Monografia empezado

40
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA- UNC 1

Transcript of Monografia empezado

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA- UNC 1

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA- UNC 2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

ESCUELA ACADÉMICO DE EFERMERÍA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

EL SIDA Y SUS CONSECUENCIAS EN LA SOCIEDAD

CURSO: Métodos y Técnicas de Estudios

PROFESOR: Alex Hernández Torres

ALUMNA: Misahuamán Heras Melissa

CICLO: I

CAJAMARCA -2011

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA- UNC 3

DEDICATORIA

Esta monografía está dedicada en primer lugar a Dios, por ser quien me ha ayudado a desarrollar

satisfactoriamente está investigación, en segundo lugar a mis padres, por comprenderme y soportar aquellos momentos que no me tienen a su lado, y tercer lugar a todos ustedes, por ser inspiración

para realizar esta investigación.

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA- UNC 4

AGRADECIMIENTO

Agradezco a todos aquellos que me han ayudado a desarrollar esta monografía de manera exitosa y satisfactoria, tratando de abordar los criterios más importantes que una buena investigación debe

tener.

En especial, agradezco a mis padres por apoyarme y comprenderme en el transcurso de este proyecto de investigación;

y a querido profesor, por haberme permitido:

Conocer una nueva forma de investigar, como es la monografía.

Interactuar con la tecnología

Avivar mi espíritu de luchadora.

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA- UNC 5

PRESENTACIÓN

En esta monografía detallaremos los inicios y el origen del VIH (Virus de Inmundo Deficiencia Adquirida), y como es que ha ido avanzando con el pasar del tiempo, y de qué manera ha influido en la vida de las personas; explicando sus causas, especialmente aquellas que son más comunes.

Haremos un completo resumen acerca de las distintas formas de contagio en niños, jóvenes y adultos que genera que este virus se propague de manera sorprendente.

Con este informe trataremos de responder a las múltiples interrogantes que muchas personas se hacen, como por ejemplo: ¿qué es el VIH? ¿Es lo mismo VIH y SIDA? ¿Cuáles son los factores de riesgo para adquirir la infección del VIH? ¿Cuáles son las señales y síntomas del VIH? ¿Qué puedo hacer para evitar contagiarme por este virus? ¿Cómo influye en la vida de las personas? Para ello trataremos de brindar datos reales que confirmen y ayuden a aclarar dudas e interrogantes.

No sólo nos centraremos en simples teorías o definiciones, si no que iremos más allá de lo común; brindaremos un análisis completo acerca de los distintos casos del VIH y como se los puede prevenir.

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA- UNC 6

ÍNDICE

DEDICATORIA…………………………………………………………………3

AGRADECIMIENTO…………………………………………………………....4

PRESENTACIÓN……………………………………………………………….5

EL PROBLEMA.………………………………………………………………..7

Título descriptivo del proyecto. ……………………………………………….8

Formulación del problema. ……………………………………………………9

Objetivos de la investigación. ………………………………………………...10

Justificación. ………………………………………………………………....11

Limitaciones…………………………………………………………………...12

MARCO DE REFERENCIA. ………………………………………………….13-23

Marco teórico. ……………………………………………………………...13-20

Elaboración de Hipótesis. …………………………………………………..21-22

Identificación de las variables.………………………………………………....23

METODOLOGÍA……………………………………………………………..24-32

Diseño de técnicas de recolección de información.…………………………24-25

Población y muestra.………………………………………………………..25-32

CONCLUSIONES……………………………………………………………….33

SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES……………………………................34

BIBLIOGRAFÍA. ………………………………………………………………...35

ANEXOS……………………………………………………………………36-´40

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA- UNC 7

EL PROBLEMA

Esta monografía ha sido realizada con la finalidad de enfrentar la problemática del VIH, tratando de informar acerca de los aspectos más resaltantes que se necesita conocer para evitar que el número de casos infectados por este virus siga aumentando; pues según datos actuales nos muestran que uno de cada 100 adultos de edades comprendidas entre los 15 y los 40 años están infectados por el virus que provoca el SIDA. Y solamente 1 de cada 10 personas sabe que lo está. Se estima que en la actualidad hay más de 30 millones de personas viviendo con la infección del VIH.

Si comenzamos a calcular el número de personas que han sido infectadas por este virus, obtendremos lo siguientes resultados: 3,8 millones menores de 15 años de edad, que han contraído el virus a través de su madre, ya se sea antes del parto o después de este, o a través de la lactancia. Y si calculamos como el número de personas fallecidas, se estiman a 2,7 millones.

El SIDA se ha convertido en la gran epidemia del siglo XXI. Por ello para los países que están más propensos para contraer este virus se torna en una considerable carga en los sobrecargados sistemas asistenciales.

Las consecuencias que trae consigo el VIH han generado grandes impactos que no se limitan con la exclusividad a las estadísticas sanitarias. Plantea además un grave problemática en el nivel económico dado que el costo que implica la asistencia médica de los pacientes contagiados por el VIH es muy alto. Así mismo el SIDA genera una repercusión social, que modifica la conducta y los hábitos de las personas.

En general, esta investigación tratará de manera minuciosa acerca de la fisiopatogenia de la infección del VIH, los mecanismos de daño inmunológico, sus formas clínicas, su evolución a través del tiempo y los tratamientos más adecuados para prolongar la vida de las personas contagiadas por este virus.

Para recordar y no olvidar: en la actualidad la única vacuna es la buena información y que sólo hay algo más

peligroso que el SIDA: La ignorancia.

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA- UNC 8

TÍTULO DESCRIPTIVO DEL PROYECTO:

Este proyecto de investigación ha creído conveniente titularlo:

“EL SIDA Y SUS CONSECUENCIAS EN LA SOCIEDAD”

En la actualidad es de suma importancia desarrollar un análisis completo acerca de este tema, ya que el VIH se ha convertido en la cuarta causa más común de la muerte en el mundo. Representa una amenaza directa a la estabilidad en distintas partes del mundo. La gobernalidad se puede ve amenazada en medida en que aumenta la violencia sexual y los delitos graves. Por ejemplo la resolución 1308 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas señala que “ el VIH/SIDA se ha agravado por situaciones de violencia que aumentan los riesgos de exposición a la enfermedad, como resultado de desplazamientos masivos de personas, la incertidumbre generalizada con respecto a las condiciones existentes y un reducido acceso a la atención médica” .

Si el VIH/SIDA no es controlado puede representar un peligro para la estabilidad y la seguridad.

La muerte de hombres y mujeres podría resultar en una reducción significativa de la productividad y mano de obra.

En 1999, en África Sub-Sahamaria, 860 000 profesores murieron de SIDA, lo que afectó la educación de incontable cantidad de niños. En el Pacífico Sur, en Bougainville, el VIH/SIDA está afectando a miembros de la comunidad sexualmente activos, altamente capacitados y económicamente productivos, ocasionando la pérdida de maño de obra especializada y productiva, e incrementando el impacto socioeconómico. Asimismo, la carga social sobre el Estado aumenta a medida que niños y niñas quedan huérfanos. Se estima que el número actual de huérfanos en el mundo a consecuencia del SIDA asciende a14 millones y esta cifra va aumentando cada vez más.

El SIDA/VIH afecta a la calidad de vida de las personas infectadas, por ejemplo aquellos que tienen esta enfermedad ven violados sus derechos debido al conocimiento o sospecha de su condición, pues reciben discriminación por parte de la sociedad.

A nivel individual, los efectos fisiológicos del virus, el miedo, la estigma, la discriminación, la vergüenza y la ignorancia impiden que las personas practiquen la prevención, busquen el tratamiento, cuidado y apoyo.las mujeres debido a la desigualdad de género la pobreza y otros factores, representan una parte mayoritaria del grupo de personas recientemente infectadas. Ellas enfrentan doblemente la estigma y la discriminación.

Finalmente debemos recalcar que el SIDA se ha convertido en la gran epidemia del siglo XXI. Por ello los países que están más propensos para contraer este virus deben tomar conciencia y promover alternativas de solución.

Además debemos saber que las consecuencias que trae consigo el VIH han generado grandes impactos que no se limitan con la exclusividad a las estadísticas sanitarias. Plantea además un grave problemática en el nivel económico dado que el costo que implica la asistencia médica de los pacientes contagiados por el VIH es muy alto. Así mismo el SIDA genera una repercusión social, que modifica la conducta y los hábitos de las personas.

Para concluir el titulo de esta monografía ha sido fruto de la síntesis de toso lo que se tratará en este proyecto de investigación.

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA- UNC 9

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Ante la situación actual que estamos viviendo en este mundo globalizado, lleno de tecnología y avances tecnológicos, surgen en muchas mentes, especialmente en aquellas, cuyos dueños están contagiados por el VIH una gran interrogante que ha generado interés en los países industrializados, que han optado por buscar una solución para combatir este virus, pero que hasta la actual no se conoce.

La gran pregunta que muchos se hacen, es:

¿porqué si muchos medios, organizaciones e

instituciones difunden y cooperan con el tema del

VIH, no es posible disminuir el porcentaje de personas

infectadas por este virus ; y porqué aún no es posible

encontrar la cura para combatir el VIH?

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA- UNC 10

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVO PRINCIPAL Brindar la más completa información acerca del VIH, como: causas, consecuencias, los efectos que trae a la sociedad, y medidas de prevención para evitar contagiarnos de este virus. Con esta monografía se pretende concientizar a las personas y evitar que número de casos infectados por el VIH siga aumentando.

OBJETIVOS SECUNDARIOS

Explicar las diferencias entre SIDA Y VIH.

Informar acerca de las etapas de esta enfermedad.

Describir los factores biológicos que aumentan el

riesgo de contagio.

Describir las vías de transmisión del VIH.

Analizar la los factores socioeconómicos que

aumentan la vulnerabilidad a la infección por el

VIH.

Comprender la necesidad de adoptar un enfoque

en torno al VIH / SIDA.

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA- UNC 11

JUSTIFICACIÓN

Esta monografía ha sido realizada con la finalidad de orientar a las personas acerca del VIH, con la finalidad de disminuir el número de casos infectados con esta enfermedad.

Así mismo queremos ser el más preciso y claro respecto a los criterios que se tratará en esta monografía.

Por que confiamos que con esta monografía lograremos concientizar a las personar y evitar el porcentaje muertes por causa del VIH.

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA- UNC 12

LIMITACIONES

Falta de información

adecuada.- si bien es cierto, el SIDA es un tema conocido, la información que presenta no es la más adecuad para realizar un verdadera investigación.

Falta de apoyo.- para desarrollar esta investigación se necesita ayuda de los demás (encuesta).

Falta de recursos.-para poder recolectar toda la información que necesitamos, es necesario el uso de algunas herramientas, como internet, libros, guisa, ensayos, etc.

Falta de orientación y guía respecto al tema.- es de suma importancia que alguien que conozca bien el tema nos oriente para poder desarrollar satisfactoriamente esta investigación.

Para la ejecución de esta monografía existen

algunas limitaciones, como por ejemplo.

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA- UNC 13

MARCO TEÓRICO

1.- ¿QUÉ ES EL VIH / SIDA?

El VIH es el virus de inmunodeficiencia humana. El VIH ataca al sistema inmunológico duplicándose y deteriorando el cuerpo humano con el paso del tiempo , abriendo así un camino a las demás infecciones oportunistas, conocidas con las siglas IO, como: La tuberculosis (TBC) y la Neumonía .

EL sida es el síndrome de inmuno deficiencia adquirida. Es la combinación de síntomas que ataca al cuerpo humano seguido de un daño progresivo al sistema inmunológico producido por el VIH.

El periodo de tiempo entre el momento en que un apersona es infectad por el VIH y el desarrollo del SIDA varía de una persona a otra. Las personas con VIH pueden permanecer saludables por unos pocos años a más de 10 años antes de desarrollar el SIDA. Estar infectado con VIH no significa necesariamente que un individuo tiene SIDA, ya que algunas personas pueden ser portadoras y transmisoras del VIH sin haber desarrollado el SIDA en toda la expansión de la palabra. Una vez que la enfermedad ha progresado a un estado moderadamente avanzado, una persona con VIH positivo necesita una terapia antirretroviral, es la combinación de fármacos, par a evitar que el virus destruya el sistema.

2.- ¿CÓMO ACTUA EL VIH EN EL ORGANISMO?

El virus del SIDA ingresa al organismo a través de la sangre, el semen y el fluido vaginales, que una vez incorporado ataca al sistema inmunológico. Este sistema está constituido por células, anticuerpos y sustancias circulantes que enfrentan a todo elemento que sea reconocido como ajeno y extraño.

Frente a la presencia de agentes infecciosos el sistema inmunológico moviliza a los linfocitos, quienes al verse invadidos por el virus VIH pierden su capacidad para recoger y enfrentar los agentes extraños, los que aprovechan la oportunidad de esta caída de la vigilancia inmunológica para proliferar. Para multiplicarse, el virus pone en funcionamiento un mecanismo específico de los retrovirus por el cual copia su genoma de ARN, en el ADN de la célula. La presencia del virus estimula la actividad reproductiva de los linfocitos pero dado que tienen copiado el genoma del VIH, en vez de reproducirse, multiplican células virales.

A mediad que el virus se reproduce, el organismo se hace vulnerable ante enfermedades contra las cuales en tiempos normales puede defenderse.

Uno de los indicadores más evidentes para el avance de la infección, es la aparición de enfermedades, a las cuales se les suman los efectos directos del virus en el organismo, que incluyen trastornos del sistema nervioso y digestivo.

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA- UNC 14

3.- MEDIOS DE TRANSPORTE DEL VIH

El virus del VIH se transmite a través de:

Relaciones sexuales: la gran mayoría de infecciones por VIH son transmitidas sexualmente, a

menudo las relaciones sexuales entre hombre y mujer.

Transmisión vertical relacionada al embarazo (transmisión madre a hijo): las mujeres pueden

transmitir el VIH a sus hijos durante el embarazo o durante el parto.

La transmisión durante el embarazo es posible, pero es poco común.

Generalmente la transmisión del VIH se transmite durante el parto, por ello si mujeres

embarazadas infectadas por el VIH no siguen un tratamiento corren de riesgo de transmitir la

infección a sus hijos durante el parto.

Así mismo el VIH pude transmitirse mediante la lactancia que dan las madres infectadas a

sus hijos.

Transfusiones de sangre: se estima que el 5 y 10 % de infecciones por VIH / SIDA son

transmitidas por transfusiones de sangre infectada.

Intercambio de agujas y jeringas infectadas por el VIH, entre usuarios de cualquier sexo que

se inyectan drogas por intravenosa: pequeñas cantidades de sangre infectada pueden quedar

en las agujas o jeringas y contribuir a la propagación de esta enfermedad.

Tatuajes y piercing corporales: los tatuajes pueden introducir fluidos contaminados en el

torrente sanguíneo ocasionando la transmisión del VIH.

Desfiguración: Algunas prácticas tradicionales como la circuncisión, la mutilación genital

femenina y la cicatrización en rituales pueden contribuir también a la propagación del VIH.

4.- MITOS, CREENCIAS Y TABÚS SOBRE EL VIH/ SIDA

Muchas personas no entendiendo que es el VIH /SIDA o cómo se propaga, se trata o se previene, tienen creencias incorrectas sobre este virus, a menudo derivadas de prácticas y tradiciones culturales y religiosas.

Una investigación realizada entre 400 universitarios de la India demostró que el 55% de hombres y 68% de las mujeres sabían que la enfermedad era transmisible y propagada por un virus, pero sólo el 9% sabía exactamente cómo se transmitía.

Existen numerosos mitos acerca de cómo se porta este virus, por ejemplo se cree que utilizar condonen es símbolo de ser contagiados de VIH.

Pero lo más lamentable que algunos creen que tener relaciones sexuales con una virgen pude curar a los hombres del VIH. Otro mito menos conocido es que el sexo con mujeres mayores puede limpiar del VIH a los hombres infectados; se dice que esta creencia es resultado de la percepción de que las mujeres al dejar de menstruar se vuelven puras.

Otras creencias incorrectas acerca de cómo puede ser transmitido el VIH, son:

El simple contacto diario, como tomarse de las manos, abrazarse, toser, estornudar.

Usar baños públicos o piscinas.

Compartir ropa de cama, utensilios para comer y beber.

Contacto con animales, mosquitos u otros insectos.

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA- UNC 15

5.- LAS DIFERENCIAS DE GÉNERO Y EL VIH/ SIDA

Las relaciones y la sexualidad entre géneros son factores importantes en la transmisión de VIH. Así como también influyen el tratamiento, cuidado y apoyo a aquellos infectados y afectados por esta enfermedad. El género es una interpretación específicamente cultural que resulta de la diferencia de roles y autoridad de mujeres y hombres, incluyendo el acceso a información relevante para la toma de decisiones sobre la salud. La autonomía de las mujeres se ve afectad por los desequilibrios de poder entre hombres y mujeres, incrementando así la vulnerabilidad al SIDA.

Las mujeres son fisiológicamente más vulnerables al VIH ya que el tejido blando en el tracto reproductivo femenino se rompe fácilmente durante las relaciones sexuales, especialmente en incidencias de penetración forzada. Adicionalmente el exceso diferencial de la mujer a la atención médica, orientación e información significa que tienen menos probabilidad, en relación con los hombres a recibir un diagnóstico, cuidado y tratamiento adecuado una vez que ya hayan adquirido el SIDA.

Asimismo en muchas sociedades, una cultura en silencio rodea al sexo, las mujeres no tienen conocimiento sobre las relaciones sexuales y se comportan de una manera pasiva durante las mismas. Esto hace que no cuenten con información sobre la reducción de riesgo o, incluso cuando cuenten con dicha información no sepan que hacer o cómo actuar ante ella.

6.- ¿CÓMO SE PUDE PREVENIR LA INFECCIÓN DE VIH?

Para prevenir está terrible enfermedad es recomendable:

No tener relaciones sexuales sin protección.

No comprar agujas para inyectarse drogas

Llevar una vida saludable.

Abstinencia sexual.

Entre otros.

7.- ¿CÓMO SABER SI UNO ESTÁ INFECTADO DE VIH?

La única manera de saber si uno está infectado de esta enfermedad es haciéndose un aprueba de VIH.

Uno no pude determinar si tiene o no VIH a partir de síntomas, porque muchas personas infectadas con VIH no tienen síntomas durante años, por ello es recomendable que se realice una prueba que confirme si es que tiene el virus.

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA- UNC 16

8.- SÍNTOMAS QUE PRESENTAN PERSONAS CONTAGIADAS POR EL VIH

Estar infectado por el VIH pude debilitar el sistema inmunológico al punto de que es difícil combatir ciertas infecciones. A este tipo de infecciones se las conoce como “oportunistas” ya que aprovechan de la oportunidad que les da el sistema inmunológico debilitad para causar enfermedades.

Los siguientes síntomas pueden ser señales de estar infectados por el VIH:

Pérdida de peso.

Tos seca que no se retira.

Articulaciones hinchadas.

Infecciones de hongos.

Fiebre ocurrente o copiosa (sudoración excesiva).

Fatiga profunda e inexplicable.

Inflamación de los ganglios linfáticos en las axilas, ingles o cuello.

Diarrea que dura más de una semana.

Manchas blancas e inusuales en la lengua, la boca y la garganta.

Neumonía.

Manchas rojas debajo de la piel o dentro de la boca, la nariz o los párpados.

Pérdida de memoria, depresión u otros desordenes neurológicos.

El SIDA es una manifestación de la última etapa del agotamiento inmunológico causada por el VIH. Se determina por medio de los siguientes síntomas y resultados del laboratorio:

Una o más infecciones oportunistas que amenazan la vida.

Un cáncer relacionado con el SIDA.

Deterioro severo de organismo.

Un examen de sangre que muestra la cuenta CD4 por debajo de 200.

9.- CUÁL ES EL TRATMIENTO PARA EL VIH/ SIDA.

Hasta el momento no hay curación para el SIDA. Hoy existen tratamientos médicos que pueden detener la velocidad con la que el VIH debilita el sistema inmunológico. Existen medicamentos anti-virales que reducen la carga viral (cantidad de VIH en la sangre) y otras medicinas para tratar o prevenir las infecciones oportunistas que ocurren cuando alguien es VIH positivo (VIH+).

Hay otros medicamentos que pueden prevenir o curar algunas enfermedades asociadas con el SIDA.

Cuando el VIH es detectado temprano, ofrece más opciones de tratamiento y cuidado preventivo de la salud.

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA- UNC 17

10.-TENDENCIAS MUNDIALES EN CUANTO AL SIDA

Más de 20 millones de personas han muerto a causa del SIDA desde 1981. Un estimado de 4,8 millones de personas han sido recientemente infectadas con VIH y 2,9 millones murieron a causa del SIDA en el 2003. Un promedio de 37,8 millones de personas viven actualmente con VIH.

ASIA: En ASIA, cerca de 7,4 millones de personas viven con VIH. Se cree que alrededor de 50 000 personas han muerto de SIDA, y se estima que cerca de 1 millón de personas han sido infectadas recientemente infectadas con VIH en el 2003.El fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFA) estima que en la siguiente década China e India serán las afectadas.

EL SUB-CONTIMENTE AUSTRALIANO: En un periodo de 5 años, los casos de diagnósticos de nuevos infectados con VIH al año aumentaron de alrededor de 650 en 1998 a cerca de 800 en 2002.

ÁFRICA SUB-SAHARIANA: El África Sub-Sahariana, con algo más de 10% de la población mundial, tiene casi dos tercios de toda la población viviendo con el VIH, es decir, unos 25 millones de personas. En 2003, se calculó unos 3 millones de nuevos infectados, mientras que 2,2 millones murieron de SIDA.

ÁFRICA DEL NORTE Y EL MEDIO ORIENTE: según información disponible, basándose únicamente en casos reportados, cerca de 480 000 personas viven con el VIH en la región. Se cree que unas 75 000 personas han sido infectadas en 2003.

EUROPA DEL ESTE Y ASIA CENTRAL: a fines del 2005, cerca de 1,3 millones de personas convivieron con el VIH, en comparación con los cerca de 160 000 en 1995. Durante 2005, un promedio de 360 000 personas en región fueron infectadas, mientras que 49 000 personas murieron de SIDA. La federación Rusa, Ucrania, Estonia, Latvia y Lituania son los países más afectados.

AMÉRICA LATINA: Cerca de 1,6 millones de personas viven con VIH en América Latina. En 2005, cerca de 84 000 personas murieron de SIDA y 200 000 fueron infectadas.

EL CARIBE: Cerca de 430 000 personas viven con VIH en el Caribe. En el 2005, cerca de 35 000 personas murieron de SIDA Y 52 000 fueron infectadas.

9.- VULNERABILIDAD DEL HOMBRE

Entre otros factores, el riesgo del hombre de contraer VIH puede aumentar como consecuencia de actitudes culturales relacionadas a la masculinidad, la paternidad y el estigma de la homosexualidad. En algunas culturas, se espera que el hombre tenga más conocimiento sobre el sexo que la mujer. Las normas de la masculinidad imperantes, que idealizan a los hombres que tienen varias parejas, pueden ponerlos, particularmente a los jóvenes, en riesgo de infección, mientras que la vergüenza, el miedo o la estigmatización pueden evitar que busquen información o admitan su falta de conocimiento sobre el sexo o protección. Asimismo pueden verse motivados por experimentar al sexo de maneras arriesgadas para probar su hombría durante su juventud, incrementando así su vulnerabilidad.

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA- UNC 18

10.- VIH/SIDA, ESTIGMATIZACIÓN Y DISCRIMINACIÓN

El VIH/SIDA está fuertemente asociado a la estigmatización, el fracaso, la culpa y la discriminación. El estigma y la discriminación afecta a todos, especialmente a los hijos de las viudas por SIDA, cuyos derechos de herencia y propiedad son particularmente a ser violados. A los huérfanos se les niega a menudo e su derecho de recibir educación, y los padres adoptivos algunas veces les quitan su herencia ilegalmente.los esfuerzos para prevenir el VIH tienen a veces el prejuicio y estigma reforzado involuntariamente, lo que resulta en una carga mayor sobre los más afectados. Una investigación llevada a cabo por el consorcio mundial “Agencia para la Cooperación en investigación para el Desarrollo” en Uganda del Norte y Burundi indicó que las actitudes estigmatizadoras y la conducta discriminadora dominan todas las esferas de la viada, es decir, el hogar, la familia, el centro laboral, la escuela, las instalaciones de salud y la comunidad en general.

Las personas con VIH sufren negligencia y falta de cuidado, y con frecuencia se les excluye de las reuniones comunitarias. Los hijos de las personas que viven con VIH/SIDA pueden ser acosados cruelmente en la escuela o excluidos de los juegos e interacción social con sus compañeros. Además de de su exclusión social, los derechos humanos básicos; salud, vivienda, protección y educación se ven afectados. Además de su exclusión social, los derechos humanos básicos de las PVVS a salud, vivienda, educación y protección de empleo se ven afectados.

Los factores claves que contribuyen a la incidencia y perpetuación del estigma y discriminación incluyendo la ignorancia y el miedo , los valores culturales, las enseñanzas religiosas, la ausencia de sanciones legales, la falta de conciencia de los derechos, el diseño del gobierno, los programas de la ONG y la cobertura imprecisa e irresponsable de los medos de comunicación.

11.- VIH/SIDA Y SEGURIDAD

El VIH/SIDA es considerado como un tema de seguridad que puede afectar negativamente el progreso social y económico. En la publicación 2001, el Grupo Crisis Internacional, identificó el SIDA como una amenaza en cinco niveles:

1. A la seguridad personal: A medida que se extienda la enfermedad y aumente la

mortalidad en adultos, puede haber un descenso en la salud y longevidad, y un

incremento de la mortalidad infantil. Las familias y comunidades pueden deshacerse, y la

gente joven en particular “deja de tener un futuro viable”.

2. A la seguridad económica: Los incrementos en infecciones y mortalidad de adultos

pueden reducir el crecimiento y rentas nacionales.

3. A la seguridad comunitaria: El VIH/SIDA” afecta directamente la capacidad policial y la

estabilidad comunitaria.

4. A la seguridad nacional: Esto es más evidente en el África, donde las fuerzas militares

tienen índices de infección más altos, en comparación con la población civil. Las

estructuras militares y de seguridad severamente debilitadas pueden crear estados

vulnerables frente a amenazas internas y externas.

5. A la seguridad internacional: Las fuerzas militares debilitadas pueden verse incapacitadas

de participar efectivamente en las operaciones pacificadoras internacionales.

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA- UNC 19

11.- ENCARAR Y COMBATIR EL SIDA: TRATAMIENTO, CUIDADO Y APOYO Muchas veces el VIH/SIDA se propaga en lugares en donde hay escasez de seguridad como consecuencia de violencia y conflictos. Una respuesta efectiva exige una estrategia multisectorial integrada y enfocada en la educación, información y comunicación, capacitación, cuidado y protección, la prevención del VIH/SIDA requiere un enfoque estratégico sobre el empoderamiento y restablecimiento de los equilibrios de género. Es necesario desarrollar sociedades y alianza de diferentes tipos, ya que el VIH/SIDA afecta a diferentes sectores. Una medida clave es asegurar que las mujeres tengan acceso a una atención médica. La investigación y desarrollo de vacunas es también importante. Durante los últimos 15 años, Organizaciones internacionales, la industria farmacéutica y otros se han visto involucrados en dicho trabajo. Además existe una investigación en curso sobre el desarrollo de microbicidas (sustancias que se aplican en forma de cremas o gel que podrían reducir la transmisión de ITS, incluyendo el VIH). Otra medida de prevención sería el asesoramiento y pruebas de voluntarios, así como el acceso a tratamientos pueden ser efectivas para la prevención de VIH. La Organización Mundial de la Salud recomienda la introducción de APV para reducir la estigma asociado con el VIH/SIDA.

12.- ¿QUIÉNES DISEÑAN LAS POLÍTICAS Y PROGRAMAS PARA ABORDAR Y

COMBATIR EL VIH/SIDA?

Actualmente existen muchas organizaciones, órganos gubernamentales y otras instituciones, involucradas en esta área. La lista a continuación proporciona un resumen de las principales, incluyendo agencias de la ONU, instituciones regionales, organizaciones no gubernamentales (ONG) internacionales, y agencias bilaterales de cooperación para el desarrollo. LA FAMILIA DE LA ONU ONUSIDA es una respuesta conjunta al VIH/SIDA establecida en 1994 por resolución del Consejo Económico y Social (ECOSOC) de las Naciones Unidas, y lanzada en enero de 1996. ONUSIDA es el principal defensor de la acción global contra la epidemia, y lidera respuestas que buscan prevenir la transmisión de VIH, mejorando el cuidado y el apoyo, reduciendo la vulnerabilidad de las personas y comunidades ante el VIH/SIDA, y aliviando el impacto de dicha epidemia. ONUSIDA sirve de guía para las respuestas globales al SIDA mediante el liderazgo y la promoción de la toma de acciones efectivas; proporciona información estratégica para distinguir los esfuerzos contra el SIDA en todo el mundo; realiza el seguimiento, monitoreo y evaluación de las respuestas, y promueve el compromiso de la sociedad civil, el desarrollo de las asociaciones, y la movilización de recursos.

13.-VIH/ SIDA-GOBIERNOS Y AGENCIAS DE COPERRACIÓN PARA EL

DESARROLLO

El gobierno de los EE.UU cuenta con varias iniciativas que incluyen algunas dirigidas por el Coordinador Global de Lucha contra el SIDA y el Director de la Oficina Nacional de Política contra el SIDA. Ha asignado un presupuesto anual de 2,4 mil millones de dólares que se desembolsará de forma global, especialmente a través de la Agencia de los EE.UU para el desarrollo internacional.

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA- UNC 20

14.- ¿QUÉ POLÍTICAS EXISTEN PARA ABORDAR ESTE TEMA? La mayor parte de las principales declaraciones sobre derechos humanos o salud emitidas por la comunidad internacional estas dos últimas décadas enfatizan la propagación del VIH/SIDA y la necesidad de medidas preventivas integradas y concertadas. A continuación se listan algunas de estas relaciones particularmente con la mujer, que pueden utilizarse para fortalecer las estrategias de promoción y la rendición de cuentas por parte de los gobiernos.

Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer: Si

bien no se menciona el VIH/SIDA debido a que dicha enfermedad se descubrió después de

la elaboración de CEDAW, el artículo 13 trata el tema de la salud. E 1990, el comité de

CEDAW publicó la Recomendación General para Evitar la Discriminación de la MUJER de

las Estrategias Nacionales para la prevención del SIDA, donde se recomienda que los

Estados y las partes de CEDAW pongan la información a mayor disposición del público

para incrementar la concientización sobre los riesgos y efectos del VIH y el SIDA,

especialmente entre mujeres y niños.

Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo: Trata sobre las infecciones

transmitidas sexualmente incluyendo el VIH y SIDA.

La Conferencia Internacional sobre la Mujer: el objetivo estratégico sobre la salud

recomienda que los gobiernos involucren a los VIH positivos y personas afectadas por el

VIH, como las mujeres que viven con VIH/SIDA y otras ITS. Los gobiernos también

deberían revisar y corregir sus leyes y prácticas de lucha contra el SIDA, que podrían

contribuir a disminuir la susceptibilidad de la mujer ante la infección por VIH y otras ITS.

Sesión especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA: en el

2001. Los estados miembros acordaron de forma unánime la Declaración De Compromiso

En La Lucha Contra El VIH/SIDA para reducir las tasas de infección en 25% para el año

205, para poner fin a la discriminación afrentando a “los estereotipos y actitudes de género”

y para proporcionar educación sobre el SIDA al 90% de la población joven para el año

2005.Los cronogramas y objetivos específicos incluyeron el desarrollo e implementación de

estrategias nacionales multisectoriales y planes de financiamiento para combatir el SIDA

hacia el año 2003. Así mismo deben generar alianzas con la sociedad civil y el sector

corporativo, e incluir la plena participación de aquellas personas que se exponen a u más

alto riesgo de contraer esta enfermedad.

La Iniciativa 3x5 de la Organización Mundial de la Salud: es un esfuerzo conjunto de la

OMS y la ONUSIDA para proporcionar terapia antirretroviral a 3 millones de personas con

VIH/SIDA en países en desarrollo hacia fines del año 2005. Se basa en los principios

fundamentales de” urgencia, igualdad y sostenibilidad”.

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA- UNC 21

HIPÓTESIS DEL PROYECTO

Con el pasar de los años el SIDA ha ido avanzado de un amanera impresionante, esto se debe principalmente a la falta de toma de conciencia de las personas; así mismo por la información mediocre que reciben las personas de los medios de comunicación.

Falta de toma de conciencia de las personas.- En la actualidad muchas personas creen que tan solo con escuchar o revisar un simple artículo ya están informándose acerca de todo lo que tenga a que ver con el SIDA. Pero no se dan cuenta que para lograr este objetivo, es necesario buscar más información, solo de esta manera lograremos la meta propuesta.

Información mediocre de los medios de comunicación.- muchos medios comunicativos, presentan información de todo tipo; por ello, es necesario discernir sobre aquella que nos va a servir y aquella que no nos es útil. En aquella información par nuestra vida, debe estar por ejemplo información relacionada con el SIDA, sin embargo la información que muchos medio presentan es mediocre; corta, y pobre. Generalmente a esto se debe que las personas no se informen correctamente acerca de este tema.

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA- UNC 22

METODOLOGÍA

En esta monografía se ha utilizado el método investigativo, para ello hemos desarrollado una encuesta en la cual verificaremos si lo que afirmamos y presentamos en esta investigación es cierta o no.

Esta encuesta fue realizad en el barrio MOLLEPAMPA donde solo se logró entrevistar al 30% de los habitantes.

ENCUESTA SOBRE EL SIDA:

1.-Sabemos que actualmente el SIDA es un tema que sin querer ha logrado ocupar los primeros planos en los medios de comunicación; sin embargo ¿sabe usted realmente qué es el SIDA?

a) Conozco

b) Sé algo sobre el tema

c) No conozco

d) No opino

2.-En la sociedad es común escuchar dos términos: SIDA Y VIH, sin embargo ¿Sabe usted si es lo mismo?

a) Tengo cierta idea.

b) Lo sé perfectamente.

c) No conozco.

d) No opino.

3.- Todos tenemos un breve concepto acerca del VIH/ SIDA y cómo es que influido en la sociedad tanto en el ámbito económico, cultural y especialmente social. Respecto a esto: ¿sabe usted cómo influye el VIH/SIDA en la sociedad?

a) Conozco perfectamente

b) No me interesa conocerlo

d) Prefiero no opinar

4.- Si algún miembro de su familia estuviera contagiado de este terrible virus del VIH, que haría usted:

a) Lo dejaría morir

b) Lo ayudaría a buscar ayuda

c) Buscaría algún centro de ayuda para que lo traten.

e) No opino al respecto.

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA- UNC 23

5.- Se habla tanto de que el SIDA es una enfermedad mortal, sin embargo el número de casos infectados por VIH sigue aumentando; a que cree usted que se deba esto:

a) Las personas no toman conciencia ante este tema.

b) Las personas tan solo viven el momento y no piensan en las consecuencias.

c) Algunas personas quedan infectadas sin querer.

d) Prefiero no opinar.

6.- El VIH es una enfermedad que influye negativamente en las personas, ante ello ¿podría mencionarme usted, cuál cree que es la forma más eficaz de saber que uno está contagiado por VIH?

a) Conociendo los síntomas.

b) Realizando un examen médico.

c) a y b.

7.- En la actualidad existen muchas organizaciones que ayudan a personas infectadas con el virus de VIH. ¿Cuáles son dichas organizaciones?

a) La ONU.

b) Las instituciones y organizaciones de cada país.

c) Instituciones religiosas.

d) Todas las anteriores.

e) No opina al respecto.

8.- Se sabe que aquellas personas que están más propensas a contagiarse de VIH son las mujeres, ¿A qué cree usted que se deba esto?

a) Por que llevan una vida desordenada.

b) Porque tienen ciertas desventajas respecto al género masculino.

c) No adquieren la información necesaria.

d) No conocen el tema, o so sólo conocen parte de él.

e) Todas las anteriores.

9.- Se habla mucho acerca de las distintas alternativas de prevención para evitar contagiarse de este virus. ¿Dígame usted, cuál cree que es la mejor alternativa de prevención?

a) Abstinencia sexual.

b) Usos de preservativos.

c) Evitar utilizar agujas para inyectarse drogas.

c) Otros.

Nota: se agradece su participación y colaboración n este proyecto investigativo.

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA- UNC 24

INTERPRETACIÓN DE DATOS

A continuación analizaremos los resultados obtenidos en esta encuesta:

1.-Sabemos que actualmente el SIDA es un tema que sin querer ha logrado ocupar los primeros planos en los medios de comunicación; sin embargo ¿sabe usted realmente qué es el sida?

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Conozco Sé algo sobre el tema

No conozco No opino

Cantidad Porcentaje %

Conozco 10 33.3

Sé algo sobre el tema 15

50

No conozco 4 13.3

No opino 1 3.3

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA- UNC 25

2.- En la sociedad es común escuchar dos términos: SIDA Y VIH, sin embargo ¿sabe usted si es lo mismo?

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Tengo cierta idea Lo sé perfectamente

No conozco No oipino

Cantidad

Porcentaje %

Tengo cierta idea 8 26.6

Lo sé perfectamente 2 66.6

No conozco 15 50

No opino 5 16.6

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA- UNC 26

3.- Todos tenemos un breve concepto acerca del VIH/ SIDA y cómo es que influido en la sociedad tanto en el ámbito económico, cultural y especialmente social. Respecto a esto: ¿sabe usted cómo influye el VIH/SIDA en la sociedad?

0

2

4

6

8

10

12

Conozco perfectamente No me interesa conocerlo Prefiero no opinar

Cantidad

Porcentaje %

Conozco perfectamente 10

33.3

No me interesa conocerlo 9

30

Prefiero no opinar 11

36.6

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA- UNC 27

4.- Si algún miembro de su familia estuviera contagiado de este terrible virus del VIH, que haría usted:

Cantidad Porcentaje %

Lo dejaría morir 3 10

Lo ayudaría a buscar ayuda 15 50

Buscaría algún centro de ayuda para que lo traten 7 23.3

No opino al respecto 5 16.6

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Lo dejaría morir Lo ayudaría a buscar ayuda

Buscaría algún centro de ayuda

para que lo traten

No opino al respoecto

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA- UNC 28

5.- Se habla tanto de que el SIDA es una enfermedad mortal, sin embargo el número de casos infectados por VIH sigue aumentando; a que cree usted que se deba esto:

Cantidad

Porcentaje %

Las personas no toman conciencia ante este tema 16

53.3

Las personas tan solo viven el momento y no piensan en las consecuencias 6

20

Algunas personas quedan infectadas sin querer 6

20

Prefiero no opinar 2

6.6

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Las personas no toman conciencia

ante este tema

Las personas tan solo viven el

momento y no piensan en las consecuencias

Algunas personas quedan infectadas

sin querer

Prefiero no opinar

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA- UNC 29

6.- El VIH es una enfermedad que influye negativamente en las personas. Ante ello

¿Podría mencionarme usted, cuál cree que es la forma más eficaz de saber que uno está contagiado por VIH?

Cantidad

Porcentaje %

Conociendo los síntomas 10 33.3

Realizando un examen médico 4 13.3

Conociendo los síntomas y realizando un examen médico 16

53,3

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Conociendo los síntomas Realizando un examen médico

Conociendo los síntomas y realizando un examen

médico

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA- UNC 30

7.- En la actualidad existen muchas organizaciones que ayudan a personas infectadas con el virus de VIH. ¿Cuáles son dichas organizaciones?

Cantidad

Porcentaje %

La ONU 9 30

Las instituciones y organizaciones de cada país 10

33.3

Instituciones religiosas 3 10

Todas las anteriores 5 16.6

No opina al respecto 4 13.3

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

La ONU Las instituciones y organizaciones

de cada país

Instituciones religiosas

Todas las anteriores

No opina al respecto

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA- UNC 31

8.- Se sabe que aquellas personas que están más propensas a contagiarse de VIH son las mujeres, ¿a qué cree usted que se deba esto?

0

1

2

3

4

5

6

7

8

llevan una vida desordenada

desventajas respecto al género

masculino

No adquieren la información

necesaria

No conocen el tema, o so sólo

conocen parte de él

Cantidad

Porcentaje %

Llevan una vida desordenada 3 10

Desventajas respecto al género masculino 8 26.6

No adquieren la información necesaria 4 13.3

No conocen el tema, o so sólo conocen parte de él

5

16.6

Todas las anteriores 11 36.6

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA- UNC 32

9.- Se habla mucho acerca de las distintas alternativas de prevención para evitar contagiarse de este virus. ¿Dígame usted, cuál cree que es la mejor alternativa de prevención?

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Abstinencia sexual. Usos de preservativos

Evitar utilizar agujas para

inyectarse drogas

Otros

Cantidad

Porcentaje %

Abstinencia sexual. 15 50

Usos de preservativos 6 20

Evitar utilizar agujas para inyectarse drogas 6 20

Otros 3 10

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA- UNC 33

Una adecuada y seleccionad información logrará que las personas se concienticen y disminuyan los números de casos infectados con VIH.

Concluimos en que SIDA Y VIH no es lo mismo, aunque en la actualidad estos dos términos se usa como si significaran lo mismo.

Las distintas etapas que puede presentar el SIDA, viene dado de acuerdo al tipo de persona, al ambiente, entre otros.

Laos factores que aumenta el riesgo de contagio de esta enfermedad, es principalmente las relaciones sexuales con una persona infectada.

El aspecto económico limita mucho para que una persona esté más propensa a contagiarse de VIH, sin embargo el estar bien informados, podrá disminuir esta desventaja.

Es necesario apoyar continuamente a tema de VIH, por ello unámonos a esta lucha en defensa contra la vida.

CONCLUSIONES

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA- UNC 34

VI. SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES

Alimentarnos adecuadamente par que las defensas de nuestro organismo puedan combatir cualquier enfermedad.

Llevar una vida sana y saludable.

Evitar utilizar agujas o inyecciones que pueden transmitir enfermedades, como por ejemplo el SIDA.

Se sugiera la toma de conciencia por parte de los demás en especial por aquellas que están más propensos a contraerlo.

Se recomienda que en los medios de comunicación se incluya mas información acerca de VIH.

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA- UNC 35

VII. BIBLIOGRAFÍA.

http://www.google.com/search?hl=es&gbv=2&tbm=isch&sa=1&q=portadas+&btnG=Buscar&aq=f&aqi=&aql=&oq

http://www.slideshare.net/aled182/monografia-sida

Alianza Nacional para la Salud Hispana • 1501 16th Street, NW • Washington, DC 20036-1401 http://www.hispanichealth.org

Su Familia: The National Hispanic Family Health Helpline 1-866-SU-FAMILIA (1-866-783-2645)

Empoderamiento de la Mujer). FNUAP. n.d. 13 septiembre de 2004 <http://www.unfpa.org/intercenter/role4men/>.

Background Briefing on Preventing and Coping with HIV/AIDS in Post-conflict Situations:

Gender Based Lessons (Instructiva Previa sobre Cómo Prevenir y Enfrentar el VIH/SIDA en Situaciones posteriores al Conflicto: Lecciones Basadas en el Género). Simposio Tulane University/ACCORD USAID. Pretoria, Sudáfrica. 22–29 de marzo de 2001. 5 de septiembre de 2004 <http://www.sph.tulane.edu/research/research.htm>.

Boender, Carol, Diana Santana, Diana Santillan, Karen Hardee, Margaret E. Greene, y Sidney Schuler. The So What Report? A Look at Whether Integrating A Gender Focus into Programmes Makes a Difference to Outcomes (El informe de So What?: Un Análisis para Determinar si la Integración de un Enfoque de Género en los Programas Produce una Diferencia en los Resultados). Chapel Hill, NC: InterAgency Gender Working Group Task Force Report (Informe del Equipo de Tareas del Grupo de Trabajo Interagencial sobre Género), mazo de 2004. 13 de septiembre de 2004 <http://www.igwg.org/>.

Gender, HIV and Human Rights. A Training Manual (Género, VIH y Derechos Humanos. Un

Manual de Capacitación). 2000. UNIFEM. 13 de septiembre de 2004 <http://www.unifem.org/ index.php?f_page_pid=73>.

Gordon, Peter, Ruth Jacobson, y Tom Porteous. A Study to Establish the Connection Between HIV/AIDS and Conflict (Un Estudio para Establecer la Conexión entre VIH/SIDA y Conflicto). Febrero de 2004. Conducido para el DFID por John Snow International (Reino Unido). 13 de septiembre de 2004 <http://www.dfid.gov.uk>.

Link-IN on Education, Gender and Health (Conectar Educación, Género y Salud).

Men Make a Difference: Objectives and Ideas for Action (Los Hombres hacen la Diferencia: Objetivos e Ideas para la Acción). Campaña Mundial sobre el Sida 2000. FNUAP n.d. 5 de septiembre de 2004 <http://www.unfpa.org>.

New Gender Mainstreaming Series on Development Issues: Gender Mainstreaming in HIV/AIDS. Taking a Multi- Sectoral Approach (Nueva Serie de Perspectiva de Género sobre Temas de Desarrollo: Perspectiva de Género en VIH/SIDA. Tomando un Enfoque Multisectorial. Commonwealth Secretariat and Maritime Centre of Excellence for

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA- UNC 36

ANEXOS

Propagación del VIH

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA- UNC 37

Propagación del VIH en el organismo

Síntomas del VIH

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA- UNC 38

Otras ETS

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA- UNC 39

COMBATIR EL SIDA

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA- UNC 40