlación = -0,87

Page 155: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

148

INIAMANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

Figura 13. Valores de la relación lluvia / evaporación para la primavera (SON), el verano (DEF) yel otoño (MAM) en forma secuencial para veinte años sucesivos (Líneas continuas)en base a datos de la Unidad Experimental La Magnolia, comparado con la media(línea punteada).

Figura 14. Variabilidad de la relación lluvia / evaporación en años sucesivos en laregión noreste.

A los efectos de interpretar la relación deesta variabilidad presente en la región nores-te, básicamente la variación en los volúme-nes de lluvia, se cotejaron los valoresestacionales de lluvia durante veinticincoaños en la Unidad Experimental La Magnoliacon el desarrollo de fenómenos relativamen-te extremos en el Océano Pacífico conside-rando la dinámica del ENSO (El Niño

Southern Oscillation). Para ello a los datosde lluvia se le incorporaron los períodos de-finidos como el Niño (barras rojas) o LaNiña (barras azules) según registro delCentro de Predicción Climática (CPC,2013) en la Figura 15.

Claramente se observa casi una concor-dancia completa entre la presencia de la faseEl Niño o La Niña con la mayor o menor can-

Lluv

ia /

evap

orac

ión

(mm

)

Rel

ació

n llu

via

/ eva

pora

ción

Page 156: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

INIA

149

MANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

tidad de lluvias registradas en Tacuarembórespectivamente; en 15 de 16 casos extre-mos registrados en el O. Pacífico la lluviaregistrada estuvo por encima o por debajode la media según la presencia del El Niño oLa Niña. Tres casos, encerrados por laselipses en la figura, aparentemente no res-ponden a la dinámica del ENSO, indicandoque otros elementos seguramente están ope-rando sobre los valores de lluvias registra-dos localmente. Esta variabilidad regionalaparentemente ha sido una constante evolu-tiva de nuestra región (Iriondo y García, 1993).

Tomando en cuenta la temperatura, la ra-diación solar y las lluvias se puede estable-cer que a medida que nos trasladamos des-de el invierno hacia el otoño la variabilidadclimática se incrementa, siendo invierno laestación más predecible y estable (fría yhúmeda) y el otoño la más variable en virtudde que puede partir de diferentes situacio-nes con primaveras previas secas o húme-das así como de veranos secos o húmedos,a su vez por su parte, el otoño puede sertanto relativamente más seco como relativa-mente más húmedo (Olmos, 1997 a). Actual-mente hay reportes (Chou et al., 2005) queestarían indicando la posibilidad de predecirlas lluvias estacionales sobre América del

Sur, lo cual podría contribuir sustancialmen-te a la toma de desiciones a nivel predial.

IMPACTOS DE LA VARIABILIDADCLIMÁTICA EN LOS SISTEMASDE PRODUCCIÓN

La productividad de los ecosistemas na-turales depende básicamente de las condi-ciones climáticas asociadas a un determi-nado tipo de suelo, la topografía, la vegeta-ción y la historia de manejo del pastoreo encada situación. En la Figura 16 se observala variación estacional en la receptividad ani-mal basa en la producción de forraje para lossuelos arcillosos (brunosoles) de la regiónnoreste, tomando en cuenta los valores deproducción promedio y los años donde seprodujeron los valores mínimos; las variacio-nes estacionales en la receptividad se co-rresponden tanto con los valores de la tem-peratura media, como del balance hídrico delsuelo (Olmos, 1997 a) donde tenemos valo-res mínimos en invierno (12°C) y máximo enverano (24°C) para la temperatura (Corsi yOlmos, 1982), y desde el punto de vista delbalance hídrico (Corsi, 1982) una utilizacióndel agua a partir de la primavera, un déficit

Figura 15. Registros de lluvias estacionales en la Unidad Experimental La Magnolia y eventosextremos en el Océano Pacífico de la dinámica del ENSO (barras rojas – El Niño,barras azules – La Niña) en base a datos del Centro de Predicción Climática (2013).

Page 157: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

150

INIAMANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

relativo en verano y un período de recarga deagua en el suelo en otoño-invierno.

Desde el punto de vista del manejo delrodeo vacuno en un sistema de cría o ciclocompleto el período de entore generalmentese realiza hacia fines de la primavera e ini-cios del verano coincidiendo con el inicio deun déficit hídrico estacional. Si bien en laFigura 16 se muestran los valores dereceptividad promedio para un campo natu-ral sobre brunosoles, desde el punto de vistaproductivo es importante determinar los va-lores mínimos ya que los mismo pueden afec-tar la productividad general del rodeo; losvalores mínimos en la misma son sensible-mente inferiores tanto en el verano como enel otoño.

Dadas las condiciones productivas en undeterminado sitio como el suelo, la topogra-fía, la vegetación y su manejo, la principalcausa de variación en la productividad estadeterminada por las variaciones climáticas yprincipalmente por las variaciones de las llu-vias en cada estación. Este rango de varia-ción estacional determina la productividadtanto de primavera, verano y otoño para losbrunosoles como la del verano y otoño paralos suelos arenosos (Figura 17).

Se destaca la marcada variabilidad en laproducción de forraje en los suelos arcillo-sos (brunosoles) en prácticamente todas lasestaciones, con un rango menor en el invier-no. Por otro lado tanto el otoño como el in-vierno en los suelos arenosos presentannetamente una menor variación en la produc-tividad comparados con la primavera y el ve-rano, en cambio si tiende, este tipo de sue-lo, a una mayor productividad durante losveranos con valores mínimos relativamentemás altos que en el caso de los brunosoles;esto estaría explicado por el mejor balancehídrico en estos suelos, dada su constitu-ción con un horizonte B arcilloso que facilitael agua disponible en el horizonte A arenoso(Olmos. 1997 a).

En los veranos con relaciones lluvia / eva-poración relativamente bajas cercanas a va-lores de 0,3 la productividad de las pasturasnaturales puede descender a un 25 % delposible con relaciones más cercanas a launidad 0,75 (Figura 18); resultados similar-mente contrastantes se presentan para Se-taria anceps, una gramínea introducida pe-renne de crecimiento estival.

Esta misma tendencia fue registradacuando se estudiaron diez comunidades na-

Figura 16. Variación estacional en la receptividad animal estacional (I-P-V-O)media y mínima por hectárea, de una pastura natural sobrebrunosoles en la región noreste.

1,2

1

0,8

0,6

0,4

0,2

0

I P V O

Media

MínimaRec

eptiv

idad

Estación

Page 158: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

INIA

151

MANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

turales de la región noreste, en diferentestipos de suelo y con diferente historia de ma-nejo durante dos años (Olmos et al., 2005);en la Figura 19 se ve que en la medida quela relación lluvia / evaporación fue mayor, tam-bién mayor fue la producción estacional deforraje. En otoño con valores altos y extre-

mos de la relación la producción de forrajefue menor.

Anteriormente Gallinal et al. (1938) repor-taron para la región noreste, que el creci-miento de la vegetación de los campos vír-genes esta supeditada a las temperaturasmedias mensuales; siendo que además, el

Figura 17. Variación estacional en la productividad de pasturas naturales sobre brunosoles (ba-rras rojas) y suelos arenosos (barras amarillas) en la región noreste (Olmos, 1991).

Figura 18. Productividad de pasturas naturales y de Setaria anceps sobresuelos de la Unidad Cuchilla de Caraguatá de acuerdo a larelación lluvia/evaporación, en la región noreste.

0,32 0,72Relación lluvia/evaporación

Campo natural

Setaria

9000

8000

7000

6000

5000

4000

3000

2000

1000

0

Kg

MS

/ha/

año

Page 159: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

152

INIAMANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

crecimiento depende en gran medida de laocurrencia oportuna de lluvias. Estos auto-res determinaron, a su vez, una correlaciónnegativa entre la producción de forraje y losvalores de evaporación registrados.

Dada la importancia de la producción deforraje primaveral para la recuperación de losanimales en el período previo al entore vacu-no, se realizó una comparación de la canti-dad de terneros nacidos en una seccionaldel departamento de Tacuarembó con las llu-vias registradas en el período agosto-diciem-bre del año anterior. Para ello se utilizaronlos registros de DICOSE durante 16 años enla 8va. Sección y los registros de la DNM yen la Figura 20 se observa que en trece delos dieciséis años el porcentaje de pariciónaumentó con el aumento de las lluvias y enlos tres años restantes se corroboró el re-gistro de lluvias por encima del promedio enlos meses de enero y febrero (barras en ver-de) siguientes al período agosto-diciembre(Olmos, 1997 b). En el período analizado seregistraron valores de 40 a 80 % de pariciónindicando la importancia del impacto del ré-gimen interanual de lluvias sobre la producti-vidad de los ecosistemas naturalespastoriles.

Similares efectos a las pasturas natura-les y gramíneas se observa en las pasturascultivadas y leguminosas introducidas. La

Figura 21 muestra la variación en la compo-sición botánica de pasturas cultivadas luegodel verano en relación a la composición bo-tánica en la primavera previa al verano en dosaños sucesivos; cuando la relación lluvia /evaporación del verano fue superior a 0,8 laproporción de trébol blanco se incrementó enla pastura y la de Lotus corniculatus se re-dujo en el otoño posterior, cuando la relaciónfue algo inferior a 0,3 ocurrió lo opuesto, conmayor presencia de lotus que trébol blancoen el otoño siguiente.

Esta respuesta puede explicarse por me-canismo fisiológicos que operan en trébolblanco; se ha demostrado que los períodosde estrés hídrico, donde se presenta valoresinferiores a 0,6 en la relación lluvia / evapora-ción afectan negativamente la presencia dela especie en condiciones de campo a tra-vés de la fragmentación de las plantas (Figu-ras 22 y 23) así como la reducción en el ta-maño y simplificación de las estructuras delas plantas (Figuras 24 y 25) las cuales sonmás susceptibles al estrés hídrico y redu-cen la supervivencia de las plantas hacia elotoño (Olmos, 2004). Estos resultados soncoincidentes con reportes anteriores en elpaís (Breakwell, 1962), donde se indicaba elimpacto negativo de períodos de sequía so-bre la sobrevivencia de especies de legumi-nosas introducidas.

Figura 19. Tasa de crecimiento estacional en kg MS ha-1 día-1 en siete estaciones y regresiónpara seis estaciones según la relación lluvia / evaporación, en pasturas naturales dela región noreste.

Relación lluvia / evaporación

Page 160: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

INIA

153

MANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

Figura 20. Variación en el porcentaje de parición de vacas al inicio de la primavera en la 8va.Sección de Caraguatá en relación a las lluvias en el período agosto-diciembre delaño anterior (línea amarilla) y lluvia en enero - febrero (barras).

Figura 21. Variación estacional en la proporción de trébol blanco y lotus en pasturas cultivadas sobrebrunosoles según la relación lluvia / evaporación en verano, en la región noreste.

En el caso de Lotus corniculatus la ma-yor sobrevivencia de las plantas, luego deveranos relativamente secos, puede atribuir-se a su sistema radicular más profundo queel de trébol blanco; las raíces de lotus que

pueden alcanzar las mismas profundidadesque una especie del campo natural comoPaspalum notatum en condiciones de estréshídrico (Olmos, 2001).

16 años - DICOSE - DNM

LLuvia / evaporación

Page 161: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

154

INIAMANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

Figura 22. Relación lluvia / evaporación en el período primavera-verano-otoño durante el perío-do experimental en brunosoles de la región noreste.

Figura 23. Número de fragmentos de plantas de trébol blanco en pasturas contrébol blanco sobre brunosoles de la región noreste, según la relaciónlluvia/evaporación en la Figura 22.

Del mismo modo la producción agrícolaestival de secano depende del volumen delluvias en los meses de verano, como es elcaso del cultivo de soja y el cultivo de maíz(Figura 26 y 27) (Olmos, 1983 b).

En la medida que hay mayores volúme-nes de lluvia tanto en diciembre, enero y fe-brero para el maíz como en enero y febreropara la soja la producción de grano por hec-tárea se incrementa, básicamente porque enambos períodos la mejor disponibilidad de

agua en el suelo coincide con el inicio y es-tablecimiento de la fase reproductiva de loscultivos.

La historia de la producción agropecuariaen el país y la región es la historia del im-pacto de la variabilidad climática presente enlos ecosistemas naturales, fundamentalmen-te el régimen de lluvias. Hoy ante el incre-mento de la población mundial y la conse-cuente demanda por bienes, alimentos yservicios que ello conlleva, se incrementa

Rel

ació

n llu

via

/ ev

apor

ació

n

Page 162: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

INIA

155

MANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

Figura 24. Variación en la proporción de plantas de trébol blanco de estructura uno, en pasturasde la región noreste, según la topografía, la fertilización y la época del año.

Figura 25. Variación en la proporción de plantas de trébol blanco de estructura dos, en pasturasde la región noreste, según la topografía, la fertilización y la época del año.

paulatinamente la presión productiva sobrelos ecosistemas naturales proveedores dealimentos (Holechek, 2013).

En nuestra región esta presión ha signifi-cado el incremento en el área forestada, elárea dedicada a cultivos graníferos de seca-no, la intensificación en la producción leche-ra y la intensificación en la producción gana-dera. Sin embargo para los departamentosde Tacuarembó, Rivera y Cerro Largo todavía

la producción ganadera basada en la produc-tividad del campo natural es la principal acti-vidad productiva (Figura 28).

Asimismo, la presión sobre el ecosistemase ha profundizado además, en el sentidoque la propia forma de producción se ha in-tensificado tanto en el uso de insumos comoen el acortamiento de los tiempos producti-vos. En los sistemas ganaderos actuales sedestaca la propuesta en la reducción en el

Page 163: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

156

INIAMANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

período de engorde de los animales, el ade-lanto en la época del primer entore, el ade-lantamiento en la recría de las vaquillonas,entre otras actividades lo que ha llevado aun intensificación en el tiempo, es decir, pro-ducir lo mismo o más en menos tiempo(Bemhaja y Pittaluga, 2006). Este desarro-llo ha sido traccionado fundamentalmente porel avance en el conocimiento científico de lasactividades ganaderas y su transferencia

hacia los productores, asociado al cambioen los precios de las commodities que se-guramente están determinados por las de-mandas de la creciente población mundial.

Esta intensificación en los sistemas deproducción basada en ecosistemas natura-les, nos confronta con la variabilidad en losrecursos naturales de suelo, topografía y elclima; en este sentido entonces la sensibili-dad de los sistemas de producción a la va-

Figura 26. Variación en el rendimiento en grano de soja de variedades adaptadas,según la lluviaen verano (enero-febrero) en suelos de la región noreste.

Figura 27.Variación en el rendimiento en grano de maíz de variedades adaptadas, según la lluviaen verano (diciembre-enero-febrero) en suelos de la región noreste.

Page 164: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

INIA

157

MANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

riabilidad climática se ve incrementada, todavez que las mismas actividades se realizanen menor tiempo, lo que determina por lotanto que un período de estrés hídrico no serálo mismo en un sistema de ciclo completocon engorde de animales a más de cinco añoscomparado con un sistema donde se alcan-za el engorde en tres o cuatro años, o con elacortamiento del período al primer entore delas vaquillonas. Cuanto más corto el ciclo deproducción, el impacto de los períodos deestrés hídrico o del registro de eventosclimáticos extremos será mayor sobre sis-temas basados en los ecosistemas natura-les.

En el mismo sentido del uso de modelosclimáticos existen también propuestas deaplicación de modelos donde se analiza lainteracción de la superficie con la variabili-dad climática (Lawrence y Fisher, 2013).Estos modelos permiten, entre otras cosas,análisis tanto espaciales como temporales,la evaluación de las vulnerabilidades a even-tuales cambios climáticos contribuyendo aun mejor entendimiento de los procesoshidrológicos y ecológicos.

BIBLIOGRAFÍA

ALLAN, R.; LINDESAY, J.; PARKER, D. 1996. ElNiño Southern Oscillation & ClimaticVariability. CSIRO. Australia. 405 p.

BEMHAJA, M.; PITTALUGA, O. 2006. 30 añosde investigación en suelos de arenis-cas. Serie Técnica No. 159. INIA Tacuar-embó. 436 p.

BREAKWELL, E. 1962. Reflexiones sobre pas-turas. In: Anuario de la Sociedad M e j o -ramiento de Praderas. Montevideo. Uru-guay. No. 6. pp.: 15-24.

CASTRILLÓN A.; PÍREZ, C. 1987. Evaluaciónde la capacidad de instalarse de espe-cies forrajeras en el campo natural condiferentes tratamientos de laboreo. Te-sis Agronomía. Universidad de la repú-blica, Facultad de Agronomía. Montevi-deo. 264 p.

CARVALHO, L. M.; JONES, CH.; LIEBMANN, B.2004.The South Atlantic ConvergenceZone: Intensity, Form, Persistence andRelationships with Intraseasonal to In-terannual Activity and Extreme Rainfall.American Meteorologial Society. Vol 17:88-108.

Figura 28. Superficie explotada según el rubro de producción en los departamentos de Tacuarembó,Rivera y Cerro Largo, en base a datos del Censo General Agropecuario - 2011.

Hec

táre

as

Page 165: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

158

INIAMANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

CHON S. C.; BUSTAMANTE, J. F.; GOMES, J. L.2005. Evaluation of Eta Model seasonalprecipitation forecasts over South Ame-rica. Nonliner Processes in Geophysics,12: 537-555.

CORSI, W. 1982. Regionalización agroclimáti-ca de Uruguay para cultivos. MAP. Cen-tro Investigaciones Agrícolas A. Boerger.Estación Experimental Agropecuaria LaEstanzuela. Miscelánea 40. 28 p.

CORSI, W.; OLMOS, F. 1982. Caracterización Cli-mática de la Región Noreste. In: Reu-nión Técnica de Cultivos de Verano. MAP.Centro Investigaciones Agrícolas A. Boer-ger. Estación Experimental del Norte.Tacuarembó.

C. P. C. 2013. Climate Prediction Center.www.cpc .ncep .noaa .gov /p roduc ts /analysis_onitoring/enso_advisory. Con-sulta setiembre 2013.

GALLINAL, J. P.; BERGALLI, L. U.; CAMPAL, E.F.; ARAGONE, L.; B. ROSENGURTT, B.1938. Estudios sobre Praderas Natura-les del Uruguay. Primera Contribución.Imprenta Germano Uruguaya. Montevi-deo. 208 p.

GARDNER A.; ALBURQUERQUE, A.; CENTENO,G. 1966. Comportamiento de cinco va-riedades de Trifolium repens L. y Trifo-lium pratense L. bajo distintas frecuen-cias de pastoreo. Estación Experimen-tal La Estanzuela. Centro de Investiga-ciones Agrícolas A. Boerger. Uruguay.Boletín Técnico No. 3. 28 p.

HOLENCHEK J. L. 2013. Global trends in popu-lation, energy use and climate: i m p l i -cations for policy development, range-land management and rangeland users.The Rangeland Journal, 35: 117-129.

IPCC. 2007. Interguvernamental Pannel onCl imat ic Change. www. ipcc .ch /pub l i ca t ions_and_data /a r4 /sy r /es /main.html. Consulta setiembre 2013.

IRIONDO, M. H.; GARCÍA, N.O. 1993.Climatic va-riations in the Argentine plains duringthe last 18.000 years. Palaeogeography,Palaeoclimatology, Palaeoecology. 101:209 - 220. Elsevier Science Publishers.Amsterdam.

LAWRENCE, D.; FISHER, R. 2013. The Commu-nity Land Model Philosophy: model de-velopment and science applications. In:i leaps Newsletter. Integrated Land

Ecosystem – Atmosphere Process Stu-dy. GEWEX and iLEAPS land-surfacemodelling – Bridging the gaps. Issue No.13 April. pp.: 16-19.

LINACRE, E.; GEERTS, B. 1997. Synoptic-Scalewinds. In: Clmates & Weather Explained.Routledge. London and New York.pp.:271-294.

MARENGO, J. A.; LIEBMANN, B.; GRIMM, A. M.;MISRA, V.; SILVA DIAS, P. L.; CAVALCANTI,I.F. A.; CARVALHO, L. M. V.; BERBERY, E.H.; AMBRIZZI. T.; VERA, C. S.; SAULO, A.C.; NOGUES-PAEGLE, J.; ZIPSER, E.;SETH, A.; ALVES, L. M. 2010. Review.Recent developments on the South Ame-rican monsoon system. International Jo-urnal of Climatology. (wileyonlinelibrary.com) DOI: 10.1002/joc.2254

OLMOS, F. 1978. Híbridos por densidad de plan-tas. In: Cultivos de verano en suelos are-nosos. MAP. Centro Investigaciones Agrí-colas A. Boerger. Estación Experimentaldel Norte. Día de Campo Unidad Experi-mental y Demostrativa de P r o d u c c i ó nLa Magnolia. pp.: 2-4.

OLMOS, F. 1983 a. Características Agronómi-cas de la Región Noreste. In: 1ra. Jorna-da Agrícola-Ganadera de Caraguatá.MAP. Centro Investigaciones Agrícolas A.Boerger. Estación Experimental del Nor-te. Tacuarembó.

OLMOS, F. 1983 b. Registros climáticos. Rela-ciones con el rendimiento de los culti-vos. In: Reunión Técnica Regional deCultivos. MAP. Centro InvestigacionesAgrícolas A. Boerger. Estación Experi-mental del Norte. Tacuarembó.

OLMOS, F. 1991 – Mejoramiento de pasturasnaturales. Región Noreste. In: Pasturasy Producción Animal en Áreas de Gana-dería Extensiva. INIA Serie Técnica No.13. pp.: 91-102.

OLMOS, F. 1997 a. La productividad de pastu-ras en relación a los principales pará-metros del clima. In: Efectos climáticossobre la productividad de pasturas en laregión noreste. Boletín divulgación No.64. INIA Tacuarembó. pp.: 1-12.

OLMOS, F. 1997 b. Desarrollo agropecuario yagro-industrial en Tacuarembó. In: Ta-cuarembó de puertas abiertas. Eds. R.Esquivo y R. Zilli. Editorial Prisma. pp.:79-94.

Page 166: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

INIA

159

MANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

OLMOS, F. 2001.Mejoramiento de pasturas conlotus en la región noreste. Serie TécnicaNo. 124. INIA Tacuarembó. 48 p.

OLMOS, F. 2004. Ecofisiología teórica y práctica.In: Factores que afectan la persistencia yproductividad de pasturas mejoradas contrébol blanco (Trifolium repens). SerieTécnica No. 145. INIA Tacuarembó. pp.:243-248.

OLMOS, F.; FRANCO. J.; SOSA, M. 2005. Impac-to de las prácticas de manejo en laproductividad y diversidad de pasturasnaturales. In: Seminario de actualizacióntécnica en manejo de campo natural.INIA. Serie Técnica No. 151. pp.: 93-103.

ROEL, A.; BAETHGEN, W. 2005. Asociación en-tre las fases de «El Niño» y la produc-ción arrocera del Uruguay. Serie Técni-ca No. 148 . INIA Treinta y Tres. 19 p.

SHIMIZU, M. H.; AMBRIZZI, T. 2014. MJO in-fluence on ENSO effects in precipitationand temperature over South America.WCRP Conference for Latin Amercia andCaribbean: developing, l inking andapplying Climate Knowledge. Abstracts.Montevideo. Uruguay. p.: 75.

SPANGENBERG, G. 1944. Tierras y pasturas deldepartamento de Cerro Largo. El proble-ma que plantea la persistente sequía. –Recuperación de pastoreos. Ministerio deGanadería y Agricultura. Comisión Nacio-nal de Estudio del Problema Forrajero.Apartado de la Revista de la Facultad deAgronomía No. 37, 31 p.

VERA, C. 2014. Regional Climate Monitoring:Current State and Perspectives.WCRPConference for Latin Amercia and Cari-bbean: developing, linking and applyingClimate Knowledge. Abstracts. Montevi-deo. Uruguay. p.: 57.

VERA, C.; BAEZ, J.; DOUGLAS, M.; EMMANUEL,C. B.; MARENGO, J.; MEITIN, J.; MNICO-LINI, M.; NOGUES-PAEGLE, J. PAEGLE,J.;PENALBA, O.; SALIO, P.; SAULO, C.; SIL-VA DIAS, M. A.; SILVA DIAS, P.; ZIPSER,E. 2006 a. The south american low-leveljet experiment. Bulletin of the AmericanMeteorological Society, January 2006. 87:63-77.

VERA C.; HIGGINS, W.; AMADOR, J.; AMBRIZZI,T.; GARREAUD, R.; GOCHIS, D.; GUTZLER,D.; LETTENMAIER, D.; MARENGO, J.;MECHOSO, C. R.; NOGUES-PAEGLE, J.;SILVA DIAS, P. L.; ZHANG, C. 2006 b.Toward a Unified View of the AmericanMonsoon System. Journal of Climate. 19:4977-5000.

Page 167: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

160

INIAMANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

Page 168: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

INIA

161

MANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

En este capítulo se presentan evidenciasde adaptación y características locales dealgunas especies herbáceas forrajeras. Lasmismas deben ser consideradas como ele-mentos de trabajo, herramientas o alternati-vas de uso en los sistemas ganaderos regio-nales.

Bromus auleticus

Bromus auleticus es una especie forrajeranativa de crecimiento otoño invernal que seencuentra en diferentes tipos de suelo en laregión noreste así como en otras regionesdel país. Evaluaciones regionales han permi-tido mostrar su valor como forrajera compa-rada con otras especies de alto potencial(Allegri y Formoso, 1978; Formoso y Allegri,1984 a, 1984 b) mostrando que su producti-vidad tanto otoñal como invernal (Figura 1)más que duplica los registros para los cam-pos naturales de la región noreste sobre sue-los arenosos y brunosoles (arcillosos).

Desde el punto de vista de la domestica-ción de la especie se han realizado diversosexperimentos a los efectos de detectar elmejor método y con menor costo para la ins-talación de la especie. En este sentido en

las Figuras 2 y 3 se reporta la mejor instala-ción de Bromus auleticus en la medida quese incrementa la densidad de siembra hasta40 kg/ha en cobertura sobre pasturas natu-rales en suelos arcillosos (brunosoles).

Asimismo, independientemente que sepuedan instalar plántulas aún en condicio-nes extremas de sobrepastoreo como en elcaso de la Figura 2, la protección o la reduc-ción en la presión de pastoreo permitiría al-canzar un mayor número de plantas instala-das en siembras en cobertura sobre pasturasnaturales.

En ambos casos, igualmente, aún a valo-res de siembra de 20 kg ha-1 se alcanzó lainstalación de 4-5 plántulas/dm2, lo que enbase a manejo de la pastura permitiría uncambio sustancial en el ciclo productivo conla presencia de una especie invernal comoBromus auleticus.

En la Figura 3 por otra parte, se graficótanto la evolución de la proporción de Bromusauleticus con la aplicación de nitrógeno comocon la introducción también de Lotuscorniculatus en cobertura en la pastura; seobserva un mayor proporción de bromus conlas aplicaciones de nitrógeno, sobretodo enlas densidades de siembra más bajas, com-

Verano IV. ESTUDIO DE MICRO CASOS

Figura 1. Productividad en kg MS/ha/día de Bromus auleticus en pasturas naturales de la regiónnoreste sobre suelos arenosos y arcillosos (brunosoles).

Page 169: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

162

INIAMANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

parado con la presencia de lotus. Podríaespecularse que con baja densidad y nitró-geno se podría alcanzar una buena cobertu-ra de la especie e incrementar la productivi-dad asociada a un ciclo más otoño invernaly no tan estival como las pasturas naturalesde la región en general (Figura 1). Tambiénpuede especularse que el aporte de nitróge-no al sistema por parte de lotus ocurriría a

mediano plazo con la presencia de animalesen pastoreo (reciclaje) y no rápidamentecomo ocurrió con las aplicaciones de nitró-geno como urea.

Esta capacidad de instalarse de la espe-cie cuando es sembrada en cobertura fuereportada inicialmente por Olmos (1985),Olmos (1993) y Castrillón y Pírez (1987) in-dicando, en comparación con otras especies,

Figura 2. Instalación de plántulas de Bromus auleticus sembradas en cobertura sobre camponatural en suelos arcillosos de la región noreste (protegido-con jaulas de exclusióndel pastoreo, libre-sin jaulas de exclusión).

Figura 3. Instalación de plantas de Bromus auleticus (barras) en pasturas naturales obre suelosarcillosos de la región noreste y proporción de la especie en el segundo año según ladensidad de siembra y la inclusión de Lotus corniculatus o nitrógeno mineral (líneas).Campo Experimental E. Castro-Cuchilla del Ombú.

Plantas / dm2

Pla

ntas

/ d

m2

Pla

ntas

/ 1

0 dm

2

Page 170: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

INIA

163

MANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

que la misma mejora su instalación cuandomenos intervenida es la pastura natural don-de se va a sembrar (Cuadro 1).

Además de sus características en produc-tividad de forraje, Bromus auleticus presentauna alta calidad del mismo, con valores de pro-teína del orden de 18-20 % durante su princi-pal ciclo de crecimiento (Olmos, 1993).

Desde el punto de vista de su multiplica-ción la especie muestra un amplio rango deproducción de semilla entre 300-1.100 kg ha-1

de fácil cosecha (Olmos, 1993), lo que con-juntamente con los atributos mencionados

anteriormente la hace muy factible de utili-zar en establecimientos comerciales. La con-sideración de los principales eventosfenológicos es crucial para lograr estos ob-jetivos (Figura 4).

Durante el período invernal la primer es-pecie nativa en la que se diferencia el ápicevegetativo en reproductivo es Poa lanigera,seguida por Bromus auleticus, Stipa setigeray finalmente Hordeum stenostachys, mante-niéndose el mismo orden en los eventos dealargamiento del tallo floral y la maduraciónde la semilla.

Cuadro 1. Instalación de seis especies forrajeras sobre pasturas naturales en suelos arcillosos(brunosoles) de la región noreste presencia 2do. año (especies con la misma letrano difieren estadísticamente). Fuente Castrillón y Pírez (1984).

Disquera-vibro Disquera Vibro Campo natural

Holcus 61 A Blanco 45 A Lotus 38 A Bromus 11 ABlanco 50 A B Lotus 28 AB Bromus 26 AB Lotus 11 ALotus 33 B C Holcus 25 B Holcus 21 B Holcus 0,7 BSubt. 18 C D Bromus 16 BC Blanco 14 B Festuca ---Bromus 6 D Festuca 8 BC Festuca 6 B Subt. ---Festuca 11 D Subt. 5 C Subt. 6 B Blanco ---

Figura 4. Diagrama comparativo de cuatro especies forrajeras nativas invernales indicando laposición del ápice reproductivo hasta la floración (Olmos, 1991).

Page 171: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

164

INIAMANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

Bothriochloa laguroides

Bothriochloa laguroides es un componenteinteresante de las pasturas naturales ya quees una especie tolerante a los períodos deestrés hídrico o de sitios que por su topogra-fía son relativamente más secos (Rosengurtt,1979), aportando al sistema de producciónun componente de resiliencia.

Esta es una especie de crecimiento erec-to, cespitosa, que responde a los cambiosen la intensidad de pastoreo, aumentando odisminuyendo su presencia en la pastura conmenor o mayor presión de pastoreo respec-tivamente (Capitulo II, esta publicación). Es-tos resultados obtenidos en condiciones decampo fueron corroborados en condicionesde invernáculo donde se registró claramenteque ante la presencia de tratamientos decorte intensivos, como cortes a dos centí-metros de altura cada dos semanas, com-parados con los tratamientos más aliviadoscon corte a cinco centímetros de altura cadacuatro semanas, plantas más chicas y conun menor número de macollos por planta enel primer caso comparado con el tratamien-to menos intensivo (Figuras 5 y 6).

En el caso de los macollos en la Figura6, en condiciones de menor intensidad decorte la cantidad de los mismos es práctica-

mente tres veces superior a la condición deltratamiento con mayor intensidad de cortecada dos semanas; 25 macollos para el pri-mer caso comparado con 8 macollos de va-lore medio en el segundo caso.

Asimismo se pudo registrar que en lostratamientos de mayor intensidad de uso concorte cada dos semanas a dos centímetrosde altura el número de plantas disminuyóprácticamente en un 50 % comparado con eltratamiento más aliviado de corte cada cua-tro semanas y a cinco centímetros de altura(Figura 7).

El corolario de estos resultados indicaque el manejo propio del régimen de pasto-reo en una pastura natural determina la ma-yor o menor presencia de algunas especiesy eso se encuentra vinculado no solo a losniveles de productividad de las mismas sinoque también su capacidad de resilienciafrente a diferentes impactos más o menosintensos, tal cual pueden ser los períodosde estrés hídricos comunes en estos eco-sistemas naturales. Esta especie, ademássu relativa tolerancia al estrés hídrico tienealto nivel de recuperación potencial de suspoblaciones toda vez que se ha constatado,luego de la cosecha en condiciones de cam-po de la semilla, valores de germinaciónmayores a 60 %.

Figura 5. Peso total de plantas de Bothrichloalaguroides según el tratamiento decorte de forraje cada dos o cuatrosemanas en condiciones de inver-náculo.

Figura 6.Número de macollos en plantas deBothrichloa laguroides según el tra-tamiento de corte de forraje cadados o cuatro semanas en condicio-nes de invernáculo.

3,07

2,40

1,73

1,07

0,40

Tota

l

2 5Tratamiento

2 cm - 2 semanas5 cm - 4 semanas

Núm

ero

de m

acol

los

/ pal

nta

34

25

17

8

0

2 cm - 2 semanas5 cm - 4 semanas

2 5Tratamiento

Page 172: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

INIA

165

MANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

Andropogon lateralis

Alternativas de Uso de Andropogonlateralis

En el año 1990 se separó una parte de unpotrero sobre un suelo arenoso en la UnidadExperimental La Magnolia, donde predomi-naba Andropogon lateralis, a los efectos deimprimirle un tratamiento de pastoreo querepitiera las condiciones observadas enpasturas de la región donde el mismo per-sistía aún bajo altas presiones de pastoreo.

La pastura inicialmente se encontraba conuna cantidad de forraje disponible mayor a3.500 kg MS/ha, a los efectos de aumentarla presión de pastoreo se procedió a la inclu-sión de lanares, fundamentalmente capones,con una carga del orden de 30 animales adul-tos por hectárea (mayores a 40 kg de pesovivo) desde el mes de noviembre hasta finali-zado el mes de abril (Figura 8).

Inicialmente el pastoreo de los animalesfue normal sin problemas a pesar de la altadisponibilidad, luego la pastura fue adoptan-do una especie de doble perfil donde las plan-tas erectas de A. lateralis se destacaban porsobre las rastreras como Axonopus affinis yPaspalum notatum (Figura 9).

Al mismo tiempo se monitoreó la evolu-ción de la pastura natural luego de la divi-sión de un potrero destinado a la cría de ga-nado vacuno donde se incrementó la presiónde pastoreo, en la misma unidad experimen-tal. En la Figura 10 se observa el procesoocurrido en el potrero de cría donde las plan-tas erectas de Andropogon lateralis iban pau-latinamente reduciendo su tamaño dando lu-gar a las especies de hábito de crecimientorastrero.

En una tercera etapa, en la pastura so-metida a alta carga con lanares, se comen-zó a observar una nueva reducción en el ta-maño de las plantas de Andropogon lateralis,incluyendo la apertura en el centro de lasmismas, en donde se fue posibilitando la in-vasión por parte de las especies de hábitorastrero como Axonopus affinis y Paspalumnotatum. Finalmente luego de haberse man-tenido una alta presión de pastoreo duranteseis meses sobre la pastura comenzó a in-crementar la presencia de Juncus sp. (Figu-ra 11).

Estas observaciones fueron coincidentescon las obtenidas en los relevamientos re-gionales (Capítulo II), donde en las zonas detopografía más baja, en las márgenes de ras-trojos de cultivos de soja se observaron plan-

Figura 7. Sobrevivencia de plantas de Bothrichloa laguroides según el trata-miento de corte de forraje cada dos o cuatro semanas en condicio-nes de invernáculo.

Page 173: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

166

INIAMANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

Figura 8. Pastoreo de pastura dominada por Andropogon lateralis enla Unidad Experimental La Magnolia con alta carga delanares.

Figura 9. Evolución de una pastura dominada porAndropogon lateralis a una situaciónde doble perfil con incremento de es-pecies de hábito de crecimiento ras-trero.

tas de Andropogon lateralis sometidas a muyaltas presiones de pastoreo como en la Fi-gura 12. En dicha figura se destaca el porteachaparrado de la especie así como la aper-tura central en la planta permitiendo la en-trada de especies de hábito de crecimientorastrero al igual que lo registrado en la Uni-dad Experimental La Magnolia.

Esta especie no solo tiene una ampliaadaptación a diferentes niveles de presión depastoreo como se vio en los tres casos an-teriormente descritos sino que además tie-ne un alto potencial de acumulación de fo-rraje, el cual estimamos que perfectamentepuede adaptarse para su utilización luego dela parición en los sistemas ganaderos de cría

Andropogon lateralis

La Magnolia

Doble perfil

Page 174: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

INIA

167

MANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

Figura 10. Cambio en la presencia y tamañode plantas de Andropogon lateralis(flechas) en un potrero dedicado ala cría vacuna en la Unidad Experi-mental La Magnolia luego de incre-mentar la presión de pastoreo.

Figura 11. Presencia de especies de há-bito de crecimiento rastreo(Paspalum notatum (A)) y re-sistentes al pastoreo (Juncussp.(B)) dentro de plantas deAndropogon lateralis en laUnidad Experimental LaMagnolia.

Potrero 4

A

B

La Magnolia

Page 175: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

168

INIAMANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

Figura 12. Presencia y forma de plantasde Andropogon lateralis en bor-des de chacra de soja (Dpto.de Rivera (1987)) en brunoso-les de la región noreste.

y fundamentalmente como base forrajera parael período de entore a fines de la primavera einicios del verano. Si bien no dispones deregistros que nos indiquen diferentes formasde acumulación de la especies iniciando endiferentes momentos de la primavera, esti-mamos que los volúmenes pueden ser muyimportantes cuando la especie es dominan-te en la pastura natural. En la Figura 13 sehace una estimación del crecimiento de lapastura y el inicio de su período reproductivocomo forma de destacar su mejor aporte alsistema de producción basado en camponatural. Seguramente con mayor informaciónsobre la época de acumulación de forraje ysu calidad se podrán implementar medidas

de manejo más ajustadas en el rodeo de críaregional.

Coelorachis selloana

Coelorachis selloana es una especiecespitosa, perenne, de crecimiento estival,con una apetecibilidad prolongada y pro-ductividad media, es considerada una es-pecie tierna, de acuerdo a la clasificaciónde Rosengurtt (1979). El mismo autor(Rosengurtt, 1980) incluye a esta especieen una lista de especies promisorias, con-jun tamente con Bromus au le t icus ,Paspalum dilatatum y Poa lanigera entre

Page 176: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

INIA

169

MANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

otras, dado su potencial para ser utilizadasen los sistemas ganaderos.

En la región se encuentra principalmenteen los suelos arcillosos (Capítulo II) conmayor frecuencia, sin embargo también esencontrada en otros tipos de suelo; desde elpunto de vista del manejo del pastoreo, fuereportada su presencia tanto en situacionesde extrema presión de pastoreo hasta situa-ciones donde el pastoreo es relativamentealiviado con ganado vacuno. En condicionesde campo es posible encontrarla debajo deE. trinii, compitiendo con E. nudicaule, de-bajo E. horridum o incluso entremezclada conCynodon dactylon . Es una importanteforrajera que se encuentra en las pasturasnaturales de la región noreste.

En un experimento con diferentes ofertasde forraje la especie mostró un incrementosignificativo con la mayor oferta, es decir unamenor presión de pastoreo; esta respuestase verificó en la temporada de crecimientoprimavera – otoño durante tres años en Ba-ñado Medina (Olmos et al., 2011) (Figura 14).

A los efectos de verificar la respuesta dela especie a la presión e intensidad de uso,se analizó su respuesta en productividad con

diferentes tratamientos de altura y frecuen-cia de corte (Figura 15) durante una esta-ción de crecimiento primavera - otoño; losresultados indicaron un menor crecimientoen la situación de corte a 2 cm de altura cadados semanas (tratamiento 2) comparada conlos otros tratamientos dos semanas corte 5cm (tratamiento 3), a cuatro semanas cortea 2 cm (tratamiento 4), a cuatro semanascorte a 5 cm (tratamiento 5) y ocho sema-nas (tratamiento 1), respaldando lo observa-do en el campo en pastoreo donde la pastu-ra usada menos intensamente incrementó lapresencia de la especie. En la Figura 16 seaprecia la diferencia entre plantas clonadasque fueron cortadas cada dos semanas y plan-tas cortadas cada ocho semanas a 2 cm dealtura durante la temporada de crecimiento.

La posibilidad de incrementar la frecuen-cia de Coelorachis selloana en las pasturasnaturales, mediante el manejo del pastoreo,seguramente podría contribuir a mejorar laproductividad general de las mismas.

Stipa charruana

Esta especie es considerada una espe-cie dura (Rosengurtt, 1979) de apetecibilidad

Figura 13. Estimación de la productividad forrajera (línea verde) y el iniciodel período reproductivo (línea roja) en Andropogon lateralisen el período primavera-inicio del verano.

Page 177: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

170

INIAMANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

Figura 16. Comparación deplantas (genotipono. 108) sometidasa dos tratamientosde intensidad y fre-cuencia de corte, I -corte a 2 cm cadaocho semanas y II –corte a 2 cm cadados semanas.

Figura 14. Cambio en la presencia de Coelorachis selloana en pasturas naturalesde Bañado Medina según la oferta de forraje en el período primavera-otoño durante tres años consecutivos.

1 2 3 4 58 sem. 2 sem. 4 sem.

24,77

18,03

11,30

4,56

-2,17

Peso seco total/planta

Figura 15. Producción de forraje por plantas deCoelorachis selloana sometidas atratamientos de intensidad y fre-cuencia de corte en condiciones deinvernáculo.

Page 178: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

INIA

171

MANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

solamente cuando muy joven y que presen-ta además, luego de la floración un fruto muyagresivo. De acuerdo al mismo autor (1943)la misma fue diseminada principalmente araíz de la introducción conjuntamente con lasplantaciones de eucaliptos en la región im-perceptiblemente.

Al contrario de lo que ocurre con las es-pecies forrajeras vistas anteriormente, estaespecie la debemos considerar como unamaleza o por lo menos una especie no de-seada en la pastura. En este sentido se plan-teó un trabajo para conocer la forma de redu-cir su población en las pasturas naturales,utilizando tratamientos tanto mecánicoscomo químicos (Beasley y Esteves, 1994).

En la Figura 17 se grafica los resultadosde la aplicación de los ocho tratamientos enun campo natural de la Cuchilla del Ombúen el departamento de Tacuarembó con pre-sencia de la especie.

A los efectos de visualizar la tasa de cam-bio en la presencia en la pastura de Stipacharruana los registros se evaluaron en for-ma relativa a la presencia previa a los trata-mientos; así valores por encima de 1 indicanun incremento de la misma respecto a la si-tuación inicial pretratamiento, por el contra-rio un valor menor que 1 indica una reduc-

ción de la presencia de la especie en rela-ción al inicio del período experimental.

En general los cortes realizados solamen-te en primavera tendieron a mantener o au-mentar levemente la presencia de la especieen la pastura, en cambio los corte queinvolucran al período de otoño incluyendo ono la primavera tendieron a presentar unareducción en la población de Stipa charruanaen la pastura. Los tratamientos 4 y 5 dondese aplicó el herbicida Round up disminuye-ron drásticamente la presencia de la espe-cie con una tendencia a mayor efecto en laprimavera. En la Figura 18 se observa el díade aplicación de algunos tratamientos me-cánicos y químicos con una escoba químicasobre las plantas individuales.

En la Figura 19 se grafica la evolución dela altura del ápice vegetativo y su período dediferenciación reproductivo, conjuntamentecon la fase de alargamiento de los entrenudosluego de la floración. De acuerdo a los regis-tros un impacto sobre las plantas en los pri-meros veinte días de octubre puede tener unefecto beneficioso sobre la reducción de lafloración y producción de semillas, contribu-yendo a frenar el aumento de la población enel mediano plazo. El tratamiento testigo – 8produjo significativamente más semilla que

Figura 17. Cambio relativo en la presencia de Stipa charruana en pasturas naturales de la regiónnoreste según la aplicación de ocho tratamientos. Adaptado Beasley E.; Esteves, J.,1994.

Page 179: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

172

INIAMANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

Figura 18. Aplicación de tratamientos mecánicos y químicos parael control de Stipa charruana en pasturas naturales dela región noreste.

FechaFigura 19. Evolución del ápice vegetativo, período de diferenciación reproductiva y

alargamiento de entrenudos en Stipa charruana en la región noreste.

los tratamientos 1, 2, 3, y 4, siendo 346 se-millas/m2 y 116 semillas/m2 respectivamen-te; los tratamientos 5, 6 y 7 no produjeronsemilla.

Para un control rápido de la poblacióndebería aplicarse quizás una combinación detratamientos de corte en diferentes fechasasí como evaluar la posible aplicación deherbicidas de tal forma que no afecten la pre-sencia de otras especies forrajeras con elmétodo de alfombras químicas.

Finalmente se propone un listado míni-mo de especies que sería importante pro-fundizar en su conocimiento de ecofisiologíay manejo; no solo pensando en la productivi-dad forrajera sino también incluyendo algu-nas que podrían favorecer la recuperación deáreas degradadas por diferentes causas.Estas serían: Bromus auleticus, Stipasetigera , Hordeum stenostachys , Poalanigera, Coelorachis selloana, Paspalumdilatatum, Paspalum notatum, Paspalum

Page 180: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

INIA

173

MANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

plicatulum, Axonopus affinis, Piptochaetiumstipoides, Piptochaetium montevidensis,Adesmia bicolor , Adesmia lat i fol ia ,Desmanthus sp.

BIBLIOGRAFÍA

ALLEGRI M.; FORMOSO, F. 1978. Región no-reste. In: Avances en Pasturas IV. Misce-lánea No. 18. Centro InvestigacionesAgrícolas A. Boerger. pp.: 83-110.

BEASLEY E.; ESTEVES, J. 1994. Evaluación demétodos para el control de Stipa cha-rruana, Arech. Tesis. Universidad Cató-lica del Uruguay. Instituto de GestiónAgropecuaria. Tacuarembó. 30 p.

CASTRILLÓN A.; PÍREZ, C. 1987. Evaluación dela capacidad de instalarse de especiesforrajeras en el campo natural con dife-rentes tratamientos de laboreo. Tesis.Universidad de la República. Facultad deAgronomía. Montevideo. 264 p.

FORMOSO F.; ALLEGRI, M. 1984 a. Estudio com-parativo de gramíneas perennes inver-nales en suelos arenosos, pesados ehidromórficos. In: Gramíneas Perennesen el Noreste. Miscelánea No. 56. Cen-tro Investigaciones Agrícolas A. Boerger.pp.: 1-11.

FORMOSO, F.; ALLEGRI, M. 1984 b. Comporta-miento de Bromus auleticus y Holcus la-natus en suelos arenosos. In: GramíneasPerennes en el Noreste. MisceláneaNo. 56. Centro Investigaciones Agríco-las A. Boerger. pp.: 19-23.

OLMOS, F. 1985. Siembra en cobertura de 5especies forrajeras sobre campo natu-ral arrasado con ovinos en Caraguatá.In: I Seminario de Campo Natural. Ba-ñado Medina. Facultad de Agronomía.Resúmenes. pp.: 25.

OLMOS, F. 1991. Mejoramiento de pasturasnaturales: región noreste. In: Pasturas yProducción Animal en Áreas de Gana-dería Extensiva. INIA. Serie Técnica No.13. pp.: 91-102.

OLMOS, F. 1993. Bromus auleticus. Serie Téc-nica No. 35. INIA Tacuarembó. 30 p.

OLMOS, F. 2001. Tecnologías para la mejorade la producción de forraje en brunoso-les del noreste. In: Tecnologías forraje-ras para sistemas ganaderos de Uru-guay. Boletín de divulgación No. 76. INIATacuarembó. pp.: 123-148.

OLMOS, F., SOCA, P.; SOSA, M. DO CARMO, M.;CAL, V.; BENTANCUR, C.; GARCÍA, E.2011. Cambios en la Composición Bo-tánica de Pasturas Naturales según laOferta de Forraje. XXII Reunión Latinoa-mericana de Producción Animal. Monte-video. Uruguay.

ROSENGURTT, B. 1979. Tablas de comporta-miento de las especies de plantas decampos naturales en el Uruguay. Facul-tad de Agronomía. Universidad de la Re-pública. Dirección General de ExtensiónUniversitaria. 86 p.

ROSENGURTT, B. 1980. Germoplasma de fo-rrajeras nativas. Universidad de la Re-pública. Facultad de Agronomía. 17 p.

Page 181: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

174

INIAMANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

Page 182: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

INIA

175

MANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

De acuerdo al modelo conceptual para laganadería extensiva (Olmos, 1990) descriptoen la Figura 1, se propone integrar la infor-mación disponible respecto a las pasturasnaturales de la región noreste conjuntamen-te con un modelo de simulación de utiliza-ción de las mismas. En base a datos de pro-ductividad de las pasturas naturales de laregión (Olmos et al., 2005) y al modelo de-

sarrollado para el estudio de la cadenacárnica vacuna en Uruguay (Soares de Lima,2009), se estudio la implicancia de la varia-bilidad en la producción de forraje de laspasturas naturales y otras especies comple-mentarias en la productividad animal.

En la Figura 2 se ejemplifica la situaciónde productividad y disponibilidad de forrajede dos pasturas naturales, sobre un mismotipo de suelo (brunosol), fuertementecontrastantes de acuerdo al manejo de la pre-

sión de pastoreo en cada una. En pri-mavera la pastura aliviada produjosignificativamente más forraje por díaque la pastura sobrepastoreada, 14 ver-sus 4 kg MS/ha/día respectivamente enun año relativamente seco. La diferen-te presión de pastoreo en el medianoplazo genera una estructura y compo-sición botánica diferente en cada pas-tura, debiéndose por lo tanto, conside-rar no solo la pastura en si misma sinosus constituyentes o sea los propiosgenotipos presentes (Figura 1).

El modelo de productividad fue utili-zado para una extensión de un prediode 500 hectáreas con pasturas desa-rrolladas sobre suelos arcillosos, don-de se realiza la ganadería de cría y seconsideran las principales variables fun-cionales del modelo: número de vacas

totales, unidades ganaderas por hectárea(U.G./ha), edad al primer entore, porcentaje

VeranoV. MODELO / SÍNTESIS - PRODUCCIÓN

Figura 1. Modelo conceptual de los istemaspastoriles insertados en ecosistemasnaturales en la región noreste.

Figura 2. Disponibilidad de forraje en pasturas naturales de la región noreste según la presiónde pastoreo.

clima

vegetación

Page 183: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

176

INIAMANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

de preñez y el forraje disponible para consu-mo y el remanente luego del pastoreo(Soares de Lima, 2009).

En el Cuadro 1 se presenta los valores delas variables descritas para tres situacionesde manejo del pastoreo, campo bruto luegode cultivo, campo sobrepastoreado y campocon manejo aliviado del pastoreo en dos añoscontrastantes uno relativamente seco y otrorelativamente más húmedo, 1989-1990 y1990-1991 respectivamente.

Los resultados indican que el manejo his-tórico de cada pastura determina la disponi-bilidad de forraje anual y por lo tanto lareceptividad de la pastura, alcanzándose unmayor número de animales en el predio amedida que se dispone de una mayor canti-dad de forraje. El efecto del año se muestracon un gran impacto en términos dereceptividad, disminuyendo la receptividadanimal al pasar de un año relativamente hú-medo a otro relativamente más seco; en elcaso de las tres pasturas la reducción llego

a valores menores a la mitad: 225 a 87, 300a 140 y 580 a 280 animales para la pasturade campo bruto, la sobrepastoreada y lamanejada con un pastoreo aliviado respecti-vamente (Cuadro 1).

En la medida que el modelo se ha valida-do (Soares de Lima, 2009) la productividadpor hectárea en carne equivalente, es el re-flejo de la variación en los valores de las prin-cipales variables del modelo, indicando quecon una mayor disponibilidad de forraje lacantidad de carne equivalente por hectáreaes mayor, y esto, a su vez depende de lascondiciones climáticas de cada año. El ma-nejo aliviado de la pastura produjo, en térmi-nos de carne equivalente 3,5 y 2,4 veces másque el caso de la pastura de campo bruto yla sobrepastoreada respectivamente. En unaño relativamente seco la productividad se-ría 13,6 y 2,27 veces mayor en una pasturaaliviada que en un campo bruto luego de cul-tivo o una pastura sobrepastoreada respecti-vamente.

Año húmedo

Cuadro 1. Productividad de un sistema de producción con ganado de cría, en tres condiciones demanejo del pastoreo en un año favorable (húmedo) otro desfavorable (seco). En basea datos de Soares de Lima (2009) y Olmos et al. (2005).

Forraje anual disponible

2830 4580 7550Variable Campo bruto Sobrepastoreo Manejo aliviado

Vacas 225 300 580UG / ha 0,64 0,89 1,381er. entore 3 3 2% preñez 52 52 76Pasto remanente 559 550 1265Carne equivalente 38 55 134

Forraje anual disponible 1008 1590 3338 Año seco

Variable Campo bruto Sobrepastoreo Manejo aliviado

Vacas 87 140 280UG / ha 0,21 0,32 0,671er. entore 3 3 2% preñez 52 52 76Pasto remanente 550 540 1130Carne equivalente 5 30 68

Page 184: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

INIA

177

MANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

Desde el punto de vista del porcentaje depreñez, es importante destacar los resulta-dos posibles que indican que independiente-mente del efecto del año desde el punto devista de la productividad de la pastura, cuan-do la pastura se manejó con un pastoreo ali-viado la preñez fue 76 % comparada tantocon el campo bruto o la situación desobrepastoreo con un valor de 52 % (Cuadro1); al mismo tiempo esta mayor disponibili-dad de forraje permitiría adelantar el entoreun año.

A través de este análisis, se puedevisualizar la dependencia climática de estossistemas de producción desarrollados sobreecosistemas naturales de pasturas. En laFigura 3 se indica (barra celeste) el períodode registros de las pasturas utilizada en esteanálisis, en una serie histórica de valores delluvia y evaporación para la región noreste,destacándose la amplia variabilidad en losregistros entre años relativamente secos yaños relativamente más húmedos.

Luego de un análisis del balance forrajeroalcanzado en las diferentes situaciones vis-tas anteriormente, se consideran a continua-ción dos alternativas de intensificación en eluso de las pasturas naturales, por un ladocon la utilización de Bromus auleticus, unaespecie nativa perenne de crecimiento inver-

nal muy adaptada a los suelos de la regiónnoreste (Rosengurtt, 1979; Olmos, 1993) ypor otro el análisis del uso complementariode Setaria anceps, una especie introducidaperenne de crecimiento estival, también muyadaptada a los suelos de la región noreste(Olmos, 2001).

En el Cuadro 2 se reportan los resultadosde incluir en el modelo la incorporación de40 y 75 hectáreas de Bromus auleticus par-tiendo de dos situaciones contratantes, unade una pastura sobrepastoreada y otra deuna pastura con el manejo aliviado del pas-toreo. En la situación en que se incluye aBromus aulet icus en la pasturasobrepastoreada los incrementos en produc-tividad son 1,71 y 1,22 veces más alta queen el caso sin la inclusión de Bromus y conla inclusión de 40 y 75 hectáreas de estaespecie respectivamente. Al mismo tiempocon la 40 hectáreas el porcentaje de preñezse podría incrementar a 76 % comparado conel 52 % sin la inclusión de Bromus, y en elcaso de las 75 hectáreas se podría incluso,adelantar un año el entore de las vaquillonas.

En la situación donde partimos de unamayor disponibilidad anual de forraje se po-dría realizar el entore en general a los dosaños, con la inclusión de Bromus auleticusse alcanzaría valores de 80-83 % de preñez,

Figura 3. Relación lluvia / evaporación (barras) y media anual móvil (línea) en basea datos de la Dirección Nacional de Meteorología de Melo.

Rel

ació

n llu

via

/ ev

apor

ació

n m

ensu

al (

mm

)

Page 185: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

178

INIAMANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

pero no se observan cambios en la producti-vidad estimada en carne equivalente siendolos valores estables en las tres situaciones,137, 134 y 137 kilogramos de carne equiva-lente para el caso de la pastura sin Bromusy con 40 y 75 hectáreas de Bromus respec-tivamente. Cuando a este mismo sistema decría, incluyendo 75 hectáreas de Bromusauleticus, se lo modificó para un sistema deciclo completo la productividad incrementósensiblemente en un 23 % alcanzado los165 kg de carne equivalente por hectárea,manteniendo el mismo nivel en el porcen-taje de preñez de 83 % de las vacas.

Con la inclusión de Setaria anceps al irincrementando el área complementaria de40 hectáreas hasta 75 hectáreas la pro-ductividad, estimada en carne equivalen-te, muestra un incremento sostenido a

partir de 134 kg en la situación de 100 %de campo natural y pastoreo aliviado, pa-sando a 140 kg y 151 kg por hectárea(Cuadro 3).

Cuando al sistema de cría se lo transfor-ma en uno de ciclo completo, incluyendoanimales para engorde, la productividad delsistema se incrementa aún más, alcanzan-do el valor de 160 kg de carne equivalentepor hectárea, aún manteniendo el entore alos dos años y un 83 % de preñez.

Esta mejor performance del sistema decría con la inclusión de Setaria anceps, po-dría estar correspondida con su ciclo de pro-ducción primavero–estival que complementafuertemente las necesidades de forraje delrodeo durante el período de entore en losmeses de diciembre, enero y febrero. En estesentido Olmos (1997 a) ha ejemplificado la

Forraje anual disponible 4580

Variable Sobrepastoreo Bromus 40 ha Bromus 75 ha

Vacas 300 325 370UG / ha 0,89 0,92 0,911er. entore 3 3 2% preñez 52 76 76Pasto remanente 550 1200 1050Bromus 1280 1300Carne equivalente 55 77 94

Cuadro 2. Productividad de un sistema de producción con ganado de cría, en dos condiciones demanejo del pastoreo, con sobrepastoreo y pastoreo aliviado en un año favorable otrodesfavorable; se incluye el complemento de 40 y 75 hectáreas de Bromus auleticus.En base a datos de Soares de Lima (2009) y Olmos et al. (2005).

Forraje anual disponible 7550

Variable Manejo Bromus 40 ha Bromus 75 ha Cicloaliviado completo

Vacas 580 580 570 360UG / ha 1,38 1,38 1,38 1,331er. entore 2 2 2 2% preñez 76 80 83 83Pasto remanente 1265 1200 1200 1170Bromus 1280 1300 1150Carne equivalente 134 137 134 165

Page 186: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

INIA

179

MANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

variación en la cantidad de terneros nacidosen un seccional del departamento deTacuarembó respecto a la variabilidad de laslluvias en dicho período (Figura 4);con ma-yores precipitaciones en el período agosto-diciembre se logra un mayor porcentaje deparición en la primavera siguiente, cuandoestos valores no fueron muy altos las lluviaspor encima del promedio en el período ene-ro-febrero permitieron alcanzar altos porcen-tajes de parición a la siguiente primavera. Elvolumen de lluvias tiene una alta correlación

con la productividad de forraje de las pasturas(Olmos, 1997 b). En la Figura 4 se muestraespecíficamente la relación entre la lluvia, laevaporación y la productividad de las pasturasdel período 1989-1991.

En el caso de la utilización de Bromusauleticus solo para el sistema de cría, dadosu ciclo de crecimiento principalmente oto-ño-invernal, mejora claramente la performan-ce del sistema con el registro de valores críti-cos de crecimiento de pasturas como enel caso de la pastura sobrepastoreada

Cuadro 3. Productividad de un sistema de producción con ganado de cría e invernada, en un añofavorable con pastoreo aliviado incluyendo el complemento de 40 y 75 hectáreas deSetaria anceps. En base a datos de Soares de Lima (2009) y Olmos et al. (2005) forrajeanual disponible.

Forraje anual disponible 7550

Variable Manejo Setaria 40 Setaria 75 Cicloaliviado completo

Vacas 580 600 620 370UG / ha 1,38 1,43 1,5 1,521er. entore 2 2 2 2% preñez 76 80 83 83Pasto remanente 1265 1200 1050 1130Setaria 1288 1400 1130Carne equivalente 134 140 151 160

Figura 4. Variación en el número de terneros nacidos (línea roja) durante 16 años enla 8va. Sección de Caraguatá en relación a las lluvias primaverales del añoprevio (línea amarilla) y las lluvias enero-febrero del mismo año (barras).En base a datos de DICOSE y Dirección Nacional de Meteorología.

Page 187: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

180

INIAMANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

(Cuadro 2). Este comportamiento probable-mente se explique en virtud que las pasturasnaturales están compuestas en un 70 % porespecies de crecimiento estival y al encon-trarse sobrepastoreada la productividad in-vernal es mínima.

La posibilidad de implementar sistemascomplementarios de pasturas a las pasturasnaturales dependerá de las condiciones lo-cales de suelo y topografía así como de losobjetivos de producción del sistema de pro-ducción instalado. Concomitantemente aestas características, se debe considerar ladisponibilidad de maquinaria y equipos parala realización de los mejoramientos, las ha-bilidades empresariales para el desarrollo delos mismos y la disponibilidad de semilla decalidad.

BIBLIOGRAFÍA

OLMOS, F. 1990. Utilización de pasturas conanimales: avances y propuestas. In: 2do.Seminario Nacional de Campo Natural.Tacuarembó. pp.: 279-290.

OLMOS, F. 1993. Bromus auleticus. Serie Téc-nica No. 35. INIA Tacuarembó. 30 p.

OLMOS, F. 1997a. Desarrollo agropecuario yagro-industrial en Tacuarembó. In: Ta-cuarembó de Puertas Abiertas. Editores:R. Esquivo y R. Zilli. Editorial Prisma. pp.:79-94.

OLMOS, F. 1997 b. Efectos climáticos sobre laproductividad de las pasturas en la re-gión noreste. Boletín de Divulgación No.64. INIA Tacuarembó. 22 p.

OLMOS, F. 2001. Tecnologías para la mejorade la producción de forraje en brunoso-les del noreste. In: Tecnologías forraje-ras para sistemas ganaderos de Uru-guay. Boletín de divulgación No. 76. INIATacuarembó. pp.: 123-148.

OLMOS, F.; FRANCO, J.; SOSA. 2005. Impactode las prácticas de manejo en la pro-ductividad y diversidad de pasturas na-turales. In: Seminario de actualizacióntécnica en manejo de campo natural.Serie Técnica No. 151. INIA. pp.: 93-103.

ROSENGURTT, B. 1979. Tablas de comporta-miento de las especies de plantas decampos naturales en el Uruguay. Facul-tad de Agronomía. Universidad de la Re-pública. Dirección General de ExtensiónUniversitaria. 86 p.

SOARES DE LIMA LAPETINA J. M. ModeloBioeconómico para la Evaluación delImpacto de la Genética y Otras Variablessobre la Cadena Cárnica Vacuna en Uru-guay. Tesis Doctoral. Universidad Politéc-nica de Valencia. España. 2009. 240 p.

Page 188: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

INIA

181

MANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

Todo sistema posee la capacidad de re-accionar ante una perturbación externa sinsufrir cambios en su estructura y funciona-miento que determinen un cambio significa-tivo en sus principales características; estacapacidad, entre otras características, de-pende de su estado actual en estructura yfuncionalidad, la intensidad y duración de laperturbación así como la escala a la cual seproduce la misma. Diversos autores han de-finido este mecanismo de respuesta oresiliencia, tanto para sistemas físicos,sociales así como para los ecosistemas na-turales.

Considerando el caso de las estructurasfísicas por ejemplo, Braña et al. (2011) des-criben en base al diccionario de literaturaespañola que la definición comúnmente acep-tada es la de que un material tiene la propie-dad (resiliencia) que le permite reasumir suforma o posición original después de ser so-metido a una fuerza.

Desde el punto de vista sociológico, laresiliencia representa la capacidad, la flexi-bilidad, la resistencia, la adaptación y la re-cuperación del ser humano, que sale trans-formado por la experiencia y aprendizaje delos errores al sobreponerse a las dificulta-des y disturbios; adaptándose a la nueva si-tuación y saliendo adelante (www.centropsicopedagogico.cl/index; Chamochumbi, 2005)

En ecología la resiliencia consiste en lacapacidad de un ecosistema de absorber per-turbaciones sin que su estructura, sufuncionalidad y sus procesos, se alterensignificativamente, pudiendo regresar a suestado estable alrededor de un punto de equi-librio una vez que la perturbación ha termina-do (Calvente, 2007; Wikipedia, 2011). Holling(1973; 1996), a su vez, plantea la integra-ción de las transformaciones lo cual incluyela noción de la capacidad de auto – organi-zarse, aprender y adaptarse de losecosistemas.

Krebs (2008), por su parte, se refiere a laresiliencia como la capacidad de una comu-nidad de absorber disturbios, realizar algu-nos cambios y mantener aún esencialmente

las mismas funciones, estructura e identi-dad; las comunidades varían en su resilien-cia, mientras algunas son frágiles otras sonmarcadamente robustas. Algunas caracterís-ticas permiten distinguirlas, como son: lamáxima cantidad de cambio que una comu-nidad puede experimentar antes de perdersu habilidad para recuperarse, la resisten-cia, que es la facilidad o dificultad para cam-biar que tiene una comunidad y la precau-ción, que es cuán cerca (estado) se encuen-tra la comunidad de un límite o umbral másallá del cual es difícil retornar.

Tomando como referencia la definición deArias (2004) citado por Chamochumbi (2005)se refiere a que en ecología la resiliencia esla capacidad, potencial o habilidad de unsujeto (planta), grupo doméstico (familia,población) o sistema social (comunidad) deadaptarse y hacerse superior a la adversi-dad para continuar su proyecto de vida (de-jar descendencia - Darwin); en un sistemanatural sería el grado en que se recupera oretorna a su estado anterior ante la acciónde un estímulo, agente o factor externo quelo modifica; la capacidad de las comunida-des de absorber perturbaciones o soportar-las (Wikipedia, 2011).

Los Ecosistemas Naturales en sí mis-mos, son conjuntos de factores bióticos yabióticos cuyos componentes interactúan,mediante adaptaciones locales mutuas de-sarrollados a través del tiempo, estasinteracciones varían según el lugar y con eltiempo, los ecosistemas no tienen un esta-do particular que pueda considerase comoóptimo (Sánchez, 2007); son entidades na-turales que en función de su propia estructu-ra, composición y funcionamiento tienen al-gún grado inherente de resistencia a ciertoscambios originados por perturbaciones. Re-sistencia y resiliencia son propiedades emer-gentes de los ecosistemas, son únicas delconjunto (Maass, 2003, citado por Sánchez,2007). Los ecosistemas no tienen un estadoparticular que pueda considerarse óptimo; enfunción de su propia estructura, composicióny funcionamiento tienen algún grado de re-sistencia a cambios originados por perturba-

Verano VI. RESILIENCIA

Page 189: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

182

INIAMANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

ciones; los disturbios forman parte de la di-námica normal de los ecosistemas (Picketty White, 1985; Sánchez, 2007).

Una definición sencilla es la propuesta porWalker y Salt (2006) quienes definen a laresiliencia como la capacidad de un siste-ma de absorber disturbios y todavía mante-ner su estructura y función básica.

Hace unas décadas se han desarrolladolos estudios de impacto ambiental (EIA)(Espinoza, 2001), los cuales aportan elemen-tos cuantitativos para el discernimiento delos efectos de los impactos de las activida-des humanas sobre los ecosistemas, asícomo aportan metodología para elaborar pla-nes de manejo y mitigación en cada caso.Estos estudios toman en cuenta tanto elcomponente biológico, el económico comoel social en sus evaluaciones.

Actualmente se esta generando una co-rriente de pensamiento en torno a laresiliencia a diferentes escalas, desde lo quepuede ser para nosotros un potrero, un esta-blecimiento agropecuario o una región hastaconsideraciones a escala de cuencas, comocontinentales o planetarias (Walker y Salt,2006). En este sentido se discute y contra-pone la idea actual productivista yeficienticista con la idea de un manejo inte-grado del ecosistema natural con el propioser humano inserto en el mismo y tomandodecisiones y acciones («social - ecologicalsystems»). Estos autores, citando a Levin(1999), proponen acciones para alcanzar unplaneta más resiliente, como el mantenimien-to de la diversidad, no por si misma sino comofuentes de futuras opciones, tanto biológica,paisajística, social como económica; laprofundización en el conocimiento de varia-bles que se modifican lentamente se trans-forman en procesos; la habilidad de identifi-car los umbrales de cambio y la posibilidadde evitarlos; la innovación en todos sus as-pectos como aprendizaje local y experimen-tación frente a los cambios.

Estos aspectos de la interacción entre losseres humanos y el medio ambiente debeser rápidamente reconocida y analizada envirtud de la fuerte demanda por bienes y ser-vicios pronosticados para los próximos de-cenios en virtud del importante aumento de

la población mundial (Holechek, 2013). Elautor sostiene que hay seis recursos natu-rales básicos que tienden a ser escasos enlos próximos 40-50 años, entre los cualesse encuentran el agua, la tierra para laagricultura, el fósforo, el cobre y otros ele-mentos, así como el petróleo.

CUÁL ES LA SITUACIÓN HOYEN LA REGIÓN NORESTE ?

A partir de la colonización, fundamental-mente por europeos, la región ha ido siendopaulatinamente explotada en base al usomás o menos intensivo de sus recursos na-turales, primeramente a través del uso de lamadera, luego a partir de la introducción yposterior extracción de ganado y finalmentecon la introducción de la agricultura propia-mente dicha.

En la Figura 1 se grafica la evolución delárea de campo natural desde el origen denuestro país hasta nuestros días (Pérez Cas-tellanos, 1914; D.I.E.A., 2012), conjuntamen-te con la evolución de las áreas cultivadaspor el hombre; al mismo tiempo se realizauna proyección de la superficie correspon-diente a cada rubro identificado hacia la dé-cada de 2050.

Desde el punto de vista conceptual, seintroduce la evolución de la resiliencia gene-ral de los sistemas basados en el uso de losrecursos naturales así como los niveles deriesgo estimados. En la medida que los im-pactos sobre el hábitat natural seincrementan, desde el punto de vista de estemismo la resiliencia en general disminuirá ypor su parte, basados en una misma estruc-tura clásica de intensificación, el riesgo aso-ciado a estas decisiones se incrementaría(Figura 1).

Tomando más en detalle la estructura pro-ductiva de los diferentes sistemas de produc-ción en la Figura 2 se grafica su posiciónrelativa en relación a dos ejes determinantesde su estabilidad propiamente dicha comoson la variabilidad climática y la variabilidaden el precio de los productos.

Se destaca claramente que la ganaderíaextensiva mayor a 1.000 hectáreas de su-

Page 190: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

INIA

183

MANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

Figura 1. Evolución de la superficie de campo natural y diferentes rubros agrícolas en el período1730 – 2050 en el Uruguay (líneas llenas) y su estimación (líneas punteadas).

Figura 2. Posición relativa de sistemas de producción regionales en relación a la variabilidadclimática y los precios de mercado de los productos.

1730

1830

1860

1880

1900

1915

1935

1945

1951

1961

1966

1970

1980

.19

90.

2000

2007

2010

2020

2030

2040

2050

Años

Page 191: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

184

INIAMANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

perficie predial se encuen-tra en una situación de altasostenibilidad basada fuer-temente en el componentemás resiliente cual es elcampo natural y desde elpunto de vista de los pre-cios de mercado su varia-ción, si bien afecta los in-gresos prediales, dado loseventuales volúmenes ten-drían un menor impactosobre el componente so-cial del ecosistema; pau-latinamente al llegar a su-perficies menores, como esel caso de la ganaderíaextensiva con predios me-nores a 500 hectáreas, lamayor necesidad en rela-ción a la superficie, de mantener adecuadosingresos familiares en el predio determina unmayor impacto la variabilidad de las dos va-r iables consideradas en el gráf icoincrementando los niveles de riesgo; en elcaso de la ganadería intensiva o lechería, in-dependientemente de la superficie, al dismi-nuir la proporción de campo natural laresiliencia del sistema también se reduciríaal mismo tiempo que se incremente la de-pendencia del sistema de insumos extraprediales, aumentado por lo tanto los nive-les de riesgo; en cuanto a la agricultura desecano, dada la gran variabilidad climáticaya vista en los capítulos previos en la regiónse alcanzan los máximos riesgos, en virtudque aún iniciando en años favorables un sis-tema de producción tarde o temprano el mis-mo se verá severamente impacto por ciclosde estrés hídrico, lo cual también puede ver-se potenciado por diferentes ciclo de preciode los productos; con relación a la agricultu-ra con riego, si bien se estarían disminuyen-do los riesgos frente a la eventualidad de lavariabilidad climática, dada la intensificacióndel sistema también se vuelven fuertementedependientes de variables externas como sonlos precios de los productos y los insumos;por su parte la forestación al ser un cultivo queva más allá de un par de años en el campo, lepermite una cierta compensación respecto ala variabilidad climática, estacional e

interanual, dependiendo en una forma un pocomenor de la variación en los precios ya que elnivel de insumos extra prediales aplicados estambién relativamente menor comparado conotros sistemas intensivos.

Si bien la escala general permite visuali-zar el contexto general, también es impor-tante profundizar en la escala predial, ya quees en ella donde se toman las decisiones deacciones frecuentemente; como fue definidopor Caldevilla et al. (2006) citado por Olmos(2006) la UEM o unidad ecológica de manejoes el establecimiento agropecuario. En estesentido en la Figura 3 se describe concep-tualmente el impacto que generaría una agri-cultura de intensificación en un índice o indi-cador de resiliencia, en la misma se mues-tra la evolución de la resiliencia a nivel potre-ro (línea llena roja) así como la pérdida derecursos genéticos (línea punteada azul) sino se tomaran precauciones previa a la in-tervención en la pastura natural. En el capí-tulo VIII se propone una metodología de ac-ción ante este tipo de circunstancias.

En dicha figura se aprecia como el conti-nuo incremento en la intensificación a esca-la predial determina, conjuntamente con ladisminución en el área de pasturas natura-les, la disminución tanto de la resilienciacomo la disponibilidad de recursos genéticoslos cuales pueden tener efectos sobre futurasoportunidades tanto locales, regionales como

Figura 3. Variación en el indicador de resiliencia o presencia derecursos genéticos relevantes con la intensificaciónagrícola en la región noreste.

Page 192: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

INIA

185

MANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

extra regionales (Olmos y Sosa, 2004), peropartiendo de la célula básica como puede serel potrero dentro de un establecimiento.

En la medida que se va cambiando deescala la relaciones pueden variar. En la Fi-gura 4 se grafica desde la escala predial has-ta la escala regional la interpretación de larelación entre la intensificación basada enla intensificación agrícola y la resiliencia.

Considerando la escala de un predio elincremento en una primera etapa de la in-tensificación permitiría una suerte de diver-si f icación en rubros, lo que podríainterpretarse como contri-buyente a la resilienciasocial – sistema de pro-ducción generando diver-sas opciones ante lasoscilaciones tanto del cli-ma como de los merca-dos, independientementede que se comienza pau-latinamente un incremen-to en la dependencia deinsumos extra prediales.Así, luego en la medidaque la intensificación seva incrementando en su-perficie y utilización derecursos, los indicadoresde ganancia o pérdida de

resiliencia se volverían más o menos equiva-lentes y por encima de un cierto umbral losindicadores comenzarían a descender con lamayor superficie dedicada a la agricultura.

Cuando pasamos a escala de la región lacurva de respuesta sería muy similar, sinembargo la misma se encontraría desplaza-da a la derecha y hacia arriba en el diagra-ma considerando por lo menos la superficiea intensificar.

En la Figura 5 se pretende ir aún más endetalle a una escala más dentro del manejo

Figura 4. Variación en el indicador o índice de resiliencia a escala predial oregional según la intensificación agrícola en la región noreste.

Figura 5. Interpretación del cambio en el indicador de resiliencia enpasturas naturales de la región noreste según el gradode intensificación del sistema de producción.

sobrepastoreo

laboreo del suelo

Page 193: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

186

INIAMANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

del establecimiento agropecuaria, en estesentido la intensificación puede visualizarsedesde el momento en que se decide con quépresión de pastoreo se va a trabajar a travésdel año; así pues en la medida que esta seasuperior a las posibilidades forrajeras de lapastura la misma podrá comenzar a degra-darse a través del cambio en la composiciónbotánica con la disminución en la frecuen-cia de las especies forrajeras de mayor apor-te, llevando paulatinamente a la misma a pre-sentar un menor indicador de resiliencia, enel mismo sentido podría decirse que, asocia-do a circunstancias puntuales de la variabili-dad climática, este manejo puede llevar a afec-tar la física del suelo por un incremento en lacompactación, la aparición de malezas, entreotras posibilidades llevando a una menor pro-ductividad del sistema de producción.

El siguiente paso en la intensificación esel caso de desaparición de la vegetación através de un brusco cambio en el hábitat, seatanto por el arado mecánico como por el ara-do química más moderno.

Este cambio a través de los umbralesmanejados en la figura (a, b, c, d) deberíaservir como mecanismo de alerta en referen-cia al uso de los recursos naturales y el even-tual uso sostenible en el largo plazo. La noconsideración del efecto de estos impactosa nivel predial, que pueden ser micro impac-tos a nivel regional, en la medida que se acu-mulan terminarán por contribuir a la desapa-rición, primero de la variabilidad local (por lomenos forrajera), finalmente a escala regio-nal y por lo tanto la resiliencia ambiental.

NUESTRO CASO

Los resultados presentados en los capí-tulos previos avalan lo discutido en los pá-rrafos anteriores, para ello tomemos dosejemplos de manejo de pasturas basados enlos criterios locales (UEM) donde en uno seha aplicado continuamente un sobrepastoreoextremo de la pastura natural y otro dondesolamente se realizó una temporada de cul-tivo y luego se dejó para que la pastura serecuperara naturalmente. En el primer casoque hemos denominado b-3 (Ferráz) es no-torio el impacto sobre la productividad de la

pastura la cual fue cinco veces menor a lade una pastura manejada con pastoreo ali-viado (Sención), la principal diferencia entreambas pasturas fue la composición botáni-ca. En el segundo caso igualmente la pro-ductividad fue significativamente reducida encomparación con situaciones de alivio en si-tios linderos aún luego de más de diez añosde haberse realizado el cultivo, también laprincipal diferencia entre ambas pasturas fuela composición botánica.

Podemos afirmar que en ambos casos elimpacto en la reducción de la productividadde las pasturas fue severo sin embargo pue-de admitirse que si los impactos no fueranuna proporción importante de los predios(UEM) podrían recuperarse las mismas a tra-vés de algunos mecanismos de mitigación;este no sería el caso en la medida que conprocesos acumulativos la superficie alcanza-da por los impactos sea mayor tanto el pre-dio como en la región.

Deberíamos quizás, como sociedad, pre-ocuparnos más por incrementar nuestro co-nocimiento sobre nuestros recursos natura-les, que hasta ahora han sido la base de laresiliencia de nuestro sistema ecológico –social. La aparición de otros rubros como lastecnologías digitales, la industria del soft-ware, la pesca y su industria, la minería, entreotros, no hará más que mejorar nuestra per-formance sobe la cual hemos edificado lasociedad.

La toma de mayores riesgos al apostarpor sistemas productivos más intensivos enel uso de insumos, requiere, concomitante-mente, un mayor compromiso de gestión yla necesidad imperiosa de un mayor accesoa la información de calidad y en el momentopreciso.

La propuesta general de Walker y Salt(2006) es la de encarar el manejo de los re-cursos naturales teniendo en cuenta los sis-temas naturales asociados conjuntamentecon los sistemas sociales humanos y consi-derándolos como sistemas complejos quecontinuamente se están adaptando a travésde ciclo de cambio. Esta propuesta es muysimilar a la planteada por Buarque (2002)quien destaca que la planificación es un pro-ceso permanente de reflexión y análisis para

Page 194: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

INIA

187

MANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

discernir entre diferentes alternativas quepermitan el logro de resultados deseados enel futuro.

De ahí la importancia de crear sistemasde referencia de estado de los ecosistemas,por lo menos de la vegetación, básicamenteel manejo de pasturas naturales, lo cual esmás del 65 % de la superficie productiva dela región noreste. Ejemplos de este tipo depropuestas tenemos en Rosengurtt (1943 y1979) quién manejó la idea de pasturas tipopara caracterizar una zona, en Holechek etal. (1988) donde se manejó la idea depasturas testigo así como zonas testigo den-tro de las pasturas para observar cambiosen las comunidades en Olmos (2006) y ade-más de esta publicación donde se ha mane-jado la idea de disponer de pasturas de refe-rencia regionales, básicamente de acuerdoal tipo de suelo, las cuales permitirían reali-zar un monitoreo y comparación del estadode las pasturas manejadas bajo diferentescircunstancias.

Hay muchas propuestas de mitigación yeficientización de los mismos sistemas omodelos actuales de desarrollo, pero pocos,o por lo menos poca discusión global, sobreuno de los grandes eventos desencadenantesde la presión sobre el uso de los recursosnaturales del planeta como es el incrementoincesante de la población humana mundial.

El enfoque para afrontar las décadas quese nos avecinan, debería considerar todaslas escalas de acción, tanto físicas comosociales e institucionales; es decir desde laUEM (unidad ecológica de manejo) predial,el municipio, el departamento, las regionesagro ecológicas hasta el país en cuanto alos sistemas naturales e institucionales; encuanto a los niveles sociales ligados funda-mentalmente a la educación desde las es-cuelas urbanas y rurales, los liceos urbanosy rurales y la propia universidad.

En todos los casos es imperioso un enfo-que desde la situación actual local y no des-de la teoría tendiendo a aplicar una especiede constructivismo real «in situ».

Siguiendo a Walker y Salt (2006) debe-ríamos reconocer que estamos, quizás, alfinal de un ciclo de crecimiento donde elmodelo no aplica más y estamos entrando

en una fase descreimiento y desintegraciónde las estructuras funcionales delecosistema socio - ecológico donde debe-ríamos considerar ampliamente nuevas op-ciones en todos sentido.

Diferentes ciclos de crecimiento y expan-sión se han vivido en la región por diversascircunstancias desde la década de 1950, conaceiteras, molinos harineros, el fomento dediversos cultivos a diferentes escalas, llevan-do lenta pero sostenidamente a la desapari-ción de pequeños y medianos agricultores,finalizando hasta ahora con el incremento enla concentración de la tierra en manos demenos productores.

TENEMOS LA NECESIDAD DE …

La importancia de labiodiversidad

Una de las amenazas mayores a nuestrasociedad en el estado de desarrollo actuales que no tomemos conciencia de la pérdidade recursos genéticos asociada a la inten-sificación de los sistemas de producciónagropecuaria y pesquera, como consecuen-cia del incremento de la demanda mundialpor alimentos al aumentar sostenidamentela población mundial.

La diversidad de mecanismos de respues-tas funcionales a la variación ambiental dediferentes especies en un ecosistema man-tiene la resiliencia a los disturbios, por lotanto los ecosistemas, manejados y no ma-nejados, con bajos niveles de respuesta fun-cional son particularmente vulnerables a losdisturbios y tienen mayor riesgo a cambiosde regímenes (Sheffer y Carpenter, 2003).

Diversos autores destacan consistente-mente las consecuencias que puede traerpara las sociedades humanas los efectos dela pérdida de biodiversidad en los ecosiste-mas naturales y sus consecuencias sobrela propia resiliencia de los ecosistemas ensi mismos así como la suerte de la pobla-ción o sociedad que los maneja.

En este sentido Walker et al. (1999), in-dican que probablemente la pérdida acelera-da de especies compromete la capacidad delos ecosistemas para mantener la capaci-

Page 195: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

188

INIAMANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

dad biótica para mantener su funcionamien-to bajo nuevas circunstancias ambientalesy bióticas (Rockström et al., 2009); esta pér-dida, a su vez, puede incrementar la vulnera-bilidad a los cambios climáticos de los eco-sistemas terrestres. Este proceso constitu-ye el 6to. evento de extinción mayor en lahistoria de la vida de la Tierra (Rockström etal., 2009). El ritmo de desaparición de espe-cies actual es 50 veces superior a la tasa deextinción natural (Vilches et al., 2009).

Cada vez que desaparece una especieestamos perdiendo una oportunidad, una al-ternativa para el futuro. La apuesta a labiodiversidad es la única opción / depende-mos completamente de las plantas, anima-les, hongos y microorganismos que compar-ten el planeta con nosotros (Vilches et al.,2009). En este contexto, frente a la explota-ción intensiva de los recursos naturalesDuarte Santos (2013) plantea la necesidadde trazar planes de acción encaminados aproteger los hábitats y las especies de floray fauna.

La propuesta en algún momento esboza-da de incrementar la población humana enUruguay, sería lo mismo que el incrementoen superficie e intensificación desmedido dela agricultura, toda vez que este hecho de-terminaría un incremento por la demanda debienes, de uso intensivo del suelo y el aguaa la misma escala mundial con las consi-guientes cuentas a saldar en las próximascenturias.

Curso de acción

Independientemente del rumbo e intensi-dad con que nos embarquemos en una u otraalternativa lo realmente importante es tenermeridiana conciencia de las implicancias quetiene esta decisión en el mediano y largo pla-zo, es decir tomar los recaudos necesariospara capacitarnos, desarrollar los mecanis-mos que nos ayuden a interpretar ymonitorear los impactos que ejerceremossobre el medio ambiente y como estas accio-nes repercutirán sobre la propia sociedad.Nada esta prohibido, pero seamos concientesdel curso de acción que tomamos. Seamosresilientes con nosotros mismos.

En este sentido deberíamos desarrollaruna estrategia, si se incrementa una produc-tividad consumista – insumista, a los efec-tos de reducir los riesgos de adquisición delos mismos, desarrollar el conocimiento res-pecto a la variabilidad climática en sus orí-genes y consecuencias, entre otras cosas.La conceptualización e identificación clarasocialmente que tenemos recursos fijos comoel suelo y los recursos genéticos, los cualesdeben ser considerados desde la escalapredial (Unidad Ecológica de Manejo) hastala región y país. Esto nos lleva a considerardos enfoques de resil iencia que serámayoritariamente basada en el buen uso delos recursos naturales y la mayor o menordependencia de insumos extra prediales yextra país.

Las consecuencias de seguir con un mo-delo que no contemple mayoritariamente eluso responsable de los recursos naturalesnos llevará indefectiblemente al incrementoen la:

- desaparición de hábitats- pérdida de recursos genéticos- aplicación de plaguicidas- erosión del suelo- dependencia de insumos externos- dependencia de precios externos- dependencia de la variabilidad

climática

al mismo tiempo que a la disminución de:

- la calidad del agua en general- oportunidades futuras

- el valor de la tierra

Evidentemente esta intensificación noestá prohibida, pero deberemos incrementarlas precauciones casi que en formageométrica, si queremos preservar nuestropatrimonio productivo. Para ello necesitamosa su vez, desarrollar mecanismos de respal-do a nivel de sistemas de producción insta-lados en ecosistemas naturales que afectanel vivir y la convivencia de nuestra sociedad.

Page 196: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

INIA

189

MANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

El impacto de los disturbios naturales oinducidos por el hombre en los ecosistemasdependerá de la intensidad, tamaño de lasuperficie de impacto, frecuencia de even-tos, así como la recurrencia de los mismosconsiderando las escalas de espacio y tiem-po (Sánchez, 2007; Rockström et al., 2009).

Seguramente que en los próximos añosy decenios asistiremos al incremento de losconflictos sociales por el uso o mal uso delos recursos naturales, deberíamos tambiénprepararnos para estas eventualidades comométodo de contribución a la mitigación deimpactos negativos sobre la sociedad.

Corolario

… si la Tierra se formó hace unos 4.500millones de años, el Universo hace unos13.500 millones de años y el hombre irrumpióen escena hace 5–10.000 años, si Colón«descubrió» América hace 500 años,parafraseando a algún autor, podríamos de-cir que a esta región nosotros recién llega-mos y estamos desempacando (200 años).

Entonces podríamos hacernos algunaspreguntas para adelante, hacia el futuro, es-tas son:

1 – ¿cuánto conocemos nuestro ambiente ?2 – ¿cómo actuamos en este ambiente ?3 – ¿qué hemos hecho para que nos fuera

bien en ciertas circunstancias ?4 – ¿qué hemos hecho para que no nos fuera

tan bien en otras circunstancias ?5 – ¿qué ha pasado en nuestra interacción

sociedad-ambiente en 200 años ?6 – ¿qué hacemos / qué no hacemos ?7 – ¿hacia dónde vamos ?

Propuesta

A diferentes escalas la UICN (2010) hapropuesto diversas acciones considerando elajuste de los sistemas humanos o naturalesen respuesta a los estímulos actuales o es-

perados; en ese sentido con el método«Ecosystem based Adaptation» propone laintervención en el área de planificación y de-cisiones políticas construyendo capacidadesinst i tucionales conjuntamente con laimplementación de acciones sobre losecosistemas.

A nivel regional se están desarrollandopropuestas tendientes a un mejor manejo delos pastizales naturales respecto al actual,como es el caso del propuesto por Marino(2008) en la República Argentina (Bilenca yMiñarro, 2004) o la propuesta para la con-servación de Pastizales Templados en Amé-rica del Sur llevada adelante por UICN (2008).

En el sur de Brasil diversos trabajos en-fatizan en la importancia de mantener y me-jorar la productividad de los pastizales natu-rales del Bioma Pampa así como valorizaradecuadamente la biodiversidad no solo des-de el punto de vista de la resiliencia del sis-tema de producción sino también como ele-mento para incrementar el potencial produc-tivo (Nabinger, 2006; Dall’Agnol et al., 2006;Ávila Jacques et al., 2009).

A escala planetaria la F.A.O. (2002) hapublicado el tratado Internacional sobre losRecursos Fitogenéticos para la Alimentacióny la Agricultura del cual nuestro país es fir-mante, cuyo principal objetivo es la conser-vación y utilización sostenible de los recur-sos fitogenéticos para la alimentación y laagricultura y la distribución justa y equitativade los beneficios derivados de su utilización.En este tratado se plantean acciones con-cretas de trabajo colectivo.

Deberíamos desarrollar y concretar unaestrategia para el país, la cual este articuladapor una normativa moderna, aplicada y apli-cable, descentralizada y participativa, basa-da en el conocimiento científico y en elmonitoreo de la forma de utilización de losrecursos naturales en forma sistemática,dentro de cada sistema de producción (Ol-mos, 2006). Respecto al componente socioeconómico y las interacciones con el mode-lo de utilización de los recursos naturalesdeberíamos actuar en el mismo sentido.

Page 197: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

190

INIAMANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

BIBLIOGRAFÍA

ÁVILA JACQUES, A. V.; HERINGER, I.; SCHE-FFER-BASSO, S. M. 2009. Aspectos domanejo e melhoramento da pastagemnativa. In: Campos Sulinos. Conserva-cao e uso sustentável da biodiversida-de. Ministerio de Meio Ambiente. Secre-taria de Biodiversidade e Florestas. De-partamento de conservacao de Biodiver-sidade. Brasilia, D. F. Brasil.

BILENCA, D.; MIÑARRO, F. 2004. Identificaciónde Áreas Valiosas de Pastizal en lasPampas y Campos de Argentina, Uru-guay y Brasil (AVPs). Fundación J. M.Kaplan. Fundación Vida Silvestre Argen-tina. 323 p.

BRAÑA, S.; DÍAZ, C.; NAVARRO, L.; TORRES,M.; VÁZQUEZ, S. 2011. Definiciones Re-siliencia. Consulta www 2011.

BUARQUE, S. C. 2002. Construindo o desen-volvimiento local sustentável. Metodolo-gia de planejamento. Editora GaramondLtda. Universitaria. 177 p.

CALVENTE, M. 2007. Resiliencia: un conceptoclave para la sustentabilidad. UAIS. Uni-versidad Abierta Interamericana. Centrode altos Estudios Globales. UAIS-CS-200-003.

DALL’AGNOL, M.; STEINER, M. G.; BARÉA, K.;SCHEFFER-BASSO, S. M. 2006. Perspec-tiva deLancamento de Cultivares de Es-pécies Forrageiras Nativas: o GeneroPaspalum. In: Anais do I Simpósio deForrafeiras e Producao Animal. Depar-tamento de Plantas Forrageiras e Agro-meteorología UFRGS. Porto Alegre. RíoGrande del Sur. Brasil. pp.: 14160.

CHAMOCHUMBI, W. 2005. La resiliencia en eldesarrollo sostenible.Consulta 2011:www.ecoportal.net.

D.I.E.A. 2012. Dirección Investigación y Es-tadísticas Agropecuarias. Ministerio deGanadería Agricultura y Pesca. Monte-v ideo , Uruguay. Consu l ta 2012.www.mgap.gub.uy

DUARTE SANTOS, F. 2013. Década por una Edu-cación para la Sustentabilidad. Consul-ta 2013: http:/ /www.oei.es/decada/accion18.htm.

ESPINOZA, G. 2001. Fundamentos de Evalua-ción de Impacto Ambiental. Centro de

Estudios para el Desarrollo de Chile. BID– CED. Santiago, Chile. 186 p .

F.A.O. 2002. El Tratado Internacional sobrelos Recursos Fitogenéticos para laAlimentación y la Agricultura. FAO. Or-ganización de las Naciones Unidaspara la Agricultura y la Alimentación.45 p.

HOLECHEK, J. L.; PIEPER, R. D.; HERBEL, C. H.1988. Range Management. Principlesand Practices. Second Edition. PrenticeHall. New Jersey. USA. 526 p.

HOLECHEK, J. L. 2013. Global trends in popu-lation, energy use an climate: implica-tions for policy development, rangelandmanagement and rangelad users. TheRangeland Journal, 35: 117-129.

HOLLING, C. S. 1973. Resilience and stabilityof ecological systems. Annual Review ofEcology and systematics. Volume 4 pp.:1-23.

HOLLING, C. S. 1996. Surprise for science, resi-lience for ecosystems and incentives forpeople. Ecological Applications. 6(3):733-735.

KREBS, CH. 2008. The Ecological World View.University of California Press. Berkeley.Los Angeles. USA. 574 p.

MARINO, G. 2008. Buenas prácticas ganade-ras para conservar la vida silvestre delas pampas. Una guía para optimizar laproducción y conservar la biodiversidadde los pastizales de la bahía de Sambo-rombón y la Cuenca del Río Salado. Conla coordinación de F. Miñarro y G. Stama-tti y la colaboración de M. Beade, E. Ja-cobo, C. Marull, A. Rodríguez y M. Uhart.Aves Argentinas/Asociación Ornitológicadel Plata, B. Aires. Coeditado con la fun-dación Vida Silvestre Argentina y BirdLi-fe International. 103 p.

NABINGER, C. 2006. Manejo e Productividadedas Pastagens Nativas do Subtrópico Bra-sileiro. In: Anais do I Simpósio de Forra-feiras e Producao Animal. Departamen-to de Plantas Forrageiras e Agrometeoro-logía UFRGS. Porto Alegre. Río Grandedel Sur. Brasil. pp.: 25-75.

OLMOS, F.; SOSA, M. 2004. Climatic Variabilityin Natural Grasslands Ecosystems in theNortheast Region of Uruguay. In: 1st. In-ternational CLIVAR Science Conference.

Page 198: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

INIA

191

MANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

Understanding and Predicting Our Cli-mate System. June 21-25, Baltimore,Maryland USA.

OLMOS, F. 2006. Estrategias para el Uso, Con-servación y Recuperación de los Recur-sos Naturales Renovables en Uruguay. In:XXI Reunión Grupo Técnico en Forrajerasdel Cono Sur. Grupo Campos. 24-26 oc-tubre. Pelotas, Río Grande del Sur, Brasil.

PÉREZ CASTELLANOS, J. M. 1914. Observa-ciones sobre Agricultura. Editorial Barrei-ro y Ramos. Montevideo. 608 p.

PICKETT, S. T. A.; WHITE, P. S. 1985. The Ecolo-gy of Natural Disturbance and PatchDynamics. Academic Press, NY, USA.

ROSCKSTRÖM, J.; STEFFEN, W.; NOONE, K.;PERSSON, A.; STUART. F.; CHAPIN, E.;LAMBIN, T.; LENTON, M.; SCHEFFER,M.; FOLKE, C.; SCHELLNHUBER, H. J.;NYKVIST, B.; CYNTHIA DE WIT, T.; HUG-HES, S.; VAN DER LEEUW, H. RODHE. S.;SÖRLIN, P. K.; SNYDER, R.; COSTANZA,U.; SVEDIN, M.; FALKENMARK, L.; KARL-BERG, R. W.; CORELL, V. J.; FABRY, J.;HANSEN, B.; WALKER, D.; LIVERMAN, K.;RICHARDSON, P.; CRUTZEN, P.; FOLEY,J. 2009. Planetary Boundaries: Exploringthe Safe Operating Space for Humanity.Ecology and society 14 (2) 32 [online]URLhttp://www.ecologyandsociety.org/vol14/iss2/art32/.

ROSENGURTT, B. 1943. Estudios sobre prade-ras naturales del Uruguay. 3ra. Contribu-ción. La estructura y el pastoreo de laspraderas en la región de Palleros. CasaBarreiro y Ramos S. A. Montevideo. 281 p.

ROSENGURTT, B. 1979. Tablas de comporta-miento de las especies de plantas decampos naturales en el Uruguay. Direc-ción General de Extensión Universitaria.División Publicaciones y Ediciones. Uni-versidad de la República. Facultad deAgronomía. 86 p.

SÁNCHEZ, O. 2007. Restauración ecológica:algunos conceptos, postulados y deba-tes al iniciar el siglo XXI. Consultor enconservación de vida silvestre. Insurgen-tes Cuicuilco, C. P. 04530, DelegaciónCoyoacán, México D. F. Ultima actuali-zación: 15 noviembre, 11-2007.

SHEFFER, M.; CARPENTER, S.R. 2003 – Catas-trophic regime shifts in ecosystems: lin-king theory to observation. TRENDS inEcology and Evolution. Vol 18. No. 12:648-656.

VILCHES, A. D.; GILN PÉREZ, J.; TOSCANO, C.;MACÍAS, O. 2009. Biodiversidad. Consul-ta 2011.http:/ /www.oei.es/decada/accion18.htm.

UICN. Unión Internacional para la Conservaciónde la Naturaleza 2010 – Building Resi-lience to Climate Change. Ecosystem-based adaptación and lessons from thefield. Edited: A. Andrade Pérez, B. HerreraFernández, R. Cazzolla Gatti. 165 p.

UICN. Unión Internacional para la Conservaciónde la Naturaleza 2008 – Primer tallersudamericano de la Iniciativa de Con-servación de Pastizales Templados. SanClemente del Tuyú. Argentina.

WALKER, B.; KINZIG, A.; LANGRIDGE, J. 1999.Plant attribute diversity, resilience andecosystem function: the nature and sig-nificance of dominant and minor spe-cies. Ecosystems, 2: 95-113.

WALKER, B.; SALT, D. 2006. Resilience thin-king. Sustaining Ecosystems andPeople in a Changing World. ISLANDPRESS.174 p.

WIKIPEDIA – http://es.wikipedia.org/wiki/Resiliencia,consulta 2011.

WWW.cen tropsicopedagogico.cl/index; con-sulta 2011.

Page 199: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

192

INIAMANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

Page 200: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

INIA

193

MANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

En este capítulo se dará énfasis a las prin-cipales características de los sistemas deproducción insertados en los ecosistemasnaturales de la región noreste. Básicamen-te, de acuerdo al modelo conceptual, se des-taca la importancia de los recursos genéticosforrajeros presentes en el ecosistema pas-toril y que se encuentran ampliamente adap-tados a la variabilidad climática regionaldescripta en el capítulo III. No deben descar-tarse otros recursos genéticos, pero losforrajeros son la base de la relación socie-dad – ambiente hasta hoy.

Muy probablemente los sistemas de pro-ducción basados en el uso de los recursosnaturales sean más resilientes frente a loseventuales cambios climáticos, ya que dis-ponen de una mayor diversidad de opcionesa la luz de la propia biodiversidad presente.Al mismo tiempo, debemos valorar económi-camente mucho más, no solo los tipos desuelos que tenemos en la región en relacióna la productividad, sino que también la com-binación suelo – recurso forrajero, frente aleventual cambio climático global, lo que nosposiciona como fuente de germoplasma aescala planetaria (Olmos y Sosa, 2004).

Si bien es admisible la posibilidad demejoras en los valores de los indicadoresdentro de los actuales sistemas de produc-ción, es necesario cuantificarlos seguramentedependiendo de la escala del predio, ya quelos impactos en los ingresos familiares comolos impactos a nivel general de la economíaen general son similares. ¿Quién y cómo po-dríamos actuar sobre los diferentes nivelesde decisiones, desde la UEM (unidadecológica de manejo – predial) hasta las de-cisiones gubernamentales?

En los siguientes párrafos se plantea unaespecie de micro análisis conceptual de es-tos sistemas de producción insertos en losecosistemas naturales de la región noreste.

MICRO ANÁLISIS CONCEPTUAL

Fortalezas

- disponibilidad de recursos genéticos lo-cales y con aptitud internacional

- biodiversidad y resiliencia histórica- variación en el precio de la tierra- relación suelo - vegetación- adaptación de los sistemas de produc-

ción al cambio climático- bajo costo de producción- bajo costo ambiental de producción- productos de calidad

Debilidades

- nivel de los indicadores de producciónpromedio

- necesidad de monitoreo frente al impac-to de las actividades humanas y a even-tuales cambios climáticos

- necesidad de mayor conocimiento cien-tífico y cultural

- degradación ambiental y productiva (im-pactos sociales y económicos)

- dependencia externa de fuentes deinsumos y petróleo

- estructura y concentración de la tierra

Amenazas

- expansión de la frontera agrícola- pérdida de variabilidad genética forrajera

(Darwin –fitness)- inestabilidad de ingresos- enmalezamiento- incremento en el uso de plaguicidas- pérdida de capital: desvalorización del

campo- erosión del suelo

Verano VII. VALORACIÓN / REANÁLISISY PERSPECTIVAS

Page 201: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

194

INIAMANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

Oportunidades

- valoración productiva de la tierra- recursos genéticos para el mundo- recuperación de pasturas degradadas- estabilidad y sustentabilidad productiva

completa- recuperación - estabilidad del ingreso fa-

miliarLa composición del ingreso familiar pue-

de actuar como una restricción ya que de-pende del tamaño de la explotación y esocondiciona el nivel de actividad y productivi-dad, conjuntamente con la capacidad de in-versión en tecnología.

RECURSOS GENÉTICOS

En el marco de la variabilidad climáticacon la que nos encontramos en la regiónnoreste, se encuentran las especiesforrajeras del campo natural que han perma-necido en la misma por cientos de años.Estas especies son consideradas recursosgenéticos muy valiosos toda vez que tene-mos especies adaptadas a diferentes tiposde suelo, niveles de fertilidad con ciclo decrecimiento tanto invernal como estival(Rosengurtt, 1979) y constituyen la base fun-damental de la ganadería regional (Olmos yGrodon, 1990).

Una de las características fundamenta-les que presentan las pasturas naturales essu gran capacidad de tolerancia a las varia-ciones climáticas estacionales como inte-ranuales determinando una alta capacidadde resiliencia productiva a las mismas. Estoes que las mismas, por ejemplo luego de unperíodo de estrés hídrico, se recuperan pron-tamente en su productividad contrastandocon la pérdida que ocurre generalmente conlas pasturas introducidas artificialmente(Olmos, 2004).

En 1980 Rosengurtt, publicó una lista deespecies de interés agronómico y con even-tual potencial productivo para la región. Tam-bién en las últimas décadas se han realiza-do algunos trabajos que indican el potencialque presentan algunas de estas especies

para su utilización con criterios productivos(Olmos, 1983), como Bromus auleticus.

En la actualidad en la región los siste-mas de producción han tendido a una mayorintensificación dada la alta demanda mun-dial por bienes primarios dado el crecimien-to poblacional mundial. En este sentido tan-to la agricultura de secano y bajo riego, comola forestación, la lechería y la propia gana-dería extensiva han avanzado sobre loshábitats naturales eliminando importantesáreas de pasturas naturales del territorio na-cional (Olmos, 2006). Este avance se harealizado sin haber tomado por parte delos actores ninguna precaución sobre lavariabilidad genética presentes en losdistintos establecimientos, salvo rarasexcepciones. Este es un potencial que dis-ponemos como patrimonio nacional que pau-latinamente se reduce, dado el actual mode-lo de producción, el cual de continuar nosdejaría con un tercio de pasturas naturalesen las próximas décadas en el territorio na-cional.

Un claro ejemplo de pérdida de diversi-dad se ilustra a continuación para el caso deHordeum stenostachys. El mapa inserto enla Figura 1 muestra el área de distribuciónpara la especie (Bothmer et al., 1991) y ade-más hemos estimado el área de pasturasnaturales presentes en la región; es en es-tas zonas en las que en la actualidad sedesarrolla el modelo de intensificación sinmedidas precautorias. El impacto es funda-mentalmente a través de la desaparición dehábitats para las especies adaptadas, eneste caso las especies forrajeras.

En el caso de Hordeum stenostachys esinteresante disponer de mayor informaciónrespecto de la especie tanto en su producti-vidad como en su posible domesticación (Fi-guras 2 y 3); la especie presenta un impor-tante aporte de forraje en el período invernalcomplementando la composición de laspasturas naturales que están formadas prin-cipalmente por especies estivales (Olmos yGodron, 1990).

Muchas otras especies podrían ser con-sideradas recursos genéticos importantescomo puede ser en este caso la Marcela:

Page 202: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

INIA

195

MANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

Figura 1. Localización de Hordeum stenostachysen el cono sur de América del Sur (som-breado) el área de pastizales (contor-no amarillo) y la expansión agrícola(anaranjado).

FAO-IBPGR

Figura 2. Contraste de forraje produ-cido en invierno porHordeum stenostachys conel fondo de una pastura na-tural en la región noreste.

Achyrocline satureoides presente en el pai-saje regional (Figura 4).

La intensificación de la producción asícomo la diversificación de rubros nos traeaparejado el impacto sobre los hábitats deestas especies adaptadas, incluyendo su flo-ra y su fauna. En las Figuras 5 y 6 seejemplifica gráficamente como el continuoavance sobre las pasturas naturales paulati-namente nos puede ir restringiendo las áreasde las especies de interés y finalmente po-demos llegar a alcanzar el límite como seríala desaparición no solo de la variabilidadgenética presente sino de la propia especie(Figura 7).

La principal dificultad que nos encontra-mos actualmente no es la necesidad de po-ner obstáculos a la intensificación sino enpor lo menos aplicar el principio de pre-caución donde estamos destruyendohábitats y por lo tanto especies que conoce-mos muy poco no solo en su uso actual sinoen un futuro no muy lejano o en otras regio-nes del planeta.

La propuesta es transformar esta debili-dad en una fortaleza reconociendo el altopotencial genético presente en nuestras pas-

Page 203: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

196

INIAMANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

Figura 3. Altura y productividadde líneas de Hordeumstenostachys sobresuelos arcillosos de laregión noreste en elperíodo invernal.

Figura 4. Achyrocline satureoidescolecta de semillas enpasturas naturales de laregión noreste para mul-tiplicación.

Especie/hábitatForestación

Intensificaciónagrícola Expansión

lechera

Cambioclimático

Intensificaciónganadera

Expansiónarrocera

Figura 5. Esquema gráfico de interacción entre la intensificaciónproductiva y los recursos forrajeros nativos.

Page 204: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

INIA

197

MANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

turas naturales, no solo por su excelentecapacidad de resiliencia productiva, sino tam-bién por su adaptación a situaciones climá-ticas y suelo que puede ser explotada comofuente forrajera, fuente de genotipos, fuentede genes en forma estratégica para ser utili-zados no solo por nuestros propios produc-tores sino también en otros ecosistemas a ni-vel global frente a este escenario de cambio.

El campo natural y sus recursos genéti-cos son los principales instrumentos de re-siliencia de nuestros sistemas de producción;es lo que permite la tolerancia ante la seve-ridad de la dependencia climática.

En base a las consideraciones anterio-res deberíamos tener presente la necesidadde disponer de un plan de monitoreo delos recursos naturales en general y delas pasturas naturales de la región enparticular. Este mecanismo debería poderrealizar el seguimiento ambiental con indi-cadores desde el nivel del predio particular(UEM) hasta la escala regional por lo me-nos. Para ello es importante la posibilidadde realización de censos de especies, pro-fundizar en su conocimiento ecofisiológico,producción de semilla de especies forraje-ras nativas, considerando los diferentes sis-

Figura 6. La intensificación propende a la fragmentación y desapari-ción de hábitats de especies forrajeras adaptadas a la re-gión.

Especie/hábitatForestación

Intensificaciónagrícola Expansión

lechera

Cambioclimático

Intensificaciónganadera

Expansiónarrocera

Especie/hábitatForestación

Intensificaciónagrícola Expansión

lechera

Cambioclimático

Intensificaciónganadera

Expansiónarrocera

Figura 7. Diagrama consignando el extremo de acumulación de im-pactos por la intensificación productiva sobre a la des-aparición de hábitats y especies.

Page 205: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

198

INIAMANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

temas de producción así como los distintosde suelo y topografías de la región.

Algunos autores han destacado que elmodelo actual tiende a maximizar el beneficioeconómico de corto plazo con un énfasis mí-nimo en el desarrollo sustentable que consi-dere además de los aspectos económicos losecológicos y sociales (Goldberg, 1998;Esterlich y Giraudo, 1998); en este sentido yen virtud de los recursos genéticos presentesen las pasturas naturales, es importante enfa-tizar sobre la necesidad de un marco legal pararegular estas acciones propuestas, frente a loscambios experimentados en la vegetación porla expansión de los cultivos agrícolas.

BIBLIOGRAFÍA

BOTHMER, R.; JACOBSEN, VON, N.; BADEN, C.;JORGENSEN, R. LINDE-LAURSEN, B.L.An ecogeographical study of the genusHordeum. IBPGR, F.A.O. Rome. 127 p.

ESTERLICH, H. D.; GIRAUDO, C.1998 . Sínte-sis y conclusiones del taller sobre re-cuperación y manejo de ecosistemasdegradados. In. PROCISUR. Recupe-ración y manejo de ecosistemas de-gradados. Montevideo. IICA. PROCI-SUR. Diálogo 49.

GOLDBERG, A.D. 1998. Síntesis de las po-nencias presentadas en la Primer Jor-nada en el Taller de Recuperación yManejo de Sistemas Naturales Degra-dado. In PROCISUR. Recuperación ymanejo de ecosistemas degradados.Montevideo. pp. 71-75. IICA-PROCISUR.

OLMOS, F. 1993. Bromus auleticus. Serie Téc-nica No. 35. INIA Tacuarembó. 30 p.

OLMOS, F. 2004. Factores que afectan la per-sistencia y productividad de pasturasmejoradas con trébol blanco (Trifoliumrepens L.) INIA Tacuarembó. Serie Téc-nica No. 145. 248 p.

OLMOS, F. 2006. Estrategias para el uso, con-servación y recuperación de recursosnaturales renovables en Uruguay. In: XXIReuniao do Grupo Técnico em Forra-geiras do Cone Sul. Grupo Campos.Documentos 166. EMBRAPA. Pelotas.Río Grande del Sur. Brasil. pp.: 137-150.

OLMOS, F.; GODRON, M.1990. Relevamientosfito-ecológicos en el Noreste uruguayo.In: 2do. Seminario Nacional de CampoNatural. Instituto Nacional de Investiga-ción Agropecuaria. Sociedad Uruguayade Pasturas Naturales. Facultad de Agro-nomía. Plan Agropecuario. Ed. Hemisfe-rio Sur. pp.: 35-48.

ROSENGURTT, B. 1979. Tablas de comporta-miento de las especies de plantas decampos naturales en el Uruguay. Facul-tad de Agronomía. Universidad de la Re-pública. Dirección General de ExtensiónUniversitaria. 86 p.

ROSENGURTT, B. 1980. Germoplasma de fo-rrajeras nativas. Universidad de la Re-pública. Facultad de Agronomía. 17 p.

Page 206: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

INIA

199

MANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

PROPUESTA METODOLÓGICAPARA EL USO YCONSERVACIÓN DE LASPASTURAS NATURALES

Importancia

La producción ganadera en Uruguay estabasada en la utilización de las pasturas na-turales presentes en los ecosistemas natu-rales y ocupa las 2/3 partes del territorio na-cional. Desde el punto de vista económicola pecuaria representa el 63,4 % del valor dela producción bruta agropecuaria, la agricul-tura representa el 29 % y la silvicultura el7,6 % (DIEA, 2007).

La producción pecuaria en su conjuntoestá determinada por la ef ic iencia ysustentabilidad productiva en el área de pro-ducción sobre campo natural; esta depen-dencia constituye, a su vez, un importanterespaldo al sistema productivo en general, tantoganadero como agrícola-ganadero, toda vezque sus principales componentes lo hacenresiliente a los frecuentes impactos negativosnaturales como son los períodos de estréshídrico (Olmos, 1997a, b; Olmos y Sosa, 2004;Olmos, 2004; Olmos et al., 2005).

Además de las características propias desustentabilidad de los sistemas basados enel uso de los recursos naturales, la produc-ción basada en la utilización de pasturasnaturales se puede transformar en produc-tos altamente demandados en el mercadointernacional, considerando tanto los atribu-tos de calidad así como la procedencia delos mismos (Montossi y Sañudo, 2007).

Una propuesta en el largo plazo, de unuso racional de los recursos naturales, ge-nerará un impacto positivo, tanto desde elpunto de vista de la productividad física yeconómica como desde el punto de vistahumano.

Problema

El incremento en superficie de los siste-mas de producción más intensivos como lalechería, la agricultura y la forestación asícomo la intensificación en la propia activi-dad ganadera, ha determinado en la últimadécada del siglo pasado la desaparición de1:700.000 hectáreas de campo natural (Ol-mos, 2006).

La agricultura de secano, liderada por lasoja, se ha caracterizado por una fuerte ex-pansión en el área cultivada desplazando aotras actividades en el uso del suelo; por suparte el cultivo de arroz ha incrementado suárea en la zona norte del país. Esta expan-sión de la «frontera agrícola» se ha visto fa-vorecida por la aplicación de la técnica de lasiembra directa en suelos nuevos para la pro-ducción de granos.

El cambio en el uso del suelo y el patrónde cultivos comienza a alterar el sistemaagrícola-ganadero predominante en el pasa-do, transformándose paulatinamente en unode agricultura continua. La ganadería vacu-na, por su parte, ha exhibido importantesrespuestas a las transformaciones del en-torno observándose un proceso de intensifi-cación apoyado en los cambios en la alimen-tación, mostrando un incremento del 50 %en el uso de granos y derivados agroindus-triales (Durán et al., 2007) y la forestaciónha alcanzando prácticamente la cifra de800.000 hectáreas plantadas (Dell’Acqua etal. 2006).

La Figura 1 muestra la evolución del usodel suelo a partir de diversas fuentes de in-formación y de estimaciones propias en elperíodo 1830 – 2050 (Pérez Castellanos,1914; CINAM-CLAEH, 1963; CensoAgropecuario, 1961, 1966, 1970, 1980, 1990,2000; DIEA, 2006, 2007, 2008). Los tres prin-cipales componentes que sustituyen la pre-sencia de las pasturas naturales por otro tipode uso del suelo son la variación en la su-

Verano VIII. PROPUESTA DE USO YCONSERVACIÓN

Page 207: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

200

INIAMANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

perficie agrícola, la cual retoma actualmen-te, los niveles alcanzados en la década de1950, la implantación de nuevas pasturastanto en el área ganadera como en la leche-ra y el área dedicada a la forestación artifi-cial.

El punteado en las líneas de la Figura 1corresponde al cambio potencial en el usodel suelo en las próximas décadas, segúnla posibilidad de utilización del mismo parala agricultura y la forestación (Dell’Acqua etal., 2006; Durán et al., 2007). Estos valorespueden alcanzar el segundo tercio, en su-perficie, otras 5:000.000 de hectáreas, de ex-plotación intensiva del territorio nacional conla desaparición consecuente de las pasturasnaturales.

Debería estar prohibida la expansión pro-ductiva ? No, sin embargo…

La Figura 2 ilustra el impacto de las acti-vidades humanas en la erosión de los sue-los del Uruguay, mostrando que, indepen-dientemente de la superficie anual cultivada,la misma se ha incrementado sustantivamen-te tanto por el uso intensivo de las mismasáreas agrícolas como por la incorporación de

nuevas a sistemas de producción más in-tensivos; tanto la erosión severa como la ero-sión moderada más que duplicaron su su-perficie en 30 años pasando de un total de805.000 hectáreas a principios de la décadadel 60 a 2:038.000 hectáreas hacia los años90, la erosión ligera evolucionó de algo me-nos de 2:400.000 hectáreas a 3:185.000 hec-táreas (De León y López Taborda, CIDE, ci-tados por CINAM-CLAEH, 1963; Sistema In-formación Geográfica, 2004; MVOTMA –MGAP, 2005). La superficie total con algúngrado de erosión pasó de 3:205.000 hectá-reas a 5:223.000 hectáreas.

Concomitantemente con la erosión, el cam-bio en el uso del suelo trae aparejado la ero-sión genética, ya que se procede directamen-te a la modificación, fragmentación y destruc-ción de los hábitats donde se encuentran loscomponentes de las pasturas naturales(Rosengurtt et al., 1939; Southwood, 1977;Rosengurtt, 1979; Begon et al., 1996); la con-junción de estos eventos conlleva la amenazatanto en la reducción como hasta la eventualdesaparición de poblaciones de especies lo-cales de interés potencial.

Figura 1. Evolución de la superficie de campo natural y diferentes rubros agrícolas en el período1730 – 2050 en el Uruguay (líneas llenas) y su estimación (líneas punteadas).

1730

1830

1860

1880

1900

1915

1935

1945

1951

1961

1966

1970

1980

.19

90.

2000

2007

2010

2020

2030

2040

2050

Años

Page 208: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

INIA

201

MANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

Estas poblaciones de interés pueden es-tar vinculadas a la producción forrajera y elmejoramiento de los campos naturales(Formoso y Allegri, 1984; Boggiano, 1990;Olmos, 1990a, b; von Bothmer, 1991; Olmos,1993; Izaguirre y Beyhaut, 1997; Olmos,2000; Olmos, 2001a, b; Izaguirre y Beyhaut,2003), a la producción de semillas (Millot etal., 1990), a la producción de plantas medi-cinales, a la producción de aceites esencia-les (Davies, 2004; GTZ et al., 2004; Villamily Bonnecarrère, 2005), a la producción deárboles frutales (Vignale y Bisio, 2005), aluso multipropósito (Lombardo, 1964; Rivas,2005; Arballo y Cravino, 2005; Brussa yGrela, 2007), o a la conservación degermoplasma (Izaguirre y Grun, 1990;Speranza, 2005; Puigdevall et al., 2007) paraintercambio y potencial adaptación a otras

regiones (IICA, 1998). No debemos dejarde tener presente que los genotipos, sonlos motores impulsores de losecosistemas. Con el incremento o manteni-miento de la variación en el pool genético delas especies, las mismas se encontraránmejor preparadas para la eventual adaptaciónal cambio climático (Canter, 1996).

En el Cuadro 1 se ejemplifica la intensi-dad del impacto de los diferentes sistemasde producción basados en el uso de los re-cursos naturales.

La ponderación de los impactos (+), fuerealizada considerando que vinculado a cadaactividad productiva encontramos asociado:la destrucción de las pasturas naturales, yasea por laboreo clásico o por el laboreo quí-mico, por el incremento en la erosión de los

Cuadro 1. Impacto de diferentes sistemas de producción sobre los recursos naturales.

Sistema de producción Recurso naturalSuelo Flora nativa Fauna nativa Agua

Agricultura + + + + ++ ++/+ +++Forestación ++ ++ ++/+ ++/+Lechería ++ ++ ++ ++/+Invernada intensiva ++ ++ ++ ++Ganadería extensiva + + + +

Figura 2. Evolución del área cultivada en el Uruguay (líneas) y estimación de la erosión en lossuelos (barras).

Sup

erfic

ie h

a

Page 209: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

202

INIAMANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

suelos y la contaminación por el uso de másplaguicidas, por la desaparición de hábitatspara la fauna nativa y la presencia de sedi-mentos y plaguicidas en las cuencashidrográficas. En paralelo a estos impactosse intensifican otros eventos como la inva-sión de malezas: Cynodon dactylon ,Coleostephum myconis y Eragrostis planaentre otras. Además de estos efectos, otrasde las características importantes asociadasal cambio en el uso del suelo, es la veloci-dad a la cual está ocurriendo el mismo (Duránet al., 2007).

Estas modificaciones importantes queoperan sobre los recursos naturales, conjun-tamente con la amenazas de severos impac-tos potenciales en las próximos veinte añospor efecto del cambio climático global, de-terminan la necesidad de elaborar una es-trategia para la acción rápida, de formade alcanzar una mejor adaptación a loscambios que operarían en las próximasdécadas de continuar esta tendencia.

Bajo estas circunstancias toda vez queel cambio global impacte y modifique otrosambientes en otras regiones del mundo, elpotencial de uso de nuestros recursosgenéticos se maximiza.

En virtud que el modelo actual de produc-ción, en base al uso intensivo de los recur-sos naturales, tiende a maximizar el benefi-cio económico individual de corto plazo conun mínimo énfasis en el desarrollo sustenta-ble que considere, además de los aspectoseconómicos, los aspectos ecológicos y so-ciales, se hace necesaria la implementaciónde acciones que consoliden un marco legalpara regular las actividad productivas a dife-rentes escalas de intervención como lo sonel predio, la región, la cuenca o la seccionalpolicial. Estas acciones, consideradas a tra-vés de planes, deberán tener en cuenta tan-to medidas de mitigación como de compen-sación por los impactos negativos estable-cidos sobre los recursos naturales, labiodiversidad y los hábitats. Debe tenersepresente, además, que estos impactos ne-gativos son generalmente acumulativos, co-menzando primero con la reducción de lavariabilidad genética y finalmente con la ame-naza de desaparición de las especies tanto

forrajeras como medicinales, de la fauna, delos microorganismos o la meso fauna.

Un componente no menos importante loes la estabilidad de los sistemas de produc-ción a nivel predial, o sea la UnidadEcológica de Manejo (Caldevilla et al., cita-do por Olmos, 2006). En la medida que unpredio ganadero intensifica su producción se-guramente significará la implantación deáreas de «pasturas mejoradas» utilizandopara ello especies exóticas y destruyendolas pasturas naturales; estas especies exó-ticas, ante la presencia de eventos de estréshídrico muy comunes en nuestro ecosistemanatural, no solo disminuyen su productividadsino que puede llegar a perderse en el «me-joramiento», por lo tanto en la medida queun predio base su sistema de produccióncada vez más en especies exóticas los im-pactos sobre la productividad serán más ex-tremos ante estas eventualidades, amena-zando al mismo tiempo el componente eco-nómico de los ingresos prediales.

Necesidad de desarrollar unapropuesta legal

La Ley General de Protección al MedioAmbiente, No. 17.283, define al daño am-biental como toda pérdida o detrimento sig-nificativo que se infiera al medio ambiente;en este sentido se incluye la calidad delagua, el suelo y el paisaje, teniendo en cuen-ta además, la conservación de la diversidadbiológica.

Desde el punto de vista de los principiosde política ambiental se destacan, entreotros, la efectiva integración de la dimensiónambiental al desarrollo económico y social,tanto de los derechos como deberes de laspersonas en participar, la transectorialidadentre el sector público y privado, así comola prevención y previsión como criterios prio-ritarios a tener en cuenta en las acciones.

Frente a los impactos la normativa prevéla necesidad de estructurar medidas y re-quisitos tendientes a la prevención, elimina-ción mitigación y compensación de los im-pactos ambientales negativos. Entre los prin-cipales elementos de gestión se consideranlas propias normas, reglamentos, programas,

Page 210: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

INIA

203

MANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

planes, proyectos, información y educaciónambiental, así como el establecimiento deparámetros y estándares y declaracionesjuradas. Dentro de las reglamentaciones seprevé la realización de evaluaciones de ries-go y plantea la posibilidad de establecer in-centivos económicos y tributarios.

Por su parte la Ley de Impacto Ambien-tal, No. 16.466, y la Reglamentación del pro-ceso de Evaluación de Impacto Ambiental,decreto No. 349 de 2005, establecen en for-ma detallada la necesidad de estudios deimpacto ambiental cuando las condicionesde los impactos lo ameriten. En este senti-do se considera impacto ambiental negati-vo, toda alteración de las propiedades físi-cas, químicas o biológicas del medio am-biente causada por cualquier forma de ma-teria o energía resultante de las actividadeshumanas que afecten:- la salud, seguridad o calidad de vida de la

población- las condiciones estéticas, culturales, sa-

nitarias del medio- la configuración, calidad y diversidad

de los recursos naturales

Algunas actividades que implican un Es-tudio de Impacto Ambiental, previo a la apro-bación de los proyectos, son:- áreas mayores a 100 hectáreas en repre-

sas- explotaciones hortícolas, frutícolas o

vitícolas de más de 100 hectáreas- emprendimientos forestales de más de

100 hectáreas- instalaciones industriales mayores a 1

hectárea- la realización de caminos, carreteras,

puentes y puertos- la extracción de minerales

En estos estudios de impacto ambientalse debe tener en cuenta los efectos sobre elambiente biótico (flora y fauna), el ambientefísico (agua, suelo, paisaje) y el ambienteantrópico (población, uso del suelo, aspec-tos culturales); y al mismo tiempo se debenproponer medidas de mitigación así comopresentar un plan de seguimiento y vigilancia.

La Ley de Conservación de Suelos, No.17.239, declara de interés nacional promo-ver y regular el uso y conservación de lossuelos y de las aguas superficiales destina-dos a fines agropecuarios; a los efectos deresaltar la importancia del tema establecidapor los legisladores la misma establece que:«cuando el productor no puede realizar lasprácticas recomendadas y requeridas el Ban-co de la República Oriental del Uruguay sol-ventará y financiará prioritariamente las acti-vidades de conservación».

La ley permite, a su vez, determinar nor-mas técnicas básicas que deberán aplicar-se en el manejo y conservación de suelos yaguas y recuperación de suelos; hasta seríaposible prohibir la realización de determina-dos cultivos o prácticas de manejo de sue-los y aguas en las zonas que corresponda.La reglamentación de la ley, plantea la me-todología para la evaluación de tierras y per-mite basar las recomendaciones en los re-sultados avalados por los institutos de in-vestigación especializados.

La Ley Forestal, No. 15.939 prevé en suartículo 24, la posibilidad de una explotaciónracional del monte indígena basado en uninforme técnico y un plan de acción.

Mediante la Ley No. 17.234 se ha creadoel Sistema Nacional de Áreas Protegidas(SNAP) el cual deberá ser el conjunto deáreas naturales representativas de los eco-sistemas del país que por su valores ambien-tales, históricos, culturales o paisajísticos,merezcan ser preservados como patrimoniode la nación, aún cuando los mismos hubie-ran sido transformados parcialmente por elhombre. Entre los objetivos específicos seencuentran la protección de la diversidad bio-lógica de los ecosistemas, incluyendo elmaterial genético y las especies, con priori-dad en la flora y fauna autóctonas amenaza-das; asimismo establece la necesidad deproteger los hábitats naturales principalmentevinculados a especies amenazadas.

Desde el punto de vista de las estructu-ras departamentales existe la posibilidad ju-rídica de crear comisiones honorarias depar-tamentales para la consideración del usoracional de la flora y fauna nativa, así comodel uso del suelo y la calidad del agua.

Page 211: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

204

INIAMANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

En la actualidad, año 2008, existen unaserie de propuestas de orden legislativo (endiscusión) que apuntan a consolidar las ac-ciones y cometidos del estado y los ciuda-danos en general con relación al ambiente;en este sentido se encuentran a considera-ción la Ley de Ordenamiento Territorial, elMarco Normativo sobre Bioseguridad, la Leysobre Recursos Genéticos y una nueva Leyde Caza Deportiva.

A pesar de todos estos esfuerzos… hoypor ejemplo, se requiere autorización am-biental para la instalación de una represamayor a 100 hectáreas, pero no se requie-re de la autorización ambiental respectoal impacto que ocasiona el uso de esaagua en la represa como puede ser la des-trucción de 900 hectáreas de campo natu-ral; respecto a la Ley de Conservación deSuelos no se aplica en el sentido de laconservación de la vegetación, en la cualaún aplicándola en forma estricta no seplantean medidas para la conservación delas plantas, y tampoco respecto a los de-más componentes del hábitat; cuando seplantea la forestación artificial, aún enáreas de prioridades forestal y mediantela presentación de un proyecto, no se de-terminan mecanismos para la conservaciónde las pasturas naturales que se destru-yen; a través del monitoreo del uso delagua en los cultivos irrigados es posiblela verificación de la implementación de me-didas de conservación de suelos así comodel sistema de rotaciones empleados, sinembargo este mecanismo no se encuen-tra operacional en el área de cultivos desecano; disponemos de una normativa parael manejo del monte indígena con 800.000hectáreas, pero no disponemos de un me-canismo para la consideración del uso demás de 10:000.000 de hectáreas depasturas naturales.

Con base en estos antecedentes, se hacenecesario implementar mecanismos que de-terminen un uso más racional de las pasturasnaturales, a través de una normativa adecua-da a las condiciones locales y en virtud desu extrema importancia como uno de losprincipales componente de los sistemas deproducción agropecuarios en el país.

La pastura natural constituye un recursonatural insustituible que le da estabilidad alos sistemas de producción en losecosistemas naturales predominantes en elpaís; por lo tanto, y de acuerdo a los ante-cedentes, se vuelve importante compatibili-zar la intensificación productiva con el usoracional de los recursos naturales,específicamente las pasturas naturales.

MÉTODO

La propuesta del método aporta en elsentido de una compatibilización mínimaentre la intensificación en el uso de losrecursos naturales por parte de particula-res en el corto plazo, y la sustentabilidadestratégica del país a mediano y largo pla-zo. En Uruguay el 95 % de la tierra estaen poder de particulares.

La propuesta consiste en que ante laeventualidad de la destrucción de laspasturas naturales, disponer de una alterna-tiva, a través de un plan de acción, que mini-mice este impacto negativo en relación alhábitat donde se encuentran, así como es-tablecer acciones de compensación ambien-tales a diferentes escalas.

El método, por su parte, debe permitir eldiagnóstico de una situación (A), la compa-ración con otras situaciones (B) así comomonitorear las variaciones en el tiempo decada situación diagnosticada (C). Las accio-nes deben emprenderse tanto a nivel predial,como a nivel regional o de una cuenca.

A – Caracterización de unapastura natural

Atributos básicos de la pastura a ser con-siderados:- curva área especie- composición botánica / transecta 10 me-

tros - 100 puntos- composición botánica / tipos productivos

– tipos vegetativos- curva de concentración- índice de diversidad de Shannon- banco de semillas en el suelo

Page 212: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

INIA

205

MANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

- especies y grado de enmalezamiento- caracterización del potrero: mapa de la

vegetación por tipo de suelo y topografía- muestro del potrero - básico: 50 x 50 m.

El reconocimiento del estado de la pas-tura, en base a estos atributos (Olmos,1990a; Olmos, 1991a, b; Olmos y Godron,1990; Olmos et al., 2005) contribuirá a unaestimación de la productividad potencial deforraje de la misma de acuerdo a la clasifi-cación de Tipos Productivos y TiposVegetativos sugeridos por Rosengurtt (1979).

B – Comparación decomunidades

La caracterización relativa de los potrerosdentro del predio: la unidad ecológica demanejo, puede realizarse en base al criteriodenominado 1 – 3 – 5, donde 5 significa elmejor estado de la pastura o 80 - 100 % y 1significa su peor condición o 0 - 20 % de suestado potencial (Olmos et al., 2005). En elcaso de los predios particulares generalmen-te la mejor condición se encuentra en lospotreros denominados «invernadas» asocia-dos, a su vez, a mejores condiciones de sue-lo. Este mismo criterio se propone para elanálisis comparativo regional o en una cuen-ca, así en una región donde los suelos pre-dominantes son similares, las pasturas «dereferencia» serán, por ejemplo, tresinvernadas reconocidas por su productividaden la zona.

Para realizar las comparaciones se pro-pone utilizar el coeficiente de similitud pro-puesto por Czekanowski (1913), citado porKent y Coker (2000), el cual se basa en la

similitud mínima en la composición botáni-ca entre dos comunidades, este criterio per-mite calcular el grado de simil i tud osolapamiento entre diferentes situaciones(Figura 3).

A partir de los registros obtenidos en unamisma estación del año de las diferentescomunidades, se propone realizar un análi-sis de similitud utilizando métodos estadís-ticos multivariados.

Esta metodología podría aplicarse a suvez, para el monitoreo de mejoramientos ex-tensivos, considerando los principales atri-butos poblacionales (densidad de plantas,estructura de edades, estructura funcional,banco de semillas en el suelo), de las espe-cies de interés (Olmos, 2001; Olmos et al.,2004).

C – Variación entre años

La comparación de la evolución de lasdiferentes comunidades naturales en el tiem-po puede monitorearse utilizando el mismométodo propuesto para su comparación enforma sincrónica. En este sentido, el uso delmétodo permitirá registrar cambios en laspasturas naturales en virtud de cambios enlas prácticas de manejo aplicados a las mis-mas y/o por efectos de cambios en el com-portamiento del clima local.

Escalas

Si bien es el hombre, que con sus activi-dades impacta mayoritariamente sobre elestado y funcionamiento de los ecosistemas,otros factores como la topografía y el tipo desuelo determinan áreas relativamente homo-

Figura 3. Ejemplificación, en tres casos, del grado de similitud o solapamiento entre dos comu-nidades diferentes.

Sc = 2 Σ min (Xi, Yi) / Σ Xi + Σ Yi Coeficiente de Czekanowski

0% 25% 75%

Page 213: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

206

INIAMANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

géneas de parches de vegetación con unamarcada similitud en las características decada hábitat.

En este sentido, si bien se pueden reco-nocer tres niveles de escala: local, regionaly nacional, la interacción del manejo privadode los recursos naturales, básicamente a tra-vés de la UEM (unidad ecológica de manejo)(Caldevilla et al., citado por Olmos, 2006),determina un patrón de mosaico de uso delsuelo mucho más fragmentado; así debería-mos reconocer como fuertes factoresestructuradores de los hábitats naturales nosolo la topografía y el tipo de suelo, sino tam-bién el nivel de decisión a la escala delpotrero y en la escala predial.

La integración a diversas escalas corres-pondería a una secuencia: potrero/UEM/micro-cuenca/cuenca-región/país.

A nivel de la toma de decisiones se pue-den distinguir dos niveles, por un lado el ni-vel de decisión individual, y por otro el nivelde decisión gubernamental, tanto departa-mental como nacional, el cual a su vez, debecoordinar acciones transfronterizas, por ejem-plo, cuando es necesario tomar accionesfrente a la posible invasión de especies.

La importancia de considerar el monitoreode las pasturas naturales se basa no solodesde el punto de vista de la escala espa-cial, sino que además, se necesita incorpo-rar la escala temporal, teniendo en cuenta laintensidad del impacto ejercido sobre lasmismas.

En términos de escalas se proponen al-gunos ítems básicos a ser considerados:- representatividad del ecosistema- efecto: local - cuenca - regional- área de superficie impactada- impactos acumulados por unidad de su-

perficie/seccional policial- efectos a escala del paisaje- suelo – topografía – potrero, en la unidad

ecológica de manejo UEM- efecto en poblaciones endémicas loca-

les- impacto sobre corredores biológicos

Partiendo desde la escala individual has-ta el nivel de decisión gubernamental es ne-

cesario la definición de los umbrales de dañopara los diferentes ítems a ser consideradosen los planes de manejo ambiental, acom-pañados de un conjunto de indicadorescomponentes de una estructura de monitoreogeneral.

En la construcción de estos indicadoresde estado de los recursos naturales, el nivelde los impactos negativos acumulados po-dría tener diferentes umbrales para los dife-rentes niveles de autorización de accionesantrópicas. Por ejemplo cuando se llega a ladestrucción del 10, 25, o el 50 % de laspasturas naturales de una seccional policialen un departamento, las accionescompensatorias deberían ser proporcionalesa los niveles de impacto.

A escala regional o de cuenca se debenidentificar otros indicadores, además de lospropios inherentes al estado de las pasturas,donde se considera el uso del suelo, laimplementación de sistemas de rotaciones,la calidad y acumulación de agua tanto su-perficial como subterránea, los cambios enel secuestro de C por sistema de produc-ción, entre otros. Un buen indicador deberíaser lo suficientemente sensible como paramostrar cambios tanto espaciales como tem-porales; a su vez debe ser predecible y me-dible, con el que se pueda interactuar (Waniet al., 2005). La principalidad utilidad de unindicador es la de caracterizar el estado ac-tual, realizar el seguimiento y permitir pre-decir un cambio significativo, de las condi-ciones biológicas, químicas o físicas en losecosistemas.

El uso del sensoramiento remoto y la apli-cación y uso de los sistemas de informa-ción geográfica son herramientas muy útilespara el monitoreo de los cambios espacia-les y temporales en el uso de los recursosnaturales. En este sentido la tecnología es-pacial a generado diferentes modos de ac-ceso a información satelital la cual permiteobtener información relevante desde la es-cala sub-métrica hasta la escala regional onacional (Wani et al., 2005), facilitando nosolo el monitoreo sino también la generaciónde indicadores de estado de los recursos na-turales así como una fuerte contribución a latoma de decisiones.

Page 214: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

INIA

207

MANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

Un ejemplo claro, respecto al monitoreode superficies importantes de pastizales na-turales, por su metodología y sus objetivos,es el presentado por Watson et al. (2007) enAustralia. La importancia de este trabajo ra-dica en que se registra información básicafundamental respecto a la vegetación y elpaisaje en forma sistemática y coordinadapor diferentes organismos, permitiendo suanálisis independientemente de los modelosutilizados para el análisis de la información.

Medidas de mitigación

La propuesta de trabajo no constituye unaelaboración exhaustiva en si misma, si pre-tende, ser un aporte para la construcción deuna guía metodológica que conduzca a laelaboración de un plan de manejo ambien-tal, para las condiciones de las pasturasnaturales en Uruguay.

Dado el carácter casi irreversible del dañoluego de la destrucción de la pastura naturalse enfatiza en la necesidad de estableceralgunas acciones y criterios técnicos, res-pecto tanto al alcance de los planes de miti-gación, como los de compensación, inser-tos en los planes de manejo ambiental.

En este sentido la mitigación compren-de el diseño y ejecución de actividades orien-tadas a reducir los impactos ambientales ne-gativos significativos; la compensación porsu parte constituye el reemplazo o sustitu-ción de recursos o ecosistemas deteriora-dos por otros de similar condición e impor-tancia (Espinoza, 2006).

De acuerdo a Espinoza (2006) un plande manejo ambiental se define: «como elconjunto detallado de actividades, que pro-ducto de una evaluación, están orientadas aprevenir, mitigar, corregir o compensar los im-pactos ambientales que son causados porel desarrollo de un proyecto, obra o activi-dad. El mismo incluye los planes de segui-miento, monitoreo, contingencia y abandonosegún la naturaleza del proyecto, obra o ac-tividad». El mismo autor propone a su vezlos contenidos básicos necesarios para laimplementación del plan:a – un programa de mitigación

b – un programa de medidas compensato-rias

c – un programa de prevención de riesgosd – un programa de contingenciae – un programa de seguimientof – un programa de participación ciudadanag – un programa de capacitación

Si bien dentro del plan de manejo se con-templa la escala de los impactos, no debede dejarse de tener presente la importanciade las escalas de acción como se identifica-ron en los párrafos anteriores, así siempredebe estar presente en todo plan la conside-ración desde la escala más detallada comoel potrero dentro del establecimiento, el pre-dio en si mismo, la región, la cuenca y laescala nacional.

Otros dos elementos esenciales para elestablecimiento del plan de manejo son laconstrucción de la línea de base así como laconsideración que a nivel de ecosistemas lostrabajos son esencialmente interdisciplina-rios.

Particularmente incluimos a continuaciónuna serie de ítems que deberían considerar-se para la implementación de planes de ma-nejo de pasturas naturales frente a impac-tos negativos significativos:- tipo de suelo- topografía- localización en la cuenca- representatividad del área afectada res-

pecto a la superficie total del ecosistema- caracterización de la pastura- sistema de pastoreo: especie única –

mixto- presión de pastoreo- cambio en el sistema de empotreramiento- disponibilidad y distribución de la som-

bra/uso de especies nativas- disponibilidad y distribución de las agua-

das- recuperación de pasturas por manejo de

la pastura- semillazón anual – bianual – plurianual

de las pasturas

Page 215: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

208

INIAMANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

- recuperación de pasturas por re-siembrade especies nativas

- establecimiento de semilleros predialesde especies nativas

- establecimiento de potreros como bancode semillas de comunidades nativas

- establecimiento de potreros de referen-cia para monitoreo del estado de laspasturas

- control de enmalezamiento por especiesnativas

- control de invasión de especies exóticas/ control preventivo - control de erradi-cación

- pertenencia del sitio en su integridad ahábitats de corredores biológicos

- efecto del impacto en la pastura sobre lafragmentación de hábitats

Medidas de compensación

De acuerdo a lo establecido en los párra-fos referentes a las acciones de mitigación,en el caso de las acciones de compensa-ción es sumamente importante establecer lamoneda de cambio que se va a utilizar. Eneste sentido es imprescindible contar con lamejor descripción posible del hábitatimpactado para poder establecer las accio-nes a desarrollar sobre un mismo ecosistemaque contemple las relaciones especie –hábitat afectadas negativamente, incluyen-do tanto la flora como la fauna.

A continuación se enumeran una serie deítems a ser considerados en acciones decompensación de impactos negativos sobrelas pasturas naturales:- delimitar áreas de no intervención dentro

del área a intervenir / por ejemplo 10–15 %como parches o en áreas homogéneas

- delimitación de áreas de no intervencióna nivel de cuenca y a nivel de seccionalpolicial

- realización de semilleros prediales o re-gionales de especies forrajeras nativas

- determinación de áreas de pasturas dereferencias para monitoreo del progresoen la compensación / por ejemplo áreasde invernada

- banco de reserva «in-situ» similar a áreade no intervención de especies forrajeras

- re-instalación de plantas en potreros con-tiguos de referencia con característicasde suelo y topografía similares a los desu origen para efectos de conservaciónde la variabilidad y posibilidades de re-instalación

- envío de semilla a banco de germoplasma«ex-situ»/ regional – nacional – interna-cional

- participación en micro - corredores bioló-gicos dentro del predio, o a nivel regional

- compensación por sitio: extra predial se-gún la intensidad del impacto negativo,por ejemplo si se destruyen 100 hectá-reas de campo natural compenso con larecuperación de pasturas degradadasdentro de un ecosistema similar (suelo,topografía) en el predios, dentro de unacuenca o en una región, a través de losmétodos considerados anteriormente tan-to en mitigación como en compensaciónAnte la creciente presión de intensifica-

ción de la producción y consiguiente ame-naza sobre las pasturas naturales, ante laposibilidad de impactos negativos sobre suproductividad y persistencia, no solo habríaque considerar la superficie de impacto, sinotambién el grado de vulnerabilidad en que seencuentra cada pastura en cada situaciónen particular en relación a su región, asícomo su efecto sobre la acumulación deimpactos sobre una misma región. En estesentido sería necesario la definición de um-brales de riesgos por seccional policial, porejemplo.

CONSIDERACIONESGENERALES

Los sistemas de producción en Uruguayestán basados en las posibilidades y poten-cialidades de los ecosistemas naturales. Laestructura de estos ecosistemas puedesimplificarse en algunos componentes bási-cos con sus particularidades asociadas acada región, caracterizada por los valoresque toman cada uno de los parámetros parasu caracterización.

Page 216: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

INIA

209

MANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

Los principales sistemas de producciónno solo dependen de las restricciones am-bientales (suelo – clima – vegetación) a laproducción, sino que también son extrema-damente dependientes de factores externosextra prediales como es la variación de losprecio de los insumos y los productos; eneste sentido entre los principales insumosasociados a los sistemas tenemos: combus-tible, maquinaria, fertilizantes, fitosanitarios,plaguicidas, semillas y donde desde el pun-to de vista del productor, prácticamente loque puede decidir es la época de siembra yel uso del suelo.

Como corolario de esta información: laintensificación incrementa la dependen-cia de de los sistemas de producción defactores externos extra prediales. La adop-ción de tecnología no es un proceso tecno-lógico, la misma depende de los precios in-ternacionales, de la adaptación del sistemade producción a los ecosistemas naturalesy de la variabilidad climática.

Para ejemplificar conceptualmente el im-pacto de las variaciones en los extremos delmodelo propuesto por Olmos (1990c), segrafica en la Figura 4 la localización relativade los principales sistemas de producción

en Uruguay en relación a la variación de pre-cios y la variabilidad climática.

Las consideraciones necesarias para en-frentar los desafíos de incrementar la produc-tividad y al mismo tiempo considerar la sus-tentabilidad de los sistemas de producciónagropecuaria, deberán ser exhaustivas, cuan-tificadas científicamente y específicas paracada sistema propuesto (Olmos, 2007). Porlo tanto surge la necesidad de identificar li-mitantes productivas respecto a la severidadde la dependencia climática de acuerdo alsistema de producción y la interacción conotras variables con un enfoque en el pro-blema a resolver en forma multidisciplina-ria.

En este contexto, la viabilidad y necesi-dad de un uso y manejo sustentable de laspasturas naturales se vuelve cada vez másrelevante.

Probablemente debamos como sociedad,pensar, más en sistemas complejos en lu-gar de aproximaciones lineales, que operanen condiciones dinámicas, haciéndolo enforma constructivista y donde participen nosolo los expertos en agricultura y los econo-mistas, sino toda la sociedad en su conjun-to.

Figura 4. Vulnerabilidad de los principales sistemas de producciónfrente a la variación de facto-res externos.

Page 217: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

210

INIAMANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

BIBLIOGRAFÍA

ARBALLO, E.; CRAVINO, J. 2005. Aves del Uru-guay. Manual Ornitológico. Vol I. Ed. He-misferio Sur.

BEGON, M.; HARPER, J. L.; TOWNSEND, C. R.1996. Ecolgy. Individuals, populationsand communities. 3rd. Editions Blac-kwell Science.

BOGGIANO, O. 1990. Evaluación de 14 gramí-neas perennes bajo pastoreo. In: II emi-nario Nacional de Campo Natural. Ta-cuarembó. Uruguay. Ed. Hem. Sur. pp. :185-195.

BRUSSA, C.; I. GRELA, I. 2007. Flora arbóreadel Uruguay. Con énfasis en las es-pec ies de R ivera y Tacuarembó.COFUSA.

CANTER, L. W.1996. Environmental impact as-sessment – McGraw-Hill InternationalEditions. 2nd. Edition. 660 p.

CENSO AGROPECUARIO. 1961-1966-1970-1980-1990-2000. Ministerio Ganadería,Agricultura y Pesca. Montevideo.

CINAM-CLAEH.1963. Situación económica ysocial del Uruguay Rural. Ministerio deGanadería y Agricultura. Comisión Ho-noraria del Plan de Desarrollo Agrope-cuario. 520 p.

DAVIES, P. 2004. Estudios en domesticación ycultivos de especies medicinales y aro-máticas nativas. INIA. Serie FPTA-INIANo. 11.

DIEA. 2007. Anuario Estadístico Agropecuario.Dirección Estadísticas Agropecuarias.Ministerio de Ganadería, Agricultura yPesca. Montevideo.

DELL’ACQUA; PETRAGLIA, C.; SAN ROMÁN, D.2006. Resultados de la interpretación deimágenes satelitales para forestación yel uso de los suelos de prioridad fores-tal. www.mgap.gub.uy/DGF.

DURÁN, V.; SÁDER, M; SOUTO, G. 2007. Ten-dencias de los mercados internaciona-les y su impacto en el sector agrope-cuario uruguayo. Anuario OPYPA 2007.pp.: 307-322.

ESPINOZA, G. 2006. Gestión y fundamentos deevaluación de impacto ambiental. Ban-co Interamericano de Desarrollo – Cen-tro de Estudios para el Desarrollo. San-tiago, Chile. 287 p.

FORMOSO, F.; M. ALLEGRI.1984. estudio com-parativo de gramíneas perennes inver-nales en suelos arenosos, pesados ehidromórficos. In: Gramíneas perennesen el noreste. Centro investigacionesAgrícolas A. Boerger. Estación Experi-mental Agropecuaria del Norte pp. 1-11.

GTZ, FUNDASOL, FUNDAQUIM, URU.TEC, REDPROPYMES. 2004. Aportes para el de-sarrollo del sector de plantas medicina-les y aromáticas en el Uruguay. 134 p.

IICA. 1998. Recuperación y manejo de ecosis-temas degradados. Diálogo XLIV.PROCISUR – Instituto Interamericano deCooperación para la Agricultura. 111p.

IZAGUIRRE, P.; GRUN, S. 1990. Novedadesagrostológicas para el Uruguay. In: IISeminario Nacional de Campo Natural.Tacuarembó. Uruguay. Ed. Hem. Sur.pp.:179-181.

IZAGUIRRE, P.; BEYHAUT, R.1997. Las legumi-nosas en Uruguay y regiones vecinas.Parte I. Ed. Hem. Sur. 549 p.

IZAGUIRRE, P.; BEYHAUT, R. 2003. Las legumi-nosas en Uruguay y regiones vecinas.Parte 2: Caesalpinioideae. Parte 3: Mi-mosoideae. Ed. Hem. Sur. 302 p.

KENT, M.; COKER, P. 2000. Vegetation descrip-tion and analysis. A Practical Approach.John Wiley & Sons.

LOMBARDO, A. 1964. Flora arbórea y arbores-cente del Uruguay. Concejo Departa-mental de Montevideo. Dirección de Pa-seos Públicos.

MILLOT, J. C.; MAJÓ, G; CARRIQUIRY, E;ACQUISTAPACE, M.1990. Diversidad ge-nética en la producción de semilla deBromus auleticus. In: II Seminario Na-cional de Campo Natural. Tacuarembó.Uruguay. Ed. Hem. Sur. pp. : 95-104.

MONTOSSI, F.; SAÑUDO, C. 2007. Evaluación ypromoción de la calidad de la carne bo-vina y ovina del Uruguay en el mercadoeuropeo. INIA serie Técnica No. 166.

MVOTMA-MGAP. 2005. Plan de acción nacio-nal de lucha contra la desertificación yla sequía. Dirección Nacional de MedioAmbiente, MVOTMA. Dirección Generalde Recursos Naturales Renovables,MGAP. República Oriental del Uru-guay. CCD, PNUMA.

Page 218: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

INIA

211

MANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

OLMOS, F. 1990a. Relevamientos fito ecológi-cos en la región noreste. In: II Semina-rio Nacional de Campo Natural. Tacuar-embó. Ed. Hem. Sur. pp.: 3-9.

OLMOS, F. 1990b. Ecosistema templado cálido.In. Introducción, conservación y evaluaciónde germoplasma forrajero en el Cono Sur.Diálogo XXVIII. IICA- PROCISUR. pp. : 287-298.

OLMOS, F. 1990c. Utilización de pasturas conanimales: avances y propuestas. In: IISeminario Nacional de Campo Natural.Tacuarembó. Ed. Hemisferio Sur. pp.:279-290.

OLMOS, F. 1991a. Productividad primaria en 10comunidades de la región noreste. INIATacuarembó. Hoja de divulgación No. 4.

OLMOS, F. 1991b. Principales especies domi-nantes en comunidades herbáceas na-turales de la región noreste. INIA Tacua-rembó. Hoja de divulgación No. 5.

OLMOS, F. 1993. Bromus auleticus. INIA Ta-cuarembó. Serie Técnica No. 35. Olmos,F. 1997a. La productividad de las pastu-ras en relación a los principales p a r á -metros del clima. In: Efectos climáticossobre la productividad de pasturas enla región noreste. INIA Tacuarembó. Bol.Div. No. 64 pp. 1-12.

OLMOS, F. 1997a. La productividad de las pas-turas en relación a los principalesparámetros del clima. In: Efectos climá-ticos sobre la productividad de pastu-ras en la región noreste. INIA Tacuar-embó. Bol. Div. No. 64 pp. 1-12.

OLMOS, F. 1997b. Efecto del estrés hídrico es-tival en la composición botánica de pas-turas convencionales. In: Efectos climá-ticos sobre la productividad de pastu-ras en la región noreste. INIA Tacuarem-bó. Bol. Div. No. 64 pp. 13-20.

OLMOS, F. 2000. Variation and adaptation inTrifolium repens from pastures in Uru-guay, with a preliminary assessment ofa natvie clover, Trifolium p o l y m o r -phum. PhD Thesis. The University ofWales Aberystwyth.

OLMOS, F. 2001a. Mejoramiento de pasturascon lotus en la región noreste. INIA Ta-cuarembó Serie Técnica No. 124.

OLMOS, F. 2001b. Tecnologías para la mejora de laproducción de forraje en brunosoles del no-reste. In: Tecnologías forrajeras para siste-

mas ganaderos de Uruguay. Bol. Div. No. 76.INIA Tacuarembó. pp. 123-148.

OLMOS, F. 2004. Ecofisiología teórica y práctica. In:Factores que afectan la persistencia y pro-ductividad de pasturas mejoradas con trébolblanco (Trifolium repens L.) INIA Tacuarem-bó. Ser. Técnica No. 145. pp.: 243-248.

OLMOS, F. 2006. Estrategias para el uso, conserva-ción y recuperación de recursos naturalesrenovables en Uruguay. In: XXI Reunião doGrupo Técnico em Forrageiras do ComeSul. Grupo Campos. EMBRAPA. Pelotas. pp.137-150.

OLMOS, F. 2007. Sistemas de producción sensiblesa la variabilidad climática. Cosecha y uso delagua. In: Importancia del agua en el actualescenario agrícola. Posibilidades de aplica-ción de riego suplementario. Seminario de Dis-cusión Técnica. EEMAC – Facultad de Agro-nomía. Paysandú. pp.: 1-15.

OLMOS, F.; GODRON, M.1990. Relevamientos fito-ecológicos en el noreste uruguayo. In:2do. Seminario Nacional de Campo Natural.Ed. Hem. Sur. Tacuarembó. pp.: 35-48.

OLMOS, F.; SOSA, M. 2004.Climatic variability inNatural Grasslands Ecosystems in the Nor-theast Region Of Uruguay. In:CLIVAR 2004.1st. International CLIVAR Science Conferen-ce. Abstracts. Baltimore, Maryland. USA. pp.:281.

OLMOS, F.; FRANCO, J; SOSA, M. 2004. Variaciónestacional en la estructura de plantas de tré-bol blanco en pasturas de la región noreste.In: Factores que afectan la persistencia yproductividad de pasturas mejoradas con tré-bol blanco (Trifolium repens L.). INIA Tacuar-embó. Serie Técnica No. 145. Capítulo 10. pp.:219-241.

OLMOS, F.; FRANCO, J; SOSA, M. 2005. Impacto delas prácticas de manejo en la productividad ydiversidad de pasturas naturales. In: Semi-nario de actualización técnica en manejo decampo natural. INIA Serie Técnica No. 151.pp. 93-103.

PÉREZ CASTELLANO J. M. 1914. Observacionessobre agricultura. 1ra. Edición Completa. A.Barreiro y Ramos. Librería Nacional. Montevi-deo. 608 p.

PUIGDEVALL, J.; RIVERO, E.; BALZO, M. 2007. Edu-cación sustentable. Plan de Soberanía Alimen-taria. Intendencia Municipal de Treinta y Tres.

ROSENGURTT, B.; GALLINAL, J. P.; BERGALLI, L.ARAGONE, L; CAMPAL, E. F.1939. La varia-bilidad de la composición de las praderas.Talleres Gráficos Urta y Curbelo. Montevideo.

Page 219: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

212

INIAMANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

ROSENGURTT, B.1979. Tabla de comportamiento deespecies de campo natural. Facultad deAgronomía. Universidad de la República. Mon-tevideo.

RIVAS, M. 2005. Desafíos y alternativas para la con-servación in situ de los palmares de Butia ca-pitata (Marte.) Becc.pp.: 161-168.

SISTEMA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA. 2004. Di-visión Suelos y Aguas. Dirección General deRecursos Naturales Renovables. MGAP.www.mgap.gub.uy

SOUTHWOOD, T. R. E. 1977. Habitat, the templatefor ecological strategies. Journal of AnimalEcology. 46: 337-365.

SPERANZA, P. 2005. Los desafíos de la exploraciónde los recursos genéticos en plantas apomícti-cas: lecciones del caso de Paspalum dilata-tum. In: V Simposio de Recursos Genéticos paraAmérica Latina y el Caribe. Montevideo, Uruguay.pp.: 73-76.

VIGNALE, B.; BISIO, L. 2005. Selección de frutalesnativos en Uruguay. In: V Simposio deRecursos Genéticos para América Latina y elCaribe. Montevideo, Uruguay. pp.: 35-39.

VILLAMIL, J.; BONNECARRÈRE, V. 2005. Nuevosenfoques en el campo de las plantas aromáti-cas y medicinales: producción de fitoterápi-cos. In: Revista INIA. No. 5. Uruguay. pp.: 43-46.

VON BOTHMER, R.; JACOBSEN, N; BADEN, C; JOR-GENSEN, R.B.; LINDE-LAURSEN, L. 199. Anecogeographical study of the genus Hordeum.IBPGR. International Board for Plant Gene-tic Resources. Rome. 126 p.

WANI, S. P.; PIARA SINGH; DWIVEDI, R. S.; NAVAL-GUND, R. R.; RAMAKRISHNA A. 2005. Bio-physical indicators of agro-ecosystem servi-ces and methods for monitoring the impactsof NRM technologies at different scales. In:Natural Resources Management in Agricultu-re. Ed. By B. Shiferaw, H. A. Freeman andS.M. Swinton. CABI International.

Page 220: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

INIA

213

MANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

WATSON, I. W.; NOVELLY, P. E.; THOMAS, W. E.2007. Monitoring changes in pastoral range-lands – the Western Australian RangelandMonitoring System (WARMS).The RangelandJournal, 2007: 191-205.

- Considerando que las pasturas naturalestempladas proveen servicios ambientalesesenciales para la vida en la tierra comofuente de alimentos, fibra, sustento y bien-estar humano, la diversidad biológica y cul-tural, la recarga de los acuíferos y el se-cuestro de carbono, particularmente frenteal cambio climático global.

- Acordando que las pasturas naturales tem-pladas son ecosistemas terrestres domi-nados por vegetación herbácea y arbustiva,mantenida por el pastoreo, el fuego, las se-quías y/o las bajas temperaturas y que to-dos estos procesos son dinámicos y ma-nifiestan una gran variabilidad en el tiempo,espacio, así como en su intensidad.

- Reconociendo las oportunidades que laspasturas naturales templadas proveen parala alimentación de los pueblos, es impera-tivo mantener la diversidad genética de losecosistemas de pasturas.

- Teniendo en cuenta la importancia de laspasturas naturales templadas para la viday la sobrevivencia cultural de los pueblosindígenas nómades y el valor del conoci-miento indígena así como la experienciaacumulada por parte de los que tradicio-nalmente utilizan las pasturas templadasnaturales.

- Reconociendo que las pasturas naturalestempladas están comúnmente considera-das entre los ecosistemas más amenaza-dos en el planta, habiendo sido modifica-dos por la actividad humana hasta tal gra-do que la mayoría de las pasturas han sido

transformadas y muy poco de ellas se man-tienen en su estado natural.

- Reconociendo que las restantes áreas depasturas naturales continúan siendo ame-nazadas por políticas inapropiadas que con-ducen a la pérdida de las mismas, así comoprácticas de manejo y uso de la tierra nosustentables.

- Reconociendo que el éxito en la conserva-ción requerirá aproximaciones de manejoparticipativo y en conjunto entre todos lossectores para asegurar que la integraciónde la producción y la conservación de labiodiversidad tenga como consecuencia lacontinua provisión de bienes y servicios am-bientales por parte de las pasturas.

- Reconociendo la importancia del fortaleci-miento de los territorios indígenas, las áreascomunitarias conservadas y el estableci-miento de nuevas áreas protegidas.

- Reconociendo que una de las más impor-tantes oportunidades para la colaboraciónes asegurando el reconocimiento socialmundial del valor permanente de laspasturas naturales.

- Desarrollando e implementando incentivospara la buena administración de la tierra, larestauración y el manejo sustentable de laspasturas naturales templadas es esencialpara garantir su uso sostenido como am-bientes de trabajo saludables.

- Por lo tanto, los participantes en el TallerIniciativa de Conservación de las PasturasTempladas del Mundo desarrollado enHohhot, China, provenientes de cinco con-tinentes y catorce países, declaramos quelas pasturas indígenas templadas estáncríticamente amenazadas y se requiere una

APÉNDICE

DECLARACIÓN DE HOHHOT

XXI International Grasslands Congress / VIII International RangelandCongress Junio 2008 – Hohhot, Inner Mongolia, China

Los participantes de la Iniciativa para la Conservación de las PasturasTempladas del Mundo reconocemos que:

Page 221: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

214

INIAMANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

The HOHHOT DECLARATION

The World Temperate Grasslands Conservation Initiative WorkshopXXI International Grasslands Congress/VIII International Rangeland Congress

June 28-29, 2008Hohhot, Inner Mongolia, China

acción urgente para proteger y mantenerlos servicios que proveen para sostener lavida humana. Hacemos un llamado a todoslos sectores de la sociedad a colaborarhacia este objetivo.

FIRMANTES

Li Bo, ChinaJohn MacKinnon, ChinaDr. Wu Ning, ChinaDr. Luo Peng, ChinaGendensengee Enkhtaivan, MongoliaEnebish Tumurbaatar, MongoliaEugene Simonov, RusiaIlya Smelaynsky, RusiaDr. Tatiana Tkachuk, RusiaDr. Clinton Carbutt, South AfricaAnthea Stephens, South AfricaMahlodi Tau, South AfricaDr. Alan Mark, Nueva ZelandaDr. Katherine Dickinson, Nueva Zelanda

Dr. Louise Gilfedder, AustraliaDr. Bronwyn Myers, AustraliaDr. Dick Williams, AustraliaDr. Ian Lunt, AustraliaDr. Taghi Farver, IránJalil Noroozi, IránKarsten Wesche, AlemaniaJeff Hardesty, USASusan Antenen, USABill Henwood, CanadáBruno Delesalle, CanadáBob Peart, CanadáEd Wiken, CanadáRobert Hofstede, EcuadorAndrea Michelson, EcuadorJurgen Hoth, MéxicoElizabeth Juliana Jacobo, ArgentinaUlises Martinez, ArgentinaFernando Olmos, Uruguay

Page 222: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

INIA

215

MANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

Dada la importancia económica, biológi-ca y social que constituyen las pasturas na-turales en el país, la capacidad de resilienciaque presentan las mismas ante fenómenosclimáticos y económicos adversos, así comoel potencial que disponen en cuanto a losrecursos genéticos presentes en las mismas,planteamos en este capítulo la necesidad deimplementar una reglamentación de su usomás adecuado a sus propias característicasproductivas así como en virtud de la expan-sión e intensificación agrícola que propendea sus sustitución sin considerar el principiode precaución y los riesgos asociados a laintensificación.

En este sentido, sin perjuicio de otrasconsideraciones, planteamos el desarrollo deuna Ley de Uso, Conservación y Recupe-ración del Campo Natural, cuyo principalcometido sería, ante la sustitución del cam-po natural por el desarrollo de otra actividad,la realización de un informe técnico detalla-do por un Ingeniero Agrónomo dentro del

Verano IX. PROPUESTA DE LEY

marco de las evaluaciones de impacto am-biental.

En este informe debería incluirse al me-nos:a – una descripción del campo natural a

sustituir considerando sus componen-tes: las especies de la flora, la frecuen-cia de las especies y su estado deconservación

b – un plan de mitigación y compensacióndel impacto ambiental negativo ocasio-nado

c – un plan de uso y manejo del suelo al-ternativo

Asimismo deberían considerarse otrosaspectos generales regionales como los im-pactos acumulativos teniendo en cuenta quelo que se esta sustituyendo lo constituyenrecursos genéticos adaptados a las condi-ciones locales del ecosistema.

Otros componentes como la fauna y lacalidad del agua también deberían conside-rarse.

Page 223: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

216

INIAMANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

Page 224: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

INIA

217

MANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

En el proceso de investigación y adquisi-ción de conocimiento se pueden distinguirdos vías básicas o procesos complementa-rios, son aquellos períodos donde por un ladose profundiza y analizan los componentesde los sistemas y el otro donde luego deconsolidar nuevos conocimientos se vuelvena aplicar en el sistema general.

En este sentido podemos afirmar, en basea la información técnica disponible, que he-mos pasado por un período de profundizacióny análisis de los principales componentesdel ecosistema pastoril y se han propuestosoluciones tecnológicas para básicamentelevantar las principales limitantes ambienta-les a la productividad agropecuaria, desdehace más de treinta años en la región. Final-mente en esta última década se han cons-truido modelos donde se pueden plasmarestos resultados y visualizar los nuevos com-ponentes del ecosistema y los sistemas deproducción a ser analizados en más detalle.Muchos de estos resultados deberían servalidados y aplicados en condiciones de cam-po (Figura 1) en la próxima década.

En el momento actual, entonces, debe-ríamos reposicionarnos en la región norestey visualizar en grandes líneas algunos as-pectos a ser considerados respecto a laspasturas naturales para su mejor compren-sión funcional y productiva a mediano y lar-go plazo; el ecosistema de pastizales natu-rales es un elemento central en la economíasocial regional.

En este sentido Olmos (1990) realizó unapropuesta que apunta en el sentido de pro-pender a un mejor conocimiento funcional deuno de los principales componentes delecosistema, la propia pastura, la propia com-posición botánica y su dinámica. En base aestos antecedentes se propone algunasideas básicas para la generación de hipóte-sis y nuevas líneas de trabajo:

- determinación de las principales es-pecies «base» desde el punto de vis-ta forrajero e indicadoras de estadode la pastura

- estudiar su biología y estrategias decolonización

- determinar el manejo (tiempo, carga,intensidad de pastoreo) necesariopara pasar de uno a otro tipo de pas-tura dentro de cada tipo de suelo / re-cuperación e incremento de la produc-tividad

- iniciar estos estudios sobre las prin-cipales especies consideradas male-zas

- trabajar a diferentes escalas: -potreros – establecimientos – regio-nes

- establecimiento de pasturas de refe-rencia regionales según el tipo desuelo

Verano X. REFLEXIONES GENERALES

Figura 1. Secuencia histórica sobre la investigación regional en sistemas de producción dentrodel ecosistema natural de pastizales.

Page 225: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS PARA EL MANEJO DEL …

218

INIAMANEJO DEL CAMPO NATURAL EN LA REGIÓN NORESTE

A escala de décadas en términos de in-vestigación, pensamos que estamos actual-mente en un proceso de consolidación, vali-dación y aplicación de nuevas prácticas quenos conduzcan como sociedad a una mayorproductividad, con sostenibilidad, en los sis-temas de producción basados en losecosistemas naturales de la región (Figura2), sin embargo nuevos procesos deberán serencarados y seguramente volver a profundi-zar en los elementos que nos permitan unamejor comprensión de la dinámica del siste-ma, sobretodo basados en que habrá unamayor demanda por la intensificación en eluso de los recursos.

Desde el punto de vista de las especiesforrajeras componentes de las pasturas na-

turales de la región noreste deberíamos pro-pender a la consolidación de un mayor co-nocimiento de los mecanismos que operanen su dinámica y alcanzar un nuevo ordenrespecto al uso y manejo en la siguientedécada.

BIBLIOGRAFÍA

OLMOS F. 1990 . Caracterización de Comuni-dades Naturales en la Región Noreste.In: II Seminario Nacional de Campo Na-tural. Instituto Nacional InvestigaciónAgropecuaria. Sociedad Uruguaya dePasturas Naturales. Facultad de A g r o -nomía. Instituto Plan Agropecuario. Ta-cuarembó. Uruguay. Ed. HemisferioSur. pp.: 3-10.

Figura 2 . Interpretación temporal del estado actual del conocimiento sobre pasturas natura-les en la región noreste.

Impreso en Editorial Hemisferio Sur S.R.L.Buenos Aires 335

Montevideo - Uruguay

Depósito Legal 365-436/14

validación 2018 - 2020/ 2025

validación - 2013