INTERNAS 47 - v4 · ¡ E x c e l e n c i a c o n S e n t i d o H u m a n o ! Edición No. 47 •...

62
¡Excelencia con Sentido Humano ano! uma Sentido Hu lencia con Sentid Edición No. 47 • Octubre • 2009 7 24 Apuntes por Facultades Novedades 49 Desde Capellanía 54 En contacto con el mundo 14 Bienestar U. 41 51 Página Literaria Gente UPB 59 Destacados La Universidad Pontificia Bolivariana Seccional Bucaramanga celebró el pasado 5 de agosto su Día Clásico, fecha en que se conmemoran los 18 años del inicio de las actividades académicas de una institución que trabaja por la búsqueda de la excelencia y la calidad académica con los valores del humanismo cristiano. de excelencia con sentido humano UPB en Bucaramanga

Transcript of INTERNAS 47 - v4 · ¡ E x c e l e n c i a c o n S e n t i d o H u m a n o ! Edición No. 47 •...

Page 1: INTERNAS 47 - v4 · ¡ E x c e l e n c i a c o n S e n t i d o H u m a n o ! Edición No. 47 • Octubre • 2009 7 Novedades 24 Apuntes por Facultades 49 Desde Capellanía 54 En

¡ E x c e l e n c i a c o n S e n t i d o H u m a n o !¡ E x c e l e n c i a c o n S e n t i d o H u m a n o !¡ E x c e l e n c i a c o n S e n t i d o H u m a n o !¡ E x c e l e n c i a c o n S e n t i d o H u m a n o !¡ E x c e l e n c i a c o n S e n t i d o H u m a n o !¡ E x c e l e n c i a c o n S e n t i d o H u m a n o !Ed

ició

n N

o. 4

7 •

Oct

ub

re •

200

9

7 24 Apuntes por FacultadesNovedades 49 Desde Capellanía 54 En contacto con el mundo

14 Bienestar U.41 51 Página LiterariaGente UPB 59Destacados

La Universidad Pontificia Bolivariana Seccional Bucaramanga celebró el pasado 5 de agosto su Día Clásico, fecha en que se conmemoran los 18 años del inicio de las actividades académicas de una institución que trabaja por la búsqueda de la excelencia y la calidad académica con los valores del humanismo cristiano.

de excelencia con sentido humano

UPB en Bucaramanga

de excelencia con sentido humanode excelencia con sentido humano

UPB en Bucaramanga

de excelencia con sentido humano

UPB en Bucaramanga

Page 2: INTERNAS 47 - v4 · ¡ E x c e l e n c i a c o n S e n t i d o H u m a n o ! Edición No. 47 • Octubre • 2009 7 Novedades 24 Apuntes por Facultades 49 Desde Capellanía 54 En

2

edit

oria

l

Mons. Primitivo Sierra CanoRectorUniversidad Pontificia BolivarianaSeccional Bucaramanga

La Misión Continental

en Colombia

La Misión Continental es una acción evangelizadora que busca llegar a todos los grupos sociales y culturales para de-jar un mensaje de vida cristiana; especialmente a quienes aún no han acogido a Cristo en sus vidas, a quienes lo re-chazaron en algún momento o lo redujeron solamente a una costumbre, doctrina o práctica religiosa.

Esta iniciativa surgió en la V Conferencia de Aparecida, ce-lebrada en 2007, y con ella se espera hacer crecer valores para oponerse a los antivalores, a una cultura de muerte que respeta poco la vida ajena y especialmente la vida de los más frágiles. Lo que se busca es trabajar para transformar esa cultura de muerte en cultura de vida.

En Colombia, la Misión Continental se lanzó el pasado nueve de julio, durante una Eucaristía solemne frente a la Basílica de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá. Y aquí en Bu-caramanga, desde nuestra Arquidiócesis el Señor Arzobispo de Bucaramanga y Canciller de la Universidad, Mons. Ismael Rueda Sierra, quiere que conozcamos más sobré lo qué es esta misión y sus objetivos así que este Editorial está dedica-do a profundizar un poco más sobre la temática.

¿Qué es la Misión? Es una especial acción evangelizadora que realiza la Iglesia católica en Colombia, convocando a todas sus fuerzas vivas, para que la pastoral de todos, niños, jóvenes y adultos:

1. Sea más misionera y más audazmente apostólica, para acercarse respetuosa a la gente, sus culturas y su fe.

Page 3: INTERNAS 47 - v4 · ¡ E x c e l e n c i a c o n S e n t i d o H u m a n o ! Edición No. 47 • Octubre • 2009 7 Novedades 24 Apuntes por Facultades 49 Desde Capellanía 54 En

3

edit

oria

l

RectorMons. Primitivo Sierra Cano

Vicerrector AcadémicoDr. Luis Felipe Casas Ramírez

Vicerrectora de Asuntos Administrativos y Financieros

Dra. Elsa Beatriz Gutiérrez Navas

Vicerrector Pastoral (E)Mons. Primitivo Sierra Cano

Secretario GeneralDr. Carlos Augusto Mora González

DirecciónDepartamento de Comunicaciones y

Relaciones Públicas

Diseño e ImpresiónFutura

Correo Electrónico [email protected]

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANASeccional Bucaramanga

Campus Universitario Autopista a Piedecuesta Km. 7

PBX: (7) 679 6220 Ext. 407 – 414 Fax: (7) 679 6221 A.A. 2932

www.upb.edu.co

2. Anuncie la presencia de Cristo vivo, invite a un encuentro personal y cálido con Él y con su mensaje de vida plena.

3. Invite a quienes se han marginado de la Iglesia a reco-menzar desde Cristo su vivencia eclesial y,

4. Nos mueva a todos a tomar conciencia de nuestra voca-ción de discípulos misioneros con dimensión universal.

Objetivo General de la MisiónA partir del conocimiento de la realidad, avivar en las comu-nidades cristianas una mayor apertura al impulso del Espíritu Santo en el encuentro con Jesucristo vivo, que genere en la Iglesia un proceso permanente de conversión personal y pastoral, para ser discípulos misioneros dispuestos a llegar a los sectores más alejados de la Iglesia y a los no creyentes, solidarizarse con los más necesitados y excluidos y generar una transformación social y cultural.

Objetivos Específicos1. Fomentar una formación kerigmática, integral, perma-

nente y comunitaria de los discípulos misioneros, para que tengan como eje la vida plena en Cristo que impul-se una espiritualidad misionera y el fortalecimiento de la identidad católica.

2. Promover una profunda y permanente conversión per-sonal y pastoral de todos los animadores de evangeliza-ción, para que fortalezcan en sus comunidades una vida nueva, insertada en la realidad social y cultural.

3. Lograr que las comunidades, organizaciones, asociacio-nes y movimientos eclesiales se pongan en estado de misión permanente.

4. Comprometer a todos los discípulos misioneros en la pro-moción integral de la vida, como núcleo básico, para la transformación de la realidad sociocultural.

5. Reforzar la identidad familiar para que asuma su ser y su misión en el ámbito de la sociedad y de la Iglesia.

6. Dar fuerza a las organizaciones específicamente misione-ras, para que, trabajando en red, propicien y acompañen, desde las iglesias particulares, experiencias de misión ad extra y ad gentes.

Criterios• La misión debe reforzar el plan de pastoral de cada juris-

dicción, evitando ser un programa paralelo. • Buscar la máxima participación de los laicos, particular-

mente de los jóvenes y de los niños, tanto en el ámbito de la Iglesia como en el de la sociedad.

• Llegar a todos los estamentos de la sociedad para que, a partir del conocimiento de su realidad, como discípulos misioneros, se comprometan en la trasformación de la misma.

• Utilizar al máximo las tecnologías actuales de comunica-ción.

• Acompañar la Misión con intensas campañas de oración en todos los niveles. Promover momentos y signos cele-brativos comunes a nivel parroquial, diocesano, regional y nacional.

Page 4: INTERNAS 47 - v4 · ¡ E x c e l e n c i a c o n S e n t i d o H u m a n o ! Edición No. 47 • Octubre • 2009 7 Novedades 24 Apuntes por Facultades 49 Desde Capellanía 54 En

4

edit

oria

l¿Por qué es Oportuna la Misión Continental? • Porque requerimos una vivencia de fe más centrada

en Cristo y en el encuentro con Él. • Porque debemos recuperar la audacia apostólica y el

ardor evangelizador, que nos lleven a acercarnos a quienes han abandonado la Iglesia por diversos moti-vos.

• Porque debemos irradiar el fervor de quienes han re-cibido la alegría de Cristo.

• Porque el anuncio misionero debe pasar de persona a persona, de casa a casa, de comunidad a comuni-dad.

• Porque la sociedad requiere la trasformación propia que genera el Evangelio.

Frutos de la MisiónAl concluir la Misión Continental en todas las diócesis, se espera lograr los siguientes frutos:

• Que muchos más jóvenes y también más niños hayan fortalecido su experiencia de Cristo, que los lleva a una mayor conciencia de Iglesia y de su compromiso con ella para la trasformación de la sociedad.

• Que la comunidad cristiana tenga una visión más misionera de la Iglesia, que sale al encuentro de sus miembros como también de los alejados y se mani-fiesta en la solidaridad con los más necesitados y los excluidos.

• Lograr una mayor conciencia del valor sagrado de la vida y un respeto y amor por ella y por la dignidad humana.

• Fortalecer el valor de la familia como iglesia domésti-ca, semillero de virtudes, transmisora de la fe y célula fundamental de la sociedad.

• Elevar el nivel de formación y colaboración de los evangelizadores (obispos y sacerdotes, religiosos y re-ligiosas, laicos y laicas comprometidos).

• Crear mayor interés por la escucha, celebración y vi-vencia de la Palabra de Dios y una valoración renova-da de la Eucaristía dominical y la vida sacramental.

• Tomar más conciencia de los valores de la cultura y se tiene una mayor presencia en los nuevos ámbitos generadores de cultura.

• Visitar la totalidad de las casas de cada parroquia en la diócesis.

• Fortalecer el plan de pastoral de la diócesis, especial-mente por la sectorización y la consolidación de las pequeñas comunidades y los grupos apostólicos.

¡Los invitamos entonces a ser parte activa de la misión continental en Colombia!

Mons. Primitivo Sierra CanoRector

El 5 de agosto se ha institucionalizado como el DÍA CLÁSICO de la Seccional, fecha en que cele-bramos en familia la construcción, crecimiento y fortalecimiento de la UPB en Bucaramanga, que hoy es una obra de todos nosotros.

En una sobria ceremonia que contó con la pre-sencia del Señor Arzobispo y Canciller de la UPB, Monseñor Ismael Rueda Sierra, del hasta en-tonces Obispo Auxiliar, Monseñor Juan Vicente Córdoba Villota, las Directivas Universitarias, do-centes, administrativos y personal de servicios generales la Universidad conmemoró la dedi-cación al trabajo de los miembros de la familia bolivariana que cumplían 5, 10, 15 y 20 años al servicio de la Universidad. Ellos son:

e s p e c i a l

UPB en

La Universidad Pontificia Bolivariana Seccional Bucaramanga celebró el pasado 5 de agosto su Día Clásico, fecha en que

se conmemoran los 18 años del inicio de las actividades académicas de una

institución que trabaja por la búsqueda de la excelencia y la calidad académica

con los valores del humanismo cristiano.

Page 5: INTERNAS 47 - v4 · ¡ E x c e l e n c i a c o n S e n t i d o H u m a n o ! Edición No. 47 • Octubre • 2009 7 Novedades 24 Apuntes por Facultades 49 Desde Capellanía 54 En

5

edit

oria

l

5 AÑOS JUAN CARLOS MANTILLA SAAVEDRASANDY PAOLA GONZÁLEZ VARGASMARÍA ANGÉLICA ESTUPIÑÁN AGUILARZAMANDA LILIANA DUARTE VARGAS NICOLÁS ALBERTO ALZATE MEJÍAGIOVANNI BOHÓRQUEZ PEREIRAJAVIER MAURICIO CASTELLANOS OLARTE FABIOLA CASTRO GRANADOS ANGÉLICA FLÓREZ ABRIL CLAUDIA PAULINA GONZÁLEZ CUERVOOLGA BEATRIZ RUEDA BARRIOSESTHER GARCÍA RAMÍREZALFONSO SANTOS JAIMES CLAUDIA PATRICIA SAAVEDRA JAIMES MARTHA JANNETH SIERRA MILLÁN LUZ ASTRID RAMÍREZ CHÁVEZGLADYS ROCÍO CAMPOS CÁCERESNANCY QUINTERO GUASCAREYNALDO JAIMES MANTILLAJENNY CAROLINA BOTELLO HERNÁNDEZSANDRA LILIANA TORRES MARTINEZLUIS EDUARDO SUAREZ CAICEDO yJAQUELINE ESTEVEZ LIZARAZO

de excelencia con sentido humano

Bucaramanga

5

espe

cial

Page 6: INTERNAS 47 - v4 · ¡ E x c e l e n c i a c o n S e n t i d o H u m a n o ! Edición No. 47 • Octubre • 2009 7 Novedades 24 Apuntes por Facultades 49 Desde Capellanía 54 En

6

espe

cial

10 AÑOSMARCELINA DÍAZ PARDOAURA MARÍA MOGOLLÓN MOGOLLÓNLUIS MANRIQUE RODRÍGUEZDIANA MARÍA AGUDELO VÉLEZSAMUEL MONTERO VARGASELSA BEATRIZ GUTIÉRREZ NAVASALONSO CÁRDENAS PINILLAISAAC CASTELLANOS GÓMEZ CARLOS ALFONSO ANAYA CARVAJALCECILIA AMAYA SILVA CLAUDIA MENESES CABALLEROFERNANDO DURÁN FLÓREZ HUGO JAVIER NIÑO DELGADOPEDRO MARÍA OSMA GÓMEZ yGONZALO PORRAS MARTÍNEZ

15 AÑOS LUIS FELIPE CASAS RAMÍREZANDRÉS PÁEZ GABRIUNASLUIS ARGENIS OSORIO FERRER

MARÍA IRENA KOPYTKOOLGA PATRICIA ACEROS PÉREZANA MERCEDES RUIZ MENESES yMARTHA CLAUDIA DURÁN SILVA

20 AÑOSMARÍA ANTONIA VELANDIA SUÁREZ

Así mismo esta fecha fue la precisa para hacer entrega de una nueva distinción a las Facultades que cumplen años con la gran Familia Bolivariana, las Facultades de In-geniería Civil e Ingeniería Industrial celebran en este 2009 sus 15 años de labores académicas, evento que la UPB reconoció públicamente.

De la misma manera la Universidad quiso exaltar el esfuer-zo en la mira de la calidad académica de sus dos primeras Facultades, Ingeniería Electrónica y Psicología, quienes este año recibieron del Ministerio de Educación Nacional la renovación de la Acreditación de alta calidad.

María Antonia Velandia Suárez, Jefe del Departamento de Admisio-nes, Registro y Control Académico recibió en esta ceremonia el botón de oro en la categoría 20 años de servicio a la Universidad.

María Antonia ingresó a la UPB en el mes de febrero del año 1989 e ini-ció sus labores como secretaria de los Doctores Luis Enrique Aramburo Bolaños y Luis Alfonso Díaz Nieto, nuestros fundadores y primeros Vi-cerrectores. En ese entonces trabajaban en un pequeño espacio de la Casa Arzobispal y la labor principal que ella adelantaba era apoyar la elaboración de todos los documentos requeridos por el ICFES para la creación de la nueva Universidad.

Cuando ya se consolidó la UPB en Bucaramanga, María Antonia recuer-da con mucho cariño su trabajo en la sede de los Seminarios Mayor y Menor en Floridablanca donde en el año 1996 pasó a ser la Jefe del Departamento de Admisiones, Registro y Control Académico luego de ser por varios años la secretaria del Doctor Luis Alfonso Díaz Nieto quien además de sus múltiples funciones era entonces el jefe de di-cha dependencia.

En el año 1999 recibió su título como Contadora Pública de la Univer-sidad Autónoma de Bucaramanga, título que ella considera parte de sus logros en la UPB pues para ella el ser bolivariana es sinónimo de realización personal y profesional.

Hoy día María Antonia es una mujer bolivariana al 100%, tiene un efi-ciente equipo de trabajo, se distingue por su buen sentido del humor, es una persona que tiene puesta la camiseta de la UPB, esposa de Julio Cesar y madre de tres hijos, Fabián, Margarita y Sebastián, quien además ha sabido manejar con equilibrio su vida como madre y pro-fesional siendo ejemplo para las madres que deben estar inmersas en el mundo laboral.

de María Antonia Velandia Suárez en la UPB

Los 20 años

Page 7: INTERNAS 47 - v4 · ¡ E x c e l e n c i a c o n S e n t i d o H u m a n o ! Edición No. 47 • Octubre • 2009 7 Novedades 24 Apuntes por Facultades 49 Desde Capellanía 54 En

7

nove

dade

s

n o v e d a d e s

Reunión de Vicerrectores Académicos

en Bucaramanga

En la fotografía se aprecian de izquierda a derecha: Rogelio Vélez Vélez - Vicerrector Académico UPB Montería, Ernesto Gómez Abadía – Director de Docencia UPB Palmira, Jorge Iván Ramírez Aguirre – Vicerrector Académico UPB Medellín, Jaime Mauricio Pineda Sierra – Director de Docencia UPB Medellín y Luis Felipe Casas Ramírez – Vicerrector Académico UPB Bucaramanga.

A principios del mes de agosto se reunieron en nuestra Seccional los Vicerrectores Académicos y Directores de Docencia de la UPB a nivel nacional. El encuentro obede-ció al trabajo que se está llevando a cabo en grupos orga-nizados desde la Rectoría General, en cabeza de Monse-ñor Luis Fernando Rodríguez Velásquez, y que tratan los aspectos fundamentales de la vida universitaria.

Estos grupos se crearon para implementar políticas de unidad nacional en torno a las siguientes temáticas:

• Docencia y Aprendizaje• Investigación• Administración y Finanzas• Proyección Social• Estrategia

El grupo de Docencia y Aprendizaje está conformado por los Vicerrectores Académicos y Directores de Docencia y lo dirige nuestro Vicerrector Académico, el Doctor Luis Felipe Casas Ramírez. En esta ocasión centró su trabajo en la necesidad de elaborar un modelo pedagógico que oriente el quehacer académico de toda la Universidad así como en la unificación de procedimientos e instrumen-tos para la evaluación de profesores a nivel nacional de tal manera que el proceso se realice en línea aprovechan-do las herramientas informáticas como Banner y de esta forma se apliquen los mismos formularios en todas las sedes del país.

En el futuro el grupo debe abordar el estudio de políticas conjuntas sobre gestión curricular y régimen discente y docente que apliquen al sistema nacional universitario UPB.

Page 8: INTERNAS 47 - v4 · ¡ E x c e l e n c i a c o n S e n t i d o H u m a n o ! Edición No. 47 • Octubre • 2009 7 Novedades 24 Apuntes por Facultades 49 Desde Capellanía 54 En

8

nove

dade

s

22 años de Vida SacerdotalEl 11 de septiembre nuestro Rector, Monseñor Primitivo Sierra Cano, celebró junto a su familia Bolivariana, bajo el regocijo de las palabras de la sagrada escritura sus 22 años de vida sacerdotal. Con los mejores deseos de gozo y júbilo de parte de toda la comunidad universitaria y una serenata, se conmemoró este día en el Auditorio Monse-ñor Jesús Quirós Crispín.

Durante la Eucaristía Monseñor Primitivo, contó algunas anécdotas de sus primeros inicios en el seminario y ma-nifestó la alegría de estos años que alcanzaba y los otros que le faltan por cumplir en el largo y arduo camino de trabajo con nuestro Señor.

La Universidad Pontificia Bolivariana, el día 31 de agosto, abrió las urnas para la elección de los representan-tes estudiantiles al Consejo Directi-vo y Comité Académico. Al finalizar la jornada se contabilizaron un total de 402 votos que equivalen aproxi-madamente al 10 % de la población universitaria. Los nuevos líderes uni-versitarios son:

Nuevos Representantes Estudiantiles al Consejo Directivo y Comité Académico

Consejo Directivo:

Principal: Javier Alfonso Romero Cordero

Suplente: Lindy Johanna Abril Fontecha

Comité Académico:

Principal: Cesar Augusto Romero Cordero

Suplente: María Lucía Cala Rueda

Page 9: INTERNAS 47 - v4 · ¡ E x c e l e n c i a c o n S e n t i d o H u m a n o ! Edición No. 47 • Octubre • 2009 7 Novedades 24 Apuntes por Facultades 49 Desde Capellanía 54 En

9

nove

dade

s

Representante de PosgradosCon un total 107 votos a favor, Dennis Álvarez, estudiante de la Especialización en Gerencia e Interventoría de Obras Civiles, es el nuevo representante de los estudiantes de posgrados. Brújula conversó con él.

P: ¿Por qué decidió usted lanzarse a esta candidatura?Yo ingresé a la UPB en febrero de 2009, a cursar la Tercera Cohorte de la Especialización en Gerencia e Interventoría de Obras Civiles. Desde el ingreso a la Universidad he sido comprometido con mi responsabilidad como estudiante, y muy crítico sobre el enfoque y desarrollo de la misma, realizando continuas propuestas que buscan mejorar la formación integral del Especialista.

A raíz de esta actividad, sus compañeros de Especializa-ción lo propusieron para ser su vocero ante las Directivas de la Universidad y así mismo propusieron su nombre para ser el representante de los Estudiantes de Postgrado ante el Comité de Postgrados.

Esta propuesta fue puesta a consideración de los com-pañeros de las otras Especializaciones y aceptada por la gran mayoría, la cual se reflejó en la importante votación lograda el día de las elecciones.

P: ¿Qué espera logar?El objetivo es lograr una representación de los estudian-tes de postgrado, que escuche las preocupaciones, ex-pectativas y propuestas de los compañeros de estudio y que con criterio le aporte a la Universidad en las discusio-nes que sobre estos temas se ventilen en el Comité.

P: Cuéntenos sus propuestas.La interlocución entre los estudiantes y las directivas per-mitirá atender los problemas, canalizar las propuestas y garantizar que la alta dirección de la Universidad escuche a sus discentes.

Vamos a insistir sobre los enfoques de las especializacio-nes y la revisión del perfil de los docentes. Así mismo,

vamos a aportar para la toma de decisiones de los nuevos programas de Especialización y Maestría que se encuen-tran en estructuración.

P: ¿Cuál es para Usted la importancia de esta re-presentación en la Universidad?Un estudiante de la Universidad debe, sin importar si ya es profesional, ser activo y participar de todos los proce-sos que permitan generar una dinámica de la universali-dad de las ideas.

La Universidad es el mejor espacio para la discusión y el aprendizaje, debemos ser capaces de proponer y some-ter nuestras ideas al discernimiento de los demás.

Aprovecho la oportunidad que este importante medio me da, para invitar a toda la Comunidad Universitaria a participar de todos los procesos democráticos que se den en la UPB, entre mayor participación exista más al-ternativas de cambio se podrán gestar en el futuro.

Dennis Álvarez Bayona es Ingeniero Civil, egresado de la Universidad Industrial de Santander en el año 1992. Du-rante sus primeros seis años como profesional se des-empeñó como Ingeniero de Diseño Vial y Coordinador de Proyectos en las empresas de consultoría Santande-reanas ETA S.A. y DIA S.A. (ya liquidada); posteriormente en 1998 y durante 7 años estuvo vinculado al Instituto Nacional de Vías –INVIAS- como Director Territorial con sede en Ocaña. Luego trabajó durante un tiempo como contratista independiente, así mismo tuvo la oportunidad de ejercer como Asesor del Despacho del Gobernador de Norte de Santander en la Coordinación de Proyectos Via-les Especiales (Concesiones) y actualmente ejerce como Gerente Comercial de la firma INTERPRO LTDA, firma San-tandereana muy consolidada en el mercado y que ha lo-grado incursionar a nivel nacional.

Igualmente tuvo la grata experiencia de ejercer durante varios años, como profesor cátedra de la Facultad de In-geniería Civil en la Universidad Francisco de Paula Santan-der sede Ocaña.

Page 10: INTERNAS 47 - v4 · ¡ E x c e l e n c i a c o n S e n t i d o H u m a n o ! Edición No. 47 • Octubre • 2009 7 Novedades 24 Apuntes por Facultades 49 Desde Capellanía 54 En

10

nove

dade

s

El martes 11 de agosto, ante el Comité Aca-démico de la UPB, se posesionaron de sus cargos la Abogada Marcela Inés Cabra Díaz, nueva Directora del Consultorio Jurídico en Piedecuesta, y la Ing. Mg. María Teresa Casta-ñeda Galvis, nueva Secretaria Académica de la Facultad de Ingeniería Industrial.

¡A ellas muchos éxitos en su gestión!

El pasado viernes cuatro de septiem-bre se llevó a cabo en el Auditorio Juan Pablo II, la ceremonia de entrega de reconocimientos a los estudiantes distinguidos y becas de honor. Como es habitual durante el acto se hizo entrega de un cheque por valor de la matrícula académica del segundo se-mestre de 2009 al mejor estudiante de cada una de las diferentes Facul-tades, ellos fueron: Cynthia Katherine Vega Pérez, Mayra Ayala Ulloa, Juan Sebastián Reyes Bautista, Sergio An-drés Archila Abril, Jairo Andrés Rueda Otálvaro, Pedro Julio Orjuela Machuca, Gisel Tatiana Ramírez Ariza, Solangel Alejandra Brijaldo Moreno, Jessyca An-drea Correa Hernández y Karina Andrea Morales Forero. El mejor promedio de la Universidad lo obtuvo Solangel Ale-jandra Brijaldo Moreno, estudiante de Psicología quien logró un 4.86 en el semestre anterior.

el promedio más Alto en la UPB4.86

jandra Brijaldo Moreno, estudiante de

Posesiones

Page 11: INTERNAS 47 - v4 · ¡ E x c e l e n c i a c o n S e n t i d o H u m a n o ! Edición No. 47 • Octubre • 2009 7 Novedades 24 Apuntes por Facultades 49 Desde Capellanía 54 En

11

nove

dade

s

Ciento once estudiantes de pregrado y posgrado cele-braron el pasado viernes 11 de septiembre su nuevo títu-lo en una ceremonia que tuvo lugar en el Auditorio Juan Pablo II. En este evento se llevaron a cabo las siguientes distinciones:

• Grado Honorífico a Silvia Juliana Páez Acevedo de la Facultad de Ingeniería Civil por el promedio más alto de su promoción.

En la Feria de las Flores…Gracias a las gestiones de la Cooperativa Coomeb Ltda, el pasado 6 de agosto, estuvieron a la Feria de las Flores 22 asociados a la Cooperativa con sus fami-lias para un total de 60 personas, los cuales viajaron a la Ciudad de Medellín a disfrutar de este importante evento nacional.

El recorrido realizado fue: Paseo en metro y metro cable, visita a los parques Explora Acuario Natural, las Obras de Botero, los Pies Descalzos y Parque del Agua.

Se realizó el Tour Vuelta a Oriente, con llegada al Municipio del Peñol, visita a la Piedra del Peñol y paseo de integración en Barco por la Represa de Guatapé.

El departamento de Comunicaciones y RRPP celebró el cumpleaños de los meses de junio, julio, agosto y sep-tiembre, entre administrativos, docentes y personal de apoyo de la Universidad.

La celebración se llevó a cabo en la cafetería campestre donde los homenajeados disfrutaron de este importante detalle de reconocimiento que tiene la UPB con ellos.

III Ceremonia de Grados

• Mención de Honor por el trabajo de grado titulado “Implementación de un sistema de control de tem-peratura en tiempo real utilizando la herramienta XPC-TARGET de MAT LAB” realizado por los estudiantes Oscar Javier Ospina y Manuel Leonardo Olejua de la Facultad de Ingeniería Electrónica.

• Grado póstumo a Silvia Lucía Díaz Guerrero de la Facul-tad de Ingeniería Industrial.

• Mejor ECAES a Jairo Alberto Herrero Anaya de la Facul-tad de Psicología.

Cumpleaños

Page 12: INTERNAS 47 - v4 · ¡ E x c e l e n c i a c o n S e n t i d o H u m a n o ! Edición No. 47 • Octubre • 2009 7 Novedades 24 Apuntes por Facultades 49 Desde Capellanía 54 En

12

nove

dade

s

Tras haber obtenido una de las tres becas otorgadas a Colombia por el Ministerio de Relaciones Internacionales de Quebec, la Jefe del Departamento de Idiomas, Shirley Marcela Correa Herrera, participó en un curso de didácti-ca de la lengua francesa en la Universidad Laval del 27 de junio al 19 de julio.

El curso denominado “Stage en langue, cultura et société québécoises” fue organizado por la Escuela de Letras de dicha Universidad y tuvo como objetivos primordiales la cualificación en el uso de nuevas estrategias de enseñan-za y evaluación del francés y la articulación de la cultura en el aula de clase.

En el curso participaron cuarenta y nueve docentes de Canadá, Dinamarca, Estados Unidos, Brasil, México, Ar-gentina, Cuba y Colombia.

Jefe del departamento de Idiomas realizó curso en Quebec

Sabías que… La Universidad tiene como meta mantener anualmente, como mínimo, un 10% de sus docentes de tiempo completo en comisión de estudios. A lo largo del año 2008, 18 docentes bolivarianos equivalentes al 13%, se encontraban en comisión de estudios en Universidades dentro y fuera del país.

Sabías que… Por estar vinculado a la Familia Bolivariana tienes derecho a una prima extralegal que se otorga el 30 de noviembre de cada año, correspondiente a un 50% del salario mensual.

Page 13: INTERNAS 47 - v4 · ¡ E x c e l e n c i a c o n S e n t i d o H u m a n o ! Edición No. 47 • Octubre • 2009 7 Novedades 24 Apuntes por Facultades 49 Desde Capellanía 54 En

13

nove

dade

s

1. “Data Center”: En la semana del 13 al 18 de Sep-tiembre se finalizó la adecuación del “Data Center” de la Seccional; espacio creado bajo estándares in-ternacionales, cuyo propósito es concentrar todos los recursos necesarios para el procesamiento de la información, con el fin de mejorar los niveles de dis-ponibilidad de los servicios, aplicaciones, datos y de-más elementos que se encuentran ubicados en este espacio.

2. Directorio Activo: Se ha iniciado la implementación de un mecanismo de autenticación central, que con-siste en validar el ingreso de todos los usuarios a los servicios y recursos informáticos de la Seccional, con el propósito de mejorar el proceso de administra-ción, aseguramiento y protección de los mismos.

Actualmente contamos con el total de equipos de cómputo de aulas y laboratorios de informática ope-rando bajo éste esquema y durante el II semestre se seguirá avanzando con la implementación en los equipos de cómputo administrativos.

3. Ampliación de Canal de Internet y cobertura

Inalámbrica: Durante el 2009 se amplió la salida a Internet a 20 Megas, lo que permitirá disfrutar de mayor velocidad en las comunicaciones a través de Internet. Así mismo, se finalizó la cobertura inalám-brica en el “campus abierto” con el total de cober-tura posible, con el fin de brindar mayores benefi-cios a los estudiantes y comunidad en general que cuenta con equipos portátiles y les agrada trabajar en diferentes lugares y espacios de la Universidad. Esto ha permitido que se incremente el uso en la red inalámbrica y se cuente con mayor disponibilidad en las aulas y laboratorios de informática.

La UPB Bucaramanga sigue avanzando en Tecnología

El Departamento de Sistemas con miras a brindar a la comunidad un servicio cada vez más eficiente, ha trabajado en la implementación de los siguientes proyectos que son de gran impacto a nivel institucional.

Page 14: INTERNAS 47 - v4 · ¡ E x c e l e n c i a c o n S e n t i d o H u m a n o ! Edición No. 47 • Octubre • 2009 7 Novedades 24 Apuntes por Facultades 49 Desde Capellanía 54 En

14

dest

acad

os

d e s t a c a d o s

Nuestro Arzobispo y Canciller de la Uni-versidad, Monseñor Ismael Rueda Sierra, ha querido compartir con nosotros este Co-municado de la Conferencia Episcopal en torno al tema de las relaciones de los países vecinos de Colombia, Venezuela y Ecuador.

Comunicado de laConferencia Episcopal

Page 15: INTERNAS 47 - v4 · ¡ E x c e l e n c i a c o n S e n t i d o H u m a n o ! Edición No. 47 • Octubre • 2009 7 Novedades 24 Apuntes por Facultades 49 Desde Capellanía 54 En

15

dest

acad

os

A mitad de año, en alguna ciudad del mundo, decenas de jóvenes se dan cita para asistir al Instituto IDEA a un evento de tres semanas donde se encuentran Europa, Lí-bano, China, Rusia, EEUU, Islas Marshall, Egipto, Bielorru-sia, Islas Fiji, Latinoamérica y Caribe, entre otro lugares.

El Instituto IDEA es una actividad organizada por la Aso-ciación Internacional de Educación en Debate (IDEA, por sus siglas en inglés) y el Instituto de Sociedad Abierta (OSI, por sus siglas en inglés), junto con el Bloomfield College y otras organizaciones acorde a la temática del año, en esta ocasión participaron 350.org (organización internacional que trabaja en torno a soluciones de la crisis climática) y Tactical Technology Colective. Allí se ofrece una oportu-nidad única para que jóvenes de todas partes del mundo se conozcan y pasen un buen rato, y al mismo tiempo desarrollen nuevas habilidades para dar un impacto posi-tivo en la sociedad.

El Instituto ha ido evolucionando con el paso de los años, el último fue realizado entre los meses de junio y julio pasados en Díkili, un pueblo costero de Turquía, donde se ofreció un taller común en activismo ambiental centrado en el cambio climático, así como cuatro cursos electivos: inglés intensivo, artes escénicas, debate y argumenta-ción, y periodismo, estos tres últimos con el respaldo de créditos universitarios del Bloomfield College.

Instituto Idea: De vacaciones con el MundoDe vacaciones con el Mundo

La representación de UPB

Ricardo López, estudiante de VI semestre de la Facultad de Derecho participó en este campamento, gracias a la beca que obtuvo junto con su compañero Carlos Felipe Parra, ex alumno de la UPB. Allí estuvieron al lado de más de 70 jóvenes de diversas ciudades del mundo hacien-do parte de los talleres, capacitaciones y demás activi-dades. Los jóvenes presentaron una propuesta al concurso lla-mada “Competitive debate and argument league in Co-lombia”, la cual consiste en la implementación de com-petencias de debate, al estilo de las realizadas en países Europeos. Con este proyecto se hicieron merecedores de una beca completa para participar en el evento.

15

dest

acad

os

Page 16: INTERNAS 47 - v4 · ¡ E x c e l e n c i a c o n S e n t i d o H u m a n o ! Edición No. 47 • Octubre • 2009 7 Novedades 24 Apuntes por Facultades 49 Desde Capellanía 54 En

16

dest

acad

osActivismo Climático: todos juntos por el cambio

Durante este taller, a cargo de 350.org, los participantes exploraron sus capacidades para hablar en grupo y to-car la fibra sensible de los presentes con historias sobre sus vidas, sus comunidades y su visión del mundo. Con historias sobre la niñez: los desafíos de Roxana, estado-unidense de nacimiento y latina de sangre, así como su cercanía con su familia; la visión maravillosa del mundo de Raj, activista de Greenpeace proveniente de Islas Fiji, con la importancia que ha tenido para él el estar cada día agradecido.

Así mismo, se presentaron diversos casos de poblaciones en crisis, habitantes del ártico, gente en anillos de miseria y otros, con el propósito de plantear soluciones creativas y novedosas.

Finalmente los alumnos pusieron todo en práctica pla-neando una campaña ambientalista en busca de solucio-nar situaciones críticas en sus lugares de origen, así como apoyar el gran movimiento Octubre 24, de 350.org, con el cual se busca generar presión sobre las negociaciones que se llevarán a cabo en la Conferencia de las Naciones Unidad sobre el cambio climático.

Actualmente varias campañas se están llevando a cabo, Franco Fong, activista panameño, se encuentra trabajan-do junto con la fundación Panamá Más Verde en la educa-ción ambiental en colegios y universidades. En Macedo-nia, Vesna Velevska y Simona Jandrevska están planeando realizar un 350 humano en la ciudad y, otro de canoas en los lagos artificiales de dicho país. En Colombia, ECOS, se-millero de investigación en derecho ambiental de la UPB, está organizando un concierto pro-medio-ambiente para Octubre 24.

Así hay más actividades que los exparticipantes del Insti-tuto IDEA se encuentran realizando contra el cambio cli-mático y en pro de la concientización ambiental.

Actuación, medios y argumentación a la carta

Como requisito fundamental para participar en el Institu-to, es necesario que el interesado pueda comunicarse en inglés fluidamente, para quienes solo poseen un inglés básico y desean mejorarlo, el instituto ofrece un curso en inglés intensivo, con el cual los participantes realizan varias de las actividades de los otros tres cursos guiados con una tutora de inglés y, al mismo tiempo, son instrui-dos en dicho idioma.

En Artes Escénicas, la comedia, el drama, la poesía y las artes visuales tomaron escena. Sarah Rifaat de Egipto quedó impresionada con todo lo que logró hacer en tan

poco tiempo, parodiando, escribiendo, viviendo cada uno de sus personajes, e incluso incursionando en el mundo de los posters. Así como colaborando en la conspiración de BorFest, el enigmático show de talentos del instituto, donde todos los participantes tuvieron la oportunidad de demostrar sus talentos.

Pasando al periodismo, los medios digitales e internet tuvieron un importante espacio, con todo lo revolucio-nario, práctico y poderoso de estos. Audio, video y foto-grafía estuvieron de la mano de excelentes profesores y destacados estudiantes, como Louis Yam, de Hong Kong, quien se convirtió en el principal fotógrafo del evento, demostrando como capturar imágenes inolvidables: ami-gos, calles, gaviotas, la playa, y otros fueron digitalizados en fotografías únicas.

En el curso de Debate y Argumentación el grupo fue di-vidido en dos. El primero de ellos dedicado a los entrena-dores, como Ramadan Ilazi “Dani”, originario de Kosovo, quien al finalizar el instituto participó como entrenador en el IDEA YOUTH FORUM, una de las competencias más importantes en debate competitivo para colegios.

El otro grupo estaba destinado a quienes deseaban ad-quirir habilidades como debatientes o mejorarlas. Los participantes conocieron varios estilos de esta compe-tencia, así como diversos métodos de argumentación y técnicas en oratoria. En la última semana se realizó un torneo entre ellos que estuvo a cargo del grupo de los entrenadores, y donde el equipo de Maren Gollan, de Ale-mania, Nadim Haider, de Líbano, y Ken Wilson, de Estados Unidos, obtuvo el preciado primer puesto.

Más allá de las 4

Al lado de las anteriores actividades, los estudiantes tuvieron la oportunidad de recorrer el Mar Egeo, Díkili, Ayvalik, Badelím, Éfeso, Pergamon y otros lugares, algu-nos mediante salidas programadas por el Instituto, otros por iniciativa propia.

Para Eugen Meleca de Moldova, la participación en el Ins-tituto es una experiencia inolvidable que no sólo le ayudó a adentrarse más en el mundo de la radio y los medios orientado hacia el activismo climático, sino que al mismo tiempo conoció gente de más de 30 países que se desen-vuelve en diversos campos, que posee diferentes sueños y con los cuales ha venido trazando una invaluable amis-tad a pesar de la distancia.

16

dest

acad

os

Page 17: INTERNAS 47 - v4 · ¡ E x c e l e n c i a c o n S e n t i d o H u m a n o ! Edición No. 47 • Octubre • 2009 7 Novedades 24 Apuntes por Facultades 49 Desde Capellanía 54 En

17

dest

acad

osde

stac

ados

Del 19 al 20 de octubre se llevó a Cabo La Jornada de Investigación y el Encuentro de Investigadores del Sis-tema nacional UPB, con el lema: “La Investigación dentro de una Univer-sidad Católica”.

El interés de la vinculación y partici-pación del Sistema UPB en la Jorna-da de Investigación en Bucaramanga surge como una iniciativa para po-tencializar la fortaleza de grupos de investigación con líneas afines, com-plementarias y transversales para la consecución de fondos externos de financiación. La dinámica económica de Santander es diferente a la diná-mica económica que tiene Córdoba, Valle o Antioquia, evidenciándose que en nuestro medio la Industria ha hecho esfuerzos tímidos en desarro-llos tecnológicos y de innovación con las Universidades del sector, y cuan-do lo hacen la mayoría de las veces buscan que sea a precios por debajo del costo real del desarrollo tecnoló-gico.

Así mismo, el reconocido desempe-ño y los logros de investigación del Sistema Nacional UPB son motivo de interés para la comunicad científica de nuestro medio. Por lo tanto, es fundamental el conocer experiencias exitosas en las distintas seccionales, interactuar con los líderes de grupos y conocer los trabajos que adelantan en los semilleros. Con este encuen-tro surgió un dialogo mucho más abierto que generó verdadera parti-cipación, así mismo un gran impacto en las actividades de investigación a realizar en el futuro.

Adicionalmente, en el marco de la jornada se llevaró a cabo un foro del sistema Universitario UPB, en el cual los Directores de investigación presentaron los grupos y las líneas de investigación en las distintas dis-ciplinas, la evolución de proyectos

que han sido financiados con fon-dos externos, la normatividad actual para la administración y apoyo a la investigación e información general sobre la evolución de la producción intelectual desde la creación de las unidades de investigación. Poste-riormente, se generó un espacio en donde a manera de panel se dió respuesta a cuatro preguntas funda-mentales:

• ¿Cómo lograr que el desarrollo de la investigación dentro de una Universidad puede representar beneficios económicos a los do-centes-investigadores?

• ¿Cuáles consideran debería ser la distribución de tiempos para que se cumplan las labores de docen-cia, investigación y extensión?

• ¿Qué estrategias se pueden im-plementar para lograr que la UPB sea una Universidad de investiga-ción?

• ¿Qué le conviene al país una Uni-versidad Formativa o de Investi-gación?

Durante las actividades de la Jornada, se contó con la presencia de ponen-tes de reconocida trayectoria cientí-fica tales como el Dr. Samir Elhawary – Investigador del Humanitarian Po-lice Group, la Dra. Angela Restrepo, el Dr. Anand Puppala - profesor Aso-ciado de la Universidad de Texas en Arlington -, el Dr. Diego Darío Pérez - Profesor Asociado de la Pontificia Javeriana de Cali, Dr. Carlos Sandoval Casilimas - Docente de la Universidad de Antioquia, el Dr. Daniel Bonilla y el Dr. Nicanor Quijano de la Universidad de Los Andes y el Dr. José Hernán Muriel Ciceri de la Universidad Sergio Arboleda de Bogotá.

De la UPB Medellín, nos acompaña-ron el Dr. Jairo Lopera Director del CIDI, la Dra. Piedad Gañan, la Dra. Aura González y la Dra. Claudia Este-la Restrepo.

De la UPB Montería la Dra. María Gua-dalupe García , Dra. Nancy Gómez, Dr. Edwin Duque Díaz, Dra. Elianne Forero Pérez y la Dra. Marcela Res-trepo.

De la UPB Palmira, participaron en el evento Dr. Manuel Alberto Salazar, Dr. Jhon Gregory Belalcázar Valencia, Dra. Ángela Silva, Dr. Julio C. Rubio y Dr. Miguel Badillo.

De UPB Bucaramanga, compartiron sus experiencias en investigación los investigadores MSc. Néstor I. Prado, MSc. María Kopytko, MSc. Emil Her-nández Arroyo, MSc. Julio González, Dra. Diana María Agudelo, Dr. Nel-son Molina Dra. María F. Serrano, Ing. Juan S. Ferreira, Ing. Luz M. Torrado, Ing. Natalia Porras, MSc. Claudia Quintero y MSc. Claudia Rueda.

Jornada de Investigación y Encuentro del Sistema Nacional UPB

Page 18: INTERNAS 47 - v4 · ¡ E x c e l e n c i a c o n S e n t i d o H u m a n o ! Edición No. 47 • Octubre • 2009 7 Novedades 24 Apuntes por Facultades 49 Desde Capellanía 54 En

18

dest

acad

os

La política de apoyo a la investigación desde la Rectoría, directivas, personal docente y administrativo ha propiciado el desarrollo de ac-tividades que han permitido la participación de estudiantes y docen-tes en eventos regionales y nacionales. Esta nota tiene como objetivo central resaltar la labor adelantada por los líderes de los semilleros de investigación adscritos a la Dirección General de Investigaciones en la UPB Seccional Bucaramanga. Se destaca la participación del estudiante Gustavo Adolfo Ortiz, del semille-ro Bisemic, quien participo en las V Olimpiadas de robótica ECIBOT, en donde obtuvo el Tercer Puesto. De este semillero también viajaran con apoyo de la DGI estudiantes a participar en el encuentro de la redColSi. Así mismo, por electrónica, el estudiante Ortiz junto con Margarita Rosa Orozco, del semillero Robótica y Juan José Castañeda, del semillero EPER, han sido apoyados con un auxilio de movilidad para participación en la XI Olimpiada de Robótica. Ha sido destacada también la participación del semillero dirigido por la Dra. Diana María Agudelo y el C.S. Giovanni Bohórquez y la mesa de trabajo liderada por el Ing. Alvaro Cajigas quienes intervinieron durante el Encuentro Regional de Ciencia y Tecnología. Por parte de Ingeniería Civil, se destaca la labor adelantada por Juan Sebastián Fe-rreira, Natalia Duarte, Wilson Álvarez y la Ing. Mónica Acosta del semillero SIIC, que durante el mes de septiembre participaron en el II Simposio Iberoamericano de Resi-duos celebrado en Barranquilla, en donde se presentaron cinco trabajos adelantados por el semillero y el grupo DeCoR. Este semillero participó activamente durante la VII Jornada de Investigación Comfenalquista en donde interactuaron con los estudiantes de Décimo grado del colegio Comfenalco, July Dávila, Elizabeth Nova y Juan Sebas-tián Lizarazo, y prepararon un trabajo sobre Competencia Ciudadana el cual tuvo gran acogida entre los asistentes. Tanto los semilleros de Bisemic y SIIC están postulados en la convocatoria Premio Ecopetrol a la Innovación 2009 bajo la Categoría Senior C, cuyos resultados serán conocidos el próximo 13 de Octubre. Igualmente importante ha sido la participación de los estudiantes y líderes de grupos en el evento de la RedColSi, en donde el apoyo de la Ing. Diana Teresa Gómez ha sido funda-mental para que los 17 estudiantes pudieran viajar a Bogotá a presentar los trabajos. Los estudiantes que han recibido apoyo por parte de la Dirección General de Investigación son: Silvia Juliana Sandoval, Jeris Johana Suarez, Lina Astrid Varón García, María Patricia Vega Men-doza , Luisa Fernanda Hurtado , Nohora Celedón Caraballo, Diego Fernando Benjumea Flórez, Lindy Johanna Abril Fontecha, Juan Andrés Gómez Romo , Leyna Rocío Gómez, Josnelihurt Rodríguez , Aldrín Yesid Flórez Villamizar , Eliana Rueda, María Andrea Torres Martínez, William Cordero Gómez, Miguel Gerardo Mateus Marín y Natalia Andrea Parra Restrepo. Felicitamos a los estudiantes por su participación en las distintas actividades que han sido pro-gramadas dentro y fuera de la Universidad y los exhortamos a continuar desarrollando el espíritu investigativo.

Actividades de Investigaciones

a política de apoyo a la investigación desde la Rectoría, directivas, personal docente y administrativo ha propiciado el desarrollo de ac-tividades que han permitido la participación de estudiantes y docen-tes en eventos regionales y nacionales. Esta nota tiene como objetivo central resaltar la labor adelantada por los líderes de los semilleros de investigación adscritos a la Dirección General de Investigaciones en la UPB

Investigaciones

Page 19: INTERNAS 47 - v4 · ¡ E x c e l e n c i a c o n S e n t i d o H u m a n o ! Edición No. 47 • Octubre • 2009 7 Novedades 24 Apuntes por Facultades 49 Desde Capellanía 54 En

19

dest

acad

osEl “Programa de Formación de Alto Nivel en Gestión Estratégica de la Innovación –FANGEI-,” se enmarcó este año dentro de los lineamientos de la “Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación” promovida por COL-CIENCIAS, El SENA, y con el apoyo de la Organización de Estados Iberoamericanos OEI, concluyendo en la región con el cumplimiento a cabalidad con los objetivos pro-puestos.

La meta establecida fue la formación de 240 empresarios “líderes” de la industria nacional en las estrategias y pro-yectos de gestión del conocimiento y la innovación, en seis regiones del país.

Santander participó con 40 empresarios entre micro, pe-queños y medianos empresarios de diferentes sectores de la economía, entre ellos del sector, calzado, salud, ser-vicios técnicos especializados, software, metalmecánica y alimentos.

El programa fue operado logísticamente y académica-mente por la Universidad del Rosario en Bogotá, la Uni-versidad del Norte en Barranquilla, la Universidad del Valle en Cali, la Universidad Tecnológica de Pereira en Pereira, la Universidad Nacional y la Universidad Pontificia Bolivaria-na Medellín y por Bucaramanga nuestra Seccional a cargo del Centro de Emprendimiento que integró sus funcio-

nes de fomento a la cultura emprendedora, la creación de empresas y el fortalecimiento empresarial; todo esto con la coordinación regional del grupo de política y ges-tión tecnológica de la UPB Medellín.

Los empresarios participantes, fueron capacitados en es-trategias y herramientas de gestión de la innovación para la competitividad. De la misma manera se brindaron ele-mentos para gestionar mejor la tecnología, la innovación y el conocimiento dentro de la organización. Así mismo desarrollaron competencias especializadas en gestión del conocimiento y la innovación.

La metodología del programa contempló la presentación y análisis de estudios de caso y ejercicios prácticos de in-novación. Como aporte de las empresas santandereanas se desarrollaron estudios de caso de CI Frutas Potosí y el Grupo Cóndor. Para cumplir los objetivos propuestos se conto con la plataforma de educación virtual de la orga-nización de estados iberoamericanos OEI donde se clasifi-có y almacenó la información de los conferencistas y los documentos de apoyo.

Durante el desarrollo del programa se fortalecieron pro-cesos de asociatividad y aprendizaje entre grandes em-presas, las pymes y universidades con algunos grupos de investigación, mediante la construcción de una serie de módulos con un total de 180 horas de capacitación. Todo esto con la presencia de conferencistas locales, naciona-les e internacionales de gran impacto en el medio.

Por último, las empresas participantes contaron con la asesoría de docentes de Administración de Empresas e Ingeniería Industrial de la Seccional, expertos en gestión tecnológica, para la formulación de una “Cartera de 34 Proyectos Empresariales de Innovación”, que se espe-ran presentar para su financiamiento en COLCIENCIAS, el SENA, FOMIPYME y otras fuentes y mecanismos de inver-sión y capital de riesgo.

Es posible que el próximo año contemos con una nue-va versión de FANGEI que sea de profundización para las empresas que ya participaron y un FANGEI 2 que cubra una nueva cohorte de empresarios innovadores.

Más información en:http://www.fangei-innovacion.com/ E mail: [email protected]

Por: Alejandro Villarraga PlazaCoordinador Centro de EmprendimientoDocente de la Facultad de Administrador de Empresas

Concluyó Fangei 2008-2009

De izquierda a derecha: Alejandro Villarraga - Director centro de emprendimiento UPB, Msc Jhon Wilder Zartha - Director grupo de política y gestión tecnológica UPB, Msc Luis Ovidio Galvis, Néstor Santos - Gerente de Grupo Cóndor, Adm. María Lourdes Molina - Coordinadora logística FANGEI, Msc Marco A. Villamizar - Docente UPB.

les e internacionales de gran impacto en el medio.

Por último, las empresas participantes contaron con la asesoría de docentes de Administración de Empresas e Ingeniería Industrial de la Seccional, expertos en gestión tecnológica, para la formulación de una “Cartera de 34 Proyectos Empresariales de Innovación”, que se espe-ran presentar para su financiamiento en COLCIENCIAS, el SENA, FOMIPYME y otras fuentes y mecanismos de inver-sión y capital de riesgo.

Es posible que el próximo año contemos con una nue-va versión de FANGEI que sea de profundización para las empresas que ya participaron y un FANGEI 2 que cubra una nueva cohorte de empresarios innovadores.

Más información en:De izquierda a derecha: Alejandro Villarraga - Director centro de emprendimiento

Page 20: INTERNAS 47 - v4 · ¡ E x c e l e n c i a c o n S e n t i d o H u m a n o ! Edición No. 47 • Octubre • 2009 7 Novedades 24 Apuntes por Facultades 49 Desde Capellanía 54 En

20

dest

acad

os

Del 16 a 18 de Septiembre en el Centro de Convenciones Santamar de la ciudad de Santa Marta, se llevó a cabo la Reunión Nacional y Expoingeniería ACOFI 2009, bajo el tema “Ciencia, tecnología e innovación en ingeniería como aporte a la competitividad del país”.

Con 29 años de tradición, en esta oportunidad se desarrollaron tres ejes te-máticos:

T1. Generación de ciencia, tecnología e innovación en las facultades de Ingeniería.

T2. Ciencia, tecnología e innovación en la formación de ingenieros T3. La gestión del conocimiento científico y tecnológico para la innova-

ción, la competitividad y el compromiso social.

El comité académico de ACOFI seleccionó más de 140 trabajos, enmarcados en las temáticas antes mencionadas, y que representan las experiencias, co-nocimientos y prácticas desde las facultades de ingeniería, sus centros de servicios, y grupos de investigación. Más del 8% de los trabajos seleccionados corresponde al aporte de las Universidades de Bucaramanga.

La Universidad Pontificia Bolivariana participó en el evento con 3 Ponencias y 5 Posters. De las anteriores, la Seccional Bucaramanga tuvo una excelente participación (más del 4% del total de trabajos seleccionados), con 3 Ponen-cias y 4 Posters, haciéndose merecedores de gratas calificaciones, incluidas de directivos y funcionarios asistentes en representación de UPB Medellín y de otras instituciones de Educación Superior. Los trabajos seleccionados y presentados por nuestra Seccional fueron:

Modalidad Ponencia

Eje Temático Trabajo Autores Asistente

T2

Propuesta Pedagógica de Nivelación en el Área de Matemáticas para los estudiantes de Primer Semestre de

Ingenierías

Graciela Morantes Moncada, María Ximena

García BallesterosGraciela Morantes Moncada

T2

Un Ejercicio Permanente en el Semillero de Capital Social y Redes

Sociales: Hacia la Investigación de la Investigación

Ivonne Cecilia Lacera Cortés, Ludym Jaimes Carrillo, Marco Antonio

Villamizar Araque

Ivonne Cecilia Lacera Cortés, Marco Antonio

Villamizar Araque

T3

Estrategia de Gestión para Transferencia de Conocimientos

Apalancados en la Relación Universidad – Empresa - Estado

Libia Rosa Rangel Arias, Siomara Hernández

Sánchez, Victoria Helena Pérez Goelkel

Victoria Helena Pérez Goelkel

Destacada participación de docentes de

Seccional Bucaramanga en la reunión Nacional de

Acofi 2009

Facultades de Ingenierías de la UPB

Por: Victoria Helena Pérez GoelkelJefe del Departamento de Educación Continua

Page 21: INTERNAS 47 - v4 · ¡ E x c e l e n c i a c o n S e n t i d o H u m a n o ! Edición No. 47 • Octubre • 2009 7 Novedades 24 Apuntes por Facultades 49 Desde Capellanía 54 En

21

dest

acad

os

Modalidad Poster

Eje Temático Trabajo Autores Asistente

T2Apropiación de la Dinámica para Medir

Productividad y CompetitividadLupita Serrano Gómez Lupita Serrano Gómez

T2

Construcción de una Célula Integrada de Producción: Desarrollo de

Tecnologías e Innovación para la Formación de Ingenieros

Alfonso Santos Jaimes, Marco Antonio Villamizar

Araque, Miguel Ángel Reyes Orozco

Marco Antonio Villamizar Araque, Miguel Ángel

Reyes Orozco

T2

Proyectos Integradores en la Enseñanza de Métodos Numéricos y Análisis de Algoritmos en Ingeniería

Informática

Diana Teresa Gómez Forero, John Edwar Arias

Diana Teresa Gómez Forero

T2Tejiendo Sociedad – Formando

Ingenieros Industriales y Psicólogos que Acompañan Población Vulnerable

Ivonne Cecilia Lacera Cortés, Raúl Jaimes

Hernández

Ivonne Cecilia Lacera Cortés

El total de los trabajos pueden ser consultados en la revista que ACOFI publicó como aporte para la consulta sobre Ciencia, Tec-nología e Innovación.

Cabe mencionar que las conferencias magistrales y los pane-les estuvieron a cargo de personajes como: Adnei Melges de Andrade de la Universidad de São Paulo - Brasil, Rakesh Kumar Soni de Chaudhary Charan Singh University - India, Goran Wall de Chalmers University of Technology - Suecia, Ronald Pérez de University of Wisconsin - Milwaukee – USA y Krishna Murti Vedula de University of Massachusetts – USA.

En cuanto a las Exhibiciones científica y tecnológica, la UPB Me-dellín participó con 2 grupos de investigación: Grupo de Investi-gación sobre Nuevos Materiales, y Grupo de Energía y Termodi-námica, con el cual la Facultad de Ing. Mecánica de la Seccional ya ha desarrollado diferentes gestiones.

En la Exhibición comercial, la empresa Corasfaltos representó el empuje de la región y afianzó su compromiso con la ges-tión tecnológica y su apuesta a la investigación. Así mismo promocionó el cuarto Seminario Latinoamericano del Asfalto, y las Séptimas jornadas Internacionales del Asfalto, a realizarse en Cartagena, del 9 al 10 y del 11 al 13 de Agosto del año próximo, respectivamente.

PONENCIA ACOFI 2009 SOBRE LA ESTRATEGIA DISEÑADA DESDE LA ING. INDUSTRIAL PARA TRANSFERIR CONOCIMIENTO APROVECHANDO LA RELACIÓN UNIVERSIDAD – EMPRESA - ESTADO

En el marco de la Reunión Nacional de ACOFI 2009, en el eje temático “La gestión del conocimiento científico y tecnológico para la innovación, la competitividad y el compromiso social”, la Docente de la Facultad de Ingeniería Industrial, Economista

Victoria Elena Pérez, Autora del Artículo

Page 22: INTERNAS 47 - v4 · ¡ E x c e l e n c i a c o n S e n t i d o H u m a n o ! Edición No. 47 • Octubre • 2009 7 Novedades 24 Apuntes por Facultades 49 Desde Capellanía 54 En

22

dest

acad

osVictoria Helena Pérez Goelkel, participó como ponente del trabajo “Estrategia de gestión para transferencia de conocimiento apalancados en la relación Universidad–Empresa–Estado”, el cual fue elaborado en compañía de las In-genieras Industriales Libia Rosa Rangel Arias y Siomara Hernández Sánchez, docentes de cátedra y de postgrados de la Facultad, y socias de la empresa consultora en desarrollo industrial y empresarial INGCODI Ltda.

La ponencia se centró en el modelo desarrollado con el fin de brindar a las organizaciones y empresas de la región la posibilidad de acceder a programas de formación estratégicos y especializados, que se ajuste a las necesidades de las empresas, y permita el mejoramiento de las competencias laborales del Capital Humano vinculado a esta.

Los expertos de la UPB en alianza con las funcionarias de INGCODI Ltda., aseso-ran a la empresa interesada en gestar alianzas productivas, en la consecución de recursos aportados por vía parafiscal al SENA (los cuales son obtenidos por convocatoria), acompañando y asesorando a las empresas en la presentación de la convocatoria anual. Así mismo diseñan los programas de formación que respondan a las necesidades de las empresas y que cumplan con los requisi-

tos de la convocatoria, como es que permitan mejorar la competitividad y productividad de las organizaciones. Una vez las empresas obtengan los recursos y legalicen el convenio con el SENA, es la UPB la que opera y res-ponde por la calidad académica de los programas de formación.

Esta ponencia recibió críticas favora-bles de parte de expertos que a ella asistieron pues permite identificar oportunidades, poco aprovechadas, para reforzar los vínculos entre las Universidades y el sector real. Así mismo, se evidencian beneficios im-portantes con su aplicación como es el haber logrado en 3 años brindar formación a 564 personas por medio de 1.070 horas de clase.

El modelo continúa en proceso de mejoramiento desde el Departamen-to de Educación Continua y se espera continuar beneficiando y reforzando los lazos entre la Universidad y las empresas, aprovechando los recur-sos y las oportunidades como la que en este caso brinda el Estado.

TRABAJO INTERDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL E INGENIERÍA MECÁNICA

Los docentes de la Facultad de In-geniería Industrial, Marco Antonio Villamizar, y de la Facultad de Inge-niería Mecánica, Miguel Angel Reyes, participaron en la Reunión Nacional de ACOFI, el pasado mes de septiem-bre, en la ciudad de Santa Marta pre-sentando el póster titulado “Cons-trucción de una célula integrada de

genieras Industriales Libia Rosa Rangel Arias y Siomara Hernández Sánchez, genieras Industriales Libia Rosa Rangel Arias y Siomara Hernández Sánchez, docentes de cátedra y de postgrados de la Facultad, y socias de la empresa consultora en desarrollo industrial y empresarial INGCODI Ltda.

tos de la convocatoria, como es que permitan mejorar la competitividad y

genieras Industriales Libia Rosa Rangel Arias y Siomara Hernández Sánchez, docentes de cátedra y de postgrados de la Facultad, y socias de la empresa consultora en desarrollo industrial y empresarial INGCODI Ltda.

Page 23: INTERNAS 47 - v4 · ¡ E x c e l e n c i a c o n S e n t i d o H u m a n o ! Edición No. 47 • Octubre • 2009 7 Novedades 24 Apuntes por Facultades 49 Desde Capellanía 54 En

23

dest

acad

os

Semana de Diálogo Fe y RazónEl Departamento de Formación Humanística organizó para toda la comunidad Bolivariana la Semana de Diálogo Fe y Razón, la cual tuvo lugar del 25 de septiembre al 2 de octubre. Durante la jornada se presentaron espacios para charlas como la presentación del Informe de Derechos Humanos del año 2008 por el Delegado de la Alta Comisionada para los DDHH de la ONU en Colombia Roberto Desogus; la presentación de la Encíclica “Caritas in veritates”; el foro Incidencia del Derecho en la Dignidad de la Persona Humana; la Familia Espacio del Diálogo del Sentir, Creer y Saber, orientada a los padres de familia la UPB, entre otros.

producción: desarrollo de tecnologías e innovación para la formación de ingenieros”, realizando un valioso aporte al se-gundo eje temático: Ciencia, tecnología e innovación en la formación de ingenieros.

El artículo elaborado junto con el Director de la Facultad de Ingeniería Mecánica, Ing. Alfonso Santos Jaimes, presentó los avances obtenidos en el desarrollo del trabajo interdiscipli-nar entre las Facultades de Ingeniería Mecánica e Ingeniería Industrial, debido a la afinidad curricular y profesional exis-tente en la línea de procesos de producción. En el mismo, se plantea desarrollar tecnologías específicas y multidisciplina-res mediante el diseño, construcción y prueba de líneas de producción, que apoyen la formación de ingenieros de las dos facultades, así como la elaboración de una célula inte-grada de producción basada en prototipos.

TRABAJO INTERDISCIPLINARIO ENTRE LAS FACULTADES DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y PSICOLOGÍA

La docente de la Facultad de Ingeniería Industrial, Ivonne La-cera Cortés, participó en la Reunión Nacional de ACOFI, pre-sentando el póster titulado “Tejiendo Sociedad – Formando Ingenieros Industriales y Psicólogos que Acompañan Pobla-ción Vulnerable” elaborado junto con el Decano de Escuela de Ciencias Sociales, Raúl Jaimes Hernández. La iniciativa fue presentada a la comunidad académica y ante conferencistas internacionales, entre ellos el Professor Krishna Vedula (Pro-fessor of Chemical Engineering and Dean Emeritus, Universi-ty of Massachusetts Lowell).

En el evento realizado en la ciudad de Santa Marta del 16 al 18 de Septiembre; se expusó la importancia de formar estudiantes integrales y presentar a la sociedad profesiona-les comprometidos con la proyección social y de otra parte, trabajar desde (3) conceptos fundamentales: tejido social, resiliencia y desarrollo económico, con el objetivo de aportar al mejoramiento de las condiciones de vida de la población vulnerable de Piedecuesta, Santander.

Page 24: INTERNAS 47 - v4 · ¡ E x c e l e n c i a c o n S e n t i d o H u m a n o ! Edición No. 47 • Octubre • 2009 7 Novedades 24 Apuntes por Facultades 49 Desde Capellanía 54 En

24

apun

tesp

orfa

cult

ades

a p u n t e s p o r f a c u l t a d e s

Facultad de Administración de Empresas

Conscientes de la importancia del apoyo profesional que la Facultad de Administración de Empresas puede brindarle al sector productivo, nació el proyecto deno-minado Consultorio Empresarial.

A través de este espacio, se busca apoyar a la micro, pe-queña y mediana empresa de la región mediante con-sultoría, asesorías y capacitación, que contribuyen al mejoramiento de los procesos y competitividad de los negocios.

Es así como en enero de 2009, el profesor Julio Enrique González Ambrosio - Director de la Facultad de Adminis-tración de Empresas hizo realidad esta iniciativa, en com-pañía de los estudiantes Ruth Jurado García, Jorge Sala-zar, Edison Ardila, Laura Pérez, Andrés Hernández, Yule Xiomara Velazco y Nathaly Bragagnini.

El Consultorio Empresarial lidera actualmente un proyecto con 15 microempresarias del sector textil de la región, agrupadas como COLEMPRE-SARIAS, que vienen siendo apoyadas en un pro-

ceso de mejoramiento organizacional; del cual ya se cumplió una primera etapa, que consistió en un

diagnostico de la situación real de cada una de las empresas participantes .

En el mes de agosto se inició la segunda etapa, que esta dirigida por las estudiantes Edna Juliana Silva Bothia y Ruth Gisella Jurado, quienes se encargan de realizar las visitas y el seguimiento a las microempresas; también se cuenta con el apoyo de BANCOLDEX, como banco de desarrollo empresarial que busca la modernización del sector productivo.

El Consultorio empresarial está ubicado en el Centro de Proyección Social de Cabecera, en la ciudad de Bucara-manga y como estrategia de divulgación cuenta con el programa radial “Negocio en Casa”, que trata sobre te-mas administrativos y organizacionales dirigido a toda la comunidad, y se emite todos los martes a las 2:30 p.m. por Radio Católica Metropolitana.

La Facultad de Administración de Empresas, manifiesta que para que este importante proyecto siga creciendo y se consolide como un reconocido programa de apoyo al sector empresarial liderado desde la Universidad, es necesario el compromiso de un mayor número de estu-diantes y docentes de la Familia Bolivariana.

Por: Ruth Gisella Jurado y Edna Juliana Silva Bothia Estudiantes de Administración de Empresas

Consultorio Empresarial: Proyecto de Desarrollo Social, liderado por la Facultad de Administración de Empresas

Page 25: INTERNAS 47 - v4 · ¡ E x c e l e n c i a c o n S e n t i d o H u m a n o ! Edición No. 47 • Octubre • 2009 7 Novedades 24 Apuntes por Facultades 49 Desde Capellanía 54 En

25

apun

tesp

orfa

cult

ades

Facultad de Administración de Negocios Internacionales

La Facultad de Administración de Negocios Internacionales llevó a cabo el Seminario Taller: “Orden Po-lítico, Internacional, Contemporáneo y Geopolítica”, el cual tuvo lugar los días 3 y 4 de Septiembre, en el Au-ditorio Juan Pablo II. El evento que estuvo dirigido a empresarios, do-centes y estudiantes contó con la presencia de dos importantes confe-rencistas, el Dr. Pedro Eduardo Rivas Nieto de España y el Dr. Luis Guiller-mo Patiño Aristizábal.

Con el Seminario Taller se pretendía generar un espacio paralelo a la cá-tedra en la Facultad que permitiera a los estudiantes, disfrutar, compartir, asimilar, y de la misma manera com-plementar su saber y aprendizaje a través de personas que conocen y tienen experiencia en el tema de la política contemporánea a nivel inter-nacional.

Brújula conversó sobre temas de in-terés relacionados con la temática del evento con la Directora de Fa-cultad de Negocios Internacionales, Dra. Gladys Mireya Valero.

B: ¿Qué es el Orden Político Na-cional?G.M.V.: El orden político nacional contemporáneo es un tema de ac-tualidad es un tema que está ínti-mamente ligado con los negocios internacionales, por cuanto a través de este tipo de temas los países de-terminan las diferentes condiciones y generan los escenarios para ac-tuar y poder efectuar intercambios

mutuamente ventajosos, así mismo está íntimamente relacionado con los negocios por cuanto hacer nego-cios internacionales no es solamente un intercambio de un servicio de un país a otro, sino que está enmarcado en las condiciones políticas, jurídicas y geopolíticas que enmarca las re-laciones entre los países, entre más distantes sean los países esas relacio-nes geopolíticas internacionales van a marcar condiciones mucho más complejas para los países involucra-dos en esos intercambios.

B: ¿A qué se le conoce como Rela-ción Geopolítica?G.M.V.: Hace referencia a como des-de el marco político que cada país tiene a su estilo particular de política, se ubica en un referentes geográfico y a partir de él marca las diferentes costumbres, culturas y formas de hacer negocios que desde la visión de los negocios internacionales de-bemos tener en cuenta.

B: ¿Cómo se encuentra la política contemporánea en América Lati-na?G.M.V.: Nuestra política contempo-ránea en América Latina hasta hace unos 4 años mantuvo una condición de intercambio comercial muy inte-resante con excelentes relaciones diplomáticas, en América latina han sido relativamente buenas pero a raíz de los últimos acontecimientos algu-nos curiosos afirman que esto ha ido cambiando, está tomando un rumbo que va marcar una nueva condición

diferente en las relaciones interna-cionales, de pronto con la marcada influencia del gobierno Venezolano, Hondureño, las condiciones Brasile-ras, las condiciones Argentinas etc.

Entonces estamos notando que en Latino América se está gestando una corriente política que está siendo ja-lonada por alguno presidentes de al-gunas naciones frente a condiciones pasivas que tienen algunos países, y que están de una u otra manera en expectativas porque de todas mane-ras eso se va a ver reflejado en los intercambios comerciales, incluyen-do las relaciones diplomáticas y los acuerdos que están suscritos por esas naciones.

B: Entonces ¿qué implicaciones trae la crisis de Colombia, Ecua-dor y Venezuela?G.M.V.: Desde el punto de vista polí-tico para Colombia, están marcando diferentes líneas de ver la política, la forma de ejecutarla, la forma de gestionarla, evidente mente esto re-fleja una condición en la economía, por cuanto Venezuela y Ecuador son socios estratégicos para Colombia para los empresarios que dependen particularmente de los intercambios con estos países. De esta forma las dos están íntimamente ligadas pues-to que cuando hay una crisis política hay una crisis económica y viceversa, y la única manera de resolverlo es que nuestros pequeños empresarios busquen otros países para comercia-lizar.

Seminario Taller: Orden Político Internacional Contemporáneo y Geopolítica

Page 26: INTERNAS 47 - v4 · ¡ E x c e l e n c i a c o n S e n t i d o H u m a n o ! Edición No. 47 • Octubre • 2009 7 Novedades 24 Apuntes por Facultades 49 Desde Capellanía 54 En

26

apun

tesp

orfa

cult

ades

Facultad de Comunicación Social-Periodismo

Durante el Segundo Semestre del Presente Año La Facultad de Comunicación Social cuenta con una Doctora en Periodismo Científico proveniente del País Vasco en España, Antonia Moreno Cano. Ella en este momento está realizando diferentes activi-dades de tipo investigativo en pro de la Facultad y la Región.

B: ¿Cuáles son las actividades para realizar en el transcurso de su estadía?A.M.C.: En este momento estamos desarrollando diferentes tipos de investigación con los semilleros para que entren a concursos como el del Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología por ejemplo; que-remos hacer una encuesta de tipo social de la ciencia, a nivel de la región; queremos preguntar a la gente cuáles son sus nociones de ciencia, qué tipo de ciencia les interesa más, cuál es el nivel cultural de la gente a la que se le va a preguntar, como reciben ellos la información relacionada con la ciencia y a través de qué medios como la televisión, radio prensa etc. Para tener una idea contextualizada si es un tema de interés para los ciudadanos.

Vamos también hacer un estudio paralelo de lo que está en investigación en España y trasladarlo a Colombia, yo estoy in-vestigando 5 periódicos impresos, de acuerdo a los periódicos que tipo de noticias relacionadas con las ciencias aparecían en los medios, si los medios de comunicación les prestaban un in-terés a estas noticias frente a otras, como se hacía este tipo de periodismo, si era sensacionalismo u objetivo y claro, quienes escribían este tipo de periodismo, entre muchas otras cosas.

Estamos también intentando dar un foro sobre: “Cuáles son las estrategias posibles de comunicación científica y de desarrollo del país” que estamos planeando para principios de noviem-bre.

B: ¿En qué se diferencia el periodismo científico colom-biano, al del país Vasco?A.M.C.: Existen muchas diferencias no sólo en el periodismo científico pues la misma manera de estructurar los periódicos es distinta, sin embargo para identificar mejor estas diferen-cias queremos hacer una investigación con los estudiantes de V semestre en adelante, los cuales van a tener un primer con-tacto con la investigación como participantes de un proyecto realizado desde la facultad, el cual les dará un reconocimiento que pueden incluir a su hoja de vida para que conozcan qué es una investigación. El reto es la buena formación, necesitamos formar periodistas especializados en periodismo científico.

Sabías que… La UPB tiene un programa de auxilios educativos el cual consiste en una ayuda económica para empleados administrativos de planta en la realización de programas académicos, conducentes a la obtención de títulos de educación superior. Durante el año 2008 se beneficiaron 14 personas con descuentos en postgrados nuestros y 10 personas recibieron auxilio económico para estudio en otras instituciones.

Page 27: INTERNAS 47 - v4 · ¡ E x c e l e n c i a c o n S e n t i d o H u m a n o ! Edición No. 47 • Octubre • 2009 7 Novedades 24 Apuntes por Facultades 49 Desde Capellanía 54 En

27

apun

tesp

orfa

cult

ades

Facultad de Derecho

En el marco de la nueva dinámica emprendida por el Decano de la Escuela de Derecho y ciencias políticas, Pe-dro M. Osma Gómez, la Facultad de Derecho, ha partici-pado con sus docentes y estudiantes en eventos de talla nacional e internacional.

El 14 de Agosto del presente año se realizó en el audi-torio Juan Pablo II la jornada jurídica denominada una mirada al Ministerio Público que contó con la presencia del señor Procurador, Alejandro Ordoñez Maldonado, El señor Defensor del Pueblo, Volmar Pérez O., y la Dra. Ma-ría Eugenia Carreño.

A principios de agosto se participó en el V encuentro de la Jurisdicción Constitucional celebrado en Barrancaber-meja, allí la estudiante Jennifer Inés Mora bajo la Direc-ción del Dr. Luis Guillermo Rosso Bautista, quien presentó ponencia en el área del derecho de menores analizando el Nuevo Código de la Infancia y la Adolescencia y sus implicaciones en materia punitiva, presentando una al-ternativa de solución viable y realizable.

El 27 de agosto del presente se realizó en el Auditorio Mayor Juan Pablo II el “I Pre Congreso Nacional de De-recho Procesal 2009” coordinado por la Doctora Milena Acevedo; donde se presentaron reconocidos ponentes nacionales como el Dr. Marco Antonio Álvarez, Dr. Dago-berto Charry, Dr. Henry Sanabria, Dr. Ramiro Serrano.. La presencia de nuestra facultad estuvo representada en las ponencias de nuestros docentes Dr.(s): Hugo Rodríguez, Úrsula Castellanos , Luis Guillermo Rosso y Juan Pablo Sterling.

En el mismo sentido entre el 2 y 4 de septiembre una im-portante delegación de nuestra facultad compuesta por: Los estudiantes Ana María Noriega, Ricardo López, Laura Durán, Sergio Alberto Rueda, Linda Catalina Barrera, Ra-fael Pérez, Silvana Alba, Omar Alfredo González, Adriana Isabel Cote y Diego Armando Rodríguez, bajo la dirección de los docentes Úrsula Fernanda Castellanos y Luis Guiller-mo Rosso, participó en el 30 Concurso Internacional de Derecho Procesal, en la ciudad de Cali (Valle del Cauca).

Escuela de Derecho y Ciencias Políticas

participa en actividades académicas nacionales

Page 28: INTERNAS 47 - v4 · ¡ E x c e l e n c i a c o n S e n t i d o H u m a n o ! Edición No. 47 • Octubre • 2009 7 Novedades 24 Apuntes por Facultades 49 Desde Capellanía 54 En

28

apun

tesp

orfa

cult

ades

En tal evento se presentaron tres ponencias relacionadas con la Judicialización de los Derechos Sociales, Económi-cos y Culturales.

A su turno la Escuela de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Industrial de Santander en la actividad rea-lizada del 7 al 11 de septiembre de 2009 invitó como ponentes participantes de su Semana Jurídica Nacional “Celebración a los 15 años de existencia” a los docentes Luis Guillermo Rosso Bautista y Úrsula Castellanos Mo-reno, quienes recibieron el reconocimiento académico respectivo junto a ponentes como el señor Procurador general de la Nación. De esta manera nuestra labor es la de continuar crecien-do académicamente junto a nuestros estudiantes con la excelencia y calidad que caracterizan el proceso forma-tivo UPB.

Por ello, presentamos nuestra participación en el 7º Con-curso Universitario de Derechos Humanos, actividad or-ganizada por la Defensoría del Pueblo, en la que el equi-po de la UPB fue seleccionada para la fase de audiencias orales, la cual tuvo lugar en la Universidad del Magdalena (Santa Marta) del 14 al 18 de septiembre, donde se en-frentaron a los equipos de la Universidad Santo Tomás de Bogotá y de la Universidad Nacional sede Bogotá.

El equipo de nuestra Universidad fue integrado por Ca-mila Virviescas y Mayerly Mora con la tutoría de la Dra. Úr-sula Fernanda Castellanos. La participación en este con-curso es de gran importancia por la calidad académica que implica esta competición nacional y porque significa que nuestras capacidades y calidades están a la altura de universidades de gran trayectoria en el campo jurídico, ya que estuvimos entre las universidades seleccionadas entre más de 75 inscritas, y de la región vale destacar que fuimos una de las tres participantes, pese a que se inscribieron seis.

Sabías que… Por ser empleado(a) bolivariano(a) de planta, la Universidad te brinda hasta tres becas para tu cónyuge o hijos, siempre y cuando dependan económicamente de ti. El porcentaje de descuento es proporcional al tiempo de servicio en la Universidad y al número de beneficiarios que presentes. Durante el año 2008, 18 familiares de empleados se beneficiaron de estas becas.

Page 29: INTERNAS 47 - v4 · ¡ E x c e l e n c i a c o n S e n t i d o H u m a n o ! Edición No. 47 • Octubre • 2009 7 Novedades 24 Apuntes por Facultades 49 Desde Capellanía 54 En

29

apun

tesp

orfa

cult

ades

Los días 2 y 3 de octubre, la Facultad de In-geniería Ambiental realizó el Seminario Interna-cional sobre Gestión en Prevención de Riesgos, con el fin de informar a los participantes en los diversos aspectos teóricos y prácticos relacio-nados con la evaluación de riesgos de origen natural o antrópico, con la prevención del ries-go y la mitigación, así como con el manejo de los desastres en sus fases de respuesta, rehabi-litación y reconstrucción.

Los riesgos ambientales, naturales y laborales que competen a nuestro país se han ubicado en el orden Jurídico Colombiano, debido a que es una responsabilidad global que compete a todos por igual. Por tal razón, los agentes com-prometidos con esta labor (Defensa Civil, Bom-beros, Administradoras de Riesgos Profesiona-les, Alcaldías Municipales, Universidades, Sector Industrial y financiero, entre otros) se han visto en la obligación de tomar las acciones necesa-rias para la gestión ambiental y económica de las empresas y eventos como este son pasos que contribuyen al conocimiento e informa-ción de la comunidad en general y de dichos actores.

Ingeniería Civil... ACREDITADA!!!

El Consejo Nacional de Acreditación – CNA-, por medio la Resolución 7038 de Septiembre 29 de 2009 del Ministerio de Educación Nacional, ha aprobado la ACREDITACION DE ALTA CALIDAD del programa de Ingeniería Civil de la Universidad Pontificia Bolivariana Seccional Bucaramanga, por una duración de Cuatro (4) años. La acreditación es un reconocimiento que hace el es-tado y la comunidad en general a un proyecto edu-cativo de excelencia comprometido con la investiga-ción y con un alto sentido y responsabilidad social. Felicitaciones al cuerpo directivo, académico, admi-nistrativo, estudiantes y egresados que conforman la facultad.

Facultad de Ingeniería Ambiental Facultad de Ingeniería Civil

Page 30: INTERNAS 47 - v4 · ¡ E x c e l e n c i a c o n S e n t i d o H u m a n o ! Edición No. 47 • Octubre • 2009 7 Novedades 24 Apuntes por Facultades 49 Desde Capellanía 54 En

30

apun

tesp

orfa

cult

ades

Facultad de Ingeniería Electrónica

Mediante resolución No 4294 de Junio 30 de 2009, el Ministerio de Educación Nacional (MEN) renovó por seis años la acreditación de alta calidad al programa de Ingeniería Electrónica de la Universidad Pontificia Bolivariana.

La Universidad comparte con la comunidad Santande-reana este nuevo reconocimiento a la excelencia basada en:

La InvestigaciónSoportada en los siguientes semilleros de investigación:

• Bioingeniería, Señales y Microelectrónica (BISEMIC)• Electrónica de Potencia y Energías Renovables (EPER)• Automatización, Instrumentación y Control (AIC)• Telecomunicaciones (GITEL)• Robótica y Visión (RoVi)

El Nivel de formación de los docentes

• 40% con formación Doctoral• 40% con formación de Magíster en Ingeniería• 20% con formación de especialista

La Flexibilidad CurricularAsignaturas optativas y líneas de profundización en:

• Telecomunicaciones• Control• Automatización y Robótica• Bioingeniería• Señales y Microelectrónica

La Movilidad Internacional de docentes y estudiantes mediante cooperaciones

• El Instituto de Investigación de Procesos Metalúrgicos de la Universidad RWTH (Rheinisch-Westfälische Tech-nische Hochschule) Aachen, Alemania.

• Facultad de Medicina de la Universidad de Toronto a través de los centros de investigación en educación médica The Wilson Centre, y el centro de simulación médica del SickKids Learning Institute perteneciente al Hospital for Sick Children (Toronto, Canadá)

• Programas de doble titulación con la Universidad de Navarra – España y la Fachhochschule Müenster – Ale-mania, y más de 90 convenios de cooperación acadé-mica con Universidades nacionales e internacionales.

La Facultad de Ingeniería Electrónica de la UPB, primer programa de formación profesional de ingenieros elec-trónicos en la región nororiental del país, forma desde hace 18 años profesionales al servicio de la comunidad, contribuyendo al desarrollo de la región. Actualmente cuenta con 400 estudiantes y más de 700 egresados.

Page 31: INTERNAS 47 - v4 · ¡ E x c e l e n c i a c o n S e n t i d o H u m a n o ! Edición No. 47 • Octubre • 2009 7 Novedades 24 Apuntes por Facultades 49 Desde Capellanía 54 En

31

apun

tesp

orfa

cult

ades

En el presente año el Dr. Yair Linn, docente extranjero visitante, vinculado a la Facultad de Ingeniería Electrónica, ha representado a nuestra institución un sin número de eventos y ha participado con artículos sobre sus investiga-ciones en diferentes revistas científicas de reconocimiento internacional. A continuación se presenta un resumen de lo más destacado.

Actividades de los Docentes

En Junio en la revista internacional IEEE Transactions on Communications fue publicado el artículo “Robust M-PSK Phase Detectors for Carrier Synchroni-zation PLLs in Coherent Receivers: Theory and Simulations”. En el se plantea las sincronización en las comunicaciones inalámbricas y su contenido, el cuál puede ser útil para el diseño de celulares, satélites, y otros dispositivos que tienen transmisores y receptores. La revista donde se presentó la publicación del artículo es considerada una de las mejores en el mundo en el campo de las telecomunicaciones

Así mismo, en julio en la revista internacional IEEE Transcations on Circuits and Systems (una de las mejores del mundo en el campo de circuitos integrados) se publicó el artículo “A Carrier-Independent Non-Data-Aided Real-Time SNR Estimator for M-PSK and D-MPSK Suitable for FPGAs and ASICs” (IEEE Tran-sactions on Circuits and Systems I, vol. 56, no. 7, pp. 1525-1538, Jul. 2009). Este trata de la estimación de la razón señal-ruido en tiempo real en circuitos integrados y puede ser útil para mejorar el desempeño de aparatos de comu-nicaciones inalámbricas, como celulares, satélites, y internet inalámbrico.

En el mes de Agosto se publicó el libro “Wireless Technology: Applications, Management, and Security” que contiene un capítulo de nuestro docente titulado “Efficient Structures for PLL’s Loop Filter Design in FPGAs in High- Da-tarate Wireles Receivers- Theory and Case Study”, en el se tratan los méto-dos eficientes de diseño de circuitos de sincronización para comunicaciones inalámbricas. Este libro fue publicado por la editorial internacional Springer, una de las más prestigiosas internacionalmente y se espera que el texto sea utilizado en cursos de postgrado en Ingeniería Electrónica y por ingenieros y científicos alrededor del mundo.

Page 32: INTERNAS 47 - v4 · ¡ E x c e l e n c i a c o n S e n t i d o H u m a n o ! Edición No. 47 • Octubre • 2009 7 Novedades 24 Apuntes por Facultades 49 Desde Capellanía 54 En

32

apun

tesp

orfa

cult

ades

El 12 agosto el Dr. Omar Pinzon Ardila y el Dr. Yair Linn, profesores de la Facultad de Ingeniería Electrónica, hicieron presentaciones en el SENA (Servicio Nacio-nal de Aprendizaje). Las presentaciones trataron de métodos avanzados de control digital de procesos, imágenes, audio, comunicaciones, y video utilizan-do microprocesadores embebidos y FPGAs (Field Programmable Gate Arrays). Las conferencias fueron transmitidas en vivo a decenas de sedes del SENA en

todo el país, y tuvieron como meta presentar estos temas al cuerpo docente y estudiantil del SENA. Se es-

pera que en el futuro cercano los profesores Ardila y Linn, dicten cursos en estos temas a docentes del SENA

de todo el país, que vendrían a la UPB Bucaramanga para hacer la capacitarse.

Para el mes de septiembre, participó en el taller inter-nacional: Latin America Workshop on Comunications que tuvo lugar en la ciudad de Medellín, donde presentó el artículo “Bridging the Wireless Communications Educa-tion Digital Divide: a Low- Coste Laboratory for Wireless Communications Teaching and Research” (Cerrando la brecha digital en la enseñanza de las comunicaciones inalámbricas: un laboratorio de bajo costo para investiga-ción y enseñanza en las comunicaciones inalámbricas).

El artículo describe un trabajo novedoso hecho en la UPB Bucaramanga por el Dr. Linn, en el cuál se elaboró un laboratorio de muy bajo costo (menos de US$200) para la enseñanza de comunicaciones inalámbricas en univer-sidades alrededor del mundo. La tarjeta está basada en un diseño que utiliza un FPGA (Field Programmable Gate Array), y le permite al docente y al estudiante hacer miles de experimentos distintos en el campo de las comuni-caciones inalámbricas, además de prácticas generales en lógica digital, estructuras de computadores, y temas adi-cionales. El costo económico del laboratorio permite que este laboratorio sea utilizado por universidades de todas partes del planeta, y es especialmente apto para los paí-ses en vía de desarrollo en los cuales no hay recursos su-ficientes para comprar laboratorios comerciales, que hoy en día cuestan por lo menos varios miles de dólares. Por lo tanto, este trabajo tiene el potencial de revolucionar la enseñanza de las comunicaciones inalámbricas alrededor del mundo y en particular cerrar la brecha entre las ca-pacidades de las universidades del mundo industrial y las universidades en los países en vía de desarrollo.

Durante este taller, el Dr. Linn hizo una demostración en vivo del laboratorio, además de presentar diapositivas de

varios experimentos que se elaboraron utilizando el labo-ratorio en la UPB Bucaramanga. Además, en un trabajo conjunto con la participación del profesor Fabio Andres Guzmán Figueroa en la UPB Medellín y varios profesores y estudiantes adicionales de la UPB Bucaramanga, la UPB Medellín, y la Universidad de los Andes en Bogotá, se espera ampliar este laboratorio para que sirva como una parte de varios proyectos adicionales, dentro de los cua-les hay varios trabajos de grado y de maestría de las Uni-versidades ya mencionadas.

Page 33: INTERNAS 47 - v4 · ¡ E x c e l e n c i a c o n S e n t i d o H u m a n o ! Edición No. 47 • Octubre • 2009 7 Novedades 24 Apuntes por Facultades 49 Desde Capellanía 54 En

33

apun

tesp

orfa

cult

ades

Con el apoyo de la Universidad y del Profesor Carlos Gerardo Her-nández Capacho, los días 2 y 3 de octubre, los estudiantes de la Facultad, Margarita Rosa Orozco Rojas, Wilmer Andrés Archila Tiba-duiza y Cesar Mauricio Mantilla León, miembros del Semillero de Ro-bótica, participaron en la XI Olimpiada A+D organizada por UPB Me-dellín. El esfuerzo de estos jóvenes se vio recompensado al ocupar el segundo y tercer lugar en la categoría seguidor de línea.

Impacto en la Comunidad Académica de los Seminarios Internacionales de Ingeniería Electrónica

El impacto de los seminarios internacionales se puede medir cuando las conferencias, artículos publicados en las memorias y workshops son tomadas como referencia para trabajos que se están desarrollando en temas afines a los tratados en dicho evento. Este es el caso del SE-MINARIO INTERNACIONAL DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA 15 AÑOS, el cual fue referenciado en el evento GLOBECOM 2008, (Global Communication Conference) una de las más prestigiosas conferencias de la IEEE (The Institute of Electrical and Electronics Engineers) en el área de teleco-municaciones, desarrollada entre el 30 de Noviembre y el 4 de Diciembre de 2008 en New Orleans, USA.

Los profesores del departamento de Ingeniería eléctrica y computación de la Universidad de Oklahoma, USA: W. Justin Barnes, Yahia Tachwali, and Hazem H. Refai, en el

Por último entre el 8 y el 11 de septiembre el pro-fesor Linn presentó un artículo en la conferencia internacional IEEE LatinCom en Medellín, la cual es conocida como la más prestigiosa conferencia en comunicaciones inalámbricas en América Latina y una de las más prestigiosas en el mundo. El artículo se titulaba “Generation of Bandpass Gaussian Noise with Applications to Complete Built In Self Test in Wireless Communications Receivers”, y trata sobre la implementación de circuitos para la verificación de circuitos de comunicaciones inalámbricas. El mé-todo propuesto en el artículo puede ser usado du-rante la fabricación y uso de millones de dispositivos electrónicos, particularmente dispositivos celulares, móviles, y satelitales.

Actividades de los Estudiantes

paper “A Configurable Symbol Synchronizer for Digital Systems”, hacen referencia a dos artículos presentados por el Dr Yair Linn en el seminario internacional Ingenie-ría Electrónica 15 años, Agosto 15 a 19 de 2006. Estos son: “A Tutorial on Hybrid PLL Design for Synchronization in Wireless Receivers,” y ““Synchronization and Receiver Structures in Digital Wireless Communications (workshop notes)”

Page 34: INTERNAS 47 - v4 · ¡ E x c e l e n c i a c o n S e n t i d o H u m a n o ! Edición No. 47 • Octubre • 2009 7 Novedades 24 Apuntes por Facultades 49 Desde Capellanía 54 En

Mi nombre es David Rojas, soy

estudiante de X semestre de In-

geniería Electróni-ca, actualmente me

encuentro haciendo una pasantía de inves-

tigación de 6 meses en la cual fui contratado como asis-

tente de investigación del SickKids Learning Institute (instituto de investi-

gación sobre procesos y tecnologías aplicadas a la educación médica) en el SickKids Hospital y además estoy afiliado a la facultad de medicina de la Universidad de To-ronto como asistente de investigación del Wilson Centre (centro de investigación y avances en educación médi-ca). Mis supervisores son los doctores Adam Dubrowski, Ph.D. y Sayra Cristancho, Ph.D. (científicos del centro de simulación del SickKids Learning Institute).

Llegar hasta acá fue una oportunidad que surgió en el III Seminario Internacional de Ingeniería Electrónica, evento que se realizó en Mayo de 2009, en el cual el ser miembro del semillero de investigación Bisemic me permitió hacer parte del comité organizador y trabajar en uno de los workshop que se ofrecieron. Este se basaba en explicar el desarrollo de prototipos para la evaluación de nudos de sutura quirúrgicos (biomedicina), los cuales se habían venido desarrollando meses antes por parte del semille-ro de investigación. Dentro del workshop el manejo del inglés fue indispensable ya que tuve la oportunidad de trabajar junto a los doctores Adam Dubrowski y Lawren-ce Grierson, miembros de la facultad de medicina de la Universidad de Toronto, los cuales luego de analizar el trabajo realizado durante el workshop y el trabajo des-empeñado en la semana del seminario, me ofrecieron la oportunidad de venir a desarrollar mi proyecto de grado

acá como asistente de investigación en la Universidad de Toronto y ahora también del SICKKIDS, Hospital de gran prestigio a nivel mundial por el impacto de sus investiga-ciones en pediatría.

Actualmente estoy vinculado a tres proyectos de inves-tigación:

El primero, es el SmartSim que es una continuación del trabajo desarrollado en Colombia, en el cual se busca de-sarrollar un prototipo inteligente que sea capaz no solo de medir las habilidades durante del desarrollo del nudo de sutura quirúrgico sino además que de una retroali-mentación del proceso y nos brinde un parámetro para la diferenciación entre novatos y expertos.

El segundo, es un análisis ergonómico de la mano y el brazo izquierdo durante la realización de una colonosco-pia gastrointestinal, lo que se busca es encontrar posibles desordenes musculo-esqueléticos que se pueden pre-sentar por la repetición de movimientos o la prolongación de los mismos durante la realización de la colonoscopia.

Y el tercero, es un estudio del método Motor and Cog-nitive Modeling Diagram (MCMD), desarrollado por la Dra. Sayra Cristancho durante su doctorado y que será aplica-do a procedimientos de cirugía ortopédica (artroscopia y reemplazo de rodilla) para evaluar la utilidad, validez y fiabilidad de usar este como herramienta de evaluación del desempeño de los residentes durante la realización de dichas cirugías. Esta misma metodología será aplica-da a procedimientos de cirugía de corazón mínimamente invasiva con el fin de estandarizar la técnica y proponer nuevos métodos de enseñanza. A partir de este trabajo y con el fin de continuar la colaboración con el grupo BISEMIC de la UPB-Bucaramanga, se espera construir de forma conjunta un simulador físico y diseñar un currículo de entrenamiento.

Experiencia Internacionalde un estudiante de Ingenieria Electrónica

Por: David A. Rojas G.Estudiante de Ingeniería Electrónica

34

apun

tesp

orfa

cult

ades

Page 35: INTERNAS 47 - v4 · ¡ E x c e l e n c i a c o n S e n t i d o H u m a n o ! Edición No. 47 • Octubre • 2009 7 Novedades 24 Apuntes por Facultades 49 Desde Capellanía 54 En

35

apun

tesp

orfa

cult

ades

Facultad de Ingeniería Industrial

Estudiantes de Ingeniería Industrial se destacan en deportesLaura Natalia Patiño Patarroyo y María Alejandra Olaya estudian-tes de VII y II semestre de Ingeniería Industrial respectivamente son jóvenes bolivarianas que se destacan en los deportes. Las dos pertenecen a la liga santandereana de balonmano y estuvie-ron presentes en los I juegos nacionales náuticos y de playa en las ferias y fiestas del mar en Santa Marta, torneo organizado por Coldeportes Colombia. Durante el torneo se presentaron muchos deportes integrados como voleybol playa, motos acuáticas, buceo, balonmano playa entre muchos otros. El torneo de balonmano playa se llevó a cabo en las categorías masculina y femenina. En ambas ramas participaron equipos de Bogotá, Cundinamarca, Risaralda, Valle y Santander. En la categoría femenina las campeonas fueron las jóvenes de UPB, mientras que el segundo puesto y tercer puesto lo obtuvieron Bogotá y Risaralda respectivamente.

III Simposio Internacional de Ingeniería IndustrialLa Facultad de Ingeniería Industrial participó en el III Simposio Interna-cional de Ingeniería Industrial: actualidad y nuevas tendencias 2009, desarrollado por primera vez en Colombia. El evento contó con el respaldo académico de las siguientes Instituciones Latinoamericanas de Educación Superior: Universidad Austral de Chile, Universidad del Bio-Bio (Chile), Universidad de Carabobo (Venezuela), Universidad Nacional Experimental Politécnica “Antonio José de Sucre” (Venezue-la) y Universidad de Boyacá (Colombia), Campus Universitario donde se realizó.

Los Ingenieros Ivonne Lacera, Marco Villamizar y Ludym Jaimes (po-nente) son los autores de la ponencia “Ingenieros Docentes y Docen-tes de Ingenieros”: un ejercicio pedagógico en ingeniería industrial desde y para el aula, con la cual se hizo presente la Facultad y el Grupo de Investigación Gemprendimiento. El trabajo se enmarcó en el eje temático Docencia, Investigación y extensión en ingeniería; y se centró en responder a la siguiente inquietud: ¿Cuál es la respon-sabilidad pedagógica siendo ingenieros industriales frente al reto de formar ingenieros industriales?

Los autores concluyen que los Ingenieros Industriales, pueden apor-tar a su entorno desde el ejercicio de la docencia e impactar la socie-dad de una manera propositiva y directa.

Page 36: INTERNAS 47 - v4 · ¡ E x c e l e n c i a c o n S e n t i d o H u m a n o ! Edición No. 47 • Octubre • 2009 7 Novedades 24 Apuntes por Facultades 49 Desde Capellanía 54 En

36

apun

tesp

orfa

cult

ades

Ingeniería Industrial en Acofi 2009Los docentes de la Facultad de Inge-niería Industrial y adscritos al grupo de Investigación GEmprendimiento Marco Antonio Villamizar e Ivonne Lacera Cortés, participaron en la Re-unión Nacional de ACOFI, presentan-do una de las 45 ponencias bajo el segundo eje temático: Ciencia, tec-nología e innovación en la formación de ingenieros. El artículo titulado “Un ejercicio permanente en el semillero de capital social y redes sociales: ha-cia la investigación de la investiga-ción” elaborado junto con la docente Ludym Jaimes Carrillo, evocó un ejer-cicio metainvestigativo realizado en dos ciclos uno sencillo y otro doble; experiencia de los últimos 3 años en dicho semillero de la Facultad. Dicho evento tuvo lugar el pasado 16, 17 y 18 de septiembre de 2009, en la ciudad de Santa Marta.

Facultad de Ingeniería Informática

Destacada participación de estudiantes de la Facultad de Ingeniería Informática de la UPB en la Maratón Nacional de Programación de Computadores Acis/Redis 2009El pasado 5 de Septiembre se llevó a cabo la XXIII Maratón Nacional de Programación ACIS/REDIS, en diferentes sedes de Colombia. Esta competencia se llevó a cabo de manera simultánea en Bogotá, Buca-ramanga, Cali, Medellín, Manizales y Cartagena, organizado por ACIS y REDIS. La Universidad Pontificia Bolivariana, Seccional Bucaramanga, fue la sede regional para el oriente colombiano, para lo cual, la Facultad de Ingeniería Informática contó con la participación de sus docentes de tiempo completo en la organización de este evento y la Vicerrectoría Académica apoyó la participación de 3 equipos que representaron a nuestra UPB.

La Maratón Nacional es clasificatoria para la Maratón Regional Latinoa-mericana ACM ICPC 2009 que, a su vez, sirve de selectivo para participar en la Maratón Mundial ACM ICPC. En nuestra sede participaron 9 equipos de Universidades de Bucara-manga y Pamplona, de los cuales se destaca la participación del equipo conformado por los estudiantes bolivarianos de Ingeniería Informáti-ca Giovanni Romero, Jairo Darío López y Angélica Maldonado; quienes gracias al papel desempeñado han clasificado a la Maratón Regional La-tinoamericana que se realizará en la ciudad de Bogotá en el mes de oc-tubre. Igualmente se destaca la participación de los Estudiantes William Cordero, Jorge Madrid y Juan Sebastián Gómez quienes ocuparon el segundo lugar en la sede. El tercer lugar en la sede regional fue para el equipo UNAB-TEAM de la Universidad Autónoma de Bucaramanga.

Page 37: INTERNAS 47 - v4 · ¡ E x c e l e n c i a c o n S e n t i d o H u m a n o ! Edición No. 47 • Octubre • 2009 7 Novedades 24 Apuntes por Facultades 49 Desde Capellanía 54 En

37

apun

tesp

orfa

cult

ades

Del 21 al 25 de Septiembre la Ingeniera Angélica Flórez de la Facultad de Ingeniería Informática, participó como Instructora en el Track 6 de Seguridad Informática en el marco del WALC 2009 que se desarrolló en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. El evento tiene como propósito que los talleres contribuyan a satisfacer las necesidades de capacitación de técnicos y profesionales provenientes de países de América Latina y del Caribe, en el área de las tecnologías de información y comunicación, haciendo énfasis en el aspecto práctico de las redes, la seguridad informática, la organización y administración de proyectos en TIC y los desarrollos tecnológicos recien-tes tales como las tecnologías inalámbricas, la telefonía IP y la gestión de redes. También se pretende identificar y establecer vínculos individuales e institucionales, que contribuyan al desarrollo de actividades nacionales y re-gionales basadas en Internet.

La participación de la Ing. Angélica en éste evento inició en el WALC 2008 desarrollado en la Universidad de los Andes en Mérida Venezuela, gracias a la gran trayecto-ria y el trabajo que ha desarrollado desde la Universidad Pontificia Bolivariana por la “creación de una cultura de seguridad informática”; dicho trabajo se inició en el año 2005 con el diseño y puesta en marcha del Diplomado en Seguridad Informática el cual tuvo muy buena acogida a nivel regional e internacional, logrando así el desarrollo de cuatro cohortes en Bucaramanga y tres cohortes en Ecuador en las ciudades de Guayaquil y Quito. Posterior-mente se inició el proyecto de diseño de la Especializa-ción en Seguridad Informática, la cual obtuvo su registro calificado en el mes de septiembre de 2006 e inició su

primer grupo de estudiantes en el primer semestre de 2007. Actualmente se cuenta con cuatro cohortes de la Especialización, 14 egresados del programa y en el mes octubre se abren inscripciones para la quinta cohorte que iniciará en el mes de febrero de 2010.

Dentro de las ponencias que desarrolló la Ing. Angélica en el WALC 2009 se encuentran:

- Aspectos Estratégicos de la Seguridad de la Infor-mación: Ponencia en modalidad taller que tiene como objetivo demostrar a los participantes que la seguridad de la información tiene que preocuparse en cómo ge-nerar estrategias que permitan proteger la información basados en un excelente conocimiento de la organiza-ción, de tal manera que las tecnologías y los procesos no trabajen como islas, sino que exista la integración entre el Gobierno de TI, la administración del riesgo de TI y el cumplimiento en IT. En dicho taller se presenta un mo-delo de Arquitectura de Seguridad de la Información que es base fundamental en la definición de las estrategias que las organizaciones generen para la gestión de la se-guridad de la información.

- Estudios Superiores de Seguridad de la Informa-ción: En esta ponencia se habló sobre el estado actual de los programas de posgrados en el área de la Seguri-dad de la información a nivel nacional y latinoamericano; también se presenta como objetivo fundamental de es-tos programas el “aplicar las metodologías actualizadas que conduzcan a la práctica de una cultura de seguridad informática”.

UPB presente en el Walc 2009: 12º Taller de Tecnologías de Redes Internet para América Latina y el Caribe

Page 38: INTERNAS 47 - v4 · ¡ E x c e l e n c i a c o n S e n t i d o H u m a n o ! Edición No. 47 • Octubre • 2009 7 Novedades 24 Apuntes por Facultades 49 Desde Capellanía 54 En

38

apun

tesp

orfa

cult

ades

Visita del Dr. Jorge Ramió El Dr. Jorge Ramió, Coordinador de la Red Iberoamericana de Criptogra-fía y Seguridad de la Información - CRIPTORED, Docente e Investigador de la Universidad Politécnica de Ma-drid, acompañó los días 17, 18 y 19 de septiembre a la Facultad de Inge-niería Informática en el desarrollo del Módulo de Criptografía Aplicada en la Especialización en Seguridad Infor-mática y en el Taller de Criptografía Básica en el Workshop de Informáti-ca y Computación 2009.

Durante la estancia del Dr. Ramió a la UPB, se trataron temas relevantes como la Investigación en el área de la Seguridad Informática, la viabilidad de Maestría en el área de la Seguri-dad Informática y el desarrollo de eventos de gran envergadura en el área como lo es el Congreso Ibero-americano de Seguridad Informática - CIBSI, evento en el cual el Dr. Ramió es el fundador y coordinador.

Profesor Extranjero Invitado

Como parte de las actividades que se llevaron a cabo en la VI Jornada Técnica de Ingeniería Mecánica que se rea-lizó del 28 al 30 de Septiembre y gracias al apoyo del ICETEX con su programa Extranjeros en Colombia – Pro-fesores Invitados, se contó en la UPB con la visita del Pro-fesor Werner Hofacker de la Universidad de Konstanz en Alemania. El Profesor Hofacker cuenta con una vasta experiencia en el desarrollo de tecnologías e investigación en el área de las energías renovables y fuentes de energías alterna-tivas, aplicadas a la producción industrial de alimentos. Durante su visita, el Profesor Hofacker ofreció conferen-cias y planteó ideas para la realización de futuros proyec-tos de transferencia de tecnologías y conocimiento para lo que se ha firmado un convenio marco entre la Univer-sidad de Konstanz y la Universidad Pontificia Bolivariana, el cual abre las puertas para proyectos específicos que involucren intercambio de estudiantes, investigadores y recursos.

Facultad de Ingeniería Mecánica

De izquierda a derecha: René Carreño - profesor de la Facultad de Ing. Mecánica, Zamanda Duarte – Jefe de la Oficina de Relaciones Internacionales, Monseñor Primitivo Sierra – Rector, Werner Hofacker – Profesor de la Universidad de Konstanz, Alemania, Luis Felipe Casas – Vicerrector Académico y María Fernanda Serrano – Directora General de Investigaciones.

Page 39: INTERNAS 47 - v4 · ¡ E x c e l e n c i a c o n S e n t i d o H u m a n o ! Edición No. 47 • Octubre • 2009 7 Novedades 24 Apuntes por Facultades 49 Desde Capellanía 54 En

39

apun

tesp

orfa

cult

ades

VIBRA Línea de Investigación del grupo GiDeTeChMa, dentro de sus estrategias para la transferencia de conocimiento al sector productivo, realizó un programa de formación especializada en vibraciones mecáni-cas; en la ciudad de Bogotá, del 3 al 6 de agosto.

Dicho programa fue contratado por la multinacional Wood Group con el apoyo del SENA y dirigido a sus inge-nieros y técnicos del grupo de Man-tenimiento Basado en Confiabilidad (CBM), servicio que ofrece esta reco-nocida firma a sus clientes dentro y fuera de Colombia.

Específicamente, el curso tenía por objetivo fortalecer competencias mediante el uso de herramientas adicionales que permitan la carac-terización del comportamiento di-námico de componentes de máqui-nas, para lo que se hizo énfasis en modelación por elementos finitos en ANSYS Workbench® como método analítico y de equipos de laboratorio para la comprobación experimental de los modelos estudiados.

Programas de formación especializada de corta duración: Modelo de Transferencia de Conocimiento a través de la Alianza Universidad – Empresa – Estado

De manera general, los asistentes al curso coincidieron en que se estudiaron herramientas de avanzada que les permitirá comprender con mayor aserti-vidad los fenómenos involucrados en los casos a los que se enfrentan en el ejercicio de sus trabajos, para así redundar en un valor agregado al servicio que prestan a sus clientes.

Los asistentes destacaron también el soporte de los estudiantes de VIBRA Semillero de Investigación, pues sus conocimientos y habilidades contri-buyeron en gran medida al buen desarrollo del curso; en particular Diego Serrano, Líder del grupo CBM de Wood Group, agregó que la metodología adoptada genera conocimiento no solo de mayor valor, sino de mayores alcances y anima a grupos de investigación y estudiantes de la comunidad académica a seguir trabajando por la búsqueda de acercamientos similares. Para mayor información visite la página de la Línea de estudios en Sonido y Vibraciones http://vibra.upbbga.edu.co

Page 40: INTERNAS 47 - v4 · ¡ E x c e l e n c i a c o n S e n t i d o H u m a n o ! Edición No. 47 • Octubre • 2009 7 Novedades 24 Apuntes por Facultades 49 Desde Capellanía 54 En

40

apun

tesp

orfa

cult

ades

Facultad de Psicología

La Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrados de la cual la UPB hace parte tiene un programa llamado Movilidad Académica entre Universidades Andaluzas y Latinoamericanas asociadas a la AUIP. A este programa se postuló la Docente Liliana Rincón Neira quien fue seleccionada para la beca por valor de 1.000 euros para realizar una estancia académica entre el 7 de septiembre y el 18 de diciembre del presente año en la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada.

Beca AUIP

Sabías que… Por trabajar en la UPB tenemos opciones de descuento en el valor de la matrícula en programas de postgrado de la seccional para nuestros cónyuges, teniendo en cuenta la antigüedad y evaluación de desempeño del funcionario solicitante. En el año 2008, el cónyuge de un empleado se benefició de este descuento.

Sabías que… Todo el personal de planta de la Universidad tiene acceso, sin costo alguno, a los cursos de fortalecimiento de una segunda lengua que ofrece el Departamento de Idiomas. En el año 2008 fueron 37 los funcionarios que aprovecharon este beneficio.

Page 41: INTERNAS 47 - v4 · ¡ E x c e l e n c i a c o n S e n t i d o H u m a n o ! Edición No. 47 • Octubre • 2009 7 Novedades 24 Apuntes por Facultades 49 Desde Capellanía 54 En

41

bien

esta

rU

b i e n e s t a r U

La Universidad a través del Departamento de Bienes-tar Universitario llevó a cabo la Jornada de Integración UPB’09 evento que tuvo lugar el 23 de septiembre, así como dos actividades adicionales durante los días si-guientes. Con una Eucaristía, el concurso Innovación 2009, la feria de mi pueblo, actividades deportivas como ponte a punto ponti, culturales como presentaciones de grupos musicales, Karaoke, el BarZano la obra de teatro Hotel Sin-Co Estrellas, la Caravana folclórica de colonias, el Fashion UPB entre otros, los bolivarianos se gozaron el campus de una manera diferente. A continuación presentamos una galería de imágenes de lo que sucedió en esta Jornada de Integración.

Jornada de Integración

Page 42: INTERNAS 47 - v4 · ¡ E x c e l e n c i a c o n S e n t i d o H u m a n o ! Edición No. 47 • Octubre • 2009 7 Novedades 24 Apuntes por Facultades 49 Desde Capellanía 54 En

42

bien

esta

rU

ÁREA DE ATENCIÓN AL EGRESADO

Desde comienzos del año 2001 cuando aún las clases se dictaban en el seminario mayor de Floridablanca Os-car Leonardo Cárdenas Fonseca y Rodrigo Andrés Martí-nez Galvis emprendían un camino juntos en la Ingeniería Electrónica. Consideran que, desde entonces, el cambio en infraestructura ha sido total y la educación se ha ca-racterizado por formar bases sólidas en los futuros profe-sionales tanto en el campo de la investigación como en la formación integral en valores humano-cristianos.

Oscar Leonardo Cárdenas manifiesta que “La Universidad Pontificia Bolivariana goza de gran aceptación de sus pro-fesionales en todo el mundo, por contar con un nivel académico muy alto, es necesario, sin embargo, contar docentes que sean superiores en escalafón y el apoyo a procesos de investigación, esa es la base de la educación de calidad en universidades más grandes en otras partes del mundo”.

Ambos egresados en el año 2007, y con el propósito de seguir creciendo a nivel profesional, viajan juntos a Brasil donde realizan una maestría en Ingeniería Mecánica en la UNICAMP que culminan satisfactoriamente en Julio de 2009. Ambos coinciden que la vida fuera del país no es fácil; sin embargo, es indispensable el dominio de un se-gundo idioma y la posibilidad de encontrarse con otras culturas.

Siempre los han acompañado su afán de superación y grandes logros profesionales. Rodrigo Andrés Martínez Galvis realizó una publicación en el congreso ISPT en el 2009 en su proyecto Desarrollo de un sensor para el mo-nitoreo de transporte de óleo pesado, mediante técnica multifácicas de tipo cor-flow. Oscar Leonardo Cárdenas por su parte desarrolla el proyecto de estudio de fluido dinámica de un lecho fluidizado a través del análisis de

señales dinámicas de presión. Ambos gozaron de gran participación en concursos nacionales resultando gana-dores en 3 categorías diferentes obteniendo las medallas de oro, plata y bronce. “Los concursos de robótica son los que más extraño de la universidad, la presión del tiempo era de mucha adrenalina pues era el reflejo de grandes esfuerzos y que debía tener resultados óptimos frente a un jurado” así lo expresa Rodrigo Andrés.

En cuanto a sus planes y proyectos futuros estos jóvenes bolivarianos desean incursionar en el emprendimiento y quizás formar su propia empresa, en el caso de Rodrigo Andrés basada en la investigación. Oscar Leonardo, por su parte, desea seguir explorando la empresa y adquirir mayor experiencia laboral.

Rodrigo Andrés les recuerda a los estudiantes “…si tie-nes una idea, antes de desarrollarla debes comenzar a hacer una investigación exhaustiva de lo que ya existe y un marco teórico con buenas referencias, esa será tu base de desarrollo. Recuerdo que una vez, un amigo en la universidad tuvo la idea de hacer una raqueta mata moscas y todos nos reímos de él. Estando en Brasil entré a una tienda y vi una raqueta mata moscas y me dije a mí mismo, si mi amigo hubiese puesto en práctica esa loca idea, sin prestar mucha atención a lo que dijesen los demás, quizás sería exitoso hoy en día.- Por eso no hay ideas tontas, una idea loca puede ser una súper idea, hay que intentarlo”.

Oscar Leonardo, por su parte, también recuerda a los bolivarianos que “es indispensable aprender un segundo idioma y creer en lo que uno hace, pues hay dificultades en el camino, pero es vital no desfallecer pues muchas personas apreciarán realmente todo lo que haces”.

Oscar Leonardo Cárdenas y Rodrigo Andrés MartínezIngenieros Electrónicos2007

Page 43: INTERNAS 47 - v4 · ¡ E x c e l e n c i a c o n S e n t i d o H u m a n o ! Edición No. 47 • Octubre • 2009 7 Novedades 24 Apuntes por Facultades 49 Desde Capellanía 54 En

43

bien

esta

rU

“La Universidad Pontificia Bolivariana me ha permitido aumentar mi nivel de disciplina y exigencia. Por ser una Universidad de corte confesional es destacada en valores humanos y cristianos que for-man un profesional con competencias mucho más idóneas ante las exigencias de la sociedad actual”.

Juan Carlos Aceros es egresado de la Facultad de Psicología del año 2002 y actualmente desarrolla un doctorado en psicología so-cial en la Universidad Autónoma de Barcelona, España con temas que tienen que ver con la acción colectiva, movimientos sociales, comportamientos de masas y la sociología de la ciencia de la tec-nología.

“Ciertamente la experiencia de ser Bolivariano en países europeos es distinta, pues en España la mayoría de las universidades son públicas y el cambio es notorio en la exigencia académica. La UPB posee además, una gran ventaja frente a otras instituciones con la implementación de prácticas profesionales dentro de los estudios en pregrado, mientras que en España es muy escasa y es de carác-ter en su mayoría teórico”.

Juan Carlos reconoce que el nivel académico de las universida-des en el país es alto, sin embargo hay desconocimiento, en otros países del mundo, del sistema educativo en Colombia. También considera que el colombiano en Europa es reconocido por su alto desempeño, versatilidad, iniciativa y capacidad para resolver los problemas y como profesional bolivariano no deja de sorprenderse con los logros que ha alcanzado la institución en los últimos años.

“La UPB se sigue proyectando de una manera significativa, impre-sionan realmente los cambios que se han hecho en infraestructura y en el campo de la psicología para los nuevos profesionales”.

Este joven egresado desea en un futuro continuar ampliando sus conocimientos y desarrollando grandes proyectos en nuestro país. “Quiero dedicarme a la docencia universitaria, enseñar psicología social y profundizar en áreas de movimientos sociales y desarrollar proyectos en conflictos relacionados con el agua y residuos natu-rales”.

Ser egresado de una institución como la Universidad Pontificia Bo-livariana le ha permitido a Juan Carlos desarrollarse a nivel profe-sional de forma vertiginosa convirtiéndose en una gran promesa de la Psicología en el campo de la investigación.

Juan Carlos AcerosPsicólogo UPB - 2002

43

bien

esta

rU

Page 44: INTERNAS 47 - v4 · ¡ E x c e l e n c i a c o n S e n t i d o H u m a n o ! Edición No. 47 • Octubre • 2009 7 Novedades 24 Apuntes por Facultades 49 Desde Capellanía 54 En

44

bien

esta

rU

El Ministerio de Educación Nacional con motivo del año de la educación para la innovación y la competitividad realiza la convocatoria de experiencias significativas en educación superior 2009 en el marco del año de la in-novación y la competitvidad y el foro educativo nacional de pertinencia.

Según el Ministerio de Educación Nacional la convocatoria “busca hacer partícipes a los diferentes actores sociales en todas las regiones del país en la construcción y socia-lización sistemática de procesos de enseñanza y apren-dizaje orientados a identificar experiencias significativas que muestren una práctica concreta en torno a temas claves para la pertinencia de la educación, lo cual implica temáticas asociadas con la gestión de las relaciones entre las Instituciones de Educación Superior, la comunidad, el Estado y el sector productivo orientadas al fortalecimien-to de los procesos de formación y al mejoramiento de la calidad y la pertinencia educativa”.

Se definieron para este proceso tres ejes temáticos espe-cíficos que son:

1.- Competencias del ciudadano del siglo XXI.2.- Retos del sector educativo y sus actores para el desa-

rrollo del país.3.- Y la identificación de las necesidades de formación del

capital humano que requiere el país.

La convocatoria va dirigida específicamente a direc-tivos de Instituciones de Educación Superior (IES), docentes,investigadores, gremios estudiantiles, Oficinas de Egresados, miembros y representantes del sector productivo, miembros de semilleros de investigación y representantes estudiantiles. Después de realizada una convocatoria abierta y de conocerse los resultados de evaluación y selección de experiencias se realizará del 13 al 16 de Octubre el Foro Educativo Nacional de Pertie-nencia que contará con la participación de los preselec-cionados y aquellas que obtengan mayor puntuación se publicarán en el portal Colombia Aprende.

Para la evaluación, y selección de la convocatoria se ten-drá en cuenta la pertienencia de la experiencia, inno-vación de la misma y su fundamentación, consistencia práctica, impacto con resultados cualitativos y cuantita-tivos verificables, madurez, eficiencia y sostenibilidad de la práctica.

La UPB a través de la Oficina de Atención al Egresado siempre en miras de lograr consolidar la calidad acadé-mica y perfil profesional de sus egresados bolivarianos, en relación a la pertinencia de la educación superior en el desarrollo de la región y el país, se ha unido a esta convocatoria y se encuentra en la etapa de preselección. Por tal motivo, ha realizado una alianza significativa con la Facultad de Ingeniería Industrial de la UPB a través del Semillero de Investigación SEGUIMOS UPBBGA y participan en esta convocatoria por el ítem de Observatorio Labo-ral para la Educación Superior; visto como un sistema de información que brinda herramientas para analizar la pertinencia de la educación a partir del seguimiento a los graduados y su empleabilidad e inserción en el merca-do laboral, y de esta manera contribuir al mejoramiento de la calidad y pertinencia de los programas académicos ofrecidos. Esta alianza, busca dar a conocer el proyecto de indicadores de pertinencia para la Educación Superior que pretende indagar en el panorama actual de sus pro-fesionales y contribuir al desarrollo de la sociedad, consi-derando que, una buena educación garantiza el progreso de un pais.

Convocatoria de Experiencias significativas en Educación Superior 2009 año de la

Innovación y la Competitividad

Miembros del Semillero

Page 45: INTERNAS 47 - v4 · ¡ E x c e l e n c i a c o n S e n t i d o H u m a n o ! Edición No. 47 • Octubre • 2009 7 Novedades 24 Apuntes por Facultades 49 Desde Capellanía 54 En

45

bien

esta

rU

El PAC diseñó el Programa “Más allá de la formación aca-démica” una propuesta resignificación de valores y con-vivencia para estudiantes becarios UPB con el apoyo de la Jefatura de Bienestar Universitario y el Área de trabajo social, cuyo objetivo es fomentar y fortalecer la interiori-zación y aplicabilidad de los valores institucionales de la UPB en la población de becarios de la Universidad.

“Más allá de la formación académica”, surge del interés y necesidad de apoyar a los estudiantes en su proceso de asumir las responsabilidades y compromisos de formación como futuros profesionales y a la vez de vincular a las familias de los estudiantes becarios en el proceso de se-guimiento y acompañamiento de los nuevos integrantes de la UPB.

El PAC idea sus proyectos pensando en el bienestar estu-diantil, de igual manera también invita a los bolivarianos a que se vinculen y participen en los diferentes proyectos que integran el Programa de Acompañamiento Académi-co.

Mayores informes:Bloque G 301, teléfono 6796220 Exts. 530 – 545 [email protected].

PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO ACADÉMICO - PAC

ÁREA CULTURAL

El grupo de Teatro Tarumba UPB en conjunto con el grupo de Danzas Iguana UPB dio apertura al intercambio teatral universitario en el campus universita-rio de la UNAB, con la obra Crisálidas que muestra el talento de nuestro grupo cultural con teatro aéreo, performance, teatro corporal y danza que se en-samblan para mostrar el nacimiento y muerte de las mariposas confrontadas a la vida del hombre y sus conflictos cotidianos. La obra está bajo la dirección de la maestra Patricia Leal Villamizar y la coreografía de Jessica Benítez y Luis Gustavo Mateus Corzo. Próximamente los grupos teatrales de otras universi-dades nos acompañarán en la UPB para disfrutar del teatro universitario.

El domingo 12 de septiembre, el grupo de Tamboras Sandunga UPB clausuró en el parque de la Cigarras el festival de teatro al parque organizado por la financiera Coomultrasan. El grupo cultural representativo UPB interpretó rit-mos y aires tradicionales de nuestras costas colombianas.

Page 46: INTERNAS 47 - v4 · ¡ E x c e l e n c i a c o n S e n t i d o H u m a n o ! Edición No. 47 • Octubre • 2009 7 Novedades 24 Apuntes por Facultades 49 Desde Capellanía 54 En

46

bien

esta

rU

El 23 de Octubre se realiza el On-ceavo Festival Infantil de Danzas UPB que presenta el talento de los niños y niñas de agrupaciones de Bucara-manga, Floridablanca, Piedecuesta, Girón, Rionegro, Aratoca y Barranca-bermeja. La función de gala es en el auditorio Juan Pablo II a las 6: 30 de la tarde y es de entrada libre. Organi-za el Área cultural del Departamento de Bienestar Universitario junto con el Grupo de Danzas Iguana UPB.

De manera especial el grupo de Cuerdas UPB y el grupo de Danzas Iguana UPB estarán entre los invita-dos para el encuentro nacional de las artes - 72 horas al pie de la cultura - que reúne agrupaciones importan-tes del país en el área de las artes es-cénicas. Este encuentro nacional se realizará el día 14 de Noviembre en Piedecuesta y es organizado por la oficina de cultura de este municipio.

Para el mes de Octubre la sala de exposiciones tendrá al maestro Al-drin Flórez, egresado de Ingeniería Ambiental, con la exposición de su obra “Instintos de Naturaleza Selvá-tica” basada en selvas de la realidad llevadas a un plano imaginativo, bus-cando darles expresión con tonos de colores vivos, cálidos y fríos, donde el artista busca que el observador se apropie e identifique con cada uno de los lienzos según las sensaciones percibidas al visualizar este tipo de obra con signos característicos de nuestra biodiversidad colombiana.

Actividades 15 años del Coro

Durante el mes de octubre el Coro Polifónico UPB realizará una serie de actividades en el marco de la celebración sus 15 años de existencia. Se realizará el segundo festival Inter-colegiado de la Canción, evento que convoca colegios del área metropolitana y Barrancabermeja. Se tiene previsto un acto protocolario en el Auditorio Juan Pablo II al cual están invitados personal directivo de la UPB, comunidad universi-taria en general, ex coristas UPB y coros de la ciudad quienes compartirán una copa de vino y el talento musical de esta importante agrupación cultural

Coro Polifónico UPB

Page 47: INTERNAS 47 - v4 · ¡ E x c e l e n c i a c o n S e n t i d o H u m a n o ! Edición No. 47 • Octubre • 2009 7 Novedades 24 Apuntes por Facultades 49 Desde Capellanía 54 En

47

bien

esta

rU

Más de 120 voces, bajo la dirección de las mismas manos, durante 15 años, son tal vez las características que definen hoy al Coro Polifónico de la Universidad Pontificia Boliva-riana, UPB, seccional Bucaramanga. Aquel que nació tan sólo tres años después de ser creado nuestro cam-pus universitario, con el apoyo de las directivas en ese año de 1994, Mons. Jesús Quirós Crispín (q.e.p.d.), rector y el Dr. Luis Enrique Aramburo Bolaños, Vicerrector Administrativo; quienes entregaron el proyecto de crear el coro a un joven músico, re-cién egresado de la Universidad In-dustrial de Santander, Edgar Andrés Páez Gabriunas.

Bastaron dos semanas para convo-car a los estudiantes y realizar el primer montaje del coro: la canción “el Caramba” a dos voces. Esta obra les permitió realizar una importante gira de conciertos, claro está, por los mismos salones de la seccional. Este coro psico-electrónico, llamado así porque Psicología e Ingeniería Elec-trónica eran, para entonces, las úni-cas carreras en la UPB Bucaraman-ga, se consolidaba aceleradamente como un grupo representativo de la institución.

Rápidamente, las togas rojas con una franja amarilla vertical en el medio, fueron reemplazadas por la actual (Amarilla, roja y negro). Y al mismo tiempo, la nómina se transformaba, ya que existían más carreras. No eran sólo un grupo, eran “primero fami-lia y después cantaban bonito”. Este lema, que con el tiempo se convirtió

en su slogan, se creó en 1997 con la nómina de la época, para no perder el espíritu y la pasión que profesaban sus miembros a la música.

Ya para el 2001, el Coro Polifónico UPB incursionaba a nivel nacional en el Festival Cantemos para que los sordos puedan oír, realizado en Bo-gotá y organizado por la Fundación CINDA. El repertorio aumentaba in-cluyendo obras como “Mi perrito tie-ne caspa” u obras del folclore inter-nacional como “Hora Nirkoda”. Nada parecía detener la fuerza de esta familia, logrando en el mismo año su participación en el Festival por el Aniversario del Coro de Ingenierías en la Universidad de los Andes, en Mérida, Venezuela. Allí, pese a la cali-dad vocal de las Corales venezolanas, eran considerados como expertos en la interpretación de música sacra.

Las invitaciones nacionales seguían convocando al Coro UPB. Por tal mo-tivo, participaron en el 30°Festival Internacional de la Cultura, en Tunja, Boyacá, durante el 2002. Ese mismo año viajaron a Buga, Valle del Cau-ca, al 7° Encuentro Coral de Música Colombiana, organizado por CORPA COROS. Durante la Semana Santa del 2003, participó en el 1° Festival de Música Religiosa Ciudad de Pam-plona- Organizado por la Coral OCAN ARACHI y asistió al homenaje ofre-cido por el Municipio de Zapatoca, Santander, al reconocido Director de Coros: Gustavo Gómez Ardila.

Al siguiente año, fueron finalistas en el Concurso Nacional de Coros, Barranquilla 2004, evento al que el director Andrés Páez Gabriunas, le atribuye grandes mejorías en la ca-pacidad vocal de los coristas. Tam-bién en esta época, Islas de Margarita en Venezuela recibió a los talento-sos universitarios en el marco del X

Festival Internacional de Coros “Julio Villarroel”.

El tiempo transcurría y cada vez más oportunidades llegaban. En el 2008 participó en el 1er Festival Interna-cional de Artes Musicales Académicas ESPOL s. XXI en Guayaquil, Ecuador y en diciembre de 2008 realizó una extensa temporada de conciertos navideños en Bucaramanga. De igual forma, estuvo en el Festival Coral Navideño CAJAMAG, 2008 en San-ta Marta. Y en la Semana Mayor de este año, fue el coro anfitrión en el I Festival Internacional de Coros en Piedecuesta, Santander.

Una Familia PintorezcaNo es un secreto que hasta las me-jores familias tienen problemas y la familia del Coro UPB no es la excep-ción. Pero ex coristas y miembros ac-tuales de este, coinciden en que algo los une estrechamente: el amor por el canto. Ese mismo profundo senti-miento que los hace llorar al entregar toga, una antigua tradición del gru-po cuando un miembro se debe ir. También, las diferentes generaciones aseguran que no hay amigos como los que se encontraron al ritmo de obras a cuatro u ocho voces. Y que incluso por encima de la presión de montar rápido una obra o lo tenso que es para los nuevos aprender un repertorio de más de 50 canciones, siempre hay un espacio para reir y para reconciliarse.

El responsable de esta mística que congrega a sus miembros, es el mis-mo maestro que inició en el 94 este proyecto. El talentoso, intelectual y divertido Edgar Andrés Páez, recuer-da con nostalgia los inicios del coro, mientras asegura que se siente vie-jo. “Ya los papás de los coristas son menores que yo y los integrantes del coro no demoran en tener la misma

Por Mayra Alejandra Durán PradaEstudiante de Comunicación Social y Corista

Coro Polifónico UPB: 15 años a voces

Page 48: INTERNAS 47 - v4 · ¡ E x c e l e n c i a c o n S e n t i d o H u m a n o ! Edición No. 47 • Octubre • 2009 7 Novedades 24 Apuntes por Facultades 49 Desde Capellanía 54 En

48

bien

esta

rUedad de mi hijo” asegura, pero está agradecido con la vida por permitirle, durante 15 años, tra-bajar en lo que le gusta y poder ser el tío, papá, amigo, compa-ñero, profesor y director de la gente a la que quiere, respeta y educa.

El Director, Maestro Edgar Andrés Páez Gabriunas

Nació en Bogotá D.C. en 1966, inició sus estudios de licenciatu-ra Musical en la Universidad In-dustrial de Santander (UIS) don-de se graduó en el año de 1993 con distinción CUM LAUDE. En-tre 1992 y 2004 realizó talleres y diplomados con los maestros David Lawrence, Alberto Grau, Jaime Guillen, Blas Atehortúa y Detlef Scholtz.

Director fundador del Coro de Cámara Za Chia Ty, catalogado como uno de los mejores coros de cámara de Colombia. Esta coral, fundada en 1988 inter-preta repertorio del siglo XX y contemporáneo. Ganador de la beca única a nivel nacional - convocatoria del ministerio de cultura “becas de estímulo en creación - artes - música - com-posición para coros” (2004), con el proyecto “SUITES DE CONCIER-TO” para coros de voces blan-cas; 8 obras corales que serán interpretadas por numerosas agrupaciones de este género. Co-integrante del dueto “Mú-sica para el pie izquierdo” con el cual ha obtenido entre otros reconocimientos el premio Gran Mono Nuñez.

Durante los días 7,8 y 9 de septiembre en la ciudad de Tunja se llevo a cabo el Torneo Regional Universitario ASCUN Deportes, con la participación de más de diez Universidades de los Departamentos de: Norte de Santander, Meta, Boyacá y Santander.

Nuestra Universidad participó en las disciplinas de Tenis de Mesa, Tenis de Campo, Ajedrez y Taekwondo, obteniendo la clasificación a los XVII Juegos Universitarios Nacionales ASCUN Deportes, que se realizarán del 22 de octu-bre al 1 de noviembre en el Eje Cafetero. Los deportistas clasificados por sus méritos en las disciplinas son:

Ajedrez Laura Fernanda Alvarado de Psicología

Tenis de Mesa Juan Guillermo Valvidieso de Ingeniería Civil

Tenis de Campo Natalia Ríos Tobón de Ingeniería Industrial

Taekwondo Ana María Navia Niño de Derecho Nelly Carolina Osorio Cordero de Ingeniería Industrial

En cuanto natación clasificaron directo al nacional con los resultados obteni-dos en el Torneo Zonal Universitario de ASCUN, los deportistas:

Carolina Andrea Hernández Buitrago de Comunicación SocialJorge Armando Carreño Bernal de Ingeniería IndustrialCarolina Mantilla Cárdenas de Comunicación Social

ÁREA DE DEPORTES

La UPB en los Juegos Universitarios Nacionales Ascun Deportes

Page 49: INTERNAS 47 - v4 · ¡ E x c e l e n c i a c o n S e n t i d o H u m a n o ! Edición No. 47 • Octubre • 2009 7 Novedades 24 Apuntes por Facultades 49 Desde Capellanía 54 En

49

desd

ecap

ella

nía

Durante el mes de Septiembre, mes que comúnmente acos-tumbramos a llamar el “mes del amor y la amistad” tuvimos la oportunidad de manifestarle a nuestros seres queridos, a nues-tros amigos, y a todos aquellos a quienes valoramos por lo que son y por lo que significan para nuestra vida, todo el cariño y el agradecimiento que brota de lo profundo de un espíritu acogi-do en la amistad. Qué bueno es poder contar con hermosos momentos y tiempos como este, que nos posibilitan la acción de expresar nuestros sentimientos. Se trata tan solo de una excusa para poder sacar a la luz pública nuestros afectos por aquellos que nos rodean.

El Santo RosarioUn Amor profundo pero no oculto

Por: Padre Leonardo Gutiérrez MottaCapellán

49

desd

ecap

ella

nía

Page 50: INTERNAS 47 - v4 · ¡ E x c e l e n c i a c o n S e n t i d o H u m a n o ! Edición No. 47 • Octubre • 2009 7 Novedades 24 Apuntes por Facultades 49 Desde Capellanía 54 En

50

desd

ecap

ella

nía

Abrazos, besos, chocolates y cartas iban y venían, se daban y se recibían. La Universidad Pontificia y todo nuestro entorno se vio perfumado, du-rante todo el mes de septiembre por la valentía de quienes impulsados por un fuerte sentimiento se alentaron a expresar amor, amistad y gra-titud. Realmente se necesita de hombres y mujeres valientes, capaces de romper la cultura del individualismo, del egoísmo y del indiferentismo que se hace peligroso y que reduce a los seres humanos a simples rela-ciones económicas y utilitaristas.

Así como muchos salieron de sí mismos al encuentro del amigo y del ser amado, una gran cantidad prefirió callarse y guardarse en el secreto del corazón sus sentimientos. La cultura machista o tal vez el miedo a ser heridos al exponer su verdadera identidad llevó a muchos de nosotros a negarse la maravillosa experiencia de la alteridad. Así el amor y la amistad se silenciaron, las cartas y los chocolates no fueron entregados y los abra-zos se resistieron a la acogida del prójimo. Pero el amor en si mismo lleva una fuerza innata que le lleva a querer salir del anonimato, del silencio y de la represión.

Así, ahora todos nosotros, estaremos dispuestos a vivir este nuevo mes que la gracia de Dios nos concede, OCTUBRE ES PARA NOSOTROS EL MES DEL ROSARIO. Muchos de nosotros hemos tenido preciosas y gratifican-tes experiencias en el ejercicio del rezo del santo Rosario. Muchos de nosotros sentimos un amor filiar inmenso por nuestra Señora, a quien acudimos con frecuencia en todos los instantes de nuestra vida. La ima-gen protectora y animosa de la Virgen nos acompaña silenciosamente en nuestra billetera, bolso o maleta, como expresión de la necesidad de sentirnos amados y acompañados por tan tierna presencia. Y qué decir, de todos aquellos que al iniciar el día nos encomendamos a su protección amorosa, o quienes antes del merecido descanso saludamos, invocamos y agradecemos su cercanía, y así en la noche, como un hijo en el regazo de su madre, los cristianos descansamos en los brazos maternales de la Bienaventurada Virgen.

Pero ¿puede acaso un amor tan especial, tan puro y tan grande, perma-necer oculto y secreto? ¿Un amor así, no exige acaso puertas y corazones abiertos para expresar el caudal de amor, de ternura y de bendiciones de las que se ha sido objeto? El amor verdadero lleva en sí mismo la fuerza para no ser negado, él mismo es fuerza que “brota como ríos de agua viva”, como manantial que no puede ser detenido, como luz que irrumpe todo a su paso. “El amor es valiente, no tiene miedo” (1Cor 12, 12).Quisiera pedir a todos los que como yo, sienten en su corazón un gran amor por la Madre del Cielo, que en este mes de Octubre seamos aman-tes valientes capaces de orar el santo Rosario en la Universidad, y llevar y exponer con orgullo la camándula que se convierte en signo e instru-mento del amor maternal. En este mes del rosario no hay cabida para los amantes cobardes, para los hijos ingratos que se avergüenzan de su madre, para los católicos temerosos de manifestar su fe en público. Este mes será la oportunidad de manifestar que El amor es Valiente. Te invitó a unirte a tus compañeros de trabajo o de estudio y sacar un mo-mento propicio de tu valioso tiempo, y rezar valientemente el santo ro-sario, no en cobardía de un amor que se esconde sino en la osadía de un amor que se muestra.

El Rezo del santo rosario, es la manifestación de un amor profundo, pero no oculto, de un amor que nos lleva a salir de si, del silencio, del anoni-mato, para manifestar y hacer público el amor a Dios y a la Madre santí-sima.

Page 51: INTERNAS 47 - v4 · ¡ E x c e l e n c i a c o n S e n t i d o H u m a n o ! Edición No. 47 • Octubre • 2009 7 Novedades 24 Apuntes por Facultades 49 Desde Capellanía 54 En

51

gent

eupb

51

gent

eupb

Nuevos BolivarianosDurante los últimos meses, se han vinculado a la familia Boli-variana nuevos funcionarios, a quienes les damos la más cor-dial bienvenida a nuestra UPB.

Auditor InternoEudoro Rueda Quintero

Jefe del Departamento de Relaciones Laborales y Desarrollo de Personal Sonia Elena Serrano Mora

Coordinadora de la Especialización en Gerencia de la Comunicación OrganizacionalEliana Alexandra Celis García

Auxiliar Departamento de Registro y Control Fiyer Alexander Gómez Joya

Técnico en archivística del Departamento de Administración de DocumentosIris Yadira Trujillo Cortés

Tecnólogo Departamento de SistemasAldemar Ortiz Delgado

Page 52: INTERNAS 47 - v4 · ¡ E x c e l e n c i a c o n S e n t i d o H u m a n o ! Edición No. 47 • Octubre • 2009 7 Novedades 24 Apuntes por Facultades 49 Desde Capellanía 54 En

52

gent

eupb

¿Cuál es el objetivo con esta nueva dependencia que asu-me?

Esta dependencia busca ser un apoyo para la alta adminis-tración en cuanto a los proce-sos, los objetivos, políticas.

¿Qué metas espera lograr?

Examinar todos los puntos para poder prestar un servi-cio de apoyo y poder minimi-zar el riesgo, verificar que se cumplan todas las políticas de la Universidad.

¿Qué significado tiene para usted el sello pontífice?

Partiendo de la base de la moral, Pontífice significa con-sagración cambio, uno de los pilares importantes ha sido la formación que tuve en el Seminario Menor logré tomar bases católicas, morales que me han servido para el ejerci-cio de mi profesión.

¿Cuál es el objetivo con esta nueva dependencia que asu-me?

Básicamente deseo poderle aportar toda mi formación profesional y la experiencia que tengo en las diferentes empresas que he trabajado, dinamizar el área como tal, en este momento la Universidad está buscando una orienta-ción hacia los procesos y darle ese enfoque, con el fin de trabajar de la mano con el equipo de trabajo interdisci-plinario y romper la barrera que muchas veces existe con el Departamento de Relaciones Laborales y el resto de la comunidad.

¿Qué metas espera lograr?

Manejar sobre todo las competencias del personal, hacer evaluación de competencias, medir los perfiles, trabajar en el área de salud ocupacional.

¿Qué significado tiene para usted el sello pontífice?

Un factor diferenciador de los profesionales egresados de la pontificia porque a nivel nacional siempre nos destaca-mos por ser excelentes profesionales pero sobre todo con un carisma humano que nos permite llegar muy fácilmen-te a la gente sin pasar por encima de la persona.

Eudoro Rueda QuinteroNuevo Auditor Interno

Sonia Elena Serrano MoraNueva Jefe del Dpto. de Relaciones Laborales y Desarrollo de Personal, Egresada de nuestra Facultad de Ingeniería Industrial

Unas palabras con… Unas palabras con…

Page 53: INTERNAS 47 - v4 · ¡ E x c e l e n c i a c o n S e n t i d o H u m a n o ! Edición No. 47 • Octubre • 2009 7 Novedades 24 Apuntes por Facultades 49 Desde Capellanía 54 En

53

gent

eupb

gent

e

53

Mediante el acuerdo 003-09 de septiembre 7 de 2009 aprobado por el Consejo Directivo Seccional, se nombró al Dr. Pedro María Osma Gómez como nuevo Decano de la Escuela de Derecho y Cien-cias Políticas y Director de la Facultad de Derecho. Su posesión se llevó a cabo el día 17 de septiembre en el Auditorio Monseñor Jesús Quirós Crispín al lado de su familia, directivas universitarias, pro-fesores y amigos.

Para el nuevo Decano, la Escuela a través de su Facultad de De-recho busca la formación de jóvenes en la excelencia humana y científica, en la ciencia jurídica, con pertinencia local y nacional, y por tal razón concentra su trabajo en la dirección de la misma a través de 10 lineamientos centrales:

1. Realización de jornadas de reflexión jurídica en las distintas áreas del pensamiento del derecho, con la participación de los docentes de la facultad e invitados especiales.

2. Participación académica de docentes y estudiantes en even-tos nacionales e internacionales.

3. Proyección y fortalecimiento de la investigación socio – jurídi-ca de la facultad de Derecho.

4. Proyección y fortalecimiento de semilleros de investigación de la facultad de Derecho.

5. Restructuración del plan de estudios de la Facultad de Dere-cho, fortaleciendo los componentes internacionales, investigativo, científico y humano de la escuela.

6. Proponer, plantear y crear dos especializacio-nes que sirvan para el desarrollo y crecimiento académico de la región y el país.

7. Impulsar la cualificación docente en la for-mación de maestría y doctorado.

8. Publicación de un medio impreso (pe-riódico) de contenido jurídico con análisis y propuestas de la comunidad académica, especialmente de los es-tudiantes de la Facultad de Derecho.

9. Realización del Congreso Interna-cional de Derecho en la Seccional.

10. Propuesta y creación de la Facul-tad de Ciencias Políticas.

Nuevo Decanoy Ciencias Políticasde la Escuela de Derecho

Page 54: INTERNAS 47 - v4 · ¡ E x c e l e n c i a c o n S e n t i d o H u m a n o ! Edición No. 47 • Octubre • 2009 7 Novedades 24 Apuntes por Facultades 49 Desde Capellanía 54 En

54

enco

ntac

toco

nelm

undo

e n c o n t a c t o c o n e l m u n d o

Realizar un intercambio en Europa, es una gran experiencia, conocer una nueva cultura, un nuevo idioma, obliga a relacionarse con personas que transitan por todo el mundo ya sean turistas, estudiantes y trabaja-dores, etc.

La República de Eslovenia es un país de la Europa Central, que desde el 2.004 pertenece a la Unión Europea. Limita con Italia al oeste, con el mar Adriático al suroeste, con Croacia al sur y al este, con Hungría al noreste y con Austria al norte. Eslovenia es el

tercer país más boscoso de Europa, después de Finlandia y Suecia.

Haber realizado una práctica en este país que fue miembro de la antigua Yugoslavia, fue una experiencia muy enriquecedora y gratificante, y si-multáneamente un reto, pues, llegar a un país donde el idioma (esloveno) es totalmente ajeno, es un poco di-fícil. Por esta razón es sumamente importante hablar el inglés, nosotros como Colombianos tenemos una gran ventaja, hablamos el español, uno de los idiomas más hablados en el mundo, y si manejamos por lo me-nos otro idioma como el inglés po-demos recorrer el mundo sin ningún inconveniente.

54

enco

ntac

toco

nelm

undo

Durante esta práctica mejoré el in-glés, aprendí algunas cosas de es-loveno e italiano para ejercer la práctica en Euroshipping d.o.o, una empresa naval, que trabaja con todo el mediterráneo y el adriático. Tuve la oportunidad de relacionarme con personas de Cervia, Croacia, Ucra-nia, Georgia, Bosnia, Alemania entre otros.

Estuve viviendo en Koper, en la pe-nínsula de Istria. Se trata de una zona poblada en parte por eslovenos que también hablan italiano, por ser fron-tera con Trieste Italia. Visité Venecia la ciudad más turística del mundo. Allí es muy fácil viajar a otros luga-

Mi experiencia en Eslovenia

Por: Silvia Alejandra Torres CamargoEstudiante de Comunicación Social

Page 55: INTERNAS 47 - v4 · ¡ E x c e l e n c i a c o n S e n t i d o H u m a n o ! Edición No. 47 • Octubre • 2009 7 Novedades 24 Apuntes por Facultades 49 Desde Capellanía 54 En

55

enco

ntac

toco

nelm

undo

JULIÁN ANDRÉS ORDOÑEZ VILLAMIZAREstudiante de la Universidad Industrial de Santander, realiza intercambio en la Facultad de Ingeniería Informática

JEFERSSON STEVEEN DURÁN ESCALANTEEstudiante de la Universidad Industrial de Santander, realiza intercambio en la Facultad de Ingeniería Informática

SERGIO ANDRÉS ESTUPIÑÁN VESGAEstudiante de la Universidad Industrial de Santander, realiza intercambio en la Facultad de Ingeniería Informática

CARLOS JAVIER PRIETO ROAEstudiante de la Universidad Industrial de Santander, realiza intercambio en la Facultad de Ingeniería Informática

MÓNICA TATIANA DUARTE SÁNCHEZEstudiante de la Universidad Industrial de Santander, realiza intercambio en la Facultad de Ingeniería Industrial

LIZETH JOHANNA CONTRERAS HERNÁNDEZEstudiante de la Universidad Industrial de Santander, realiza intercambio en la Facultad de Ingeniería Industrial.

res, porque todo queda muy cerca. El país es pequeño y se pueden co-nocer muchas ciudades Ljubljana su capital, Piran, Portoroz, Izola y otras.

Por medio de las opciones que nos ofrece la Universidad a través de la Oficina de Relaciones Internacionales y específicamente con el programa IAESTE (The International Association for the Exchange of Students for Te-chnical Experience), logré hacer esta práctica que para mi vida profesional y personal abre muchas puertas en diversos campos de acción.

Para todos aquellos estudiantes que desean realizar un intercambio, les aconsejo que es una experiencia inol-vidable, la Universidad colabora con todo lo necesario en cuanto al proceso de los papeles, la estadía, hacer el contacto con la empresa en la que se va a ejecutar la prácti-ca, visa, en fin, lo importante es el entusiasmo y el convencimiento al respecto.

Los costos del intercambio dependen del país donde se vaya a ir, la visa, los pasajes. La empresa mensualmen-te hace un pago al estudiante de un porcentaje, de acuerdo al salario mínimo de cada país, el cual es para cubrir algunos costos de estadía, transporte y alimentación.

¡Hvala Slovenja sevidimo, ciao ¡

Estudiantes de Intercambio

Durante este semestre contaremos con la presencia 9 estudiantes vi-sitantes de otras Universidades quienes llegaron a formar parte de la gran familia Bolivariana. Ellos son:

Page 56: INTERNAS 47 - v4 · ¡ E x c e l e n c i a c o n S e n t i d o H u m a n o ! Edición No. 47 • Octubre • 2009 7 Novedades 24 Apuntes por Facultades 49 Desde Capellanía 54 En

56

enco

ntac

toco

nelm

undo

ADRIANIS PAOLA ISAZA PÉREZEstudiante de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, realiza Intercambio en la Facultad de Comunicación Social-Periodismo.

MARÍA ANGÉLICA CLAVIJO ROMEROEstudiante de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, realiza intercambio en la Facultad de Ingeniería Ambiental.

KARINA DEL CARMEN PINZÓN URIBEEstudiante de la Universidad del Norte de Barranquilla realiza intercambio en la Facultad de Ingeniería Industrial

Durante este primer semestre, 20 estudiantes Bolivarianos, tuvieron la oportunidad de realizar intercambios de carácter académico viajando a diferentes países y ciudades de Colombia, gracias a los convenios interinstitucionales existentes en la UPB. Ellos son:

CATALINA MARÍA KOPYTKOEstudiante de Comunicación Social – Periodismo realiza su intercambio en la Universidad Pontificia de Salamanca en España.

FABIÁN GERARDO DÍAZ BLANCOEstudiante de Ingeniería Electrónica, realiza su práctica en la Universidad RWTH de Alemania.

LISETTE JOANNE HERNÁNDEZ VARGASEstudiante de Ingeniería Electrónica, realiza su práctica en la Universidad RWTH de Alemania.

LUIS FERNANDO ROCHA VARGASEstudiante de Ingeniería Industrial, realiza su intercambio en el INSA de LYON- Francia.

Page 57: INTERNAS 47 - v4 · ¡ E x c e l e n c i a c o n S e n t i d o H u m a n o ! Edición No. 47 • Octubre • 2009 7 Novedades 24 Apuntes por Facultades 49 Desde Capellanía 54 En

57

enco

ntac

toco

nelm

undo

YARITZA LEONOR LÓPEZ SÁNCHEZ Estudiante de Psicología, realiza su intercambio en la Universidad de Sevilla en España.

SILVIA ALEJANDRA TORRES CAMARGOEstudiante de Comunicación Social – Periodismo, realizó su práctica en Eslovenia a través de AIESTE.

JOHAN FERNANDO AYALA BALDOFFEstudiante de Ingeniería Industrial, realiza su intercambio en el INSA LYON – Francia.

JULIAN DAVID BORRERO ARCILAEstudiante de Ingeniería Industrial, realiza su intercambio en el INSA LYON – Francia.

WILLIAM JAVIER ACELAS GRANADOSEstudiante de Ingeniería Informática, realiza su intercambio a la Universidad Politécnica de Valencia en España.

JAVIER ALEJANDRO GUARIN CORREDOREstudiante de Ingeniería Industrial, realiza su intercambio a la Universidad Politécnica de Valencia en España.

MARELVYS SOFIA RIVALDO CORONELLEstudiante de Psicología, realiza su intercambio en la Metropolitan University de Manchester en Inglaterra.

SILVIA CAROLINA RUEDA CELISEstudiante de Ingeniera Industrial, realiza su intercambio en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá.

Page 58: INTERNAS 47 - v4 · ¡ E x c e l e n c i a c o n S e n t i d o H u m a n o ! Edición No. 47 • Octubre • 2009 7 Novedades 24 Apuntes por Facultades 49 Desde Capellanía 54 En

58

enco

ntac

toco

nelm

undo

JAIME ANDRES ALMEYDA LUNAEstudiante de Ingeniería Industrial, realiza su intercambio en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá.

JAIME LEONARDO SANTANA CASTELLANOSEstudiante de Ingeniería Industrial, realiza su intercambio en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá.

NICOLE SHANELLA JIMENEZ TRUJILLOEstudiante de Psicología, realiza su intercambio en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá.

GERLEY CÁCERES MONCADAEstudiante de Derecho, realiza su intercambio en la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín.

AYDA PILAR HERNÁNDEZ JAIMESEstudiante de Derecho, realiza su intercambio en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá.

JAIRO ALFONSO MANOSLAVA ARIASEstudiante de Psicología, realiza su intercambio en la Metropolitan University de Manchester en Inglaterra.

JONATAN BENILDO ACUÑA SAAVEDRAEstudiante de Administración de Empresas, realizó el curso de inglés de verano en la Universidad de Massachusetts en Boston-USA.

JOSE FERNANDO PINEDA VILLARREALEstudiante de Administración de Empresas, realizó el curso de inglés de verano en la Universidad de Massachusetts en Boston-USA.

Page 59: INTERNAS 47 - v4 · ¡ E x c e l e n c i a c o n S e n t i d o H u m a n o ! Edición No. 47 • Octubre • 2009 7 Novedades 24 Apuntes por Facultades 49 Desde Capellanía 54 En

59

pági

nalit

erar

ia

p á g i n a l i t e r a r i a

Hoy, en pleno siglo XXI, existe un vacío formativo, familiar y escolar, que se ha proyectado incluso has-ta el estado profesional-vocacional, en cuanto a la manera o forma de orientar al hijo o al estudiante y pro-fesional, para tener “sentido de ubi-cación”, entendida esta expresión como “capacidad de actuar en torno a una elección de vida y responder frente a sus propias exigencias”.

“Ubicarse” es un concepto que tiene la raíz latina “ubi”, a la que se le ha dado el significado de “dónde”, para situar e identificar un espacio que se puede reconocer. Sin embargo, desde una perspectiva existencial, el término se comprende como la “ca-pacidad que tiene un sujeto de saber dónde se encuentra para situar su comportamiento, coherente con lo que es y lo que está realizando”.

En la mayoría de las profesiones-vocaciones, se observan sujetos que, habiendo realizado todo un proceso de discernimiento, de proyecto de vida y de libre elección por una ca-rrera, profesión o vocación, carecen de los componentes que configuran el sentido de ubicación.

Es así como encontramos sujetos profesionales, con una vocación de-finida socialmente, pero totalmente desubicados, es decir incapaces de identificar su estado de vida con su profesión; incapaces de desarrollar actos coherentes entre la esencia de su profesión y los principios de su acción profesional; incapaces de reconocer un estado de vida en su vocación como una manera de ser valiosa en su sentido y significado; incapaces de situarse, comportarse y manifestarse de acuerdo con las exi-

Una Nueva Competencia HumanísticaLa Competencia Ubicacional:

Una urgencia de saberse ubicar

existencialmente en la vida

Por: Nicolás Alberto Alzate MejíaProfesor de Formación Humanística

gencias, los principios y valores que dignifican, re-significan e identifican la profesión elegida.

Ejemplos de desubicación profesio-nal pululan por todas partes: jefes que imparten órdenes a sus súbditos con ínfulas de magnates y dueños únicos de la empresa, mal situados o desubicados con respecto al desco-nocimientos del manual de funcio-nes; administrativos que abusan de su corbata para amenazar al resto de empleados con quitarles, retenerles o usurparles el salario ganado con el sudor de su frente; sacerdotes que conociendo su vocación sagrada y haciendo votos públicos de obe-diencia, castidad y pobreza, pasan su vida buscando maneras de no obe-decer, disculpas para no hacer caso a los mandatos humanos y divinos, burlándose del voto de castidad al violentar, agredir y engañar a sus discípulos con jaculatorias evangéli-cas, manipuladas y carentes de una crítica hermenéutica y exegética

Page 60: INTERNAS 47 - v4 · ¡ E x c e l e n c i a c o n S e n t i d o H u m a n o ! Edición No. 47 • Octubre • 2009 7 Novedades 24 Apuntes por Facultades 49 Desde Capellanía 54 En

60

pági

nalit

erar

iaque exige la interpretación de textos sagrados, donde buscan “excusas divinas” para que les condonen sus debilidades humanas, sin reparar los daños morales, psicológicos, huma-nos y sociales.

Ubicarse en una situación de vida, sea ella formativa como hijo, estu-diante, docente, religioso, sea ella empresarial como rector, empresa-rio, administrativo, jefe, empleado, es más que saber desempeñar fun-ciones. Ubicarse en un estado de vida es reconocer las aptitudes reflejadas en las actitudes humanas para iden-tificarse como persona, es decir con una estructura identitaria definida, a pesar de estar sujetos a procesos que no se han podido perfeccionar, o lo que algunos llaman “debilidades humanas”.

Ahora bien, en el campo de la for-mación humana, sea en el ámbito familiar y escolar o universitario, se tiene el espacio para que la gene-ración presente pueda desarrollar la competencia ubicacional. Esto sig-nifica que es necesario impartir una formación que abarque, dentro del proceso integral, la enseñanza de “ubicarse en la vida” (en casa, en el aula, en la discoteca, en la visita a la novia o novio, en el polideportivo, en el teatro, en la internet, en el tem-plo, en la estructura mental para ar-gumentar, conversar, entre otras), es decir situarse en la vida acorde con los principios que enaltecen la dig-nidad personal y de los otros, inclu-so del propio ecosistema; así podrá entonces construirse una sociedad competente en aptitudes que reve-lan coherencia en su pensar, decir, sentir y obrar que tanto hace falta a la cultura actual.

Pero para formar una persona en la competencia ubicacional, se requie-ren personas, tutores, padres, ma-dres, maestros, directivos, religiosos, jefes, empresarios con un alto grado de ubicación en su ser y quehacer, puesto que la identidad del hijo, del formando, del obrero y del feligrés, como sujeto en estado de perfecti-bilidad, está influenciada positiva o negativamente por su relación con

su tutor, maestro, padre, madre, sa-cerdote o jefe, es decir con su en-torno social.

Formar una persona ubicada, situada en el mundo, en su existencia, exige mucha coherencia de vida en quien tiene la labor de orientar la construc-ción integral de lo humano.

Por tanto, el tutor y maestro ubica-dos, el padre y la madre ubicados, el jefe de empresa y el directivo ubica-dos, e incluso el mismo sacerdote y religioso bien ubicados, todos ellos podrán colaborar en la construc-ción de un sujeto coherentemente ubicado, situado existencialmente en la vida cotidiana. Así la sociedad podrá gozar de hijos que observan a sus padres para aprender a situarse en la familia y encontrar el valor de ella; estudiantes, que analizando a sus tutores, aprenden a ubicarse en su respectiva profesión; obreros que están pendientes de sus patronos para mejorar su calidad laboral; feli-greses que escuchan los consejos de sus pastores para situar la voluntad de Dios en sus vidas.

A continuación, se presenta una lista de indicadores que pueden ayudar a poner en marcha la competencia ubicacional que se ha construido:

• Aptitud mental para pensar de manera agradable, optimista y positiva; más aún, para solucio-nar problemas de manera pacífi-ca y civilizada.

• Aptitud y actitud verbal para saber corregir a tiempo y a des-tiempo.

• Aptitud y actitud lectora para sa-ber leer los signos de los tiempos y actuar acorde con ellos.

• Aptitud y actitud espiritual para trascender las acciones que le otorgan sentido y significado a las actividades cotidianas que se realizan. Esto significa la po-sibilidad de entablar un acuerdo entre el lugar existencial que se ocupa y el lugar físico en el que se encuentra la persona.

• Aptitud y actitud memorística para no olvidar nuestra idiosin-crasia (memoria cultural de mi

pueblo). Ella crea sentido de per-tenencia, y de acuerdo con ella, la persona se sitúa en su mundo frente a los otros.

• Aptitud y actitud honorable para saber actuar en el lugar donde se encuentra honrosamente, honradamente, honestamente. Sentirse orgulloso de sí mismo, de sus actos y de su proceso de emancipación.

• Aptitud y actitud espacial para reconocer los lugares donde se encuentra la persona y descubrir si se está o no en el lugar equivo-cado.

• Aptitud y actitud de temporalidad (cronos), para manejar y equili-brar los tiempos consagrados a las labores (recreación, diversión, trabajo, estudio, puntualidad). Esto significa igualmente, saber-se ubicar.

• Aptitud y actitud coherente para relacionar su pensar, su decir, su sentir y su obrar.

• Aptitud y actitud disciplinaria para controlar sus estados instin-tivos (la gula, la líbido, las fobias, las iras, el licor, los juegos en la internet, entre otros). Existe un fruto del Espíritu Santo denomi-nado dominio de sí, al cual todos tenemos acceso, creyentes y no creyentes, y con el cual podemos desarrollar este hermoso talento. Estar situado en un lugar deter-minado exige tener en cuenta el control de ciertos comporta-mientos como el pudor, la irasci-bilidad y el aplazamiento de satis-factores que se pueden expresar en otros lugares y momentos in-dicados.

• Aptitud y actitud de responsabili-dad social para situarse, ubicarse y comportarse con respeto fren-te a los intereses de la comuni-dad y del propio ecosistema.

• Aptitud y actitud administrativa para planear, organizar, contro-lar, ejecutar y evaluar proyectos personales, proyectos de vida y proyectos laborales. Estos princi-pios de la administración ayudan a clarificar el sentido de ubicación en el mundo, en la propia histo-ria personal y en las tareas que se desarrollan cotidianamente.

Page 61: INTERNAS 47 - v4 · ¡ E x c e l e n c i a c o n S e n t i d o H u m a n o ! Edición No. 47 • Octubre • 2009 7 Novedades 24 Apuntes por Facultades 49 Desde Capellanía 54 En

para el mejor resultado

Infinitas ideas...

Libros • Revistas • Periódicos • Catálogos • EtiquetasAnuarios • Agendas • Afiches • Plegables • VolantesImpresión Digital en Pequeño y Gran Formato www.futura.com.co

PBX 643 0707

Page 62: INTERNAS 47 - v4 · ¡ E x c e l e n c i a c o n S e n t i d o H u m a n o ! Edición No. 47 • Octubre • 2009 7 Novedades 24 Apuntes por Facultades 49 Desde Capellanía 54 En