l015-Popkewitz-01 Modelos de Poder

download l015-Popkewitz-01 Modelos de Poder

of 10

Transcript of l015-Popkewitz-01 Modelos de Poder

  • 8/3/2019 l015-Popkewitz-01 Modelos de Poder

    1/10

    Thomas S. PopkewitzCompilador

    Modelos de poder yregulacin social

    en Pedagoga

    Crtica comparada de las reformascontemporneas de la formacin del profesorado

    Coleccin Educacin y conocimiento

    Director: Miguel A. PereyraCatedrtico de Educacin Comparada

    Universidad de Granada

    Popkewitz, Thomas S. y Miguel A. Pereyra. Estudio comparado de las prcticas contemporneasde reforma de la formacin del profesorado en ocho pases: configuracin de laproblemtica y construccin de una metodologa comparativa. En Modelos de poder yregulacin social en pedagoga. Barcelona, Pomares-Corredor, 1994, p. 53- 68.

  • 8/3/2019 l015-Popkewitz-01 Modelos de Poder

    2/10

    Temas sobre reforma , regulacin y formacin de profesores

    Los caminos explorados en los casos individuales estudiados aportan una perspectiva comparada a partir de la

    cual se pueden considerar las numerosas instituciones que intervienen en la formacin del profesorado. La

    informacin histricamente especfica aporta el detalle necesario para valorar los factores sociolgicos generales

    que juegan un papel en la formulacin de la poltica y en su realizacin como prctica. Los diversos captulos

    prestan atencin a cmo se hallan interrelacionados el Estado, las instituciones sociales y educativas, los

    modelos de discurso y las tensiones estructurales, adems de analizar cmo producen modelos de regulacin

    para la enseanza y la formacin del profesorado.

    Tres temas, al menos, emergen de estos casos:

    Primero, las transformaciones en las condiciones sociales, econmicas, culturales y polticas bajo las quegobierna el Estado implican cambios en las regulaciones de la formacin del profesorado.

    Segundo, se est produciendo una creciente racionalizacin mediante el empleo de diferentes estrategiaspara dirigir los insumos y los productos de la educacin profesional. Los casos aqu estudiados revelan que se

    han hecho esfuerzos para codificar los procesos de enseanza, la competencia de los profesores y los componentes

    organizativos, con objeto de valorar los insumos/productos en la formacin del profesorado.

    Tercero, ha adquirido importancia el nuevo papel de las organizaciones internacionales en la movilizacinde prcticas en la formacin del profesorado. La Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico

    (OCDE) y la Unin Europea, por ejemplo, asumen una gran importancia para las naciones europeas en el

    desarrollo de las reformas actuales, buscando modelos de mercado libre para la profesin de la enseanza, yplanificando introducir nuevas polticas de reclutamiento, as como una dimensin europea en el contenido de

    la enseanza y la duracin generales de la formacin inicial del profesorado, temas que estn siendo ltimamente

    tratados por creciente literatura oficial, paraoficial y de corte acadmico." Aqu desarrollamos estos temas de

    tal manera que podamos considerar las cuestiones generales en el estudio de la formacin del profesorado y, al

    mismo tiempo, ofrecer el contexto histrico especfico necesario para comprender la variacin que se produce

    en cada caso aqu estudiado.

    Cada captulo se centra en un mbito nacional particular en el que se trata de hallar respuestas a cuestiones

    sobre los modelos emergentes de la regulacin. Los estudios derivan su integridad interna de la atencin que

    prestan a los particulares contextos histrico, cultural y profesional en los que se enmarcan las reformas

    nacionales de la formacin del profesorado. Hemos descubierto, por ejemplo, que las tradiciones culturales

    especficas, los desarrollos econmicos y las consideraciones demogrficas influyen sobre la direccin y

    manera de poner en prctica la poltica. La formacin de la Unin Europea ha ejercido un impacto directo

    sobre la planificacin educativa en Portugal, Espaa y Reino Unido (que son miembros), y una in-fluenciaindirecta en Australia, Islandia, Suecia y Finlandia (que no lo son, aunque las dos ltimas pueden serlo muy

    pronto). Estas macro relaciones se hallan contenidas en las prcticas especficas de enseanza, ya que la

    escolarizacin se halla relacionada con la economa. No obstante, los casos estudiados no slo consideran las

    macrorrelaciones en la formacin del profesorado, sino que tambin describen e interpretan las complejidades

    del poder cuando esas estrategias son introducidas en cada pas. As, las macro-micro relaciones sociales en la

    formacin del profesorado aparecen en el primer plano de estos estudios.

    Transformaciones en las condiciones sociales, econmicas, culturales y polticas del gobierno

    del Estado

    Los casos estudiados demuestran que las tensiones estructurales se hallan incorporadas en las reformas de la

    formacin del profesorado; las reformas son una consecuencia y una parte de esos conjuntos ms amplios de

    relaciones. Estas pueden ser consideradas brevemente en algunas de sus dimensiones. Hay cambios econmicosen y a travs de las naciones, que han planteado nuevas exigencias a la formacin del profesorado. Las

    tensiones econmicas, a su vez, se hallan relacionadas con las transformaciones ocurridas en las esferas

    cultural, social y poltica. Nuestra intencin aqu, sin embargo, es heurstica; deseamos identificar cmo

    determinadas dinmicas existentes en la formacin del profesorado intervienen en el proceso de produccin por

    el que los ciudadanos, trabajadores, miembros de la comunidad, etctera, son hechos y rehechos a travs

    de las prcticas histricas (vase, por ejemplo, Meyer, 1987). Los casos aportan una explicacin especfica y

    detallada de las complejas relaciones que existen dentro de cada pas.

    En la actualidad, podemos considerar las exigencias en favor de las reformas de la formacin del

    profesorado como respuestas a transformaciones estructurales a largo plazo que ocurren a nivel internacional y

  • 8/3/2019 l015-Popkewitz-01 Modelos de Poder

    3/10

    nacional. Las transformaciones ms destacadas en las discusiones pblicas son los cambios econmicos,

    inducidos a su vez por los cambios ocurridos en la economa global. Los gobiernos nacionales responden a una

    economa internacional en la que los medios de produccin ya no se mantienen exclusivamente dentro de las

    fronteras nacionales. La mayora de pases de este estudio se hallan implicados en la reestructuracin que ha

    sido llevada a cabo en la Unin Europea y, ms recientemente, por los ms estrechos vnculos econmicos con

    la Europa oriental. Se estn produciendo consolidaciones, con nuevos realineamientos entre las corporaciones

    multinacionales, que influyen sobre los debates nacionales. El surgimiento de las corporaciones inter-

    nacionales, por ejemplo, ha producido exigencias de flexibilidad econmica. La reorganizacin de la estructura

    financiera de Gran Bretaa para permitir una mayor intervencin extranjera, el rediseo estadounidense de

    leyes fiscales y arancelarias, y la nueva y reciente valoracin por parte de Suecia e Islandia de los lazos

    econmicos con Europa, se encuentran entre las respuestas a la internacionalizacin de las economas que han

    influido sobre las discusiones educativas.

    Estas reorganizaciones econmicas producen exigencias y expectativas a todos los niveles de la educacin.

    Tanto dentro como fuera de la Unin Europea, el reciente movimiento hacia la integracin econmica ha

    centrado la atencin sobre la preparacin del profesorado en economas multinacionales. Esta presin supone

    diferentes capas de prctica, y una de ellas es la contratacin de los profesores. La UE, por ejemplo, tendr un

    nico mercado laboral. Los profesores formados en un pas tendrn la posibilidad de trabajar en cualquiera de

    las naciones miembro. Eso ha dado lugar a la aparicin de agencias internacionales preocupadas por la

    formacin estandarizada y por la titulacin en toda la UE.

    La reorganizacin econmica estimula una retrica de internacionalismo en la que los sistemas escolares

    nacionales deben producir trabajadores destinados a intervenir en la competencia internacional. Esta retricatambin contiene un nuevo nacionalismo dentro del internacionalismo. Ese nacionalismo ya no se limita a

    enarbolar banderas, sino que tambin se halla prcticamente definido a travs de discursos sobre los resultados

    educativos. Se han hecho rutinarias las comparaciones de logros entre las naciones y las discusiones sobre la

    competitividad relativa de un pas (a travs de magnos proyectos de investigacin de la IEA o International

    Association for the Evaluation of Educational Achievement, que, de ser una asociacin de comparativistas del

    campo de la educacin ha adquirido en los ltimos aos casi el carcter de multinacional de la investigacin

    educativa, recibiendo sustanciosos fondos de los estados; recurdese lo dicho en la nota 10). El alfabetismo y la

    ciencia se hallan retricamente vinculados a la seguridad nacional, la vitalizacin econmica y la competitividad a

    nivel internacional. Las valoraciones de los logros nacionales, el rediseo de los currcula cientficos y la

    renovada atencin prestada a la formacin y trabajo de los profesores, se abordan en relacin con la posicin que

    ocupa cada economa nacional en el contexto mundial. El nfasis que se ha puesto en muchos pases sobre la

    Pedagoga y su especificidad en la universidad, puede interpretarse como reflejo de una necesidad de que los

    profesores sean formados ms meticulosamente en aquellos mbitos determinados por el Estado que relacionan laenseanza con la economa, particularmente en las ciencias y las matemticas. No obstante, resulta problemtico

    determinar cmo influyen estos cambios sobre las exigencias planteadas a las universidades y a la formacin del

    profesorado en diferentes formaciones estatales. Los gobiernos socialista en Espaa y conservador en Gran

    Bretaa han apoyado de diversas formas la investigacin de accin en la que los profesores participan en

    miniestudios de interacciones dentro del aula. Comprender esta clase de poltica y cmo se pone en prctica

    supone considerar las diferentes tradiciones estatales y mediar en los modelos institucionales que afectan a la

    reorganizacin del cuerpo docente. Adems, debera definirse la relacin de los sectores econmicos con las

    transformaciones culturales y sociales, ya que a las escuelas y universidades se les plantean exigencias y

    expectativas diferenciales. Algunos grupos empresariales, por ejemplo, desean trabajadores ms ampliamente

    educados; otros se centran en los objetivos utilitarios de la educacin, y algunos expresan una mezcla de objetivos

    en lo que se refiere a la educacin.

    Cambios sociales

    Cada uno de los pases aqu estudiados ha experimentado importantes cambios sociales y demogrficos en las

    pasadas dcadas. As, la poblacin de muchos pases europeos ha cambiado, al recibir el flujo migratorio de

    trabajadores procedentes de Asia y el sureste de Europa; la intensa urbanizacin ha influido la reorganizacin de

    Islandia; las escuelas estadounidenses han respondido a los cambios drsticos ocurridos en los ndices de

    natalidad de la gente de color y a los ndice de inmigracin de Amrica latina y de Asia; las escuelas espaolas se

    han visto presionadas por los grupos nacionalistas y, en menor medida, por los separatistas, y tambin han

    reflejado las crecientes identidades regionales que han resurgido por toda Europa central y oriental. Australia,

    que en otro tiempo posey las leyes de exclusin ms fuertes, cuenta ahora con fuertes agrupamientos tnicos y

  • 8/3/2019 l015-Popkewitz-01 Modelos de Poder

    4/10

    raciales que buscan legitimidad cultural y ventajas econmicas por medio de los cambios en la escolarizacin y

    de un multiculturalismo en la formacin del profesorado.

    Los cambios en la demografa y en los movimientos sociales producen exigencias que se plantean a los

    sistemas escolares y universitarios. Se han

    buscado nuevos cursos de educacin del profesorado que estimulen la sensibilidad hacia las diferencias culturales

    v raciales entre los nios v las nias. Se han introducido pedagogas multiculturales y tnicamente relacionadas

    para corregir las desigualdades. Al mismo tiempo, los esfuerzos por redefinir las categoras y distinciones de la

    Pedagoga han introducido nuevas pautas de regulacin, ya que las distinciones lingsticas organizan aquello

    de lo que se habla y cmo se espera que se produzca el discurso. Por ejemplo, el uso de objetivos de

    comportamiento y de tcnicas de gestin afirmativa para ensear a la gente de color, introduce un cierta

    nocin racional y unidreccional del tiempo y el espacio: se habla de estilos de aprendizaje y enseanza que

    parecen ser categoras universales sin ningn lugar histrico o contexto social (vase Popkewitz. 1988). Las

    tradiciones culturales particulares han sido reconceptualizadas y reenfocadas segn los conceptos dominantes.

    El reconocimiento gubernamental de la diversidad y el multiculturalismo se puede interpretar de varias

    formas. Por un lado, este reconocimiento atrae la atencin hacia el creciente poder de la gente de color para

    articular una voz en los debates pblicos sobre la enseanza. Los grupos sociales y raciales han buscado

    reconocimiento como grupos cultural y lingsticamente diferenciados que necesitan un tratamiento preferencial

    en la sociedad v la enseanza. Eso se ha traducido en el planteamiento de exigencias para que se introduzcan

    cambios en el currculum de la preparacin de los profesores. Por otro lado, este reconocimiento gubernamental

    muestra cmo la produccin de un nuevo nacionalismo reestablece el papel de la enseanza en la creacin de un

    sentido de solidaridad y compromiso social, al sentirse las corrientes de la diversidad social y del conflicto. Esteaspecto del pluralismo cultural llega a la formacin del profesorado, ya que las llamadas en favor de la

    diversidad mediante la formacin en el multiculturalismo, se ven yuxtapuestas con esfuerzos por establecer

    objetivos nacionales en cuanto al lenguaje y el alfabetismo. En Estados Unidos, este pluralismo se halla

    relacionado con una nueva formacin de la nacin, y sugiere con claridad los intereses competitivos

    implicados por esa expresin (vase captulo 6).

    All donde el lenguaje y las distinciones gubernamentales referentes a los cambios sociales y

    demogrficos aparecen en las reformas de la formacin del profesorado, los actos de definicin son ejercicios

    de poder poltico par excellence (vase, por ejemplo, Bourdieu, 1989). La capacidad para consagrar

    agrupamientos en la sociedad pone en movimiento ciertas formas de percibir los problemas, las soluciones y los

    modelos mediante los que habrn de juzgarse el progreso y el fracaso. Estas distinciones y estrategias,

    ampliamente descritas en los casos aqu estudiados, son instrumentales, definen los problemas como contar con

    un profesorado preparado inadecuadamente, y como una necesidad de una reforma que permita introducir

    procedimientos mejores y ms eficientes de administracin social e individual.

    Tensiones culturales

    En muchos de los pases estudiados las tensiones sociales y econmicas se interrelacionan con dimensiones

    culturales. En un nivel, la cultura se internacionaliza. El uso de satlites y otros medios modernos de

    comunicacin de masas promueve preocupaciones sobre la internacionalizacin de las identidades nacionales. Los

    programas de televisin por cable, las redes de computadoras, las compaas transnacionales de ropa y los

    smbolos universales de la cultura popular cruzan habitualmente las fronteras nacionales. Eso constituye una

    fuente de debate centrado en el papel de la enseanza y la formacin del profesorado como instituciones culturales

    relacionadas con tradiciones nacionales como, por ejemplo, en la msica, el idioma y las costumbres sociales.

    Menos visible es el papel de la religin. En algunos pases (como por ejemplo Espaa y Portugal), la Iglesia ha

    asumido un papel activo en la direccin del Estado y de la sociedad civil. En otros pases, los procesos deformacin del Estado se encuentran tan entremezclados con la Iglesia que hasta las mismas nociones de

    ciudadana que subyacen en las prcticas escolares reflejan una visin secular de la ciudad celestial (vase, por

    ejemplo, Popkewitz, 1991; Boli, 1989). El desarrollo estatal en Islandia y Suecia, por ejemplo, ha estado

    vinculado con la fusin de Estado y religin desde su formacin como Estados modernos; la religin unitaria

    civil y protestante del gobierno de Estados Unidos se encuentra en la base de los puntos de vista polticos sobre el

    bienestar social y la Pedagoga de la formacin del profesorado (May, 1949; Bellah, 1968; Bellah et al, 1985, cap.

    9; Karier, 1986). Existe un sentido milenarista de la reforma en el hecho de que la convocatoria a reorganizar la

    enseanza se espera que produzca un mundo mejor aqu, en la Tierra. El Opus Dei en Espaa, y la Iglesia catlica

    en Portugal, todava estn presentes, como se argumenta en este libro, en la formulacin de la poltica social y

  • 8/3/2019 l015-Popkewitz-01 Modelos de Poder

    5/10

    educativa, incluso cuando se han instituido nuevas reformas democrticas para cambiar la formacin del

    profesorado.

    La relacin entre temas econmicos y culturales se observa en las exigencias que se plantean a las escuelas por

    parte de los movimientos feministas de muchos pases. Los cambiantes modelos de familia, los niveles educativos

    y las aspiraciones culturales plantean exigencias a la formacin del profesorado, puesto que tienen una

    importancia fundamental sobre la educacin de los nios.

    Al mismo tiempo, tambin se han movilizado las exigencias en favor de mantener los valores tradicionales

    de la familia nuclear, de tal modo que se plantean presiones contradictorias. Los cambios en las relaciones entre

    los sexos ejercen una influencia especfica sobre la formacin del profesorado. En todos los pases considerados

    en este libro, las reformas van dirigidas a un cuerpo docente que es predominantemente femenino. En algunos

    contextos, esas reformas se han hecho como esfuerzos para restituir las relaciones patriarcales, aunque la

    retrica emplee el lenguaje neutral de la autonoma y el progreso profesional.

    Al mismo tiempo, los sistemas universitarios han experimentado grandes revaloraciones que han cambiado

    sus relaciones con el Estado y con los sectores de la sociedad civil, como el mundo empresarial. En la mayora

    de pases han aparecido nuevas organizaciones de enseantes y de investigacin. Las escuelas de desarrollo

    profesional que en Estados Unidos ha auspiciado el Grupo Holmes, por ejemplo, persiguen la intencin de

    vincular la capacidad de enseanza a las categoras y pautas de trabajo de los investigadores universitarios. Las

    prioridades de las escuelas profesionales vinculan toda-va ms claramente las prioridades estatales a la

    dinmica interna de la produccin de conocimiento en el seno de la universidad; la investigacin tiende a

    modernizar la docencia mediante mecanismos que guen, organicen y evalen la enseanza efectiva. En algunas

    situaciones, los gobiernos especifican las subreas particulares de especializacin educativa que tendrn losnuevos profesionales. El gobierno sueco, por ejemplo, ha exigido que se nombre a nuevos profesores en

    medicin y didctica. Estas nuevas especificaciones acadmicas han sido defendidas como avances en el papel

    de la escuela como institucin que prepara a la gente para el trabajo. La titulacin estatal de los profesores ha

    experimentado modificaciones drsticas y ha impulsado un control ms detallado entre las naciones, desarrollos

    que son claramente evidentes en los casos de Australia, Reino Unido y Estados Unidos. Adicionalmente, en la

    educacin superior de algunos pases se han introducido sistemas de meritaje cuando en ese mbito no existan

    previamente sistemas competitivos (de no mercado).

    A nivel internacional, las transformaciones culturales, sociales y econmicas tambin se hallan vinculadas al

    nuevo nacionalismo. Tpicamente, las percepciones sobre la posicin nacional en el contexto econmico

    mundial y en el orden social se fundamentan sobre la retrica pblica acerca de la mejora en la enseanza. Eso

    conduce a dar un nfasis al alfabetismo (impreso y tecnolgico), y a la reorganizacin de las universidades de

    modo que puedan responder con mayor facilidad a las nuevas prioridades surgidas en otros sectores. La

    construccin de una agenda internacional, sin embargo, tambin se halla relacionada con los discursosnacionales que tienden a crear un nuevo sentido de expectativas, demandas y actitudes y emociones

    consistentes, a medida que se aplica a la enseanza el mecanismo rector del Estado. El estudio portugus, por

    ejemplo, argumenta que la identidad nacional y la pertenencia a la Unin Europea se hallan incorporadas a la

    construccin de las reformas de profesores activos, a travs de las categoras que se han adaptado y de las

    directrices que se han tomado. Las revisiones nacionales de los anlisis de la OCDE sobre la educacin, y ms

    reciente-mente de la Unin Europea, son importantes para la poltica educativa en Islandia. El programa

    ministerial de reorganizacin sigue el informe presentado por los revisores de la OCDE. La lgica del cambio

    produce una lgica de la accin en la que el cambio se ve como natural e inevitable, y relacionado con el

    consenso de la mayora.

    Las relaciones estructurales consideradas aqu deberan dejar claro que la formacin del profesorado opera

    dentro de conjuntos ms amplios de relaciones sociales. Las cuestiones sobre valores nacionales y capacidades

    o disposiciones econmicas, los conflictos entre modernizacin y valores culturales tradicionales, los cambios

    demogrficos, y las elevadas expectativas surgidas entre las minoras, muestran alguna relacin sobre los

    debates acerca de la naturaleza de la cultura y la sociedad, que deberan ser expresados en la enseanza y la

    formacin del profesorado. Aun cuando las posiciones y estrategias empleadas por los diversos actores varan y

    no son reducibles a ningn conjunto de variables o relaciones causales, estos debates sirven para definir los

    horizontes de las interacciones en el mbito de la formacin del profesorado que existen dentro de cada pas.

    La reorganizacin poltica y el Estado

    El ver cmo se reciben las diversas reformas exige presentar la historia del Estado. En algunos de los pases

    estudiados hay una fuerte organizacin estatal centralista en la que existen expectativas y exigencias sobre las

  • 8/3/2019 l015-Popkewitz-01 Modelos de Poder

    6/10

    relaciones entre Estado, ciudadano y enseanza. Considerar las reformas de Portugal y Espaa es localizar las

    respuestas reguladoras dentro del contexto del gobierno parlamentario recientemente desarrollado, en el que

    una conciencia social todava conserva vestigios del gobierno autoritario por los que se han ledo

    tradicionalmente las acciones gubernamentales. As, las polticas de reforma tienen un propsito doble:

    inventar nuevas tradiciones, as como una nueva identidad democrtica. (Ambas son construcciones

    institucionales y culturales problemticamente conectadas con esa conciencia social, profundamente

    enraizada en la historia, que refleja la cultura democrtica del primer tercio del siglo veinte) (vase Prez Daz,

    1990 y 1993). Aunque continuamente se leen las sagas de Islandia, de modo que se refuerza la identidad

    nacional, la lectura actual de las historias nacionales tiene lugar dentro del contexto de los tremendos cambios

    socia-les que se han producido desde la Segunda Guerra Mundial. Lo escaso de la poblacin islandesa, la

    importancia que tiene el consenso para el gobierno, y los recientes desplazamientos de la poblacin desde las

    reas rurales a las urbanas, proporcionan una estructura de mentalidad en la que se insertan las actuales

    reorganizaciones estatales de la formacin del profesorado. Gran Bretaa y Estados Unidos, con sus diversos

    nfasis sobre la ideologa del individualismo, se inspiran en las polticas monetaristas para encontrar las

    estrategias con las que llevar a cabo la reforma educativa. A pesar de sus diferencias en cuanto a sus actitudes

    estatistas con respecto a la reforma, co-existen polticas centralizadas y descentralizadas en Gran Bretaa,

    Islandia, Suecia, Estados Unidos y Portugal; pero las formas en que se ven mediatiza-das esas polticas necesitan

    ser yuxtapuestas con las tradiciones estatales de cada uno de esos pases.

    La actual reestructuracin y, posiblemente, reconstitucin del Estado subraya la importancia de la

    aproximacin comparada e histrica que aqu se adopta. El elemento comparativo de este estudio nos permite

    comprender el Estado no como el nico actor dentro de las polticas nacionales. Las relaciones entre Estado ysociedad civil estn cambiando de forma fundamental tanto en las relaciones internacionales como en los

    modelos domsticos de control, como apuntbamos en la Introduccin de este captulo (vase Badie y Birnbaum,

    1983 y 1994). Por ejemplo, tanto en Islandia como en Estados Unidos es evidente la importancia que tienen los

    grupos profesionales a la hora de negociar y poner en prctica la poltica gubernamental. El caso de Gran

    Bretaa aporta un ejemplo importante de cmo la poltica se ve mediatizada a travs de los inspectores

    gubernamentales y los jefes de los departamentos de educacin de las universidades.

    En cada uno de los pases han experimentado cambios, aunque con nfasis variable, las agencias

    gubernamentales que dirigen legalmente los procesos de certificacin en la formacin del profesorado. Eso

    implica, en algunos casos, una reconstitucin de las agencias tituladoras, incluida la forma en que se regulan las

    prcticas universitarias y de la formacin del profesorado. El caso de Estados Unidos examina la forma en que

    se ejerce el poder a travs de regulaciones administrativas hechas para que parezcan procedimentales y

    neutrales para los intereses sociales. En otros casos se han creado nuevas instituciones. As, Islandia ha

    transformado su Facultad de Educacin a medida que se ha introducido una mayor especializacin en losprogramas de graduados, que la investigacin educativa ha recibido un mayor nfasis, que se ha racionalizado

    el proceso de titulacin, y que se ha dado estatus de graduado en la facultad a las nuevas subespecialidades

    profesionales que pueden ser relacionadas con la modernizacin. El caso sueco muestra cmo la racionalizacin

    parlamentaria de la formacin del profesorado estuvo relacionada con la adopcin de una amplia

    escolarizacin, ocurrida varias dcadas antes. Eso ilustra las relaciones de poder de las prcticas discursivas,

    puesto que los grupos de profesores se hallan estrechamente ligados a ciertas clasificaciones y formas de enmarcar

    el conocimiento en la escuela, en las que un desafo a ese conocimiento constituye un desafo a la posicin del

    grupo social.

    Una capa diferente de accin gubernamental se pone de manifiesto en la forma de dirigir la poltica al

    tiempo que se la pone en prctica. En cada pas hay mezclas de polticas centralizadas y polticas

    descentralizadas que afectan a los cambios en la formacin del profesorado. Estados Unidos ha experimentado

    crecientes esfuerzos por desarrollar estndares nacionales en la educacin, una situacin que invierte las

    anteriores polticas formales que favorecan la toma local de decisiones. As, el movimiento hacia la

    centralizacin coexiste con un sistema local gubernamental fuertemente desarrolla-do y con una sociedad civil

    que incluye fundaciones, grupos profesionales y grupos de inters especial que van desde los lobbies

    empresariales, a los sindicatos y la Asociacin Nacional para el Progreso de la Gente de Color (NAACP).

    Australia y Gran Bretaa tambin han experimentado un aumento del control de sus procesos de formacin del

    profesorado, mediante la creacin de nuevas agencias. Finlandia, Suecia, Islandia y Espaa, con fuertes

    tradiciones de Estado centralizado, han introducido medidas para aumentar la intervencin local mediante el

    control de las decisiones presupuestarias. Estas decisiones locales, sin embargo, tienen ciertos lmites

    introducidos mediante normas definidas por el gobierno central. En estas naciones, la mezcla exacta de

    centralizacin/descentralizacin que se produce, es un resultado de la racionalizacin, y un mecanismo de

  • 8/3/2019 l015-Popkewitz-01 Modelos de Poder

    7/10

    control en s mismo que establece limitaciones a las diversas capas de prctica existentes en la formacin del

    profesorado.

    La importancia de las estrategias de centralizacin/descentralizacin vara en relacin con las diferentes

    organizaciones del Estado. La amplia red de agencias pblicas y privadas que intervienen en Estados Unidos

    en la formulacin de la poltica difiere de la existente en Espaa, que cuenta con una larga tradicin de

    gobierno centralista. El impulso hacia la descentralizacin en Finlandia, Islandia, Espaa y Suecia, por

    ejemplo, tiene como resultado la creacin de una nueva infraestructura de organizaciones que incluyen las

    comunidades, los grupos profesionales y las burocracias. Estas organizaciones producen a su vez nuevas redes

    y coaliciones para controlar y planificar la poltica docente en relacin con las agencias gubernamentales,

    aunque existen distinciones, por ejemplo, entre los tres pases nrdicos. Los lderes locales de las escuelas, los

    lderes de la comunidad y los grupos profesionales participan ahora en la permuta de implicaciones y

    valoraciones polticas, de una manera que ejerce impacto sobre las prcticas estatales.

    Al tratar estos ejemplos de organizacin gubernamental y extragubernarmental en la sociedad civil como

    parte del mbito en el que se produce la regulacin sobre la formacin del profesorado, podemos ver al Estado

    de una forma fenomenolgica que implica estudiar las relaciones entre las instituciones, antes que la definicin

    del Estado como una entidad esttica cuando, en realidad, es una entidad social e histricamente construida

    muy plural y multiforme. La regulacin se produce dentro y a travs de las diversas capas institucionales. Las

    categoras de centralizacin/descentralizacin se hacen menos descriptivas de los cambios que ocurren, en la

    medida en que las relaciones entre las instituciones funcionan para definir las formas de administracin que

    aparecen en los niveles macro y micro del anlisis. El Estado, pues, no es slo la estructura de relaciones entre

    sociedad civil y autoridad gubernamental, sino tambin, y al mismo tiempo, la de aquellas mismas relacionesentre gobierno y sociedad civil que producen la regulacin social.

    Racionalizacin del sector educativo

    Los casos estudiados revelan intentos consistentes por racionalizar el sector educativo, con la formacin del

    profesorado como elemento que recibe una atencin central.

    Primero, ha habido una fuerte tendencia hacia la diferenciacin y la especializacin entre las instituciones

    que se ocupan de dirigir y controlar la formacin del profesorado. En Islandia se ha reformado la Facultad

    Universitaria de Educacin, el ministerio de Educacin, y una plyade de otras instituciones. El resultado

    acumulado de estos cambios consiste en dar mayor especificidad a los currcula, las normas de titulacin y el

    desarrollo de nuevas especialidades especficas, como en la administracin y en la educacin especial. Suecia,

    Estados Unidos y Reino Unido han aumentado el cuerpo de personas que intervienen en el control y medicin.

    Adicionalmente, las nuevas normas de titulacin que se centran en los insumos y productos de la formacin delprofesorado, han pasado a formar parte integral de las reformas en Estados Unidos.

    Segundo, se ha producido una movilizacin de los grupos de investigacin que asumen responsabilidad por

    el control, evaluacin y planificacin de la reforma. Estos grupos de investigacin son diversos. Las pruebas y las

    mediciones son claros ejemplos de las clases de especializacin que se estn desarrollando y aplicando a usos

    tales como los exmenes de ingreso y de terminacin en la formacin del profesorado. En la mayora de pases

    se ha producido la creacin de una investigacin de estatus elevado en la formacin del profesorado, que se ha

    desarrollado en relacin con las prioridades y la disponibilidad de los fondos gubernamentales. Estos grupos de

    investigacin mantienen a menudo un enfoque instrumental sobre la enseanza y la formacin del profesorado.

    Aunque resulta fcil considerar las nuevas ciencias de la formacin del profesorado como parte del

    movimiento progresivo de la poltica educativa, estas ciencias se pueden considerar histricamente como parte

    de los procesos reguladores de las instituciones. Los discursos de la ciencia que aparecen en Finlandia, Portugal

    y Estados Unidos utilizan tres ejemplos de los estudios actuales, que contienen un lenguaje instrumental que

    hace que la transformacin de la direccin estatal parezca natural e inevitable. Las ciencias de la formacin delprofesorado tratan de planificar, racionalizar y controlar las prcticas y los pensamientos de los profesores.

    El desarrollo de la investigacin sobre la reforma, sin embargo, plantea cuestiones fundamentales sobre

    formas de regulacin social en las que subyacen modelos educativos y, ms particularmente, el papel de la

    propia educacin profesional del profesorado. La definicin de las competencias entre aquellos que entran en la

    enseanza y aquellos que obtienen titulacin comporta una direccin cognitva a travs de las categoras y

    distinciones que se han ofrecido para la prctica pedaggica. Por ejemplo, existe actualmente un nfasis sobre la

    pedagoga de los sujetos dedicados a la enseanza y sobre la investigacin del pensamiento de los profesores. Este

    gnero de investigacin se encuentra en cada uno de los pases de este estudio, aunque se detectan variaciones en

    cuanto a cmo se define esa investigacin. En Suecia y Estados Unidos, por ejemplo, hay algunos investigadores

  • 8/3/2019 l015-Popkewitz-01 Modelos de Poder

    8/10

    que ven el pensamiento de los profesores dentro de un contexto social y cultural. Al mismo tiempo, hay fuertes

    tendencias contraras que ven la mente como si existiera por s misma. La investigacin estadounidense tiende a

    definir el pensamiento de los profesores y la Pedagoga como funcional, transforman-do el conocimiento escolar y

    convirtiendo la enseanza en un problema clnico relacionado con la eliminacin de la discordia (Popkewitz,

    1991). En los ejemplos fines, portugus y estadounidense, deberan considerarse las prcticas investigadoras

    emergentes no slo como reveladoras de las posiciones sobre la enseanza, sino como relaciones productivas que

    guan e interpretan la prctica.

    Tercero, las prcticas particulares que parecen guiar las reformas de la formacin del profesorado suponen

    formas instrumentales de considerar los problemas del cambio. Esta forma instrumental de pensamiento es neta-

    mente administrativa; se encuentra en las normas de la administracin estatal, en la prosa gubernamental y en las

    ciencias de la formacin del profesorado. Los cambios en las exigencias universitarias, por ejemplo, implican el

    uso de un lenguaje particular que hace que los cambios parezcan procedimentales, en lugar de morales y polticos.

    A un nivel diferente, en la mayora de los pases se han introducido sanciones y normas administrativas. Esas

    normas hacen que parezca que el trabajo de los profesores se basa en un consenso que, sin embargo, ignora los

    debates y conflictos sociales.

    Las diferentes estrategias para racionalizar y normalizar la formacin del profesorado incorporan una retrica

    sobre la profesionalizacin que marca las aplicaciones manipuladoras y estratgicas del concepto. Para una ciencia

    de accin como la Pedagoga, una serie de conceptos como profesin, profesionalismo y profesionalizacin o

    desarrollo profesional crea la herramienta preferida para su autocomprensin. Las reformas han renovado el viejo

    discurso de la vocacin y el apostolado confesional o laico propiciando una clase de reflexin dirigida por este

    tipo de conceptos, convertidos en verdaderos conceptos estratgicos de reforma, de motivacin y de movilizacindel profesorado. Eso se logra a costa de adoptar una profesionalizacin desinteresada como categora analtica,

    con lo que es posible describir cientficamente el desarrollo de una profesin, y la profesionalizacin como un

    programa de reforma poltico-normativo. La ciencia y la experiencia se conciben como el motor de esa reforma,pero a costa, repetimos. de oscurecer la singularidad de la profesin de docente, con sus tareas y problemasconcretos (Hornstein y Lders, 1989).

    Abundando sobre lo anterior, puede resultar paradjico incluso que una parte no despreciable de la literaturaque producen las comunidades de cientficos de la educacin incluso insista, en la tradicin de la vieja teorafuncionalista de las profesiones, que los docentes son semiprofesionales, cuando actualmente se ha pensadoque lo que realmente existen son profesionales que interactan dentro de un sistema de profesiones en el que seencuentra todo un conjunto de profesiones y protoprofesiones (Abbott, 1988). La profesionalidad del docentecomo quehacer social se elabora, dentro de este sistema, en funcin del tipo de tareas v problemas concretos de

    la actividad socialmente asignada a ste; tareas, problemas y actividad que se determinan en cada momentohistrico sobre la base de la singularidad del trabajo pedaggico comparado con respecto a otros trabajosprofesionales. Y la singularizacin empieza con el reconocimiento de que hay diferentes tradiciones depensamiento sobre las clases educadas, como en Alemania, o que la palabra profesin es, de hecho, un trminoanglosajn que no tiene equivalente lingstico en muchos de los pases incluidos en este estudio. Es una palabraque ha sido importada a Islandia y Finlandia, por ejemplo, derivndola de la misma palabra inglesa.16

    En conclusin, la profesin y la profesionalizacin no son conceptos que se definen por las funciones queesperamos de una actividad social que sera etiquetada como profesin, como nos hacen creer las teorasfuncionalistas de las profesiones. Antes, al contrario, son construcciones culturalmente definidas que deberancomprenderse a travs del anlisis y de la historia para especificar la tarea de los docentes, como se ha hecho enla importante historiografa relativa a los profesores alemanes (vase Mller y Tenorth, 1984).'' La divisin deltrabajo del docente y la forma de organizar la actividad pedaggica a l encomendada se ha construidohistricamente desde la ignorancia, el menosprecio o incluso la represin de dicha singularidad. A la larga, ello ha

    conducido a desdotar de contenido a la profesin docente y a confirmar cada vez ms la idea de que losdocentes, como profesionales, son ayudantes para aprender. Concibiendo que el carcter de las tareaseducativas ha cambiado hoy da en funcin de los procesos globales de transformacin social (menoseducacin y ms aprendizaje), el profesorado ha dejado, as, de tener las responsabilidades sociales delpasado, de poseer una cultura amplia y de asumir la funcin de organizarla y ensearla, educando a sualumnado, para dar prioridad a las de instruir, informar, aconsejar, animar. En este sentido, se pretendetambin instruirlo de forma muy polivalente, como si se quisiera desarrollar una suerte de cerdo-vaca lecheraque ponga huevos, como recogen los pedagogos germanos Hornstein y Lders, refirindose a la polivalencia

  • 8/3/2019 l015-Popkewitz-01 Modelos de Poder

    9/10

    que orienta la formacin y la concepcin del magisterio alemn en los tiempos que corren, de fuerte paroestructural y cambio de poca.

    En este orden de cosas, la mayora de los casos estudiados en este libro ilustran que la profesionalizacin se

    presenta como una estrategia para mejorar la calidad de la enseanza y la educacin. Si exploramos cmo se

    emplea la palabra profesionalizacin en sus diversos contextos, se pone de manifiesto que hay diferentes

    construcciones. A un nivel se relaciona con las discusiones nacionales y las pautas institucionales de control

    que emergen en la formacin del profesorado. Por ejemplo, se estn llevando a cabo esfuerzos para imponer

    una mayor responsabilidad de los profesores mediante el aumento de los mecanismos de evaluacin y reglas de

    titulacin sobre los resultados de los programas de formacin del profesorado. Los esfuerzos estatales tambin

    han incluido conceptos de eleccin del consumidor en la formacin del profesorado, vinculados con la

    profesionalizacin. Las rutas de titulacin alternativa en Estados Unidos representan un ejemplo. A otro nivel

    diferente, los grupos profesionales definen la profesionalizacin como una estrategia para incrementar la

    competencia social e intelectual del cuerpo docente. Eso incluye esfuerzos para aumentar la autonoma, el

    estatus y la responsabilidad del profesor. Cada uno de los casos ilustra de qu forma tan diferente se mezclan

    diferentes visiones y estrategias sociales/polticas bajo la rbrica del profesionalismo.

    Las nociones angloamericanas del profesional como experto han llegado a formar parte de los debates

    polticos sobre la reorganizacin de la formacin del profesorado. En algunos pases, como Islandia, Espaa y

    Portugal, la retrica de la profesionalizacin se sita dentro del mbito de la formacin del profesorado, lo que

    es llevado a cabo en parte por agencias inter-nacionales como el Banco Mundial y la OCDE. Estos actores

    movilizan ciertos tipos de prcticas discursivas dentro de los contextos nacionales que dirigen la poltica en la

    formacin del profesorado. En los contextos nacionales han aparecido determinados lenguajes sobre la reforma.La competencia se expresa mediante expresiones como capacitacin de los profesores, investigacin en la

    accin y enseanza reflexiva. Las metforas de mercado, como planes de garanta y eleccin, aparecen cada

    vez ms para explorar mtodos alternativos a la responsabilidad de la escuela. A la nocin de eleccin se le ha

    dado legitimidad incluso en pases con tradiciones polticas socialdemcratas. En Gran Bretaa, Suecia y

    Estados Unidos estas agencias internacionales son menos visibles como actores reguladores de las prcticas

    nacionales, y los profesionales de esos pases exportan su especializacin a travs de revistas nacionales del

    sector educativo y de valoraciones encargadas por las propias agencias internacionales, lo que plantea

    cuestiones acerca de cmo se lleva a cabo la produccin de las agendas internacionales, y de qu partes estn

    autorizadas para hablar.

    Aunque la formacin del profesorado emerge como el punto central del cambio educativo en los pases

    tratados en este estudio, las reformas contienen tendencias aparentemente contradictorias.18

    Una serie de factores

    ideolgicos, culturales, econmicos y administrativos influyen sobre el alcance y la direccin de la reforma. La

    interaccin de las diversas redes existentes en el Estado y la sociedad civil supone llevar a cabo intensasnegociaciones, as como la existencia de relaciones desiguales de poder entre los intereses educativos. Se han

    introducido procedimientos fortalecidos centralizados de responsabilidad (accountability, o rendimiento de

    cuentas profesionales), tales como los de examen estandarizado (tests) o los programas revisados de certificacin

    o habilitacin.19

    Al mismo tiempo, se ha convocado a las autoridades locales y universidades de algunas de las

    naciones para que desarrollen currcula alternativos para la formacin del profesorado que reflejen las exigencias

    de descentralizacin y cambio de los elementos demogrficos, como los grupos tnicos y lingsticos que buscan

    la semiautonoma. Los mtodos de gestin basados en el lugar, en la comunidad, son un ejemplo del conflicto de

    la profesionalizacin: ofrecen implicacin de la comunidad en la determinacin de la poltica escolar, al mismo

    tiempo que presionan en favor de la autonoma de los profesores en los programas de planificacin escolar y en la

    flexibilidad administrativa para definir los programas escolares.

    Resumen

    El argumento de estos estudios es que la interdependencia de la economa internacional y de las crisis

    culturales nacionales relacionadas con ella han producido nuevos mecanismos de control para la formacin del

    profesorado. Estas complejas estrategias son difciles de discernir si se centra la atencin sobre instituciones

    determinadas, pero se ponen de manifiesto al abordarse las relaciones de las instituciones dentro y en el contexto o

    escenario nacional. Se persigue alcanzar la arquitectura de instituciones aparentemente dispares y de tecnologas

    sociales para considerar las numerosas dimensiones de regulacin inscritas en las reformas de la formacin del

    profesorado.

    Nuestra tarea consiste en interpretar las relaciones institucionales en marcha y las pautas de organizacin

    reguladora que emergen en los diferentes pases estudiados. La regulacin se considera como algo dinmico; las

  • 8/3/2019 l015-Popkewitz-01 Modelos de Poder

    10/10

    estrategias emprendidas en cualquier momento dado y las coaliciones que existen dentro de esas relaciones se

    hallan sometidas a un cambio constante de una forma que da definicin al Estado en la educacin. Por el

    momento, pues, distinguimos entre aquellas agencias formales de gobierno que toman las decisiones polticas y

    aquellas otras agencias e instituciones extragubernamentales que influyen sobre la poltica, y hacen que las

    distinciones entre Estado y sociedad civil sean menos claras al enfocar la atencin sobre los te-mas que ataen a la

    regulacin.

    La metodologa comparativa, tal como ha sido argumentada en este captulo, puede ayudar a agudizar

    nuestra comprensin de la dinmica que subyace en los actuales programas de reforma. En este sentido, este

    estudio localiza las prcticas de reforma dentro de sus escenarios histricos, tratando as la reforma como parte

    de los acontecimientos que configuran y dan forma a los actuales lmites y posibilidades de la enseanza. Se

    centra en las complejas capas y relaciones que dan forma a los fenmenos educativos, como la relacin entre

    elementos estructurales de la sociedad, el Estado como mecanismo gobernante y la enseanza. Argumentamos

    que los modelos de formacin del profesorado son elementos centrales en el nexo de poder y conocimiento en

    la enseanza y en la sociedad.

    En este punto, el lector tiene en sus manos la posibilidad de juzgar las elecciones que se han tomado en el

    desarrollo de la metodologa comparativa. Al enfocar la atencin sobre la lectura estructural, se resaltan las

    similitudes y distinciones entre los modelos de relaciones descritos en los captulos siguientes. Eso no permite

    un modo de interpretacin sencillo, como el que se dispondra mediante la localizacin de datos y variables

    especficas a travs de los lugares y acontecimientos especficos, en, por ejemplo, un examen de los planes de

    estudio y los cursos seguidos por los aspirantes a profesores en cada pas, o mediante leyes parlamentarias o

    decretos especficos. Por ello, la lectura de este captulo y la de la mayor parte de los que con-tiene el librono es fcil: hay que trabajarla intelectualmente. As y todo. confiamos en que tanto el alcance ms amplio del

    anlisis/interpretacin/ explicacin como la reflexin sobre las relaciones histricas, sociales y polticas

    incluidas en la formacin del profesorado, nos permita a cada uno de nosotros confrontar nuestras prcticas de

    una manera ms genuinamente creadora y humanamente enriquecedora, para, entre otras cosas provechosas,

    llegar a la conclusin de que las prcticas no son reducibles a variables o facticidades en sus propias

    complejidades y relaciones.