la-cruz-y-la-espada-salvador-borrego.pdf

download la-cruz-y-la-espada-salvador-borrego.pdf

of 49

Transcript of la-cruz-y-la-espada-salvador-borrego.pdf

  • 7/27/2019 la-cruz-y-la-espada-salvador-borrego.pdf

    1/49

  • 7/27/2019 la-cruz-y-la-espada-salvador-borrego.pdf

    2/49

    PRLOGO

    El prlogo es la presentacin de un libro ante el lector. Necesariamente ha de ser elogioso?.. Yoconsidero que no, siempre que el autor consienta que se le critique de buena fe.Pues bien, este libro es preocupante. Puedo decir que hasta es "pesado", no por su estilo (sumamenteclaro) sino por el contenido tan serio y trascendente de lo que expone.No es un libro que entretenga y divierta como una novela, sino un libro que mueve a la reflexin sobretemas sumamente delicados.Tampoco se trata de una hiptesis que pueda ser fcilmente rebatida, pues se fundamenta en datosconcretos; en grandes sucesos que han venido ocurriendo desde antes de la Era Cristiana hastanuestros das.

    Repito que es un libro preocupante, pero que nos da una panormica muy original acerca denumerosos "hechos". Saca a la luz la forma en que unos sucesos se relacionan con otros. Les rastreasu origen y su probable meta.Dados los acontecimientos actuales, en los que se perciben factores muy extraos, es oportuna lalectura de "La Cruz y la Espada". Deseo que su autor salga bien librado de otros crticos menosobjetivos que yo.

    Lic. Onsimo Lozano

  • 7/27/2019 la-cruz-y-la-espada-salvador-borrego.pdf

    3/49

    CAPITULO I Ms que el Hecho, su Significado

    "A LA HISTORIA, HAY QUE EXPRIMIRLA"La noticia es la significacin de un suceso probable o consumado. Ms que el hecho, la significacindel hecho. Los acontecimientos son apariencias, pero no esencias por s mismos. Su esencia solo noses dada por su significado."

    Cuando en 1949 yo enseaba eso en una Academia de Periodismo, y cuando en seguida lo apliqu ala crnica de la Segunda Guerra Mundial, no estaba seguro de que fuera lcito hacerla tambin en lahistoria en general. Pero s lo es, segn tan altas autoridades como Jos Ortega y Gasset y OswaldSpengler.Ortega y Gasset lleg a decir que los historiadores de profesin se limitan a coleccionar los 'hechos'histricos, lo cual no basta, pues "los 'hechos' son piel de la historia...Slo mediante el anlisis -esto es mediante la historia elevada a la potencia analtica- es estapropiamente una teora y podemos extraerle algn jugo. A la historia, como al limn, no le bastahallarse ah para que rezume: hay que exprimirla. Y esta presin es una faena enrgica de lamente",(1)Por su parte, Spengler afirma que el historiador ha de tratar de desentraar lo que por medio de suapariencia significan los 'hechos'... "Querer tratar la historia cientficamente es una contradiccin. Hay

    la experiencia cientfica y la experiencia de la vida... La realidad histrica rebasa el rea superficial delos 'hechos'.Agrega que la morfologa, en sentido restringido, estudia la forma externa de los seres vivientes, perotal estudio es bastante superficial si no penetra en el interior de ellos, donde la anatoma y la histologacompletan lo que en verdad es el organismo fsico. La parte visible, exterior, de toda historia tiene,pues, la misma significacin que la apariencia exterior de un hombre... Los 'hechos' son slo datos,indicios, sntomas que va dando la realidad histrica, la cual no es ninguno de esos sntomas, por lomismo que es fuente de todos."(2)

    En cambio, en la ciencia del Derecho los 'hechos' tienen preeminencia. En este terreno,frecuentemente, no cuentan ms que los 'hechos', o por lo menos, es lo que ms cuenta.Pero -fuera del mbito del Derecho-los historiadores del tipo de Spengler y de Ortega reclaman un

    lugar preferencial al "significado", por encima de los 'hechos'. A estos ltimos se les interroga de dndesurgen y a dnde van. Desde luego que contestar tales preguntas no es fcil. Incluso hay historiadoresque no lo consideran lcito y que se atan estrechamente a lo 'hechos', fuera de los cuales no admitenms que las pruebas, pero corren el riesgo de encerrarse en nombres, fechas y algunos testimonioscomprobables. Esta tcnica es propia de la fsica, la qumica, la geometra o las matemticas.Spengler argumenta que tales disciplinas operan 'cosas', en tanto que la historia maneja vida, la vidahumana".En otras palabras, la historia no es ociosidad del azar; entraa finalidad, aunque pocas vecesmanifiesta. Cada suceso procede de otros y lleva a uno consecuente. Est muy lejos de ser unacoleccin de personajes y batallas, como lo pretenden algunos

    (1) Prlogo a "Las Epocas de la Historia Alemana", de johannes Haller, 1940. Argentina.(2) La Decadencia de Occidente. Tomo l. Pago 160 y S. Espasa Calpe 1944. historiadores de lo obvio.

    Adems, la historia reclama una labor de sntesis; de lo contrario se disipa en el detalle sin fin.Si queremos encontrar significados en algunos pasajes de la historia antigua, qu podramosencontrar a grandes rasgos?.En primer plano vemos hombres luchando entre si con piedras,. con cuchillos tallados en piedra, conhondas, arcos y flechas. El cuchillo se convirti en lanza al ser montado en el extremo de una vara. Deese modo el clan lleg a formar la tribu, y luego sta se convirti en nacin. Unos pueblos dominaron aotros y crearon Estados.Los carros de combate, de dos ruedas, aparecen 3.500 aos antes de nuestra Era, construidos por lossumerios. Eran carros tripulados por dos guerreros y arrastrados por asnos y bueyes. Los

    combatientes, aun heridos de muerte, seguan luchando y no haba compasin para los moribundos.Unos y otros avanzaban como torrente de lava volcnica".Ciertamente aquellas guerras de la edad de piedra o de la edad de bronce (con dagas, corazas yespadas) eran crueles, aunque quiz no ms crueles que las guerras modernas de la orgullosacivilizacin del siglo XX. (1)

  • 7/27/2019 la-cruz-y-la-espada-salvador-borrego.pdf

    4/49

    Los ejrcitos de hace 2.500 aos combatan generalmente en lnea frontal hasta que uno de ellosquedaba derrotado. Casi siempre ganaba el ms numeroso. En cambio, en la famosa batalla deCannas (216 A.c.) Anibal practic la guerra de movimientos. Hizo retroceder su centro, en tanto quereforz sus flancos y los lanz sobre los flancos y la retaguardia de los romanos hasta que les aniquila 60.000 de sus 72.000 combatientes(2)

    Se han estudiado cientos y cientos de batallas de la historia antigua. Todas ellas, en perspectiva,aparecen como 'hechos'. Cul podra ser su significado?..

    Es evidente que esas batallas tenan como nico mvil el botn, el ganar territorio y esclavos. Era unafinalidad restringida y quiz por eso desaparecieron tantos pueblos, sucesivamente, sin dejar ms queaislados detalles de su existencia. Otro significado de aquellas innumerables luchas es que la guerranaci con el hombre, y al parecer, el hombre no puede emprender nada grande, ni resolver problemasgraves, si no recurre a la guerra. Esta se halla presente, ya sea para reformar, para esclavizar, paraliberar o para defender la propia existencia. La vida es lucha.Ese es un posible comn denominador que podemos encontrar al darle un vistazo a la historia antigua.

    Concretado un poco ms:

    1.-EI Imperio Egipcio empez a existir hace seis o siete mil aos. Se sabe que tuvo grandesconstructores, notables fundadores de ciudades, sacerdotes y filsofos, y que su progreso se entreteji

    con guerras.

    Algunos de sus hechos notables son sus ruinas con ms de cien columnas, cubiertas de jeroglficos, yla gran pirmide de 146 metros de altura, con 6.5 millones de toneladas de roca tallada, que requiri eltrabajo de varias generaciones.Otro hecho es que los egipcios no dejaron propiamente una historia clara de su existencia. Se harequerido de especialistas, egiptlogos, para extraer informacin.

    (1) Armas de la Edad de Bronce. Gral. Adolfo Len Ossorio.(2) Campaas Sumarias.- Academia Militar de West Point. Traduccin del Colegio Militar de Mxico.

    Se dice que la gran pirmide tena por objeto ser tumba de los reyes, embalsamados de tal manera

    que pudieran conservarse por milenios. Afn de eternidad unido a la materiainerte?.. Quiz Chautebriand lleg ms hondo al decir: "El hombre no ha elevado semejante sepulcropor el sentimiento de su nada, sino por el instinto de su inmortalidad".Concebiran, pues, la idea de eternidad? Pero como fueron aadiendo dioses a sus diversos altares,incluso el "buey apis", no llegaron a formar ninguna creencia que les diera sentido claro detrascendencia. En cuanto a la esfinge, de veinte metros de altura, Pedro Ouspensky opina que "es lamirada de un ser que piensa en siglos y en milenios". Tal vez, pero no se ha podido barruntar qu es loque pensaba.O sea que no es tan sencillo encontrar significados en la historia de los egipcios, aunque se dispongade numerosos 'hechos'. Ante esta dificultad se puede concluir, fcilmente, en que la grandeza deEgipto fue extinguindose "como tarde cansada que muere en el desierto". Pero esto equivale a nodecir nada.Muy vinculada con Egipto se encuentra la historia juda, que pretende cumplir 5.758 aos en el actual1998. Esta historia habla de que el padre de los hebreos, Abraham, combati contra los babilonios ylleg a Egpto1.800 2..000 aos antes de Cristo. Agrega que en Egipto vivan 70 hebreos que al cabo de muchosaos se multiplicaron, y que cuando Moiss los sac de ah, haba 600.000 varones, sin contarmujeres y nios. Fecha del xodo? Tal vez 1.300 aos antes de Cristo.

    En este punto se empiezan a encontrar tales o cuales significados. Por ejemplo, que el pueblo judotena un sentido tan fuerte de identidad que fue el nico en rastrear sus orgenes hasta poca tanremota como 2.000 o ms aos antes de Cristo. Que su orgullo de raza era tan vivo que en 17 siglosde estancia en Egipto -cuando menos- no se mezclaron con los egipcios ni dejaron que stos se

    mezclaran con ellos. Adems, que al salir de Egipto iban bajo un mando unido de sacerdotes y deguerreros. Entre ellos no haba separacin de poderes. Poltica y religin caminaban unificadamente.Tambin es visible el hecho de que consideraban esencial.la carrera de las armas, "la Espada", puesMoiss hizo vagar 40 aos a su pueblo, por el desierto, en espera de una nueva generacin con mayor

  • 7/27/2019 la-cruz-y-la-espada-salvador-borrego.pdf

    5/49

    reciedumbre para librar combates. Cuando estim que ya la tena, se lanz contra los amoreos yocup Hesbn, capital de Transjordania.

    A continuacin los hebreos derrotaron a los reyes Schn y Og. A sus nios les inculcaban que lafuerza de un pueblo reside en el slido vnculo entre la generacin vieja y la nueva. Es decir, en esepueblo ya haba categrica continuidad y trascendencia, como no la haba entre los egipcios, que pesea su gran civilizacin se fueron diluyendo al paso de los siglos.

    2.-Se considera generalmente que los asirios formaron una civilizacin contempornea de los egipcios,hace 5.000 aos en lo que ahora es Irak. Adoraban a los astros.(1) Tambin se sabe que tuvieronguerreros terribles; que construyeron la gran ciudad de Nnive -su capital-, y que se granjearon tantasenemistades que finalmente fueron derrotados por los caldeas y los medos. Su capital qued arrasadaen 607 A.c. Se han establecido muchos 'hechos' acerca de esa civilizacin, pero se ignora susignificado, aunque al parecer carecieron de una definida identidad para dejar huella indeleble sobresu meta como pueblo, si es que la tenan.

    (1) Historia Antigua. Gustavo Ducoudray. Pars, 1929.

    3.- En cuanto al Imperio Babilnico -tan prximo a Asiria- se han descubiertonumerosos 'hechos', pero

    a ciencia cierta se ignora an lo que significaba la gigantesca torre de Babel, sus 53 templos a los"grandes dioses", el de sus 300 capillas a las "divinidades terrestres" y el de las 600 capillas para las"divinidades celestes". Nabucodonosor II infligi tremenda derrota a los asirios y se llev a muchos deellos al cautiverio, pero al final su Imperio se desmoron. La gran ciudad que haba hermoseado -considerada tiempo despus como una de las 7 maravillas del mundo, por sus jardines colgantes-qued destruida en 538 A.c., e incorporada a Persia.

    4.-Fenicia se ubicaba originalmente en lo que ahora es Palestina. Sus habitantes -hace ms de 4.750aos- eran muy hbiles marinos y extraordinarios comerciantes. Recorrieron todo el Mediterrneo yformaron numerosas colonias, como las de Sidn y Tiro. Fueron los fabricantes del vidrio, utilizandoarena. Se les atribuye tambin la invencin de la escritura fontica. Los griegos aprovecharon loscaracteres fenicios para formar su ms antiguo alfabeto.

    En cuanto a creencias, reverenciaban a "divinidades" crueles (Belo y Moloc) a quienes les ofrecan elsacrificio de nios que eran quemados vivos. Y finalmente encontramos que despus de muchasguerras victoriosas, sucumbieron bajo el poder de Alejandro de Macedonia el ao 332 A.c. Fue otranotable civilizacin que se eclips sin lograr ninguna continuidad, ni como raza ni como Imperio.

    5.-En cuanto a Persia, hace 2.600 aos, un pueblo ario -formado de persas y medos- procedentes delmar Caspio, se instal en lo que ahora es Irn. Bajo sus caudillos Ciro, Cambises, Daro I y Jerjesdomin toda Asia occidental y lo que restaba del Imperio egipcio.

    Los persas formaron el primer ejrcito regular, bien disciplinado y capaz de realizar movimientos denuevo estilo. Durante siglos libr muchas guerras, casi siempre victoriosas.

    Fue una cultura muy avanzada, para su tiempo, y en lo moral tuvo la religin de Zaratustra, segn lacual el principio del Bien (Ormuzd) est en constante guerra con el del Mal (Ahrimn). Ambos soncomo la luz y las tinieblas, y cuando el primero triunfe, resplandecer la luz eterna. Zaratustra concebala existencia de un Ser nico y eterno, "creador de todas las cosas por medio del Espritu". Ciro elGrande profesaba el zoroastrismo. Sin embargo, esas creencias no llegaron a constituir un sistemaque perdurara.Despus de muchas victorias, los persas fueron finalmente vencidos por Alejandro de Macedonia. Ydesaparecieron sin dejar continuidad.

    6.-En la oscuridad histrica de doce o ms siglos, antes de Cristo, se desarrollaron las guerras con que

    empez la existencia del pueblo griego.La Espada aparece siempre como un signo doloroso de crecimiento de los pueblos y el ocaso deotros. A los espartanos se les someta a una dura disciplina militar desde los 7 aos de edad. Su divisaera: "Mata o muere". Lenidas y sus guerreros encarnaron esa divisa al morir en las Termpilas, antes

  • 7/27/2019 la-cruz-y-la-espada-salvador-borrego.pdf

    6/49

    que retroceder. Se deca que al preguntarle a un ciego por qu se enrolaba en el ejrcito, contest:"Cuando menos, mellar la espada del enemigo".Grecia fue un esplendor de la inteligencia humana. Surgieron luminarias en todas las actividades.Fidias en la escultura; Arqumides como inventor, fsico, matemtico y filsofo; Galeno escribi ms decien obras sobre medicina; Hipcrates fue el padre de esa ciencia.La frtil imaginacin de los griegos concibi muchas deidades y formaron una nutrida mitologa(ciencia de las leyendas).

    El sistema democrtico tuvo su mejor momento con Pericles (siglo V). Fue una democracia que no sefundaba simplemente en el nmero de votos, sino que tena un gran contenido: evitar estratos muypobres junto a otros demasiado ricos; desalentar el atesmo; evitar la usura; no tolerar el desorden ni la"falsa igualdad en la que todo se desmorona".

    Entre los muchos genios que dio Grecia, emerge Aristteles (siglo IV antes de Cristo). Acerca de lapoltica estableci que el pas no debera buscar sus recursos esenciales en el extranjero; que secrearan bases agrcolas para el propio sustento; que se cuidara de la moralidad de la familia; que lariqueza no es un mal, sino que sta surja al lado de gente demasiado pobre. Aristteles puso las basespara casi todas las ciencias. Durante siglos fue la fuente de todo saber. En metafsica fue un esprituprivilegiado, tanto que sus reflexiones desembocaron en una verdadera teologa: Dios es el Ser en elsentido ms eminente, la suma de la realidad, la subsistencia en pleno sentido; forma sin materia; acto

    puro; pensamiento de pensamiento; todo ser tiene su causa y ha de haber una "causa primera" nocausada (Dios) que da estructura al mundo y al Universo.

    Sin embargo, estas intuiciones de Aristteles no fueron suficientemente captadas por el pueblo.Perdido entre tantos "dioses" (del aire, del mar, de la guerra, del comercio, del fuego; de las diosas,como la del matrimonio, de la ciencia, de la hermosura, etc., soando literariamente que tales deidadesresidan en el Monte Olimpo), los griegos no crean realmente en un Dios.No obstante los prodigiosos avances de la civilizacin griega, decay la fuerza de su Espada,y todo seles vino abajo. Alejandro Magno -rey de Macedonia-le puso fin a la hegemona de los griegos en el ao366 A. C.

    7.-Aos despus se impuso el Imperio Romano en todo el mundo conocido hasta entonces. Lo logr

    mediante un denodado esfuerzo militar. Al final de una guerra se iniciaba otra. Para los romanos nohaba ms arte que el de la milicia. El entrenamiento era particularmente duro: caminatas de 40kilmetros, salto de obstculos con equipo de 30 kilos. Se tema ms a la ociosidad que a la lucha. Sedeca que los cartagineses calculaban sin cesar las prdidas y las ganancias para hacer la guerra,mientras que los romanos iban a la guerra porque la amaban.

    Mientras que entre los griegos los nacimientos se espaciaban, en Roma ocurra lo contrario y lleg ahaber cinco veces ms jvenes romanos que jvenes griegos. Ciertas enseanzas de Epicuro -filsofogriego, tres siglos antes de Cristo- hicieron mucho dao al pueblo griego. La finalidad del hombre -deca- era gozar de la vida porque el hombre no est sujeto a condicin alguna. Lo contrario rega enRoma: el deber, el derecho, el esfuerzo y la lucha se preferan a la comida y el placer.Cuando eso se olvid y los romanos aflojaron la Espada, tambin Roma se desmoron.

    SOLO ESPADA CONTRAESPADAEl primer smbolo clsico de la guerra es la Espada. Smbolo tan fuerte que todava en 1.415 -despusde Cristo- las tropas francesas consideraban que el combate debera ser hombre contra hombre,mediante la Espada, y as se lanzaron a la batalla de Agincourt, contra ingleses que usaban arcos yflechas. Derrotados, el rey Juan sin Miedo hizo adoptar estas nuevas armas. Sin embargo, la Espadaha seguido siendo un smbolo.

    Toda la historia antigua se desarroll con ella. No terminaba una guerra cuando ya empezaba otra.Cul puede ser su significado?..

    Generalmente todos los pueblos no judos luchaban por conquistar tierras o por defender las propias.Como sentido vital era ms que suficiente, mas no existan mviles trascendentes o metafsicos. Eranicamente Espada contra Espada.Por eso fue tan frecuente que al terminar una guerra, el pueblo conquistado acabara por absorberparcialmente al conquistador, o viceversa. Tambin, por eso, fue usual que se dieran casos de

  • 7/27/2019 la-cruz-y-la-espada-salvador-borrego.pdf

    7/49

    magnanimidad del vencedor. El rey Ciro, tan terrible en el combate, perdon al vencido Creso y lo hizoconsejero suyo. Alejandro Magno, que destroz a varios ejrcitos, le perdon la vida al rey Poro, hind,y lo hizo su amigo. De la misma manera ocurra que un guerrero admirara el valor de un adversariomuerto y le rindiera honores. As lo acostumbrara hasta el brbaro de Batu Khan.En cambio, el pueblo hebreo ni daba ni peda cuartel.Practicaba la guerra total. Por eso escriba en el Deuteronomio que su Dios les daba poder para tomartodas las ciudades de los adversarios y para pasar a cuchillo "a hombres, mujeres y nios, sin dejaruno solo que escapara". (Deut. 7.2).

    Otra significativa particularidad de ese pueblo era su vivo sentido de trascendencia y de raza. Mezclarsu sangre era considerado como un crimen. A la vez, esperaba a su Mesas, no al Mesas de todos.Senta vivamente haber sido el elegido. Ellos no aspiraban a un reinado de cinco o seis siglos, sino alreinado definitivo y total. Una generacin se hallaba vinculada a todas las anteriores y se diriga haciatodas las que vendran a travs de los siglos. Esto les daba continuidad. Y tambin tenan una unidadmuy especial, o sea que su raza, su religin, su gobierno y su espada eran una misma cosa. Noconceban la separacin de lo espiritual y lo temporal.

    1300 - 1400 AOS ANTES DE CRISTODe acuerdo con su propia historia (1), el pueblo judo, bajo el mando de Josu, irrumpi en Cann conun poderoso ejrcito y derrot y ahorc a cinco reyes cananitas. Donde fallaba la fuerza dabaresultados la astucia. Al rey Sisaro no alcanzaron a liquidarlo en combate, pero la bella Jaello recibien su casa "con fingida afabilidad, le dio leche y lo invit a que se acostara, y cuando lo vio dormido ledestroz la cabeza con una estaca".Otro caso semejante ocurri cuando el juez Aod solicit entrevistarse con el rey Egln para entregarleunos regalos de parte de los hebreos, y una vez que se hall en su presencia lo asesin con suespada. Luego lanz a su ejrcito para acabar con los maobitas de Jeric.Que los jefes hebreos eran fieles a sus principios, se evidencia en el caso de Jefte, quien al consumaruna victoria prometi a Jahav que le sacrificara a la primera persona que viera al regresar a su casa;vio a su hija y... dos meses despus la sacrific.Posteriormente, entre 1055 - 1015 A.c., David elev su reino hasta el mximo grado de podero. Por

    cierto que el gran David tena sus caprichos, pues mand al guerrero Ura a un punto peligroso delcombate, y como no permiti que se le enviara ayuda, el enemigo lo mat, cosa que David aprovech -como lo plane desde un principio- para quedarse con la bella Betsab, esposa de Ura.

    Aos despus el reino se parti en dos: el de jud y el de Israel. Con motivo de que este(1) Manual de la Historia juda. Simn Dubnow. Editorial judaica. Buenos Aires, 1944.

    ltimo adoraba al Becerro de Oro hubo guerra entre los dos reinos. jeh mat a joram yluego se dirigi a palacio, orden que la reina jezabel fuera echada a la calle y la mat pisotendolacon su caballo. A continuacin mand degollar a 70 de sus adversarios. Jeh entr en Samaria yocup el trono -886 A.c.-. Por su parte, Athala -que dominaba en el reino de Jud- tom venganza enjerusaln mandando matar a numerosos miembros de la dinasta contraria. Seis aos despus ella

    tambin fue asesinada. (1)

    En suma, que los hebreos eran bravos incluso en sus luchas internas.Frecuentemente los profetas reprendan al pueblo hebreo. Ams (830 - 720 A.c. ) lo acusaba de tenermarcada inclinacin a la avaricia ya la usura.Un pasaje que el judasmo celebra como gran fiesta del Purim ocurri en 508 A.c., cuando la reinaEster (juda) obtuvo del rey Asuero, de Persia, un edicto que permita a los judos matar durante dosdas a sus adversarios (porque saban que stos pretendan asesinarlos a ellos). El Libro de Ester diceque tan solo en las provincias mataron a 75.000 persas. (En la antigedad ya gustaban generalmentede mencionar cifras muy elevadas).Por otra parte, ese pueblo excepcional no toleraba que alguien, aun de su misma estirpe, modificarasus tradiciones. El sacerdote Esdras (458) les reiter que no mezclaran su sangre y que los casados

    con no judas se separaran de ellas.Despus, Alejandro Magno los dej vivir en paz y les permiti emigrar a Egipto, donde tuvieron losmismos derechos civiles que los persas y los griegos.Con debilidades, desviaciones, etc., los hebreos tenan algo original, nico, pues en aproximadamentecuatro mil aos haban visto nacer y desaparecer muchas civilizaciones, sin que ellos perdieran su

  • 7/27/2019 la-cruz-y-la-espada-salvador-borrego.pdf

    8/49

    identidad, su cohesin y su continuidad. Su continuidad se diriga hacia un Mesas que habra dedarles -por ser los elegidos- el cetro del poder universal. Por el trmino "elegidos" no conceban quepudiera ser de otro modo.

    En el siglo II (antes de Cristo) surgieron dos partidos entre los hebreos: los fariseos, muy apegados alas tradiciones, y los saduceos, partidarios de que la religin y el Estado se separaran, adems de queno crean en la vida despus de la muerte, alegando que la ley de Moiss no la mencionaba. Parecaque iban a enfrentarse enconadamente, pero se reconciliaron y se aliaron (aos despus) en cuanto

    se plante la lucha contra Cristo.El ao 63 (antes de Cristo) Judea pas a ser provincia de Roma bajo el gobernador Herodes Antipater.

    "ALGO" RECHAZABA A CRISTO ANTES DE NACER?Herodes el Grande (medio judo) hered de su padre la poltica de una pacfica unin de los hebreoscon el lmperio Romano. Gobern desde 37 A. C . hasta el 4 de la Era Cristiana. La historia judareconoce que era capaz de crueldades, pero que "a la vez fue un poltico brillante, sabio, lcido ygeneroso... La matanza de los inocentes, aunque exagerada, tiene cierta base histrica".(2)La misma fuente dice que este Herodes no quiso ocupar el cargo de sumo sacerdote y que tena comomodelo a Salomn. Quera para el pueblo judo un mejor nivel de vida.

    (1) Historia juda. Simon Dubnow. Edil. judaica. (p. 195 Y s.)(2) La Historia de los judos (pag. 119) Por Paul johnson. Bajo la gua de los directores de laEnciclopedia judaica y de los historiadores Scho/em, Roth, Marx, Altman, Davidowicz,Cohen, yWaxman.

    Extendi su proteccin a grandes comunidades hebreas de la rbita romana. Todos ellos "vean enHerodes a su mejor amigo. Era tambin el ms generoso Mecenas. Suministraba fondos para lassinagogas....Cuid de Jerusaln y nombr judos para cargos pblicos. Puso dinero suyo parareconstruir el templo de Salomn y respet que la construccin se hiciera de acuerdo con la tradicinms rigurosa".El 'hecho' de que mandara degollar a los nios menores de dos aos, en Galilea, es explicado

    generalmente como consecuencia de su temor a que naciera un "rey de reyes"que desbancara al emperador romano. Posiblemente eso fuera uno de sus mviles, pero en unhombre tan duro parece demasiado temor ante una posibilidad tan remota. Se dice que "el historiadordebe tener en cuenta todas las formas de la prueba, incluso las que son o parecen ser metafsicas".De conformidad con esto, no acaso Herodes con su sangre juda- estaba de antemano rechazandoal Salvador, movido por una fuerza metafsica que ya se haca sentir sobre el pueblo hebreo?

    A continuacin surge otro 'hecho' con parecido significado. Una nieta de Herodes el Grande, llamadaHerodas, abandon a su esposo por ser pobre y se uni a su medio hermano Herodes Antipas(heredero del poder de su padre, o sea de Herodes el Grande). Herodas se vali de su .hija Salom,bella bailarina, para que halagara a Herodes Antipas y le pidiera que le concediera un deseo. Herodespromete cumplirle lo que quiera, y Salom le pide la cabeza de Juan el Bautista, precursor de

    Jesucristo y profeta mayor. Herodes se entristeci ante tal peticin, pero cumpli su palabra.Sin embargo, ni la Espada de Herodes el Grande, ni la de su hijo, Herodes Antipas, impidieron queluego se diera el suceso ms extraordinario de todo lo acontecido hasta entonces.

  • 7/27/2019 la-cruz-y-la-espada-salvador-borrego.pdf

    9/49

    CAPITULO II Por Primera vez, dos Continuidades

    SIN NINGUNO DE LOS PODERES CONOCIDOSLa aparicin de Cristo fue un suceso tan extraordinario que, aun visto nicamente desde el aspectoms "exterior", produjo algo inconmensurable, como el de poner fin a todos los milenios transcurridos e

    iniciar una nueva Era, precisamente llamada Era Cristiana.Ni las ms grandes batallas, ni los ms poderosos guerreros, ni los monarcas ms exitosos, ni lossabios ms admirados, ni los sacerdotes y sus dioses ms venerados, haban logrado influir de modotan inslito en todos los pueblos, incluso los que no creyeron en El.El Nio del pesebre, hijo aparente de un carpintero, trajo poderes distintos a todos los conocidos.El mundo de entonces ambicionaba el poder; se apegaba a la riqueza; le atraa poderosamente elmagnetismo de las armas, pero Cristo traa un nuevo poder, intangible en todo lo material, mas detrascendencia infinita.No obstante, es paradjico que Cristo no traa la paz, sino una guerra de nuevo tipo, de caractersticasmuy distintas a las guerras anteriores. En este nuevo tipo de contienda no estaban en juego riquezasmateriales o el dominio sobre campos y ciudades. Con El convergan, en choque, dos fuerzasmetafsicas de diferente signo. Eran dos continuidades, dos trascendencias. Ya no era la lucha que

    buscaba un triunfo para cien o ms aos, sino la bsqueda de un triunfo perenne.

    Es lcito elucubrar si la llegada de Cristo fue una nueva oportunidad, a ras de la tierra, para que unaluminosa fuerza rebelde se conciliara con su origen. Algo as como otra etapa de la lucha que sehaba planteado en la dimensin celeste?.. Imposible de saberlo con el conocimiento puramentehumano, pero en la vida de Cristo se plante una disyuntiva de alcances no solamente milenarios, sinoinfinitos. Con Cristo o contra El?El Sanedrn no titube para dar su respuesta.No hay noticias de que alguno de los 72 integrantes de ese tribunal, o alguno de sus 24 sacerdotes, sehaya opuesto a la demanda de "crucifquenlo!"Ni Herodes Antipas (con sangre juda) encontr culpa en Jess y lo regres a Pilatos, quien da a loshebreos la oportunidad de indultarlo, pero ellos prefirieron el indulto del homicida Barrabs.Como el pueblo hebreo no poda ejecutar las penas de muerte que decretaba, exigi a susdominadores que la aplicaran. As fue como el Sanedrin se vali de la Espada de Roma. Y quedplanteada la mayor batalla que el mundo antiguo y el actual han conocido. Dos fuerzas metafsicashaban chocado en la Tierra: la de Cristo y la del Anticristo; y necesariamente se encarnaban enfiguras humanas.

    A la vez, adquiran smbolos universales: de un lado surgi la Cruz. Del otro ya exista, desde muchossiglos antes, la Estrella, que haba sido adorada por judos, pese a que los profetas se los prohibanhasta con pena de muerte como hereja contra Yahav(1)

    El grito de "iCrucifquenlo!" fue una declaracin de guerra, una guerra de tipo religioso y sangriento. El

    Sanedrn pretendi que el cristianismo adoptara la Ley Mosaica, que acabara por absorberlo yneutralizarlo, lo cual fue rechazado inmediatamente. San Pablo dijo a los glatas: "No es que haya otroEvangelio, sino que hay quienes os perturban y pretenden pervertir el Evangelio de Cristo. Pero auncuando nosotros mismos, o un ngel del cielo, os predicase un Evangelio distinto del que os hemosanunciado, sea anatema".Por breve tiempo algunos judos desbalagados barajaron la idea de una super-religin que abarcara ajudos y cristianos, pero la desecharon fcilmente con la afirmacin de que "si Cristo no era Dios, elcristianismo no era nada. Si Cristo era Dios, el judasmo era falso".Luego tuvieron la pretensin de que, si la Ley Mosaica conservaba su vigencia, el Nuevo Testamentoya no sera efectivamente nuevo, sino una mezcla confusa que podra perderse en abstrusaspolmicas. Ante esa pretensin, los apstoles efectuaron el primer Concilio de Jerusaln, en el ao 51,que dej ubicada la Ley Mosaica atrs, y de ninguna manera rigiendo al Nuevo Testamento. Esto fue

    sostenido tan categricamente por San Pablo que lleg a reprocharle a San Pedro que hubiera tenidocierto titubeo y deseos de contemporizacin. (2)

    El primer mrtir cristiano fue San Esteban. Tuvo controversias con los rabinos; hubo testigos falsosque lo acusaron en el Sanedrn de haber blasfemado contra Moiss y fue condenado a muerte. Lo

  • 7/27/2019 la-cruz-y-la-espada-salvador-borrego.pdf

    10/49

    arrastraron fuera de Jerusaln y lo mataron a pedradas. Se afirma que en su agona dijo: "Estoyviendo ahora los cielos abiertos". (Ao 36).Los apstoles eran perseguidos, encarcelados, flagelados, amenazados de muerte. Los cristianos sedispersaron por Judea y Samaria (ao 41- 44).Herodes Agripa I quiso agradar a los hebreos y mand decapitar al Apstol Santiago el Mayor (ao44). Santiago el Menor fue apedreado y muerto junto con otros proslitos, por rdenes del sumosacerdote judo (ao 62).El apstol San Pedro (primer Papa) fue crucificado cabeza abajo (ao 67) por rdenes del emperador

    Nern. Y el apstol San Pablo fue decapitado el mismo ao, tambin por rdenes de Nern, una decuyas mujeres (Popea, semijuda) le aconsej hacerlo, segn el historiador francs Vernet. (3). Otrohistoriador dice que "Nern era amigo de los judos y una tradicin talmdica incluso lo muestra comoproslito".(4)(Despus Nern mat de un puntapi a Popea y poco ms tarde se hizo matar a pualadas por unesclavo).San Justino y el telogo Orgenes afirman que las Sinagogas eran la fuente de las persecuciones yque tres veces al da se oraba la Amida" pidiendo que "los cristianos sean borrados del libro de lavida".El propio San Justino fue decapitado el ao 165.

    (1) 750 A.c. el profeta Ams conden esa adoracin, llamada sabeismo, al igual que los sacrificios -

    hasta de nios- que ofrecan a la deidad de Moloc. Condenaciones semejantes aparecen en el AntiguoTestamento, en Levtico y en el libro III de Los Reyes.(2) Sagrada Biblia. Dr. Juan Straubinger, pago 175 del Diccionario. Cal. 2.

    11-12.(3) Judos y Cristianos. Flix Vernet. Diccionario Apologtico de la Fe Catlica. Pars, 1924 (pag. 21)(4) La Historia de 105 Judos, pago 142 Pau/ Johnson, judo. Editorial Vergara,1987.

    En aquel tiempo se calculaba que haba ocho millones de judos, esparcidos por el Imperio Romano, yque ejercan bastante influencia cerca de las autoridades, al grado de que se sintieron suficientementefuertes y en el ao 66 realizaron un levantamiento general que fue derrotado por las tropas romanas.La campaa la termin Tito, quien arras a Jerusaln. Se dice que cuando una mujer, Elena, le ofreci

    una corona de la victoria, Tito la rechaz diciendo que no tena mrito vencer a un pueblo que habasido abandonado por Dios. A raz de ese levantamiento los judos fueron dispersados por lasprovincias romanas. (El arco de Tito, en Roma, conmemora ese hecho).

    Otro fuerte levantamiento hebreo (el ltimo) ocurri en el ao 133, encabezado por Simn bar Coziba,al que se le puso el mote de Simn bar Cocba (que significa "el hijo de la Estrella"), y tambin terminen derrota. El emperador Adriano pretendi intilmente romper la cohesin de los hebreosprohibindoles que leyeran sus libros (Tora y Talmud). Se haba divulgado que la Tora tena frasescomo esta: "Todos los pueblos son masa, comparados con la levadura de la tierra de Israel".

    La comunidad hebrea de Roma ide tcticas ms sutiles. Entre la poblacin dispersa se crearonseales y palabras clave para identificarse entre s. Se considera que tal prctica fue el principio de lamasonera, extendida despus a los no judos.

    Otra tctica consisti en buscar influencia sobre las autoridades romanas para que stas seencargaran de perseguir a los cristianos. El emperador Antonio Po (138 - 161) orden grandesmatanzas. A una persecucin segua otra: el Papa Cayo fue martirizado y muerto (ao 296) y el PapaMarcelino corri igual suerte en 304.

    Otra tctica de los rabinos fue suscitar divisiones entre los catlicos difundiendo herejas. Tal cosaocurri con el arrianismo (a partir del ao 270). Segn esta corriente, Cristo no es consubstancial alPadre, sino de "naturaleza anloga". El Concilio de Nicea, del ao 325, conden esa tesis, aunque pormucho tiempo fue necesario seguirla combatiendo.

    En cuanto a los cristianos, requeran de sentidos muy superiores a los cinco sentidos para creer queen la Cruz no se haba inmolado un hombre, sino que ah se haban abierto para la humanidad laspuertas de la vida eterna.

  • 7/27/2019 la-cruz-y-la-espada-salvador-borrego.pdf

    11/49

    El pequeo crculo de cristianos que perciba esa milagrosa dimensin se encontraba -despus de lacrucifixin en medio de un mundo hostil. Humanamente hablando, no dispona de ningn punto deapoyo.

    Difundir los Evangelios?.. Pero, si pronunciados por el propio Cristo no haban tenido ms respuestaen su pueblo que el desprecio y la condena de muerte, qu poda esperarse si unos cuantospresuntos desventurados iban a repetirlos?Y repetidos por San Pedro -como primer Papa-le haban acarreado la muerte, lo mismo que a San

    Pablo, a Santiago el Mayor y a otros muchos. Los cristianos ganaban proslitos muy lentamente,expuestos siempre a constantes persecuciones de las autoridades romanas. Fue la poca de lascatacumbas, donde se ocultaban para rezar. Bajo el emperador Dioclesiano (245 - 313) sufrieron unade las peores persecuciones (la dcima), en la que se lleg a arrojar cristianos a los leones, en elColiseo romano.Ese momento, el ms negro, fue la vspera de un inesperado amanecer.

    "CON ESTE SIGNO VENCERAS"...La leyenda dice que Constantino (306- 337) iba a combatir contra el temible Majencio (312) y que se leapareci una cruz rodeada de estas palabras: "Con este signo vencers". En efecto, gan la batalla yfue emperador. Su madre, Elena, era catlica e influy para que Constantino se convirtiera. Comoconsecuencia, hizo cesar las persecuciones y desde el ao 313 dio su apoyo al cristianismo.Constantino presidi el primer Concilio Ecumnico en Nicea. Este hecho tuvo el gran significado deque el cristianismo empezaba a tener de su parte la influencia del Estado; ms especficamente, de laEspada.Otro suceso importante ocurri en esa poca. Apareci San Agustn, que empez su vida en el puntoms opuesto a la santidad, pero que alcanz la santidad. Fue filsofo y telogo y dio a la Iglesia "alasde guila para alzarse sobre pueblos y Estados". Habl del Ser Eterno, del alma humana y de lainmortalidad. Se anticip muchos siglos a la filosofa de Descartes. En suma, fue un extraordinarioimpulsor de la Fe. (354 - 430).

    A principios del siguiente siglo (el V), el poderoso ejrcito de Atila (que dominaba vasta regin desde el

    Bltico hasta el Mar Negro) aterroriz a los germanos y a los galos. Los galos, dependientes de Roma,combatieron y fueron vencidos, despus de lo cual Atila invadi Italia. Arras la ciudad de Aquileya ycre tal terror que los habitantes de extensa regin huyeron hacia unas lagunas, en lo que ahora esVenecia. Atila pareca invencible, y entonces ocurri que el Papa Len fuera a entrevistarse con l(ao 452) y lo persuadiera de que se alejara de ah. Quin sabe qu vera Atila en los ojos delpontfice; el hecho es que se retir hacia sus dominios y muri un ao despus.Roma haba compartido su poder con la Iglesia y sta comparta el suyo con Roma.

    El Cristianismo iba ganndole terreno a su adversario, el judasmo, el cual segua careciendo del poderde la Espada, ya que sus repetidos levantamientos haban fracasado. Sin embargo, continu lashostilidades por otros medios, como el de intentar que los cristianos se debilitaran mediante divisionesinternas, provocadas por tales o cuales herejas. Vencida, o casi, la del arrianismo, surgi la del obispo

    Nestorio, contra la Virgen Mara. El Primer Concilio de Efeso (431) fren ese movimiento.

    Otra hereja sutil fue la del abad Eutiques, segn la cual Jesucristo haba sido slo naturaleza divina,bajo la apariencia humana. No puede afirmarse que esa y otras herejas fueran obra de los judos,pero s que stos procuraron difundirlas.

    Muy persistente, durante siglos, fue el esfuerzo de grupos "gnsticos" para introducir contradiccionesen el catolicismo. Estos grupos provenan particularmente del Cabalismo, manejado por rabinos,quienes empezaron a hacer interpretaciones del Antiguo Testamento, mediante la transposicin deletras para formar palabras, lo que da lugar a infinidad de combinaciones y de smbolos. Entre stosfigura la estrella de tringulos dobles, con seis puntas, que los judos consideraron como talismn de "la eficacia poderosa" y que haba sido usada por Salomn en el templo de Moloc, pese a la prohibicin

    de Yahav.{1)

    Otro suceso particularmente favorable al cristianismo ocurri en la regin de las Galias, dondeClodoveo fue proclamado rey de los francos. En el ao 496 su esposa, Cleotilde, lo convirti a la fecatlica, que haba sido llevada a esa regin por temerarios evangelistas, muchos de los cuales

  • 7/27/2019 la-cruz-y-la-espada-salvador-borrego.pdf

    12/49

    perecieron decapitados o echados a las fieras, antes de lograr su empeo. "El mrtir cristianoconquist el mundo, y si tuvo fuerzas para ello, dbelo al ejemplo del Crucificado".

    (1) Libro Tercero de los Reyes, 11-vers. del 6 a111. Ah se especifica que debido a esa herejaSalomn fue castigado.

    La conversin de Clodoveo fue de gran significado para el Catolicismo, pues a travs de l se hizo orde reyes germanos y francos. El Evangelio lleg hasta Irlanda. Reglas de la moral cristiana fueron

    inculcadas a soberanos de diversos pueblos.Todo eso -a travs de combates y conversiones- iba tejiendo nexos entre los poderes de la Espada yla Cruz.

    Entretanto, los hebreos carecan prcticamente de apoyo en el campo temporal. Sin embargo -segnrefiere el historiador Dubnow- "ninguna otra nacin de aquellos tiempos se preocupaba tanto de instruira sus hijos como lo hacan los judos". Guardaban celosamente su tradicin; propiciaban nupcias delos 14 a los 18 aos; si la esposa no daba hijos, poda el marido tener otra mujer en casa; lasmuchachas estudiaban nicamente en su hogar; a los muchachos se les exiga: 'si no eres sabio,debes ser devoto', y sobre todo, esperaban con certeza la llegada de su Mesas.

    A la vez, buscaban obtener poder. Una de sus comunidades -en Yemn- empez a judaizar a los

    rabes y a travs de stos iniciaron hostilidades contra los catlicos del Cercano Oriente. Pero stosobtuvieron auxilio del rey de Abisinia, que era cristiano, y derrotaron al ejrcito judo encabezado porDu-Novas, el cual se arroj al mar desde el pico de una montaa (ao 530).Con artes ms sutiles, y resentida porque los rabes no se dejaban finalmente judaizar, la juda Zeinab-una de las mujeres de Mahoma- intent envenenarlo con carne, pero un sirviente la comi antes ymuri. Descubierta Zeinab, Mahoma orden su ejecucin.

    OTRO MOMENTO DE GRAN TRASCENDENCIAEl Papa Esteban III (ao 752) fue amenazado por Astolfo, rey de los lombardos, quien no le reconocaningn derecho. El Papa hizo un largsimo viaje para entrevistarse con Pipino el Breve, rey de los

    francos, a quien le pidi ayuda. Pipino cruz dos veces los Alpes, puso en paz a Astolfo y lo oblig adevolver los territorios del Vaticano. Este hecho fue el primero en su gnero y afirm la armona entreCruz y Espada.Carlos Magno -hijo del rey Pipino- sucedi a ste como rey de los francos y conquistador de Galia,Italia, Germania y parte de Espaa. De particular significado fue que, precisamente un da de Navidad(25 de diciembre del ao 800), y precisamente en la Baslica de San Pedro y San Pablo, de Roma,fuera coronado por el Papa len II, en tanto que galos, italianos y germanos hacan resonar en laBaslica el grito de "iVida y Victoria a Carlos Augusto!"Ese da se formaliz la instauracin del Imperio de Occidente. Carlos Magno cre los obispados deAlemania, estableci el canto gregoriano en los oficios religiosos y dio a la Iglesia slida baseeconmica al establecer el "diezmo".

    Los anteriores sucesos fueron la base para que ms tarde (en 962) Otn I de Sajonia integrara elSacro Imperio Roma no Germnico como institucin poltico-religiosa.Aos ms tarde acrecentara la Iglesia sus recursos filosficos y teolgicos con la sabidura de SantoToms de Aquino. Demostraciones de que la Fe y la Razn no se oponen, siempre que se tenga elbuen sentido de percibir que -aparte de las verdades conocidas por la razn-, hay otras que lasobrepasan y se captan por la Fe. Por s misma, la Razn es capaz de demostrar la existencia deDios, a travs de sus efectos visibles, y tambin que hay finalidad en la vida y en la Naturaleza. (1225 -1274). Luis IX, rey de Francia, combati y desplaz a los "grandes seores" del feudalismo injusto,incluso a los contingentes que los apoyaban por parte del rey de Inglaterra. Dio as mayor consistenciaal pas y fue un firme apoyo para el catolicismo. (Rein de 1235 a 1270, y fue canonizado en 1297).

  • 7/27/2019 la-cruz-y-la-espada-salvador-borrego.pdf

    13/49

    EN CAMBIO, ELLOS NO LA PASABAN MUY BIENEn tanto que el cristianismo segua creciendo a travs de seis siglos -desde que ces de sufrirpersecuciones en 313 el judasmo se iba viendo sujeto a restricciones, a veces tremendas. Tantocatlicos como judos se hallaban propensos a choques enconados. Su enemistad no tena solucin.Si Cristo era divino, el judo estaba terriblemente equivocado; si no lo era, el cristianismo careca desustento. Haba un desacuerdo imposible de zanjar, salvo que los judos se convirtieran, pero ellos senegaban terminantemente a tratar este tema.El Papa Gregorio Magno (590-604) haba dicho que los judos deban estar sujetos a la ley, pero que

    no se les causara ningn dao.En diversas pocas se acus a los judos de introducir dudas o herejas entre los cristianos, por lo cualla Iglesia fue prohibiendo -apoyada en el poder civil- que los judos ocuparan puestos pu,blicos, "envirtud de que si lo ejercieran, abusaran del poder -la experiencia lo ha demostrado con detrimento delos cristianos".(1)

    Un judo no poda ser juez, ni fiscal ni abogado. Con ese motivo se suscitaban polmicas, a veces muysubidas de tono, en que los nimos se exaltaban de una y otra parte. Sin embargo, los judos se fueronvolviendo introvertidos y adoptaron actitudes de humildad o resignacin, aunque sin claudicar jams.En muchas ocasiones los cristianos recurran al insulto y acusaban a los judos de alentar "un furorblasfemo contra Cristo", as como de haber sido los primeros en iniciar las hostilidades, o sea desde lacrucifixin.El Papa Gregorio el Grande (590 - 604) protegi a los judos contra los ataques violentos, aunque leshaca ver "que no podan estar tan ciegos; que bien saban que jess era el Mesas, pero que lohaban rechazado y continuaban rechazndolo, pese a las pruebas contenidas en la Biblia, escrita porellos mismos."En varias ocasiones se acus a los judos de que se apoderaban de hostias para realizar ceremoniasnefandas, y que eso demostraba que s crean que la hostia era el Cuerpo de Cristo; que conocan laverdad, pero que se obstinaban en seguir rechazndolo.En otra ocasin se difundi que los judos haban causado una epidemia de peste envenenando pozosy cisternas. El Papa Clemente VI intervino para calmar los nimos y dijo que tal cosa no estabacomprobada.Reiteradamente se acus a los hebreos de practicar 'homicidios rituales'. Ellos lo negaron diciendo que

    eso era inverosmil, y les contestaron que "lo verdadero puede no ser verosmil". El cannigo Rholing,de Praga, afirm haber descubierto un texto del Talmud que autoriza a sacrificar a nios cristianos, "aguisa de holocausto pascua!.(2)Sobre el particular hubo veintenas de denuncias, durante siglos. Sin embargo, el Martirologio oficial dela Iglesia slo registr -despus de largas investigaciones-los nombres de cinco nios beatificados.Entre ellos: Andrs de Rinn (1462); Simn de (1) Trento (1584); Domingo del Val (en Zaragoza,Espaa), y el Santo Nio de la Guardia, en Toledo.

    Judos y Crsitianos. Flix Vernet. 1915.(2) Del Talmud. Cannico A. Rholing, Prof. de la Universidad de Praga. Mnster, 1871.

    Los judos procuraron mantener en secreto sus libros sagrados, como el Talmud, pero con el tiempo

    eso fue imposible. Cuando la cristiandad conoci que en el Talmud se hablaba de que el nacimiento deJess haba sido ilegtimo; de que se proferan insultos a su Madre; de que se aluda a Cristo comohereje y pecador; de que se le culpaba de haber usurpado el nombre inefable de Yahav y de quesera castigado en el infierno, "en hirviente inmundicia", se produjo gran indignacin.(1)Los judos trataron de defenderse diciendo que haba un homnimo de jess y que a ese se referan,pero nadie les crey.El Talmud y otros libros fueron quemados pblicamente por la Iglesia.Luego siguieron otras represalias. EL IV Concilio de Letrn dispuso que los hebreos ostentaran en elpecho una rodaja que los identificara, a fin de que los cristianos se cuidaran de ellos. La ruedasimbolizaba la hostia, que los judos estaban acusados de profanar.

    En diversas pocas y pases los judos fueron expulsados en masa, acusados de ser una inmensa

    sociedad secreta que daba impulso a movimientos contra el trono y el altar. Ocurrieron expulsiones dela Renania en 1012; de Francia en 1182; de Baviera en 1276; de Inglaterra en 1290; por segunda vezen Francia, en 1394, y de Espaa en 1492.

  • 7/27/2019 la-cruz-y-la-espada-salvador-borrego.pdf

    14/49

    Con motivo de esas expulsiones se deca que si en tan diversos pases y pocas se haba obrado as,eso tena su origen en los propios judos por su conducta hacia los cristianos. El historiador judo PaulJohnson dice que "las acusaciones 'populistas' eran falsas, pero la afirmacin de que los judosconstituan un sector intelectual subversivo tena un ingrediente de verdad".(2)

    De cualquier manera, no cabe duda que durante doce siglos los judos tuvieron pocas particularmentedifciles, como cuando el Papa Paulo IV (1555 - 1559) se alarm ante el arrollador avance delprotestantismo, fenmeno en el cual estaban implicados algunos judos, unos conscientemente y otros

    por aquello de que "el enemigo de mi enemigo es mi amigo". Entonces el Papa orden que los judosnicamente pudieran comerciar en ropa y fierros viejos, aunque esto no pudo ponerse plenamente enprctica porque el pontfice slo rein 4 aos ms. El sucesor, Po IV, suaviz el trato hacia los judos.Luego Po V (1566 - 1572) volvi a radicalizar las prohibiciones. Su sucesor las aboli, y el siguientePapa(Clemente VII!), en 1592-1605, las volvi a poner en vigor.

    Una de las peores pocas para dicha comunidad fue el siglo XVI, cuando Po V acus a los judos deseguir practicando la usura, as como de encubrimiento y proxenetismo. "Tenemos suficientementesabido y averiguado deca- cun indignamente lleva este perverso linaje el nombre de Cristo, cunenemigo es de todos los que se gloran con ese nombre, a quienes ponen asechanzas".(3)

    En resumen, pasaron pocas tan difciles que tal vez algunos judos recordaron la invocacin de sus

    antepasados, cuando exigiendo la crucifixin decan: "Que caiga su sangre sobre nosotros y sobrenuestros hijos".Por otra parte, en las buenas y en las malas los judos cuidaban celosamente de que sus hijosconservaran sus tradiciones. Cuidaban de que su sangre no se mezclara con otras razas y de que sureligin se conservara inalterable, as como que perdurara una estrecha unidad entre sus sacerdotes ysus dirigentes polticos. "Ninguna otra nacin de aquellos tiempos se preocupaba tanto de instruir asus hijos como lo hacan los judos".(4)

    (1) Judos y Cristianos. Flix Vernet. Pago 83. Pars. 7975(2) La Historia de los judos. P. Johnson. (pag. 221). Edil. Vergara. 1991.(3) Judos y Cristianos. F. Vernel. (Pag. 129).(4) Manual de la Historia Juda. S. Oubnow. (Pag. 342) Edil. Judaica. Buenos Aires.

    UN OASIS BAJO LA ESPADA MAHOMETANAA Espaa haba llegado el catolicismo a travs de misioneros procedentes de Roma, muchos de loscuales fueron martirizados y muertos. Luego, en el siglo V, penetraron los visigodos (pueblo germano)y formaron diversos reinos. Atrados por el arrianismo no se entendan cabalmente con los catlicos,pero en el ao 589 se convirtieron y desde entonces participaron con los obispos en el gobierno delpas.

    As las cosas, en el ao 712 los mahometanos cruzaron Gibraltar con un poderoso ejrcito y

    desplazaron a la monarqua catlica de los visigodos. Para esta conquista tuvieron la ayuda de lacolonia hebrea que haba recibido asilo en tierras espaolas a raz de su expulsin del CercanoOriente, decretada por Roma en el ao 68. Como colaboradores de los mahometanos-a quienes lesabrieron las puertas de Toledo y de otras ciudades- los hebreos gozaron siete siglos de una tranquilavida en Espaa, al abrigo de las dificultades que otros de su misma estirpe sufran en Italia, Francia,Inglaterra y Alemania.

    Los mahometanos, seguidores de la religin creada por Mahoma, eran de raza rabe y fueronbastante benignos con los catlicos. Sin embargo, Espaa era regida por los signos de la Media Lunay de la Estrella, no por la Cruz. El resentimiento y la resistencia de los catlicos permanecieron latentedurante ms de 700 aos, hasta que los reyes catlicos de Castilla y Aragn (Fernando e Isabel) sealiaron, se casaron y vencieron a los rabes en su ltimo reducto de Granada, en 1492.

    En represalia por la colaboracin que los huspedes judos de Espaa haban prestado durante sietesiglos a los invasores musulmanes, se dict la expulsin de los que se negaron a convertirse alcatolicismo. El historiador Oliveira Martnez dice que la mayora no quiso bautizarse y que fueronexpulsados 800.000 hebreos.(1)

  • 7/27/2019 la-cruz-y-la-espada-salvador-borrego.pdf

    15/49

    En ese tipo de clculos suele haber enormes exageraciones. Flix Vernet, ms minucioso que Oliveira,dice que en Espaa haba de cuatro a cinco millones de judos y que los exiliados fueronaproximadamente 180.000. De todos modos, una catstrofe. .En el mismo ao de la liberacin, 1492, los reyes catlicos patrocinaron la expedicin de CristobalColn, que puso bajo el Imperio espaol casi todo el Nuevo Continente. Hasta ac llegaronestrechamente unidas la Espada -en manos de Corts y Pizarro- y la Cruz en manos de losmisioneros.Poco ms tarde Magallanes descubri las Islas Filipinas en el mar de China- y hasta all se extendi el

    Imperio espaol el ms grande de la historia, "sobre cuyas tierras nunca se pona el sol", pues elcrepsculo de Madrid era la aurora en Filipinas.

    ASCENDIENTE PODER DE LA CRUZ Y LA ESPADADesde el siglo IV, con la conversin del emperador romano Constantino, vena creciendo la influenciade la Iglesia, unida al poder temporal. Esto evolucion de tal manera qua luego el Vaticano super alos prncipes, reyes y emperadores.

    Basta citar algunos sucesos relevantes:1.- (Ao 1073). El Papa Gregario VII era visto como el emperador terrenal, tanto as que rompirelaciones con el emperador alemn Enrique IV, acusado de conceder obispados y abadas apersonas impreparadas o sinvergenzas. El emperador, excomulgado, fue repudiado por pueblos yreyes, por lo cual viaj a Canossa, a entrevistarse con el Papa para pedirle perdn. Gregario VII seneg a recibirlo durante tres das, en los cuales el emperador alemn estuvo expuesto al fro,despojado de su vestidura regia y cubierto con(1) Historia de la Civilizacin Ibrica. Oliveira Martnez.un sayal a modo de penitencia. Finalmente el Papa lo perdon, no sin que antes el emperador jurarafidelidad a la Santa Sede (1077).

    2.- (Ao 1209). Ante la pugna entre Felipe de Suabia y Otn IV por el imperio del Sacro RomanoImperio, el Papa Inocencio III design a Otn. Pero como ste pretendi apoderarse de los estadospontificios y de Sicilia, lo depuso un ao despus y nombr como sucesor a Federico II.

    3.- (Ao 1223). El Papa Gregorio IX empez a organizar la Inquisicin, particularmente en Francia,Alemania e Italia. Su objetivo era combatir las herejas y a quienes conspiraran contra el orden. Enltimo extremo el reo era turnado al poder temporal, que en determinados casos quemaba alcondenado.

    4.- Durante 175 aos (de 1095 a 1270) se realizaron ocho cruzadas para tratar de recuperar elsepulcro de Jesucristo que estaba en poder de los mahometanos, en Jerusaln. Reiteradamentesalieron ejrcitos de Europa occidental, bajo el mando o el patrocinio de condes, marqueses, reyes,emperadores y Papas. Figuraron prominentemente el rey Felipe Augusto de Francia; Ricardo Coraznde Len, de Inglaterra, y Federico II, de Alemania. El rescate no se logr, pese a que combatieroncientos de miles de hombres, y murieron ms de cien mil.

    5.- El Papa Julio II (1443- 1503) tuvo fama de guerrero. Con ayuda de Espaa y Suiza expuls de Italiaa los franceses. En el Concilio de San Juan de Letrn se le mencion como papa-Rey.

    En el siglo XVI se cumplan mil doscientos aos de un ininterrumpido ascenso del cristianismo, tantoen el mbito espiritual como en el temporal. Entretanto, el judasmo haba sufrido grandes derrotas yhumillaciones, pero segua tratando de recuperar la grandeza que tuvo en la poca del rey David (dosmil aos antes de Cristo).

    Eran dos fuerzas que tenan continuidad, que no se derrumbaban con una ni con veintenas de derrotas(como les haba ocurrido a otros muchos pueblos, religiones o imperios). y se hallaban en vsperas degrandes sucesos que iban a estremecer al mundo.

  • 7/27/2019 la-cruz-y-la-espada-salvador-borrego.pdf

    16/49

    CAPITULO III Retroceso de la Cruz y la Espada

    ALGO FALLABA EN LA PODEROSA ALIANZAPor lo menos desde el ao 800 hasta el 1500 la Iglesia tuvo un enorme poder en lo religioso y lopoltico. En temporadas fue un poder absoluto. El historiador Ducodray llega a decir que los reyes yemperadores reciban del Papa todo su brillo, como la luna recibe el suyo del Sol, y que el PapaInocencio III pona y quitaba emperadores.

    Aunque ese enfoque no fuera siempre muy justificado, muchos historiadores coinciden en que elVaticano tuvo un poder enorme en los siglos XII, XIII, XIV y XV. El Dr. Orestes Ferrara, famosoinvestigador, dice que "Papa equivala a ser gobernante supremo de prncipes, emperadores y reyes".Pero, No se lleg a fundir demasiado el poder de la Cruz y la Espada? No se lleg a alterar el justoequilibrio?Hubo fricciones entre pontfices y gobernantes, como la del Papa Bonifacio VIII y Felipe el Hermoso,rey de Francia. El Papa expidi la bula Unam Fanctam" (1302) en la que afirmaba -desautorizando alrey- que "el poder de los soberanos depende del pontificado, al que estn sometidos". El rey manddetenerlo, pero lo liber rpidamente porque hubo una sublevacin popular.

    Dentro de la misma Iglesia fue habiendo problemas. Quiz atender lo espiritual y lo temporal era unacarga demasiado compleja. Hubo varios cismas. El de 1406 surgi con Gregorio XII, elegido Papamediante su promesa de renunciar cuando lo hiciera el antipapa Benedicto XIII. Como ninguno quisoceder, el Concilio de Pisa depuso a los dos (1409) y eligi a Alejandro V.Tan solo en el perodo de 71 aos (hasta 1439) hubo el problema de 4 antipapas, con losconsiguientes trastornos para el mundo catlico.

    El paso de los siglos sepulta, borra o deforma sucesos histricos de gran significacin. Sin embargo,hay indicios de que el Papa Alejandro VI (en funciones de 1492 a 1503), detect que lo ganado en elcampo temporal estaba afectando a la misin ms elevada de la Iglesia. Por tanto, proyectabapromover reformas para que todos los obispos fueran doctores en derecho cannico para elevar lacultura del alto y del bajo Clero; para restablecer la tradicional disciplina y para desterrar prcticas

    como la venta de indulgencias. Consiguientemente, se estaba gestando lo que despus realizara elConcilio de Trento, y que de haberse realizado antes, tal vez habra conjurado gran parte de los daosque iba a causar la Reforma de Lutero.(1)

    FUE EL PAPA MAS INFAMADO POR QUE?Por cierto que Alejandro VI, que tuvo clara visin de que algunas cosas andaban mal y de que eranecesario enmendarlas, fue implacablemente criticado, en parte durante su vida y particularmentedespus de muerto. Su nombre en Espaa era Rodrigo Borja, italianizado luego como Borgia.Borgia ha sido atacado en libelos, artculos, novelas y pelculas. Se ha dicho que a la edad de 12 aosmat a un nio; que fue bandido en los campos de Espaa; que era incestuoso; que en el Vaticano

    envenen a varias personas (generalmente amigos) con polvos de "cantorella" o de arsnico, y que, almorir, su cadver haba sido arrastrado de los pies y que presentaba un aspecto horrible, renegrido ehinchado.(1) El Papa Borgia. Dr. Orestes Ferrara, quien realiz minuciosa investigacin en Roma. Ediciones LaNave, 1943.Segn el Dr. Ferrara, el Papa Borgia s protegi con altos cargos a varios miembros de su familia y"seguramente no cumpla su voto de castidad, cosa comn en varios Papas de la poca, pero lasdems alusiones carecen de base". La campana en su contra empez en forma de rumores y luego seextendi a escritos novelados.Por qu ese encono? Una de las explicaciones posibles es que precisamente al iniciarse supontificado se decret la expulsin de veintenas de miles de judos en Espaa, que se negaron aconvertirse, en tanto que otros muchos fingieron hacerlo para quedarse. Pero tanto los unos como los

    otros se sintieron gravemente ofendidos y reaccionaron contra la Iglesia, representada por el Papa.Durante los siete siglos que Espaa haba permanecido bajo los musulmanes y los Judos, stos sehaban infiltrado en la Corte y en la nobleza. El rey Enrique IV de Castilla confiaba en el marqus deVillena, hebreo. Doa Beatriz Bobadilla, muy amiga de la reina Isabel, estaba casada con Andrs deCabrera, marqus de Moya, y tambin ste era de origen judo. Muchos espaoles vean con malos

  • 7/27/2019 la-cruz-y-la-espada-salvador-borrego.pdf

    17/49

    ojos tal infiltracin, en parte por intereses econmicos y en parte por motivos religiosos. Haba hastaobispos falsamente conversos.En Roma, la situacin era diferente a la de Espaa. Tanto as que el Papa Alejandro VI (Borgia)patentizaba respeto a las creencias de los hebreos y slo los exhortaba a que las revisaran yadoptaran a Cristo. Sin embargo, luego se descubri que en Roma tambin haba infiltrados, como elobispo Pedro de Aranda, que haba logrado llegar a ser Mayordomo del Vaticano. El Papa se sintitraicionado y pas el caso a un Consistorio (1498) que despus de examinar cien testigos declarculpable al obispo. Haba fingido su conversin para actuar "por dentro" de la Iglesia.

    Todo eso haca ms tensa la situacin. Lleg a presumirse que muchos de los rumores y escritoscontra el Papa salan del propio Vaticano, por lo cual gozaban de mayor crdito y se esparcan comohechos verdicos.Fue una poca particularmente tormentosa. El fraile Savonarola promovi fuerte agitacin difundiendoprdicas demaggicas sobre economa y religin; el rey francs Carlos VIII invadi Italia y el Papa tuvoque refugiarse en el Castillo de San Angel. Despus hubo otras dos invasiones por parte de Luis XII deFrancia. Surgan graves problemas en Venecia, Miln, Florencia, Npoles y Tarento. Espaa yPortugal entraron en grave conflicto por las tierras descubiertas en Amrica y el Papa tuvo que calmarlos nimos y mediar en el reparto de territorios.

    Una tormenta segua a otra. Hubo proliferacin de folletos y libros que atacaban al catolicismo, tal

    como si fuera una labor precursora del luteranismo. El Papa Borgia introdujo la censura eclesistica(1501) en cuatro Estados germnicos, y despus el Papa Len X la extendi a todos los pases.De esa avalancha de sucesos iba a surgir poco despus un terremoto que arrancara grandes jirones ala fe catlica.

    HABlA ALGO MAS QUE LA "MORALlZACION"En la rebelda de Lutero, enfrentndose a su Iglesia, coincidieron varios factores: 1) la propagandacontra el Papa muerto Alejandro VI que percuta contra toda la Curia; 2) el apremio de la Curia romanapara obtener ingresos econmicos mediante la venta de indulgencias; 3) y muy particularmente, lainfluencia de grupos secretos.

    Lutero tena violentos arranques contra los judos, en general, pero era influido por el monje Nicols deLyra, quien a su vez era influido por el rabino Salomn-Raschi.

    Martn Lutero se present inicialmente slo como "moralizador" de la Iglesia, pero luego evidenci quela meta era crear otra Iglesia. Actu contra todos los dogmas: cambi el significado de la misa; eliminvarios sacramentos y proclam la predestinacin, segn la cual Dios crea a unos hombres para lasalvacin y a otros para la perdicin eterna. Quince aos despus lo secund Juan Calvino (llamadoJuan Cauvn), radicalizando lo de la predestinacin.Otra circunstancia que propici la labor de Lutero y Calvino fue que en Alemania no haba un poderpoltico centralizado (como en Francia, Inglaterra y Espaa) sino numerosos prncipes, duques y reyes,y a medida que unos apoyaban a Lutero y se quedaban con los bienes de la Iglesia, iban arrastrandoconsigo a sus pueblos, ya que segn la costumbre, stos seguan la fe del prncipe. Una avalancha de

    propaganda haca el resto.

    El movimiento luterano incluy el gran significado de que -por primera vez, despus de 1500 aos- losseguidores de la Estrella volvan a tener, indirectamente, el apoyo de la Espada. Un balance deaquella poca evidencia que ellos mejoraron considerablemente su situacin y ganaron posicionespara sus nuevos avances.El estudiante que inocentemente se interna en el laberinto de la historia de aquellos aos, podraprenderse cientos de nombres de prncipes, de reyes, de Papas, de batallas, de tratados, dealianzas, de traiciones, de matanzas, etc.; podr enumerar las hojas y las ramas del bosque, mas nover el bosque.Llegando al significado, lo que en realidad estaba ocurriendo era un magno choque entre las fuerzasmetafsicas de 1500 aos atrs.

    En pleno desarrollo del protestantismo, el rey ingls Enrique VIII se acogi a ese rito y luego se declarjefe de su propia Iglesia (1532), por lo cual pudo cambiar de esposa seis veces y matar a dos de ellas.Naturalmente, combati sangrientamente al catolicismo, aconsejado por Toms Cromwel. Aosdespus otro Cromwel (Oliverio) hizo decapitar al rey Carlos I, ahog en sangre todo rastro de

  • 7/27/2019 la-cruz-y-la-espada-salvador-borrego.pdf

    18/49

  • 7/27/2019 la-cruz-y-la-espada-salvador-borrego.pdf

    19/49

    calificados de "especuladores" y "usureros". Sir John Barnard, miembro del parlamento britnico,encabez un movimiento que los denunciaba como "truhanes" y peda frenar "la infame prctica de laespeculacin".Sin embargo, no logr nada prctico.En el campo espiritual, los judos cabalistas "descifraban" la Torah y afirmaban ser

    (1) Participaron en la fundacin de la Bolsa de Valores de Nueva York en 1792.protagonistas poderosos de un drama csmico que se acercaba a un momento culminante.En cambio, sus logros continuaban en el campo de las finanzas, en tanto que protestantes y catlicos

    se hallaban mutuamente desangrados, sin ningn triunfo definitivo, ni en lo religioso ni en ninguna otraactividad.Varias veces mencionaron la posible llegada del Mesas verdadero. El 31 de mayo de 1665proclamaron que ya estaba en Gaza y que se llamaba Shabbetai Zevi. Durante el invierno del aosiguiente hubo peregrinaciones a Tierra Santa; unos se flagelaban y otros oraban por la llegadainminente de otro Mesas que no era Zevi. Pero todo fue en vano. la espera habra de continuar.

    TREMENDO GOLPE A LA CRUZ Y LA ESPADALa Inquisicin fue creada en 1223 durante el pontificado de Gregorio IX porque las monarquas y laIglesia tenan la certeza de que exista una conspiracin contra ambas, dirigida por grupos secretosjudos. Dicho tribunal tena la misin de defender al trono y al altar. Rega particularmente en Francia,Alemania e Italia.Obtuvo realmente su propsito?..Opiniones autorizadas sobre el particular afirman que s, y suponen que sin su existencia las cosashubieran sido mucho peor. Tal vez, pero es evidente que al declinar la Inquisicin, el movimientosecreto contra el trono y el altar estaba ms fuerte que antes.En el terreno de las suposiciones tambin podra plantearse que dicho tribunal provoc ms deseos devenganza que de lograr un entendimiento. Cort ramas sin encontrar el tronco?..Por lo menos, est claro que el tribunal fue mucho ms eficaz en imponer penas -incluso la hoguera-que en descubrir a los ms ingeniosos dirigentes que prepararon el gran golpe de 1789, llamadoRevolucin Francesa.Proliferaban -a despecho de la Inquisicin-las logias de los Iluministas; la Estrella de Sirio, Estrella de

    Oriente, Estrella Flamgera, Estrella Fulminante, todo producto del sabeismo. (1)Del mismo origen eran los temas ms usados en la Masonera, como: avarim (del rito de Memfis);abdamn (del grado 14 escocs); J ud (palabra sagrada y de pase en varios ritos); Judit (grito deaclamacin en el grado 5 del captulo de adopcin); Nekam (palabra sagrada que en hebreo significavenganza). En fin, trminos crpticos y contraseas eran el vnculo entre hebraismo y masonera.Ese poder secreto penetr en diversos estratos sociales. Prepar la logstica revolucionaria, traz elprograma, reclut "cuadros" de activistas y recibi fondos. No fueron detectados ni los Iluminados delZodiaco, ni los de Avignon, ni los de Baviera, ni el Gran Oriente de Francia.Un motn es cosa transitoria y circunstancial. En cambio, una revolucin como la de 1789 requierevasta organizacin. Su programa abarcaba a toda Europa y prevea un futuro de cincuenta, cien,doscientos aos o ms. Eso no es azar.

    En vsperas de dicha revolucin haba 635 logias masnicas en Francia, 68 de ellas dentro delEjrcito. Exteriormente circulaban hojas sueltas, libelos y rumores. Varios escritores hacan giras paradiseminar ideas previas a la violencia. En todos los sectores

    (1) Diccionario Enciclopdico de la Masonera. (Pag. 567 y s.) Frau Abrines, grado 33. Los antiguosprofetas haban condenado el sabeismo. (Deut. 4, 19. Ams, 5.26) Varias comunidades judas loprofesaban.

    actuaba gente infiltrada: en la nobleza y en el Congreso. Jos Fouche en la Orden del Oratorio, y elobispo Carlos Talleyrand en la alta jerarqua, en tanto que el duque de Orlens suministraba dinero,cosa que luego fueron haciendo banqueros de diversas ciudades, como los hermanos Rothschild, que

    operaban en Pars, Francfort, Londres, Viena y Npoles. (1)Como es bien sabido, los puntos principales de la Revolucin son acabar con la Era Cristiana, romperlos lazos tradicionales de la familia; privar a los padres del derecho de educar a sus hijos; y crear unaRepblica Universal. (Esto no era ocurrencia de unos cuantos manifestantes en marcha hacia laBastilla.

  • 7/27/2019 la-cruz-y-la-espada-salvador-borrego.pdf

    20/49

    Claro que no!... Lo sorprendente es que muchos lo saban, menos los encargados de cuidar el ordencristiano establecido, quienes literalmente perdieron la cabeza; unos en la guillotina y otros porque nohallaban ni qu hacer.El historiador protestante Veit Valentn dice: "En seguida se proclam la leva general, de 14 a 40 aos.La marsellesa, a cuya meloda la ruda multitud se metamorfoseaba y quedaba convertida en hueste dela libertad. Fue todo esto la obra maestra de Carnot. A fines del crtico ao de 1793 el ejrcito rondabaya la cifra de 600.000 hombres. A los generales se les agregaron comisarios civiles cuyo cometido era

    ejercer el control poltico e impulsar hasta el ltimo extremo el esfuerzo y rendimiento de lasoperaciones. Con su intromisin los comisarios irritaban frecuentemente a los soldados, pero muchohizo su pasin... De este modo tenan firmemente en sus manos las riendas de las fuerzas armadaslos potentados (revolucionarios) de Pars". (2)El terror paraliz todo intento defensivo. Veit Valentn reconoce que la ciudad de Lyon fue "reducidacruel y terriblemente". Tan solo en Pars cortaron 3.627 cabezas. Tambin hubo degellos en masa;paseaban las cabezas clavadas en lanzas.

    En Europa hubo alarma y lentamente se fue formando una coalicin para acudir a rescatar a Franciadel terror, pero a la vez circulaba una campaa desinformadora que no propiciaba la movilizacin enescala suficiente. Rusia particip tibiamente en la coalicin. Espaa y la Toscana aceptaron un tratadoque les ofreci la Comuna de Pars, y finalmente la coalicin qued en nada.

    Se ha soslayado que la Revolucin Francesa quiso borrar a Jesucristo y decret el fin de la EraCristiana. La nueva Era (la revolucionaria) empez a contar como Ao Uno en 1792. Se cambi denombre a los meses, que fueron integrados por semanas de diez das cada una. El domingo se eliminy en su lugar el descanso fue fijado cada decena. Los nuevos meses se denominaron: pluvioso(enero), ventoso, germinal, floreal, pradial, mesidor, termidor, fructidor, vendimiario, brumario, primarioy nivoso (del 22 de diciembre al 21 de enero).La catedral de Notre Dame fue declarada "templo de la Razn". Numerosas imgenes fueronprofanadas.Por supuesto, se confiscaron todos los bienes de la Iglesia y se exigi que el Clero se supeditara a laRevolucin y no al Papa. Muchos prelados lo hicieron, apostatando, y se provoc un cisma. Huboasesinatos en masa de sacerdotes, como los 160 que fueron degollados en el Convento deCarmelitas.

    (1) La Cara Oculta de la Historia Moderna. lean Lombard. Tomo J. Madird, 1979.(1) Historia UnIversal. Tomo 1/, pago 304-305. Veit Valentn. Editorial Sudamericana. Buenos Aires,1994. (Los "comisarios polticos" de la Revolucin Sovitica tuvieron su antecedente en la RevolucinFrancesa).

    El Papa Po VI se neg a aceptar que los sacerdotes dependieran de la Revolucin (no del Vaticano)por lo cuaL fue hecho prisionero y as muri en 1799. Su sucesor, Po VII, conden formalmente a laMasonera y la seal como el factor de odio y asesinatos de la Revolucin contra el catolicismo.En esos aos la Cruz haba quedado sin Espada; sta se encontraba en manos de la Estrella.Quien no estaba con la revolucin era "contrarrevolucionario "y se le enviaba a la crcel o al patbulo.La llamada Ley Predial autorizaba guillotinar sin previo interrogatorio de los acusados (10- VI- 1794).En todo el pas hubo ms de cien mil "ajusticiados" (59% de ellos eran campesinos u obreros). Porsupuesto que tambin fueron guillotinados el Rey y la Reina Mara Antonieta. Su hijo de 7 aos (LuisXVIII) fue llevado a un calabozo, donde se le torturaba insultando a sus padres, hasta que muri a los10 aos de edad. Sus torturadores proclamaban el lema revolucionario de "libertad, igualdad,fraternidad".

    La primara Constitucin revolucionaria dividi a los ciudadanos (Art. 3.) en "activos" y "pasivos". Slolos primeros podan votar porque pagaban impuestos equivalentes a tres jornales. La mayor parte delpueblo era de "ciudadanos pasivos", carentes de todo derecho electoral.Francia no obtuvo ningn beneficio de "su" Revolucin, pero s los hebreos, que lograron suemancipacin. Se abolieron todas las limitaciones que pesaban sobre ellos y consiguieron su igualdad

    ciudadana con los franceses. Nadie discute que eso no fuera humanamente procedente. Pero, serequera una tormenta de sangre para lograrlo?El cataclismo hubiera sido an peor de no haber surgido algo que no figuraba en el plan. Resulta queNapolen no era propiamente revolucionario, sino un teniente desconocido que fue revelando dotes deorganizador y de estratego. La Revolucin lo aprovech para incursionar por toda Europa. En diversas

  • 7/27/2019 la-cruz-y-la-espada-salvador-borrego.pdf

    21/49

    plazas de Italia y de Austria hubo logias que lo auxiliaron pasndole secretos de los defensores odeslizando entre stos informes falsos. Sin embargo, Napolen era un genio que no necesitaba deesos recursos.

    Conforme fue cobrando poder y fama, con medio milln de soldados que llevaba de victoria en victoria,sinti la Espada firmemente en sus manos, tom el poder y arrecholtoda la parafernaliarevolucionaria. En 1801-1802 celebr un Concordato con el Papa Po VII, mediante el cual el Vaticanorecuper la soberana de los Estados Pontificios.

    Dos aos despus se efectu en Notre Dame la coronacin de Napolen, presidida por el Papa PoVII, quien le ci la espada y puso en sus manos el cetro, momento en que Napolen se adelant y secoloc la corona l mismo.

    Fue un momento cargado de significado, ya que volvan a aproximarse la Cruz y la Espada. Dos aosms tarde (1806) Napolen derog la Era revolucionaria -que haba durado 14 aos- y restableci laEra Cristiana. Esto sin perjuicio de que surgieran fricciones, ya que Napolen se empeaba en figurarcomo "protector y soberano de la Santa Sede", en tanto que Po VII no le reconoca jurisdiccin en ella,cosa que le cost ser detenido temporalmente en el castillo de Fontanebleau.Entre batalla y batalla, Napolen se daba tiempo para atender los ms diversos asuntos. Logr mejorarlas finanzas, el comercio, la industria y el agro. Impuls la educacin superior, las ciencias y el arte. Enesos menesteres se encontr con la comunidad juda, acusada de diversas formas de usura, y de que

    sus 80.000 integrantes disfrutaban de la nacionalidad francesa cuando les convena, y pretendan suotra nacionalidad cuando se trataba del reclutamiento para el ejrcito.

    Napolen respet la "emancipacin" que ya se haba aprobado en favor de los judos, pero quisoajustar algunos puntos. Por ejemplo, que renunciaran a la usura en Alsacia, debido al descontento queimperaba ah, y que el resto de Francia no fuera accesible a nueva poblacin israelita, a no ser que setratara de agricultores. Trat esto con el Sanhedrn, compuesto de 45 rabinos, pero no se lleg aningn acuerdo. Por el contrario, ellos apoyaron la cruzada de la alta finanza internacional y de laMasonera en contra de Napolen. En esto participaron decisivamente Amschel Mayer, Jacob Baruchy toda la dinasta de los supermillonarios Rothschild.

    El golpe final fue cuando en 1814-1815 lograron una alianza de casi toda Europa en contra de

    Napolen, quien fue vencido y llevado al Islote de Santa Elena, en el Atlntico, donde muri al cabo de6 aos de cautiverio.En 1830 el catolicismo dej de ser la religin de Estado en Francia.

    Francia haba puesto un milln de muertos y deudas para sostener la Revolucin, pero no obtuvobeneficios. Volvi a los lmites territoriales de antes, en tanto que los de la coalicin contra Napolen silograron ganancias, principalmente los judos (ya emancipados) y la Gran Bretaa.En cuanto a la Revolucin -movimiento milenario de Estrella y Espada contra Cruz y Espada- noobtuvo todo lo que anhelaba, pero conquist importantes bases para continuar su marcha.Un ejemplo del gran desarrollo econmico que obtuvieron los judos es el de la familia Rothschild,compuesta de Mayer Amschel; su hijo Nathan situado en Londres; james en Pars; Salomn en Viena;Karl en Npoles y Amschel en Francfort. Su capital total en 1818 ascenda a un milln setecientossetenta y nueve mil libras esterlinas; en 1828 ya era de 4.3 millones, y en 1875 ascenda a 54.3millones.En esa poca importantes bancos europeos iban quedando en manos de hebreos, como losOppenheim, los Heine, los Mendelssohn. Estos concedan frecuentes emprstitos a las monarquas ya cambio obtenan tales o cuales concesiones.(1)

    POPULARIZACION DEL LIBERALISMOEl grave tropiezo que sufri la Revolucin Francesa dej una estela ideolgica que fuepopularizndose como Liberalismo. Este trmino cobijaba conceptos de libertad, tolerancia,benevolencia, amplio criterio, comprensin y hasta un cierto grado de 'caridad'.

    Por otra parte, del lado cristiano corra la idea de que -durante varios siglos- el Vaticano habaprocedido muy rigurosamente con los prncipes, reyes y emperadores, y que de la misma manera elClero trataba a los fieles. No pocos jefes de familia se inclinaban ms a los severos castigos que al

  • 7/27/2019 la-cruz-y-la-espada-salvador-borrego.pdf

    22/49

    mutuo conocimiento ya la comprensin. Llegaba a considerarse que Dios estaba siempre msdispuesto a castigar que a perdonar.Frecuentemente se vea pecado por todas partes. El cuerpo humano pareca impuro y en cierto modohasta despreciable, como si no fuera tambin obra de Dios. En verdad, el cristianismo no era as, perolo alteraban conceptos errneos.Mucha gente se olvidaba de que el magisterio de la Iglesia defenda "la dignidad de la materia... y queel cuerpo, como parte integrante del cuerpo de Cristo, unido a la divinidad, ha sido instrumento desalvacin para la humanidad y alcanzar plenamente su fin en el hombre resucitado".(2)

    (1) La Historia de los Judos. Pago 322. Paul Johnson.(2) La Fe de la Iglesia Catlica. Pago 806 Pbro. Justo Col/antes, Prof. de Eclesiologa de la FacultadTeolgica de Granada. Madrid, 1986.

    En un considerable nmero de fieles exista la propensin a condenar con tremenda ligereza. El niode madre soltera era visto punto menos que como facineroso; respecto a cualquier pecador muerto erafcil ubicarlo en el Infierno, como si se pudiera conocer hasta dnde puede llegar la misericordiadivina.

    Tales circunstancias propiciaron que el liberalismo se introdujera insensiblemente en todas las esferassociales y que escalara puestos oficiales y poder econmico sin despertar desconfianza. A travs del

    "positivismo" de Comte se instal en el magisterio e influy en estudiantes de todos los niveles.Fue tal su presin psicolgica que prcticamente no se les prest atencin a las llamadas de alertaque dieron los pontfices. "Por ese camino (del liberalismo} desaparece la distincin propia del bien ydel mal... acabar por parecer lcito cuanto agrade", advirti Len XIII.(1)En cuanto al liberalismo econmico, el Vaticano advirti que de esa teora "como de fuenteenvenenada, nacieron todos los errores de la ciencia econmica"... Y respecto al problema social, "elliberalismo es el padre del bolchevismo... Condena al trabajador a la pobreza perpetua".Sin embargo, el Liberalismo segua avanzando y generalmente no se percibieron los virusrevolucionarios de que era portador, hasta que a fines del siglo XX -al quitarse algunos velos- se leidentificara como Neoliberalismo.

    (1) Diccionario de Textos Sociales Pontificios. Biblioteca Fomento Social. Madrid, 1962.

    ...

  • 7/27/2019 la-cruz-y-la-espada-salvador-borrego.pdf

    23/49

    CAPITULO IV Obra de Inteligencias Sobresalientes

    NADA MENOS QUE SEMBRAR LA "OPINION PUBLICA"Durante siglos hubo pregoneros que anunciaban pblicamente tal o cual disposicin oficial. A esesistema de comunicacin sigui el de las gacetas y hojas sueltas, gracias al adelanto de la imprenta.

    La prensa plana permiti imprimir pequeos peridicos, aunque muy lentamente, a principios del siglopasado.En 1800 el presidente Jefferson perciba la importancia de la prensa y alent a su amigo SamuelHarrison Smit a fundar un peridico en Washington. (El Nacional lntelligencer). Veteranos periodistas(como don Miguel Ordorica) consideraban que la reeleccin de Jefferson se debi en gran parte a queus de la prensa como un novedoso medio para ganar adeptos.En cambio, el presidente John Quincy Adams (1825-1829), sali de la Casa Blanca muy resentido conla prensa, que frecuentemente lo haba criticado sin razn. Su sucesor, Andrs Jackson fue tratadobien y hasta pudo reelegirse en 1833. (La diferencia consista en queJ. Quincy era antimasn).(1)Entretanto, en Europa, hubo una genial invencin. Charles Louis Havas -procedente de Hungra- funden Pars (1835) la primera agencia internacional de noticias, o sea la 'Havas'. Mediante un enlace delas comunicaciones ms rpidas de aquella poca recoga noticias de varios pases y las

    intercambiaba. As un peridico de Miln, Berln o Nueva York poda informar lo que ocurra en Pars, oviceversa. Louis Havas tuvo como colaboradores a Sigismond Englaender y a Bernard Wolff.Rpidamente llegaron a dar servicio a mil peridicos. Posteriormente Charles y su hijo crearon laSociedad General de los Anuncios', que tuvo la posibilidad de favorecer ms a unos peridicos que aotros, mediante la publicidad. Operaba como especie de monopolio (oligopolio). Al crecer, la Havas' seconvirti en la Agencia France Press (AFP), con peridicos filiales en 165 pases, nada menos que entodo el mundo(2)

    Trece aos despus del nacimiento de la Havas', diez empresarios de Nueva York, encabezados porDavid Hale, fundaron (en 1848) la agencia The Associated Press, que bien pronto tuvo comosuscriptores a 1.500 peridicos de los ms importantes pases.En 1857, Pablo J. Reuter fund otra agencia en Aquisgrn, Alemania, que luego pas su sede aLondres y tuvo financiamiento para crecer rpidamente.Ahora bien, lo genial de esas tres agencias internacionales fue que usaron una gran dosis de"objetividad" para acreditarse -segn lo pregonaban- como imparciales. Y a la vez deslizaban una sutildosis de subjetividad para imprimirles a sus mensajes cierta tendencia prcticamente imperceptible.Al servicio de noticias se agreg despus, paralelamente, el de suministrar tiras cmicas, comentariosespecializados, pasatiempos, etc. (King Features' y Newspaper Enterprise Associated').Ningn peridico que se preciara de serio poda contentarse con publicar noticias nicamente de laciudad en donde se editaba. Dar informacin mundial se convirti rpidamente en una necesidadimprescindible.

    (1) Freemasonry and The presidency, USA. Pago 294 y 295.

    (2) En Espaa se cre el Centro de Correspondencias (1865) dirigido por Nilo Ma. Fabra. En 1870 sevincul con la Agencia Havas.

    AFP, TAP y Reuter fueron un buen negocio para sus accionistas, y a la vez un medio formidable paraque stos -de una misma estirpe- influyeran en la opinin pblica. Cautelosamente podan irpopularizando una idea o desacelerando otra; atraer simpata o antipata hacia algo. El poco a poco dela gota diaria obraba maravillas en la masa de lectores.A la prensa plana le sigui la rotativa, perfeccionada luego con "doblador" y papel embobinado, de talmanera que fue posible imprimir hasta diez mil ejemplares por hora (1855), y abaratar y popularizar losperidicos.

    Fue notable la visin de los fundadores de agencias internacionales de noticias. Al cabo de sesenta

    aos ya estaba consolidada su influencia en "la gran prensa". Aos ms tarde el filsofo OswaldSpengler dira: "La plvora y la imprenta guardan una relacin ntima porque ambas son los grandesmedios para atacar y conquistar a distancia. La prensa se convierte en arma terrible de quien sepamanejarla... La campaa de prensa surge como continuacin y preparacin de la guerra con otros

  • 7/27/2019 la-cruz-y-la-espada-salvador-borrego.pdf

    24/49

    medios... Se ha ido perfeccionando durante el siglo XIX hasta el punto de que una guerra pueda estarperdida antes de disparar el primer tiro, porque la prensa, entretanto, la ha ganado..."El pueblo lee 'su diario', que mantiene a los espritus bajo su encanto. Qu es la verdad? Para lamasa, es la que a diario ve y oye... La verdad pblica del momento, la nica que importa en el mundoefectivo de las acciones y de los xitos, es hoy un producto de la prensa. Lo que sta quiere es laverdad. Sus jefes producen, transforman, truecan verdades... "No hay domador de fieras que tengamejor domesticada su jaura. Cuando se le da rienda suelta al pueblo -masa de lectores- preciptasepor las calles, lnzase sobre el objetivo sealado, amenaza, ruge, rompe.

    "Basta un gesto de la prensa para que todo se apacige y serene. La prensa es hoy un ejrcito, conarmas distintas, cuidadosamente organizadas... No hay ms tremenda stira contra la libertad depensamiento."Un demcrata de viejo cuo no pedira hoy libertad para la prensa, sino libertad con respecto a laprensa. Puede la prensa condenar a muerte una 'verdad'; bstale con no comunicarla al mundo. Esesta una formidable censura del silencio, cuanto ms poderosa cuanto que la masa de los lectores deperidicos no nota su existencia... El lector se entera de lo que 'debe saber' y una voluntad superiorinforma la imagen de su mundo".

    Pues bien, la virtud de formar "opinin pblica" mediante el "cuarto poder" qued en manos de ellos...Alfredo Harmsworth hizo en Inglaterra diarios con informaciones ligeras, al alcance de todos los

    lectores y con -ngulos atractivos; organiz sorteos, centuplic la circulacin, atrajo anuncio comercial,incluy muchos grabados en la informacin y fue conocido como "el Napolen de la prensa".(1)John Pulitzer, judo hngaro, emigr a Estados Unidos y triunf con la misma tcnica de Harmsworth.La efectividad de las agencias cablegrficas se evidenci (por ejemplo) en el caso del marxismo, queapenas dado a conocer en Londres, se populariz en Europa, al grado de que sociedades secretaspudieron provocar motines en Alemania, Italia, Francia y Austria.' Fueron entonces los ejrcitos, enparalelo con la Iglesia, los que hicieron fracasar la subversin.(2)

    (1) Harmsworth fue famoso bajo el nombre de Alfredo Northcliffe (1865-1922), fundador de The DailyMail y dueo de The Times. Se le nombr Lord.(2) La Agencia EFE inform (14-11I-98) que en el Museo Judo de Viena se reconoce que en talesmovimientos participaron el Dr. Adolf Fischhof, Isak Nos Manheimer, Carl Spitzer, y otros hebreos.

    Otro ejemplo de la efectividad de los "golpes informativos" del siglo pasado fue el de los diez terroristasque mataron a ocho policas en Chicago. Cuatro de los terroristas fueron juzgados y ejecutados, noobstante lo cual mundialmente qued sentado el dogma de que stos son los "mrtires de Chicago", ybajo su bandera rojinegra quedaron todos los sindicatos obreros.Aunque se diera el caso de que algn editor de peridico llegara a recelar de la "objetividad" de unmensaje, slo poda omitirlo, pero no modificarlo, segn el contrato establecido. Perder el servicio de laAgencia noticiosa era circunscribir al peridico a publicar nicamente informaciones locales.Imposible!En suma, la Estrella previ y gan la conquista de vastos territorios de la "opinin pblica" a travs dela "gran prensa".Pero, por qu solamente ellos se aprovecharon de las oportunidades de libertad que vena ofreciendoel Liberalismo?.. La Iglesia, y en general el mundo catlico, tena recursos econmicos para hacerfrente al nuevo movimiento periodstico, pero al parecer lo subestim o estuvo fuera de sus recursostcnicos competir con l.

    En 1861 el Vaticano empez a publicar semanalmente L'Osservatore Romano, pero imposible quepudiera contrarrestar a "la gran prensa". Tambin se fundaron algunas revistas o diarios catlicos, massin tcnica adecuada, de tal manera que nunca han ganado suficiente circulacin, al grado de quemuchos catlicos los adquieren ms bien "por ayudar" que por verdadero inters, y pronto sucumben ollevan precaria vida.La desproporcin de los medios informativos, de uno y otro lado, empez a revelarse cuando Po IXexpidi tres encclicas, entre 1846 y 1878, en las que conden a "las sectas masnicas" y "a los

    a