Memoria Zocalo de Pilotos Indicadores

10
Memoria Práctica nº 3: Mecanizado de un Zócalo de Pilotos indicadores. 1.- Croquis de mecanizado y cotas (Dibújalo en la memoria a escala 2:1).

description

memoria de como hacer un zócalo de pilotos indicadores.

Transcript of Memoria Zocalo de Pilotos Indicadores

Page 1: Memoria Zocalo de Pilotos Indicadores

Memoria Práctica nº 3: Mecanizado de un Zócalo de Pilotos indicadores.

1.- Croquis de mecanizado y cotas (Dibújalo en la memoria a escala 2:1).

Page 2: Memoria Zocalo de Pilotos Indicadores

2.- Anexo Fotográfico

Page 3: Memoria Zocalo de Pilotos Indicadores

3.- Materiales Empleados.

130 mm de tapa de canaleta maciza (blanca) de (60 x 40 mm). 4 Pilotos indicadores (diferente color-verde, amarillo y 2 rojos) de 13 mm . Cable flexible de mm2, 50 cm de longitud. 3 tornillos y 3 tuercas de 3 mm .

4.- Herramientas Empleadas.

Taladro de Pie y Taladro Portátil de batería. Brocas del 13 mm , del 4,5 mm y del 3,5 mm para madera. Regla. Escuadra. Alicates. Tijeras. Sierra de Arco. Sargento para taladro de pie/mordaza. Tornillo de Banco. Calibre o Pie de Rey. Destornilladores de diferentes puntas y tamaños.

5.- Proceso de Trabajo.

a) Dibuja el croquis mecanizado.

b) Coge un trozo de tapa de canaleta que tenga las medidas suficientes.

c) Separa ahora la tapa de la canaleta y córtala con tijeras o sierra de arco.

d) Traza sobre ella los ejes y centros de los agujeros.

e) Acopla la tapa en la mordaza.

f) Realiza los agujeros de mayor diámetro con el taladro fijo y los de menor con el

Portátil de batería.

g) Repasa los cortes con las tijeras o con una lima.

h) Introduce los pilotos en los agujeros y fíjalos con su tuerca de plástico.

i) Corta los cables del rollo con la medida suficiente.

j) Presenta la regleta e introduce los tornillos que la sujetan por los agujeros y

asegúralos con tuercas de su mismo diámetro.

k) Conecta los cables, primero pelándolos y situándolos en la regleta para después

apretarlos con su sistema.

l) Conduce los cables por los agujeros del centro del zócalo atravesándolo hasta los

pilotos pelándolos, introduciéndolos y apretándolos.

Page 4: Memoria Zocalo de Pilotos Indicadores

m) Repasa con alicates todos los elementos de fijación para evitar falsos contactos, u

otros problemas que provoquen un mal funcionamiento del Zócalo.

6.- Define el plan de Montaje que consideres más oportuno.

1. Monta los pilotos, apretándolos con su tuerca, ayudándote de una llave indicada

o en su defecto con los alicates y los dedos (teniendo cuidado de apretarlos pero

no dañarlos).

2. Monta las regletas, apretándolas con sus tornillos (llevando cuidado de no dañar

la regleta que es plástico, con el tornillo que es metal).

3. Pela los cables, e introdúcelos en las regletas alternándolos (Azul-Marron).

4. Los cables deben introducirse con el aislante dentro de la regleta, pero sin llegar

al mecanismo metálico, ya que en esa parte sólo puede entrar el cobre del cable

pelado para ser apretado por el mecanismo y tampoco debe sobresalir por el otro

extremo de la regleta (el cobre).

7.-Dibuja las 3 vistas principales del zócalo terminado y acótalas.

Page 5: Memoria Zocalo de Pilotos Indicadores

8.-Preguntas de Teoría Practica 3: Mecanizado.

1. Define Mecanizado y di las etapas necesarias para mecanizar un cuadro

eléctrico.

Conjunto de operaciones que se realiza sobre un determinado material para darle

la forma final deseada. En el caso concreto de los cuadros eléctricos, las

operaciones de mecanizado consisten en dotar al cuadro de los orificios

superiores e inferiores para la entrada y salida de cables, orificios laterales y

frontales para la instalación de interruptores, así como fijar sobre el fondo del

cuadro los distintos elementos para el montaje de la paramenta y guiado del

cableado.

-Etapas:

1) Marcado sobre el fondo del cuadro de los distintos elementos (canaletas

y pletinas).

2) Fijación al fondo del cuadro de estos elementos.

3) Marcado sobre la puerta del cuadro de pilotos, interruptores etc.

4) Realización de los taladros necesarios.

5) Montaje de todos los elementos.

6) Fijación del fondo del cuadro.

2. Cita las herramientas de medida más utilizadas en el mecanizado de

cuadros.

-Metro

-Regla Metálica

-Escuadra

-Calibre

3. ¿Qué funciones realiza un calibre y cuál es su precisión?

Se puede medir interiores de piezas (diámetro de un agujero), dimensiones

exteriores y profundidades. Décimas de milímetro.

4. Cita 3 herramientas de trazado y marcaje y explícalas brevemente.

-Punta de Trazar: (Como un punzón), está formada por una varilla de acero

terminada en punta afilada, con esta punta se pueden hacer marcas sobre la

chapa que se va a mecanizar.

Page 6: Memoria Zocalo de Pilotos Indicadores

-Granete: sirve para realizar marcas, está terminado en punta, el otro extremo es

más ancho y plano, preparado para ser golpeado con un martillo en caso

necesario. Se suele utilizar para puntear los inicios de taladros.

Compás de Trazar: sirve para medir y trasladar distancias, además con él se

puede trazar circunferencias sobre el metal.

Técnicas de Mecanizado:

Limado:

-Lima (se usa en metales)

-Escofina (se usa en madera y materiales blandos).

Aserrado:

-Sierra de arco (sentido correcto de los dientes)

-Sierra de calar.

Taladrado:

-3 tipos de taladro (Baterías, Electricos y de Pie).

-Puntas (Brocas, Coronas y Fresas).

Roscado:

-Machos de roscar (tres progresivos).

-Bandeador.

Punzonado: consiste en hacer orificios en una chapa metálica mediante una

herramienta que está formada por dos piezas, el punzón y la matriz. Cuando

se aplica una fuerza sobre el punzón, la matriz poco a poco va deformando la

chapa, hasta que finalmente la corta y la pieza sobrante es expulsada.

Las Punzonadoras son las herramientas ideales para realizar los orificios para

los pilotos en las puertas del cuadro.

9.- ¿Explica que es el remachado y como se realiza?

Se llama remachado a la unión de dos o más piezas, que pueden ser de

materiales diversos, por medio de un remache. Para realizar el remachado se

introduce el remache en los orificios que previamente se habrían realizado en las

Page 7: Memoria Zocalo de Pilotos Indicadores

piezas a unir, aplicando una fuerza, se deforma el esparrago hasta conseguir otra

cabeza en el extremo que no la tenía, quedando si el conjunto firmemente fijado.

9.- ¿Cuándo se utiliza el atornillado? Describe los tipos de tornillería más

utilizados en cuadros eléctricos.

Mediante la utilización de tornillos y tuercas se pueden unir piezas de

manera no permanente. Se utilizará esta técnica cuando sea previsible la separación

e manera frecuente de las piezas.

Tornillería utilizada en cuadros eléctricos:

-Tornillo más tuerca: consiste en el empleo de un tornillo habitual junto con una

tuerca. En ocasiones también es necesario intercalar arandelas. A veces también se

utilizan tuercas especiales (tuercas de seguridad) para que la unión no se afloje.

-Tornillo roscachapa: son tornillos de paso ancho que a la vez que se introducen,

van realizando la rosca en la chapa quedando perfectamente unidos a ella. El

orificio para pasar un tornillo roscachapa, siempre debe hacerse con una broca de

diámetro inferior al del ancho del cuerpo del tornillo.