La larga guerra del siglo XX 055

1
Los personajes Francisco Franco Jefe del Gobierno del Estado. Militar de carrera con una brillante hoja de servicios, el general Franco, posteriormente Jefe del Estado Español entre 1939-75, fue el líder militar del bando nacional durante la Guerra Civil. Su carrera y prestigio se habían forjado durante la Guerra de Marruecos, llegando a ser en 1926 el general más joven de Europa. Aunque considerado “apolítico”, era simpatizante de las facciones más conservadoras del Ejército. En Canarias al inicio del levantamiento, su traslado a Marruecos ayuda de manera crucial a la consolidación de la sublevación. La muerte del general Sanjurjo lo convierte en la figura principal de la España Nacional; no sólo es el “Generalísimo” de todos los ejércitos, sino que a partir de octubre de 1936 es elegido Jefe del Gobierno del Estado. Poco dado a aceptar José Miaja El defensor de Madrid. El general José Miaja fue uno de los más destacados jefes militares del ejército de la República. Había sobresalido en la Guerra de Marruecos. Presente en Madrid al inicio del levantamiento militar, se mantiene leal a la República y es nombrado responsable de las operaciones del Frente Sur con objeto de recuperar Córdoba, aunque fracasa en el intento. En noviembre de 1936 está de nuevo en Madrid y, auxiliado por el teniente coronel Rojo, articula la defensa de la capital, frenando todas las tentativas contra la ciudad. Su éxito lo consagra como el líder militar más influyente del Ejército Popular de la República durante la primera parte de la guerra. Suya es la dirección de las ofensivas de Brunete y Belchite. Partidario de una solución pactada para el fin de ALEJANDRO FERNÁNDEZ BLANCO D esde casi el inicio mismo de la Guerra Civil, ambos bandos re- ciben ayuda material extranje- ra. Los nacionales por parte de italia- nos y alemanes, los republicanos so- bre todo de la URSS. Es en este con- texto en el tiene lugar el incidente del “Komsomol”, buque que recibe el nombre de la organización juvenil de la Unión Soviética. El carguero partió del puerto de Poti en el Mar Negro el 5 de diciembre de 1936 con destino al puerto belga de Gante. Su manifies- to de carga declaraba manganeso pa- ra la firma Providence. Pero diez días después fue interceptado por el “Ca- narias” de la marina nacional. El bu- que fue hundido y su tripulación reco- gida a bordo por el crucero. Interrogantes. La versión más común, y la que mantuvieron ambos bandos, fue que el carguero resultó cañoneado por el “Canarias” ante la suposición de que transportaba armas para la Repú- blica. De ser así, se plantean varios in- terrogantes: ¿Con qué derecho podría un barco de guerra llevar a cabo una acción semejante en aguas interna- cionales contra un buque extranjero oficialmente neutral, de forma injus- tificada y contraria al derecho inter- 11 Entreguerras 55 La Larga Guerra del siglo XX, 1914-1989 Ferrol, 4 de diciembre de 1892 – Madrid, 20 de noviembre de 1975 Carro ruso T-26, capturado por los nacionales en Cuatro Vientos ABC Oviedo, 20 de abril de 1878 - México D.F., 14 de enero de 1958 !! El envío a España de material de guerra por parte de Alemania se bau- tizó con el nombre en clave de Ope- ración Fuego Mágico (Unternehmen Feuerzauber) y, como cobertura, se constituyeron dos compañías comer- ciales: la HISMA y la ROWAK. Tras las primeras experiencias, se le sumó un cuerpo expedicionario de tropas terrestres, el Gruppe Imker, y más tarde un grupo aéreo, el Geschwader 88, con varias escuadrillas, baterías antiaéreas y unidades de transporte y transmisiones. Fue en España don- de los propios expedicionarios em- pezaron a referirse a su unidad con el nombre informal de Legión Cón- dor, con el que es conocida. ‘Operación Fuego Mágico’ nacional? ¿Por qué sería hundido sin verificar la carga? ¿Por qué si las bo- degas del “Komsomol” contenían un importante material de guerra no fue éste incautado? Y esos interrogantes abren otros dos: ¿Podrían ser los pro- pios rusos quienes abrieron los grifos de fondo del mercante para evitar ha- cer público su apoyo militar a la Repú- blica? ¿Fue quizá un submarino ita- liano el que torpedeó al “Komsomol”, como ocurriría posteriormente con otros mercantes? Lo que sí resulta se- guro es que el carguero había realiza- do ya dos viajes anteriores a España, desembarcando en Cartagena carros de combate y aviones, además de otro material militar ligero. Las repercusiones propagandísti- cas que la acción naval tuvo en cada uno de los bandos fue enorme. La in- dignación rusa subió hasta el punto de que su diplomacia propuso a Lon- dres y París el trato a los nacionales como piratas y atacarlos sin previo aviso. En la zona republicana, tanto el Partido Comunista como el Socorro Rojo constituyeron un comité con el fin de adquirir por suscripción popu- lar otro barco para los rusos. Algo que evidentemente no lograron, a pesar de imprimir miles de postales y viñetas con este motivo, aunque el objetivo era, sobre todo, propagandístico. La ayuda rusa a la República y el caso del “Komsomol” riesgos militares, la unidad de mando en torno a Franco constituyó un factor clave en la victoria de los nacionales, en contraste con la dispersión de esfuerzos y mandos de que hizo gala la República. la guerra (“paz honrosa”), intentó establecer sin éxito negociaciones con el bando nacional para el fin de las hostilidades. Exiliado tras la Guerra Civil, moría en México, tras recalar en Argelia y Francia. ABC (Madrid) - 11/03/2014, Página 41 Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de los productos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes.

Transcript of La larga guerra del siglo XX 055

Page 1: La larga guerra del siglo XX 055

Los personajes

Francisco FrancoJefe del Gobierno del Estado.Militar decarrera conuna brillante hoja deservicios, el general Franco,posteriormente Jefe del EstadoEspañol entre 1939-75, fue el lídermilitar del bandonacional durante laGuerra Civil. Su carrera y prestigio sehabían forjado durante la Guerra deMarruecos, llegando a ser en 1926 elgeneral más joven deEuropa. Aunqueconsiderado “apolítico”, erasimpatizante de las facciones másconservadoras del Ejército. EnCanarias al inicio del levantamiento,su traslado a Marruecos ayuda demanera crucial a la consolidación dela sublevación. La muerte del generalSanjurjo lo convierte en la figuraprincipal de la España Nacional; nosólo es el “Generalísimo” de todos losejércitos, sino que a partir de octubrede 1936 es elegido Jefe del Gobiernodel Estado. Poco dado a aceptar

JoséMiajaEl defensor deMadrid.El general JoséMiaja fue uno de los más destacadosjefes militares del ejército de laRepública. Había sobresalido en laGuerra de Marruecos. Presente enMadrid al inicio del levantamientomilitar, se mantiene leal a laRepública y es nombradoresponsable de las operaciones delFrente Sur con objeto de recuperarCórdoba, aunque fracasa en elintento. En noviembre de 1936 estáde nuevo en Madrid y, auxiliado porel teniente coronel Rojo, articula ladefensa de la capital, frenando todaslas tentativas contra la ciudad. Suéxito lo consagra como el lídermilitar más influyente del EjércitoPopular de la República durante laprimera parte de la guerra. Suya esla dirección de las ofensivas deBrunete y Belchite. Partidario deuna solución pactada para el fin de

ALEJANDRO FERNÁNDEZ BLANCO

D esde casi el inicio mismo de laGuerraCivil, ambosbandos re-ciben ayudamaterial extranje-

ra. Los nacionales por parte de italia-nos y alemanes, los republicanos so-bre todo de la URSS. Es en este con-texto en el tiene lugar el incidentedel “Komsomol”, buque que recibe elnombre de la organización juvenil dela Unión Soviética. El carguero partiódel puerto de Poti en el Mar Negro el5 de diciembre de 1936 con destino alpuerto belga de Gante. Su manifies-to de carga declaraba manganeso pa-ra la firma Providence. Pero diez díasdespués fue interceptado por el “Ca-narias” de la marina nacional. El bu-que fue hundido y su tripulación reco-gida a bordo por el crucero.

Interrogantes. La versión más común,y la que mantuvieron ambos bandos,fue que el carguero resultó cañoneadopor el “Canarias” ante la suposicióndeque transportaba armas para la Repú-blica. De ser así, se plantean varios in-terrogantes: ¿Con qué derecho podríaun barco de guerra llevar a cabo unaacción semejante en aguas interna-cionales contra un buque extranjerooficialmente neutral, de forma injus-tificada y contraria al derecho inter-

11 Entreguerras 55La Larga Guerra del siglo XX, 1914-1989

Ferrol, 4 de diciembrede 1892 –Madrid,20 de noviembre de 1975

Carro rusoT-26, capturadopor losnacionales enCuatroVientos ABC

Oviedo, 20 de abrilde 1878 -México D.F.,14 de enero de 1958

nn El envío a España de material deguerra por parte deAlemania se bau-tizó con el nombre en clave de Ope-ración Fuego Mágico (UnternehmenFeuerzauber) y, como cobertura, seconstituyerondos compañías comer-ciales: la HISMA y la ROWAK. Traslas primeras experiencias, se le sumóun cuerpo expedicionario de tropas

terrestres, el Gruppe Imker, y mástarde un grupo aéreo, el Geschwader88, con varias escuadrillas, bateríasantiaéreas y unidades de transportey transmisiones. Fue enEspañadon-de los propios expedicionarios em-pezaron a referirse a su unidad conel nombre informal de Legión Cón-dor, con el que es conocida.

‘OperaciónFuegoMágico’

nacional? ¿Por qué sería hundido sinverificar la carga? ¿Por qué si las bo-degas del “Komsomol” contenían unimportante material de guerra no fueéste incautado? Y esos interrogantesabren otros dos: ¿Podrían ser los pro-pios rusos quienes abrieron los grifosde fondo del mercante para evitar ha-cer público su apoyomilitar a laRepú-blica? ¿Fue quizá un submarino ita-liano el que torpedeó al “Komsomol”,como ocurriría posteriormente conotros mercantes? Lo que sí resulta se-guro es que el carguero había realiza-do ya dos viajes anteriores a España,desembarcando en Cartagena carrosde combate y aviones, además de otromaterial militar ligero.

Las repercusiones propagandísti-cas que la acción naval tuvo en cadauno de los bandos fue enorme. La in-dignación rusa subió hasta el puntode que su diplomacia propuso a Lon-dres y París el trato a los nacionalescomo piratas y atacarlos sin previoaviso. En la zona republicana, tantoel Partido Comunista como el SocorroRojo constituyeron un comité con elfin de adquirir por suscripción popu-lar otro barco para los rusos. Algo queevidentemente no lograron, a pesar deimprimir miles de postales y viñetascon este motivo, aunque el objetivoera, sobre todo, propagandístico.

La ayuda rusa a laRepública y el casodel “Komsomol”

riesgos militares, la unidad de mandoen torno a Franco constituyó unfactor clave en la victoria de losnacionales, en contraste con ladispersión de esfuerzos y mandos deque hizo gala la República.

la guerra (“paz honrosa”), intentóestablecer sin éxito negociacionescon el bando nacional para el fin delas hostilidades. Exiliado tras laGuerra Civil, moría en México, trasrecalar en Argelia y Francia.

ABC (Madrid) - 11/03/2014, Página 41Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de loscontenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposicióncomo resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de losproductos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes.