Matriz de Consistencia Corregido 2014

download Matriz de Consistencia Corregido 2014

of 5

Transcript of Matriz de Consistencia Corregido 2014

matriz de consistencia

CALIDAD DE SERVICIO EN EL ENTRENAMIENTO CON PESAS Y NIVEL DE SATISFACCION DEL USUARIO DE LA EMPRESA LATIN BODY GYM DEL DISTRITO DE SURCO-2014

Problemas Objetivos Hiptesis Variables Indicadores Metodologa

Prob. .General Cmo influye la Calidad del servicio de entrenamiento con pesas en el Nivel de satisfaccin del usuario de la Empresa Latin Body Gym del distrito de Surco-2014?Objetivo general:Determinar cmo influye la Calidad del servicio de entrenamiento con pesas en el Nivel de satisfaccin del usuario de la Empresa Latin Body Gym del distrito de Surco-2014.Hiptesis general:La Calidad del servicio de entrenamiento con pesas influye directa y significativa en el Nivel de satisfaccin del usuario de la Empresa Latin Body Gym del distrito de Surco-2014.

Variable Independiente:(X)

Calidad de Servicio en el entrenamiento con pesas.

Variable Dependiente (Y)

Nivel de Satisfaccin del Usuario.

1.Programa de Entrenamiento (Progreso)2.Personal de Entrenadores (Personal)3.Asesoramiento nutricional (Dieta)4.Infraestructura (Maquinas de musculacin, cardiovascular)

1.Gratificacin 2. Seguridad 3. Autonoma 4. Apariencia 5. Victoria6. Obsesin TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIN Investigacin de tipo cuantitativa descriptiva, ya que la Investigacin se centra en la descripcin de las variables Nivel de satisfaccin del usuario y de la Empresa Latin Body Gym del distrito de Surco, donde se realiza las entrevistas, encuestas y recoleccin de informacin requerida para la presente investigacin.Con un nivel cientfico correlacional, ya que para la validacin de nuestra hiptesis necesitaremos aplicar un sistema de correlacin, a travs del mtodo del Ch2, Pearson aplicado a las variables y dimensiones en estudio. . DISEO DE LA INVESTIGACIN:El diseo es NO EXPERIMENTAL debido a que no se manipulara las variables. TRANSVERSAL-CORRELACIONAL, siguiente el presente esquema.

DONDE:X : Independiente: Calidad del Servicio en el entrenamiento con pesasO1O4 : Observaciones del usuario ( Y)Y : Dependiente: Nivel de Satisfaccin del Usuario

COBERTURA DE ESTUDIOmbito Geogrfico: Empresa Latin Body Gym.mbito Temporal: Ao 2014

Poblacin Total: Usuarios de la Empresa Latin Body Gym del distrito de Surco que asisten diariamente a sus entrenamientos con pesas en 2 turnos: Turno maana y Turno noche en la cual tiene una concurrencia de 200 usuarios.

Muestra:Cualitativa intencional ajustada al 20%, es decir 40 usuarios que acuden diariamente a la Empresa Latin Body Gym en los 2 turnos: turno maana y turno noche.

Tcnica:Encuesta

Instrumento:Es el cuestionario el cual contendr preguntas referidas al nivel de satisfaccin del usuario y la calidad de servicio de entrenamiento con pesas que brinda la Empresa Latin Body Gym.

Teora:La teora de Vctor Prez Samaniego y Jos Devs Devs basado en el estudio Actitudes hacia la actividad fsica: dimensiones y ambivalencia actitudinal. Revista Internacional de medicina y ciencias de la actividad fsica y el deporte, son los autores de esta investigacin, que consiste en 18 tems para realizar la encuesta.

Problemas especficos: 1)Cul es la influencia del progreso del programa de entrenamiento en el Nivel de satisfaccin del usuario de la Empresa Latin Body Gym del distrito de Surco-2014?2)Cul es la influencia del personal de entrenamiento en el Nivel de satisfaccin del usuario de la Empresa Latin Body Gym del distrito de Surco-2014?3)Cul es la influencia de la Dieta en el Nivel de satisfaccin del usuario de la Empresa Latin Body Gym del distrito de Surco-2014?4)Cul es la influencia de la infraestructura en el Nivel de satisfaccin del usuario de la Empresa Latin Body Gym del distrito de Surco-2014?Objetivos especficos: 1)Investigar cul es la influencia del progreso del programa de entrenamiento en el Nivel de satisfaccin del usuario de la Empresa Latin Body Gym del distrito de Surco-2014.2)Conocer cul es la influencia del personal de entrenamiento en el Nivel de satisfaccin del usuario de la Empresa Latin Body Gym del distrito de Surco-2014.3)Identificar cul es la influencia de la Dieta en el Nivel de satisfaccin del usuario de la Empresa Latin Body Gym del distrito de Surco-2014.4)Analizar cul es la influencia de la infraestructura en el Nivel de satisfaccin del usuario de la Empresa Latin Body Gym del distrito de Surco-2014.Hiptesis especficos: 1)Existe una relacin directa entre la influencia del progreso del programa de entrenamiento y el Nivel de satisfaccin del usuario de la Empresa Latin Body Gym del distrito de Surco-2014.2)Existe una relacin directa entre la influencia del personal de entrenamiento y el Nivel de satisfaccin del usuario de la Empresa Latin Body Gym del distrito de Surco-2014.3)Existe una influencia directa entre la influencia de la Dieta y el Nivel de satisfaccin del usuario de la Empresa Latin Body Gym del distrito de Surco-2014.4)Existe una influencia directa entre la influencia de la infraestructura y el Nivel de satisfaccin del usuario de la Empresa Latin Body Gym del distrito de Surco-2014.

LA TEORA DE VCTOR PREZ SAMANIEGO Y JOS DEVS DEVS SON LOS AUTORES DE ESTA INVESTIGACIN, QUE CONSISTE EN 18 TEMS PARA REALIZAR LA ENCUESTA

PEREZ, Vctor & DEVIS, Jos. (2010). Salud, Inclusin y Educacin Fsica. Universidad de Valencia. Espaa. La relacin entre los criterios y su utilidad en educacin fsica por motivos de claridad en la exposicin los criterios han sido presentados de manera separada, si bien algunos comparten rasgos comunes y relaciones de mutua complementariedad por ejemplo, para que la actividad fsica sea gratificante, lo mejor es que se adecue a los gustos y posibilidades de la persona, y que sta posea conocimientos sobre s misma y sobre la actividad que le hagan sentirse capaz de llevarla a cabo de forma autnoma del mismo modo, si la persona posee suficientes conocimientos podr adecuar la prctica a sus propias capacidades, lo que sin duda la har ms segura, pero tambin puede darse el caso contrario, es decir, que algunos de estos criterios, llevados al mximo, se excluyan entre s, por ejemplo, el desarrollo mximo de la gratificacin puede entrar en colisin con el criterio de seguridad o concebir nicamente la actividad fsica como una forma de control social puede suponer negar la capacidad del individuo para desarrollar un espacio autnomo de decisin. El cuestionario est compuesto por 18 preguntas divididas en cuatro bloques: datos personales, usos del blog personal, uso de blogs educativos y tiempo de uso de tecnologas, el mismo que alcanza un ndice de validez del 78,9% de los estudiantes es usuario, de entre los que una gran mayora (83,3%), son hombres. En cuanto a su uso, se aprecia un aumento considerable en los ltimos cursos del grado, tras haber participado los estudiantes en experiencias de innovacin basadas en el uso de blogs. Finalmente, en relacin al uso de blogs y su aplicacin en contextos educativos los estudiantes refieren en general buenas experiencias, as como su amplia aceptacin como herramienta educativa. Estos resultados refuerzan la conveniencia de impulsar iniciativas dirigidas al uso innovador de las nuevas tecnologas, as como de atender especialmente a las estudiantes a fin de evitar que el uso de nuevas tecnologas se convierta en una nueva forma de exclusin.PEREZ, V.; Iborra, A.; Peir, C. y Beltrn, V. (2010). Actitudes hacia la actividad fsica: dimensiones y ambivalencia actitudinal. Revista Internacional de medicina y ciencias de la actividad fsica y el deporte vol. 10 (38); Estudio que tuvo como objetivo replicar el posible modelo terico subyacente utilizando otra muestra. Se plantean dos hiptesis: a) en el CAAF subyace una estructura factorial que se corresponde con las dimensiones actitudinales gratificacin, autonoma, seguridad, mejora de la apariencia, superacin, obsesin y b) dichas dimensiones actitudinales se agrupan en torno a dos factores de segundo orden que se corresponden con la distincin propuesta entre actitud hacia el proceso y actitud hacia el resultado; con una muestra de 429 estudiantes de la Universidad de Alcal (165 hombres y 264 mujeres) con una media de edad de 215 aos. Teniendo en cuenta que el tipo de estudios y el progreso en los mismos podan incidir en la actitud hacia la actividad fsica, se seleccionaron los participantes en funcin de la titulacin y el curso. Un 32% (n=137) de los participantes seleccionados cursaban estudios universitarios relacionados con la educacin fsica y el deporte, mientras un 68% (n=292) lo hacan en otras titulaciones (educacin infantil, educacin musical, filologa, geografa, historia y ciencias de la salud) que no estaban directamente vinculadas con la prctica de actividad fsica. El 40% realizaba el primer curso (n=171), el 36% segundo (n=155) y el 24% tercero (n=103); Se aplic un instrumento a travs de cuestionarios que fueron administrados durante el curso acadmico 2004-2005 en grupos de no ms de 25 estudiantes, estando presente un miembro del equipo investigador. Todos los cuestionarios tenan un carcter annimo. Los tems fueron presentados a los participantes en una distribucin aleatoria, acompaados de una escala tipo Likert de uno a cinco, en la que uno significaba totalmente en desacuerdo y cinco totalmente de acuerdo. El cuestionario iba precedido por una breve introduccin en la que se explicaba el concepto de actividad fsica y se solicitaba que contestaran afirmativa o negativamente a la pregunta de si se consideraban a s mismas personas fsicamente activas. En caso afirmativo, en una pregunta abierta les solicitbamos que describieran qu tipo de actividad fsica solan hacer, as como la frecuencia y la intensidad con la que la realizaban, se llev a cabo un Anlisis Factorial Confirmatorio para el conjunto de la muestra con la finalidad de poder comparar tres estructuras factoriales diferentes. Los anlisis factoriales confirmatorios fueron realizados con el programa EQS 3.0. El mtodo de estimacin utilizado fue de mxima verosimilitud (ML), que asume una normalidad multivariada y no exige un alto tamao muestral. Finalmente, para comprobar la consistencia interna se calcul el valor alfa de Cronbach de las subescalas, midiendo la saturacin de cada uno de los tems integrantes de los dos factores de segundo orden que nos ocupan; los valores del anlisis de la consistencia interna muestran que el alfa oscila entre .62 y .78, excepto para la dimensin Obsesin que presenta una baja consistencia interna (a = .34), el coeficiente alfa de Cronbach de cada una de las dos subescalas, las relativas a la actitud hacia el proceso y a la actitud hacia el resultado, y se llev a cabo un anlisis estadstico de cada uno de los tems de la subescala, calculando el ndice de fiabilidad de la subescala y el coeficiente alfa de la subescala excluyendo cada vez un tem. La tabla 4 muestra el anlisis estadstico de la consistencia interna de los ocho tems que componen la subescala actitud hacia el proceso es de .82.0, las caractersticas de los tems se analizaron comprobando si el alfa de la escala aumentaba con la eliminacin de algn tem y analizando la correlacin corregida tem-total; se resume que la concepcin unidimensional de las actitudes que plantea el modelo Expectativa-Valor. Este estudio pretende comprobar empricamente tres modelos multidimensionales de actitudes hacia la actividad fsica utilizados en la elaboracin del Cuestionario de Actitudes hacia la Actividad Fsica (CAAF). De los modelos tericos propuestos a priori, el modelo compuesto por las dimensiones actitudinales de gratificacin, autonoma, seguridad, apariencia, superacin y obsesin presenta mejores ndices de ajuste (GFI=.89; AGFI=.86; CFI=.91; RMSEA=.06) que los modelos que plantean la ambivalencia entre actitud hacia el proceso y actitud hacia el resultado. Estas dimensiones actitudinales tambin ofrecen una aceptable consistencia interna, a excepcin del factor obsesin que merece ser revisado en el futuro. En general, los resultados muestran la conveniencia de utilizar el CAAF para medir las seis dimensiones actitudinales citadas. En cuanto a la ambivalencia actitudinal, se sugiere la posibilidad de que existan conflictos entre actitudes implcitas y explcitas hacia la actividad fsica en relacin con distintas creencias conductuales.DEVIS, Jos. (2012). Los blogs en ciencias de la actividad fsica y el deporte. Una aproximacin desde la ptica del alumnado. Valencia, ESPAA.Desde finales del S.XX las sociedades ms desarrolladas estn inmersas en un vertiginoso proceso de cambio debido en parte al gran desarrollo de las tecnologas de la informacin y la comunicacin (tic). No obstante, la era de la informacin en la que vivimos ha ocasionado nuevas diferencias entre los sectores de la poblacin que tiene acceso a las nuevas tecnologas y quienes no pueden hacer uso de ellas. Nos referimos a la brecha digital. El uso de las TIC depende en gran medida de la percepcin y aceptacin que tengan los estudiantes de los distintos recursos educativos que ofrecen en su contexto concreto de utilizacin. Este estudio tiene como objetivo describir la situacin actual del uso de blogs educativos en los estudios de grado de ciencias de la actividad fsica y el deporte de la Universitat de Valencia (UVEG). Para ello se administr un cuestionario de elaboracin propia a 95 estudiantes de los tres primeros cursos del grado matriculados todos ellos en el curso 2011/2012 en la facultad del mismo nombre.