MEMORIAS 2004-2005

28
REPUBL~CA DE COLOMBIA MlNlSTERlO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL MEMORIAS 2004-2005 Manejo Social del Campo ANDRES FELIPE ARIAS LEIVA

Transcript of MEMORIAS 2004-2005

Page 1: MEMORIAS 2004-2005

REPUBL~CA DE COLOMBIA

MlNlSTERlO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL

MEMORIAS 2004-2005

Manejo Social del Campo

ANDRES FELIPE ARIAS LEIVA

Page 2: MEMORIAS 2004-2005
Page 3: MEMORIAS 2004-2005

MiNlSTERlQ DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL

ANDR€S FELIPE ARIAS LEIVA Ministro

LUIS VICENTE TAMARA MATERA Viceministro

FERNANDO ARBELAEZ SOT0 Secretario General

CARLOS AUGUST0 DEL VALLE ARELLANO ALBA SANCHEZ R~OS

LUIS ORTlZ LOPEZ NOHOW BEATRIZ IREGUI G O N ~ L E Z

JOSE LEONIDAS TOBON TORREGLOZA JUAN CAMlLO SALAZAR RUEDA

Page 4: MEMORIAS 2004-2005
Page 5: MEMORIAS 2004-2005

ENTIDADES ADSCRITAS Y VINCULADAS

lnstituto Colombiano Agropecuario, ICA Gerente General

Juan Alcides Santaella Gutierrez

lnstituto Colombiano de Desarrollo Rural, Incoder Gerente General

Arturo Enrique Vega Varon

lnstituto Colombiano de la Reforma Agraria, lncora (en Liquidacion) Gerente Liquidador

Luis Carlos Ochoa Cadavid

lnstituto Nacional de Adecuacion de Tierras, INAT (en Liquidacion) Director Liquidador

Jose Arturo Garcia Lozano

Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario, Finagro Presidente

Cesar Pardo Villalba

Banco Agrario de Colombia Presidente

Jorge Restrepo Palacios

Corporacion Colombiana de lnvestigacion Agropecuaria, Corpoica Director Ejecutivo

Sergio Correa Pelaez

Corporacion Colombia International, CCI Director Ejecutivo

Adriana Seiior Mojica

Caja de Compensacion Familiar Campesina, Comcaja Director Administrativo Jorge Carrillo Rojas (+)

Almacen de Deposito General de la Caja Agraria y Banco Ganadero, Almagrario Gerente General

~ l v a r o Nicanor Hernandez

Bolsa Nacional Agropecuaria, BNA Gerente General

Gustavo Bernal Villegas

Empresa Colombiana de Productos Veterinarios S. A., Vecol Gerente General

Elias Borrero Solano

Page 6: MEMORIAS 2004-2005

ELABORADO POR

DIRECCION DE POL~TICA SECTORIAL

Director Carlos Augusto del Valle Arellano

Profesionales

Maria de 10s ~ngeles Tovar Chavarro

Fuad Sarasty Carrillo

Elizabeth Arciniegas Riveros

Juan Antonio Clavijo Diaz

Maria de Jesus Rincon Vargas

Martha Cecilia Vargas Torres

Maria Eugenia Lozano de Manjarres

Gladys Andrade Benitez

Carlos Humberto Arias Walteros

Carlos Julio Sierra Mora

Page 7: MEMORIAS 2004-2005

Pag .

CAP~TULO I COMPORTAMIENTO DEL SECTOR AGROPECUARIO ........................................ 15

I . COMPORTAMIENTO MACROECONOMICO ............................................ 15

2 . COMPORTAMIENTO DEL SECTOR AGROPECUARIO 2004 ..................... 19

CAP~TULO I1 INVERSION Y FINANCIAMIENTO ......................................................................... 29

1. INSTRUMENTOS PARA LA INVERS~ON .................................................. 29

2 . INSTRUMENTOS PARA EL FINANCIAMIENTO .................... .... .......... 32

CAP~TULO III INVESTIGAC~ON Y DESARROLLO TECNOLOGICO ................... .. .................. 43

1 . INSTITUTO COLOMBIAN0 AGROPECUARIO, ICA .................................. 43

2 . CORPORACION COLOMBIANA DE INVESTIGAC~ON AGROPECUARIA. ................... .......................................................................... CORPOICA .. 49

3 . CORPORAC~~N NACIONAL DE INVESTIGAC~ON Y FOMENT0 FORESTAL. CONIF ....................................................................................... 58

4 . CENTROS PROVINCIALES DE GESTION EMPRESARIAL, CPGA ........... 61

Page 8: MEMORIAS 2004-2005

Pag .

5 . RESULTADOS EN INVESTIGACION Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOG~A AGROPECUARIA ............................................................. 62

6 . PROYECTO: "EL RENACIMIENTO DE LA ORINOQUIAALTA ........................ DE COLOMBIA: UN MEGAPROYECTO PARA EL MUNDOn 64

7 . FONDOS PARAFISCALES ............................................................................ 65

8 . SOSTENlBlLlDAD AGROPECUARIA Y GESTION AMBIENTAL ................... 66

CAP~TULO IV COMERCIALIZACION AGROPECUARIA ............................................................... 71

........................... .................................... 1 . COMERCIALIZACION INTERNA .... 71

2 . COMERCIO EXTERNO Y NEGOCIACIONES ........................................ 89

CAP~TULO v DESARROLLO RURAL ...................................................................................... 103

1 . INSTITUTO COLOMBIANO DE DESARROLLO RURAL, INCODER .......... 103

....................... ................... 2 . APOYO A ALIANZAS PRODUCTIVAS .... 116

3 . APOYO AL DESARROLLO DE LA MICROEMPRESA RURAL, PADEMER .. 118

................................................... 4 . VlVlENDA DE INTERES SOCIAL RURAL 124

........... 5 . OTROS PROGRAMAS ESPECIALES PARA POBLACION RURAL 128

. ............. 6 . CAJA DE COMPENSACION FAMILIAR CAMPESINA COMCAJA 130

CAP~TULO VI CADENAS PRODUCTIVAS ................................................................................... 139

................................................................................... CADENA DE CACAO 139

.................................................. CADENA DEL ARROZ Y SU INDUSTRIA 140

................................................................................... CADENA PANELERA 141

......................................................... CADENA PRODUCTIVA DE LA PAPA 143

.............................................. CADENA PRODUCTIVA HORTIFRUT~COLA 144

.......................................... CADENA DE OLEAGINOSAS ................... .. 147

..................... CADENA ALGODON-FIBRAS-TEXTILES-CONFECCIONES 148

............................................................... CADENA PRODUCTIVA TABACO 149

Page 9: MEMORIAS 2004-2005

Pag .

CADENA PRODUCTIVA DEL FlQUE .......................................................... 150

............................................................ CADENA AV~COLA Y PORC~COLA 150

....................................................................... CADENA CARNE BOVINA 150

.......................................................... .................... CADENA LACTEA .. 151

CAMARON DE CULTIVO ................................... .... ..................................... 151

.................................. ........................................ CADENA PISC~COLA ...... 152

...... CADENA PRODUCTIVA DEL CAUCHO NATURAL Y SU INDUSTRIA 153

................................ CADENAS FORESTALES .... ................................... 153

CAP~TULO VII DESCENTRALIZAC~ON Y DESARROLLO INSTITUCIONAL ............................. 155

1 . CONSEJOS COMUNALES DE GOBIERNO .............................. .......... . 155

2 . DESCENTRALIZACION ADMlNlSTRATlVA ........................................ 157

.......................................................................... 3 . AJUSTE INSTITUCIONAL 158

CAP~TULO Vlll EJECUC~ON PRESUPUESTAL ........................................................................ 173

1 . APROPIACION Y EJECUCION PRESUPUESTAL VlGENClA 2004 .......... 173

2 . APROPIACIONES PRESUPUESTALES VlGENClAS 2004-2005 ............. 176

CAP~TULO IX LEGISLACION AGROPECUARIA ....................................................................... 177

1 . LEYES ......................................................................................................... 177

2 . DECRETOS ................... .. ..................................................................... 184

3 . RESOLUCIONES ........................................................................................ 212

CAP~TULO X DOCUMENTOS CONPES .................................................................................... 235

1 . DOCUMENT0 CONPES 3304 .................................................................... 235

. .................................................................. 2 DOCUMENT0 CONPES 3346 244

Page 10: MEMORIAS 2004-2005
Page 11: MEMORIAS 2004-2005

' n cumplimiento del articulo 208 de la Constitucion Politica de Colombia y de

realizada por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y por sus entidades adscritas y vinculadas, en el period0 comprendido entre el 20 de julio de 2004 y el 20 de julio de 2005.

El Gobierno Nacional a traves del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, en el marco del Manejo Social del Campo, continua fortaleciendo el proceso de consolida- cion del Estado Social de Derecho proclamado en la Carta. La politica sectorial busca la modernizacion del sector primario de la economia con principios de equidad, sostenibilidad, competitividad y descentralizacion, por medio de 10s siguientes ejes de gestion: Politica de tierras; empresarizacion del campo, es decir, negocios rentables, sostenibles y bancables; apertura de mercados con acceso real a nuestros productos y politica de financiamiento agil y oportuno para el sector. En sintesis, la politica agropecuaria, pesquera y forestal esta orientada a lograr que todos 10s productores del campo colombiano actuen como empresas rentables y competitivas. Esa es nuestra vision del sector agropecuario colombiano.

En este lnforme al Congreso, "Memorias 2004-2005, el primer capitulo, "Comporta- miento del sector agropecuario", presenta el comportamiento de 10s principales indicadores macroeconomicos nacionales y sectoriales, destacandose aquellos indicadores que reflejan 10s resultados de la ejecucion de la politica sectorial.

En el capitulo II, "Inversion y financiamiento", se exponen 10s instrumentos orientados a garantizar 10s recursos para el financiamiento de las actividades agropecuarias. Mien- tras que en el capitulo Ill, "lnvestigacion y desarrollo tecnologico", se presentan 10s resultados de la politica que procuran poner al alcance del sector productivo 10s avan- ces cientificos y tecnologicos para su continuo posicionamiento competitivo.

Page 12: MEMORIAS 2004-2005

Los capitulos IV, V y VI esthn dedicados a la comercializacion agropecuaria, interna y externa, el desarrollo rural y las cadenas productivas, re~~ectivamente. En el capitulo VII, "Descentralizacion y desarrollo institucional", se presenta una exposicion sobre la coherencia necesaria de la politica para lograr mayores niveles de equidad en el cam- po y el desarrollo del ajuste institucional orientado a fortalecer la gestion estatal. El capitulo VIII: "Ejecucion presupuestal", refleja 10s resultados de la utilizacion del Presu- puesto General de la Nacion, como instrumento basico de la ejecucion de la politica sectorial.

Finalmente, 10s capitulos IX "Legislacion presupuestal" y X "Documentos Conpes", pre- sentan el desarrollo de las diversas normas que entraron a regir al sector agropecuario y pesquero en el period0 correspondiente al presente informe al Congreso de la Repu- blica y el segundo, las orientaciones de politica sectorial emanadas del Consejo Nacio- nal de Politica Economica y Social.

Por ultimo, quiero agradecer al honorable Congreso de la Republics, organo que con su destacada gestion legislativa contribuye a fortalecer la politica sectorial para conso- lidar el desarrollo del sector agropecuario, pesquero y forestal; politica que propende a la modernizacion, competitividad y la apertura de mercados externos con acceso real para el campo colombiano.

ANDRES FELIPE ARIAS LElVA Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural.

Page 13: MEMORIAS 2004-2005

COMPORTAMIENTO DEL SECTOR AGROPECUARIO

mua

1. COMPORTAMIENTO MACROECONOM~CO

1 .I TASA DE CAMBIO

ntadas con el cierre de la ventanilla de liquidez.

Page 14: MEMORIAS 2004-2005

TASA REPRESENTATIVA DEL MERCADO A 31 DE DlClEMBRE 1999-2004

Fuente: Banco de la Repirblica.

Para 2005, el Gobierno Nacional espera que la tasa de cambio promedio se ubique en 2.496.4 pesosldolar. Sin embargo, la TCRM ha continuado su descenso en lo que va corrido del atio, ubicandose el 30 de junio en 2.331.8 pesosldolar.

1.2 TASA DE INTERES

La tasa nominal de colocacion promedio a enero de 2005 present0 un comportamiento estable con respecto al atio anterior, situandose en 14.96%, 0.2 puntos porcentuales por encima de la registrada al inicio de 2004. La minima variacion de la tasa de interes "indica la existencia de una amplia liquidez en el mercado como resultado de la politica monetaria holgada, que se ha mantenido a lo largo de 10s ljltimos a t i o ~ " ~ .

TASA DE COLOCACION A ENERO 1999-2005

Fuente: Banco de la Republica

Docurnento Conpes 3341. "Balance Macroeconornico para 2004 y Perspectivas para 2005". DNP- Ministerio de Hacienda y Credito Pub l i r~ . 7 de rnarzo 2005.

Page 15: MEMORIAS 2004-2005

Segun el DNP3, la estabilidad registrada por la tasa nominal de colocacion ha permitido que el comportamiento de la tasa real este enteramente determinado por la evolution de la inflacion. En este sentido, la relacion inversa de las variables muestra que ante mayores niveles de inflacion la tasa real desciende y frente a disminuciones de esta, la tasa real aumenta. En 10s Qltimos doce meses, las tasa real de colocacion aumento 0.96 puntos porcentuales, pasando de 747% en enero del aiio pasado a 9.03% en enero de 2005.

A mayo de 2005 la tasa de interes nominal de colocacion mostro un leve descenso, situandose en 14.72%.

1.3 INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR, IPC

Durante el 2004, el Indice de Precios al Consumidor, IPC fue de 5.50%, cifra inferior en casi un punto porcentual a la registrada en el aiio 2003 (6.49%). Ello indica que se alcanzo la meta de inflacion establecida por el Banco de la Republics, fijada entre 5.0 y 6.0% para dicho aAo.

Los grupos de bienes y servicios que crecieron por encima del promedio fueron: trans- porte (8.06%), salud (6.99%) y educacion (5.69%). Por el contrario, 10s que presenta- ron un menor crecimiento a lo largo del aAo fueron: alimentos (5.43%), vivienda (4.90%), gastos varios (4.87%), cultura (4.29%) y vestuario (1.40%).

El comportamiento del grupo de alimentos (5.43%) fue jalonado por el incremento del subgrupo de tuberculos y platanos (9.65%), especialmente en el precio de la papa (14.34%). De igual manera, las frutas presentaron un incremento importante de 7.91%, destacandose el tomate de arbol (28.76%), la mora (9.45%) y la naranja (8.23%). El caso contrario ocurrio con las hortalizas y legumbres que redujeron sus precios en 2.15%, especialmente por cebolla (-33.29%), zanahoria (-32.84%) y arveja (-16.78%).

VARIACI~N IPC - IPCA ANO CORRIDO 1999-2004

Fuente: DANE.

Ibidem.

Page 16: MEMORIAS 2004-2005

La meta de intlacion del Banco de la Repllblica para el atlo 2005 se fijo entre 4.5 y 5.5%, dependiendo fundamentalmente de factores como la tasa de cambio, el clima y el precio del petroleo, por el efecto que ejercen sobre el nivel de 10s precios domesticos.

En el primer semestre de 2005, el fndice de Precios al Consumidor (IPC) crecio 3.93%, el grupo de alimentos se ubico por encima del promedio nacional con 6.36%. Dentro del grupo alimentos, 10s subgrupos con mayores incrementos correspondieron a tuber- culos y platanos (37.35%) y hortalizas y legumbres (12.34%).

En el mes de junio el grupo de alimentos presento una variacion de 0.74%, impulsado por las hortalizas y legumbres con 5.69% y tuberculos y platanos con 5.0%. Los pro- ductos que presentaron mayor variacion fueron: arveja con 23.09%, zanahoria con 22.63%, otros tuberculos con 7.40%, papa con 6.81% y cebolla con 6.76%.

1.4 [NDICE DE PRECIOS AL PRODUCTOR, IPP

El indice de Precios del Productor, IPP, presento en el aRo 2004 una variacion porcentual anual de 4.64%, inferior en 1.08 puntos porcentuales a la registrada en 2003 de 5.72%. Este comportamiento fue motivado principalmente por el increment0 en 10s precios de materiales de construccion (9.58%), producidos y consumidos (7.07%) y consumo inter- medio (5.67%). Se situaron por debajo del promedio: bienes de consumo final (4.56%), exportados (-2.24%), importados (-2.49%) y bienes de capital (-3.15%).

El sector agricultura, silvicultura, caza y pesca mostro una variacion de 6.12% en el atio 2004, superior en 3.55 puntos porcentuales a la registrada en 2003. Los articulos con mayores alzas de precios fueron: tomate de arbol 53.96%, cafe 31.15%, papa 31 .01%, papaya 27.64%, platano 18.42%, naranja 13.88%, tomate 11.43% y ganado porcino 23.77%.

Por su parte, 10s articulos con reducciones significativas en sus precios fueron: zana- horia 54.70%, cebolla 42.06%, algodon y fique 31.06%, arveja 26.97%, aceite crudo de palma 19.05% y habichuela 15.77%.

VARIACION IPP-IPPA 1999-2004

Fuente: Banco de la Republica.

Page 17: MEMORIAS 2004-2005
Page 18: MEMORIAS 2004-2005

En la agricultura se observaron crecimientos en algodbn (51.4%), yuca (20.5%), palma africana (20.0%), flame (14.9%), tabaco (14.7%), soya (10.3%), sorgo (10.0%), arroz (6.2%), papa (4.6%), cat7a de azucar (3.6%), banano (3.4%) y platano (1.0%). Los cultivos que presentaron un comportamiento negativo fueron: cacao (-12.8%), cebada (-5.9%), flores (-1.9%) y frijol (-0.07%). Igualmente, 10s cultivos ilicitos cayeron 16%.

En el subsector pecuario se destacaron: ganado bovino (7.3%), aves de corral (4.5%) y lecke (0.5%). El ganado porcino y 10s huevos descendieron 1.4 y 0.1%, respectivamente.

Fuente: DANE-Cuentas Nacionales.

Para el 2005 se espera que la economia colombiana crezca 4%. El sector agropecuario crecera a una tasa similar al promedio nacional, si se mantienen 10s niveles de creci- miento en areas y produccion, registrados en el 2004.

En el primer trimestre de 2005 el valor agregado del sector agropecuario, silvicultura, caza y pesca aument6, sin incluir 10s cultivos ilicitos, en 3.96%, si se le compara con el mismo period0 de 2004. Este crecimiento se explica por el comportamiento de cafe (8.09%), otros productos agricolas (4.23%), el subsector pecuario (2.36%), la pesca (4.36%) y 10s productos de silvicultura (-0.35%).

2.2 SUPERFlClE SEMBRADA

En el at70 2004, la superficie sembrada fue de 4.661.240 hectareas, lo cual representa un increment0 de 276.002 hectareas, es decir, 6.3% mas que en 2003. Los cultivos transitorios crecieron 8.1%, 10s permanentes 4.8% y 10s forestales 6.1%. Se destaca- ron: algodon (48%), yuca industrial (30%), tabaco rubio (24%), maiz amarillo tecnificado

Page 19: MEMORIAS 2004-2005

(24%), palma africana (17%), soya (14%), tabaco negro (14%), platano (12%), cacao (5%) y arroz (3%).

Los cultivos que redujeron el area sembrada fueron: tabaco negro de exportacion (47%), cebada (36%), catia miel (9%), frijol (2%) y papa (2%). Los cultivos ilicitos tambien disminuyeron su area al pasar de 86.000 hectareas en 2003 a 80.000 hectareas en 2004.

AREA SEMBRADA 1998-2004 Miles de hectareas

Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural-Evaluaciones Agropecuarias.

Para el aRo 2005, se espera aumentar el area sembrada en 105.091 nuevas hecta- reas, es decir, que el area sembrada en el pais alcanzaria las 4.766.331 hectareas. De estas, se estirna que en el primer semestre del aRo se han sembrado 3.719.497 hecta- reas.

La produccion nacional aumento en el aRo 2004 en 1.452.023 toneladas al pasar de 21.421.754 toneladas en 2003 a 22.863.777 en 2004, lo que significa un crecimiento de 6.8%, comportamiento determinado por el aumento de 10s cultivos transitorios en 8.0% y 10s permanentes en 6.1%, destacandose algodon (59%), yuca industrial (30%), maiz amarillo tecnificado (24%), palma africana (20%), soya (19%), platano (16%), tabaco rubio (15%): Rame (lo%), sorgo (lo%), arroz (5%) y papa (3%).

Por otra parte, 10s cultivos que disminuyeron su produccion fueron: tabaco negro de exportacion 52%, cebada 33%, cacao 13%, platano de exportacion 6%, frijol 4% y flores 3%. El caso del cafe (-2%), se explica por la reduccion de 15.Q00 hectareas en el area cosechada como consecuencia de la implementation del programa de renova- cibn cafetera.

Page 20: MEMORIAS 2004-2005

PRODUCCION A G R ~ O L A 1998.2004 Miles de Toneladas

Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural-Evatuaciones Agropecuarias.

2.4 EMPLEO AGRICOLA

El empleo agricola registro un crecimiento de 4% durante el aAo 2004, al pasar de 2.192.592 empleos en 2003 a 2.280.465 empleos directos en 2004. Este comporta- miento fue determinado por el aumento en 8.0% del empleo generado por 10s cultivos transitorios y de 3.0% en 10s cultivos permanentes.

EMPLEO A G R ~ O L A DIRECT0 2000-2004

Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural-Evaluaciones Agropecuarias.

Dentro de 10s productos agricolas, 10s que mas generaron nuevos empleos fueron: platano (20.160), maiz (1 5.898), algodon (1 1.505), catia panela (1 1 .I 89), yuca (8.290), palma africana (5.932), frutales (5.068), cacao (2.683), hortalizas (2.414), arroz (2.113), tabaco rubio (1.825) y soya (1 .I 10).

Page 21: MEMORIAS 2004-2005

Por el contrario, cultivos como papa, tabaco negro de exportacion, caRa miel, cebada, sorgo y frijol no generaron nuevas plazas de trabajo, como resultado de la disminucion en su area sembrada.

En el 2005, se espera generar 2.332.271 plazas de trabajo agricola directo.

2.5 EVOLUCION DEL COMERCIO EXTERIOR

Exportaciones

El volumen de las exportaciones agropecuarias y agroindustriales colombianas sin cafe en el at70 2004 ascendio a 4.1 millones de toneladas, reflejando un crecimiento del3.6% frente al registrado el aAo anterior (3.9 millones de toneladas). Asi mismo, en valor el crecimiento fue de 5.9% at pasar de 2.160 millones a 2.288 millones de dolares.

El comportamiento del valor de las exportaciones se vio impulsado por productos como algodon (394%), yuca (190%), aceite de palma en bruto (133%), papa (69%), carne de res (443%) y leche liquida (29%). Por otra parte, 10s productos que disminuyeron sus exportaciones fueron: cacao (-loo%), productos de la molineria (-38%), leche en polvo (-33%), plantas vivas y productos de la floricultura (-33%), cereales (-16%), pescados (-7%), azucar (-7%) y aceite de soya en bruto (-6%).

Fuente: DANE-DNP.

Las exportaciones de cafe tuvieron un incremento de 17.7% en su valor, al pasar de 806 millones en 2003 a 949 millones de dolares en 2004. Por el contrario, el volumen tuvo una caida de 1.2%.

En el period0 enero-abril de 2005, las exportaciones agropecuarias y agroindustriales sin cafe, aumentaron 8.3% en volumen al pasar 1.208.963 en 2004 a 1.309.686 tone- ladas en 2005. En valor tuvieron un incremento de 31.6%, pasando de 742.3 millones en enero-abril de 2004 a 976.9 millones de dolares en enero-abril de 2005.

El cafe por su parte, tuvo incremento en sus exportaciones de 15.7% en volumen y 77.8% en valor.

Page 22: MEMORIAS 2004-2005

lmportaciones

En el a i o 2004 las importaciones agropecuarias y agroindustriales disminuyeron fren- te al afio anterior. En volumen la reduccion fue de 5.6%, al pasar de 5.889 miles en 2003 a 5.560 miles de toneladas importadas en el 2004. Este comportamiento fue determinado por las reducciones registradas en las importaciones de leche en polvo (- 83.1%), animales vivos (-80%), aceite de palma en bruto (-78.6%), algodon (-72%), azllcar (-67.5%), cereales (-26.5%) y semillas y frutos oleaginosos (-9.6%). Por el con- trario, 10s renglones que aumentaron su volumen importado fueron: leche liquida, taba- co, cacao, yuca, carne de res y pescados.

El valor de las importaciones tambien disminuyo en 4.6% con respecto al afio anterior, al pasar de US$ CIF 1.720 millones en 2003 a US$ CIF 1.641 millones en 2004. Esto se explica, primordialmente, por el comportamiento de leche en polvo (-98.7%), aceite de palma en bruto (-85%), azucar (-72.4%), algodon (-38%) y cereales (-24.2%). Los productos que aumentaron el valor de sus importaciones fueron: carne de res, leche liquida, yuca, cacao y tabaco.

Fuente: DANE-DNP.

En el periodo enero-abril de 2005, las importaciones agropecuarias y agroindustriales, registraron un leve aumento en su volumen de 0.9% al pasar de 1.980.638 en 2004 a 1.997.757 toneladas en 2005. Por el contrario, en valor tuvieron un descenso de 1.6%, pasando de 623.5 millones en enero-abril de 2004 a 613.3 millones de dolares en enero-abril de 2005.

Balanza comercial

En el afio 2004 la balanza comercial agropecuaria y agroindustrial mostro un superavit de US$ 1.596 millones, superior en 28.1% al superavit registrado en 2003 de US$ 1.246 millones.

En enero-abril de 2005, la balanza comercial agropecuaria y agroindustrial present6 un superavit de 903.6 millones de dolares, superior en 113.9% al registrado en el mismo periodo del afio anterior, cuando ascendio a 422.4 millones de dolares.

2.6 COMPORTAMIENTO DEL CREDITO AGROPECUARIO

El Reporte de Estabilidad Financiera a diciembre de 2004 presentado por el Banco de la Republics destaca la recuperacion en el crecimiento del credito, debido entre otras

Page 23: MEMORIAS 2004-2005

razones a la buena rentabilidad del sistema financier0 y al buen momento por el que atraviesan 10s establecimientos de credito en materia de generacion de utilidades.

CREDITO OTORGADO 1998-2004

Fuente: Finagro

En 2004 se colocaron creditos por $1.9 billones, 21.3% mas que 10s registrados en 2003 ($1.6 billones). Este comportamiento se atribuye al proceso de "institucionalizacion del credito rural" a traves de instrumentos como el lncentivo a la Capitalizacion Rural, ICR, el Fondo Agropecuario de Garantias, FAG y el credito asociativo.

Las actividades productivas que mas credito institucional demand6 fueron: tabaco ru- bio (117%), algodon (53%), papa (53%), maiz (24%) y arroz riego (21%), principalmen- te. El credito dirigido a compra de animales crecio 49%, a maquinaria y equipo 25% y a comercializacion 40%.

Asi mismo, se ha facilitado el acceso al credito, tanto a pequefios como a medianos y grandes productores, lo que se reReja en una aceleracion en el crecimiento de las colocaciones. Durante el 2004, el credito para pequefios crecio 83% y el grupo "otros productores" 11 % respecto a 2003.

CREDITO OTORGADO MEDIANOS Y GRANDES PRODUCTORES

Fuente: Finagro.

Page 24: MEMORIAS 2004-2005

CREDITO OTORGADO PEQUENOS PRODUCTORES

Fuente: Finagro

Los indicadores por tip0 de beneficiario muestran crecimientos favorables en 2004. El credito individual crecio 42% y el credito asociativo 47%, lo que denota la confianza del productor para invertir en el campo. Por el contrario, el credito empresarial disminuyo 7.4%.

CREDITO POR TIP0 DE BENEFlClARlO

Credito en 2005

Entre enero y mayo de 2005, Finagro coloco creditos nuevos por $730 mil millones, cifra superior en 12.6% respecto al mismo period0 de 2004, cuando se colocaron $648 mil millones.

Page 25: MEMORIAS 2004-2005

Para capital de trabajo se desembolsaron $237.000 millones, para la produccion de cultivos semestrales y actividades pecuarias y acuicolas; para almacenamiento de ma- terias primas y para pago de anticipos a productores y otras actividades rurales.

Por su parte, en la linea de inversion de largo plazo se otorgaron recursos por $447.000 millones, que se destinaron principalmente para compra de animales, establecimiento de cultivos de mediano y tardio rendimiento, adecuacion e infraestructura y la compra de maquinaria agricola e implementos. El credit0 a pequetios productores, tanto para capital de trabajo como para inversion present6 un crecimiento del 92% respecto a mayo del aAo anterior, con creditos por $250.000 millones. Por la linea para otros productores se colocaron creditos por $480.000 millones, presentando una variacion negativa de 7%.

De otra parte en 10s primeros cinco meses del aAo a traves del lncentivo a la Capitaliza- cion Rural, ICR, se atendieron 1.197 solicitudes, que realizaron inversiones en el sector agropecuario por $31.000 millones y que recibieron incentivos por $ 6.473 millones.

Page 26: MEMORIAS 2004-2005
Page 27: MEMORIAS 2004-2005

CAP~TULO II

INVERSION Y FINANCIAMIENTO

1.m

INSTRUMENTOS PARA LA INVERSION

INCENTIVO A LA CAP~TAL~ZAC~ON RURAL, ICR

parado con lo realizado en 2003.

Page 28: MEMORIAS 2004-2005

COMPORTAMIENTO DEL ICR POR CAMPOS DE APLICACI~N Millones de pesos

Fuente: Finagro.

1.2 CERTlFlCADO DE IMCENTIVO FORESTAL, CIF

Este programa se ha visto afectado por las dificultades presupuestales que se vienen presentando desde el aiio 2001. Con 10s recursos apropiados en 2004 y con rezagos de vigencias anteriores, se hicieron pagos por $8.466 millones y se expidieron disponi- bilidades presupuestales para 96 nuevos proyectos que se estan desarrollando bajo el esquema de Nucleos Forestales. Para 2005 se apropiaron recursos por $6.500 millones.

1.3 PROGRAMA INVERSION Y CAPITALIZACION DEL SECTOR RURAL Y AGROPECUARIO

A traves de este Programa, Finagro pone al alcance de nuevos emprendedores, recursos financieros provenientes de inversionistas potenciales, necesarios para desarrollar nuevas empresas agropecuarias o fortalecer propuestas innovadoras ya existentes.

En este context0 se viene ejecutando el "Proyecto Demostrativo de Reforestacion Co- mercial en 10s departamentos del Cesar y Magdalena", para la siembra a 2006 de 10.000 hectareas de bosque comercial. Este proyecto se inicio en 2004 con la siembra de 3.000 hectareas en especies teca, melina y ceiba, con una inversion de Finagro de $2.800 millones y un total estimado para esta area, de $8.255 millones a precios de hoy, correspondiente a todo el termino del proyecto.

Para la ejecucion del proyecto se adopt6 el modelo de Cuentas en Participation, entre el reforestador y el dueiio de la tierra, determinando para las partes, un porcentaje sobre la madera en pie al final de la cosecha. Los propietarios aportan la tierra y se benefician de un porcentaje que va entre el 25 al 30% de la madera en pie y las empresas reforestadoras aportan el material vegetal, la administracion ylo la asisten-