MEDICAMENTOS EN CHILE: .pdf

download MEDICAMENTOS EN CHILE: .pdf

of 40

Transcript of MEDICAMENTOS EN CHILE: .pdf

  • 8/13/2019 MEDICAMENTOS EN CHILE: .pdf

    1/40

    MEDICAMENTOS EN CHILE:REVISION DE LA EVIDENCIA DEL MERCADO

    NACIONAL DE FARMACOS

    CENTRO NACIONAL DE FARMACOECONOMIA (CENAFAR)

    Centro Nacional de Farmacoeconomia (CENAFAR)

    Subdepartamento de Estudios y ETESA

    Departamento de Asuntos Cientficos

    Instituto de Salud Pblica de Chile.

    Diciembre 2013

  • 8/13/2019 MEDICAMENTOS EN CHILE: .pdf

    2/40

  • 8/13/2019 MEDICAMENTOS EN CHILE: .pdf

    3/40

    3Centro Nacional de Farmacoeconomia (CENAFAR)Instituto de Salud Pblica de Chile.

    1.- RESUMEN EJECUTIVOEl Instituto de Salud Pblica de Chile ha creado el Centro Nacional de Farmacoeconoma (CENAFAR), unidad

    destinada al estudio y monitoreo peridico del mercado de medicamentos. Su objetivo es generar informacin actua-lizada para ser puesta a disposicin de la poblacin y de la autoridad sanitaria, en sus distintos niveles. Por un lado,espera ayudar a quienes deben tomar decisiones de compra de medicamentos en centros del sistema de salud y, porotro lado, espera facilitar la decisin de compra de medicamentos de las personas otorgando informacin oportunasobre intercambiabilidad, disponibilidad y precios. El presente reporte corresponde a un primer levantamiento deinformacin basado en los datos disponibles actualmente.

    Mercado Global de Medicamentos

    61%

    27%

    2013: US$965 Billones

    52%36%

    2017: US$ 1.2 Trillones

    Marcas

    Genericos

    Fuente: TheGlobal Useof Medicines (2013) enbaseaIMS

    El tamao del mercado global de medicamentos global alcanz los USD$965 billones en el 2012, del cual un61% es explicado por marcas y un 27% por genricos. El mercado espera crecer a USD$1,2 trillones al 2017, dis-minuyendo la proporcin de marcas a un 52% y aumentando los genricos a 36%.

    MEDICAMENTOS EN CHILE:REVISION DE LA EVIDENCIA DEL MERCADO NACIONAL DE FARMACOS

  • 8/13/2019 MEDICAMENTOS EN CHILE: .pdf

    4/40

    4 Centro Nacional de Farmacoeconomia (CENAFAR)Instituto de Salud Pblica de Chile.

    MEDICAMENTOS EN CHILE:

    REVISION DE LA EVIDENCIA DEL MERCADO NACIONAL DE FARMACOS

    Antecedentes Mercado Chileno

    El mercado farmacutico Chileno ha crecido en razn de una tasa

    anual entre el 7,5% y el 8,0% entre el 2008 y el 2012

    Fuente: InformeMinisteriodeEconoma(2013) enbaseadatos IMSChile

    Valores en

    Millones de

    Pesos

    El mercado nacional, por su parte, ha mostrado un crecimiento de entre el 7-8% anual en el retailfarmacutico enlos ltimos aos. Los similares representan la mayor proporcin del volumen de venta de frmacos (49%) seguidode los de marca (41%). Del anlisis de ventas de unidades de medicamentos se desprende que mientras las marcasy similares se mantienen o aumentan, el consumo de genricos ha disminuido en Chile entre el 2008 y 2012.

    Gasto total de Bolsillo en Salud

    0%

    50%

    100%

    68%

    59%

    57%53%

    47%

    55%

    Otros

    Medicamentos

    Fuente: EncuestaNacional deSalud(2009-2010). MinisteriodeSaluddeChile

    Respecto del gasto en medicamentos de la poblacin, los estudios actuales indican que del gasto total de bolsilloen salud, un 55% es debido a medicamentos, con una clara gradiente que desfavorece a los ms pobres dondealcanza un 67,6%. Estos datos se complementan con la encuesta CASEN que revela que un 33% de los pacientesque salen con una prescripcin de la atencin de salud, deben comprar la totalidad de los medicamentos. Adicio-nalmente, datos de la encuesta nacional de salud indican que los grupos de menor nivel educacional (menor nivelsocioeconmico) consumen un mayor nmero de medicamentos).

  • 8/13/2019 MEDICAMENTOS EN CHILE: .pdf

    5/40

    5Centro Nacional de Farmacoeconomia (CENAFAR)Instituto de Salud Pblica de Chile.

    MEDICAMENTOS EN CHILE:

    REVISION DE LA EVIDENCIA DEL MERCADO NACIONAL DE FARMACOS

    En trminos de dispensacin de medicamentos, el reporte da cuenta de una gran concentracin de farmacias enla Regin Metropolitana (47,9%), seguida por las regiones V y VII, que en grupo concentran el 68%. Por otro lado,la evidencia actual demuestra que existe una gran dispersin de precios de medicamentos en el mercado chileno,dando cuenta de diferencias de hasta un 6533%.

    Respecto de la implementacin de bioequivalencia el informe da cuenta de que slo una proporcin de ellosestn disponibles en farmacia. Por otro lado, en trminos del impacto que esta poltica ha tenido sobre los precios,CENAFAR ha iniciado un anlisis de los datos obtenidos desde SERNAC lo cual ha mostrado que si bien existe unaumento de los precios, ste no puede ser explicado debido a la bioequivalencia. Sin embargo, estos resultadosrequieren ser re-evaluados el tiempo con ms unidades de observacin.

    Morfologa del Mercado

    PRODUCCION

    29 Laboratorios deProduccin

    5 Laboratorios deAcondicionamiento

    219 Importadores

    DISTRIBUCION/DISPENSACION

    SistemaPblico

    (CENABAST)

    Sistema Privado (7 Drogueras)

    90%

    (3 Drogueras/3Cadenas)

    10%

    (4 Drogueras/RestoFarmacias)

    68% Santiago 32% Resto del PasFuente,: ANAMED. DIPOL /MINSAL

    (Vasallo, 2010)

    Tal como se mencion anteriormente, el presente reporte es producto del primer esfuerzo de CENAFAR por sin-tetizar informacin del mercado chileno de medicamentos. A partir de estos datos, se pretende seguir construyendoun sistema de integracin de la informacin para ser puestos a disposicin del pblico. Se concluye que aun cuandolas polticas de los ltimos aos han sido consistentes con el fomento de prescripcin a genricos, el consumo destos se ha mantenido estacionario o ha disminuido, lo cual reafirma la necesidad de realizar mayores esfuerzos eneste sentido. Este es el sentido de la actual Ley de Frmacos en trmite en el congreso, cuya efectividad de su even-tual implementacin deber ser evaluada en el futuro. En aquellos casos donde existe proteccin de exclusividad decomercializacin, la informacin peridica de la entrada de nuevas molculas al mercado ser fundamental para laplanificacin de un proceso de Evaluacin de Tecnologas Sanitarias en Chile. Finalmente, la carga financiera im-puesta por el gasto en medicamentos de la poblacin debe ser abordada a travs de la disminucin de las asimetrasde informacin, incluyendo el fomento del uso de los sistemas de cobertura y las mejoras de informacin respectode intercambiabilidad, bioequivalencia y precios.

  • 8/13/2019 MEDICAMENTOS EN CHILE: .pdf

    6/40

    6 Centro Nacional de Farmacoeconomia (CENAFAR)Instituto de Salud Pblica de Chile.

    MEDICAMENTOS EN CHILE:

    REVISION DE LA EVIDENCIA DEL MERCADO NACIONAL DE FARMACOS

  • 8/13/2019 MEDICAMENTOS EN CHILE: .pdf

    7/40

    7Centro Nacional de Farmacoeconomia (CENAFAR)Instituto de Salud Pblica de Chile.

    MEDICAMENTOS EN CHILE:

    REVISION DE LA EVIDENCIA DEL MERCADO NACIONAL DE FARMACOS

    2.- INDICE

    1 RESUMEN EJECUTIVO 2

    2 INDICE 5

    3 PRESENTACION 7

    4 AGRADECIMIENTOS 9

    5 ANTECEDENTES 105.1 ANTECEDENTES DEL MERCADO FARMACUTICO MUNDIAL 10 5.2 Antecedentes del mercado farmacutico Chileno 13 5.3 Gasto en Medicamentos en Chile 20

    6 CONSUMO DE MEDICAMENTOS EN CHILE 22 6.1 Encuesta nacional de salud 22

    6.1.1 Antecedentes del estudio 226.1.2 Sntesis de Resultados 23

    6.2 Analisis de la encuesta casen 27

    6.2.1 Introduccin 27

    6.2.2 Prescripcin de Medicamentos 276.2.3 Consumo de Medicamentos 29

    7 PRECIOS DE MEDICAMENTOS EN CHILE 32 7.1 Antecedentes 32 7.2 Estudio sernac 32

    7.2.1 Presencia en Farmacias 337.2.2 Comparacin de Precios 357.2.3 Anlisis crtico de las conclusiones del estudio 40

    7.3 Estudio anadeus 41

    7.3.1 Antecedentes Relevantes del Estudio 417.3.2 Metodologa 427.3.3 Resultados 457.3.4 Conclusiones 48

    7.4 Analisis de impacto de precios debido a bioequivalencia 51

    7.4.1 Antecedentes 517.4.2 Antecedentes y Objetivos del Estudio 547.4.3 Metodologa 547.4.4 Resultados 55

    8 CONCLUSIONES 59

    9 REFERENCIAS 64

  • 8/13/2019 MEDICAMENTOS EN CHILE: .pdf

    8/40

  • 8/13/2019 MEDICAMENTOS EN CHILE: .pdf

    9/40

    9Centro Nacional de Farmacoeconomia (CENAFAR)Instituto de Salud Pblica de Chile.

    MEDICAMENTOS EN CHILE:

    REVISION DE LA EVIDENCIA DEL MERCADO NACIONAL DE FARMACOS

    5.- ANTECEDENTES

    5.1.- ANTECEDENTES DEL MERCADO FARMACUTICO MUNDIAL

    Las estimaciones ms recientes del mercado de medicamentos provenientes del ltimo reporte The global useof medicines (IMS Institute for Healthcare Informatics, 2012), indican que el gasto global alcanz los USD$965 bi-llones el ao 2012. De este total, un 61% es explicado por gasto en medicamentos de marca, un 27% por genricosy un 12% por otros. Estos clculos consideran medicamentos genricos como todo aquel producto farmacuticodistinto al de referencia cuya bioequivalencia ha sido demostrada. Esta definicin incluye genricos con marca propiay aquellos sin marca, es decir, denominados por su nombre original. Los productos incluidos en la categora otros,incluyen los frmacos que no requieren prescripcin mdica, tambin llamados over the counter(OTC), productosdiagnsticos y productos sin accin teraputica.

    Las estimaciones indican que el ao 2012 el 64,4% del gasto fue realizado por un conjunto de pases de ingresosaltos, los que incluyen Estados Unidos, Canad, Japn, Corea del Sur y Europa Occidental. Por su parte, un 23,2%del gasto es explicado por un conjunto de pases cuyo crecimiento en el gasto absoluto entre 2013-2017 es proyec-tado ser mayor a USD$1 billn y que adems presentan un Producto Interno Bruto (PIB) de menos de USD$25.000per cpita ajustado por paridad de poder adquisitivo (PPA)1. Este grupo, tambin denominado Pharmerging, incluyeChina, Brasil, India, Rusia, Mxico, Turqua, Polonia, Venezuela, Argentina, Indonesia, Sudfrica, Tailandia, Ruma-nia, Egipto, Ucrania, Pakistn, Vietnam, Arabia Saudita, Algeria, Nigeria y Colombia. Los ltimos cuatro pases seagregaron a la lista en el reporte del 2013. El resto del mundo explica el restante 12,4% del gasto global. Una visinalternativa del mercado describe que el 69% del mercado mundial est explicado por el consumo de Estados Unidos,Japn, China y 5 Pases de la Unin Europea (Alemania, Francia, Italia, Reino Unido y Espaa).

    Durante el periodo comprendido entre 2006 y 2010 se lanzaron 140 nuevas molculas, la cuales estuvierondisponibles fundamentalmente en mercados de pases desarrollados (IMS Institute for Healthcare Informatics, 2012).Estados Unidos y Alemania fueron los mercados con ms presencia de nuevas molculas superando el 60% el2011, mientras que pases como Corea del Sur y Canad no superaron el 40%. En el grupo de pases emergentes(Pharmerging), Polonia, Mxico y Brasil presentaron las mayores proporciones de incorporacin de nuevas mo-lculas al mercado, sin embargo, ninguno de ellos super el 40%. Por su parte, pases como Venezuela, China yVietnam incorporaron menos del 10% del total de nuevas molculas. Adicionalmente, el estudio de la distribucinde la entrada de nuevas molculas segn rea teraputica al ao 2011 muestra que existen algunos productos dondeesta distribucin es bastante uniforme. Este es el caso de hipoglicemiantes inhibidores de la dipeptidil pepditasa-4,antiretrovirales contra el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y vacunas contra el Virus Papiloma Humano(VPH). Sin embargo, en otras reas como el de nuevos medicamentos oncolgicos, del sistema nervioso central y

    cardiovascular, la entrada es mucho mayor en mercados desarrollados.Las proyecciones reportadas en el informe del 2013 indican que entre el 2013 y el 2017, el mercado de medi-

    camentos crecer entre USD$205 y USD$235 billones alcanzando entre USD$1.170 y USD$1.200 billones. Adi-cionalmente al importante crecimiento del mercado global, las estimaciones indican un cambio del mercado actual.Primero, se espera que el gasto en genricos aumente ms all de su proporcin actual, llegando a ocupar un 36%del gasto total de medicamentos. Las proyecciones incluso indican que en los mercados Pharmerging esta propor-cin puede llegar hasta el 63%. Este cambio va acompaado con una disminucin en el gasto en medicamentos demarca el cual se reducira a un 52% del total, principalmente debido al gasto de pases desarrollados. Este cambioestara explicado por el vencimiento de varias patentes, la expansin del mercado de molculas no sujetas a pa-tentes, el efecto de la crisis econmica global y la implementacin de polticas destinadas a controlar el gasto enmedicamentos en los pases. Slo el vencimiento de patentes explicar un ahorro de USD$113 billones. Por otro

    lado, las proyecciones indican que entre el 2012 y el 2017 entrarn al mercado 175 nuevos frmacos, a razn de35 molculas por ao. Las reas de mayor innovacin, al igual que en los pasados 6 aos, siguen siendo cncer,enfermedades autoinmunes, VIH y vacunas. Adicionalmente, se espera la entrada de antivirales (no especficos paraVIH), anticonceptivos y anti-epilpticos. En la distribucin esperada para el ao 2017, los medicamentos biolgicos

    1 Definicin reportada en el reporte de IMS 2012 (periodo 2012-2016). Se asume que la misma definicin ha sido considerada para lasproyecciones 2013-2017.

  • 8/13/2019 MEDICAMENTOS EN CHILE: .pdf

    10/40

    10 Centro Nacional de Farmacoeconomia (CENAFAR)Instituto de Salud Pblica de Chile.

    MEDICAMENTOS EN CHILE:

    REVISION DE LA EVIDENCIA DEL MERCADO NACIONAL DE FARMACOS

    esperan representar un 20% del valor total del mercado, slo un 2% ms que lo observado el 2012. Su crecimientoes fundamentalmente explicado por el desarrollo de anticuerpos monoclonales. La entrada de biosimilares comoparte del mercado de biolgicos, espera un aumento en los prximos aos, desde el 0.4% actual hasta el 5%.

    En trminos del consumo de medicamentos, la OCDE ha presentado el aumento del consumo de stos en todaslas categoras estudiadas (OECD, 2011). Por ejemplo, en el caso de antidepresivos el consumo aument 1,74 ve-ces; en el caso de hipoglicemiantes 1,75 veces y en el caso de hipolipemiantes 3,03 veces. En todos estos casos elaumento promedio observado es explicado por un incremento de consumo en todos los pases, sin excepcin. Elreporte indica adems que este aumento de consumo no estara slo explicado por el aumento de la prevalencia deenfermedades crnicas sino que a otros elementos tal como cambio en el patrn de prescripcin mdica entre otros.

    5.2.- ANTECEDENTES DEL MERCADO FARMACUTICO CHILENO

    La morfologa del mercado farmacutico en Chile puede describirse en tres niveles: el de produccin, el dedistribucin y el de dispensacin de los productos farmacuticos. En trminos de la produccin de medicamentos,y segn los datos del Departamento Agencia Nacional de Medicamentos del ISP, a la fecha existen 29 laboratoriosde produccin de medicamentos, 5 laboratorios farmacuticos acondicionadores y 219 empresas o personas conregistro para importador medicamentos en Chile.

    En trminos de la distribucin de medicamentos, sta puede llevarse a cabo por distribuidores pblicos o pri-vados. El distribuidor pblico es la Central Nacional de Abastecimientos (CENABAST), el cual tiene la capacidad decomprar medicamentos (e insumos mdicos) para los establecimientos de la red pblica de atencin de salud. En

    el sector privado existen 169 drogueras al ao 2012 segn informacin obtenida desde el Departamento de PolticaFarmacutica del MINSAL. Finalmente, la dispensacin de medicamentos se divide en la dispensacin otorgada enhospitales y consultorios del sistema pblico, y la comercializacin por parte de farmacias privadas. Respecto deestas ltimas, ms del 90% del valor de ventas de este mercado lo ocupan 3 cadenas farmacuticas. Segn datosoficiales (Departamento de Poltica Farmacutica, MINSAL), en Chile existen 2.719 farmacias establecidas al mesde Octubre del 2013. De stas, 1.303 estn en la Regin Metropolitana, 283 en la Regin de Valparaso y 267 en laRegin del Biobo (Tabla 5.1).

    REGION NMERO ABSOLUTO DE FARMACIAS

    Arica y Parinacota 27Tarapac 50Antofagasta 79Atacama 45Coquimbo 92Valparaso 283Metropolitana 1303O Higgins 134Maule 164Bio-Bio 267Araucana 99Los Ros 44Los Lagos 102Aysn 9Magallanes 21

    TOTAL NACIONAL 2719

    Tabla 5.1.

    Distrib ucin geogrfica de farmacias en Chile al mes de Octubre 2013

    (Fuente: Departamento de Poltica Farmacutica y Profesiones Mdicas, Ministerio de Salud)

  • 8/13/2019 MEDICAMENTOS EN CHILE: .pdf

    11/40

    11Centro Nacional de Farmacoeconomia (CENAFAR)Instituto de Salud Pblica de Chile.

    MEDICAMENTOS EN CHILE:

    REVISION DE LA EVIDENCIA DEL MERCADO NACIONAL DE FARMACOS

    De acuerdo a datos reportados en el ltimo estudio del mercado farmacutico del Ministerio de Salud realizadopor el consultor Carlos Vasallo en el ao 2010 (Vasallo, 2010), Chile es un mercado relativamente pequeo en elcontexto latinoamericano, ocupando slo un 2.6% del mismo, que est liderado por Brasil (36%), Mxico (25%),Venezuela (12.5%) y Argentina (9.3%). Segn un reciente reporte del Ministerio de Economa de Chile, las tresprincipales cadenas de farmacia presentaron ingresos el 2012 por US$1.500 millones ($731.425 millones), conun crecimiento desde el 2008 que va entre el 7% y 8% por ao. Un 76,7% de este total es explicado por la ventade medicamentos que requieren receta mdica y el restante 23.3% correspondi a medicamentos de venta directa.

    En el mercado chileno coexisten cuatro tipos de productos farmacuticos: primero, medicamentos de ventalibre (OTC) los cuales pueden ser comprados libremente por el paciente; medicamentos ticos o de venta bajoreceta que no requieren archivar receta; medicamentos ticos que requieren archivar receta (ej. frmacos psicotr-picos); y medicamentos de internacin, habitualmente adquiridos directamente por centros asistenciales pues suuso se limita a hospitales y centros de salud. En trminos de su comercializacin en farmacias, en Chile se distin-guen los medicamentos Genricos, de Marca, Similares y de Marca propia. Los genricos incluyen frmacos quese venden bajo el nombre de su principio activo independientemente de si ha probado su equivalencia teraputica.Los medicamentos Similares corresponden a aquellos frmacos comercializados bajo un nombre distinto al prin-cipio activo. Los medicamentos Marcas propias son aquellos producidos por laboratorios de la misma farmacia.Finalmente, los medicamentos de marca son aquellos producidos por el laboratorio que es dueo de la patente.

    Segn Vasallo (2010) el mercado farmacutico en Chile ha sufrido grandes cambios en las ltimas dos dca-das. Una de las ms relevantes es la conformacin de tres cadenas de farmacias al final de los aos 90, los quellegan a ocupar ms del 90% del mercado deretail farmacutico. Esta estructura les ha permitido a las cadenasejercer gran poder de negociacin y por lo tanto, capacidad de manejar precios. Asimismo, los convenios entrecadenas farmacuticas y multitiendas permitieron a las personas acceder a crdito para la compra en farmacias.Al inicio de la dcada del 2000 la competencia entre cadenas determin una importante baja en precios de laindustria lo cual impacto tambin desfavorablemente en las utilidades de las mismas cadenas (Vasallo, 2010).Posteriormente, los precios de medicamentos aumentaron progresivamente. Una de las razones que ayud aexplicar este comportamiento de los precios fue la colusin entre cadenas de farmacias, lo cual ha sido reciente-mente corroborado por la justicia chilena.

    Segn el reporte el Ministerio de Economa antes referido, los medicamentos similares explicaron el 2012 un46,5% de los ingresos de farmacias, seguido por los de marca (41%), los de marca propia (7%) y los genricos(5.3%). El anlisis temporal entre el 2008 y 2012 muestra que la proporcin de venta por marcas se mantiene,los similares bajan entre 1 y 2%, los de marca propia aumentan un 2,3% y los genricos disminuyen un 0,6%(Figura 5.1). La misma distribucin observada por unidades vendidas el 2012 da cuenta del alto consumo de

    medicamentos similares (38,6%) versus un 28,5% de genricos, un 20,6% de marcas y un 12,3% de marcaspropias (Figura 5.2).

    En trminos de precios de medicamentos, Chile no posee una poltica de regulacin de precios del sector pri-vado o retail. En el sistema pblico, la CENABAST intenta agregar la demanda y ejercer un poder de negociacinque permita obtener mejores precios, sin embargo, esta institucin est lejos de administrar la totalidad de lacompra pblica de medicamentos. En efecto, la compra puede ser efectuada directamente desde los hospitales y/ocentros de salud utilizando licitaciones pblicas (por ejemplo, utilizando el portal de chilecompra aunque no ex-clusivamente) o a travs de trato directo con el proveedor. Aunque CENABAST ofrece una lista pblica de preciosde los productos licitados, existe falta de informacin respecto de los precios pagados por otros compradores delsistema pblico.

  • 8/13/2019 MEDICAMENTOS EN CHILE: .pdf

    12/40

    12 Centro Nacional de Farmacoeconomia (CENAFAR)Instituto de Salud Pblica de Chile.

    MEDICAMENTOS EN CHILE:

    REVISION DE LA EVIDENCIA DEL MERCADO NACIONAL DE FARMACOS

    Figura 5.1.Participacin del mercado segn tipo de comercializacin

    (Fuente: Informe El Mercado de Medicamentos en Chile, Ministerio de Economa, 2013)

    Figura 5.2.Participacin de mercado segn tipo de comercializacin

    (Fuente: Informe El Mercado de Medicamentos en Chile, Ministerio de Economa, 2013)

  • 8/13/2019 MEDICAMENTOS EN CHILE: .pdf

    13/40

    13Centro Nacional de Farmacoeconomia (CENAFAR)Instituto de Salud Pblica de Chile.

    MEDICAMENTOS EN CHILE:

    REVISION DE LA EVIDENCIA DEL MERCADO NACIONAL DE FARMACOS

    Finalmente, Chile observ la entrada de 21 nuevas molculas el ao 2013, de acuerdo a los registros del Institutode Salud Pblica. De sta, la mayora corresponden a terapias oncolgicas, seguido por tratamientos antirretroviralespara VIH, tratamiento para diabetes y tratamientos para enfermedades del sistema nervioso central y metablicas(Tabla 5.2).

    PRINCIPIO ACTIVO NOMBRE MEDICAMENTO AREA TERAPUTICA ENFERMEDAD

    BENDAMUSTINA

    CLORHIDRATO RIBOMUSTIN Oncologa Leucemia linfoctica crnica

    REGORAFENIB STIVARGA OncologaCncer colorrectalTumores del estromagastrointestinal

    DEGARELIX ACETATO FIRMAGON Oncologa Cncer de prstata

    AXITINIB INLYTA OncologaCarcinoma de clulasrenales

    VEMURAFENIB ZELBORAF Oncologa Melanoma

    CRIZOTINIB XALKORI OncologaCncer de Pulmn declulas no pequeas

    AFATINIB GIOTRIF OncologaCncer de Pulmn declulas no pequeas

    PERTUZUMAB PERJETA Oncologa Cncer de mama

    TALIGLUCERASA ALFA UPLYSO MetablicaEnfermedad de Gauchertipo I

    IDUSURFASA ELAPRASE Metablica Enfermedad de Haunter

    PASIREORIDA SIGNIFOR Endocrino Enfermedad de Cushing

    INSULINA ASPARTA 30 % RYZODEG 70/30 Diabetes Diabetes

    LIXISENATIDA LYXUMIA Diabetes Diabetes

    DAPAGLIFLOZINA FORXIGA Diabetes Diabetes

    RILPIVIRINACLORHIDRATO

    EDURANT AntiviralesInfeccin por Virus de laInmunodeficiencia Humana(VIH)

    EMTRICITABINA+ RILPIVIRINACLORHIDRATO

    COMPLERA AntiviralesInfeccin por Virus de laInmunodeficiencia Humana(VIH)

    GADOBUTROL GADOVISTDiagnsticoradiolgico

    Resonancia magntica(realce de contraste)

    PROMESTRIENO COLPOTROPHINE Genitourinario

    Trastornos trficos

    vaginales

    TERIFLUNOMIDA AUBAGIOSistema NerviosoCentral

    Esclerosis Mltiple

    FAMPRIDINA FAMPYRASistema NerviosoCentral

    Esclerosis Mltiple

    APIXABAN ELIQUIS CardiovascularEnfermedadTromboemblica

    Tabla 5.2.Nuevas molculas ingresadas al mercado farmacutico de Chile en el ao 2013.

    Fuente: Subdepartamento de Registro y Autorizaciones Sanitarias, Departamento ANAMED, ISP.

  • 8/13/2019 MEDICAMENTOS EN CHILE: .pdf

    14/40

    14 Centro Nacional de Farmacoeconomia (CENAFAR)Instituto de Salud Pblica de Chile.

    MEDICAMENTOS EN CHILE:

    REVISION DE LA EVIDENCIA DEL MERCADO NACIONAL DE FARMACOS

    5.3.- GASTO EN MEDICAMENTOS EN CHILE

    El gasto de medicamentos en Chile tiene dos componentes generales: primero, el gasto de bolsillo, entendidocomo el dinero que las personas deben desembolsar directamente para pagar medicamentos; y segundo, el gastoexplicado por planes de de aseguramiento (pblico o privado) y programas gubernamentales que incluyen la dispen-sacin gratuita de medicamentos.

    El gasto de bolsillo en medicamentos (GBM) es un componente del gasto de bolsillo total en salud (GBT). Unreciente estudio encargado por el Departamento de Economa de la Salud del MINSAL a la Universidad Catlica deChile (Cid and Prieto, 2013), ha sistematizado las metodologas de medicin del gasto de bolsillo en salud y losresultados existentes para Chile. El reporte resume quince reportes que estimaron GBT en Chile, siendo una buena

    parte de stos realizados por profesionales adjuntos a departamentos del Ministerio de Salud, FONASA o Superinten-dencia de Salud. Los estudios reportan resultados variables. Por ejemplo, un estudio de la superintendencia estimel GBT de la poblacin adscrita al sistema privado de salud en 12,7%. El resto de los estudios estimaron GBT en todala poblacin chilena, con resultados variables entre 5% (Peticara, 2008) y el 41% (Urriola, 2010). Estos resultadosdependen de las metodologas de estimacin y de las fuentes primarias de datos utilizadas.

    El GBM corresponde a la fraccin ms importante del GBT. Los resultados ms actuales basados en la Encuestade Presupuestos Familiares (EPF) del 2007, indican que el GBM representa un 55% del GBT, mostrando una claragradiente por nivel socioeconmico, llegando a ser un 67,6% en el quintil ms bajo y un 46,7% en el quintil msrico (Cid and Prieto, 2012). Esta estimacin responde al subgrupo de familias que gastan en salud. Este resultadocontrasta con las estimaciones hechas por Peticara (2008) que indica un GBM de 36,8%. En efecto, las estimacionesen base a la EPF 2007 reportan que, del GBT, un 32,5% corresponde a medicamentos. Se ha argumentado que el

    objetivo de contar con una estimacin de este tipo es relevante para las polticas pblicas en la medida que informeel gasto que deban incurrir las familias que efectivamente estn obligadas a gastar en salud, es decir, la primeraestimacin descrita en este prrafo.

    Un segundo estudio realizado por Correa-Burrows (Correa-Burrows, 2012), enfocado en el subgrupo de pacien-tes con enfermedades crnicas basado en las encuestas CASEN (2009) y EPF (2007), indica que el gasto en GBMcorresponde al 31% del GBT. Otro estudio realizado por Bitrn y Muoz (Bitrn and Muoz, 2012) ha estimado queun 6.4% de la poblacin se encuentra en gasto catastrfico en salud, correspondiendo un 36% de este gasto al temmedicamentos.

    Finalmente, el estudio realizado por la Universidad Catlica (Cid and Prieto, 2013) reporta estimaciones del GBMcomo total pas, basado en tres fuentes distintas. Segn la EPF del 2007 este monto asciende a $711.775.116.377($42.883 per cpita), y $736.581.120.250 ($44.378 per cpita) segn estimaciones realizadas por Cid (2011) utili-zando la misma fuente. Una tercera estimacin corresponde a la imputacin de precios en el mdulo de medicamen-tos de la Encuesta Nacional de Salud (2009-2010) con los datos de IMS. Esta suma asciende a los $651.485.479.600($38.111 per cpita).

  • 8/13/2019 MEDICAMENTOS EN CHILE: .pdf

    15/40

    15Centro Nacional de Farmacoeconomia (CENAFAR)Instituto de Salud Pblica de Chile.

    MEDICAMENTOS EN CHILE:

    REVISION DE LA EVIDENCIA DEL MERCADO NACIONAL DE FARMACOS

    6.- CONSUMO DE MEDICAMENTOS EN CHILE

    El consumo de medicamentos est determinado fundamentalmente por las necesidades de salud de los pa-cientes y la eleccin del profesional de la salud que prescribe el frmaco. Sin embargo, la imperfeccin delmercado farmacutico permite que otros factores tengan una importancia relativa en este consumo. Estos factoresincluyen el grado de informacin de los prescriptores respecto de la oferta de medicamentos en el mercado, suequivalencia teraputica y sus precios relativos; el efecto del farmacutico y dependiente de farmacia en la elec-cin final del medicamento; el marketing ejercido por la industria farmacutica sobre los mdicos y los propiospacientes y la lealtad sobre marcas establecidas. Desafortunadamente en Chile no se dispone de informacin

    En la presente seccin se revisa la informacin disponible en Chile sobre consumo de medicamentos. En

    primer lugar se presentan los resultados observados en la Encuesta Nacional de Salud (ENS) 2009-2010. Estosdatos son un diagnstico de consumo de medicamentos basados en el autorreporte de los encuestados. Ensegundo lugar, se presenta un estudio complementario a la ENS 2009-2010 en base al anlisis de la encuestaCASEN aplicada en el mismo periodo (ao 2009).

    6.1.- ENCUESTA NACIONAL DE SALUD

    6.1.1.- Antecedentes del estudio

    En esta seccin se presentan los resultados de caracterizacin de la demanda de medicamentos de la pobla-cin en base al anlisis de la Encuesta Nacional de Salud 2009-2010 (Margozzini et al., 2012).

    La ENS 2009-2010 corresponde a un estudio transversal de una muestra de 5.412 individuos mayores de15 aos representativos de la poblacin chilena. El mdulo de medicamentos la ENS 2009-2010 fue contestadopor un subgrupo de 5.337 encuestados en base al que se realiza este anlisis. La metodologa de codificacin yvalidacin de los datos disponibles est disponible en el reporte tcnico correspondiente (Ministerio de Salud deChile, 2010).

    6.1.2.- Sntesis de Resultados

    El reporte seala que las mujeres tienen una prevalencia de uso de al menos un medicamento significa-tivamente mayor que los hombres, ajustado por edad (64% versus 40,7%, p

  • 8/13/2019 MEDICAMENTOS EN CHILE: .pdf

    16/40

    16 Centro Nacional de Farmacoeconomia (CENAFAR)Instituto de Salud Pblica de Chile.

    MEDICAMENTOS EN CHILE:

    REVISION DE LA EVIDENCIA DEL MERCADO NACIONAL DE FARMACOS

    El estudio tambin presenta la prevalencia de consumo segn tipo de medicamento. Los resultados indican queun 22,7% de la poblacin report consumir analgsicos, seguido por un 13,3% de agentes antihipertensivos (deleje renina-angiotensina-aldosterona) y un 8,3% correspondientes a agentes antiinflamatorios y antirreumticos. Lalista se reproduce en la Tabla 6.1.

    Figura 6.1.Prevalencia del consumo de al menos un medicamento.

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    90%

    100%

    XV I II III IV V RM VI VII VIII IX XIV X XI XII

    Porc

    entaje(%)deconsumodealmenosunmedicamento

    Regiones de Chile

    *

    *

    *

    *

    *

    *

    *

    *p-value

  • 8/13/2019 MEDICAMENTOS EN CHILE: .pdf

    17/40

    17Centro Nacional de Farmacoeconomia (CENAFAR)Instituto de Salud Pblica de Chile.

    MEDICAMENTOS EN CHILE:

    REVISION DE LA EVIDENCIA DEL MERCADO NACIONAL DE FARMACOS

    El reporte tambin describe la prevalencia de consumo segn tipo qumico en la poblacin general. Respecto deluso de frmacos tanto por consumo agudo como crnico, el ms consumido es el cido acetil saliclico, seguidopor el paracetamol y en tercer lugar enalapril. Dentro de los frmacos de uso crnico (1 mes o ms) la lista bastantesimilar, encabezada por el cido acetil saliclico, seguido por enalapril y en tercer lugar paracetamol. La Tabla 6.2muestra un resumen de los 20 principios activos ms consumidos.

    Tabla 6.1.Prevalencia (e Intervalos de Confianza de 95%) de los 20 tipos de medicamentos ms usados por la poblacin. (Fuente: Mar-

    gozzini P, Olea R, Passi A. Informe diferido N2 ENS 2009-2010)

    TIPOPREVALENCIA

    (%)IC

    (%)

    Analgsicos 22,7 20,8-24,7

    Agentes que actan sobre el eje renina-angiotensina-aldosterona 13,3 11,9-14,9Antiinflamatorios y antirreumticos 8,3 7,2-9,5

    Hormonas sexuales y moduladores del sistema genital 8,0 6,8-9,4

    Psicoanalpticos 7,8 6,7-9,2

    Agentes para el tratamiento de alternaciones causadas por cidos 6,5 5,6-7,6

    Diurticos 6,1 5,2-7,1

    Drogas usadas en diabetes 5,9 5,0-7,0

    Agentes que reducen los lpidos sricos 5,3 4,3-6,4

    Agentes beta-bloqueadores 5,1 4,2-6,1

    Psicolpticos 4,6 3,7-5,8

    Antihistamnicos para uso sistmico 3,9 3,2-4,8

    Vitaminas 3,7 3,0-4,6

    Bloqueantes de canales de calcio 3,6 2,9-4,4

    Antiepilpticos 3,2 2,4-4,3

    Suplementos minerales 3,1 2,4-3,9

    Terapia tiroidea 2,9 2,3-3,6

    Antibiticos de uso sistmico 2,1 1,5-2,9

    Agentes contra padecimientos obstructivos de las vas respiratorias 1,9 1,3-2,7

    Agentes contra enfermedades funcionales del estmago e intestino 1,7 1,1-2,4

  • 8/13/2019 MEDICAMENTOS EN CHILE: .pdf

    18/40

    18 Centro Nacional de Farmacoeconomia (CENAFAR)Instituto de Salud Pblica de Chile.

    MEDICAMENTOS EN CHILE:

    REVISION DE LA EVIDENCIA DEL MERCADO NACIONAL DE FARMACOS

    Tabla 6.2.Prevalencia (e intervalo de confianza 95%) de consumo de los 20 principios activos ms consumidos por la poblacin chilena

    de acuerdo al autorreporte de la ENS 2009-2010, para uso global y uso exclusivamente crnico (1 mes o ms)

    USO AGUDO Y CRNICO USO CRNICO

    Principio ActivoPrevalencia (%)

    (IC 95%)Principio Activo

    Prevalencia (%)(IC 95%)

    1 cido acetil saliclico 12,0 (10,5-13,6) cido acetil saliclico 10,4 (9,2-11,7)

    2 Paracetamol 10,2 (8,9-11,8) Enalapril 8,6 (7,5-9,9)

    3 Enalapril 9,1 (7,9-10,4) Paracetamol 7,5 (6,4-8,7)

    4 Etinilestradiol 6,5 (5,4-7,8) Etinilestradiol 6,4 (5,3-7,6)

    5 Metformina 5,0 (4,1-6,0) Metformina 4,8 (3,9-5,8)

    6 Hidroclorotiazida 4,8 (4,0-5,7) Hidroclorotiazida 4,6 (3,8-5,5)

    7 Omeprazol 3,8 (3,1-4,7) Omeprazol 3,6 (2,9-4,4)

    8 Ibuprofeno 3,8 (3,1-4,7) Losartn 3,5 (2,8-4,4)

    9 Losartn 3,6 (2,9-4,5) Levonorgestrel 3,4 (2,6-4,5)

    10 Levonorgestrel 3,5 (2,7-4,5) Atorvastatina 2,8 (2,1-3,7)

    11 Atorvastatina 2,9 (2,2-3,8) Atenolol 2,7 (2,0-3,5)

    12 Atenolol 2,8 (2,2-3,7) Levotiroxina de Sodio 2,6 (2,0-3,4)

    13 Levotiroxina de Sodio 2,8 (2,2-3,5) Ibuprofeno 2,5 (1,9-3,2)

    14 Cafena 2,8 (2,1-3,7) Cafena 2,3 (1,7-3,1)

    15 Calcio Carbonato 2,3 (1,7-3,0) Nifedipino 2,2 (1,7-2,8)

    16 Metamizol Sdico 2,2 (1,7-3,0) Glibenclamida 2,0 (1,5-2,7)

    17 Nifedipino 2,2 (1,7-2,8) Clonazepam 2,0 (1,3-2,9)

    18 Glibenclamida 2,1 (1,6-2,7) Calcio Carbonato 1,8 (1,3-2,5)

    19 Clonazepam 2,1 (1,5-3,1) Metamizol Sdico 1,8 (1,3-2,5)

    20 Clorfenamina Maleato 2,0 (1,5-2,7) Clorfenamina Maleato 1,7 (1,2-2,3)

    (Fuente: Margozzini P, Olea R, Passi A. Informe diferido N2 ENS 2009-2010).

  • 8/13/2019 MEDICAMENTOS EN CHILE: .pdf

    19/40

    19Centro Nacional de Farmacoeconomia (CENAFAR)Instituto de Salud Pblica de Chile.

    MEDICAMENTOS EN CHILE:

    REVISION DE LA EVIDENCIA DEL MERCADO NACIONAL DE FARMACOS

    6.2.- ANALISIS DE LA ENCUESTA CASEN

    6.2.1.- INTRODUCCION

    La encuesta de caracterizacin socio econmica nacional (CASEN) se realiza en Chile cada 2 aos con el objetode describir la realidad socioeconmica de la poblacin chilena. La encuesta incluye mdulos sobre residentes,trabajo, educacin, ingresos, temas emergentes (ej. discapacidad, etnia, migracin), vivienda y salud.

    En su versin 2009 incluy una serie de preguntas relativas a la prescripcin y utilizacin de medicamentos. Losresultados de este anlisis son descritos en el presente reporte. Los resultados son obtenidos previa expansin dela muestra.

    6.2.2.- PRESCRIPCIN DE MEDICAMENTOS

    La encuesta reporta que un 14.4% de la poblacin ha tenido un problema de salud en los ltimos 30 das,incluyendo enfermedades o accidentes. De ellos, un 81.7% (11.7% del total) consult a un profesional de la saludpor dicho problema. Se prescribi medicamentos a un 87.7% de este grupo (10.3% del total). Finalmente, un 4.7%de la poblacin total compra al menos un medicamento (ms de 650.000 habitantes), siendo la mayor parte de staquienes compran todos sus medicamentos de su bolsillo (3.4% del total) (Figura 6.2).

    Figura 6.2.Problemas de salud en los ltimos 30 das y prescripcin de medicamentos

    0

    0,02

    0,04

    0,06

    0,08

    0,1

    0,12

    0,14

    0,16

    Problema de salud los

    ltimos 30 das

    Consulta por ese problema Le recetan medicamento compra al menos un

    medicamento

    Proporcind

    eltotaldel

    a

    poblacin

    compra algunos

    medicamentos

    compra todos los

    medicamentos

    Fuente: Datos CASEN 2009

    La distribucin de prescripciones segn nivel socio-econmico se estudi por quintil de ingreso econmicofamiliar ajustado por el nmero de individuos del ncleo familiar (Figura 6.3). Los resultados muestran que la distri-bucin de la prescripcin por quintil es uniforme.

  • 8/13/2019 MEDICAMENTOS EN CHILE: .pdf

    20/40

    20 Centro Nacional de Farmacoeconomia (CENAFAR)Instituto de Salud Pblica de Chile.

    MEDICAMENTOS EN CHILE:

    REVISION DE LA EVIDENCIA DEL MERCADO NACIONAL DE FARMACOS

    Figura 6.3.Distribucin de la prescripcin de medicamentos segn quintil de ingreso familiar

    Fuente: Datos CASEN 2009

    6.2.3.- CONSUMO DE MEDICAMENTOS

    Del total de pacientes que recibieron una prescripcin por medicamentos un 51.9% los recibi gratuitamente yun 33.4% los compr todos de su bolsillo. La Figura 6.4 muestra estos resultados por quintil de ingreso familiaren base a los datos presentados en la Tabla 6.3. Se observa que hay una tendencia a que los sujetos de menor nivelsocioeconmico reciben ms medicamentos gratis que los de mayores ingresos. Por ejemplo, del total de sujetosque recibieron todos sus medicamentos gratis un 27% correspondi al quintil ms pobre, y un 24%, 20%, 17% y10% a los quintiles 2, 3, 4 y 5 respectivamente. Por otro lado, del total de sujetos que compraron todos los medi-camentos la proporcin por quintil de ingreso, desde el ms pobre al ms rico fue de 10%, 14%, 18%, 23% y 34%respectivamente. Estos porcentajes relativos son presentados en la Tabla 6.4.

    Figura 6.4.Consumo de medicamentos en respuesta a prescripcin mdica segn quintil de ingreso familiar

  • 8/13/2019 MEDICAMENTOS EN CHILE: .pdf

    21/40

    21Centro Nacional de Farmacoeconomia (CENAFAR)Instituto de Salud Pblica de Chile.

    MEDICAMENTOS EN CHILE:

    REVISION DE LA EVIDENCIA DEL MERCADO NACIONAL DE FARMACOS

    Tabla 6.3.Consumo de medicamentos segn quintil de ingreso familiar. Distribucin como porcentaje del total de prescripciones.

    PREGUNTA QUINTIL 1 QUINTIL 2 QUINTIL 3 QUINTIL 4 QUINTIL 5 TOTAL

    S, los recibi todosgratis

    0,1406 0,1238 0,1073 0,091 0,057 0,5197

    S, recibi algunos gratis

    y otros los compro 0,0156 0,0163 0,0202 0,0154 0,0085 0,0761

    S, recibi algunosgratis y otros no pudocomprarlos

    0,0026 0,0024 0,0015 0,0017 0,0015 0,0097

    S, los compr todos 0,0341 0,0465 0,0595 0,0773 0,1161 0,3335

    S, compr algunos 0,0089 0,0092 0,0075 0,0093 0,0158 0,0507

    S, pero no pudo

    comprar ninguno0,0018 0,0015 0,0039 0,0018 0,0011 0,0102

    Tabla 6.4.Porcentaje relativo del quintil socioeconmico sobre el porcentaje total de la categora de consumo.

    PREGUNTA QUINTIL 1 QUINTIL 2 QUINTIL 3 QUINTIL 4 QUINTIL 5 TOTAL*

    S, los recibi todos gratis 0,2705 0,2382 0,2065 0,1751 0,1097 0,5197

    S, recibi algunos gratis

    y otros los compro 0,2050 0,2142 0,2654 0,2024 0,1117 0,0761

    S, recibi algunosgratis y otros no pudocomprarlos

    0,2680 0,2474 0,1546 0,1753 0,1546 0,0097

    S, los compr todos 0,1022 0,1394 0,1784 0,2318 0,3481 0,3335

    S, compr algunos 0,1755 0,1815 0,1479 0,1834 0,3116 0,0507

    S, pero no pudo comprar

    ninguno 0,1765 0,1471 0,3824 0,1765 0,1078 0,0102

    * Corresponde al porcentaje de cada categora en el total de respuestas.

    Cada porcentaje total es el 100% de los porcentajes relativos por quintil.

  • 8/13/2019 MEDICAMENTOS EN CHILE: .pdf

    22/40

    22 Centro Nacional de Farmacoeconomia (CENAFAR)Instituto de Salud Pblica de Chile.

    MEDICAMENTOS EN CHILE:

    REVISION DE LA EVIDENCIA DEL MERCADO NACIONAL DE FARMACOS

    7.- PRECIOS DE MEDICAMENTOS EN CHILE

    7.1.- ANTECEDENTES

    El estudio de Vasallo (2010) muestra que Chile es uno de los pases con los precio de medicamentos msbajos en la regin. En base a informacin de IMS se estim que el promedio de precios en Chile al ao 2008 fue deUSD$4,73, slo superado por Uruguay (USD$4,05), pero claramente ms bajo que Brasil (USD$8,97), Argentina(USD$7,3) y Per (USD$7,22). El reporte enfatiza la necesidad de que el anlisis comparativo sea con cautela, des-tacando que los mayores precios pueden ser consecuencia de costos asociados a una mayor regulacin destinada aasegurar el uso racional.

    Otro elemento que ha sido estudiado en Chile es la dispersin de precios. El ao 2003 Debrott publica los re-sultados de un estudio realizado en Ministerio de Salud, donde identifica un conjunto de principios activos en quela dispersin es ms del 1000%. Destacan entre stos Atenolol, Alprazolam, Prednisona, Fluoxetina, Clorfenaminae Ibuprofeno (Debrott, 2003).

    Con posterioridad a estos estudios mencionados la informacin respecto de precios de medicamentos ha sidolevantada fundamentalmente por el Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC), los cuales estn disponibles en supgina web. El este documento se revisan los ltimos estudios de precios producidos el ao 2013, el primero por elSERNAC y el segundo por la ONG de proteccin de derechos al consumidor ANADEUS.

    7.2.- ESTUDIO SERNAC

    El Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) motivado por su rol en la proteccin de los derechos del consu-midor, ha venido dando seguimiento mensual a los precios de un conjunto de frmacos comercializados en farmaciasdesde el ao 2009. En base a este registro, SERNAC publica un reporte del monitoreo mensual de medicamentosestableciendo en cul medicamento y en qu farmacias se observan las mayores diferencias de precios, tanto entrminos absolutos como relativos. Asimismo, se reportan un ranking entre establecimientos farmacuticos en basea la comparacin de una canasta de 67 productos que se comercializan en todas las cadenas incluidas en la compa-racin (Carmen, Salco-Brand, Cruz Verde, Ahumada, Beln y Mendoza). Los reportes estn a libre disposicin en lapgina web de SERNAC (www.sernac.cl)y pueden ser consultados por el lector en caso de requerir mayores detalles.

    Adicionalmente a los reportes del seguimiento mensual. SERNAC realiz un estudio comparativo de precios deproductos bioequivalentes versus preciso de referencia. Este ser analizado con mayor detalle en este documento.A continuacin se describen los principales elementos del reporte de SERNAC, los cuales son extrados del reporte

    original que est disponible en la pgina web de dicho organismo. Cabe hacer notar que este estudio se realiz entreenero y marzo del 2013 en el marco de colaboracin entre ISP y SERNAC. Esto permiti el intercambio de informa-cin entre profesionales de ambas instituciones, lo cual aport a la realizacin del estudio.

    Los objetivos del estudio fueron: (i) determinar la presencia en el mercado farmacutico de los nuevos productosequivalentes teraputicos y sus medicamentos de referencias entre marzo del 2012 y marzo del 2013; y (ii) Determi-nar las diferencias absolutas y porcentuales de los precios de los productos equivalentes teraputicos respecto delos productos de referencia en la muestra levantada en marzo del 2013. A continuacin se presenta una sntesis delos principales resultados del estudio.

    7.2.1.- PRESENCIA EN FARMACIAS

    La publicacin oficial del 5 de abril del 2013 del Instituto de Salud Pblica presenta un listado de 131 productosbioequivalentes que debieran estar disponibles en el mercado. Sin embargo, en referencia al monitoreo mensual deSERNAC se establece que, si bien la presencia de estos medicamentos ha aumentado en farmacias en los ltimos 6meses sta no llega a superar el 29% del total de frmacos de la lista referida anteriormente (dato referido al sondeodel mes de Marzo 2013). Aunque la mayor ausencia de productos bioequivalentes correspondi a medicamentospara el tratamiento de VIH/SIDA y trasplante de rganos (habitualmente no vendidos en farmacias), la exclusin de

  • 8/13/2019 MEDICAMENTOS EN CHILE: .pdf

    23/40

    23Centro Nacional de Farmacoeconomia (CENAFAR)Instituto de Salud Pblica de Chile.

    MEDICAMENTOS EN CHILE:

    REVISION DE LA EVIDENCIA DEL MERCADO NACIONAL DE FARMACOS

    este tipo de frmacos del anlisis elev la presencia de bioquivalentes en farmacias slo a un 38%. La presencia deproductos bioequivalentes y sus referencias segn farmacia se presentan en la Figura 7.1. Por otra parte, la presenciasegn principio activo se grafica en la Figura 7.2.

    Figura 7.1.Presencia de productos segn farmacias en la muestra del mes de marzo de 2013, respecto al total de productos Bioequivalentesy de Referencia del listado ISP, del 21 de febrero de 2013.

    Fuente: SERNAC (Reproducido con permiso de los autores)

    Figura 7.2.Presencia de Bioequivalentes por Principio Activo segn cadena (Sondeo SERNAC de Marzo) respecto al listado de Bioequiva-

    lentes publicado por ISP (21 de febrero de 2013).

    Fuente: SERNAC (Reproducido con permiso de los autores)

  • 8/13/2019 MEDICAMENTOS EN CHILE: .pdf

    24/40

    24 Centro Nacional de Farmacoeconomia (CENAFAR)Instituto de Salud Pblica de Chile.

    MEDICAMENTOS EN CHILE:

    REVISION DE LA EVIDENCIA DEL MERCADO NACIONAL DE FARMACOS

    7.2.2.- COMPARACIN DE PRECIOS

    El anlisis realizado con los datos levantados el mes de marzo permiti comparar 40 productos bioequi-valentes con sus respectivos medicamentos referentes, aunque la comparacin entre cadenas slo pudo rea-lizarse en 12 productos. La mayor diferencia de precios fue encontrada para el medicamento Lipitor 10mg30 comprimidos (Pfizer), el cul mostr una diferencia de $34.440 equivalente a un 3.344% en comparacincon Atorvastatina 10mg 30 comprimidos (Lab. Chile, bioequivalente). El segundo lugar fue para el productoClorprimetn 4mg 20 comprimidos (MSD), el cual present un valor $4.080 ms caro que su bioequivalenteClorfenamina Maleato 4mg 20 comprimidos (Lab. Chile), equivalente a 1.943%.

    La comparacin de precios entre las tres cadenas ms grandes de farmacias (Ahumada, Cruz-Verde y Sal-

    co-Brand) mostr que en general las diferencias fueron menores alcanzando un mximo de 17,1%, excepto enel caso del medicamento Clorfenamina Maleato 4mg 20 comprimidos (Lab. Chile) que present una diferenciadel 85% entre farmacias Ahumada ($210) y Salco-Brand ($390).

    El estudio agrega un anlisis descriptivo longitudinal de los precios recogidos en el ltimo ao. El reportepresenta la evolucin de precios entre marzo del 2012 y marzo del 2013 para el valor total de una canasta de 17productos bioequivalentes (Figura 7.3). Segn los datos, el precio de la canasta disminuy inicialmente paraluego estabilizarse y volver a subir hacia el final del periodo de anlisis. Al observar los datos en detalle pre-sentados en un anexo del reporte de SERNAC, stos revelan que el comportamiento descrito por el valor totalde la canasta no representa necesariamente el comportamiento de los precios de cada unidad de observacin.Por ejemplo, si se toman las diferencias entre distintos puntos de la serie se observa que una proporcin quealcanza hasta el 50% de las observaciones presentan tendencias de disminucin de precios cuando la canasta

    total muestra un aumento.

    Fuente: SERNAC (Reproducido con permiso de los autores)

    Figura 7.3.Evolucin histrica del valor de una canasta de 18 productos Bioequivalentes

  • 8/13/2019 MEDICAMENTOS EN CHILE: .pdf

    25/40

    25Centro Nacional de Farmacoeconomia (CENAFAR)Instituto de Salud Pblica de Chile.

    MEDICAMENTOS EN CHILE:

    REVISION DE LA EVIDENCIA DEL MERCADO NACIONAL DE FARMACOS

    Algo similar fue hecho con una canasta de 13 productos de referencia (Figura 7.4). Los datos muestran que elprecio total de dicha canasta mostr una disminucin durante los primeros 3 meses de seguimiento y una tenden-cia a estabilizarse en el resto del periodo. Al igual que en el caso anterior, el anlisis detallado de las unidades deobservacin mostr que el comportamiento de los precios vara entre medicamentos, de manera que la tendenciadel precio total de la canasta no puede ser extrapolada a los medicamentos individuales. Cabe hacer notar que estosdatos individuales no estn disponibles en el reporte, sino que fueron obtenidos gracias a la colaboracin entre ISPy SERNAC.

    Figura 7.4.Evolucin histrica del valor de una canasta de 13 productos referentes.

    Fuente: SERNAC (Reproducido con permiso de los autores)

    Finalmente, el estudio examin las brechas de precios entre el producto bioequivalente y su respectivo medica-mento de referencia. Este anlisis fue realizado para 6 productos utilizando el promedio de precios obtenidos desdelas 3 cadenas de farmacia para cada principio activo. El reporte argumenta que el uso del promedio resulta adecuado

    dado las mnimas variaciones entre farmacias. La evolucin temporal en el periodo entre marzo del 2012 y marzo del2013 se muestra en la Figura 7.5.

  • 8/13/2019 MEDICAMENTOS EN CHILE: .pdf

    26/40

    26 Centro Nacional de Farmacoeconomia (CENAFAR)Instituto de Salud Pblica de Chile.

    MEDICAMENTOS EN CHILE:

    REVISION DE LA EVIDENCIA DEL MERCADO NACIONAL DE FARMACOS

    Ntese que el promedio de las diferencias muestra una tendencia a la disminucin en el periodo estudiado, locual se aprecia ms claramente en la lnea segmentada que ilustra la tendencia lineal de los datos. El reporte deSERNAC sugiere que este patrn en consistente con el aumento del valor de la canasta de productos bioequivalentes.Sin embargo, del anlisis detallado de los datos individuales se desprende que en 4 de los 6 casos el precio delbioequivalente ha disminuido en vez de aumentar, y en otro caso el aumento fue muy menor en el periodo (ver anexo3 del reporte). Por lo tanto, la brecha que en la mayora de los casos efectivamente disminuye puede ser explicada porvariaciones de los precios de los medicamentos de referencia ms que a los precios en los bioequivalentes.

    7.2.3.- ANLISIS CRTICO DE LAS CONCLUSIONES DEL ESTUDIO

    El estudio realizado por SERNAC corresponde a un examen descriptivo de precios basado en datos longitudinalesque se analizan de manera transversal y longitudinal. Del anlisis transversal es claro que la presencia de medica-mentos bioequivalentes en farmacias no supera el 38% cuando se excluyen aquellos medicamentos que usualmenteno son adquiridos en estos establecimientos. Esto implica que existe un 62% de medicamentos bioequivalentes queno pueden ser encontrados en las farmacias incluidas en el sondeo de SERNAC en marzo del 2013. En respuesta ala pregunta si es esperable que las farmacias dispongan de todos los bioequivalentes, resulta razonable pensar queno sea as. Por ejemplo, en el caso de la clorfenamina maleato, principio activo que cuenta con 9 formulaciones quehan demostrado equivalencia teraputica, no sera esperable que una farmacia disponga de las 9 formulaciones.Sin embargo, en especial en el caso de frmacos en que se cuenta con 2 o 3 bioequivalentes solamente, lo cual esla gran mayora de los casos, sera esperable que una farmacia contara con al menos una de ellas y que las 2 o 3formulaciones estn presentes en las muestras que incluyen las tres cadenas farmacuticas ms grandes del pas.

    Otro resultado irrefutable del estudio es que en efecto existen diferencias de precios de hasta 34 veces entre elbioequivalente y su medicamento de referencia (Atorvastatina versus Lipitor). No obstante, de este anlisis no sepuede concluir que estas diferencias ocurran sistemticamente en una cadena de farmacia en particular.

    El estudio sugiere que el precio de los bioequivalentes ha aumentado en los ltimos meses del seguimiento.

    Figura 7.5.Evolucin histrica de la brecha porcentual promedio de precios entre 6 Bioequivalentes y sus respectivos Referentes.

  • 8/13/2019 MEDICAMENTOS EN CHILE: .pdf

    27/40

    27Centro Nacional de Farmacoeconomia (CENAFAR)Instituto de Salud Pblica de Chile.

    MEDICAMENTOS EN CHILE:

    REVISION DE LA EVIDENCIA DEL MERCADO NACIONAL DE FARMACOS

    Sin embargo, esa interpretacin slo puede hacerse respecto del precio total de la canasta estudiada y no puede serextrapolada a medicamentos individuales. En efecto, se constat que para una proporcin importante de las unidadesde observacin el comportamiento temporal fue completamente distinto. Esto tambin ocurre para la comparacintemporal de productos referentes.

    Finalmente, respecto del estudio de brechas de precios, el estudio mostr una tendencia lineal decreciente en ladiferencia de precios entre bioequivalentes y referentes. Sin embargo, esta tendencia oculta el comportamiento indi-vidual de cada uno de los mercados de medicamentos especficos. Este anlisis individual revela que la tendencia enalgunos productos es hacia la disminucin del precio de los bioequivalentes ms que al aumento. En consecuencia,el anlisis debe restringirse al efecto promedio y no incurrir en falacia ecolgica aplicando este efecto a las unidadesindividuales de observacin.

    7.3.- ESTUDIO ANADEUS

    ANADEUS es una organizacin no gubernamental cuyo objetivo es proteger los intereses de los consumidores. Elao 2012 desarroll un estudio destinado a evaluar las diferencias en los precios de un subconjunto de medicamen-tos que se comercializan en Chile. A continuacin se presenta un resumen y anlisis crtico del estudio.

    7.3.1.- ANTECEDENTES RELEVANTES DEL ESTUDIO

    El informe destaca la desproteccin financiera en Chile y otros pases en vas de desarrollo respecto del consumo

    de medicamentos.1. El informe destaca las fallas del mercado de medicamentos

    a) Asimetra de informacin (pacientes menos informados que prescriptores, productores y dispensadores defrmacos)

    b) Demanda inducida (refiere a incentivos de los productores a quienes prescriben y dispensan los frmacos)

    c) Oligopolio del mercado (tendencia a concentrar los ofertantes en tres cadenas de farmacia)

    d) Venta de genricos corresponde al 36% del mercado, lo cual representa a un 5.96% del total de medica-mentos vendidos. Los innovadores de marca corresponden al 19% representando un 40% del gasto total. Lossimilares (genricos de marca), corresponden al 44.5% representando un 53% del gasto total.

    e) La prescripcin en el sector pblico est generalmente restringida a los medicamentos disponibles en el cen-tro de atencin primaria. La prescripcin en el sector privado no est restringida y depende del mdico tratante.

    Describe el marco regulatorio en Chile (registro sanitario y bioequivalencia)

    7.3.2.- METODOLOGIA

    El anlisis est limitado a un grupo de medicamentos cuya indicacin est restringida a un grupo limitado de en-fermedades. A continuacin se resumen los elementos fundamentales de la metodologa, sus ventajas y limitaciones.

    7.3.2.1.- SELECCIN DE ENFERMEDADES

    El estudio seleccion las siguientes enfermedades: Hipertensin arterial, dislipidemia, diabetes y enfermedadesrespiratorias.

    El criterio para la seleccin de enfermedades descrito en el informe refiere: se eligieron aquellas patologas demayor recurrencia, y dentro de stas, las enfermedades crnicas. Se argumenta que estas enfermedades tienentratamiento permanente y, por lo tanto, los pacientes que las padecen sern ms afectados por altos precios.

  • 8/13/2019 MEDICAMENTOS EN CHILE: .pdf

    28/40

    28 Centro Nacional de Farmacoeconomia (CENAFAR)Instituto de Salud Pblica de Chile.

    MEDICAMENTOS EN CHILE:

    REVISION DE LA EVIDENCIA DEL MERCADO NACIONAL DE FARMACOS

    7.3.2.1.1.- VENTAJAS

    El estudio considera cuatro grupos de enfermedades de alta prevalencia en Chile.

    7.3.2.1.2.- LIMITACIONES

    De las definiciones:

    La definicin del criterio de seleccin presenta un error conceptual, no es basada en recurrencia sino prevalen-cia. Sin embargo, este error no afecta significativamente las posteriores conclusiones del estudio.

    Si bien la prevalencia es un elemento importante en la priorizacin, excluye enfermedades que por no ser tanprevalentes no han sido an consideradas en las coberturas y esquemas de proteccin financiera del estado y/ode aseguradoras privadas.

    La definicin de enfermedades respiratorias es muy amplia. De acuerdo al contenido restante del informe sesupone que el tem est restringido a Infecciones respiratorias agudas (neumona y sospechas de infeccionesbacterianas del tracto respiratorio).

    Las enfermedades consideradas se limitan a poblacin adulta.

    De los posibles sesgos

    Las cuatro enfermedades son consideradas en los programas de salud gubernamentales. Esto implica que la

    poblacin ms pobre tiene acceso a los medicamentos en los centros de salud primario sin un impacto mayoren su gasto de bolsillo. Esto puede excluir a un grupo significativo de demandantes de estos medicamentos delmercado de las drogas que se estudiarn.

    En el caso de la poblacin con seguro privado, los medicamentos tambin debieran ser reembolsados puesestn considerados en las garantas GES. Las condiciones de reembolso definidas por el asegurador privadopueden generar barreras para que ste se haga efectivo (por ejemplo farmacias y marcas especficas), lo cualimplica que solo una proporcin de los pacientes utilizarn estas coberturas, las cuales atienden a guasde prescripcin. El resto deciden no reembolsar y actan como verdaderos consumidores con libertad deeleccin.

    Considerando los dos elementos anteriores, los resultados de este estudio se restringen a un contexto particularque no es fcilmente extrapolable al resto de condiciones de salud donde no existen mecanismos de proteccinfinanciera. As, en estas otras condiciones de salud las diferencias entre innovadores y genricos podran sermayores (o menores) que las reportadas en este estudio.

    7.3.2.2.- SELECCIN DE MEDICAMENTOS

    La seleccin de medicamentos se realiz a partir de la revisin de guas clnicas del MINSAL y consulta a expertos.Los medicamentos se restringieron a aquellos ms utilizados en el tratamiento de las enfermedades seleccionadas.

    7.3.2.2.1.- VENTAJAS

    El grupo de medicamentos da cuenta un conjunto de drogas muy utilizado en la prctica clnica

    7.3.2.2.2.- Limitaciones

    Se excluyen algunos medicamentos de uso habitual. Por ejemplo; (1) la combinacin de inhibidores de la

  • 8/13/2019 MEDICAMENTOS EN CHILE: .pdf

    29/40

    29Centro Nacional de Farmacoeconomia (CENAFAR)Instituto de Salud Pblica de Chile.

    MEDICAMENTOS EN CHILE:

    REVISION DE LA EVIDENCIA DEL MERCADO NACIONAL DE FARMACOS

    enzima convertidora de angiotensina y diurticos (ej, hidroclorotiazida) en hipertensin arterial, (2) quinolonas(ej. Levofloxacino) para el tratamiento de enfermedades respiratorias infecciosas agudas.

    La exclusin de medicamentos relevantes puede omitir diferencias (o no diferencias) en el mercado de ciertosmedicamentos que tienen uso en la misma patologa.

    Todos estos medicamentos estn disponibles en los programas de enfermedades crnicas y/o GES, de maneraque un amplio sector de la poblacin tienen acceso gratuito a ellos. Esto impacta en que la demanda por estetipo de medicamentos est restringida a aquella poblacin que no se atiende en consultorios y de hospitalesdel sistema pblico. Adems, los pacientes con cobertura ISAPRE tambin acceden a reembolsos parciales ototales pues estn sujetos a garanta GES. Es por esto que los resultados que se desprendan de este anlisis nopueden ser fcilmente extrapolados a otras enfermedades.

    7.3.2.3.- LEVANTAMIENTO DE DATOS

    Los datos se obtienen a travs de 3 fuentes:

    Portal de internet www.precioderemedios.cl.

    Verificacin de los precios obtenidos de la fuente (1) mediante consulta telefnica a farmacias

    Verificacin de precios del al fuente (1) mediante consulta presencial en un nmero limitado de farmacias

    7.3.2.3.1.- LIMITACIONES

    No se describen las caractersticas ni la fiabilidad de la fuente utilizada. La pgina web de precios de reme-dios no declara conflictos de intereses con cadenas farmacuticas o productores de medicamentos. Tampocose encuentra informacin respecto de quin financia este portal. Es explcita en no garantizar que los preciosreportados correspondan a los precios encontrados en farmacia en la misma fecha.

    El reporte no explicita si la verificacin de los precios se realiza en una muestra aleatoria de farmacias o co-rresponde a una muestra por conveniencia. Tampoco refiere si dicha verificacin se realiza el mismo da que seobtiene el precio.

    La falta de informacin respecto de la recoleccin de datos en este reporte genera incertidumbre respecto de lacalidad de datos utilizados. El reporte no menciona ni discute estas debilidades metodolgicas.

    7.3.3.- RESULTADOS

    7.3.3.1.- SNTESIS DE RESULTADOS

    Los resultados se presentan por principio activo en presentacin especfica. En la Tabla 7.1 se resumen losresultados descritos en el informe.

  • 8/13/2019 MEDICAMENTOS EN CHILE: .pdf

    30/40

    30 Centro Nacional de Farmacoeconomia (CENAFAR)Instituto de Salud Pblica de Chile.

    MEDICAMENTOS EN CHILE:

    REVISION DE LA EVIDENCIA DEL MERCADO NACIONAL DE FARMACOS

    PRECIOPROMEDIO

    RANGO DE PRECIOFUENTE INTERNET

    RANGO DE PRECIOFUENTE FARMACIAS

    Atenolol 50mg

    Betacar (innovador) $7.441

    Genricos $240 - $650

    Similares $5.660 - $10.770

    Enalaprilmaleato

    Enalten (innovador) $10.000

    Genricos $250 - $690

    Similares $699 $5.087

    Losartnpotsico50mg

    Cozaar (innovador) $21.640

    Genricos $1.300 $2.000

    Similares $5.000 - $14.000 $12.390 $18.900

    Atorvastatina10mg

    Lipitor (innovador) $33.000

    Genricos $990 - $1.312

    Similares $6.788 - $11.840 $8.490 y 12.070*

    Lovastatina20mg

    Mevacor (innovador) $38.850

    Genricos $920 - $1.400

    Similares $7.590 $9.490

    Glibenclamida5mg

    Daonil (innovador) $15.590

    Genricos $290 - $790

    Similares

    Metformina850mg

    Glocophage y Glafornil

    (innovadores)

    $7.350 $8.890(30 comp.)11.290 12.760(60 comprimidos)**

    Genricos $1.290 - $2.650

    Similares $3.250 $5.755

    Salbutamol100mcg/dosis

    Aerolin (innovador) $9.940

    Genricos $1.190 $2.520

    Similares $3.605 $7.850

    Azitromicina500mg

    Zithromax (innovador) $21.990

    Genricos $773 - $2.097 $1.460 $3.000Similares $13.769 - $2.200 $10.990 $14.540

    Claritromicina500mg

    Klaricid (innovador) $43.996

    Genricos $3.320 - $4.980

    Similares $3.922 - $4.320 $13.990 - $19.990

    Tabla 7.1.Precios de medicamentos innovadores, genricos y similares

  • 8/13/2019 MEDICAMENTOS EN CHILE: .pdf

    31/40

    31Centro Nacional de Farmacoeconomia (CENAFAR)Instituto de Salud Pblica de Chile.

    MEDICAMENTOS EN CHILE:

    REVISION DE LA EVIDENCIA DEL MERCADO NACIONAL DE FARMACOS

    Notas:

    - El nmero de medicamentos genricos y similares descritos corresponden a los considerados en el estudio yno necesariamente corresponden a los genricos registrados que pueden ser comercializados.

    - Los datos presentados en esta tabla son consistentes con los datos presentados en el texto del reporte.

    * Slo se disponen de dos valores

    ** datos obtenidos de los apndices (no reportados en el texto del informe)

    COMPARADORES DIFERENCIA ANUAL DE PRECIOS

    Glafornil comprado en Farmacia CruzVerde Maip

    Metformina Lab Sanitas comprado enFarmacia Galnica Providencia

    $201.720 - $38.160 = $163.160Variacin del %528

    Daonil comprado en Farmacia CruzVerde Via del Mar

    Glibenclamida Lab Chile compradoen Farmacia Cruz Verde Via del Mar

    $364.560 - $5.580 = $358.980Variacin del %6533

    Lipitor comprado en farmaciaAhumada Valparaso

    Atorvastatina Lab Chile comprado enfarmacia Ahumada Valparaso

    $808.560 - $23.760 = $784.800Variacin del %3403

    Enalten comprado en farmacia CruzVerde en uoa

    Enalapril Genex comprado enfarmacia Ahorro en Valparaso

    $238.080 - $8.640 = $229.440Variacin del %2755

    Tabla 7.2.Diferencia de precios entre frmacos innovadores y genricos constatados por compra

    En una segunda etapa el estudio consider la compra de medicamentos en distintas farmacias. Esto incluyinnovadores, genricos y similares para 5 principios activos distintos. De acuerdo a lo reportado, el objetivo de estaetapa fue: dejar en evidencia los valores, productos, fecha de adquisicin y ubicacin de las farmacias.

    El reporte presenta los precios de las formulaciones compradas y estimaciones del costo mensual y anual. Losresultados ms relevantes se resumen la Tabla 7.2.

    7.3.3.2.- Limitaciones del reporte de resultados

    El estudio reporta datos discordantes entre lo mostrado en el texto y los grficos. Por ejemplo, el rango de preciosde genricos para Atenolol en el texto refiere ($240-$650), sin embargo, el grfico muestra datos que slo permitendeducir un rango entre ($260-$390). Adicionalmente, el texto siempre presenta resultados sobre el mercado desimilares, sin embargo, los grficos no siempre muestran este tipo de medicamentos.

  • 8/13/2019 MEDICAMENTOS EN CHILE: .pdf

    32/40

    32 Centro Nacional de Farmacoeconomia (CENAFAR)Instituto de Salud Pblica de Chile.

    MEDICAMENTOS EN CHILE:

    REVISION DE LA EVIDENCIA DEL MERCADO NACIONAL DE FARMACOS

    7.3.4.- CONCLUSIONES

    7.3.4.1.- CONCLUSIONES DEL ESTUDIO

    El reporte concluye que existen enormes diferencias de precios entre medicamentos de un mismo principioactivo.

    Se menciona el dato que en Espaa la diferencia entre innovadores y genricos es de hasta el 60%, lo cualcontrasta con Chile donde se observan diferencias de hasta %6533 en el caso de glibenclamida.

    Se destaca que la gran diferencia observada entre innovadores y genricos existe aun cuando ambos llevan

    varios aos en el mercado Se enfatiza en las diferencias de precios observadas entre medicamentos similares y genricos. Los autores del

    reporte agregan que estas diferencias corresponden a un engao a la poblacin, correspondiendo a publicidadengaosa, lo cual atenta contra la ley del consumidor.

    Aun cuando no ha sido desarrollado con detalle en reporte, el reporte concluye lo siguiente:

    Los precios de medicamentos entre las cadenas de farmacias son muy similares en todos los locales y comunasestudiadas

    Los empleados de farmacias declaran que existen diferencias de calidad en los medicamentos

    Se afirma que no es posible evidenciar disminucin en los precios por causa de la incorporacin de bioequiva-lencia. Se agrega que este corresponde a un mecanismo publicitario y que genera confusin en la poblacinrespecto de la calidad de medicamentos y falsas expectativas respecto de disminucin de precios.

    7.3.4.2.- Comentarios tcnicos de las conclusiones

    Aun cuando existen ciertas consideraciones respecto de la calidad de los datos utilizados en este estudio (co-mentarios en la metodologa), el reporte de las mximas diferencias observadas entre innovadores y genricosestn bien documentadas. Estas no garantizan que las diferencias puedan ser an mayores si es que se hubiesecontado con una muestra ms representativa que la descrita en los mtodos.

    La comparacin con el dato de Espaa es informacin relevante pero su fuente debe ser referida. El dato de di-

    ferencias para Espaa podra ser un promedio entre diferencias, el cual podra esconder diferencias en algunosmercados de medicamentos tan grandes como las observadas en este estudio. Sin perjuicio de que esto seacorrecto, se observa falta de rigor metodolgico en la discusin de este punto.

    Es correcto que las grandes diferencias entre innovadores y genricos existen luego de varios aos en mercado.Esto est determinado porque los innovadores no han disminuido sus precios lo cual puede ser explicado porlealtad de marca (profesionales an prescriben innovadores) o incentivos a la prescripcin de innovadores.

    Los resultados de este estudio son suficientes para concluir que existe diferencias de precios entre similares ygenricos. Sin embargo, la afirmacin que esto determina publicidad engaosa y atenta contra la ley del con-sumidor debiera fundamentarse con referencias que den cuenta de que los autores realizaron un anlisis legalpertinente.

    El reporte es correcto en concluir que el estudio no permite evidenciar disminucin de precios. Sin embargo,debe aclararse que el estudio no observa disminucin porque su metodologa lo impide. Este es un estudiode corte transversal descriptivo y no permite emitir ninguna conclusin respecto de impacto de la poltica debioequivalencia en precios.

    La aseveracin que la bioequivalencia se ha utilizado como mecanismo publicitario no tiene fundamento emp-rico en este estudio. Tampoco se han desarrollado argumentos que le den soporte.

  • 8/13/2019 MEDICAMENTOS EN CHILE: .pdf

    33/40

    33Centro Nacional de Farmacoeconomia (CENAFAR)Instituto de Salud Pblica de Chile.

    MEDICAMENTOS EN CHILE:

    REVISION DE LA EVIDENCIA DEL MERCADO NACIONAL DE FARMACOS

    La afirmacin que la bioequivalencia genera confusin en la poblacin respecto de la calidad de los medica-mentos tampoco tiene fundamento emprico en este estudio, pues no se ha hecho ninguna medicin del nivelde confusin de la poblacin. En consecuencia, esta afirmacin no tiene validez interna y sigue siendo unahiptesis que requiere ser probada.

    La afirmacin que la bioequivalencia genera falsas expectativas tampoco se puede basar en ninguna evidenciamostrada en este estudio. Por lo tanto, es internamente invlida y requiere futura investigacin para ser resuelta.

    7.4.- ANALISIS DE IMPACTO DE PRECIOS DEBIDO A BIOEQUIVALENCIA

    7.4.1.- ANTECEDENTESLa equivalencia teraputica o bioequivalencia de medicamentos corresponde a una serie procedimientos que

    permiten comprobar que el efecto teraputico de un frmaco genrico es similar, aunque no necesariamente idntico,al de frmaco de referencia. El Instituto de Salud Pblica ha definido y publicado un listado de medicamentos que de-ben demostrar bioequivalencia. El objetivo de contar con una poltica de bioequivalencia es garantizar la calidad y se-guridad de los medicamentos genricos y similares que estn disponibles para el consumo de la poblacin chilena.

    En el ao 2008 se public el primer decreto que obliga a la industria farmacutica de medicamentos genricos ysimilares a presentar los antecedentes tcnicos que demuestren la equivalencia teraputica de dichos compuestos.Estos antecedentes son evaluados por la autoridad sanitaria quien tiene el rol de certificar que dichos compuestoscumplen con las condiciones que aseguren su eficacia y calidad en un rango equivalente a los originales.

    La implementacin de esta poltica ha sido paulatina durante los ltimos 4 aos. En parte debido a que las exi-gencias por parte de la autoridad se han establecido de manera progresiva, pero tambin en parte porque el procesopor medio del cual los laboratorios farmacuticos demuestran bioequivalencia requieren tiempo.

    A la fecha de este anlisis se han certificado 155 productos bioequivalentes por parte del Instituto de SaludPblica de Chile. En principio, todos estos medicamentos podran estar a disposicin de los consumidores en lasfarmacias de acceso directo. Sin embargo, es posible que las farmacias no dispongan de todos los medicamentosbioequivalentes certificados sino que al menos uno de cada principio activo. Tambin es posible que algunos gru-pos de medicamentos como antiretrovirales y antineoplsicos no estn disponibles pues su acceso est en generalconcentrado en instituciones de salud.

    Existe cierta discusin respecto del impacto que la poltica de bioequivalencia tendr en los precios de losmedicamentos, especialmente en aquellos que no poseen cobertura financiera o que determinan gasto de bolsillo.

    En un estudio realizado por Larran y Quiroz, donde se proyectan los efectos de una poltica que fomente el uso demedicamentos genricos, se indica que si la demanda por genricos aumentase en un 10%, entonces el precio de losgenricos aumentara en 12,58% en promedio, cuando el precio alcance el equilibrio. Este aumento podra alcanzarel 16% si se consideran los costos asociados a certificacin, monitoreo y fiscalizacin. En este contexto, si losconsumidores de genricos son las familias de menores ingresos esta poltica tendra efectos regresivos2. El mismoreporte refiere que la teora indica que los innovadores debiesen disminuir su precio, sin embargo, la evidencia in-ternacional sugiere que stos aumentan su precio pues el desplazamiento hacia genricos selecciona una poblacinaltamente fiel a los innovadores. En consecuencia, los nicos ganadores de la poltica son los individuos que dejende consumir marcas y comiencen a consumir genricos.

    El estudio refiere adems que el mercado pudiese verse afectado con una desvalorizacin de las marcas y unadisminucin del nmero de laboratorios producto de los costos de certificacin lo cual aumentara la concentracin

    de la oferta. Se argumenta que si bien la desvalorizacin de las marcas es un efecto esperado tiene efectos nocivospues se debilita la competencia entre productores independientes y aquellos de propiedad de cadenas de farmacia.Esta menor competitividad incentivar la integracin vertical.

    Si bien las interpretaciones del estudio son consistentes con los supuestos presentados, existen ciertos ele-

    2 Se entiende por efecto regresivo de la poltica que las familias de menores ingresos terminan destinando una mayor proporcin de suingreso familiar a medicamentos que las familias de mayores ingresos luego de la implementacin de dicha poltica.

  • 8/13/2019 MEDICAMENTOS EN CHILE: .pdf

    34/40

    34 Centro Nacional de Farmacoeconomia (CENAFAR)Instituto de Salud Pblica de Chile.

    MEDICAMENTOS EN CHILE:

    REVISION DE LA EVIDENCIA DEL MERCADO NACIONAL DE FARMACOS

    mentos que no son destacados por los autores y que pudiesen limitar las estimaciones y su validez externa. Unode los elementos dice relacin con el supuesto de estricta exogeneidad de los modelos economtricos utilizados.Debido a que la demanda y la oferta no son nicamente explicadas por el precio y el ingreso sino que tambin porotros elementos no medidos, el modelo utilizado presenta endogenicidad debido a sesgo de variables omitidas.Adicionalmente, la asociacin entre demanda y precio puede presentar causalidad reversa, una segunda fuente deendogenicidad. Los autores no discuten las consecuencias de estos factores sobre las estimaciones ni refieren lanecesidad de utilizar mtodos alternativos de estimacin como variables instrumentales.

    Respecto de la validez externa del estudio, los autores no incorporan en la discusin el efecto de polticas decobertura de medicamentos que se podran implementar en el pas, y que de hecho fueron implementadas con lareforma AUGE. Estas polticas adicionales podran invalidar la conclusin de regresividad de la poltica de promocinde prescripcin de genricos3.

    A continuacin se presenta un avance del estudio que est en desarrollo en el Centro Nacional de Farmacoeco-noma del Instituto de Salud Pblica. Este estudio se ha realizado en colaboracin con el Servicio Nacional delConsumidor, quienes han desarrollado un levantamiento de datos desde farmacias privadas desde el ao 2009.

    7.4.2.- ANTECEDENTES Y OBJETIVO DEL ESTUDIO

    En esta etapa de la implementacin de la poltica es muy posible que el mercado de medicamentos bioequivalen-tes no haya alcanzado su equilibrio. Sin embargo, existen algunos medicamentos cuya exigencia fue levantada hacems de dos aos para los que ya existen ms de tres copias en el mercado y para los cuales el registro de datos de

    SERNAC posee datos desde el ao 2009.El objetivo del estudio es evaluar el impacto de la exigencia de bioequivalencia en el precio de medicamentos

    sometidos s dicha exigencia.

    7.4.3- METODOLOGA

    Para efectos de este anlisis inicial se ha seleccionado el principio activo clorfenamina pues es el nico que cum-ple con la condicin de estar bajo exigencia de bioequivalencia, estar disponible en los datos de SERNAC y contarcon un nmero de ms de 3 copias bioequivalentes disponibles en el mercado.

    Se realiz un anlisis de diferencias en diferencias. La seleccin del control estuvo limitada por la disponibilidadde datos disponibles en la base de datos de SERNAC. Los criterios esenciales para ser considerado como control

    fueron: (1) No haber estado sujeto a exigencia de bioequivalencia en el periodo estudiado y (2) presentar un patrnde prescripcin mdica similar al medicamento en evaluacin. Con estos elementos en consideracin se seleccionla Loratadina como control de Clorfenamina maleato.

    1. Variable Dependiente: Precio en pesos chilenos. Variable contina.

    2. Variables Independientes:

    a. Tiempo bajo exigencia de bioequivalencia. Variable binaria definida sobre la base de un criterio experto paracada caso. En el caso de clorfenamina, se consider que la exigencia podra afectar el mercado de medicamen-tos desde abril del ao 2011 inclusive.

    3 La falta en la consideracin de este elemento puede ser explicada porque al ao de la publicacin del estudio (2003) la cobertura demedicamentos estaba bastante restringida a ciertos programas ministeriales.

  • 8/13/2019 MEDICAMENTOS EN CHILE: .pdf

    35/40

  • 8/13/2019 MEDICAMENTOS EN CHILE: .pdf

    36/40

    36 Centro Nacional de Farmacoeconomia (CENAFAR)Instituto de Salud Pblica de Chile.

    MEDICAMENTOS EN CHILE:

    REVISION DE LA EVIDENCIA DEL MERCADO NACIONAL DE FARMACOS

    Figura 7.6.Evolucin del precio de Clorfenamina Maleato genrico entre abril del 2009 y marzo del 2013

    100

    200

    300

    400

    precio

    0 10 20 30 40 50

    tiempo

    Periodo entre abril 2009 - marzo 2013

    Evoluacin del precio de Clorfenamina Genrico

    Fuente: Anlisis primario de datos otorgados por SERNAC

    Figura 7.7.Evolucin del precio de Clorfenamina Maleato similar entre abril del 2009 y marzo del 2013

    1000

    1500

    2000

    2500

    30

    00

    precio

    10 20 30 40 50tiempo

    Periodo abril 2009 - marzo 2013

    Evolucin del precio de Clorfenamina Similares

    Fuente: Anlisis primario de datos otorgados por SERNAC

  • 8/13/2019 MEDICAMENTOS EN CHILE: .pdf

    37/40

    37Centro Nacional de Farmacoeconomia (CENAFAR)Instituto de Salud Pblica de Chile.

    MEDICAMENTOS EN CHILE:

    REVISION DE LA EVIDENCIA DEL MERCADO NACIONAL DE FARMACOS

    Figura 7.8.Evolucin del precio de Loratadina (genricos y similares) entre abril del 2009 y marzo del 2013

    200

    300

    400

    500

    precio

    10 20 30 40 50

    tiempo

    Periodo abril 2009 - marzo 2013

    Evolucin del precio de Loratadina

    Fuente: Anlisis primario de datos otorgados por SERNAC

  • 8/13/2019 MEDICAMENTOS EN CHILE: .pdf

    38/40

    38 Centro Nacional de Farmacoeconomia (CENAFAR)Instituto de Salud Pblica de Chile.

    MEDICAMENTOS EN CHILE:

    REVISION DE LA EVIDENCIA DEL MERCADO NACIONAL DE FARMACOS

    8.- CONCLUSIONES

    El mercado de medicamentos global experimentar un crecimiento importante en los prximos aos, el que hasido proyectado entre USD$219 y USD$249 billones entre el 2011 y 2016. Este crecimiento ir acompaado de uncambio en la estructura actual del gasto. Mientras en el 2011 un 25% de ste era explicado por medicamentos gen-ricos, el vencimiento de patentes y las distintas polticas que promueven el uso de estos frmacos determinarn unaumento de esta fraccin hasta el 35%. Esto va de mano de una disminucin del gasto en medicamentos de marcalos cuales pasarn a explicar solo un 53% del total del gasto el 2016.

    Al igual que la tendencia internacional, el mercado farmacutico Chileno ha presentado un crecimiento anualimportante en los ltimos aos. Slo el retailfarmacutico ha mostrado un crecimiento aproximado entre el 7 y 8%

    anual entre el 2008 y el 2012, alcanzando un total de USD$1.500 millones este ltimo ao. Este total de venta estexplicada en mayor parte por la venta de frmacos similares (46.5%), seguido por los de marca (41%), de marcapropia (7%) y genricos (5.3%). En trminos de nmero de unidades vendidas, la informacin disponible indica queel consumo de genricos ha disminuido entre el 2008 y 2012 mientras que los similares y marcas han aumentado.Si bien los medicamentos similares son alternativas ms econmicas que las de marca, son al mismo tiempo mscaros que los genricos. Esta diferencia de precios entre similares y genricos se mantiene incluso en el caso deprincipios activos bajo exigencia de bioequivalencia. Estos resultados indican la necesidad de generar polticas quepromuevan el uso de genricos.

    Respecto del gasto de medicamentos en Chile, los estudios nacionales muestran que un 55% del gasto totalde bolsillo que deben desembolsar las familias, corresponde a medicamentos. Esta proporcin muestra una claragradiente socioeconmica. As, esta proporcin alcanza un 67,7% en el quintil ms pobre y un 46,7% en el ms rico.

    En trminos del uso de medicamentos los datos de la ENS 2009-10 indican que las mujeres consumen, en pro-medio, ms medicamentos que los hombres. Adems, los grupos de menor nivel socioeconmico consumen msmedicamentos que los de mayor nivel socioeconmico. Estos datos son consistentes con los resultados de la ENS2009-10 que muestran una gradiente socioeconmica en la prevalencia de varios problemas de salud, los cualespueden explicar el mayor consumo de medicamentos en los grupos ms desaventajados.

    Por otro lado, la encuesta CASEN 2009 muestra que aproximadamente la mitad de los pacientes a los que se lesha prescrito medicamentos, deben pagar por al menos uno de ellos. Respecto de la distribucin por nivel socioeco-nmico los datos indican que el acceso gratuito a medicamentos es mayor en los quintiles ms pobres. No obstante,aproximadamente un 33% de la poblacin debe comprar todos los medicamentos, lo cual no excluye una proporcinde pacientes de los quintiles ms pobres.

    Respecto del acceso a medicamentos en farmacias, la informacin actual demuestra que la disponibilidad de far-macias es muy grande en la regin metropolitana pero deficitaria en algunas regiones como Aysn donde solo exis-ten 9 farmacias en toda la regin. Independiente de que el nmero de farmacias ajustada por el nmero de habitantesno sea tan distinta con otras localidades, el anlisis relevante es que existen sectores geogrficos del pas donde lapoblacin no tiene acceso a una farmacia a una distancia adecuada, y probablemente a un stock de medicamentosque permita el acceso oportuno. Este diagnstico requiere de una poltica de implementacin de farmacias en centrosde salud del sistema pblico, donde no existan incentivos para la instalacin de farmacias privadas, con esquemasde trasporte de medicamentos coordinados para garantizar el acceso oportuno.

    Los estudios sobre precios de medicamentos realizados en Chile en el ltimo ao dan cuenta de la alta disper-sin en precios de varios medicamentos. Segn el monitoreo de SERNAC existen diferencias de precios de hasta34 veces cuando se compara una alternativa de marca y genrico. Esta amplia dispersin ha sido corroborada por el

    estudio de la ONG ANADEUS (ANADEUS, 2012) donde se registraron diferencias del gasto anual en medicamentosde uso crnico de hasta 6533%. Estas diferencias de precios son importantes en la medida que la poblacin no tengaacceso a informacin de intercambiabilidad y siga comprando medicamentos de marca. La evidencia internacionalindica que una vez que las patentes caducan y hay polticas que incentivan la prescripcin a genricos, los preciosde los medicamentos de marcas aumentan debido a que hay una autoseleccin de consumidores que son bastanteinelsticos al precio, es decir, estos individuos seguirn comprando medicamentos de marca an cuando el precioaumente en una proporcin que no afecte su capacidad de pago (Frank and Salkever, 1995, Aronsson et al., 1997).

  • 8/13/2019 MEDICAMENTOS EN CHILE: .pdf

    39/40

    39Centro Nacional de Farmacoeconomia (CENAFAR)Instituto de Salud Pblica de Chile.

    MEDICAMENTOS EN CHILE:

    REVISION DE LA EVIDENCIA DEL MERCADO NACIONAL DE FARMACOS

    Esta informacin apoya la generacin de polticas destinadas a mejorar el acceso a informacin sobre intercambiabi-lidad de frmacos. En particular para el caso chileno, resulta esencial poner a disposicin de la poblacin, al menos,la informacin sobre alternativas de medicamentos bioequivalentes.

    La implementacin de la bioequivalencia se ha realizado paulatinamente en Chile, alcanzando las 286 formula-ciones certificadas por el ISP al mes de Noviembre del 2013. Sin embargo, el nmero de medicamentos certificadosno corresponde necesariamente al nmero de frmacos que en la prctica el pblico tiene acceso en las farmacias.Segn el estudio del SERNAC que evalo la presencia de bioequivalentes en farmacias indic que sta no es mayoral 40% de los productos (excluyendo aquellos principios activos que habitualmente no se comercializan en estosestablecimientos).

    El impacto esperado de la implementacin de la poltica de bioequivalencia es mejorar el acceso a medicamentosque cumplan con los estndares de calidad que garanticen su efectividad teraputica. Un efecto secundario esperadoes que el impacto sobre el presupuesto de las familias sea menor en la medida que individuos que utilizan medica-mentos originales cambien a medicamentos bioequivalentes. Sin embargo, no es claro si la bioequivalencia deter-minar un aumento de los precios de las formulaciones que han debido demostrarla. Aunque la teora sugiere quedebido al costo del estudio de bioequivalencia sus precios deben subir, esta sigue siendo una pregunta emprica. Eneste informe se incluy un anlisis preliminar del impacto medido en el mercado de clorfenamina maleato, uno de losprimeros principios activos bajo exigencia. El estudio basado en los datos proporcionados por SERNAC indica quesi bien existe un aumento de precios antes y despus de la entrada de la exigencia, ste no es debido a la exigencia.Estas conclusiones deben ser corroboradas por futuros anlisis, cuando el mercado de otros medicamentos hayaincorporado ms copias bioequivalentes.

    El mercado de medicamentos en Chile muestra un crecimiento significativo en los ltimos aos el cual es con-sistente con el crecimiento del mercado global internacional. Por otro lado, Chile cuenta con un mercado dondeexisten varias oportunidades de mejoramiento. Una de ellas es la necesidad de incentivar el consumo de productosgenricos a travs de informacin sobre intercambiabilidad y precios a la poblacin, y a travs del compromiso delsector pblico en adquirir este tipo de medicamentos cuando sea posible. Esto resulta especialmente relevante en elcontexto de la implementacin de bioequivalencia en Chile y del diagnstico internacional que proyecta un nmeroimportante de vencimientos de patentes en los ltimos aos. Otro elemento es que los individuos utilicen los esque-mas de cobertura asociados al AUGE. No se ha encontrado informacin pblica respecto del nivel de subutilizacinde estos beneficios en Chile. Sin embargo, en el caso que exista subutilizacin un sistema de informacin rpidarespecto de las coberturas de medicamentos podra ayudar a su disminucin.

    Respecto del segmento del mercado donde no existe competencia entre proveedores por existencia de patentes

    de proteccin a la innovacin, Chile al igual que otros pases enfrenta el advenimiento constante de la entrada de 30-35 nuevas molculas por ao. El 2013 Chile registr 22 nuevas molculas las cuales estn en principio disponiblespara su comercializacin. Sin embargo, una alta proporcin de ellas son de alto costo y no son accesibles para lainmensa mayora de quienes las necesitan. En este contexto Chile enfrenta el desafo de generar un proceso sistem-tico de Evaluacin de Tecnologas Sanitarias (ETESA) capaz de planificar la evaluacin de si ofrecer cobertura a estosnuevos frmacos es apropiado para el sistema de salud chileno.

    Existen otros elementos no tratados en este reporte por falta de informacin. Por ejemplo, el sistema de asegu-ramiento ha crecido en Chile ofreciendo en la actualidad seguros especficos para cobertura de