María Carolina Rozo, Avelino Martínez, Holmes Sánchez ...

46
REVISTA DE ECONOMÍA & ADMINISTRACIÓN, VOL.6 NO.1, ENERO - JUNIO DE 2009 COYUNTURA ECONÓMICA Grupo de Investigación en Economía y Desarrollo - GIED María Carolina Rozo, Avelino Martínez, Holmes Sánchez, Elizabeth Salamanca y Guillermo Aponte Resumen La desaceleración económica mundial tuvo sus efectos en el comportamiento de sectores como la construcción, el cual presentó un decrecimiento no sólo por su íntima relación con la actividad económica sino también por factores propios del sector. En contraste, en la actividad económica regional se destacan los crecimientos de sectores como minería, industria manufacturera, comercio y servicios de Gobierno, entre otros, crecimien‑ to que aportó considerablemente al comportamiento favorable de la eco‑ nomía departamental, que alcanzó un 2,8% en su PIB al finalizar 2008. La dinámica exportadora tuvo una re‑ cuperación importante para el periodo analizado, con una tasa de crecimien‑ to de 21,9% a nivel nacional, 5% del cual corresponde a las exportaciones no tradicionales. Se resalta el boom del sector minero, de hidrocarburos y energético, del que se espera una mayor participación en el total de exportaciones colombianas. Ecuador y China ganan participación como socios comerciales para Colombia, y Venezuela cae al quinto lugar. Para el Valle del Cauca las exportaciones muestran una caída considerable que alcanzó un ‑10%, la más dramática de este rubro en la historia exportadora del departamento. Para el caso de las importaciones a nivel nacional se presentó una disminución que alcanzó un 17% para 2009; el mayor peso en ello lo tienen las importaciones de materias primas y productos interme‑ dios, en contraste con la caída de las importaciones de bienes de capital. En el departamento se observaron niveles negativos de importación luego del ci‑ clo importador más alto alcanzado en 2008 y en el cual se destacan países como EE.UU, China y México como principales orígenes de importaciones. El desempleo mostró un ligero au‑ mento: alcanzó el 11,7%, 0,5 puntos porcentuales por encima de la tasa registrada en el mismo periodo de 2007. La tasa de desempleo en este lapso para Cali–Yumbo presenta un incremento de 2,8 puntos porcentua‑ les con respecto al mismo periodo del 2007, es decir, 14,05%. La variación porcentual del IPC tuvo una reducción importante de 400

Transcript of María Carolina Rozo, Avelino Martínez, Holmes Sánchez ...

Page 1: María Carolina Rozo, Avelino Martínez, Holmes Sánchez ...

11

Revista de economía & administRación, vol.6 no.1, eneRo - Junio de 2009

coyuntura Económica

Grupo de Investigación en Economía y Desarrollo - GIED

María Carolina Rozo, Avelino Martínez, Holmes Sánchez,

Elizabeth Salamanca y Guillermo Aponte

Resumen

La desaceleración económica mundial tuvo sus efectos en el comportamiento de sectores como la construcción, el cual presentó un decrecimiento no sólo por su íntima relación con la actividad económica sino también por factores propios del sector. En contraste, en la actividad económica regional se destacan los crecimientos de sectores como minería, industria manufacturera, comercio y servicios de Gobierno, entre otros, crecimien‑to que aportó considerablemente al comportamiento favorable de la eco‑nomía departamental, que alcanzó un 2,8% en su PIB al finalizar 2008.

La dinámica exportadora tuvo una re‑cuperación importante para el periodo analizado, con una tasa de crecimien‑to de 21,9% a nivel nacional, 5% del cual corresponde a las exportaciones no tradicionales. Se resalta el boom del sector minero, de hidrocarburos y energético, del que se espera una mayor participación en el total de exportaciones colombianas. Ecuador y China ganan participación como socios comerciales para Colombia, y Venezuela cae al quinto lugar. Para

el Valle del Cauca las exportaciones muestran una caída considerable que alcanzó un ‑10%, la más dramática de este rubro en la historia exportadora del departamento. Para el caso de las importaciones a nivel nacional se presentó una disminución que alcanzó un 17% para 2009; el mayor peso en ello lo tienen las importaciones de materias primas y productos interme‑dios, en contraste con la caída de las importaciones de bienes de capital. En el departamento se observaron niveles negativos de importación luego del ci‑clo importador más alto alcanzado en 2008 y en el cual se destacan países como EE.UU, China y México como principales orígenes de importaciones.

El desempleo mostró un ligero au‑mento: alcanzó el 11,7%, 0,5 puntos porcentuales por encima de la tasa registrada en el mismo periodo de 2007. La tasa de desempleo en este lapso para Cali–Yumbo presenta un incremento de 2,8 puntos porcentua‑les con respecto al mismo periodo del 2007, es decir, 14,05%.

La variación porcentual del IPC tuvo una reducción importante de 400

Page 2: María Carolina Rozo, Avelino Martínez, Holmes Sánchez ...

12

Revista de economía & administRación, vol.6 no.1, eneRo - Junio de 2009

Grupo de InvestIGacIón en economía y desarrollo - GIed

puntos básicos (pb) respecto al mismo semestre de 2008: pasó de 6,02% a 2,22%, y de 5,72% a 1,43%, para el Total Nacional y para Cali, respecti‑vamente.

Al cierre del primer semestre de 2009 el Gobierno Nacional Central (GNC) presentó un déficit de $4 billones 279 mil millones; por su parte, el Sector Descentralizado (SD) registró un supe‑rávit por $6 billones 293 mil millones.

Producto Interno BrutoValle del Cauca

En el número anterior de esta publica‑ción se presentó por primera vez un pronóstico para la Economía del Valle del Cauca basado en un modelo desa‑rrollado por el Grupo de Investigación en Economía y Desarrollo –GIED– con la serie del Producto Interno Bruto disponible desde 1980 hasta 2004.

La dificultad que ha tenido el Gobierno para calcular las cuentas regionales produce un atraso en la información que perjudica el análisis de la ac‑tualidad económica, puesto que las cifras más recientes publicadas co‑rresponden a 2007; por consiguiente, no reflejan la situación actual y con algunas diferencias proyectan el po‑sible comportamiento futuro.

Sin embargo, para validar la informa‑ción obtenida en el pronóstico que realizó el Grupo de Investigación y buscando ofrecer a nuestros lectores una perspectiva del comportamiento

de la economía en la región en esta oportunidad anunciamos que según el Informe de Coyuntura Económica Regional –ICER–, el PIB en el depar‑tamento del Valle del Cauca creció en 7,4% para el año 2007, cifra que contrasta con la tasa del 4,32% que obtuvo el Grupo de Investigación para este indicador macroeconómico y que se acerca al valor obtenido como el crecimiento promedio económico regional durante los últimos ocho años.1 Como referencia, en la Figura 1 se puede apreciar la diferencia entre los valores del PIB observado en las Cuentas Nacionales y el PIB pronos‑ticado por el Grupo de Investigación.

De acuerdo con el Informe de Coyun‑tura Económica Regional, en 2007 la mayor generación de valor agregado se concentró en el sector terciario, específicamente en la actividad fi‑nanciera, que tuvo el 24.06% del total producido; lo siguieron la industria, con 18.20%; servicios, con 15.13%; y comercio, con 11.91%.

Al analizar la actividad económica re‑gional para 2008 se encuentra que los sectores agropecuario, pesca, electri‑cidad, gas y agua, construcción y el sector de transporte presentaron un decrecimiento con tasas del ‑11.49%, ‑1.29%, ‑11.77%, ‑15.33%, ‑11.55%, respectivamente, frente al comporta‑miento del año inmediatamente ante‑rior. Se evidencia así la desaceleración que presentó la economía nacional

1. Según el Informe de Coyuntura Económica Regional –ICER–, el crecimiento promedio económico regional fue 4,4% en los últimos ocho años. COLOMBIA. Departamento Nacional de Estadística (DANE). Informe de Coyuntura Económica Regional. Departamento del Valle del Cauca. 2008.

Page 3: María Carolina Rozo, Avelino Martínez, Holmes Sánchez ...

13

Revista de economía & administRación, vol.6 no.1, eneRo - Junio de 2009

coyuntura económIca

ante la crisis económica y financiera mundial. El sector que mayor decre‑cimiento tuvo en su Producto Interno Bruto fue el de la construcción, que se vio afectado en dos sentidos: por una baja demanda de inmuebles nuevos, lo cual obedecía a la poca disponibilidad de recursos en la po‑blación para adquirirlos, y por un alto inventario de inmuebles viejos libres, que quedaron desocupados porque quienes los habitaban decidieron salir del país o tuvieron que recurrir a vivir compartiendo espacio con otro núcleo familiar para con ello reducir gastos.

Por su parte, sectores como minería, industria manufacturera, comercio, comunicaciones, bancos, alquiler de vivienda, servicios personales y ser‑vicios de Gobierno tuvieron tasas de crecimiento positivas en este período. Sus comportamientos se pueden evi‑

denciar en la Figura 2, donde se obser‑va que el sector de mayor crecimiento para este año fue el sector de servicios de Gobierno, con una producción 11,62% más alta que en 2007.

El sector de silvicultura presenta un crecimiento de 333,14% en su resulta‑do negativo para 2008 con respecto a 2007, valor que a pesar de que señala un crecimiento final, no corresponde a una mayor producción sino a un mayor nivel en su resultado negativo.

De otro lado, la tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto Total del Valle para 2008 fue 2,49%, valor que se asemeja mucho al total nacional, la cual responde a la cercana relación que tiene el resultado de la economía nacional con el de esta región. Ello indica que a pesar de la desacelera‑ción económica mundial por la que se estaba atravesando en ese momento

Fuente: GIED

Figura 1. Tasa de crecimiento PIB Valle del Cauca observado y pronosticado

14,00%

12,00%

10,00%

8,00%

6,00%

4,00%

2,00%

0,00%

-2,00%

-4,00%

-6,00%

-8,00%

PIB

tas

a d

e cr

ecim

ient

o

Año

Tasa de crecimiento PIB pronosticado

Tasa de crecimiento PIB observado

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

Page 4: María Carolina Rozo, Avelino Martínez, Holmes Sánchez ...

14

Revista de economía & administRación, vol.6 no.1, eneRo - Junio de 2009

Figura 2. Tasa de crecimiento por sectores en el Valle del Cauca

Fuente: GIED

Tasas de crecimiento por sectores económicos en el Valle del Cauca

0,00%

2,00%

4,00%

6,00%

8,00%

10,00%

12,00%

14,00%

Sector

Tasa

de

crec

imie

nto

Tasa de crecimiento por sector 10,23% 1,20% 4,07% 6,89% 1,85% 7,55% 2,17% 11,62%

MINERIAINDUSTRIA MANUFACT

URERACOMERCIO

COMUNUNICACIONES

BANCOSALQUILER

DE VIVIENDA

SERVICIOS PERSONAL

ES

SERVICIOS DE

GOBIERNO

Figura 3. Valor agregado por sectores económicos para el Valle del Cauca en 2008

Fuente: GIED

Total Valor Agregado por sectores

-100.000.000

-

100.000.000

200.000.000

300.000.000

400.000.000

500.000.000

600.000.000

700.000.000

800.000.000

AGROPECUARIO

PESCA

SILVIC

ULTURA

MIN

ERIA

INDUSTRIA

MANUFA

CTURERA

ELECTRIC

IDAD, G

AS Y A

GUA

CONSTRUCCION

COMERCIO

TRANSPORTE

COMUNUNIC

ACIONES

BANCOS

ALQUILE

R DE V

IVIE

NDA

SERVICIO

S PERSONALE

S

SERVICIO

S DE G

OBIERNO

Grupo de InvestIGacIón en economía y desarrollo - GIed

Page 5: María Carolina Rozo, Avelino Martínez, Holmes Sánchez ...

15

Revista de economía & administRación, vol.6 no.1, eneRo - Junio de 2009

coyuntura económIca

Figura 4. Dinámica de las exportaciones colombianas 2000‑2010 (julio)(Tasa de crecimiento anual y valor FOB US$)

Fuente: Cálculos GIED con base en DANE y Banrepública.

la economía regional tuvo un resultado positivo, creciente con respecto al año anterior. Los sectores que gene‑raron mayores aportes para tener un resultado final positivo fueron minería, comunicaciones, alquiler de vivienda y servicios de Gobierno. Refleja esto la importancia del sector terciario en la economía regional junto con la in‑dustria manufacturera, el sector que mayor valor agregado aportó en la economía del Valle.

Comercio ExteriorExportaciones totales – Colombia

La dinámica de las exportaciones colombianas de finales de 2009 se observa en la Figura 4. Ese año ce‑rraron en US$32.853 millones, con una caída del 12,7%, explicada por

la crisis económica internacional y la situación económica con Venezuela. Ya para el 2010 las exportaciones del país se han venido recuperando a una tasa de crecimiento del 21,9%: de US$18.383 millones en enero‑julio de 2009 a US$22.404 en el mismo perio‑do de 2010 (Ver Cuadro 1), es decir, se recuperó la dinámica exportadora.

Lo anterior es una buena noticia para el país y alienta mucho más las expectativas de recuperación econó‑mica. Pero, ¿qué explica esta nueva dinámica exportadora? En el Cuadro 1 se desglosa el total exportado del país en exportaciones tradicionales (o principales) y no tradicionales. Las exportaciones tradicionales crecieron casi el 50% en los primeros siete meses de 2010 con respecto al 2009,

13.158 12.330 11.97513.129

16.788

21.190

24.391

29.991

37.626

32.853

22.404 13,3%

-6,3%

27,9%

26,2%

-12,7%

21,9%

-15%

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010*

Tas

a d

e C

reci

mie

nto

Valo

r FO

B U

S$

Page 6: María Carolina Rozo, Avelino Martínez, Holmes Sánchez ...

16

Revista de economía & administRación, vol.6 no.1, eneRo - Junio de 2009

y las exportaciones no tradicionales disminuyeron en 7,8% en el mismo periodo. Las exportaciones tradicio‑nales presentan un buen ritmo, lo que se considera paradójico dado que la recuperación económica se ha dado a través del crecimiento de las expor‑taciones tradicionales, en particular el petróleo y sus derivados, rubro que creció 90,3%, seguido del ferroníquel, con un 58%, y en menor medida las exportaciones de carbón, que tan solo crecieron 6,2%. En resumen, la recuperación de las exportaciones colombianas está empujada por el sector minero‑petrolero del país.

El Cuadro 1 muestra que las expor‑taciones no tradicionales, es decir, aquellas asociadas al sector agrícola, servicios y manufacturas, disminuye‑ron en 7,8%: de US$8.926 millones en 2009 a US$8.227 millones, una pérdi‑da de casi US$700 millones en este tipo de exportaciones, fenómeno que

viene sucediendo desde julio de 2008, cuando se gestó la crisis financiera internacional. Antes de esta fecha las exportaciones no tradicionales crecían en promedio 25%; no se han vuelto a recuperar hasta entonces. Los primeros meses del año las caídas eran cerca del 16% mensual, y en julio se presentó una caída del 20% de estas exportaciones, como reportó el DANE. En otras palabras, las caídas ya no son tan pronunciadas, pero hay un ritmo de recuperación muy lento. Por lo anterior, se cree que sólo hasta finales de 2010 y comienzos del 2011 se volverán a presentar tasas positivas de crecimiento con respecto a las exportaciones no tradicionales (Ver Figura 5).

Un hecho importante es que la par‑ticipación de las exportaciones no tradicionales en el total nacional pasó del 55,5% en 2001 a 45% al cierre de 2009. Sin embargo, esta pérdida

Cuadro 1. Exportaciones colombianas enero‑julio 2010‑2009. Miles de dólares FOB.

Descripción

Enero - julio

Valor FOB (miles de dólares)

2010p 2009p Variación %

Exportaciones totalesExportaciones tradicionales

22.404.26014.176.981

18.383.9219.457.081

21,949,9

Café 970.441 971.951 ‑0,2

Petróleo y sus derivados 9.074.369 4.769.013 90,3

Carbón 3.562.878 3.355.861 6,2

Ferroníquel 569.292 360.256 58,0

Exportaciones no tradicionales 8.227.279 8.926.840 ‑7,8

Sin oro ni esmeraldas 7.048.572 8.116.682 ‑13,2

Grupo de InvestIGacIón en economía y desarrollo - GIed

Fuente: DANE ‑ DIAN Cálculos: DANE

Page 7: María Carolina Rozo, Avelino Martínez, Holmes Sánchez ...

17

Revista de economía & administRación, vol.6 no.1, eneRo - Junio de 2009

coyuntura económIca

ha sido compensada por las expor‑taciones de minería e hidrocarburos, las cuales pasaron de un 39,3% en 2001 a 55,4% al cierre de 2009. Lo anterior significa que se vive un boom del sector minero, de hidrocarburos y energético y que este sector irá ganando participación en el total de exportaciones colombianas.

Valle del Cauca. Exportaciones totales y mensuales

La Figura 6 muestra la dinámica de las exportaciones del Valle del Cauca entre 2006 y 2010. Se identifican tres hechos importantes. El primero es la caída del 10% en las exportaciones del departamento en 2009, cuando éstas se situaron en US$1.940 millo‑nes frente a los US$2.156 millones de 2008. Si se compara esta dismi‑nución con la de años como 1999,

Fuente: Extraído de Mauricio Reina Fedesarrollo. Presentación Analdex 2010

Figura 5. Dinámica de las exportaciones no tradicionales en Colombiajunio 2006‑julio‑2010 (tasa de crecimiento anual)

cuando bajó el 16,8% y la de 1982 el 32,9%, la del 2009 es la tercera caída más importante en la historia de las exportaciones del departamento. El segundo hecho es que se presenta en 2010 una leve recuperación de las exportaciones del departamento. Al comparar los periodos enero‑julio 2010 y enero‑julio 2009 se muestra un crecimiento del 8,6%. Las expor‑taciones se situaron en US$1.172 millones frente a US$1.080 millones en el año 2009 en el mismo periodo (Ver Cuadro 2).

El tercer hecho, el de mayor preocu‑pación, es la tasa de crecimiento men‑sual de las exportaciones del depar‑tamento. Hay una característica en el ciclo exportador del departamento: los primeros meses del año (enero‑mayo) las exportaciones exhiben un ciclo ex‑pansivo, y a mitad de año (junio‑julio)

Page 8: María Carolina Rozo, Avelino Martínez, Holmes Sánchez ...

18

Revista de economía & administRación, vol.6 no.1, eneRo - Junio de 2009

Figura 6. Dinámica de las exportaciones del Valle del Cauca 2006‑2010 (julio) (Tasa de crecimiento anual y valor FOB US$)

Fuente: Cálculos GIED con base en DANE

1.882

2.140 2.156

1.940

1.172

15,8%

13,7%

0,7%

-10,0%

8,6%

-

500

1.000

1.500

2.000

2.500

2006 2007 2008 2009(p) 2010(p)

Valo

r Ex

port

acio

nes

FO

B (U

S$)

-15%

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

20%

Tas

a de

Cre

cim

ient

o

Cuadro 2. Exportaciones totales y mensuales del Valle del Cauca enero‑julio 2010 ‑ 2009. Miles de dólares FOB

Fuente: Cálculos GIED con base en DANE

MesesMiles de dólares Variación

%Participación

(%) 2010 2010 p 2009p

Enero 177.673 145.014 22,52 17,52

Febrero 155.155 170.957 ‑9,24 14,41

Marzo 186.224 160.657 15,91 13,24

Abril 198.300 153.654 29,06 15,88

Mayo 164.599 138.101 19,19 12,01

Junio 148.060 150.135 ‑1,38 14,04

Julio 142.001 160.883 ‑11,74 13,48

Total 1.172.011 1.079.401 8,6 14,2

Grupo de InvestIGacIón en economía y desarrollo - GIed

Page 9: María Carolina Rozo, Avelino Martínez, Holmes Sánchez ...

19

Revista de economía & administRación, vol.6 no.1, eneRo - Junio de 2009

coyuntura económIca

el ciclo exportador del Departamento parece tomar un compás de espera; pero entre agosto‑diciembre se reac‑tiva y se inicia el otro ciclo expansivo de las exportaciones. Este hecho es confirmado por los datos comparati‑vos de 2008‑2009. Pero este esquema se rompe en 2010, como se observa en las Figuras 7 y 8.

Según los datos mensuales repor‑tados, las exportaciones mensuales llegaron a su punto más alto de cre‑cimiento en abril de 2010, cuando au‑mentaron el 29% con un valor cercano a los US$198,3 millones. Pero ya hacia julio las exportaciones evidenciaron una caída del 11,7%, y quedaron en US$147 millones. Aunque es normal este ciclo exportador, lo anormal es que los primeros cuatro o cinco meses

del año 2010 están muy por debajo de lo exportado en el mismo periodo de 2009 y 2008, lo que hace pensar que las exportaciones no se han re‑cuperado del todo, que aún existen debilidades y es necesario esperar el segundo ciclo exportador del año 2010 (agosto‑diciembre) para saber si se rompió con dicha tendencia o si, por el contrario, se reafirma una recuperación de las exportaciones mensuales para el Valle del Cauca.

Exportaciones por países: Colombia y su agenda de negociaciones

El Consejo Superior de Comercio Exterior, órgano rector de las políticas de internacionalización económica del país, ha planteado que Colombia debe iniciar negociaciones comerciales

Figura 7. Dinámica de las exportaciones del Valle del Cauca 2006‑2010 (julio)(Tasa de crecimiento anual y valor FOB US$)

Fuente: Cálculos GIED con base en DANE

-

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

Valo

r FO

B U

S$ m

ensu

al (M

illon

es)

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

25

30

35

Tasa

de

Cre

cim

ient

o de

las

expo

rtac

ione

s

2010 p 177.673 155.155 186.224 198.300 164.599 148.060 142.001

2009p 145.014 170.957 160.657 153.654 138.101 150.135 160.883

% 22,52 -9,24 15,91 29,06 19,19 -1,38 -11,74

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio

Page 10: María Carolina Rozo, Avelino Martínez, Holmes Sánchez ...

20

Revista de economía & administRación, vol.6 no.1, eneRo - Junio de 2009

(TLC) con EE.UU., Canadá, México, Republica Dominicana, Triángulo Norte de Centroamérica (TNC), Costa Rica, Unión Europea (UE‑27), EFTA, Brasil, Chile, China, Japón, India, Rusia, Dubai, Corea del Sur, Australia y el ingreso de Colombia en el 2012 a APEC (Asia-Pacific Economic Coope-ration). La idea es tener por lo menos unos diez TLC firmados y puestos en funcionamiento, lo que le daría al país acceso preferencial inmediato a una población objetivo de mil quinientos millones de habitantes, con un PIB per cápita promedio de US$30.000. Des‑de el punto de vista internacional, esta iniciativa es una de las más ambicio‑sas políticas de internacionalización que se haya hecho en Colombia en toda su historia.

En la actual coyuntura la agenda de internacionalización de la economía

Figura 8. Dinámica de las exportaciones del Valle del Cauca 2008‑2009 y 2010 (Valor FOB US$)

Fuente: Cálculos GIED con Base en DANE

colombiana sigue avanzando. El Cuadro 3 describe el ritmo de estas negociaciones. Los acuerdos de la agenda se dividen en tratados de libre comercio (TLC), Acuerdos Bilaterales de Promoción y Protección Recípro‑ca de Inversiones (APPRI, ó BIT), Acuerdos de Doble Tributación (ADT).Exportaciones por países – Colombia

La Figura 9 muestra los principales países donde Colombia vende sus exportaciones. Sin duda, EE.UU si‑gue siendo nuestro principal socio comercial. Las exportaciones hacia Estados Unidos se han recuperado: de US$6.586 millones en enero‑julio de 2009 pasaron a US$9.619 en el mismo periodo de 2010. Esto representa un crecimiento del 46,1%. Por otra par‑te, se confirma la fuerte caída con el segundo socio comercial que era Ve‑nezuela, el cual ha sido desplazado en

100.000

120.000

140.000

160.000

180.000

200.000

220.000

240.000

Ene

ro

Feb

rero

Mar

zo

Ab

ril

May

o

Juni

o

Julio

Ago

sto

Sep

tiem

bre

Oct

ubre

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

2010 2009p 2008p

Grupo de InvestIGacIón en economía y desarrollo - GIed

Page 11: María Carolina Rozo, Avelino Martínez, Holmes Sánchez ...

21

Revista de economía & administRación, vol.6 no.1, eneRo - Junio de 2009

coyuntura económIca

• TLC: Vigentes: CAN, G-2, Chile

Suscritos: EE.UU., Triangulo Norte, Canadá y EFTA.

En negociación: Unión Europea

• APPRI (BIT) Vigentes: Perú, España

Suscritos: Suiza, China, Bélgica-Luxemburgo y profundización Perú

Negociados: India, Reino Unido y Corea del Sur

En negociación: Alemania, Francia, Japón y República Dominicana.

• ADT : Vigentes: CAN, España

Cuadro 3. Agenda de negociación colombiana 2010 en TLC, APPRI y ADT2

2. TLC: Tratados de Libre Comercio, APPRI (BIT): Acuerdos Bilaterales de Promoción y Protección Re‑cíproca de Inversiones, ADT: Acuerdos de Doble Tributación.

este lugar por China. Venezuela cayó al quinto lugar como socio comercial de Colombia. Hasta julio de 2010 tan solo se han exportado US$850 millo‑nes a Venezuela, frente a los US$3.030 de 2009; esto equivale a un descenso del 71,9%. Las razones de esta lamen‑table caída de las exportaciones son políticas, pero esta experiencia era necesaria, aunque suene paradójico, pues los exportadores aprendieron la lección de diversificar mercados y productos. Gracias a esta crisis se pensó en reaccionar ante la inestabi‑lidad política o económica de algunos países. Lo que viene dependerá de las complejas relaciones diplomáticas y del reestablecimiento de la confianza en ambos países.

Fuente: Mincomercio

Para sorpresa del país, China se con‑virtió en el segundo socio comercial (Ver Figura 9). Hacia el gigante asiáti‑co se exportaron US$1.465 millones, frente a US$416 del año pasado: un crecimiento 251% en términos nomi‑nales. En otras palabras, ¿está por fin Colombia mirando ambiciosamente a Asia? Si no es así, debería, dada la importancia de esta zona económica del mundo. El premio Nóbel de econo‑mía Michael Spence ha considerado que en 2040 Asia participará con el 66% del PIB mundial: China tendrá el 40%; India, el 12%; Japón, el 2% y el resto 12% a los países de la Cuenca del Pacífico.

Con Ecuador, a pesar de la compleja situación diplomática, se observa una

Page 12: María Carolina Rozo, Avelino Martínez, Holmes Sánchez ...

22

Revista de economía & administRación, vol.6 no.1, eneRo - Junio de 2009

recuperación de las exportaciones con respecto a 2009, dado que entre enero‑julio totalizaron US$974,9 mi‑llones, con un crecimiento del 40%. Este hecho es histórico porque es la primera vez que Ecuador supera a Venezuela como socio comercial de Colombia.

Como nuestro tercer socio comercial están los Países Bajos, que supe‑ran a Venezuela; se exportó a ellos US$896,1 millones con un crecimiento del 5,8%. Perú y Brasil se convirtieron en socios estratégicos colombianos; los crecimientos de las exportaciones hacia estos países fueron del 44,5% a Perú y 110% a Brasil, muy significati‑vos. Suiza, Chile y República Domini‑cana son países que juegan un papel importante para las exportaciones.

La Figura 10 describe la dinámica de las exportaciones mensuales hacia

Fuente: Cálculos GIED con Base en DANE

Figura 9. Exportaciones colombianas por principales países 2009‑2010 (Valor FOB US$, miles de dólares y tasa de crecimiento anual)

0

2.000.000

4.000.000

6.000.000

8.000.000

10.000.000

12.000.000

-100

-50

0

50

100

150

200

250

300

2010p 9.619.537 1.465.134 974.906 896.183 850.086 636.862 556.953 460.040 443.436 428.355

2009p 6.585.988 416.806 696.865 847.208 3.030.561 440.705 264.786 513.629 372.314 271.074

Var iació n % 46,1 251,5 39,9 5,8 -71,9 44,5 110,3 -10,4 19,1 58,0

E E .UU C hina E cuado rP aís es B ajo s

Venezuela P erú B ras il Suiza C hileR .

D o m inicana

EE.UU., Venezuela y Ecuador desde 2004‑2010. Se observan dos hechos. El primero, ocurrido en septiembre de 2008, es que hubo una caída conside‑rable de las exportaciones mensuales de Colombia hacia EE.UU. En ese periodo las exportaciones pasaron en pocos meses de US$1.400 millones promedio mensual a US$600 millones. Lo segundo es que para Venezuela, en la misma época, las exportaciones llegaban a US$600 millones mensua‑les, y actualmente tan solo llegan, en julio de 2010, a US$13 millones y han sido superadas por las de Ecuador y otros países.

Esta dinámica de las exportaciones colombianas hacia estos tres países se mantendrá durante el 2010 y mi‑tad del 2011, cuando se prevé las relaciones comerciales con Venezuela se resuelvan. Solo hasta esa fecha

Grupo de InvestIGacIón en economía y desarrollo - GIed

Page 13: María Carolina Rozo, Avelino Martínez, Holmes Sánchez ...

23

Revista de economía & administRación, vol.6 no.1, eneRo - Junio de 2009

coyuntura económIca

se volverán a ver signos positivos de recuperación en materia de exporta‑ciones al vecino país.

En el Cuadro 4, utilizando datos pro‑cesados de ANDI con base en DANE, se registran aquellos países con los cuales las exportaciones no tradicio-nales se redujeron y aquellos con los que aumentaron. Este ejercicio es interesante, porque se quiere mostrar qué tanto han avanzado las exporta‑ciones no tradicionales, dado que son éstas las que realmente interesan en términos de la política de diversifica‑ción de mercados y productos. Los datos muestran que hay diecinueve países a los que estas exportaciones

Figura 10. Exportaciones colombianas a EE.UU, Venezuela y Ecuador (Valor FOB US$, miles de dólares)

Fuente: Cálculos GIED con base en DANE

1800

1600

1400

1200

1000

800

600

400

200

Mill

ones

US$

FOB

Venezuela

Ecuador

Estados Unidos

Ene-04 Jun-10Nov-09Abr-09Sep-08Feb-08Jul-07Dic-06May-06Oct-05Mar-05Ago-04

se incrementaron: a EE.UU. hubo un incremento de US$452 millones; a Ecuador, US$176; a Brasil, US$171; a Perú, US$121. A estos países las exportaciones no tradicionales suman US$1.028 millones, y contando con el resto de países las exportaciones no tradicionales se incrementaron en US$1.460 millones, algo muy positivo para la actual coyuntura.

Con Venezuela la reducción alcanzó US$2.090 millones, la más prepon‑derante, lo que hace que el efecto neto sea una reducción de US$700 millones en las exportaciones no tradicionales en la situación actual, como se observa en el Cuadro 4. Sin

Page 14: María Carolina Rozo, Avelino Martínez, Holmes Sánchez ...

24

Revista de economía & administRación, vol.6 no.1, eneRo - Junio de 2009

Cuadro 4. Exportaciones no tradicionales colombianas: Países con aumentos y reduc‑ciones (enero‑julio US$millones)

incluir a Venezuela, puede afirmarse que las exportaciones aumentaron a trece países por un valor de US$1.390 millones.

E x p o r t a c i o n e s p o r p a í s e s Valle del Cauca

La Figura 11 muestra la participación por países en el total de las exporta‑ciones del Valle del Cauca. Como era de esperarse, Venezuela dejó de ser

el principal socio comercial; ahora es EE.UU., con un peso del 17,8% de las exportaciones. Le sigue Ecuador con un 14,1%. Venezuela pasó al tercer lugar con una participación del 12,4%, Perú con 11,7%; Chile, 5,7%; Brasil y México con 4,8% y 4,6%, respectivamente.

Las Figuras 12 y 13, de acuerdo con datos procesados por el Banco de

Grupo de InvestIGacIón en economía y desarrollo - GIed

Año 2009

2010 2009Variación Participación

Valor % 2010 2009

Total 14,900 8,227 8,927 ‑700 ‑7,8 100,0 100,0

Total (exd Venezuela) 11,132 7,452 6,062 1.390 22,9

Países con reducción en exportaciones

Venezuela 3,768 776 2,865 ‑2090 ‑72,9 9,4 32,1

Bélgica 251 109 142 ‑33 ‑23,3 1,7 1,6

Alemania 224 94 119 ‑25 ‑20,6 1,0 1,3

Cuba 35 15 20 ‑5 ‑25,3 0,2 0,2

Polonia 13 5 9 ‑4 ‑46,8 0,0 0,1

Subtotal 4.310 1.000 3.160 2.160

Países con aumento en exportaciones

Estados Unidos 3,402 2,294 1,843 452 24,5 27,9 20,6

Ecuador 1,237 864 688 176 25,6 8,3 7,7

Brasil 387 344 173 171 98,9 3,6 1,9

Perú 700 508 387 121 31,2 6,7 4,3

Resto de países 1,995 1,013 905 108 11,9 11,3 10,1

China 185 173 85 88 104,6 2,4 0,9

Suiza 450 371 79 21,4 6,5 4,2

Chile 300 220 159 61 38,3 2,8 1,8

México 481 301 264 37 14,2 4,2 3,0

Países Bajos 90 82 49 33 67,6 0,8 0,5

Italia 135 101 71 30 42,3 1,3 0,8

España 141 91 71 20 27,6 1,1 0,8

República Dominicana 176 112 100 12 12,1 1,1 1,1

Costa Rica 271 150 138 12 8,4 1,6 1,6

Francia 53 38 27 12 43,5 0,4 0,3

Bolivia 90 55 47 8 17,6 0,8 0,5

Grecia 6 10 2 7 296,6 0,1 0,0

Japón 66 47 40 7 17,5 0,5 0,4

Reino Unido 222 136 130 6 4,4 1,6 1,5

Subtotal 10.306 7.227 5.767 1.460

Fuente: DANE – DIAN, Cálculos ANDI

Page 15: María Carolina Rozo, Avelino Martínez, Holmes Sánchez ...

25

Revista de economía & administRación, vol.6 no.1, eneRo - Junio de 2009

coyuntura económIca

la República Cali entre enero‑marzo desde 2007‑2010, muestran dos gru‑pos de países de importancia para el Valle del Cauca en materia comercial. En el primer grupo se identifican Esta‑dos Unidos y Ecuador; este último se ha convertido en uno de los principa‑les socios comerciales como destino de las exportaciones. Por su parte, Perú ha vuelto otro país de impor‑tancia para nuestras exportaciones. Hacia estos países se exportó cerca de los US$430 millones de dólares en los primeros meses de 2010. (Ver Figura 12).

El segundo grupo de países que pe‑san en las exportaciones del Valle del Cauca son Chile, Brasil y México, que compraron cerca de US$300 millones en los primeros meses del 2010. Se destaca el rápido y acelerado creci‑miento de las exportaciones hacia México (Ver Figura 13).

Desde otra perspectiva, un país que ha ganado importancia es India, que en 2007 no lo era, pues solamente se alcanzaban US$239 mil y para el pri‑mer trimestre de 2010 fueron US$29,6 millones. Es el país con mayor cre‑cimiento de nuestras exportaciones durante el periodo 2007‑2010, lo evidencia que nuestros empresarios, al dejar de vender en Venezuela, ace‑leraron su entrada a nuevos mercados. Será necesario un tiempo de dos años para que estos países se consoliden como socios comerciales importantes para el Valle y avanzar hacia una agen‑da más audaz de internacionalización hacia países de mayor PIB per cápita de Europa, al igual que Canadá, Aus‑tralia y otros países asiáticos y árabes.

Exportaciones por productos Colombia

Uno de los aspectos de la actual po‑lítica comercial es la importancia de

Figura 12. Participación de las exportaciones del Valle del Cauca según países. Julio 2010

Fuente: Cálculos GIED con Base en DANE

2007 2008 2009 2010EE.UU 134.319 167.181 127.774 199.899 Ecuador 122.179 167.771 122.045 157.839 Venezuela 205.876 260.375 216.695 138.935 Peru 93.171 113.825 96.855 131.455

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

Page 16: María Carolina Rozo, Avelino Martínez, Holmes Sánchez ...

26

Revista de economía & administRación, vol.6 no.1, eneRo - Junio de 2009

diversificar la canasta exportadora. El Cuadro 5 muestra los principales grupos de productos (capítulos) que ha exportado el país en enero‑junio de 2010 comparado con el mismo pe‑riodo de 2009. La mayor participación de las exportaciones por productos es para combustibles, aceites minerales y sus productos (cap. 27), con un peso del 56,6% y un total exportado de US$12.689 en 2010 frente a US$8.170 millones de 2009, un crecimiento del 55,3%. El otro grupo de productos es el de perlas finas, piedras y metales preciosos (cap. 71), concretamente las exportaciones de oro y esmeraldas, que reportaron un crecimiento del 45,7%, al pasar de US$839 millones en 2009 a US$1.223 millones en 2010, aunque con productos tan solo un peso del 5,5% en el total exportado.

En tercer lugar se posicionó el café como producto tradicional (cap. 9),

el cual reporta un valor exportado de US$993 millones en 2010 frente a US$990 de 2009; un crecimiento tan solo del 0,3%, pero con un peso del 4,4% en el total de exportaciones co‑lombianas. Este producto goza actual‑mente de una fuerte alza de los precios internacionales, pero la producción en Colombia ha estado relativamente estancada debido a los cambios en la producción y los ajustes de la cosecha cafetera, que solo a finales del año incrementará su volumen y, por tanto, se verá mucho más beneficiada del precio internacional.

En el grupo de productos que mues‑tran crecimientos significativos está la fundición de hierro y acero (Cap. 72), que creció 55,3%, al pasar de US$449 millones en 2009 a US$698 millones en 2010; igualmente el cobre y sus manufacturas (cap. 74) tuvieron un incremento del 205%: de US$65,5

Figura 13. Principales destinos de las exportaciones 2007‑2010. Enero‑Marzo, Miles de dólares FOB, Grupo 2

Fuente: Cálculos GIED con Base en DANE

-

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

Chile 38.212 56.069 49.506 63.561

Brasil 19.544 28.764 31.495 53.458

Mexico 39.472 37.018 26.296 51.804

India 239 170 5.362 29.671

Panama 19.641 27.030 27.517 27.612

Japn 5.787 29.465 13.268 27.204

Costa Rica 8.414 16.927 16.166 18.571

Haiti 19.597 10.101 20.650 15.601

2007 2008 2009 2010

Grupo de InvestIGacIón en economía y desarrollo - GIed

Page 17: María Carolina Rozo, Avelino Martínez, Holmes Sánchez ...

27

Revista de economía & administRación, vol.6 no.1, eneRo - Junio de 2009

coyuntura económIca

millones en 2009 pasaron a US$200,1 millones en 2010.

Por otra parte, los productos que en esta actual coyuntura registran dismi‑nuciones significativas son los frutos comestibles (cap. 8), que cayeron el

Cap. Descripción Capítulo

Enero - julio

Valores FOB (miles de dólares)

2010p 2009p Variación %Participación %

201027 Combustibles y aceites minerales y

sus productos12.689.101 8.170.110 55,3 56,6

71 Perlas finas, piedras y metales preciosos

1.223.004 839.377 45,7 5,5

9 Café, té, yerba mate y especias 993.078 990.198 0,3 4,439 Materias plásticas y manufacturas 719.792 608.209 18,3 3,26 Plantas vivas y productos de la

floricultura717.434 604.786 18,6 3,2

72 Fundición, hierro y acero 698.954 449.952 55,3 3,18 Frutos comestibles, cortezas de

agrios o melones429.392 504.587 ‑14,9 1,9

17 Azúcares y artículos confitería 404.180 318.877 26,8 1,848 Papel, cartón y sus manufacturas 311.821 367.312 ‑15,1 1,484 Reactores nucleares, calderas,

máquinas y partes225.051 384.921 ‑41,5 1,0

33 Aceites esenciales, perfumería, cosméticos

222.122 271.019 ‑18,0 1,0

85 Aparatos y material eléctrico, de grabación o imagen

204.190 316.551 ‑35,5 0,9

30 Productos farmacéuticos 201.637 218.657 ‑7,8 0,974 Cobre y sus manufacturas 200.122 65.560 205,3 0,962 Prendas y complementos de vestir,

excepto de punto189.467 184.442 2,7 0,8

21 Preparaciones alimenticias diversas 188.648 186.656 1,1 0,887 Vehículos automóviles, tractores,

ciclos, partes y accesorios179.120 154.330 16,1 0,8

38 Productos diversos de las industrias químicas

172.784 169.138 2,2 0,8

61 Prendas y complementos de vestir, de punto

150.502 151.063 ‑0,4 0,7

88 Navegación aérea o espacial 142.438 47.993 196,8 0,632 Extractos curtientes, pinturas, tintas 141.244 97.499 44,9 0,673 Manufactura de fundición, de hierro

o acero114.142 142.761 ‑20,0 0,5

15 Grasas y aceites animales o vegetales

105.660 112.713 ‑6,3 0,5

15%; las calderas, máquinas y partes (cap. 84), que disminuyeron 41,5%; y las manufacturas de fundición de hierro (cap 73), que mermaron un 20% (Ver Cuadro 5).

Fuente: DANE

Cuadro 5. Exportaciones colombianas según capítulos, principales productos. (enero‑julio US$millones, participación y tasa de crecimiento).

Page 18: María Carolina Rozo, Avelino Martínez, Holmes Sánchez ...

28

Revista de economía & administRación, vol.6 no.1, eneRo - Junio de 2009

Valle del Cauca

El Cuadro 6 muestra los principales productos exportados por el Valle del Cauca durante 2009 y 2010. Así mismo, se comparan las exporta‑ciones totales para 2008 y 2009 con el objetivo de analizar los impactos de la crisis con Venezuela y la crisis internacional sobre el conjunto de productos. El azúcar es el principal producto de exportación; para 2009 las exportaciones de azúcar crecieron 126% al pasar de US$124,3 millones en 2008 a US$281,1 para 2009, y su participación en el total exportado se sitúo en 13,6% para el año anterior. Es un comportamiento muy interesante, ya que 2009 no fue muy alentador en

materia exportadora y para el Valle del Cauca este producto se mantuvo con un crecimiento, lo que permitió una diversificación de los mercados de exportación. El otro producto que ha ganado peso es el oro, el cual creció un 85% entre el 2009 y 2008, con US$146 millones para el 2009. El resto de productos tuvieron caídas signifi‑cativas: neumáticos nuevos, 23,6%; café, 30%; papel y cartón, 22,4%; acumuladores eléctricos, 25,8%; hilo de cable y conductores 44%.

En 2010, según el Cuadro 6, las ex‑portaciones del departamento siguen siendo lideradas por el azúcar y el oro, que han crecido 64,7% y 75,9%, res‑

Fuente: DANE

Cuadro 6. Exportaciones Valle del Cauca según capítulos (principales productos) US$millones, participación y tasa de crecimiento.

Partida DescripciónEnero-Diciembre Enero-Junio

2008 2009 Variación % 2009 2010 Variación %1701 Azucar de Caña o Remolacha 124.347 281.160 126,1% 13,6% 114.223 188.159 64,73% 16,8%7108 Oro (incluye oro platinado) en

bruto

79.185 146.810 85,4% 7,1% 53.439 94.018 75,94% 8,4%

1704 Artículos de Confitería

sin cacao

179.757 193.169 7,5% 9,3% 88.913 88.018 -1,01% 7,8%

4011 Neumáticos nuevos

de caucho

147.123 112.423 -23,6% 5,4% 60.987 58.290 -4,42% 5,2%

2704 Coques de hulla 50 45.199 - 2,2% 5.455 47.632 773,18% 4,2%901 Café 120.551 83.275 -30,9% 4,0% 40.018 43.837 9,54% 3,9%

4802 Papel y carton 96.179 74.653 -22,4% 3,6% 41.018 40.421 -1,46% 3,6%3004 Medicamentos 103.791 91.299 -12,0% 4,4% 44.048 40.421 -8,23% 3,6%8507 Acumuladores eléctricos 66.089 49.049 -25,8% 2,4% 22.173 24.392 10,01% 2,2%8544 Hilos, cables y conductores 90.155 50.500 -44,0% 2,4% 30.116 20.876 -30,68% 1,9%2918 Ácidos carboxílicos 25.789 35.902 39,2% 1,7% 17.379 20.431 17,56% 1,8%3401 Productos usados

como jabón

45.160 37.416 -17,1% 1,8% 17.539 20.431 16,49% 1,8%

3306 Productos de higiene bucal o

dental

51.158 48.181 -5,8% 2,3% 27.063 19.568 -27,69% 1,7%

4818 Papel y Carton uso doméstico o

higiénico

24.823 20.365 -18,0% 1,0% 8.017 14.847 85,19% 1,3%

4804 Papel y cartón Kraff 11.529 21.702 88,2% 1,0% 9.290 13.957 50,24% 1,2%Subtotal principales productos

Partcicipacion

Total departamento

1.164.684

50,9

2.286.843

1.291.105

62,3

2.072.561

10,9%

-9,4%

62,3% 579.967

60,1

964.776

732.642

65,3

1.122.497

26,32%

8,65%

16,35%

65,3%

Grupo de InvestIGacIón en economía y desarrollo - GIed

Page 19: María Carolina Rozo, Avelino Martínez, Holmes Sánchez ...

29

Revista de economía & administRación, vol.6 no.1, eneRo - Junio de 2009

coyuntura económIca

pectivamente. Las exportaciones de azúcar pasaron de US$114,2 millones a US$188,1 millones. El oro pasó de US$53,4 a US$81,1 millones. El car‑bón (coques de hulla) también ha cre‑cido en 2010: se exportaron US$47,7 millones. El grupo de productos que han aumentado su participación en el comercio exterior son el de papel y cartón tipo Kraff y el papel de uso doméstico, así como los productos de jabón.

Exportaciones de Colombia por departamentos

En la Figura 14 se encuentran las exportaciones distribuidas según los principales departamentos colom‑bianos. Se pueden observar varios aspectos. Lo primero es que Antioquia sigue manteniendo el liderazgo como el principal departamento exportador: en 2010 exportó US$2.462 millones, frente a los US$2.157 de 2009, con

un crecimiento del 14,1%. Bogotá se mantiene en segundo lugar. Esta re‑gión del país ha exportado US$1.545 millones en 2010, sin ninguna variación en crecimiento con respecto al 2009. El Valle del Cauca es el tercer depar‑tamento exportador, con US$1.172 millones y un crecimiento del 8,6% entre enero y julio de 2010. El segundo hecho es que los departamentos cerca de la frontera con Venezuela muestran caídas considerables en sus exporta‑ciones; por ejemplo, Santander sólo exportó US$87 millones en 2010, frente al 2009, en que exportó US$360 millones, es decir, una disminución del 75,5%; y Norte de Santander pasó de exportar US$562 millones a tan solo US$52,9 millones, lo que representa una caída del 90,7%.El tercer hecho es que departamentos como Atlántico, Caldas, Magdalena y Risaralda también han tenido caídas, pero menos considerables que los

Figura 14. Exportaciones colombianas según departamentos 2009‑2010 enero‑julio, dólares FOB.

Fuente: DANE

Antioquia Bogotá, D.C. Valle del Cauca Cundinamarca Bolívar Atlántico Caldas Magdalena Cauca Risaralda Santander Boyacá Norte de

Santander

2010p 2.462.643 1.545.352 1.172.041 884.526 687.706 577.057 196.735 175.009 119.543 88.915 87.665 68.190 52.978

2009p 2.157.866 1.544.647 1.079.401 950.970 595.573 652.368 265.382 203.970 111.730 109.011 360.556 50.998 562.539

-

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

3.000.000

Page 20: María Carolina Rozo, Avelino Martínez, Holmes Sánchez ...

30

Revista de economía & administRación, vol.6 no.1, eneRo - Junio de 2009

anteriores. Y el último hecho es que todo el país exportó en los primeros siete meses de 2010 US$8.227, frente a los US$8.926 millones de 2009. Esto significa una caída del 7,8%.

Exportaciones según intensidad tecnológica – Colombia

Uno de los más importantes asuntos en la actual política comercial es co‑nocer el contenido tecnológico de las exportaciones del país y las regiones. La Figura 15 muestra la intensidad tecnológica de las exportaciones co‑lombianas. Se observa que el 58,2% de ellas son intensivas en recursos primarios y el 16,4% tienen como base los recursos naturales. Las tecnolo‑gías que pueden ser utilizadas en las exportaciones son de tres tipos: baja, media y alta. Para el 2010 Colombia exporta bienes y servicios con un 6,8% de tecnología baja; un 10,6%, tecnología media; y tan solo un 2,2% de las exportaciones del país utilizan

alta tecnología. Lo anterior significa que la gran proporción de las expor‑taciones dependen de los productos primarios y recursos naturales, es decir, un 70%, y esto ha sido así desde 1991, como se evidencia en la Figura 15.

El aumento de las exportaciones con contenido tecnológico no es cons‑tante, por lo que actualmente el valor agregado de las exportaciones es bajo y poco competitivo en Colombia.

Exportaciones Valle del Cauca

La Figura 16 representa la dinámica de las exportaciones del Valle según la intensidad tecnológica. Se puede ob‑servar que las exportaciones del Valle del Cauca tienen como base recursos naturales y le siguen las exportacio‑nes que tienen como utilización los productos primarios; esto ha estado marcado desde 2000. Para 2008 se observa que del total exportado, el 48,1% eran exportaciones basadas

Figura 15. Exportaciones colombianas según intensidad tecnológica

Fuente: GIED

59,10% 57,1%46,4%

53,3% 55,4% 58,2%

11,70% 14,6%

18,1%17,6% 13,6%

16,4%

17,20% 11,6%11,9%

11,8% 11,4%6,8%

8,60% 14,5%17,5%

11,9% 11,8% 10,6%

1,3% 2,1% 2,7% 2,2%1,1%0,60%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

1991 2000 2006 2008 2009 2010

Bienes Primarios Recursos Naturales Baja Tecnología

Mediana Tecnología Alta Tecnología

RecursosPrimarios

RecursosRR.NN

Alta

Media

Baja

Tecnología

Grupo de InvestIGacIón en economía y desarrollo - GIed

Page 21: María Carolina Rozo, Avelino Martínez, Holmes Sánchez ...

31

Revista de economía & administRación, vol.6 no.1, eneRo - Junio de 2009

coyuntura económIca

en recursos naturales, y 6,3%, ex‑portaciones de productos primarios. Con relación a la tecnología se tiene que las exportaciones que utilizan baja tecnología representan el 19%; las exportaciones elaboradas con mediana tecnología, el 21,2%; y las exportaciones que se elaboran con alta tecnología llegan al 5,4%.

Las exportaciones que utilizan media‑na tecnología han pasado del 13,6% en 1999 a 21,2% en 2008. Las de tecnología alta pasaron del 1,9% en 1999 a 5,4% en 2008. Crecieron muy lentamente. A pesar de que se ha avanzado gradualmente, es necesario un esfuerzo mucho mayor para ace‑lerar la intensidad tecnológica en las exportaciones del departamento, para no depender tanto de los recursos naturales y lograr agregarle algún valor agregado que haga que las exporta‑ciones sean mucho más competitivas.

Valor Agregado de las Exportaciones Colombia y Valle del Cauca

Utilizando la información de la sección anterior se puede obtener el valor agregado que poseen las exportacio‑nes colombianas y del Valle del Cauca. Según la Figura 17, considerando la dinámica de la intensidad baja, media y alta de las exportaciones, se puede observar una marcada diferencia entre la región y el país: en 2000 el 28,3% de las exportaciones colombianas go‑zaban de valor agregado y en el Valle del Cauca ese valor agregado se situó en 41,6% del total exportado, lo que significa que en términos relativos las exportaciones regionales tienen mayor valor agregado que las nacionales.

Desde 2004 hasta 2008 se presenta otra situación particular: dado que las exportaciones del Valle del Cauca ga‑nan mucho valor agregado, se sitúa en 45,6%, el mayor dato desde 1999. Por

Figura 16. Exportaciones Valle del Cauca según intensidad tecnológica 1999‑2008

Fuente: GIED – Investigación de la estudiante Erika Heredia

8,5 7,9 6,8 5,9 6,0 5,0 6,4 6,4 6,2 6,3

51,8 50,5 51,0 53,5 56,0 58,0 54,3 54,550,2 48,1

24,2 25,4 25,2 21,822,1 21,4

20,4 19,120,1

19,0

13,6 14,5 15,0 16,8 13,3 13,015,5 16,0

19,0 21,2

1,9 1,6 1,9 2,0 2,5 2,7 3,5 4,0 4,5 5,4

0

20

40

60

80

100

120

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Primario Rec. Naturales Tec. Baja Tec. Media Tec. Alta

Page 22: María Carolina Rozo, Avelino Martínez, Holmes Sánchez ...

32

Revista de economía & administRación, vol.6 no.1, eneRo - Junio de 2009

otro lado, las exportaciones colombia‑nas disminuyen su valor agregado y se sitúan tan solo en 31,1% para 2008.

De acuerdo con lo anterior, se puede interpretar que el Valle del Cauca está cumpliendo con lo estipulado por la política comercial: dar mayor valor agregado a las exportaciones regionales.

Importaciones Totales Colombia

La Figura 18 muestra la dinámica de las importaciones totales colombianas en el periodo 2002‑2010. Se observan dos hechos: el primero es un avance importante en las importaciones des‑de 2000 hasta 2008, cuando llegaron a situarse en US$39.669 millones CIF, uno de los periodos de mayor incremento de las importaciones co‑lombianas; lo segundo es que en 2009 se presentó una caída significativa de

las importaciones del país, las cuales disminuyeron 17,1% y llegaron a US$32.898 millones CIF, un ajuste en valor cercano a los US$6.700 millones de dólares. Otro aspecto importante es que en la actual coyuntura 2010 se observa una recuperación (forma de V) en la dinámica de las importaciones. A julio de 2010 presentan un crecimiento del 15,9% y un valor cercano a los US$21.734 millones CIF, por lo que se espera que el total importado a final de 2010 se sitúe cerca de los US$40.000 millones CIF.

La Figura 19 ilustra las importaciones colombianas según uso por tipo de bienes entre el 2009‑2010. Se observa que el mayor peso lo tienen las impor‑taciones de materia primas y produc‑tos intermedios: US$9.590 millones para el 2010, frente a los US$7.359 de 2009. Esto equivale a un crecimiento

Figura 17. Porcentaje de exportaciones con valor agregado* Valle del Cauca y Colombia 2000‑2008 (Contenido Tecnológico: Metodología Sanjaya 2000).

Fuente: Datos DANE Mincomercio para Colombia. Para el Valle son datos bajo las estimaciones de Erika Heredia, sujetos a revisión y ajuste.*: No se incluyen productos primarios y manufacturas basadas en recursos naturales.

41,6 42,140,6

38,037,0

39,4 39,1

43,645,6

28,3

34,7 34,3 34,7

36,9

34,535,5

29,1

31,0

25

30

35

40

45

50

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Valle Colombia

Grupo de InvestIGacIón en economía y desarrollo - GIed

Page 23: María Carolina Rozo, Avelino Martínez, Holmes Sánchez ...

33

Revista de economía & administRación, vol.6 no.1, eneRo - Junio de 2009

coyuntura económIca

del 30,3% de estas importaciones. En segundo lugar están las importacio‑nes de bienes de capital y materiales para la construcción, que pasaron de US$7.768 en 2009 a US$7.540 en

2010, una disminución del 3%. Y por último, los bienes de consumo impor‑tado aumentaron un 27% y llegaron a US$4.592 para el 2010; es este el rubro más dinámico.

Figura 18. Dinámica de las importaciones colombianas 2000‑2010 (Tasa de crecimiento anual, millones de dólares CIF)

Fuente: DANE – GIED. Base de datos: DANE

11.757 12.821 12.695 13.882 16.764

21.204

26.162

32.897

39.669

32.898

21.734

10,3%

9,0%

-1,0%

9,3%

20,8%

26,5%

23,4%

25,7%

20,6%

-17,

1%

15,9%

-20%

-15%

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

-

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

45.000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Tas

a d

e cr

ecim

ient

o

Valo

r CIF

Imp

ort

acio

nes

Figura 19. Importaciones colombianas según uso por tipo de bienes 2009‑2010 (mi‑llones de dólares CIF)

Fuente: DANE – GIED. Base de datos: DANE

4.592.753

9.590.368

7.540.116

3.613.072

7.359.006

7.768.170

- 2.000.000 4.000.000 6.000.000 8.000.000 10.000.000 12.000.000

Bienes de consumo

Materias primas yproductos

intermedios

Bienes de capital ymaterial de

construcción

2 0 10 p 2 0 0 9 p

Page 24: María Carolina Rozo, Avelino Martínez, Holmes Sánchez ...

34

Revista de economía & administRación, vol.6 no.1, eneRo - Junio de 2009

Importaciones Valle del Cauca

La Figura 20 muestra el comporta‑miento de las importaciones totales para el Valle del Cauca en el periodo 2005‑2010. En 2009 las importaciones del Valle cayeron 23,4% y se situaron en US$3.257 millones CIF, frente a las de 2008, que se situaron en US$4.255 millones. Lo anterior implica una dis‑minución absoluta de casi US$1.000 millones en importaciones.

En la actual coyuntura de 2010 las importaciones del departamento han llegado a US$2.276 millones CIF con una tasa de crecimiento del 23,9%, lo que evidencia una recuperación frente al mismo periodo de 2009.

En la Figura 21 se analizan las impor‑taciones mensuales; se comparan los años 2008, 2009 y lo corrido de 2010 (julio). Se observa un aspecto positivo y es que las importaciones de 2010 exhiben una tendencia mejor que la

de 2009 y cerca de la tendencia de las importaciones de 2008, que fue un buen año en materia importadora, el ciclo más alto vivido por el Valle.En los primeros meses del año se observa un crecimiento sostenido de las importaciones del Valle al pasar de US$286 millones en enero a US$352,8 millones CIF en julio. Se cree que las importaciones mantendrán esta diná‑mica, afianzando así la recuperación de la economía regional. Por lo tanto, es de esperarse que las importaciones en lo que resta del año se sitúen en US$4.500 millones.

Importaciones por países Colombia

Las importaciones colombianas, se‑gún sus principales países, se obser‑van en la Figura 22. Se puede ver que el principal socio de las importaciones es EE.UU. En 2010 se importó a este país US$5.903 millones CIF, frente a

Fuente: GIED

Figura 20. Dinámica de las importaciones del Valle del Cauca 2005‑2010 (Tasa de cre‑cimiento anual, millones de dólares CIF).

2.194

2.577

3.381

4.255

3.257

2.276

28,68%

17,46%

31,20%

25,85%

-23,45%

23,90%

-30%

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

-

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

4.500

2005 2006 2007 2008 2009(p) 2010(p)

Grupo de InvestIGacIón en economía y desarrollo - GIed

Page 25: María Carolina Rozo, Avelino Martínez, Holmes Sánchez ...

35

Revista de economía & administRación, vol.6 no.1, eneRo - Junio de 2009

coyuntura económIca

los US$5.497 millones de 2009, lo que representa un crecimiento de tan solo 7,4%. El segundo socio importa‑dor es China, y las importaciones de este país subieron 34,7%. México se consolida como nuestro tercer socio comercial, con un crecimiento del 66,8%. Brasil es el otro socio comer‑cial; las importaciones de este país se mantuvieron estables durante lo corrido de 2010. Las importaciones de estos países representan el 55% del total importado por Colombia en 2010.

Otro incremento de importaciones es la del Reino Unido, que creció el 93%, al pasar de US$147,2 en 2009 a US$284,4 en 2010. Por su parte, las importaciones de Venezuela dismi‑nuyeron 54,1%; se pasó de importar US$345,1 millones CIF en 2009 a US$158,7 millones en 2010. Este hecho está relacionado con los rom‑

pimientos de la relaciones comerciales con el vecino país.

Importaciones por países Valle del Cauca

La Figura 23 muestra los principales países importadores del Valle del Cauca. Vemos que EE.UU. es el prin‑cipal importador, con una participaron del 15% de las importaciones en el transcurso de 2010. Le siguen China, con el 13%; México, con el 11%; Perú, con el 8%; Argentina, con el 5%.

Importaciones por Productos Colombia

La Figura 24 exhibe las principales importaciones por productos de Colombia en 2009 y 2010 para el pe‑riodo enero – julio. Según se observa, el grupo de productos de calderas, máquinas y partes (cap. 84) es el más destacado, con importaciones de

Figura 21. Dinámica de las importaciones mensuales del Valle del Cauca 2008‑2009‑2010 (Millones de dólares CIF).

Fuente: GIED

210.000

260.000

310.000

360.000

410.000

460.000

2010 286.287 286.529 353.100 335.247 331.489 330.965 352.858

2009 250.152 244.760 275.101 257.830 238.056 251.397 319.970 260.909 286.979 297.127 303.785 271.856

2008 351.882 390.569 386.708 371.076 406.132 332.844 257.870 411.186 312.132 306.215

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre(p) Diciembre(p)

Page 26: María Carolina Rozo, Avelino Martínez, Holmes Sánchez ...

36

Revista de economía & administRación, vol.6 no.1, eneRo - Junio de 2009

Figura 22. Importaciones colombianas por principales países 2009‑2010(Valor CIF US$, miles de dólares y tasa de crecimiento anual).

Fuente: GIED con base en DANE

0

1.000.000

2.000.000

3.000.000

4.000.000

5.000.000

6.000.000

2010p 5.903.658 2.690.631 2.010.383 1.299.037 854.621 835.820 641.970 614.774 505.095 461.056 440.997 417.611 389.043

2009p 5.497.778 1.997.702 1.205.260 1.288.193 765.721 676.873 674.980 500.722 399.942 364.964 405.235 363.161 342.854

EE.UU China México Brasil Alemania Argentina Francia Japón Corea Canadá Ecuador Perú Chile

Figura 23. Importaciones vallecaucanas por principales países 2010(Participación)

Fuente: GIED

EE.UU15%

China13%

Mexico11%

Peru8%

Argentina5%

Corea Sur5%

Brasil5%

Chile4%

Tailandia3%

Canada3%

Resto Paises28%

US$3.157 millones CIF, frente a los US$2.988 millones de 2009, lo cual equivale a un crecimiento del 5,6%. Las otras importaciones que le siguen son los aparatos y material eléctrico (cap. 85), que importó US$2.090 mi‑llones frente al 2009 con US$1.755

millones, lo que representa un creci‑miento del 19%. Las importaciones de automóviles se reactivaron para este año: sumaron US$1.963 millones con un crecimiento del 35,1%. Los únicos capítulos de productos que disminu‑yeron en la actual coyuntura fueron los

Grupo de InvestIGacIón en economía y desarrollo - GIed

Page 27: María Carolina Rozo, Avelino Martínez, Holmes Sánchez ...

37

Revista de economía & administRación, vol.6 no.1, eneRo - Junio de 2009

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

3.000.000

2010p 3.157.412 2.090.635 1.963.850 1.370.511 1.129.595 1.110.665 910.410 824.047 738.825 704.558

2009p 2.988.898 1.755.268 1.453.228 627.083 1.704.652 803.465 722.850 711.271 496.889 711.752

calderas, máquinas y

partes

Aparatos y material eléctrico,

Vehículos automóviles,

tractores,

Combustiblesy aceites minerales

Navegación aérea o espacial

Productos químicos orgánicos

Materias plásticas y

manufacturas

Productos farmacéuticos

Fundición, hierro y acero

Cereales

de navegación aérea y espacial (cap. 88), al pasar de US$1.704 millones en 2009 a US$1.129 millones para el 2010, lo que representa una caída del 33,7%. El otro grupo de productos que disminuyo fue el de manufactura de fundición y hierro (cap. 73): de US$589 millones en 2009 bajó a US$444 en 2010, una disminución del 24,6%.

Importaciones Valle del Cauca

Los principales productos de impor‑tación del Valle del Cauca en la actual coyuntura se observan en el Cuadro 7, en el que se destacan varios aspec‑tos. Los automóviles siguen siendo el rubro de mayor importación: entre enero‑junio de 2009 y el mismo pe‑riodo de 2010 éstos crecieron 87,3%, al pasar de US$65,9 millones CIF a US$123 millones. Los aparatos de televisión son el otro rubro de mayor

importación: de US$57,6 millones en 2009 subió a US$96 millones en 2010, lo que representa un crecimiento del 66,5%. Otro producto destacable es las importaciones de alambre de cobre, que llegó en 2010 a US$94 millones con un aumento del 62%. El Valle del Cauca importa maíz, produc‑to que se situó en US$74,8 millones CIF, frente a US$55,6 millones de 2009, lo que representa un 34,5% de incremento para la región.

Importaciones departamentales

Las importaciones colombianas se‑gún departamentos evidencian varios aspectos. El primero de ellos es que Bogotá es el principal importador del país: en el transcurso del 2010 trajo US$9.471 millones de dólares, frente a US$7.996 millones en 2009, lo que significa un crecimiento del 18,4% y

Figura 24. Importaciones vallecaucanas por principales países 2010(Participación)

Fuente: GIED

coyuntura económIca

Page 28: María Carolina Rozo, Avelino Martínez, Holmes Sánchez ...

38

Revista de economía & administRación, vol.6 no.1, eneRo - Junio de 2009

Cuadro 7. Importaciones Valle del Cauca según capítulos (principales productos) (enero‑julio US$millones y participación).

una participación en el total colom‑biano del 43,6%. En segundo lugar está Antioquia, que importó US$2.505 millones en 2010, cuando en 2009 compró US$2.032 millones, lo que equivale a un crecimiento del 23,3% y una participación del 11,5%. El Valle del Cauca se sitúa en el tercer lugar con US$2.276 millones, un crecimien‑to del 24% y una participaron en el total colombiano del 10,5%.

Balanza comercial – Colombia

Valga anotar que después de la crisis vivida por el país en 2009 y la recu‑peración que se inicia en 2010 obvia‑mente hay significativos ajustes en la balanza comercial. En la Figura 25 se observa cómo el país, en 2000, tenía

un superávit comercial aproximado de US$2.160 millones y para el año 2007 la balanza comercial muestra un déficit cercano a los US$824 millones. En el periodo 2009 ‑ 2010 la balanza comercial es superavitaria. Para el año 2009 el país alcanzó un superávit de US$1.665 millones y para lo corrido de 2010 llegó a US$1898 millones de dólares.

Valle del Cauca

Entre 2009 y 2010 el país evidencia superávit en la balanza comercial. Por su parte, la balanza comercial del Valle del Cauca ha mostrado un comportamiento negativo en los úl‑timos años: tuvo un déficit enorme, de US$1.620 millones, en 2008 y se

Grupo de InvestIGacIón en economía y desarrollo - GIed

Partida Descripción*Enero-Diciembre Enero-Junio

2008 2009 2009 2010

8703 Automóviles de turismo para transporte de personas 284.751 171.297 65.961 123.608

8528 Aparatos receptores de televisión 106.892 125.691 57.661 96.035

7408 Alambre de cobre 206.717 135.354 58.671 94.088

4011 Neumáticos nuevos de caucho 174.449 145.224 83.087 82.341

1005 Maíz 150.638 133.827 55.615 74.817

3102 Abonos minerales o químicos nitrogenados 63.848 39.843 13.247 44.261

1001 Trigo y morcajo (tranquillon) 104.297 68.774 33.122 39.760

1604 Conservas de pescado, caviar y sucedáneos preparados

33.481 56.146 29.361 32.938

1701 Azúcar de caña o de remolacha 48.072 53.220 12.252 29.952

2710 Aceites de petróleo o mineral excepto crudos 19.499 3.447 1.740 29.447

8418 Aparatos para producción de frío, aunque no sean eléctricos y bombas de calor

38.690 36.757 18.755 28.998

3002 Sangre para usos terapéuticos 34.528 50.497 25.262 28.450

8450 Máquinas para lavar ropa, incluso con dispositivo de secado

36.594 31.761 18.134 28.160

8704 Vehículos para transporte de mercancías 150.711 63.462 22.234 26.755

3901 Polímeros de etileno en formas primarias 57.276 43.849 22.544 25.927

Subtotal principales productos 1.510.441 1.159.150 517.644 785.537

Participación % 35,5 35,6 34,1 40,8

Total departamento 4.255.678 3.257.921 1.517.295 1.923.617

* Descripción modificada por OEE, MincomercioFuente: GIED

Page 29: María Carolina Rozo, Avelino Martínez, Holmes Sánchez ...

39

Revista de economía & administRación, vol.6 no.1, eneRo - Junio de 2009

coyuntura económIca

Figura 25. Importaciones colombianas según departamentos 2009‑2010(miles de dólares CIF).

Fuente: GIED con base DANE

Figura 26. Colombia, Balanza Comercial 2000‑2010 (Miles de Dólares)

Fuente: DANE

0

1.000.000

2.000.000

3.000.000

4.000.000

5.000.000

6.000.000

7.000.000

8.000.000

9.000.000

10.000.000

2010 9.471.366 2.505.406 2.276.475 1.853.705 1.457.957 1.112.609 1.095.604 332.044 325.070 278.277 204.276 166.736 156.769 140.744 77.174

2009 7.996.448 2.032.123 1.837.265 1.641.557 1.376.886 1.113.907 722.706 333.032 289.454 432.851 219.435 139.117 124.998 127.289 113.362

Bogotá,D.C.

Antioquia Valle del Cauca

Cundinamarca

Bolívar Atlántico Magdalena La Guajira Santander Cesar Nariño Caldas Cauca Risaralda Norte de Santander

2.160,5

333,3

78,2 102,8

1.139,7

1.391,5

-824,3

470,5

1.665,2

1.898,1

-143,0

-1.000,0

-500,0

0,0

500,0

1.000,0

1.500,0

2.000,0

2.500,0

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

*

ha venido corrigiendo: en 2009 se situó en US$965, 9 millones y en lo transcurrido de 2010 llega a US$654 millones. En la Figura 27 se puede apreciar dicha dinámica del déficit comercial del departamento.

Mercado LaboralEl análisis del mercado laboral tanto de Cali y su área metropolitana como

del total nacional en los dos primeros trimestres del periodo 2007‑2009 muestra el comportamiento de sus principales indicadores de coyuntura: la tasa global de participación (TGP), la tasa de ocupación (TO), la tasa de desempleo (TD) y el empleo por acti‑vidad económica, teniendo en cuenta variables categóricas como sexo, edad y nivel educativo.

Page 30: María Carolina Rozo, Avelino Martínez, Holmes Sánchez ...

40

Revista de economía & administRación, vol.6 no.1, eneRo - Junio de 2009

Características generales del mercado laboral

Al cierre del segundo trimestre de 2009 la población total de Colombia, según el Departamento Administrati‑vo Nacional de Estadísticas (DANE), fue de 43.640.762 habitantes, de los cuales el 78% (34.101.518 habitantes) está en edad de trabajar (PET), y de estos 20.994.363 son activos (PEA). Sin embargo, el desempleo muestra un ligero aumento: 11,7%, con 0,5 puntos porcentuales por encima de la tasa registrada en el mismo periodo de 2007 (Anexo 1).

Del mismo modo, en el área Cali – Yumbo la población durante este periodo es de 2.268.817 habitantes y de ellos 1.823.163 están en edad de trabajar, de los cuales 1.228.569 son económicamente activos.

La tasa de desempleo en este lapso para Cali – Yumbo aumentó de 2,8 puntos porcentuales con respecto

Figura 27. Valle del Cauca, balanza comercial 2005‑2010 (miles de dólares)

Fuente: DANE – Mincomercio

al mismo periodo del 2007, es decir, 14,05%. La población desempleada se distribuye en 157.376 cesantes y 15.193 aspirantes (Figura 28).La tasa de ocupación para Cali – Yum‑bo y el total nacional para el periodo es de 57,9% y 54,2%, respectivamente; sin embargo, es importante resaltar que existe un porcentaje alto de su‑bempleo subjetivo (29,3% para el total nacional y 40,6% para Cali – Yumbo), es decir, buena parte de la población ocupada considera que su empleo no es de calidad, ya sea por insuficiencia de horas, porque los ingresos no son los adecuados, o porque no existe co‑rrespondencia entre las competencias ofrecidas y las demandadas.

Oferta laboral (TGP)

La participación de la población en el mercado laboral ha mostrado una tendencia ligeramente creciente en el periodo de análisis (Figura 29): en el segundo trimestre de 2007 fue

Grupo de InvestIGacIón en economía y desarrollo - GIed

Page 31: María Carolina Rozo, Avelino Martínez, Holmes Sánchez ...

41

Revista de economía & administRación, vol.6 no.1, eneRo - Junio de 2009

coyuntura económIca

de 58,2% en el país y de 64% en Cali –Yumbo. Para el mismo periodo de 2009 estos porcentajes fueron 61,4% y 67,4%, respectivamente, un aumento de 3,2 y 3,4 puntos porcen‑tuales. Esto puede estar relacionado directamente con el aumento en la población económicamente activa (PEA), tanto en Cali ‑ Yumbo como en el total nacional.

Demanda laboral (TO)

En el periodo abril – junio de 2007 a abril – junio de 2009 la ocupación en Colombia mostró un crecimiento de 2,6 puntos porcentuales, al pasar de una tasa de 51,6% en el segundo trimestre de 2007 a 54,2% en el mis‑mo periodo de 2009. Para el caso de Cali –Yumbo la ocupación mostró un

crecimiento más modesto: solo un punto porcentual, o sea, alcanzó en 2009 una tasa de ocupación de 57,9% (Figura 29).

En Colombia, de acuerdo con el indicador de tasa de ocupación, al cierre del segundo trimestre de 2009, 18.490.606 personas se encontraban ocupadas. Teniendo en cuenta las ramas de actividad económica, los empleos se generaron principalmente en comercio, hoteles y restaurantes (26%), seguido por servicios comu‑nales, sociales y personales (20%), agricultura, pesca, ganadería, caza y silvicultura (18%) y la industria manu‑facturera (13%).

La Figura 30 sintetiza los principales indicadores del mercado laboral a

Figura 28. Oferta laboral (TGP). Cali – Yumbo y total nacional. Primer y segundo trimes‑tre, 2007 – 2009

Fuente: Elaboración GIED con base DANE, GEIH

Page 32: María Carolina Rozo, Avelino Martínez, Holmes Sánchez ...

42

Revista de economía & administRación, vol.6 no.1, eneRo - Junio de 2009

Figura 29. Demanda laboral. Cali –Yumbo y total nacional. Primer y segundo trimestre 2007 – 2009.

Fuente: Elaboración GIED con base en DANE, GEIH.

nivel nacional y hace énfasis en la población ocupada del país.

Para el área metropolitana de Cali las cuatro ramas de actividad más im‑portantes en términos de generación de empleo son comercio, hoteles y restaurantes (32,5%), servicios comu‑nales, sociales y personales (21,4%), industria manufacturera (19,6%) y actividades inmobiliarias (9,7%) (Fi‑gura 31).Se observa, entonces, que tanto para Cali – Yumbo como para el total na‑cional el empleo se está generando en las mismas ramas de actividad, entre las que se destacan comercio, hoteles y restaurantes, seguido por servicios comunales, sociales y personales. Es‑tas participaciones han permanecido relativamente constantes en compara‑

ción con las mostradas en el segundo trimestre de 2007.

Desempleo (TD)

A nivel nacional, para el segundo tri‑mestre de 2009, 2.453.757 personas conforman la población desempleada del país. Del total de desempleados, el 15% son aspirantes, es decir, se encuentran buscando empleo por primera vez, y el 85% son cesantes (Figura 32). Se destaca que las ramas de actividad que mayor desempleo generan son comercio, hoteles y res‑taurantes (25%), servicios comunales, sociales y personales (24%), industria manufacturera (14%) y construcción (11%).

En el área metropolitana Cali – Yum‑bo la tasa de desempleo al cierre del

Grupo de InvestIGacIón en economía y desarrollo - GIed

Page 33: María Carolina Rozo, Avelino Martínez, Holmes Sánchez ...

43

Revista de economía & administRación, vol.6 no.1, eneRo - Junio de 2009

coyuntura económIca

Figura 30. Principales indicadores del mercado laboral. Ocupados. Colombia. Segundo trimestre de 2009

Fuente: Elaboración GIED con base en DANE, GEIH, agosto de 2010.

PET (1.823.163)

PEA (1.228.569)

1. Comercio, hoteles y restaurantes (343.000)

2. Servicios comunales, sociales y personales (226.000)

3. Agricultura, pesca, ganadería, caza y s ilvicultura (207.000)4. Industria manufacturera (102.000)

POBLACIÓN TOTAL (2.268.817)

OCUPADOS (1.056.000)

DESOCUPADOS (172.569)

Figura 31. Principales indicadores del mercado laboral. Ocupados. Cali – Yumbo. Se‑gundo trimestre de 2009

Fuente: Elaboración GIED con base en DANE, GEIH.

segundo trimestre de 2009 aumentó 1,1 puntos porcentuales con respecto al mismo trimestre de 2007, y sumó 14,05% (2,35 puntos porcentuales por encima de la tasa nacional), equivalente a 172.569 desempleados en la región, de los cuales el 8,80% son aspirantes y el 91,2%, cesantes (Figura 33). Teniendo en cuenta el úl‑timo empleo de los cesantes de Cali –Yumbo, las ramas de actividad que más desempleo muestran en la región son comercio, hoteles y restaurantes

(32,5%), industria manufacturera (19,3%), construcción (17,1%) y servi‑cios comunales, sociales y personales (16,9%).

Para finalizar, se resalta a continuación la composición del desempleo por sexo, edad y nivel educativo. Tanto para Cali – Yumbo como para el total nacional los grupos más afectados son las mujeres y los adultos entre los veinticinco y los cincuenta y cinco años (Figura 34).

Page 34: María Carolina Rozo, Avelino Martínez, Holmes Sánchez ...

44

Revista de economía & administRación, vol.6 no.1, eneRo - Junio de 2009

Figura 32. Principales indicadores del mercado laboral. Desocupados. Colombia. Se‑gundo trimestre de 2009

Fuente: Elaboración GIED con base en DANE, GEIH, agosto de 2010.

Fuente: Elaboración GIED con base en DANE, GEIH, agosto de 2010.

PET (34.101.518)

PEA (20.994.363)

CESANTES (2.074.666)

ASPIRANTES (379.091)

2. Servicios comunales, sociales y personales (495.000)1. Comercio, hoteles y restaurantes (518.000)

3. Industria manufacturera(294.000)

POBLACIÓN TOTAL (43.640.762)

OCUPADOS (18.490.606)

DESOCUPADOS (2.453.757)

4.Construcción (273.000)

En cuanto a la caracterización de los desempleados, también se observa que en el total nacional el desem‑pleo se concentra en las personas con educación superior incompleta (15,9%), mientras para Cali – Yumbo la mayor tasa de desempleo es la de las personas con educación secundaria incompleta (16,2%).

PreciosLa variación porcentual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) en el

primer semestre de los años 2007‑2009 presentó un comportamiento fluctuante tanto para el total nacional como para Cali.

Para el primer semestre del año 2009 la variación porcentual del IPC tuvo una reducción importante de 400 puntos básicos (pb) respecto al mismo semestre de 2008, al pasar de 6,02% a 2,22%, y 5,72% a 1,43%, para el total nacional y para Cali, respectivamente (Ver Figura 35).

PET (1.823.163)

PEA (1.228.569)

CESANTES (157.376)

ASPIRANTES (15.193)

4. Servicios comunales, sociales y personales (27.000)

DESOCUPADOS (172.569)

1. Comercio, hoteles y restaurantes (51.000)2. Industria manufacturera(30.000)

3.Construcción (27.000)

POBLACIÓN TOTAL (2.268.817)

OCUPADOS (1.056.000)

Figura 33. Principales indicadores del mercado laboral. Desocupados. Cali ‑ Yumbo. Segundo trimestre de 2009

Grupo de InvestIGacIón en economía y desarrollo - GIed

Page 35: María Carolina Rozo, Avelino Martínez, Holmes Sánchez ...

45

Revista de economía & administRación, vol.6 no.1, eneRo - Junio de 2009

coyuntura económIca

* Las variables sexo y edad están medidas como participación en el total de la población desempleada y la variable nivel educativo esta medido como tasa de desempleo.

Fuente: Elaboración GIED con base en DANE, GEIH, agosto de 2010.

Figura 34. Caracterización del desempleo. Cali – Yumbo y total nacional. Segundo trimestre de 2009*

0

2

4

6

8

Var

iaci

ón %

Total Nacional 4,55 6,02 2,22

Cali 4,14 5,72 1,43

2007 2008 2009

Figura 35. IPC año corrido. Comparativo Cali ‑ Total Nacional. Junio 2007 ‑ 2009

Fuente: Elaboración GIED con base en DANE

Este comportamiento puede explicar‑se en buena medida por la desacele‑ración de los precios de los alimentos, cuya variación porcentual respecto al primer semestre de 2008 tanto para el total nacional como para Cali pasó de 11,96% y 11,95% a 1,71% y 1,43% respectivamente; así mismo, por la caída del precio del petróleo WTI en

el último trimestre de 2008 (104,9 dó‑lares por barril en septiembre de 2008 a 41,32 dólares por barril en diciembre del mismo año)3.Adicionalmente, el panorama externo económico y financiero de 2008 y la crisis política con Ecuador y Venezue‑la, que se reflejó negativamente en las exportaciones nacionales, impactaron

3. Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, DANE. Indicadores económicos. Comparativos históricos precio del petróleo.

Page 36: María Carolina Rozo, Avelino Martínez, Holmes Sánchez ...

46

Revista de economía & administRación, vol.6 no.1, eneRo - Junio de 2009

significativamente en la reducción del nivel general de precios.

Los anteriores fenómenos, sumados a la contracción de la demanda interna, bajas tasas de interés, expectativas de inflación y disminución de los costos laborales, contribuyeron a la impor‑tante reducción en el nivel general de precios.

IPC por grupo de gasto

Por grupos de gasto, los que más se destacan por haber presentado una variación positiva durante el primer semestre de 2009, tanto para el total nacional como para Cali, fueron los siguientes:

Alimentos, cuya tasa de crecimiento semestral se sitúa en 1,71% y 1,43% con una repercusión de 3,37 y 3,23,4 respectivamente. Como se mencionó anteriormente, el bajo incremento de este grupo comparado con el mismo periodo de 2008 explica principalmen‑te la desaceleración de la inflación en este período.

Vivienda, con incrementos 3,04% y 2,57% y con una repercusión de 0,9 y 0,7, respectivamente. La varia‑ción anual de los arriendos cambió la tendencia ascendente que traía el indicador.

Salud, con tasas de 4,3% y 3,96% y repercusiones de 0,1 tanto nacional como para Cali.

Educación, que presentó tasas de 5,83% y 1,67% y de repercusiones de 0,3 y 0,1, respectivamente. La educación se ha caracterizado por su alta indexación, aunque decrecientes con cifras decrecientes.

Transporte, con tasas de 0,35% y ‑0,4%, y con repercusiones de 0,42 y ‑0,1, respectivamente. El descenso en este rubro fue fuerte debido, fun‑damentalmente, a la baja en el precio interno de la gasolina.

Pronóstico

En este apartado se presenta un pro‑nóstico de la inflación anualizada con frecuencia mensual en el periodo de julio de 2008 a julio de 2009, a partir de un modelo en diferencias a través de una estructura funcional autorregresiva.

Este tipo de modelación se refiere a una evaluación del modelo de pronóstico en la base histórica de la información. En este modelo se tuvo en cuenta la significancia de factores estacionales (hay significancia en media y tendencia).5

En la evaluación del pronóstico apli‑cado al caso colombiano sus resul‑tados reflejan coherencia con las observaciones reales, es decir, sobre la base muestral presenta errores muy cercanos a cero, lo cual determina que el pronóstico es capaz de seguir la misma línea de variación del dato real (Ver Figura 36).

4. La repercusión se calcula como el incremento del precio del grupo, por la ponderación del grupo dividido por cien.

5. El modelo a nivel global tiene buena bondad del ajuste y un nivel de error por debajo de modelos de series de tiempo no formales (modelos de suavizamiento dobles y triples).

Grupo de InvestIGacIón en economía y desarrollo - GIed

Page 37: María Carolina Rozo, Avelino Martínez, Holmes Sánchez ...

47

Revista de economía & administRación, vol.6 no.1, eneRo - Junio de 2009

coyuntura económIca

Ponderación% Repercusión

2007 2008 2009 2008 2009

Total Nacional

Alimentos 28,2 8,49 11,96 1,71 3,37 0,5Vivienda 30,1 2,59 4,07 3,04 1,22 0,9Vestuario 5,2 1,62 0 0,05 0,00 0,0Salud 2,4 4,76 3,5 4,3 0,09 0,1Educación 5,7 4,75 5,35 5,83 0,31 0,3Diversión 3,1 0,76 0,11 1,04 0,00 0,0Transporte 15,2 2,29 2,78 0,35 0,42 0,1Comunicaciones 3,7 2,24 3,62 2,75 0,13 0,1Otros Gastos 6,4 3,49 3,11 3,06 0,20 0,2

IPC 100,0 4,6 6,0 2,2

Cali

Alimentos 27,0 8,31 11,95 1,43 3,23 0,4Vivienda 28,8 3,02 4,44 2,57 1,28 0,7Vestuario 5,4 0,82 ‑1,33 ‑1,73 ‑0,07 ‑0,1Salud 2,2 3,38 2,84 3,96 0,06 0,1Educación 4,8 0,59 0,59 1,67 0,03 0,1Diversión 3,5 1,13 0,38 1,7 0,01 0,1Transporte 17,6 1,51 2,39 ‑0,4 0,42 ‑0,1Comunicaciones 4,3 0,1 ‑0,01 1,41 0,00 0,1Otros Gastos 6,4 3,32 3,11 2,81 0,20 0,2

IPC 100,0 4,1 5,7 1,4

Cuadro 8. IPC grupo de gasto, Repercusión, Participación. Año corrido. Comparativo Cali ‑ total nacional. Junio 2007 – 2009

Fuente: Elaboración GIED con base en DANE

Figura 36. IPC anualizado 2002 – Junio 2008. Evaluación del Modelo de Pronóstico. Julio 2008 –Julio 2009. Total nacional.

Fuente: Elaboración GIED con base en DANE

Pronóstico de in�aciónIn�ación

ene-

02

may

-02

sep

-02

ene-

03

may

-03

sep

-03

ene-

04

may

-04

sep

-04

ene-

05

may

-05

sep

-05

ene-

06

may

-06

sep

-06

ene-

07

may

-07

sep

-07

ene-

08

may

-08

sep

-08

ene-

09

may

-09

9

8

7

6

5

4

3

2

1

0

Page 38: María Carolina Rozo, Avelino Martínez, Holmes Sánchez ...

48

Revista de economía & administRación, vol.6 no.1, eneRo - Junio de 2009

Dada la confiabilidad del modelo apli-cado, Los resultados evidencian una tendencia a que la inflación se estacio-ne a niveles cercanos del 2% durante los próximos periodos (Ver Figura 37).

Finanzas PúblicasAl cierre del primer semestre de 2009 el Gobierno Nacional Central (GNC) presentó un déficit de $4 billones 279 mil millones; por su parte el Sector Descentralizado (SD) registró un supe‑rávit de $6 billones 293 mil millones. La suma de estos dos balances muestra un superávit del Sector Publico no Financiero (SPNF) de $2 billones 13 mil millones. Entre tanto, el sector público financiero, conformado por el balance de Fogafín, el balance cuasifiscal del Banco de la República y los costos de la reestructuración financiera, arrojó un déficit de $78 mil millones. La su‑matoria de los balances del SPNF y SPF, más una discrepancia estadística

negativa, dan un superávit del sector público consolidado (SPC) de $975 mil millones. El Cuadro 9 muestra el balance del SPC al cierre del primer semestre, entre 2006 y 2009. Nótese la fuerte caída de 2009 respecto a 2008.

Balance del Gobierno Nacional Central

El balance del GNC en el primer se‑mestre de 2009 registró un deterioro en comparación con igual periodo de 2008. Durante los primeros seis meses de 2008 el déficit se ubicó en $281 mil millones, y en 2009, en $4 billones 279 mil millones, esto es, un equivalente de 0,9% del PIB. La Figura 38 muestra la evolución de los ingresos, gastos y déficit del GNC como porcentaje del PIB. Se observa durante el primer semestre tres años anteriores a 2009, como porcentaje del PIB. Durante los tres años anteriores a 2009 se venía

ene-

02

may

-02

sep

-02

ene-

03

may

-03

sep

-03

ene-

04

may

-04

sep

-04

ene-

05

may

-05

sep

-05

ene-

06

may

-06

sep

-06

ene-

07

may

-07

sep

-07

ene-

08

may

-08

sep

-08

ene-

09

may

-09

sep

-10

ene-

10

may

-10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

0

Figura 37. IPC anualizado enero 2002 a junio 2009. Pronóstico para julio 2009 a junio 2010. Total Nacional.

Fuente: Elaboración GIED con base en DANE

Grupo de InvestIGacIón en economía y desarrollo - GIed

Page 39: María Carolina Rozo, Avelino Martínez, Holmes Sánchez ...

49

Revista de economía & administRación, vol.6 no.1, eneRo - Junio de 2009

coyuntura económIca

cerrando la brecha fiscal en el primer semestre, pero a junio esta brecha vuelve a ampliarse.

Ingresos del GNC. Los ingresos tota‑les del GNC, como porcentaje del PIB, mostraron una reducción: fueron de 8,3% en 2008‑1 y de 8,0% en 2009‑1. En pesos corrientes sólo se registró un crecimiento de 1,5%. Contrariamente, los gastos pasaron de representar 8,4% del PIB en 2008‑1 a 8,9% en 2009‑1. En pesos corrientes hubo un incremento de 11,5%: de $39 billones 978 mil millones y de $44 billones 588 mil millones.

El principal factor que influyó en el bajo dinamismo de los ingresos del GNC fue el recaudo por concepto de im‑puestos. Dicha recaudación es reflejo del comportamiento de la economía, la cual no logra reponerse totalmente de la desaceleración registrada durante 2008 y parte de 2009. Es así como los impuestos administrados por la DIAN presentan recaudos inferiores a los esperados. El recaudo de impuestos provenientes de la actividad interna, como el impuesto de renta y el IVA interno, creció a una tasa nominal de 1,4%, mientras que los de actividad

externa como el arancel y el IVA exter‑no lo hicieron a una tasa ligeramente superior (2,7%). Adicionalmente, el recaudo por impuestos a los combus‑tibles se redujo en 2,4% nominal. El Cuadro 10 muestra el comportamiento de los principales ingresos del GNC durante los primeros semestres de 2008 y 2009.

De menor importancia para el fisco na‑cional son los ingresos no tributarios. Sin embargo, es de anotar que éstos registraron una reducción de 18,3%. Por su parte, los ingresos de capital, tales como rendimientos financieros de fondos especiales, recuperación de cartera del SPNF y excedentes finan‑cieros, crecieron a una tasa nominal de 0,9% y mantuvieron su participación como porcentaje del PIB en 0,9%.

Gastos del GNC. De acuerdo con las orientaciones del marco fiscal de mediano plazo (MFMP), el gasto del GNC mantuvo su ritmo a pesar de la desaceleración de los ingresos, especialmente los tributarios. Com‑parando el primer semestre de 2009 con igual periodo del año anterior, el gasto registró un crecimiento nominal de 11,5% al pasar de $39 billones 978

Instancias del Sector PúblicoPrimer

semestre 2006

Primer semestre

2007

Primer semestre

2008

Primer semestre

2009

Gobierno Nacional Central ‑8.152 ‑550 ‑281 ‑4.279

Sector descentralizado 8.637 2.866 7.818 6.293

Sector público no financiero 485 2.317 7.537 2.013

Sector público consolidado 558 2.019 6.803 975

Cuadro 9. Balance del sector público consolidado (miles de millones de pesos corrientes)

Fuente: Ministerio de Hacienda, CONFIS, Documento Asesores No. 11 de 2009

Page 40: María Carolina Rozo, Avelino Martínez, Holmes Sánchez ...

50

Revista de economía & administRación, vol.6 no.1, eneRo - Junio de 2009

de lo presupuestado para 2009. Se destacan las transferencias, entre las que se encuentran el sistema general de participaciones y las regalías. Estos gastos se incrementaron en 14,5% al pasar de $23 billones 193 mil millones durante el periodo de análisis a $26 billones 564 mil millones; su participa‑ción en el PIB pasó de 4,9% a 5.3% y sólo se ejecutó el 45,9% del total del presupuesto anual.

-5,0

-

5,0

10,0

15,0

% d

el P

IB

Ingreso total 8,5 9,8 8,3 8,0

Gasto total 11,0 11,0 8,4 8,9

Dé�cit o superávit -2,5 -1,2 -0,1 -0,9

A Junio de 2006

A junio de 2007

A junio de 2008

A junio de 2009

Figura 38. Ingresos, gastos y déficit del GNC como porcentaje del PIB

Fuente: Ministerio de Hacienda, Confis, Documento Asesores No. 11 de 2009

Grupo de InvestIGacIón en economía y desarrollo - GIed

Cuadro 10. Comportamiento de los ingresos del Gobierno Nacional Central (miles de millones de pesos corrientes)

Fuente: Ministerio de Hacienda, Confis, Documento Asesores No. 11 de 2009

Ingresos GNC A junio de

2008 % PIB A junio de 2009 % PIB

INGRESOS CORRIENTES 34.909 7,3 35.421 7,1

Total ingresos tributarios 34.640 7,3 35.202 7,0

DIAN externos 27.737 5,8 28.136 5,6

DIAN internos 6.209 1,3 6.377 1,3

Impuesto a la gasolina 650 0,1 635 0,1

Otros impuestos 44 0,0 54 0,0

Ingresos no tributarios 269 0,1 220 0,0

INGRESOS DE CAPITAL 4.364 0,9 4.403 0,9

TOTAL INGRESOS 39.697 8,3 40.309 8,0

mil millones a $44 billones 588 mil millones. Con relación al PIB, pasó de 8,4% a 8,9% entre 2008‑1 y 2009‑1.

El principal rubro de gasto es el de fun‑cionamiento que representó el 73,5% del total y tuvo un crecimiento nominal de 14,4% y su equivalencia en térmi‑nos del PIB es de 6,5%. Al respecto debe puntualizarse que para el primer semestre sólo se ejecutó el 45,1%

Page 41: María Carolina Rozo, Avelino Martínez, Holmes Sánchez ...

51

Revista de economía & administRación, vol.6 no.1, eneRo - Junio de 2009

coyuntura económIca

Figura 39. Principales ingresos del GNC como porcentaje del PIB

Fuente: Ministerio de Hacienda, Confis, Documento Asesores No. 11 de 2009 y datos históricos.

-

5,0

10,0

15,0

20,0

2006-1 2007-1 2008- 1 2009 - 1

% del PIB

Total ingresos tributarios Ingresos no tributarios

Fondos Especiales Ingresos de Capital

Los intereses de la deuda son el se‑gundo gran rubro de gasto del GNC. Por este concepto se gastaron $6 billones 856 mil millones, cifra infe‑rior en 2,9% a los $7 billones 60 mil millones gastados en 2008‑1. Los desembolsos por pago de intereses de la deuda pública cubrieron el 42,9% de lo presupuestado para todo el año.

La inversión, el rubro más bajo, regis‑tró un incremento de 16,6% al pasar

de $4 billones 169 mil millones en 2008‑1 a $4 billones 862 mil millones en 2009‑1. Dicho incremento de la inversión puede resultar coherente con la necesidad de aplicar política anticíclica frente a la desaceleración registrada desde mediados de 2008.

El Cuadro 11 presenta los gastos del GNC durante el primer semestre de 2008 y de 2009 en miles de millones de pesos y como porcentaje del PIB.

Gasto GNC Jun-08 % PIB Jun-09 % PIB

GASTO CORRIENTE 35.714 7,5 39.625 7,9

Intereses 7.060 1,5 6.856 1,4

Deuda externa 1.912 0,4 1.948 0,4

Deuda interna 4.184 0,9 4.258 0,8

Funcionamiento 28.654 6,0 32.769 6,5

Servicios personales 4.267 0,9 4.779 1,0

Transferencias 23.193 4,9 26.564 5,3

Gastos generales 1.194 0,3 1.425 0,3

INVERSIÓN 4.169 0,9 4.862 1,0

PRÉSTAMO NETO 95 0,0 101 0,0

TOTAL GASTO 39.978 8,4 44.588 8,9

Cuadro 11. Gastos del Gobierno Nacional Central (Miles de millones de pesos corrientes)

Fuente: Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Confis, Documento Asesores No. 11 de 2009

Page 42: María Carolina Rozo, Avelino Martínez, Holmes Sánchez ...

52

Revista de economía & administRación, vol.6 no.1, eneRo - Junio de 2009

El déficit, su financiamiento y el mon‑to de la deuda pública. El déficit del GNC ascendió a $4 billones 279 mil millones, lo cual representa un gran incremento frente a los $281 mil millo‑nes de déficit registrado en el primer semestre de 2008. Los costos de la reestructuración del sistema financiero totalizaron $671 mil millones, con lo cual los requerimientos de financia‑ción del GNC se ubicaron en $4 billo‑nes 950 mil millones. Durante el primer semestre de 2008 estas necesidades de financiación se situaron en $1 billón 59 mil, millones equivalentes al 0,2% del PIB y 1,0% en 2009‑1. Parte de ese financiamiento se cubrió con utilidades del Banco de la República, algunas privatizaciones y recursos de crédito. Sin embargo, el crédito neto fue muy superior a las necesidades de financiación, pues sumando el crédito interno y externo neto se llegó a la cifra de $13 billones 929 mil mi‑llones. Esta diferencia de valor entre los requerimientos de financiación y el crédito neto puede explicarse

por la necesidad de contar con las provisiones necesarias para cubrir el déficit presupuestario previsto para el segundo semestre del año.Respecto al crédito neto, en el primer semestre de 2009 fue superior en $8 billones 41 mil millones al registrado en igual período del año 2008. Esto quiere decir que hubo un incremento nominal de 137%: de 1,3% pasó a 2,7% con relación al PIB. Este au‑mento del crédito neto permite intuir que la deuda del GNC registrará un incremento significativo.En cuanto a la distribución del crédito entre interno y externo se mantiene la tendencia a preferir el primero. En efecto, el crédito externo neto sumó $4 billones 134 mil millones, producto de unos desembolsos por $6 billones 172 mil millones, menos amortizaciones por $2 38 mil millones. Por su parte, el crédito interno neto alcanzó la cifra de $9 billones 795 que corresponden a desembolsos por $15 billones 397 mil millones menos amortizaciones por $5 billones 602 mil millones.

Figura 40. Composición del gasto del Gobierno Nacional Central primer semestre de 2009

Fuente: Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Confis, Documento Asesores No. 11 de 2009

15,8

73,0

11,2

Intereses de la deuda pública Funcionamiento Inversión

Grupo de InvestIGacIón en economía y desarrollo - GIed

Page 43: María Carolina Rozo, Avelino Martínez, Holmes Sánchez ...

53

Revista de economía & administRación, vol.6 no.1, eneRo - Junio de 2009

coyuntura económIca

En consecuencia, la deuda pública del GNC fue de $178 billones 863 mil millones, de los cuales $122 bi‑llones corresponden a deuda interna y $56, a deuda externa y es mayor en $21 billones a la registrada en el primer semestre de 2008. Al sumar la deuda del sector descentralizado se obtiene un valor de $218 billones para la deuda total del SPNF. Como porcentaje del PIB, la deuda del GNC ascendió al 35,6%, lo cual revierte la tendencia que se había presentado en los años anteriores, pues en 2006‑1 cerró en 49,9%; en 2007‑1, en 44,8% y en 2008‑1, en 35,0%. El Cuadro 12 muestra la deuda bruta del GNC como porcentaje del PIB registrada al cierre del primer semestre desde 2006 hasta 2009.

Balance del sector descentralizado

La situación del Sector Descentra‑lizado no fue mejor que la del GNC. En este caso hubo un incremento del déficit, y en el caso del sector descen‑tralizado se presentó una reducción del superávit. En efecto, al cierre del primer semestre de 2009 el superávit fue de $6 billones 293 mil millones, inferior al del mismo período en 2008, que fue de $7 billones 818 mil millo‑

nes. La participación como porcentaje del PIB cayó de 1,6% a 1,3% entre 2008‑1 y 2009‑1.

En general, los subsectores que conforman el SD tuvieron mejor com‑portamiento en el primer semestre de 2008 que en igual periodo de 2009. Exceptuando las empresas de nivel nacional, los demás entes vieron re‑ducir sus superávits, y en el caso de las empresas de nivel local se pasó de superávit a déficit. El subsector de la seguridad social redujo su par‑ticipación en el PIB al pasar de 0,7% a 0,6%. Por su parte, las empresas nacionales ampliaron su participación de 0,1% a 0,2%, en tanto que los go‑biernos regionales y locales pasaron de 0,9% a 0,4% del PIB.Los ingresos totales del subsector de seguridad social crecieron a una tasa nominal de 8%, lo cual se explica principalmente por las transferencias del GNC. Los gastos se incrementaron en 9%, lo que explica la reducción del superávit.El subsector de entidades regionales y locales tuvo una reducción del supe‑rávit de 59% nominal al pasar de $4, 186 billones a $2, 113 billones entre 2008‑1 y 2009‑1. Las administraciones centrales registraron superávit conso‑

Cuadro 12. Deuda bruta del Gobierno Nacional Central como porcentaje del PIB

Fuente: Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Deuda BrutaA junio de

2006A junio de

2007A junio de

2008A junio de 2009

Deuda total 49,9 44,8 35,0 35,6

Deuda interna 32,6 31,7 25,0 25,0

Deuda externa 17,3 13,1 10,0 10,6

Page 44: María Carolina Rozo, Avelino Martínez, Holmes Sánchez ...

54

Revista de economía & administRación, vol.6 no.1, eneRo - Junio de 2009

lidado por valor de $1, 894 billones; de este valor, $505 mil millones co‑rresponden a los departamentos y $1, 389, a los municipios. Sin embargo, la reducción del superávit con respecto al primer semestre de 2008 fue mayor en los municipios (‑51,9%) que en los departamentos (‑29,0%). Los entes descentralizados de orden municipal presentaron un superávit por $41 mil millones, y los de orden departamental registraron déficit por $25 mil millones. En ambos casos el comportamiento de este semestre fue inferior al de igual periodo del año 2008.

Las empresas de nivel nacional cons‑tituyeron la excepción del SD, dado que su consolidado arrojó un mayor superávit en 2009‑1 que en el 2008‑1, al pasar de $341 mil millones a $1 billón 131 mil millones, un crecimiento nominal de 232%. Este resultado corresponde principalmente a la re‑ducción del déficit del Fondo Activo de Estabilización Petrolera (FAEP), que pasó de $2 billones 286 mil millones a sólo $928 mil millones. Por su par‑te, el renglón clasificado como resto nacional, donde se ubican entidades como los establecimientos públicos, el Fondo Nacional del Café, la Agencia Nacional de Hidrocarburos y el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles, redujo su superávit al pasar de $2, 529 billones a $2, 012 billones entre el período de análisis. El sector eléctrico es poco significativo en las finanzas del sector descentra‑lizado; su superávit pasó de $98 mil millones a $57 mil millones y apenas representa el 0,01% del PIB.

Entre las empresas de nivel local, cabe destacar que EPM pasó de tener su‑perávit de $49 mil millones a un déficit de $438 mil millones. Emcali, por su parte, registró superávit muy parecido en los dos periodos de análisis ($33 mil millones en 2008‑1 y $29 mil millones en 2009‑1).

Conclusiones

La recuperación de las exportacio‑nes colombianas está jalonada por el sector minero‑petrolero del país. Las exportaciones no tradicionales, aquellas asociadas al sector agrícola, servicios y manufactura, disminuyeron en 7,8% durante la coyuntura analiza‑da en este número de la revista. Las exportaciones del departamento del Valle del Cauca en 2010 han crecido al 8,6%. Las exportaciones de petró‑leo y sus derivados y del oro son los principales productos de mayor valor exportado para Colombia. El 70% de las exportaciones colombianas dependen de productos primarios y recursos naturales, y tan sólo el 30% goza de algún valor agregado (bienes industriales).

Por su parte el Valle del Cauca regis‑tra un mayor valor agregado en sus exportaciones, es decir, el 45, 6% de estas cuentan con algún grado de tecnología. Para este departamento el azúcar se consolida como el principal producto de exportación; así mismo el oro.La agenda de internacionalización de la economía colombiana sigue avanzando en materia de Tratados de Libre Comercio, acuerdos bilaterales

Grupo de InvestIGacIón en economía y desarrollo - GIed

Page 45: María Carolina Rozo, Avelino Martínez, Holmes Sánchez ...

55

Revista de economía & administRación, vol.6 no.1, eneRo - Junio de 2009

coyuntura económIca

de promoción y protección recíproca de inversiones y de los acuerdos de doble titulación.

Para el Valle del Cauca, Venezuela dejó de ser el principal socio comer‑cial, lugar que fue ocupado por EE.UU. Ecuador también superó a Venezuela y se convirtió en el segundo país de importancia comercial para el departa‑mento. EE.UU sigue siendo el principal socio comercial colombiano. Por su parte, China pasó a ser el segundo socio comercial del país y desplazó a Venezuela, que ha sido incluso supe‑rado por Ecuador.

Las importaciones colombianas pre‑sentan un crecimiento del 15,9% y se recuperan rápidamente, en especial aquellas asociadas a las compras de materias primas y productos interme‑dios. Calderas, máquinas y sus partes es el principal producto de impor‑tación para Colombia, mientras que para el Valle son los automóviles. Por regiones, Bogotá es el principal impor‑tador del país. Las importaciones del departamento crecieron un 23,9%, lo que evidencia una recuperación con respecto al 2008. El flujo de comercio exterior ha permitido que en materia de balanza comercial el país alcance un superávit de US$1.898 millones de dólares, mientras que el Valle del Cauca presenta un déficit de US$654 millones.

Pasando a los precios, tanto en el total nacional como en Cali se presentó una fuerte desaceleración de la inflación,

la cual puede explicarse fundamen‑talmente por la significativa caída en la variación de los precios de los alimentos. Sin embargo, es importante anotar que la reducción presentada en la inflación no solo puede atribuirse a las variaciones de factores no perma‑nentes, sino a grupos como servicios regulados que muestran una tenden‑cia a largo plazo a la inflación y que también presentaron una importante disminución en su crecimiento.

Para el total nacional el desempleo se concentra en las personas con educación superior incompleta, cuya tasa de desempleo es 15,9%, mien‑tras para Cali – Yumbo, la mayor tasa de desempleo está en las personas con educación secundaria incompleta (16,2%).

Al cierre del primer semestre de 2009, en el desempeño fiscal se identifica un lento crecimiento de los gastos, lo cual implicó un aumento del déficit del GNC, una reducción del superávit en el sector descentralizado, menor saldo positivo del sector público con‑solidado, mayores necesidades de financiamiento del GNC del GNC y un ligero incremento de la deuda pública del SPNF. En particular, la desacele‑ración en el recaudo de impuestos por parte del GNC está influenciada principalmente por la desaceleración en el ritmo de la actividad económica, y el rápido crecimiento de los gastos ofrece algunas señales de política anticíclica.

Page 46: María Carolina Rozo, Avelino Martínez, Holmes Sánchez ...

56

Revista de economía & administRación, vol.6 no.1, eneRo - Junio de 2009

Anexo 1Estructura del empleo

Total Nacional – Cali – YumboPrimer y segundo trimestre. 2007 – 2009

Fuente: DANE

Grupo de InvestIGacIón en economía y desarrollo - GIed

Concepto

Total nacional Cali A.M

2007 2008 2009 2007 2008 2009

I Trim II Trim I Trim II Trim I Trim II Trim I Trim II Trim I Trim II Trim I Trim II Trim

% población en edad de trabajar 77,3 77,4 77,7 77,8 78,0 78,1 79,5 79,6 79,9 80,0 80,3 80,4

TGP 57,6 58,2 58,8 58,6 59,7 61,4 65,7 64,0 64,5 64,7 66,4 67,4

TO 50,2 51,6 51,7 52,2 52,0 54,2 57,4 56,9 57,1 57,0 57,0 57,9

TD 12,9 11,2 12,1 11,1 12,9 11,7 12,7 11,2 11,4 11,9 14,2 14,0

T.D. Abierto 11,8 10,1 11,2 10,2 12,0 11,0 11,2 10,3 10,7 11,1 13,1 13,0

T.D. Oculto 1,1 1,1 0,9 0,8 0,9 0,7 1,5 0,9 0,8 0,8 1,1 1,0

Tasa de subempleo subjetivo 33,3 35,1 31,3 29,4 29,1 29,3 40,4 40,0 37,7 36,1 37,1 40,6

Insuficiencia de horas 10,2 10,5 9,7 8,3 8,5 8,5 13,0 14,0 14,5 12,7 14,9 17,5

Empleo inadecuado por competencias 16,9 18,3 16,7 15,9 14,2 14,4 19,9 19,2 18,9 19,4 20,4 22,0

Empleo inadecuado por ingresos 29,6 31,2 27,6 26,2 25,7 25,9 35,3 33,7 31,4 31,4 30,6 33,7

Tasa de subempleo objetivo 8,8 9,3 10,5 9,4 10,0 11,6 11,9 12,1 12,4 12,1 14,1 17,3

Insuficiencia de horas 3,2 3,3 3,9 3,1 3,5 4,0 4,7 4,6 4,7 4,7 5,5 6,9

Empleo inadecuado por competencias 4,7 5,2 5,8 5,3 5,3 6,2 5,7 5,7 6,6 6,7 8,1 9,9

Empleo inadecuado por ingresos 7,4 7,9 8,7 8,1 8,5 10,0 9,8 9,6 9,8 10,1 11,6 14,7

Población total 42.500 42.626 43.005 43.132 43.513 43.641 2.208 2.215 2.235 2.242 2.262 2.269

Población en edad de trabajar 32.837 32.977 33.399 33.540 33.961 34.102 1.755 1.763 1.785 1.793 1.816 1.823

Población económicamente activa 18.926 19.178 19.632 19.669 20.260 20.944 1.154 1.129 1.151 1.160 1.206 1.229

Ocupados 16.487 17.031 17.257 17.495 17.650 18.491 1.008 1.002 1.019 1.022 1.035 1.056

Desocupados 2.439 2.146 2.375 2.174 2.610 2.454 146 127 132 138 171 173

Abiertos 2.229 1.940 2.204 2.016 2.427 2.299 129 116 123 129 158 160

Ocultos 210 206 171 158 183 155 17 11 9 9 13 12

Inactivos 13.911 13.800 13.767 13.870 13.701 13.157 601 634 634 633 610 595

Subempleados Subjetivos 6.311 6.730 6.140 5.790 5.890 6.144 466 451 434 418 447 499

Insuficiencia de horas 1.934 2.019 1.898 1.629 1.727 1.780 150 158 167 147 180 215

Empleo inadecuado por competencias 3.195 3.509 3.279 3.130 2.886 3.022 229 217 217 225 246 270

Empleo inadecuado por ingresos 5.602 5.989 5.423 5.155 5.197 5.431 407 381 362 365 368 414

Subempleados objetivos 1.669 1.786 2.055 1.840 2.031 2.439 137 136 143 141 170 212

Insuficiencia de horas 612 637 764 614 707 840 54 52 54 55 66 85

Empleo inadecuado por competencias 892 990 1.136 1.052 1.065 1.301 65 65 75 77 98 121

Empleo inadecuado por ingresos 1.404 1.522 1.704 1.583 1.725 2.085 113 109 113 117 140 180