Observatorio del Gasto Social - albedrio.org...crisis de las finanzas publicas. La Corte de...

71
1 Derechos Económicos Sociales y Culturales Un reto para la Paz Sexto informe Primer trimestre 2006 Observatorio del Gasto Social Guatemala, abril 2006

Transcript of Observatorio del Gasto Social - albedrio.org...crisis de las finanzas publicas. La Corte de...

1

Derechos Económicos Sociales y Culturales

Un reto para la Paz

Sexto informe Primer trimestre 2006

Observatorio del Gasto Social

Guatemala, abril 2006

2

CAPITULO I ANÁLISIS DEL PRESUPUESTO DE INGRESOS Y EGRESOS DEL

ESTADO Enero – marzo 2006

1.1 Ingresos

Indiferencia Gubernamental ante la inminente crisis de las finanzas públicas

El gobierno de Oscar Berger inicio su mandato, el 14 de enero de 2004, en medio de una fuerte crisis de las finanzas publicas. La Corte de Constitucionalidad suspendió a finales de 2003 e inicios de 2004 la vigencia del Impuesto a las Empresas Mercantiles y Agropecuarias IEMA, el Impuesto a Bebidas Alcohólicas y las modificaciones al Código Tributario, producto de las acciones de inconstitucionalidad interpuestas por el CACIF. Para superar la crisis, el gobierno convoco el 25 de febrero de 2004 al Pacto Fiscal concretando algunas modificaciones tributarias. Sin embargo, las modificaciones tributarias no significaron un aporte significativo al fortalecimiento de los ingresos tributarios del país, por el contrario, generaron un impacto negativo en la recaudación tributaria. Las modificaciones tributarias implementadas en 2004, por el gobierno de Berger no significaron un aporte significativo al fortalecimiento de los ingresos tributarios del país, por el contrario, generaron un impacto negativo en la recaudación tributaria. La sustitución del IEMA por el Impuesto Extraordinario y Temporal de Apoyo a los Acuerdos de Paz IETAAP, representa una caída en los ingresos directos y su incapacidad por restituir los ingresos tributarios perdidos. En el 2004 hubo una disminución en la recaudación tributaria de Q476.8 millones (0.2% del PIB) y de Q884 millones para el 2005 (0.3% del PIB). 1 Este descenso, se debe en parte a la diferenciación de tasas de los impuestos. Con el IEMA, se aplicaba una tasa de 3.5% cuando la base de calculo eran los activos netos y de 2.25% cuando eran las ventas brutas. Con el IETAAP se aplica una tasa de 2.5% sobre ambos, pero con la posibilidad de reducir el pago al 1.25% si se pagaba adelantado en el año 2004. El carácter decreciente de la tasa del IETAAP provoca su reducción en el tiempo, para el 2004 fue de 2.5%, durante el 2005 a junio de 2006 de 1.25% y de julio de 2006 a diciembre de 2007 de 1%. Además las actividades gravadas con menores de las que el IEMA afectaba, no son sujetos de este impuesto las maquilas y empresas establecidas en zonas francas, empresas nuevas, aquellas que presenten pérdidas durante 2 años y con margen bruto menor al 4%. El impacto de la disminución del IETTAP se hará sentir con mayor fuerza en el segundo bimestre de 2006, cuando la tasa impositiva caiga al 1%. Sumado a esto, es necesario agregar que la entrada en vigencia del DR-CAFTA provocara otra disminución en la recaudación por la reducción y eliminación de los aranceles.

1 Centro Internacional para la Investigación en Derechos Humanos (CIIDH), 2006.

3

La única esperanza para sostener la carga tributaria en el corto plazo, se encuentra depositada en la “ley antievasión”, la cual según la SAT permitirá una entrada al fisco de entre Q.700 y Q.1 mil millones en el 2006. Sin embargo, la estimación es demasiado optimista y el proyecto no ha sido aprobado aún. Adicionalmente la ley antievasión incluye algunas aspectos poco positivos tales como: la extensión del período de devolución de las retenciones realizadas por los exportadores y grandes contribuyentes; la creación de una comisión consultiva integrada por miembros del gobierno y del CACIF, la cual privilegia y favorece al sector empresarial; y la creación de un régimen opcional que agiliza las devoluciones del IVA a los grandes exportadores. Además, la iniciativa en su conjunto no aborda la problemática estructural de la evasión, exoneración y elusión fiscal. La propuesta aunque en cierta medida constituye un pequeño esfuerzo, es en general una medida coyuntural a corto plazo, la cual no será suficiente para amortiguar la disminución de ingresos en el 2006 y la crisis fiscal que se vislumbra para el 2007 cuando el IETTAP desaparezca. El resultado es un incumplimiento reiterado del compromiso establecido en los Acuerdos de Paz y el Pacto Fiscal de elevar los ingresos tributarios, con el fin de alcanzar una carga tributaria del 12% del PIB. Mas bien el resultado de los últimos años apuntan a un debilitamiento y disminución persistente de los ingresos tributarios. La carga tributaria pasó del 10.6% del PIB en el 2002 a un 9.9% del PIB en el 2005, afectando la disponibilidad de recursos del Estado para poder atender las demandas de educación, salud, vivienda, tierra y seguridad entre otros.

Gráfica 1.1 Recaudación tributaria

Años: 1995-2005, % del PIB

7.968.82

9.36 9.339.88 10.02 9.66

10.59 10.26 10.12 9.94

0.00

2.00

4.00

6.00

8.00

10.00

12.00

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005Años

Porc

enta

je d

el P

IB

Fuente: Elaboración propia, con información de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT)

4

A la insuficiencia de recursos tributarios, hay que agregar el aumento de las demandas sociales y las exigencias de ampliaciones presupuestarias de diversas instituciones públicas en el 2006. La corte Suprema de Justicia ha solicitado una ampliación presupuestaria que asciende a los Q.300 millones; el MP requiere de Q.100 millones; y la implementación de la Ley del Adulto Mayor demanda de no menos de Q. 240 millones. También hay que agregar las presiones por aumento salarial del magisterio; las demandas campesinas; y, los requerimientos del TSE para organizar el proceso electoral del 2007. El escenario es complejo y vulnerable a crisis recurrentes de ingobernabilidad debido a la debilidad financiera del Estado; el acelerado desgaste del partido de gobierno; la prematura carrera electoral; y el deterioro de la situación de seguridad ciudadana, así como de las condiciones de vida de la población. La finalización de la vigencia del IETAAP el 31 de diciembre de 2007 y la entrada en vigencia del DR CAFTA no garantizan una transición estable en términos financiaros al nuevo gobierno. De no tomarse medidas urgentes, el nuevo gobierno podría enfrentar un agujero fiscal de alrededor de Q. 2,500 millones en 2008. CIIDH – CONGCOOP considera que es urgente retomar las discusiones del Pacto Fiscal, con el fin de garantizar los recursos necesarios para financiar el desarrollo; la democracia; y, consolidar la paz en Guatemala.

Escenario poco alentador en el 2006

Existe una leve mejora con relación a años anteriores (2004-05) en el ritmo de recaudación a marzo de 2006 (23.4%), aunque inferior al % alcanzado en 2003 (23.9%), lo cual no significa un incremento en la recaudación tributaria, debido a que la meta de recaudación tributaria es menor. Sin embargo, hay un bajo nivel de recaudación en el ISR (14.8%) especialmente el de personas (16.5%), y en el IVA (20.1%) en especial el domestico (16.9%). En el primer trimestre de 2006 la recaudación tributaria permanece estancada, respecto al año anterior. La recaudación en el prime trimestre de 2006 superó en apenas un 0.1% del PIB la recaudación alcanzada en el 2005 (los ingresos tributarios alcanzaron un 2.2% del PIB en 2006, y un 2.1% del PIB en 2005). No obstante, la cifra es inferior a la de 2004 (2.3%) y la de 2003 (2.5%), confirmando la tendencia a un debilitamiento progresivo de los ingresos tributarios del Estado. El IVA como % del PIB únicamente alcanzo el 1% en el primer trimestre de 2006, mientras el año pasado se logró un 1.2% del PIB y en el 2003, el 1.3% del PIB. Los ingresos por aranceles también presentan una caída (0.2% del PIB) con relación al 2005 (0.4 % del PIB) y 2004 (0.3% del PIB). El comportamiento de los impuestos indirectos en su conjunto lograron Q 3,795.4 (1.4% del PIB), a diferencia de los Q 4, 151.4 millones (1.7% del PIB) de 2005 y Q 3,942.2 (1.8% del PIB) de 2004.

5

Gráfica 1.2 Recaudación Tributaria en % del PIB enero a marzo

2003-2006

2.52.3

0.5

0.2

2.1

0.31

0

2.2

0.2

0.6

1.3

0.4

0.1

1.2

0.3

1.2

0.40.6

1

0.2

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

Ingr esos Tr ibutar ios ISR+ Extr aor dinar ios IVA Ar anceles Der ivados del petr oleo

Principales Impuestos2003 2004 2005 2006

Fuente: Elaboración propia con datos preeliminares del Sistema de Contabilidad Integrada (SICOIN). Guatemala, 3 de abril 2006.

En términos reales la recaudación del primer trimestre de 2006 (Q. 4,081 millones), únicamente representó Q. 86 millones más que en 2004 (Q. 3,395 millones). La recaudación del IVA en términos reales para marzo de 2006 (Q. 1,853.6 millones) es inferior en Q. 281 millones a la de 2004 (Q. 2,135.2 millones). Si embargo, se destaca una mejoría en la recaudación del ISR en especial a las empresas, el cual aumento en términos reales durante el primer trimestre de 2006 en Q. 72 millones respecto al 2005.

6

Grafica 1.3Recaudación tributaria en terminos reales 2004 -2005- 2006 a

marzo, en millones de quetzales (Base Dic.=2000= 100.0)

100.0

1600.0

3100.0

4600.0

6100.0

7600.0

9100.0

10600.0

12100.0

13600.0

15100.0

16600.0

18100.0

Enero

Febrer

oMarz

oAbri

lMay

oJu

nio Julio

Agosto

Septie

mbre

Octubre

Noviem

bre

Diciem

bre

Meses

Mill

ones

de

Q.

2004 real 2005 real 2006 real

Fuente: Elaboración propia con datos preeliminares del Sistema de Contabilidad Integrada SICOIN, 3 de abril 2006. Lo anterior confirma la persistente debilidad en la recaudación tributaria para el 2006 y el bajo desempeño en la recaudación del IVA y del ISR a las personas. La entrada en vigencia del DR CAFTA y la disminución de la tasa del IETAAP al 1% a partir de julio de 2006, así como el atraso en la aprobación de la “Ley antievasión” proyectan un escenario de disminución en la recaudación tributaria e incumplimiento de la meta de recaudación tributaria para el 2006 (10% del PIB). Unido a lo anterior habría que agregar un posible repunte inflacionario, el cual disminuiría en términos reales el nivel de ingresos tributarios. Ante la crisis fiscal que se avecina resultado de la ineficiencia de recursos para el Estado, el CIIDH-CONGCOOP plantea algunos puntos claves para mejorara la situación fiscal del país. Primero, es necesario aprobar la Ley Antievasión revisando los porcentajes de retención; transparentando los costos administrativos con los bancos; y evitando el jineteo del dinero por los exportadores. Segundo, la creación por Ley del ente integrado de combate al contrabando y la evasión fiscal integrado por la PNC, OJ, MP y SAT. Tercero, es imprescindible avanzar en la eliminación de privilegios, exenciones y exoneraciones fiscales (Ley de zonas francas y maquila) y revisar el régimen de devoluciones del IVA a los exportadores. Por último, es preciso aprobar la Ley que institucionaliza la comisión de seguimiento del Pacto Fiscal garantizando la participación de los partidos políticos, organizaciones sociales, empresarios y gobierno (acordar una reforma tributaria y fiscal integral).

7

Cuadro 1.1 Principales Ingresos Tributarios

2004-2006 recaudación al mes de marzo/ % de ejecución

Millones de quetzales

2004

2005

2006 Descripción

de impuestos Total Recaudado marzo % Total

Recaudado marzo % Aprobado marzo %

Recaudación Tributaria 22,337.6 5,045.1 22.6 23,971.2 5,008.2 20.9 25,834.7 6,297.0 24.4

1. Impuesto sobre la renta IRS

3,286,7 497,6 15,1 4375,2 829,2 19,0 6,222,5 918,5 14,8

1.1 De empresas 2,914,4 443,1 15,2 3730,1 693,9 18,6 2,969,5 772,0 26,0

1.2 Personal 372,4 54,6 14,7 645,1 135,3 21,0 887,0 146,6 16,52. Impuestos extraordinarios 2,080,8 603,0 29,0 1,673,6 25,9 1,5 2,366,1 543,2 23,0

3. Impuesto al valor agregado IVA

10482,3 2293,4 21,9 10752,7 2405,7 22,4 11620,4 2339,8 20,1

3.1 Doméstico 4,036,8 852,6 21,1 3,737,6 900,8 24,1 4,501,9 759,1 16,93.2 Importaciones 6,445,5 1,440,8 22,4 7,015,1 1,504,9 21,5 7,118,5 1,580,6 22,2

4. Aranceles 2,427,1 553,8 22,8 3,714,5 966,5 26,0 2,394,7 546,7 22,85. Sobre derivados del petróleo

1,768,7 447,9 25,3 485,3 0,1 0,0 1,974,3 415,6 21,1

Fuente: Elaboración propia con datos preeliminares del Sistema de Contabilidad Integrada SICOIN, 3 de abril 2006. Gasto

Operación “maquillaje” de la ejecución presupuestaria Por lógica, se espera que en cada trimestre se ejecute alrededor de una cuarta parte del presupuesto anual aprobado. Más sin embargo, nos hemos ido acostumbrando a ejecuciones escasas que agravan la insuficiencia del gasto dispuesto para la atención de las obras y servicios que reclaman a gritos los guatemaltecos. Por lo tanto, no produce sorpresa la comprobación de que en lo que va del año, primer trimestre, haya sido ejecutado apenas un 19.4% del presupuesto, bastante similar a lo ejecutado en el mismo período del 2005 (18.5%) y del 2004 (17.2%) Lo que sí sorprende es el intento de “maquillar” la gestión gubernamental con la argucia de modificar intempestivamente los criterios de Contabilidad del Estado de forma de que aparezcan inflados los porcentajes de ejecución. Más allá de que no se conocen esos nuevos criterios ni se sabe si han quedado establecidos en forma permanente, vale la pena mencionar que existen 3 categorías contables en la ejecución presupuestaria constituidas por los fondos

8

“comprometidos”, “devengados” y “pagados” por la Tesorería Nacional o el Ministerio de Finanzas.2 Normalmente, las diferencias entre estas categorías eran de montos que no incidían en la estimación de la ejecución (ver gráfico) pero siempre partiendo de que los fondos devengados y pagados indicaban que se trataba de actividades finalizadas o en curso. Hasta este año las diferencias entre los fondos comprometidos y devengados se observaban, por ejemplo, en la ejecución de obras por contrato que se cancelan a la entrega de la obra y eran, por lo tanto, frecuentes en la ejecución del Ministerio de Comunicaciones. Por el contrario, hoy nos encontramos una diferencia de más de Q3,400 millones y que el gobierno informa de una ejecución en el trimestre de 28.5%.

Gráfica 1.4 Ejecución del primer trimestre 2004, 2005 y 2006.

17.217.2

18.618.5

28.5

19.4

0.0

10.0

20.0

30.0

2004 2005 2006

COMPROMETIDO DEVENGADO

Fuente: elaboración propia con datos de SICOIN

Podría tratarse de un expediente para asegurar la disponibilidad de recursos por parte de las entidades del Estado o de un medio para evitar los frecuentes desvíos de destino que ocurren en el ejercicio fiscal, pasando por encima de la voluntad del legislador. Tal podría ser el caso del MINEDUC, que ha “comprometido” casi el 90% del presupuesto destinado a la construcción de un edificio para el ministerio (Q.20.6 millones) y del cual aún no existen los cimientos. Podría tratarse también de una forma de acreditar fondos no ejecutados al presupuesto del año próximo.3 Pero sea por lo que sea, es del todo injustificable la pretensión de aparecer con una ejecución, según expresiones oficiales, un 50% superior a la del año pasado.

2 En el artículo 12 del Reglamento de la Ley Orgánica del Presupuesto “Características del momento de registro”, en el numeral 2 referido a la ejecución de egresos establece que: a. Se considera comprometido un crédito presupuestario cuando en virtud de autoridad competente se dispone su utilización, debiendo en dicho acto quedar determinado el monto, la persona de quien se adquirirá el bien o servicio en caso de contraprestación, o el beneficiario si el acto es sin contraprestación, para lo cual deberá afectarse preventivamente el crédito presupuestario en el monto que corresponda; b. Se considera devengado un gasto cuando queda afectado definitivamente el crédito presupuestario al cumplirse la condición que haga exigible una deuda, con la recepción conforme de los bienes y servicios o al disponerse el pago de aportes, subsidios o anticipos; y, c. El pago extingue la obligación exigible mediante la entrega de una suma de dinero al acreedor o beneficiario. El registro del pago se efectuará en la fecha en que se emita el cheque, se formalice la transferencia de fondos a la cuenta del acreedor o beneficiario o se materialice por la entrega de efectivo o de otros valores. 3 En el Capítulo VII del Reglamento “De la liquidación del presupuesto”, artículo 23, se establece que: TRATAMIENTO DE COMPROMISOS NO DEVENGADOS. Las unidades de administración financiera, previa evaluación y procedencia del compromiso adquirido, serán responsables de imputar a los créditos del nuevo presupuesto los gastos comprometidos y no devengados al cierre del ejercicio anterior. La Dirección de Contabilidad del Estado establecerá los plazos y procedimientos para cumplir con esta disposición.

9

Sea porque el gobierno haya querido autolimitar su propia discrecionalidad o porque las entidades quieren poner a cubierto las asignaciones que consideran estratégicas para su gestión o porque, en fin, se haya querido presentar una ejecución más a tono con una imagen de gobierno eficiente y capaz de dar respuesta a las necesidades de la población (muy útil como recurso preelectoral), el maquillaje de la ejecución es un reconocimiento implícito de la insuficiencia del gasto público. Significa además una continuidad de la práctica de recortes ejercitada por este gobierno con la finalidad de reducir las presiones por una mayor carga fiscal, como exigen los Acuerdos de Paz. Recordemos que en el 2004 fueron inmovilizados casi Q2,000 millones porque era un presupuesto “por default” del FRG y que esos recursos sirvieron para financiar el año 2005. A finales del 2005, bajo el pretexto de la reconstrucción fueron recortados más de Q1,500 millones, entre fideicomisos y transferencias a ONG, todo reportado como ejecutado el año pasado pero que en realidad fueron retenidos y están siendo empleados este año. Un ejemplo de esta situación es que mientras la prensa informa a diario de pagos a las PAC hay una nula ejecución del fondo asignado en el 2006; otro, entre una diversidad de ejemplos, es que a pesar de la baja ejecución del Ministerio de Comunicaciones el gobierno reporta grandes inversiones en infraestructura.

Efectos del desfase presupuestario y la transparencia del gasto En la práctica, entre un 5% y el 7% de los recursos disponibles en cada uno de los 2 años anteriores fue transferido al año siguiente. El desfase y la superposición de ejercicios fiscales, además de recortar el gasto total del período de gobierno, le proporciona a la administración un margen de maniobra financiera que puede aplicar para hacer frente a situaciones imprevistas de mayor demanda sin necesidad de recurrir a soluciones impositivas. O, lo que sería su destino ideal, reservarlo para acciones del próximo año electoral sin caer en, o atenuando, los desequilibrios fiscales. Es de conocimiento público que el presupuesto 2006 está parcialmente desfinanciado y que depende de la aprobación de la ley antievasión y de la efectividad de las medidas administrativas propuestas por la SAT. La demora en la aprobación de la ley antievasión reduce las posibilidades de completar el financiamiento del presupuesto y ahora se agregan las exigencias de la ley del adulto mayor cuyo financiamiento entra a discusión en el Congreso. De estos eventos depende que el gobierno conserve o no ese margen de maniobra, que puede resultar ampliado si se impone la intención de crear un “fondo de solidaridad” que supere ampliamente lo requerido para atender al adulto mayor (se habla de unos mil millones cuando las estimaciones iniciales se situaban en Q250 millones) El presupuesto actual resulta de la ampliación por Q1,720 millones del proyecto presentado por en el Congreso antes de la tormenta Stan, de los cuales Q1,670 millones son destinados a reconstrucción (incluyendo los Q400 millones del PACUR). A esta cantidad se agregan los 900 millones recortados el año pasado para atender la reconstrucción, más otros fondos, como el fideicomiso Bosques y Agua para la Concordia destinado a las PAC, reportados como ejecutados pero que sólo han sido ubicados en fideicomisos o transferidos a ONG ejecutoras. En el presupuesto para reconstrucción 2006 hay por lo menos Q1,300 millones sin destino preciso y a disposición de la SCEP, los fondos sociales, el CIV o sin destinatario, como los Q300 millones esperados en donaciones internacionales. De aquí resulta una masa de dinero estimable en no menos de Q2,500 millones que podrán ser empleados con un alto grado de discrecionalidad y eludiendo cualquier tipo de fiscalización

10

oportuna por parte de la sociedad civil. La reciente semana de rendición de cuentas organizada por el gobierno consistió en realidad en una actividad para la promoción de obras realizadas sin especificar la base presupuestaria (ejercicio fiscal y programas) de los recursos ni los métodos de ejecución.

Ejecución por institución Por instituciones se destacan los porcentajes de ejecución del Ministerio de Agricultura (MAGA) y de Comunicaciones (CIV), uno por lo elevado y el otro deficiente. En el MAGA se observa ya la práctica del reporte de ejecuciones del 100% que permiten sospechar que consisten en la transferencia de fondos a ONG ejecutoras, tipo OIM o vinculadas a personeros del gobierno. En esta categoría se encuentran casi Q260 millones incluidos en programas para la adquisición y distribución de fertilizantes, asistencia técnica o reactivación agropecuaria de la economía afectada por la tormenta Stan. Además se comprueban elevados porcentajes de cumplimiento en una serie de programas asistencialistas de apoyo económico y alimentario que superan el 60% y sobre cuyos criterios de aplicación no existe ninguna información.

Cuadro 1.2 Ejecución por institución

enero a marzo 2006, en quetzales

Descripción Asignado Vigente Comprometido Devengado % ejecutado

% Comprometido

Presidencia de la República 135,321,624 135,321,624 28,154,074 28,006,279 20.70 20.81

Ministerio de Relaciones Exteriores 236,521,728 236,521,728 56,945,926 56,841,226 24.03 24.08

Ministerio de Gobernación 2,001,190,854 2,001,190,854 420,533,414 334,256,460 16.70 21.01 Ministerio de la Defensa Nacional 1,110,891,670 1,110,891,670 267,287,722 257,051,589 23.14 24.06 Ministerio de Finanzas Públicas 240,369,690 240,369,690 65,608,644 44,918,120 18.69 27.29

Ministerio de Educación 5,217,410,830 5,217,410,830 1,001,154,994 964,719,515 18.49 19.19 Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 2,076,981,295 2,076,981,295 443,622,513 419,402,122 20.19 21.36 Ministerio de Trabajo y Previsión Social 68,517,311 68,517,311 13,534,121 13,276,617 19.38 19.75

Ministerio de Economía 212,302,128 212,302,128 78,068,839 41,653,400 19.62 36.77 Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación 1,305,241,395 1,305,241,395 522,149,953 480,741,198 36.83 40.00 Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda

3,458,139,268 3,458,139,268 423,850,852 372,356,761 10.77 12.26

Ministerio de Energía y Minas 47,047,843 47,047,843 6,961,598 6,864,374 14.59 14.80 Ministerio de Cultura y Deportes 264,716,438 264,716,438 77,767,147 36,711,842 13.87 29.38 Secretarias y otras dependencias del Ejecutivo

2,464,558,027 2,464,558,027 415,912,166 329,313,732 13.36 16.88

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales 40,589,492 40,589,492 13,056,841 9,575,785 23.59 32.17

Obligaciones del Estado a 11,982,732,627 11,982,732,627 5,628,823,688 2,631,130,466 21.96 46.97

11

Descripción Asignado Vigente Comprometido Devengado % ejecutado

% Comprometido

cargo del Tesoro Servicios de la deuda pública 6,648,486,296 6,648,486,296 1,240,210,016 1,240,210,016 18.65 18.65 Contraloría General de Cuentas 156,192,018 156,192,018 35,384,337 35,004,371 22.41 22.65 Procuraduría General de la Nación 36,742,309 36,742,309 8,971,267 8,930,400 24.31 24.42

Total 37,703,952,843 37,703,952,843 10,747,998,112 7,310,964,271 19.39 28.51

Fuente: Elaboración propia, con datos de SICOIN

En el otro extremo se sitúa el CIV, que no ha ejecutado en absoluto los Q600 millones asignados para reconstrucción, con un deprimente 10.8% que se exagera aún más cuando se observa el 0.3% ejecutado por COVIAL, el 9.4% en obras públicas o el 3.3% ejecutado por el DAHVI para la legalización y mejoramiento de viviendas y asentamientos urbanos. Por el lado de las Secretarías y Dependencias del Ejecutivo aparece FONAPAZ prácticamente sin movimientos, tanto de su programa regular como de reconstrucción, pero lo que reduce fuertemente el nivel de ejecución de las secretarías es la detención de los programas PACUR y de resarcimiento, que suman Q700 millones. Dentro de un panorama variado entre las 37 secretarías y dependencias, se destacan las fuertes ejecuciones del FIS (en especial la del 100% en el programa de intermediación financiera para la reconstrucción de puentes y caminos, ¿entre quiénes?), la del programa de Organización Comunitaria (DICOR) de la Secretaría de Coordinación Ejecutiva (SCEP), la de la Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente (SOSEP), la de Divulgación Oficial y de CONTIERRA, que se encuentran entre el 30 y 35%. En el extremo opuesto de bajos indicadores, bastante por debajo del 10%, se sitúan la Secretaría de la Mujer (SEPREM) y la Secretaría de Asuntos Agrarios (SAA) Por tratarse de uno de los organismos con mayores asignaciones pero sobre todo por la relevancia actual del tema de la seguridad ciudadana, hay que resaltar la pobre ejecución de Gobernación. Llama la atención los bajos indicadores de los programas mayores destinados al pago del personal de la PNC y el Sistema Penitenciario, que se sitúan entre 16 y 17% e incluso el de la SAIA que está en 0%. Por su parte, los servicios de Migración y de Divulgación (Diario de Centroamérica) registran ejecuciones alrededor del 30%. Es de resaltar que, además de presentar una ejecución superior al promedio, en las Obligaciones del Estado a cargo del Tesoro se concentran los rubros “comprometidos”, totalizando el 47% de la asignación institucional para el año. Aquí se encuentran el presupuesto de los poderes Legislativo y Judicial y los aportes para la USAC, el PARLACEN, el Comité Olímpico y el deporte federado y la Inspección de cooperativas, que tienen “comprometidos” casi la totalidad de sus fondos, por más que se les haya transferido no más que alrededor de un 25%. Con menor porcentaje comprometido aparecen la SAT, CONRED y los cuerpos de bomberos, pero siempre en niveles muy elevados (entre 78 y 86%). En una categoría modesta, entre 30 y 40%, se ubican los fondos comprometidos para Trabajo y Previsión Social (donde se incluyen los aportes al IGSS, a las clases pasivas del Estado, al IPM y los lisiados del ejército) y los del INFOM para agua y saneamiento. Por fin se encuentran una categoría baja, donde sólo un 13 a 23% de sus fondos aparecen comprometidos, que está constituida por los Comités de Desarrollo, el Consejo Nacional de Discapacidad (CONADI), el INGUAT y los aportes al INFOM para construcción de caminos.

12

Ejecución por finalidad y función Dentro de un panorama de bajas ejecuciones, la Administración Gubernamental resulta ser no sólo la finalidad con más alto nivel de ejecución sino que también la más altamente protegida, destacándose con esta última característica las funciones legislativa, judicial y fiscal. Defensa y Seguridad Interna muestra la priorización del gasto militar y una muy pobre ejecución del gasto en seguridad, donde incide tanto Gobernación como la mínima ejecución por el CIV del gasto en construcciones públicas para la PNC y el sistema penitenciario.

Gráfica 1.5

Ejecución por finalidad % de ejecución enero a marzo 2006, en quetzales

23.518.4 19.3 18.2 18.7

66.0

22.6 26.821.3 18.7

0

10

20

30

40

50

60

70

ADM

INIS

TRAC

ION

GU

BER

NAM

ENTA

L

DEF

ENSA

YSE

GU

RID

ADIN

TER

NA

SER

VIC

IOS

SOC

IALE

S

SER

VIC

IOS

ECO

NO

MIC

OS

DEU

DA

PÚBL

ICA

yO

TRO

S G

ASTO

SDevengado Comprometido

Fuente: Elaboración propia con datos del SICOIN En los Servicios Sociales se destaca la baja ejecución en vivienda (15.7%), en agua y saneamiento (12.7%) y en ciencia y tecnología (5.2%). En Salud se anota como curiosidad la inclusión de los Q300 millones debidos a las donaciones internacionales esperadas para el programa de reconstrucción, lo cual no significa que tengan algún destino concreto. Otra curiosidad es que con su plan de acción para la atención de campesinos de bajos recursos y el programa de reconstrucción, el MAGA aparece como un fuerte ejecutor de recursos de salud, sin que se conozca su destino. También se anota una ejecución relativamente aceptable en la función de Trabajo y Previsión Social sobre todo porque parece haberse cumplido con las aportaciones del Estado al IGSS. En Educación se anota la pobre ejecución del MINEDUC y nuevamente la curiosidad de que el MAGA a través de su plan de acción para la atención de campesinos de bajos recursos aparece como fuerte ejecutor de recursos para educación. Tanto en salud como en Educación, Defensa aparece con los mayores porcentajes de cumplimiento. Los fondos comprometidos en Obligaciones del Tesoro para educación corresponden al presupuesto de la USAC y en Cultura y Deporte son aportes al Comité Olímpico y al deporte federado.

13

Cuadro 1.3 Ejecución por finalidad y función enero a marzo 2006, en quetzales

Asignado Modificado Vigente Comprometido Devengado

% Ejecución

% comprometido

Administración gubernamental 4,029,569,045 776,017 4,030,345,062 2,659,376,176 948,037,997 23.52 65.98 Legislativa 329,620,000 329,620,000 327,870,900 81,967,724 24.87 99.47 Judicial 1,437,796,448 8,010 1,437,804,458 1,256,273,032 345,046,418 24.00 87.37 Dirección gubernamental 28,228,779 1,292,075 29,520,854 4,720,961 4,572,381 15.49 15.99 Relaciones exteriores 250,104,728 250,104,728 70,528,926 60,236,976 24.08 28.20 Administración fiscal 993,866,365 993,866,365 658,191,661 241,659,773 24.32 66.23 Auditoria y control 154,276,582 641,087 154,917,669 35,664,088 34,851,705 22.50 23.02 Servicios generales 835,676,143 -1,492,155 834,183,988 305,887,938 179,582,850 21.53 36.67 Otras actividades de administración 0 327,000 327,000 238,671 120,171 36.75 72.99 Defensa y seguridad interna 2,991,036,949 -8,590,000 2,982,446,949 675,378,667 547,841,183 18.37 22.65 Defensa 937,718,991 1,000,000 938,718,991 220,981,378 212,607,814 22.65 23.54

Seguridad interna 2,053,317,958 -9,590,000 2,043,727,958 454,397,289 335,233,370 16.40 22.23 Servicios sociales 19,113,155,626 11,816,753 19,124,972,379 5,126,991,438 3,681,956,484 19.25 26.81 Salud y asistencia social 3,245,521,565 3,072,190 3,248,593,755 602,926,590 546,394,484 16.82 18.56 Trabajo y previsión social 2,720,122,116 2,720,122,116 1,038,806,002 612,522,599 22.52 38.19 Educación 6,754,203,001 10,212,738 6,764,415,739 1,934,887,943 1,289,858,898 19.07 28.60 Cultura y deportes 552,485,292 552,485,292 342,399,692 107,151,234 19.39 61.97 Ciencia y tecnología 60,288,964 60,288,964 4,221,712 3,128,887 5.19 7.00 Agua y saneamiento 580,565,888 580,565,888 129,437,889 73,823,861 12.72 22.30 Vivienda 545,853,733 -51,869 545,801,864 88,885,359 85,593,935 15.68 16.29 Desarrollo urbano y rural 3,887,427,817 -401,306 3,887,026,511 954,295,434 939,957,574 24.18 24.55 Medio ambiente 766,687,250 -1,015,000 765,672,250 31,130,818 23,525,012 3.07 4.07 Servicios económicos 4,921,704,927 -4,250,000 4,917,454,927 1,046,036,588 892,913,362 18.16 21.27 Minería e hidrocarburos 33,543,478 33,543,478 5,725,403 5,638,929 16.81 17.07 Energía 23,704,270 23,704,270 3,441,619 2,300,784 9.71 14.52 Comunicaciones 60,671,500 152,456 60,823,956 8,581,902 6,933,621 11.40 14.11 Transporte 3,310,837,353 -2,532,519 3,308,304,834 489,630,997 397,055,262 12.00 14.80 Industria y comercio 200,681,655 -3,000,000 197,681,655 58,861,077 43,282,251 21.89 29.78 Turismo 77,693,066 77,693,066 12,969,505 12,969,505 16.69 16.69 Agropecuario 1,186,422,133 1,186,422,133 446,661,732 419,545,267 35.36 37.65 Financieras y seguros 7,990,000 7,990,000 0 0 0.00 0.00 Otras actividades de servicios económicos 20,161,472 1,130,063 21,291,535 20,164,352 5,187,743 24.37 94.71 DEUDA y OTROS 6,648,486,296 247,229 6,648,733,525 1,240,215,244 1,240,215,244 18.65 18.65 Intereses, comisiones y otros gastos 3,686,848,158 3,686,848,158 825,570,813 825,570,813 22.39 22.39 Amortización de deuda 2,961,638,138 2,961,638,138 414,639,204 414,639,204 14.00 14.00 Otros gastos 0 247,229 247,229 5,227 5,227 2.11 2.11 Gran total 37,703,952,843 0 37,703,952,843 10,747,998,112 7,310,964,271 19.39 28.51

Fuente: Elaboración propia con datos SICOIN

14

La presencia de la secretaría de Ciencia y Tecnología es prácticamente inexistente, con apenas un 5.2% de ejecución. En Agua y Saneamiento se anota una muy baja ejecución de las obligaciones del Tesoro destinadas tanto al INFOM como a los CDUR y llama la atención el 100% de ejecución de la parte del programa DICOR de la SCEP destinada a ese fin (otra vez una ONG?). Por el contrario, tanto FONAPAZ como otro programa similar de la SCEP tienen 0% de ejecución. En Vivienda hay un relativamente buen desempeño de FOGUAVI pero el índice se viene abajo por la nula ejecución de los Q150 millones del programa de reconstrucción. En la función de Desarrollo Urbano y Rural se observan altos niveles de ejecución de las partidas a cargo del Tesoro y destinadas a la transferencia de fondos a las municipalidades (de orden constitucional) y a los Consejos de Desarrollo. Sin embargo, hay una nula ejecución de la partida de Q225 millones destinada a reconstrucción. En el ámbito de las Secretarías se observa una nula ejecución de FONAPAZ, FIS y FODIGUA y la permanencia en stand-by del PACUR. Igual sucede con la parte correspondiente a obras municipales del CIV. La mayor parte de la función Medio Ambiente se encuentra en las obligaciones a cargo del Tesoro donde se incluyen los Q445 millones para el pago a las PAC (Bosques y agua para la concordia) y el programa de incentivos forestales (Q159.2 millones) que en este trimestre tienen un 0% de ejecución, al igual que las obras del CIV. Varias secretarías (FIS, CONAP, Manejo de cuencas) relacionadas con el medio ambiente reúnen una muy baja ejecución mientras que la del ministerio del ramo aparece como aceptable.

Ejecución por grupo de gasto Hay que observar que la ejecución del 1er trimestre del año 2006 es congruente con una tendencia a la contracción del gasto de consumo (salarios, bienes y servicios) que viene desarrollándose como política fiscal por lo menos desde el año 1995. Es decir que la ejecución se corresponde y profundiza la progresiva reducción de los gastos prevista en el presupuesto aprobado en cuanto a remuneraciones personales, servicios no personales y el gasto en materiales y suministros. En contrapartida, como corresponde a un Estado proyectado para la asignación de recursos a la iniciativa privada, se comprueba la tendencia al incremento de las transferencias al sector privado.

Gráfica 1.5 Ejecución por grupo de gasto, enero a marzo 2006 , en quetzales

22.2

28.0

11.3

27.1

12.9

15.6

8.1

10.3

21.4

49.0

26.4

29.5

0.9 0.9

18.7 18.7

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

40.0

45.0

50.0

SER

VIC

IOS

PER

SON

ALE

S

SER

VIC

IOS

NO

PER

SON

ALE

S

MA

TER

IALE

S Y

SUM

INIS

TRO

S

PRO

PIE

DA

D,

PLA

NTA

, E

QU

IPO

E I

NTA

NG

IBLE

S

TRA

NSF

ER

EN

CIA

S

CO

RR

IEN

TES

TRA

SFE

RE

NC

IAS

DE

CA

PITA

L

AC

TIV

OS

FIN

AN

CIE

RO

S

SER

V.

DE

LA

DE

UD

A P

UB

. Y

AM

OR

T. D

E

OTR

OS

PAS.

DEVENGADO

COMPROMETIDO

15

Fuente: Elaboración propia con datos SICOIN

El análisis de grupos de gasto evidencia que la mayor proporción de partidas comprometidas es el de las transferencias corrientes de orden constitucional o legal a organismos públicos como el Congreso, las municipalidades, los consejos de desarrollo, la USAC, etc. En este grupo está incluido el servicio de las prestaciones a Clases Pasivas del Estado y el IPM, con una ejecución baja y sin que se hayan comprometido cantidades mayores pero que se revela como una carga de importancia creciente. Es de señalar también la mínima ejecución del renglón de transferencias directas a personas, dedicado a indemnizaciones y apoyos póstumos. En términos generales, se observa una redistribución del gasto por reducción en casi Q38 millones (2.6%) de la asignación para materiales y suministros que fueron trasladados a servicios personales y no personales. Los niveles de ejecución más elevados corresponden a las transferencias corrientes y de capital y en menor medida a servicios personales. Es de anotar que la ejecución de los servicios de la deuda pública es notoriamente baja.

Cuadro 1.4 Ejecución por grupo de gasto

enero a marzo 2006 , en Quetzales

Descripción Asignado Modificado Vigente Comprometido Devengado % Ejecutado

% Comprometido

Servicios personales 8,107.8 16.2 8,124.0 2,274.0 1,805.7 22.2 28.0 Servicios no personales 2,955.5 23.0 2,978.4 807.4 335.9 11.3 27.1 Materiales y suministros 1,479.7 -37.8 1,441.9 224.5 186.1 12.9 15.6 Propiedad, planta y equipo e intangibles 2,937.4 1.9 2,939.3 301.8 239.2 8.1 10.3

Transferencias corrientes 7,955.3 -7.1 7,948.2 3,891.7 1,703.0 21.4 49.0 Transferencias de capital 6,691.8 1.5 6,693.3 1,974.8 1,768.0 26.4 29.5 Activos financieros 860.0 0.6 860.6 8.1 8.1 0.9 0.9 Serv. de la deuda pública. y amortización de otros pasivos

6,648.5 0.0 6,648.5 1,240.2 1,240.2 18.7 18.7

Otros gastos 68.0 1.8 69.8 25.5 24.7 35.4 36.6 Total 37,704.0 0.0 37,704.0 10,748.1 7,311.0 19.4 28.5

Fuente: Elaboración propia con datos SICOIN En el grupo de servicios personales aparece como “comprometido” el 100% de los aportes patronales al IGSS, más allá de que sólo un 25% haya sido devengado, y es el renglón que junto con las provisiones para pagos a personal temporal y a destajo produce las mayores diferencias en el nivel de ejecución real. La aceptable ejecución de los aportes patronales al IGSS revela de alguna manera un mayor compromiso con la seguridad social. Por otro lado, si bien no son montos relativamente importantes, de todas maneras las modificaciones en los renglones de personal fijo y prestaciones con relación a lo que se dispone para personal temporal ponen de manifiesto la continuidad de una tendencia a la precarización del empleo público. En el grupo de servicios no personales, que se ha incrementado en casi un 8%, se observan importantes aumentos en la asignación para servicios técnico profesionales, arrendamientos y sobre todo para transporte y almacenaje que es el renglón con mayor ejecución. Llama la atención el porcentaje de fondos comprometidos en el renglón de “otros servicios” cuya composición no es especificada a pesar del volumen de sus asignaciones.

16

El grupo de Materiales y Suministros muestra una reducción en casi todos sus renglones además de un muy bajo nivel de ejecución, a excepción del rubro de alimentos. En concordancia con la pobre ejecución de las obras correspondientes al presupuesto 2006, el grupo de Propiedad, Planta, Equipo e Intangibles tiene los niveles más deficitarios. Se anota además una redistribución por traslado de recursos desde construcciones y equipo militar y de seguridad hacia maquinaria y equipo. Al igual que las corrientes, las transferencias específicas de capital tienen un soporte constitucional que explica un relativamente alto nivel de ejecución aunque en este caso no hay discordancia con el comprometido. Se observa un marcado incremento con elevada ejecución de las transferencias al sector externo. En Activos Financieros, que según la ley orgánica del presupuesto son catalogadas como inversión, se anota la casi nula ejecución de las inversiones financieras del MAGA y la totalmente nula de las reservas previstas para el pago de las PAC y el programa de resarcimiento.

El programa de reconstrucción El programa de reconstrucción motivado por la tormenta tropical Stan tiene una parte en el 2005, con Q988 millones, y una segunda incluida en el presupuesto 2006, con Q1,670 millones, o sea un total de Q2,658 millones. El gobierno acaba de producir un informe sobre la ejecución presupuestaria del año pasado donde presenta cifras, actividades y obras realizadas pero ninguna indicación de la forma cómo han sido ejecutados los programas y tampoco del avance de la reconstrucción.

Cuadro 1.5 Programa de Reconstrucción 2005, en quetzales

Ministerio de Economía 10,000,000

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación 48,989,264 Secretarias y otras dependencias del Ejecutivo 281,604,751 SCEP 10,000,000 FONAPAZ 94,690,681 FIS 140,394,500 SOSEP 34,800,970 FODIGUA 1,718,600 Obligaciones del Estado a cargo del Tesoro 645,459,011

Total 987,963,026

Fuente: Elaboración con datos SICOIN La consideración parlamentaria del presupuesto 2006 quedó, de hecho, relegada a un segundo plano por la emergencia provocada por la tormenta Stan. De allí que el presupuesto aprobado no sea más que una ampliación de Q1,720 millones sobre el proyecto presentado por el Ejecutivo, sin sufrir ninguna otra modificación. De esa ampliación corresponden a reconstrucción Q1,670 millones, más otros Q50 millones distribuidos entre el Legislativo, Judicial, MSPAS, Cultura y Deportes, el INFOM y el Servicio de Deuda Pública.

17

En el Congreso el proceso de aprobación del presupuesto 2006 consistió en una negociación con los partidos políticos de oposición sobre la forma cómo se incorporarían las partidas destinadas a la reconstrucción, a partir de la pretensión inicial del gobierno de prolongar durante todo el año 2006 un período de excepción que le permitiría ejecutar esos fondos salteándose las exigencias de licitación. Finalmente, se llegó a un acuerdo sobre la base de la creación del programa PACUR dotado de Q400 millones para obras solicitadas por los diputados.

Cuadro 1.6 Programa de Reconstrucción 2006

enero a marzo 2006, en quetzales

Aprobado Modificado Vigente Devengado % ejec.

TOTAL 1,670,000,000 153,059,574 1,823,059,574 172,796,748 12.1

MAGA 50,000,000 89,803,000 139,803,000 125,123,200 89.5

Asistencia alimentaría a la población afectada 50,000,000 2,000,000 52,000,000 37,500,000 72.1

Reactivación agropecuaria en beneficio de la población afectada 0 87,803,000 87,803,000 87,623,200 99.8

CIV 600,000,000 0 600,000,000 0 0.0

Reconstrucción de Infraestructura Vial 202,100,000 202,100,000 0 0.0

Reconstrucción de Carreteras 104,600,000 104,600,000 0 0.0 Medidas de Mitigación y Prevención 97,500,000 97,500,000 0 0.0 Mejoramiento de la Red Vial 191,400,000 191,400,000 0 0.0

Rehabilitación de Aeródromos 56,500,000 56,500,000 0 0.0 Apoyo a la Reconstrucción de Viviendas 150,000,000 150,000,000 0 0.0

SECRETARIAS 475,000,000 63,256,574 538,256,574 47,673,548 8.9

SCEP - PACUR 400,000,000 400,000,000 0 0.0 FONAPAZ - Programa de reconstrucción 50,000,000 50,000,000 0 0.0

FIS - Desarrollo Urbano y Rural - Puentes y Caminos 25,000,000 25,000,000 25,000,000 100.0

Obras sociales de la esposa (SOSEP) 0 63,256,574 63,256,574 22,673,548 35.8 Atención a comunidades a través de "Creciendo Bien" 0 26,386,484 26,386,484 15,831,891 60.0

Atención a comunidades a través de "Hogares Comunitarios" 0 36,870,090 36,870,090 6,841,657 18.6

OBLIGACIONES A CARGO DEL TESORO 545,000,000 0 545,000,000 0 0.0

Coordinadora nacional para la reducción de desastres -CONRED- 20,000,000 20,000,000 0 0.0

Consejos departamentales de desarrollo 225,000,000 225,000,000 0 0.0

Provisión donaciones 300,000,000 300,000,000 0 0.0

Fuente: Elaboración propia con datos del MFP y SICOIN

18

En lo que va del año el programa ha sido ampliado en Q153.1 millones, lo que no significa que el presupuesto 2006 haya sido ampliado sino que se han desplazado fondos de otros programas y se los ha atribuido a “reconstrucción”. Tal es el caso del programa del MAGA de Reactivación económica para la población afectada cuyos fondos fueron sustraídos a FONTIERRAS o los programas de la SOSEP que ya existían y hoy se los atribuye a “reconstrucción”. Resta saber si esta modificación comporta alguna variación de la forma de ejecución ajustada a las normas habituales. Si nos referimos solamente al presupuesto aprobado, el nivel de ejecución en este primer trimestre del programa de reconstrucción es verdaderamente deprimente. Sólo aparecen devengados dos terceras partes del programa de asistencia alimentaria del MAGA y los Q25 millones asignados al FIS, es decir, apenas un 3.7% de los Q1,670 millones del presupuesto aprobado. Aún si no se toman en cuenta los Q400 millones del PACUR, que han quedado en stand-by por el escándalo provocado por la actuación de la OIM, y los Q300 millones de donaciones que aparentemente no han llegado o no se conoce cuál es su aplicación (institución, programas, proyectos, actividades, obras, etc.), la ejecución estaría llegando a un 6.4%. Sea como sea, aceptando como justificada la inclusión de fondos destinados a otros programas o el cambio de denominación de programas pre existentes y en vías de ejecución y sin pararse a objetar si la transferencia de fondos a una ONG puede validarse como acciones ejecutadas, la ejecución del programa de reconstrucción del presupuesto 2006 en el primer trimestre del año es insignificante.

Conclusiones 1. Las reformas fiscales del 2004 (sustitución del IEMA por el IETAAP) produjeron una caída

de los ingresos del Estado que no podrán ser sustituidos por las medidas de la ley antievasión. A eso hay que agregar la reducción del IETAAP al 1% a partir de julio y que la entrada en vigencia del DR-CAFTA provocará otra merma en la recaudación por la reducción y eliminación de los aranceles. Si se tiene en cuenta que el IETAAP desaparece a fines del 2007 queda configurado un panorama crítico para el próximo gobierno

2. La propuesta de ley antievasión constituye apenas un pequeño esfuerzo destinado a

salvar la coyuntura de este gobierno (una entrada al fisco de Q700 y Q1 mil millones) ya que no aborda la problemática estructural de la evasión, la exoneración y elusión fiscal.

3. El panorama para este año es poco alentador en términos de carga fiscal y finanzas

públicas en vista de las crecientes demandas sociales y de la misma administración. En el primer trimestre de 2006 la recaudación tributaria permanece estancada respecto al año anterior, comprobando la persistente debilidad de algunos impuestos como el IVA doméstico y el ISR a personas.

4. Ante la crisis fiscal que se avecina es necesario aprobar la Ley antievasión (revisando los

porcentajes de retención; transparentando los costos administrativos con los bancos; y evitando el jineteo del dinero por los exportadores) y la creación por Ley del ente

19

integrado de combate al contrabando y la evasión fiscal. Por último, es preciso aprobar la Ley que institucionaliza la comisión de seguimiento del Pacto Fiscal

5. Sorprende el intento de “maquillar” la gestión gubernamental con la argucia de modificar

intempestivamente los hábitos de presentación de la Contabilidad del Estado de forma de que aparezcan inflados los porcentajes de ejecución.

6. El bajo nivel de ejecución de este primer trimestre indica la continuidad de la práctica de

recortes ejercitada por este gobierno con la finalidad de reducir las presiones por una mayor carga fiscal, como exigen los Acuerdos de Paz.

7. Del traslape de ejercicios fiscales resulta una masa de dinero estimable en no menos de

Q.2,500 millones que podrán ser empleados con un alto grado de discrecionalidad y eludiendo cualquier tipo de fiscalización oportuna por parte de la sociedad civil.

8. En la ejecución de las instituciones del Estado se destacan algunos organismos, tanto por

niveles inferiores al promedio como por su grado elevado, que hace presumir la continuidad de prácticas de clientelismo empresarial.

9. Administración Gubernamental es la finalidad priorizada en este trimestre, por encima de

los servicios sociales, la seguridad ciudadana y la construcción de obra pública, al tiempo que hay una contracción del gasto de consumo (salarios, bienes y servicios) en beneficio de las transferencias a la iniciativa privada, tendencia que viene desarrollándose como política fiscal por lo menos desde el año 1997.

10. La ejecución del programa de reconstrucción correspondiente al presupuesto 2006 en el

primer trimestre del año es insignificante. El gobierno acaba de producir un informe sobre la ejecución presupuestaria del año pasado donde presenta cifras, actividades y obras realizadas pero ninguna indicación de la forma cómo han sido ejecutados los programas, nada que soporte su transparencia, y tampoco del avance de la reconstrucción.

20

CAPITULO II

Salud

Inversión social en programas de salud La Constitución de la República establece que: El goce de la salud es un derecho fundamental del ser humano sin discriminación alguna y que es obligación del Estado velar por la salud de todos los habitantes, a fin de procurarles el más completo bienestar físico, mental y social

La salud es una condición determinante para el desarrollo de las personas y del país, por lo que no debe verse como un fenómeno aislado sino como parte de todo un proceso articulado e integral de desarrollo humano, no puede hablarse de salud mientras persistan las condiciones de pobreza de la mayoría de la población, no se puede hablar de salud sin educación y viceversa, el gobierno de la República debe invertir de manera urgente en programas de prevención que impidan que los y las guatemaltecas se enfermen y mueran por causas evitables, se deben generar las condiciones que le permita a la población mejores condiciones de desarrollo económico, de salubridad y un medio ambiente sano. Guatemala ha mostrado algunos avances en los indicadores básicos de salud durante los últimos 15 años”, “Sin embargo, tiene la mitad de los niños en edad preescolar en estado de desnutrición crónica, la más alta prevalencia de malnutrición crónica de la región centroamericana y sólo un pequeño número de otros países en el mundo superan estas tasas”. Las tasas de mortalidad materna e infantil y, en especial de malnutrición crónica, están entre las más altas del mundo, mucho más altas de lo que es dable esperar en el país considerando su ingreso per cápita4 Cuando observamos el presupuesto que el gobierno asignó al Misterio de Salud Pública y Asistencia Social - MSPAS, se observan incrementos, que aunque leves significarían avances importantes en el combate a las enfermedades existentes y en desarrollo en el país, pero es incomprensible que no se ejecute en la medida que la población exige atención. En el 2004 este ministerio dejó sin ejecutar Q128 millones y en el 2005 Q46.4 millones, a pesar de la emergencia provocada por la tormenta STAN. Analizaremos en este informe el gasto invertido en los diferentes programas que el ministerio desarrolló en el primer trimestre 2006, ya que es evidente que la atención a la salud se orienta a fortalecer los servicios a través de darlos en concesión a prestadoras de servicios que no garantizan la calidad de los mismos y al no hacerlo orillan a la población a buscar la atención de centros de salud privados. En este sentido nos referimos a aquellas personas con un ingreso que les permite hacerlo y el resto, que es la mayoría, tiene que conformarse con el paquete básico de salud, lo que explica en parte los altos índices de mortalidad.

4 Marcelo Bortman, Especialista superior del Banco Mundial especializado en salud pública. Banco Mundial Comunicado de prensa No.:2006/240/LCR

21

En el acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria: Las partes coincidieron en la necesidad de impulsar una reforma del sector nacional de salud. Dicha reforma debe ser orientada hacia el efectivo ejercicio por la población del derecho fundamental a la salud, sin discriminación alguna y al efectivo desempeño por el Estado dotado de los recursos necesarios, de su obligación sobre salud y asistencia social.

Sistema nacional coordinado de salud; Es atribución del Ministerio de Salud la formulación de políticas que permitan el acceso de toda la población guatemalteca a los servicios integrales de salud. Bajo la coordinación del Ministerio de Salud.

Población de bajos recursos; Crear las condiciones para garantizar el acceso efectivo a servicios de salud de calidad a la población de bajos recursos. El Gobierno se compromete a aumentar los recursos destinados a la salud.

Prioridades de atención Dar prioridad a la lucha contra la desnutrición, al saneamiento ambiental, la salud preventiva, las soluciones de atención primaria, especialmente la rnaterno-infantil.

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social Es misión del ministerio “Conducir, regular, promover y garantizar la salud de la población5 “ Objetivos Estratégicos y Operativos 2006

Objetivo Estratégico Objetivo Operativo Indicadores

1. Garantizar la calidad en la formación de personal técnico y profesional especializado del sector salud.

• Fortalecer las alternativas de formación de técnicos de salud.

• Contribuir a la formación de profesionales especializados en salud.

El ministerio no identificó los indicadores.

Vigilancia y cuidado de los factores que inciden en la salud ambiental, a través de acciones de registro y control, para mantener y mejorar la salud del individuo, la familia y la comunidad.

Fuentes de agua controladas y vigiladas/numero de fuentes de agua inventariadas (2005 16%, 2006 20%)

2. Custodiar factores que inciden en la salud ambiental a través de acciones de registro, control y vigilancia para mantener y mejorar la salud del individuo, la familia y la comunidad

Ejercer un mayor control de los factores vinculados a los medicamentos, alimentos, enfermedades zoonóticas y vectoriales que puedan poner en riesgo la salud de la población

El ministerio no identificó los indicadores

5 Proyecto de presupuesto MSPAS, 2006

22

Objetivo Estratégico Objetivo Operativo Indicadores

• Facilitar el acceso de la población a las acciones de promoción, prevención y consulta ambulatoria de baja resolución, a través de los servicios del primer y segundo nivel de atención (puestos y centros de salud).

• Garantizar la prestación de los servicios de calidad para el restablecimiento de la salud de las personas en el tercer nivel de atención (hospitales y policlínicas).

• Vacunación a lactantes con SPR (96%)

• Referencia de Casos de neumonía grave (60%)

• Casos referidos con enfermedad diarreica, casos de deshidratación en lactantes (60%)

• Atención de partos en el segundo nivel (Centros de Salud) (31%)

• Egresos hospitalarios

3. Garantizar la presentación de servicios de salud de calidad a las personas, con énfasis en la reducción de la mortalidad materna e infantil, tanto en lo concerniente a la recuperación y rehabilitación de la salud, así como, lo vinculado a la promoción y prevención de la misma. • Ampliar la cobertura de los servicios de

salud en cuanto a promoción y prevención de la misma, a través de entidades administradoras y prestadoras de esos servicios.

• Facilitar a la población el acceso a medicamento.

• Consolidad una estrategia de prevención del SIDA.

• Fortalecer acciones vinculadas a la salud reproductiva.

El ministerio no identificó los indicadores

4. Mejorar la infraestructura y el equipamiento del sistema de los servicios públicos de salud.

• Mejorar la infraestructura y equipamiento del primero y segundo nivel de atención de la salud, consistente en la construcción y equipamiento de centros y puestos de salud en las áreas de salud de Izabal, Huehuetenango, Alta Verapaz, Chiquimula, San Marcos, Guatemala, Escuintla, Santa Rosa, Suchitepequez y Petén Norte.

El ministerio no identificó los indicadores

Fuente: Proyecto de presupuesto 2006, SICOIN Comentarios a los objetivos estratégicos y plan Operativo 2006 Objetivo Estratégico Comentario

1

Fortalecer las alternativas de capacitación de personal técnico y de especialidades es un factor importante para brindar atención en salud con calidad a la población, esperamos que los recursos invertidos en este renglón den como resultado el acceso a servicios con calidad y se supere la carencia de personal técnico y especializado en el área rural.

2

Las metas propuestas para contribuir a este objetivo apenas alcanzan el 20% de control y vigilancia de las fuentes de agua, siendo este vital liquido indispensable para disminuir la prevalencia de enfermedad diarreica y otras causadas por la escasez y contaminación del agua.

3 Los indicadores reflejan como única acción preventiva las Inmunizaciones, y el resto está dedicado a la recuperación de la salud.

4 Es positiva la inversión en infraestructura pero continúa concentrada en el área urbana.

23

Análisis de ejecución presupuestaria del Ministerio de Salud

Cuadro 2.1 Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

Ejecución presupuestaria por programa y actividad, enero a marzo 2006 En millones de quetzales

Presupuesto Devengado mensual Programa

Asignado Modificado Vigente Devengado

Por devengar Enero Febrero Marzo

%

Actividades centrales 215.91 1.63 217.54 41.87 174.04 9.0 14.70 18.17 19.

4 Actividades comunes a los programas 12 y 13

9.67 0.0 9.67 2.25 7.42 0.1 0.66 1.49 23.3

Servicios de formación al recurso humano

79.88 5.83 85.71 15.27 64.61 5.2 4.83 5.24 19.2

Servicios de salud pública 15.70 0 15.70 3.02 12.68 0.2 1.08 1.74 19.

2 Servicios de salud a las personas 1,575.03 -5.94 1,569.09 321.68 1253.35 72.0 147.22 102.46 20.

4 Construcción, rehabilitación y equipamiento de infraestructura

47.55 -1.52 46.02 0 47.55 0.0 0 0 0.0

Partidas no asignables a programas

133.24 0.0 133.24 35.08 98.16 0.0 32.31 2.77 26.3

Total 2,076.98 0.00 2,076.98 419.17 1657.81 86.5 200.80 131.87 20.2

Fuente: Elaboración propia con datos de SICOIN El cuadro 3.1 describe la ejecución presupuestaria de los diferentes programas desarrollados por el ministerio de salud en el primer trimestre 2006, en rubros globales; en él se observa que una asignación de Q2,076.98 millones, 10% de incremento con respecto al 2005, la ejecución del primer trimestre es de 20.2%. Es de resaltar que el programa servicios de salud a las personas tuvo una reducción de -Q5.94 millones y construcción, rehabilitación, equipamiento e infraestructura de –Q1.52 millones. El programa Construcción, rehabilitación y equipamiento de infraestructura, reporta ejecución 0 El brote de influenza que cobro la vida de 18 personas en el Hospital Roosevelt, demostró la necesidad de una planificación y ejecución acorde a las exigencias de los nuevos retos en salud.

24

Actividades Centrales (01) Se refieren a cuestiones administrativas y rectoría del ministerio de salud, a este rubro le corresponden: Rectoría y coordinación sectorial e institucional, Gerencia General administrativo financiera, Sistema Integral de Atención en salud, Regulación, vigilancia y control de la salud, Administración del recurso humano, Planificación estratégica, proyectos y cooperación externa, Programa de mejoramiento de los servicios de salud fase II6.

Cuadro 2.2 Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

Programa 01 Actividades Centrales Ejecución presupuestaria enero a marzo 2006

en millones de quetzales

Presupuesto Devengado mensual Programa

Asignado Modificado Vigente Devengado Por devengar Enero Febrero Marzo

%

Rectoría y coordinación sectorial e institucional

11.27 -0.87 10.40 2.22 9.05 0.87 0.69 0.66 19.7

Gerencia General administrativo financiera

75.59 2.51 78.10 17.52 58.07 4.17 5.55 7.80 24.1

Sistema Integral de Atención en Salud

38.39 -0.01 36.38 8.89 29.5 3.30 2.96 2.63 23.2

Regulación, vigilancia y control de la salud

17.40 0 17.40 3.71 13.69 0.64 1.93 1.14 21.3

Administración del recurso humano

0.59 0 0.59 0.22 0.37 0.08 0.09 0.05 37.3

Planificación estratégica, proyectos y cooperación externa

1.15 0 1.15 0.32 0.83 0.00 0.19 0.13 27.8

Programa de mejoramiento a los servicios de salud fase II

71.52 0 71.52 9.05 62.47 0.00 3.29 5.76 12.7

Total 215.91 1.63 217.54 41.93 173.98 9.06 14.70 18.17 19.4

Fuente: Elaboración propia, con datos de SICOIN

6 Proyecto de presupuesto MSPAS, 2006

25

Este programa muestra una ejecución presupuestaria de 19.4%, sumamente baja para este trimestre, lo que implica limitantes en el ejercicio de la rectoría7 del ministerio de salud, especialmente en el programa mejoramiento a los servicios de salud fase II que ejecutó únicamente el 12.7%. En Guatemala no se ha establecido un sistema nacional de salud uniforme, la estructura actual es excluyente, concentradora, con enfoque biologicista, sin pertinencia cultural. Actualmente el sistema de salud en Guatemala, está conformado por diversos subsistemas históricamente poco articulados, este estratifica a la población traduciéndose en opciones diferentes en cuanto a acceso, calidad, resolución y costos. Actualmente está integrado por un subsistema público, un subsistema privado, y un subsistema comunitario. La cobertura en salud está dada por: el ministerio de salud 32%, IGSS 485, privada 14%, ONG 4%, sin cobertura 36%8 La utilización de algunos tratamientos con plantas resulta ser un paso inicial del MSPAS,

en proceso de mayor inclusión de tratamientos alternativos. No obstante la pertinencia cultural de los servicios de salud no se limita a la utilización de plantas medicinales, tampoco se da con la sola superación de las barreras del idioma, a través de personal bilingüe o traductores. Es necesario profundizar en la comprensión que las diferentes formas de entender el mundo dan lugar a distintas concepciones de salud enfermedad, resultado incluso de enfermedades y soluciones específicas de los distintos grupos étnico culturales. 9

Actividades comunes a los programas 12 y 13 (03)

Servicio de análisis y diagnóstico nacional: Instancia administrativa y técnica, encargada del análisis, supervisión y control de los medicamentos y los alimentos a nivel nacional, para apoyar las instancias de análisis y diagnóstico en los programas prioritarios 12 “Servicios de Salud Pública” y 13 “Servicio de Salud a las personas”. Tiene un presupuesto asignado de Q 9.67 millones y su ejecución presupuestaria fue de 24.1%10.

Servicios de formación al recurso humano (11)

Formación de recurso humano a través de escuelas técnicas administradas por este ministerio y en conjunto con universidades la formación de especialidades médicas. Cuyo producto redunda en la calidad de prestación de servicios en todos los niveles de atención11.

7 La función de rectoría tiene como objetivo garantizar la calidad y equidad de los servicios de salud que se prestan a la población 8 INS, revista portadores de sueños, pag. 17 Noviembre 2005. 9 PNUD, Informe nacional de desarrollo humano, Guatemala 2005, pag. 181. 10 Proyecto de presupuesto MSPAS, 2006 11 Ibíd.

26

Cuadro 2.3 Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

Programa 11 Servicios de formación al recurso humano Ejecución presupuestaria enero a marzo 2006, en millones de quetzales

Presupuesto Devengado mensual

Actividades Asignado Modificado Vigente Devengado Por

devengar Enero Febrero Marzo%

Formación Técnica 16.22 0.01 16.23 3.91 12.31 1.22 1.22 1.47 24.1

Formación especializada 63.66 5.82 69.47 11.44 52.22 4.06 3.61 3.77 18.0

Total 79.88 5.83 85.71 15.35 64.53 5.28 4.83 5.24 19.2

Fuente: Elaboración propia con datos de SICOIN El cuadro 3.3 visibiliza la asignación de Q79.8 millones a formación técnica y especializada de nuevo personal de salud, su menor ejecución la reporta, formación especializada, con un 18% de gasto, a marzo 2006, esperamos que esto redunde en beneficio de la población más vulnerable. El personal médico es escaso y mal distribuido12. En cifras 13,300 médicos hay en Guatemala, 9.3 facultativos por cada 10,000 habitantes a nivel nacional, 30 médicos por cada 10,000 habitantes en la capital, y dos por cada 10,000 en algunas zonas del altiplano. 6.3 enfermeras por cada 10,000 habitantes y 1.6 odontólogos. Quiché, Petén, Alta Verapaz, Huehuetenango y San Marcos, son los departamentos donde es más difícil contratar médicos. Los bajos salarios y el difícil acceso a las comunidades rurales hacen que sea poco atractivo para los médicos ejercer en los departamentos. La expectativa seria que los recursos asignados para la formación de personal técnico y especializado tengan como finalidad promover el ejercicio medico en el interior del país, creando condiciones para mejorar la calidad del servicio. Servicios de salud pública (12)

Las acciones de este programa se orientan: a) Al registro, control y vigilancia para la eliminación de riesgos del ambiente natural; promover la educación y organización de las comunidades para mejorar los sistemas de abastecimiento de agua; a la realización de actividades educativas y de participación social para el manejo correcto de disposición de excretas, recolección y transporte de basuras, evacuación de aguas residuales, al mejoramiento de la calidad de los bienes y servicios que producen y prestan los establecimientos comerciales y de servicios la correcta administración de los cementerios y manejo de cadáveres, de las condiciones sanitarias del desarrollo urbano de las comunidades, y b) Al desarrollo de la función sistemática y continuada del Ministerio, alimentos, enfermedades Zoonóticas, vectoriales y epidemiológicas. Metas relevantes del Programa: análisis fisicoquímico de 115,968 fuentes de agua, Cultivo de 741,768 fuentes de agua para análisis bacteriológico13.

12 Prensa Libre del 6 de abril 2006, página 8 13 Proyecto de presupuesto MSPAS, 2006

27

Cuadro 2.4 Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

Programa 12 Servicios de Salud Pública Ejecución presupuestaria enero a marzo 2006, en millones de quetzales

Presupuesto Devengado mensual

Actividades Asignado Modificado Vigente Devengado Por

devengar Enero Febrero Marzo%

Registro, control y vigilancia de riesgos ambientales

0.29 0.04 0.32 0.02 0.27 0.00 0.01 0.01 6.9

Registro, control y vigilancia del agua 0.27 0.02 0.29 0.02 0.25 0.00 0.01 0.01 7.4

Registro, control y vigilancia de excretas, desechos sólidos y aguas residuales

0.10 -0.02 0.08 0 0.1 0.00 0.0 0.0 0.0

Registro, control y vigilancia de establecimientos comerciales industriales y de servicios

0.08 -0.01 0.07 0 0.08 0.00 0.0 0 0.0

Registro, control y vigilancia de cementerios y manejo de cadáveres

3.70 -0.010 3.69 0.74 2.96 0.18 0.19 0.32 20.0

Registro control y vigilancia de

urbanización y viviendas

0.04 0.01 0.03 0 0.04 0.00 0.0 0 0.0

Registro, control y vigilancia de

medicamentos 0.01 0 0.01 0 0.01 0.00 0.0 0 0.0

Registro control y vigilancia de

alimentos 0.04 .03 0.07 0.04 0.00 0.0 0 0.0

Registro, control y vigilancia de

enfermedades Zoonóticas

0.05 -0.01 0.05 0 0.05 0.00 0.0 0.01 0.0

Registro, control y vigilancia de

vectores 11.07 -0.05 11.02 1.72 9.35 0.00 0.86 1.90 15.1

Vigilancia epidemiológica e

información 0.04 0.03 0.07 0 0.04 0.00 0.0 0 0. 0

Total 15.70 0.00 15.70 2.5 13.2 0.18 1.08 2.25 15.9

Fuente: Elaboración propia con datos de SICOIN

28

El cuadro 3.4 ilustra el limitado presupuesto asignado al programa servicios de salud pública, Q15.70 millones, y una ejecución presupuestaria sumamente baja durante el trimestre. Es de resaltar que 7 rubros de este programa no reportan ejecución, entre ellos: registro control y vigilancia de excretas, desechos sólidos, aguas residuales, control y vigilancia de alimentos, medicamentos, enfermedades zoonóticas y vigilancia epidemiológica e información. Es preocupante que acciones tan importantes que deberían garantizar un ambiente saludable así como la disponibilidad de agua apta para consumo humano, cuente con recursos tan escasos, con el agravante de baja ejecución. Dejar de vigilar estos aspectos pone en riesgo la vida de la población, especialmente la niñez. El medio ambiente saludable, indispensable para la prevención de enfermedades, parece no ser una prioridad del ministerio del ministerio de salud, al ver la ejecución presupuestaria en los rubros destinados a este fin. El no contar con agua de calidad para consumo humano las buenas prácticas para prevenir la diarrea continúa siendo una utopía para muchos habitantes del país. Cabe mencionar que el rubro destinado al registro, control y vigilancia de riesgos ambientales lleva 6% de ejecución, inaceptable en un país tan vulnerable a los fenómenos naturales, esto nos obliga a pensar que otro fenómeno natural como la tormenta STAN seria devastador, ya que no se avanza en las medidas de gestión de riesgo. Los desastres no son naturales, son el resultado de la falta de previsión y reflejan los niveles de exclusión en que se encuentran los habitantes de las zonas vulnerables. Servicios de salud a las personas (13)

Este programa orienta sus acciones a la promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la salud que contribuyen directamente a la satisfacción de las necesidades de atención de salud a las personas, lo cual conlleva la definición de procesos de planificación, evaluación, ejecución y control de áreas técnicas y administrativas para la prestación de los servicios de carácter preventivo bajo la responsabilidad de las áreas de Salud y en lo referente a la recuperación y rehabilitación de la salud, cuya función está encomendada a la red hospitalaria.

Complementariamente a estas acciones el Programa de Extensión de Cobertura de los servicios de salud EC/SIAS cubre áreas postergadas de atención, El programa de salud reproductiva busca reducir la mortalidad materna e infantil promoviendo la salud de la mujer y la niñez. El programa nacional de prevención del SIDA, en el que se implementan mecanismos para la educación, prevención, vigilancia epidemiológica, investigación, atención y seguimiento de las enfermedades de Transmisión Sexual, ETS y el Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida VIH/SIDA; también se desarrolla el Programa de Accesibilidad a Medicamentos PROAM, que busca ofrecer medicamentos a bajos precios para favorecer a la economía familiar14.

14 Proyecto de presupuesto MSPAS, 2006

29

Cuadro 2.5

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social Programa (13) Servicios de Salud a las personas

Ejecución presupuestaria enero a marzo 2006 en millones de quetzales

Presupuesto Devengado mensual

Actividades Asignado Modificado Vigente Devengado Por

devengar Enero Febrero Marzo%

Atención en salud Primer Nivel Gerencia y

Gestión 21.40 0.28 21.68 4.85 16.55 0.02 2.20 2.63 22.7

Extensión de cobertura de los servicios

de salud

236.41 -23.63 212.78 55.86 180.55 4.64 47.10 4.12 23.6

Salud reproductiva 32.57 0 32.57 0 32.57 0.00 0.00 0 0.0

Accesibilidad a medicamentos 29.89 0 29.89 6.15 23.74 0.08 4.14 1.93 20.6

Salud Preventiva Gestión

Administrativa 296.68 22.03 318.71 67.09 229.59 22.20 20.35 24.54 22.6

Prog. Nac. de prevención del

SIDA 20.00 0 20.0 8 12 0.00 8.00 0 40.0

Promoción 0.86 -0.03 0.83 0.14 0.72 0.00 0.05 0.09 16.3

Prevención 98.11 -0.19 97.93 3.75 94.36 0.00 0.48 3.27 3.8Atención al

daño 48.25 -1.85 46.40 9.2 39.05 0.00 4.19 5.01 19.1

Recuperación de la Salud segundo y tercer nivel Gestión

administrativa 603.79 -8.59 595.18 139.14 464.65 45.09 47.45 46.60 23.0

Consulta externa 8.75 -0.08 8.67 1.62 7.13 0.00 0.99 0.63 18.5

Emergencia 28.22 -0.04 28.18 4.65 23.57 0.00 1.71 2.94 16.5Hospitalización 78.39 7.13 85.52 10.54 67.85 0.00 5.07 5.47 13.4

Servicios de Apoyo 71.71 -0.96 70.76 10.7 60.99 0.00 5.48 5.24 14.9

Total 1,575.03 - 5.93 1569.09 321.7 1,253.3 72.0 147.2 102.4 20.4 Fuente: Elaboración propia con datos de SICOIN La importancia de este programa radica en que en el se expresan los servicios que el ministerio presta a la población, lleva a marzo un 22.7 % de ejecución presupuestaria. Observamos en el cuadro 3.6 que el programa extensión de cobertura a través de prestadoras de servicios EC/SIAS duplicó su presupuesto, en relación al 2005. El Estado delega y financia la prestación de servicios de salud EC/SIAS a organizaciones no gubernamentales, quienes tienen que

30

cumplir con un paquete básico de prestación de servicios a población determinada, contando para ello con un costo que oscila de 5 a 7 dólares al año por persona. El programa EC/SIAS se ha visto afectado porque: el paquete básico del servicio, va dirigido a la población materno infantil, no responde a las necesidades de ancianos, enfermos crónicos, trabajadores ni adolescentes, ha habido poca integración a los servicios de salud y el sistema de referencia y contrarreferencia no se ha fortalecido. Existe recarga laboral del medico ambulatorio y facilitador Institucional. Se apoya en la participación voluntaria de agentes comunitarios de salud, está focalizado a comunidades postergadas. 15 A través del SIAS se ha logrado la extensión de cobertura a comunidades postergadas, pero se requiere pasar de extensión de cobertura a un primer nivel homogéneo, y unificado, con el respaldo de una red de centros de salud y hospitales que le garanticen a la población el derecho a la salud. El SIAS, tiene en el primer trimestre una ejecución presupuestaria de 23.6%. La mortalidad y morbilidad materna relacionada al embarazo, parto y posparto, reporta un estimado de 138 por cien mil nacidos vivos a diciembre 2005, por lo que consideramos grave que el Programa Salud Reproductiva reporte cero ejecución presupuestaria. Guatemala, se compara de manera bastante desfavorable con el resto de países de Latinoamérica. La muerte prematura y evitable sigue azotando de forma violenta al país, llevándose la vida de niños, niñas, mujeres y hombres jóvenes, y con ellos todas sus capacidades acumuladas durante las etapas formativas de la vida, que se ven desaprovechadas por ellos mismos y la sociedad. Esta desventaja aqueja de manera más severa a la población indígena y está estrechamente relacionada con sus condiciones precarias de vida, el acceso a la infraestructura sanitaria y de salud, y también con la dimensión de la pertinencia cultural de los servicios.16 El programa acceso a medicamentos creado para la venta de medicinas a bajo costo solo da acceso a quienes pueden comprarla y los índices de pobreza del país, se convierten en limitante para la mayoría de la población, ejecutó a la fecha el 20.6%. Actividades preventivas reportan 3.8% de ejecución y la promoción de la salud 16.3%, a pesar de que es ampliamente sabido de que mientras no se fortalezcan las actividades preventivas y promoción, los esfuerzos por mejorar las condiciones de vida de la población seguirán siendo insuficientes. Los recursos asignados a la prevención del SIDA siguen siendo insuficientes, a la fecha ha ejecutado el 40% de su presupuesto. Construcción, rehabilitación y equipamiento de infraestructura en salud (14) Este programa comprende todas aquellas acciones encaminadas a la generación de nueva infraestructura que responda a la demanda de nuevas instalaciones hospitalarias, centros, puestos de salud17. Tiene un presupuesto asignado de Q47.54 millones, a marzo sufrió una modificación de –Q1.52 millones y lleva 0% de ejecución.

15 Gert Mauricio Vanheusden Mito de la contratación de servicios de salud “Odisea de una prestadora de servicios de salud en Jalapa, 1997-2005 16 PNUD Informe Nacional de Desarrollo Humano, Guatemala 2005 17 Proyecto de presupuesto MSPAS, 2006

31

1,764 1,867.602,076.90

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

2004 2005 2006

AsignadoDevengado

Partidas no asignables a programas (99)

En este programa se asignan recursos que se trasladan en concepto de aportes a organizaciones y entidades de servicio social, que de una u otra forma prestan servicios de salud a segmentos de la población que no son cubiertos directamente por el Ministerio, así mismo se consideran recursos para dar cumplimiento a los aportes que se realizan a favor de organizaciones internacionales, derivados de convenios y compromisos de gobierno18. Cuenta con una asignación presupuestaria de Q133.24 millones y un 26.3% de ejecución.

Cuadro 2.6

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social Ejecución enero a marzo 2004-2006, en millones de quetzales.

2004 2005 2006 Descripción. Devengado % Devengado % Devengado %

Asignado 1,764,0 1,867,6 2,076.98

Enero 107,3 6.1 76,8 4.1 86.5 4.2 Febrero 103,3 5.9 117,4 6.3 200.8 9.7 Marzo 118,9 6.7 151,0 8.1 131.87 6.3

Acumulado 329,6 18.7 356,0 18.5 419.17 20.2 Vigente 1,764,0 1,867,6 2,076.98

Modificaciones -2.77 0 0

Por devengar 1,431.17 1,522.2 1,657.81

Fuente: Elaboración propia con datos de SICOIN

Gráfica 2.1 Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

Tendencia de ejecución presupuestaria, enero a marzo 2004-2006, en millones de quetzales

Fuente: Elaboración propia con datos de SICOIN

18 Ibíd.

32

El presupuesto del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, se ha incrementado aproximadamente en 10% en los últimos tres años, manteniendo una tendencia casi lineal, que también se muestra en la ejecución presupuestaria, la cual se mantiene en niveles bajos, lo que es incongruente con los altos índices de mortalidad materna, infantil, enfermedades infectocontagiosas y otras que prevalecen en el país.

Conclusiones El Ministerio de salud cuenta con recursos insuficientes y además muestra una ejecución que no se corresponde con la demanda de atención, reporta una ejecución presupuestaria de 20.2 %. Pareciera que la baja ejecución responde a las políticas de austeridad para disminuir el déficit fiscal, en detrimento de la prestación de servicios a la población. En 2004 este ministerio dejó sin ejecutar Q128 millones, y en 2005 Q46.3 millones. A pesar de las apremiantes necesidades de atención como consecuencia de la tormenta STAN.

• El presupuesto del ministerio de salud, ha sido levemente aumentado en los últimos tres

años pero es preocupante que la ejecución se mantenga en niveles bajos en relación a la disponibilidad de recursos, esto es recurrente en los tres años estudiados.

• La distribución y ejecución presupuestaria no prioriza la prevención y promoción de la

salud. • Los hospitales existentes en las áreas urbanas, constantemente ven rebasada su

capacidad de atención a la población que demanda asistencia, sobre todo en casos de emergencia nacional.

• Aunque hay avances el sistema de salud en Guatemala, es excluyente y discriminador,

sin pertinencia cultural, basado en enfoque biologicista y responde a las reformas del ajuste estructural impulsado por las Instituciones financieras Internacionales.

• El aumento del gasto público en salud a través de impuestos directos y específicos

como responsabilidad del Estado es impostergable.

Es Indispensable y urgente, la construcción e implementación de un Sistema Público de Salud Incluyente, el cual requiere que haya organización, estructuras y funciones bien definidas, así como el involucramiento de diferentes actores. Para ello es indispensable garantizar el financiamiento oportuno y suficiente para la universalización de un primer nivel de atención en salud incluyente, así como para la atención de enfermedades catastróficas de alto costo, riesgo y largo plazo.

33

CAPITULO III

TIERRA

Acceso a la tierra y conflictividad agraria La lucha por la tenencia de la tierra ha sido un fenómeno permanente en la historia de Guatemala. Desde los tiempos de la conquista hasta la actualidad, la pobreza y marginación de la población indígena, en un país donde la mayor parte de la tierra esta concentrada en manos de pocos, ha generado disputas sobre la tierra. La conflictividad agraria en la actualidad tiene hoy las mismas características que presentaba hace cien años y, en particular, las mismas raíces de injusticia que dieron origen al conflicto armado interno que duró 36 años. “Existe un sistema de administración de la justicia incluyendo la policía, fiscales y jueces, fundamentalmente sesgado, en la práctica, en favor de los finqueros, dueños de una gran proporción de la superficie cultivable de Guatemala y en contra de los campesinos, en su mayoría indígenas con altos índices de analfabetismo y viviendo una situación de exclusión económica y política. Una actitud de abdicación de responsabilidades de las autoridades cuando se trata de defender los derechos laborales o de tenencia de la tierra de los campesinos, pero una fuerte y energética respuesta estatal cuando se trata de defender los derechos de los finqueros. La falta de cumplimiento de los Acuerdos de Paz de 1996, en lo referente a temas agrarios, está en la raíz de los problemas agrarios del país. En particular, la ausencia de una política agraria auténtica continuará siendo el elemento que contribuirá al empeoramiento e incremento de disputas agrarias y las violaciones de derechos humanos que ocurren en su marco”19. La malnutrición y el hambre, tan extendidos en Guatemala, no se explican por una simple falta de alimentos, ya que las tierras del país podrían alimentar teóricamente sin dificultad a toda la población. Se deben mucho más a la desigual distribución de los recursos productivos del país. Guatemala sigue siendo uno de los países del mundo con mayores desigualdades en la distribución de los recursos, y la concentración de tierras y riqueza es extrema en razón de una larga historia de desarrollo excluyente que ha dejado a los pueblos indígenas desprovistos de tierras o de derechos laborales y los ha sometido a una discriminación racial omnipresente20. El 2006 inicia con perspectivas negativas, para miles de campesinos y campesinas que dependen de la tierra, tomando en cuenta que al Fondo de Tierras como institución encargada de facilitar el acceso, por mandato de los Acuerdos de Paz, se le asigna un presupuesto de Q180.40 millones que no se corresponde con la demanda. Un presupuesto que ya había sufrido

19 Guatemala ¿Tierra de injusticia?, Amnistía Internacional- 29 de marzo de 2006 20 Informe del Relator Especial sobre el derecho a la alimentación, Sr. Jean Ziegler

34

una fuerte reducción en relación al 2005 y que en el segundo mes del año es objeto de una modificación que hará aún más difícil que FONTIERRAS cumpla con su mandato. En estas circunstancias, la conflictividad se mantendrá y fácilmente puede rebasar los esfuerzos de la Subsecretaría de Asuntos Agrarios, CONTIERRA, por paliarla y no se vislumbra que exista interés de este gobierno para desarrollar políticas que aporten a la modificación de la estructura de tenencia de la tierra. Sin duda el tema del desarrollo rural será uno de los ejes de trabajo gubernamental en el presente año con miras al proceso electoral, ubicando como objetivo el aumento a la productividad, cubriendo las necesidades de inversión de medianos y grandes productores, dejando por un lado a los pequeños productores y campesinos que carecen de la tierra. El monitoreo centra su atención en la institucionalidad que atiende los temas de acceso a la Tierra y conflictividad agraria: el Fondo de Tierras y la Subsecretaria de Asuntos Agrarios, CONTIERRA

Fondo de Tierras

En el marco del cumplimiento de los Acuerdos de Paz, con eficiencia, eficacia, transparencia, espíritu de servicio, enfoque intercultural y de género, el Fondo de Tierras tiene la MISIÓN de facilitar a campesinos y campesinas, sin tierra o con tierra insuficiente en forma organizada o individual, financiamiento para la compra o arrendamiento de tierras, proyectos productivos y asistencia técnica. Así también, regularizar la situación jurídica de los poseedores de tierras del Estado; y readjudicar aquellas que fueron entregadas irregularmente21.

El Fondo de Tierras tiene representación indígena, campesina, de los ministerios de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Finanzas y la Cámara del Agro, “En los 9 años de existencia ha invertido Q1,000 millones en la compra de 200 fincas que además de estar sobrevaloradas, solo 20 de ellas son aptas para el cultivo, según informes del MAGA. Los procesos de adquisición han sido empañados por la corrupción y mala supervisión por parte de las autoridades, se han reportado casos en los que se han invertido fondos públicos en la adquisición de propiedades inexistentes, se han sobrevalorado las tierras y se han contratado a funcionarios sindicados de actos ilícitos. La representación indígena ante la junta directiva de FONTIERRAS, asegura “que los técnicos encargados de evaluar las fincas realizan informes sobre propiedades que existen en papel, pero no físicamente”22.

21 Memoria de labores 2004 22 Fuente: Investigación realizada por el Periódico, irregularidades en el manejo de FONTIERRAS, 27 de febrero 2006.

35

Otra de las denuncias registradas por la Procuraduría de los Derechos Humanos; PDH, se refiere al constante cambio de gerentes en FONTIERRAS, lo que ha implicado interrupción en le proceso de adjudicaciones. En nueve años han cambiado más de siete. Casos denunciados23 El Ministerio Público y la PDH investigan cinco casos en los que se han incurrido en irregularidades. A saber. 1. Compra del sitio arqueológico Cancuen, Sayaxché, El Petén

Denuncia No. 350.02 de la fiscalía contra la corrupción.

2. Registran fincas que no estaban a la venta Corte de Constitucionalidad No. C39-03, FONTIERRAS se adjudico la finca SL-1 del proyecto San Luis en el municipio de San Luis departamento de El Petén, según su propietario nunca estuvo a la venta.

3. Compras ilegales de propiedades para los campesinos La finca Los Andes, Puerto Barrios, Izabal, fue adquirida a la empresa EDICONSA. En octubre 2003, en Q2.5 millones la compra fue suspendida ante el reclamo del propietario, mientras tanto la finca estaba ocupada por campesinos engañados por los técnicos de FONTIERRAS.

4. Sobrevaloración de fincas en medio de la estafa que le hicieron al IGSS En junio del 2002 FONTIERRAS, adquirió las fincas La Cresta en el Estor; Izabal, por un valor de Q14 millones (precio real, Q8millones) y El Desconsuelo en Chahal, Alta Verapaz, por un valor de Q6 millones (precio real Q2.5 millones). Ambas propiedades deberían ser entregadas al IGSS como parte de un proyecto para vivienda de los jubilados del seguro social.

5. No hay rotación de directivos desde la creación de FONTIERRAS No ha habido cambios en la junta directiva como lo estipula el reglamento. “La dirigencia campesina sostiene que la decisión de mantener la representación corresponde exclusivamente a cada sector y no se estipula en ningún reglamento·24.

23 Fuente: Investigación realizada por el Periódico, irregularidades en el manejo de FONTIERRAS, 27 de febrero 2006. 24 Representante campesino ante junta directiva de FONTIERRAS

36

Análisis de ejecución del gasto público en políticas de Acceso a la Tierra

Cuadro 3.1 Fondo de Tierras

Ejecución presupuestaria por programa y actividad, en millones de quetzales Enero a marzo 2006

Devengado Descripción Asignado Modificado* Vigente Por

devengar Acumulado E F M %

Aportes al Fondo de Tierras

180.40 -87.81 92.59 68.5 24.1 17.9 3.6 2.6 13.3

Total 180.40 -87.81 92.59 68.5 24.1 17.9 3.6 2.6 13.3 Fuente: Elaboración propia con base en la información proporcionada por SICOIN

% en relación al asignado inicial, Q180.4 millones.

*Modificado en febrero Llama la atención la modificación que se realiza del presupuesto asignado al Fondo de Tierras apenas iniciando el año 2006. SICOIN reporta en el presupuesto de FONTIERRAS, una modificación de -Q87.80 millones, respecto al asignado de Q180.40 millones, quedando vigente Q92.59 millones y por devengar Q68.44 millones, los fondos recortados, según presupuesto del MAGA, se trasladaron al programa de reconstrucción post STAN, en el rubro reactivación agropecuaria, la razón, explicó Álvaro Aguilar, Ministro de Agricultura, Ganadería y Alimentación, es la baja ejecución del Fondo de Tierras. Es obvio que con esa disponibilidad de recursos no se tendrá capacidad para ejecutar lo programado, menos aún de responder a la creciente demanda de tierras. A pesar de esta situación, funcionarios entrevistados aseguran contar con los fondos suficientes para ejecutar lo programado. “La posición del gobierno es no seguir con el mismo esquema de acceso a la tierra porque no resuelve el problema. El modelo actual es encabezado por la CONIC y como consecuencia de ello se han comprado gran cantidad de fincas a precios altos y ahora ellos piden la condonación de la deuda, Álvaro Aguilar Ministro de Agricultura, Ganadería y Alimentación y presidente del Fondo de Tierras25. La aseveración anterior demuestra la ausencia de una verdadera política agraria y el desinterés por atender la situación precaria de la mayoría de la población campesina cuya economía depende de la tierra, Es lamentable constatar la falta de voluntad y madurez política de los funcionarios de este gobierno, para atender la conflictividad agraria. Puesto que la representación ante el Fondo de Tierras no corresponde a CONIC y la misma se encuentra en desventaja para la toma de decisiones en la junta directiva.

25 Prensa Libre 12 abril 2006

37

“Sectores como la Cámara del Agro, tienen la intención de terminar con el Fondo de Tierras, porque ya crearon otro instrumento a través del Ministerio de Agricultura, para atender el tema de la tierra, la compra de fincas y poder vender servicios, eso explica la tendencia a disminuir cada vez los presupuestos”.26

Cuadro 3.2 Fondo de Tierras

Informe de avance físico y financiero27, acceso a la tierra Enero a marzo 2006

Avance Físico Avance financiero

(Millones Quetzales) Ejecutado Ejecutado Componentes y productos

Programado E F M Total

% ProgramadoE F M Total

%

Fideicomisos, adquisición de tierras y servicios de asistencia técnica y jurídica

25 Fincas 0 1 0 1 4.0 40.9 0 2.0 0 0 4.9

Fideicomiso, arrendamiento, servicios de asistencia técnica y jurídica

13,511 Créditos 0 0 0 0 0 20.3 0 0 0 0 0

Capital de trabajo asistencia alimentaria y pago deuda.

1,249 0 0 0 0 0 41.4 0 0 0 0 0

Subsidio para asistencia técnica 137 *Beca 0 0 0 0 0 19.3 0 0 0 0 0

Subsidio a capital de trabajo para arrendamiento

40,533 Beca 0 0 0 0 0 20.3 0 0 0 0 0

Infraestructura productiva 2301 *Beca 0 0 0 0 0 2.8 0 0 0 0 0

Maquinaria y equipo 206 Bien

mueble 0 0 0 0 0 2.2 0 0 0 0 0

Total 0 1 0 1 4.0 147.20 2.0 0 0 4.9

*Beca, es un código que aparece por primera vez, en anteriores reportes se denomina como finca. Fuente: Elaboración propia con información proporcionada por Fondo de Tierras

Cuadro 3.3

Beneficiarios y beneficiarias del Fondo de Tierras a marzo 2006

Beneficiarios Trimestre H M Familias

Enero - Marzo - - 42

Fuente: Elaboración propia con información proporcionada por Fondo de Tierras

26 Dirigente campesino. 27 Área de seguimiento y evaluación

38

246217.5

180.4

0

50

100

150

200

250

300

2004 2005 2006

AsignadoDevengado

Llama la atención que en lo que va del año el Fondo de Tierras, no reporte ejecución, ya que en el informe de avance físico y financiero correspondiente al primer trimestre, solo se observa movimiento en el renglón de Financiamiento para compra de tierra. La única finca que reporta al mes de febrero fue entregada en el municipio de San pedro Yepocapa en el departamento de Chimaltenango con un precio de Q2.9 millones, beneficiando a 42 familias. En Prensa Libre del 26 de febrero, se informa de la entrega de la finca Amapa en Cuilapa, Santa Rosa a 160 familias con una extensión de 10 caballerías, valorada en Q8.8 millones. No aparece en el reporte de avance físico y financiero. Según funcionarios entrevistados, ambas fincas corresponden a la programación del año 2005, esto indica que en el primer trimestre del 2006, la ejecución de FONTIERRAS en todos los rubros es cero. Sin embargo en el Informe de avance físico y financiero de la institución se reporta la primera de ellas como ejecución del 2006.

Cuadro 3.4

Fondo de Tierras Ejecución presupuestaria enero a marzo, 2004-2006

en millones de quetzales 2004 2005 2006 Descripción

Devengado % Devengado % Devengado % Enero 2.6 1.0 19.9 9.2 17.9 9.9

Febrero 9.7 3.5 17.7 8.1 3.6 1.9

Marzo 5.3 1.9 2.7 1.3 2.6 1.4

Acumulado 17.6 6.4 40.3 18.6 24.1 13.3

Asignado 245.96 217.5 180.4

Modificaciones 0 0 -87.81 Vigente 245.96 217.5 92.59

% en relación al asignado inicial, Q180.4 millones.

Fuente: Elaboración propia con información proporcionada por SICOIN

Gráfica 3.1 Fondo de Tierras

Tendencia de ejecución presupuestaria, enero a marzo 2004-2006. en millones de quetzales

Fuente: Elaboración propia con información proporcionada por Fondo de Tierras

39

Sigue mostrándose la tendencia a la disminución del presupuesto que el Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación, MAGA, traslada al FONTIERRAS, en el rubro partidas no asignables a programas con el agravante de que la baja ejecución se mantiene y se convierte en excusa para que los fondos se trasladen a otros programas con mayor interés político para los gobernantes, este año los fondos fueron destinados a cubrir los daños causados por la tormenta STAN, a pesar de tratarse de una emergencia nacional, en el reporte de SICOIN a marzo 2006, estos Q87.81 millones, no han sido ejecutados. “La tendencia es disminuir cada vez los presupuestos, si el año pasado apenas ejecutaron 11 fincas en comparación a los años anteriores, si hacemos cuentas son 2000 las solicitudes cuantos años mas pasarán para resolver todas las demandas28.

Subsecretaria de asuntos agrarios, CONTIERRA Básicamente el mandato de CONTIERRA es atender todos aquellos conflictos que tienen que ver con la propiedad, uso o posesión de la tierra, a través de dos mecanismos: La asistencia legal y la solución conciliatoria entre las partes29. ● Asesorar y dar asistencia legal a los campesinos y trabajadores agrícolas y/o a sus

organizaciones cuando así lo soliciten. ● Intervenir en controversias sobre tierras a solicitud de una de las partes para lograr

soluciones justas y expeditas. ● En el caso de litigios judiciales, otorgar asesoría y asistencia legal gratuita a los campesinos

y/o sus organizaciones que lo soliciten. ● Recibir denuncias sobre abusos que se cometan en contra de las comunidades, de las

organizaciones campesinas y de los campesinos individuales y hacerlas del conocimiento de la Procuraduría de los Derechos Humanos y/o de cualquier otro mecanismo de verificación nacional o internacional. Acuerdo Sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria

Ejecución del gasto público en las políticas de Resolución de conflictos por la tierra

Cuadro 3.5 Subsecretaría de asuntos agrarios, CONTIERRA

Ejecución de presupuestaria, enero a marzo 2006, en millones de quetzales

Devengado trimestral Asignado Modificado Vigente Devengado Por

devengar Enero Febrero Marzo %

37.58 0 37.58 12.52 25.06 4.15 4.24 4.13 33.3

Fuente: Elaboración propia con información proporcionada por SICOIN La subsecretaría de asuntos agrarios, CONTIERRA, muestra una ejecución presupuestaria del 33.3 %; un ritmo bastante acelerado para el inicio del año, se espera que esto tenga como correspondencia la efectividad para atender la conflictividad agraria.

28 Dirigente del CUC 29 Entrevista a ejecutiva de CONTIERRA

40

“Desde que asumió el poder el presidente Oscar Berger, ex empresario y finquero, se puso en marcha de forma generalizada una política no oficial dirigida a resolver las disputas mediante la aplicación de las órdenes de desalojo pendientes de ejecutar en los casos de tierras ocupadas por trabajadores rurales. La nueva administración trajo consigo un preocupante incremento en los desalojos forzosos y muchas veces violentos, de empobrecidos ocupantes de tierras30. Los casos de disputas agrarias entre campesinos y finqueros que culminaron en desalojos forzosos son de dos tipos: 1. Campesinos que exigen sus derechos laborales y que recurren finalmente a la ocupación de

tierras, y a quienes se suele obligar después a desalojarlas. 2. Disputas sobre propiedad entre campesinos y finqueros cuando los linderos son imprecisos

o cuando las comunidades campesinas han vivido durante generaciones de una tierra que ellos reivindican como propiedad comunal a pesar de no contar en ocasiones con pruebas documentales completas que lo atestigüen. Estas comunidades suelen ser objeto de desalojos forzosos.

Estas situaciones constituyen la mayoría de las disputas agrarias y presentan características similares a las generadas por distintas cuestiones. Por ejemplo, en el caso de la finca Nueva Linda, los campesinos ocuparon los terrenos de la finca para protestar por la lentitud de la investigación sobre el presunto secuestro y “desaparición” de uno de sus compañeros, cuya responsabilidad atribuyen al finquero”31. Conflictos por tierras indígenas32 Estas son propiedades indígenas heredadas de generación en generación, se trata de casos cuyo litigio se remonta a la época de la colonia y más allá. La dirigencia indígena ha propuesto que debe crearse una ley que reconozca el derecho histórico a la tierra. Guatemala ratificó en 1996 el Convenio sobre Pueblos Indígenas y Tribales33. El Convenio contiene amplias garantías del derecho a la tierra de los pueblos indígenas. Estas garantías se extienden a las tierras que los pueblos indígenas han ocupado tradicionalmente, y también a las que ocupan o utilizan en la actualidad. CONTIERRA cuenta entre sus expedientes con 24 casos de tierras indígenas, donde diversas comunidades se disputan la propiedad de la tierra con el Estado, municipalidades o propietarios individuales.

30 Amnistía internacional 31 Ibíd. 32 Fuente: el Periódico 17 de febrero 2006 33 Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo

41

Conflictos en proceso de negociación34 Los 53 conflictos planteados por CUC, fueron clasificados en tres bloques para su solución, comenzando por los que registran mayor avance en el proceso de negociación. Alta Verapaz, Izabal y Quiche son los departamentos con mayor número de casos “No fueron negociaciones sino la búsqueda de solución a las demandas, en el proceso se trataran los casos por bloques de acuerdo a las prioridades y en el primero se pudieron resolver los casos de San Basilio, el Maguey y la 14 de febrero, esta última va por la vía civil, en este caso ya hay inversión pública, drenajes vivienda agua potable y no es posible que pretendan desalojarla.”35.

Cuadro 3.6

Subsecretaría de Asuntos Agrarios, CONTIERRA Conflictos por la tierra 2006

Conflictos en proceso de negociación Conflictos por tierras indígenas

Bloque No. fincas Departamento No. fincas Departamento 1 Suchitepéquez 4 El Quiche 1 Guatemala 3 Huehuetenango I 3 1 Escuintla 3 Totonicapán

10 Izabal 3 Sololá 1 Chiquimula 2 Baja Verapaz 1 Quetzaltenango 2 Jutiapa 5 Quiche 4 Jalapa

10 Alta Verapaz 1 Santa Rosa 2 Chimaltenango 1 Escuintla 1 Retalhuleu 1 Chimaltenango

II 31

1 Zacapa 24 10 Alta Verapaz

5 Quiche 2 Izabal 1 Huehuetenango

III 19

1 Chiquimula Total 53 53

Los conflictos de tierras se presentan por: ● Disputa de derechos ● Limites territoriales ● Ocupación

Fuente Prensa Libre 12 febrero 2006

34 fuente Prensa Libre 12 febrero 2006 35 Dirigente campesino, CUC

42

410.4

37.6

0

10

20

30

40

2004 2005 2006

Asignado

Devengado

Cuadro 3.7 Subsecretaría de Asuntos Agrarios, CONTIERRA

Ejecución presupuestaria a marzo, 2004-2006, en millones de quetzales

2004 2005 2006 Descripción Devengado % Devengado % Devengado %

Enero 0 0 0.6 5.8 4.15 11.0 Febrero 0 0 0.7 6.9 4.24 11.3 Marzo 0 0 0.7 7.0 4.13 11.0

Acumulado 0 0 2.0 19.7 12.52 33.3 Asignado 3.7 10.4 37.6

Modificado 1,9 6.7 0 vigente 5.7 6.7 37.6

Fuente: Elaboración propia con información de SICOIN

Gráfica 3.2 Subsecretaría de Asuntos Agrarios, CONTIERRA

Tendencia de ejecución presupuestaria, enero a marzo, 2004-2006 en millones de quetzales

Fuente: elaboración propia, con datos de SICOIN La secretaria de asuntos agrarios, CONTIERRA muestra la tendencia a aumentar su presupuesto como consecuencia de la agudización de la conflictividad agraria, paradójicamente con este gobierno se han incrementado los desalojos. En anteriores informes hemos señalado que mientras no se promuevan en forma efectiva programas que faciliten el acceso a la tierra, la conflictividad se mantendrá y acrecentará, no se trata solamente de incrementar el presupuesto de CONTIERRA, sino de que se incorpore a una estrategia integral de desarrollo agrario. Contrariamente constatamos que la estrategia gubernamental esta orientado a consolidar el poder político y económico de la oligarquía que ha concentrado históricamente la tierra. “A la Subsecretaria de asuntos agrarios le han asignado más recursos, pero al final no resuelve los conflictos, hemos comprobado que en algunos casos los han entorpecido. Muchas veces

43

más que de recursos económicos se requiere voluntad política. Las resoluciones terminan favoreciendo a los finqueros, los casos que se han resuelto a sido por la voluntad y la entrega de las comunidades de luchar y hacer presión36.

Catastro “La carencia de un catastro ha fomentado las disputas sobre linderos, ya que el Registro General de la Propiedad que existe actualmente permite la inscripción de tierras sin planos detallados o con planos muy básicos. Permite también registrar una misma tierra dos veces e inscribir tierras cuya propiedad se encuentra cuestionada ya por otras partes. Los problemas relacionados con la carencia de un catastro es el hecho de que la legislación guatemalteca permite la adquisición de tierras en virtud de la ley de titulación supletoria. Esta ley, promulgada en 1880, permite acceder al título de propiedad de una tierra mediante una serie de pasos administrativos y sin necesidad de demostrar que se ha ocupado de forma continuada. Una persona interesada en adquirir un determinado terreno debe comunicar a la autoridad competente que se trata de un terreno baldío. La reclamación sigue una serie de pasos en los que se supone que se comprueba este extremo. Por consiguiente, las comunidades indígenas, que se basan en el derecho consuetudinario y que llevan viviendo durante generaciones en una tierra sin títulos jurídicos formales, son especialmente vulnerables y no suelen ser conscientes de que se ha presentado una reclamación sobre sus tierras”37. “La ley de catastro es una propuesta generada por CNOC y CNP.Tierra como parte de los Acuerdos de Paz, en el gobierno anterior se estancó su discusión, se retomó en este gobierno y se discutió en un espacio de dialogo con la cámara del Agro, sin embargo en el Congreso no se respetaron los consensos que se habían alcanzado, no se tomó en cuenta lo fundamental de la propuesta, ahora se cuenta con una ley que no es la que queremos, sabemos que esta ley va a generar mas conflictos, el problema esta con los baldíos y excesos porque se corre el riesgo de legalizar el despojo histórico”38. En junio de 2005, el Congreso de la República de Guatemala aprobó una ley por la que se creaba un Registro de Información Catastral. A pesar de encontrarse ya en vigor, aún no ha tenido una influencia auténtica en la resolución de los conflictos de tierras.

Cuadro 3.8 MAGA

Partidas no asignables a programas, apoyo al catastro, regulación y registro Ejecución presupuestaria, enero a marzo 2006, en millones de quetzales

Devengado trimestral

Asignado Modificado Vigente Por devengar A marzo %

194.4 0 194.4 163.5 30.8 15.9

Fuente: Elaboración propia con información proporcionada por SICOIN

36 Dirigente del CUC 37 Guatemala ¿Tierra de injusticia?, Amnistía Internacional- 29 de marzo de 2006 38 Entrevista con dirigente campesino, CUC.

44

Conclusiones √ El funcionamiento del Fondo de tierras continúa generando muchas dudas en cuanto a la

capacidad de responder a las exigencias de su mandato, la ejecución presupuestaria para lo que va del año es nula, y paradójicamente el presupuesto que había sido rebajado en relación al asignado para el 2005, sufre una modificación que le deja Q92.59 millones para responder a lo programado en el 2006.

√ Al mal funcionamiento de FONTIERRAS debemos agregar que el Ministerio de Agricultura

Ganadería y Alimentación, impulsa otro programa para adquisición de tierras, programa que no responde al contenido de los Acuerdos de Paz, propiciando que sea el mercado el único que regule el acceso.

√ La preocupación del Fondo de Tierras, es la recuperación del crédito pero no se hacen

esfuerzos por garantizar asistencia técnica adecuada para elevar la productividad y lograr la rentabilidad que posibilite el pago de la deuda, la acción se limita a la contratación de técnicos sin garantizar la eficiencia. Todo parece indicar que el objetivo es justificar que los campesinos y campesinas, no tienen capacidad de trabajarlas.

√ Con el actual gobierno los desalojos se han incrementado en protección de los intereses del

sector que representa, sin que CONTIERRA, responda en forma positiva al mandato derivado de los Acuerdos de Paz.

√ La conflictividad agraria se mantiene en la medida que no se modifica la situación de la

tenencia de la tierra y no existen respuestas que faciliten a los campesinos acceder a ella. √ Los Acuerdos de Paz, incluyen el compromiso del Estado de implementar una serie de

medidas concretas para solventar la crisis de las tierras y garantizar que los trabajadores y las comunidades rurales disfruten de sus derechos humanos. Hasta el momento, ninguna de estas medidas se ha puesto en práctica.

"Haciendo caso omiso de los compromisos contraídos en los Acuerdos de Paz, las autoridades guatemaltecas están perdiendo una oportunidad fundamental de garantizar una solución duradera a la crisis de las tierras"39

39 Javier Zúñiga de Amnistía Internacional

45

CAPITULO IV Educación

Panorama de la educación en el primer trimestre 2006 Las actuales turbulencias políticas en las que se desenvuelve la administración no auguran la proximidad de una definición para los problemas de la educación en un país enfrentado al desafío de superar sus rezagos a fin de lograr una incorporación en condiciones de mediano éxito al mercado globalizado. La reforma educativa exigida por los Acuerdos de Paz no se concreta ni funcionan los necesarios espacios de diálogo, al tiempo que desde las altas esferas de gobierno se instrumentan cambios desde la visión empresarial resistidos por una diversidad de actores sociales. Dos visiones enfrentadas sobre la finalidad y objetivos de la educación no encuentran la forma de dirimir sus diferencias. Por un lado quienes entienden que la educación debe servir para la formación de ciudadanos conscientes de sus deberes y derechos y capaces de ejercerlos en forma armónica con los demás. Y que el derecho a la educación consiste en el derecho a recibir información amplia y una formación para el desarrollo de capacidades analíticas y críticas de las realidades individuales básicas para la realización de aspiraciones personales. Por el otro lado, la posición neoliberal que restringe las competencias del Estado, pretendiendo transformar un bien público en privado regido por el mercado, asignando a la educación pública la finalidad de producir un recurso humano masificado y dócil que responda a mínimas exigencias para su incorporación al mercado laboral. Es decir, mano de obra de baja calificación y, en consecuencia, barata, supeditada a los intereses y el humor empresarial. A esto se refiere el plan de educación 2004 – 2007 con la reestructuración del sistema, orientado a la productividad y la competitividad, con su respectivo sistema de valores. La pérdida de capital humano comienza al nivel escolar, donde el no ingreso, la repitencia y la deserción son los factores en cuestión. En el primer año la deserción oscila entre 8-12% y tanto la promoción como la inscripción al 2º año de primaria apenas llega al 70% en el sector público, que atiende al 93% de la matrícula total. La sobre edad, por inscripción tardía o repitencia, se refleja en la tasa bruta de escolaridad (TBE) que en el año 2001 ascendió a más del 103% contra el 85% de tasa neta (TNE) según datos de la Unidad de Estadísticas del MINEDUC. Es cierto que en los últimos años se ha avanzado en el sentido de una mayor incorporación a nivel de preprimaria y primaria debido a cierto esfuerzo financiero del Estado y a la aparición del PRONADE.40 Pero este avance no ha modificado en nada las expectativas sobre un mayor logro educativo porque no sólo el esfuerzo público ha sido limitado, no tiene tendencia a aumentar y es en buena medida dependiente de recursos externos, sino que se circunscribe a los niveles primarios, no garantiza la supervivencia del estudiantado dentro del sistema ni mucho menos la calidad de la educación. 40 Entre 1997 y el 2002 la tasa neta de escolaridad ascendió de 72.6 a 87.5 (relación entre inscritos y población con la edad correspondiente al grado) y la tasa bruta de 88.2 a 103.3 en 2001 (relación entre inscritos de diversas edades y población en la edad correspondiente) El PRONADE funciona como estructura autónoma dentro del MINEDUC: con sus propias fuentes de financiamiento, con estructuras particulares de funcionamiento (ISE’s y COEDUCAS), sin supervisión de las Direcciones Departamentales y régimen laboral diferenciado. Los comités de padres contratan y pagan a los maestros y se encargan de la infraestructura, el funcionamiento y mantenimiento de la escuela. El MINEDUC hace aportes financieros a través del sistema bancario. Las principales críticas son: es un sistema paralelo al oficial incrustado en el MINEDUC, carga costos a las comunidades, introduce entidades privadas en funciones vitales, reproduce las mismas problemáticas educativas y funciona en base a la inestabilidad laboral del maestro.

46

El resultado es particularmente sombrío cuando se comprueba que más del 39% de la población con edades comprendidas entre los 15 y 19 años no ha completado la educación primaria y que ese porcentaje se eleva al 60% de los jóvenes, sobre todo mujeres, en situación de pobreza y residentes en áreas rurales.41 Que persiste una tasa de analfabetismo el 28% de la población con edades por encima de los 15 años,42 y se estima en 18% de la población entre 15 y 24 años de edad, aunque en algunas regiones como la norte y noroccidental ese porcentaje se eleva a 38 y 36% respectivamente.43 Por aparte hay que considerar las brechas de etnia, género y urbano-rural que hacen más sombrío el panorama educativo en forma selectiva.44 La escolaridad promedio de la fuerza de trabajo adulta (25 a 65 años) apenas llega a los 4 años y es menor de 2 años si se trata de pobres, indígenas y población rural.45 Pero la pérdida se acumula en los demás escalones del aprendizaje y la formación para el trabajo. Menos del 60% de los inscritos en el primer año de primaria alcanzan a completar ese nivel; menos de una cuarta parte de la población en la edad correspondiente se inscribe en el nivel secundario y apenas el 13% alcanza el nivel universitario. Lo que de alguna forma moldea el mercado laboral y la ocupación: de acuerdo a datos del INE casi el 40% de los puestos de trabajo son ocupados por personas sin ningún tipo de calificación profesional y una tercera parte de los desocupados están dispuestos a aceptar “lo que salga”.46 A todo esto se agrega la mínima participación del Estado en la formación de trabajadores calificados. La inexistencia de escuelas nacionales de artes y oficios artesanales e industriales está en la base de la mínima preparación para el trabajo de la PEA. La ENEI 2004 denuncia que el 92.5% de la población de más de 12 años nunca recibió algún tipo de capacitación y que en casi la totalidad de los casos se debe a circunstancias atribuibles a falta de oferta y accesibilidad. Sea porque en la historia económica de Guatemala los esfuerzos de industrialización fueron débiles y muy limitados en el tiempo o porque la educación no ha sido prioridad de Estado, la formación para el trabajo ha quedado en manos de la iniciativa privada. De allí que, aún suponiendo al INTECAP como organismo enteramente público y gratuito, que no lo es, poco más de un 1% de la población ha recibido capacitación con alguna participación del Estado. Las evaluaciones realizadas en los dos últimos años con aspirantes a ingreso en la USAC y con estudiantes del nivel básico han dejado al descubierto las dimensiones del drama educativo que se vive en Guatemala, agregando a los datos de alfabetismo, escolaridad y capacitación para el trabajo ya conocidos una valoración cualitativa de la calidad de la educación recibida. En 2004 sólo el 17% de graduandos de nivel medio aprobó la prueba diagnóstica de lenguaje y apenas 1 de cada 50 lo hizo en matemática. En la evaluación del 2005 sólo un 15% obtuvo resultados satisfactorios en lenguaje y menos del 17% en matemáticas, contra casi un 52% y 55.3% de insatisfactorios, respectivamente.47 Esta situación tiene en el desfinanciamiento a uno de sus principales factores, que no puede ser ocultado por argumentos de que los efectos no son totalmente proporcionales entre mayor inversión y resultados. Históricamente ha sido el país con menor inversión en educación y el que ha acumulado el mayor déficit en términos de capital humano, dentro de una región que no 41 Informe regional sobre los objetivos del desarrollo del milenio, OREAL/UNESCO, Santiago de Chile 2003 42 INE, 2002 43 Sistema de Naciones Unidas: Metas de milenio, informe de avances en Guatemala, 2002 44 Ibíd. 45 CIEN, Informe de progreso educativo, PREAL, julio 2002. 46 ENEI 2004 47 Nota de elPeriódico, 18/11/05

47

se caracteriza por la brillantez de sus resultados. Frente a la norma internacional que indica que el gasto óptimo en educación debe ser del 6% del PIB, Guatemala exhibe un magro 2.5% como su gran logro48 al tiempo que el promedio latinoamericano se sitúa en 4.7% y hay países que superan el 6%. También es el último en el área centroamericana: para 1997, cuando Guatemala asignaba 1.7% de su PIB a educación, Costa Rica asignaba 5.4%, Nicaragua un 3.9%, Honduras 3.6%, Panamá 5.1% y El Salvador 2.5%.49 Por cierto que en la raíz de todos los problemas se encuentra la negativa oligárquica a proporcionar al Estado los recursos suficientes para dar respuesta a las necesidades sociales. Por eso, para un gobierno sin otra meta que concretar nuevas oportunidades de ganancias a sus promotores empresariales, vía tratados de libre comercio, macroproyectos, concesiones o contrataciones del Estado, la educación no es una prioridad. Apoyo político a la ministra y su cruzada privatizadora, sí, pero ni hablar de un presupuesto acorde al reto que enfrenta la educación. Porque sólo para aproximarse al gasto mínimo, no ya el 6% del PIB universalmente aceptado como ideal sino que, digamos un modesto 4%, el MINEDUC debería estar recibiendo un presupuesto cercano a los Q9,000 millones al año. Una estimación del costo de lograr universalizar la enseñanza primaria y el de al menos 5 grados de ésta, al año 2015, sitúa en $1,722 millones de 1995 los recursos adicionales que debería invertir Guatemala sin comprometer otras prioridades, como las referidas a las metas de salud o los ingresos destinados a programas de lucha contra el hambre y la pobreza extrema.50 En definitiva, a pesar del peso político que tiene actualmente la cartera de educación, es improbable que sean atendidos en los próximos años los reclamos sociales por sustanciales aumentos de la asignación presupuestaria del MINEDUC Desde el punto de vista oficial la educación deja de ser una función con objetivos sociales puros para transformarse, en manos de administradores de impuestos, en un ejercicio de regateo financiero. Dentro de los tiempos y cálculos políticos, a fin de evitar mayores costos internos y el descrédito internacional, el gobierno ha adoptado un discurso eficientista que parte de la base de que no hay más plata y, a partir de allí, con rebuscados argumentos tecnocráticos (surgidos de los organismos financieros internacionales) pretende lograr mejores resultados de la inversión actual. Pero además intenta imponer una cierta dirección al sistema educativo en función de su visión empresarial. El “nuevo modelo de gestión” no es otra cosa que la completa asimilación del sistema público a la matriz operativa del PRONADE, que tuvo su justificación como programa para promover la participación y la descentralización. En este punto vale señalar las diferencias con la descentralización planteada en los Acuerdos de Paz. Es obvio que la que promueve el gobierno, anexada al principio de la subsidiariedad del Estado, la diversificación de fuentes de financiamiento (aliviar al Estado) y la desregulación laboral, apunta a una dirección antagónica con los Acuerdos de Paz. El futuro de la educación en Guatemala depende de una reforma que será siempre motivo de debates y confrontaciones pero que, en principio, ya había alcanzado un cierto nivel de consenso en el 2001. Sin embargo, con la asunción del gobierno actual quedó desplazada la tenue institucionalidad creada a partir de los Acuerdos de Paz como órganos de participación y búsqueda de consensos, quedando sustituida por círculos tecnocráticos afines a la ministra.

48 A partir de 1998 comienza un repunte que alcanza un máximo en 2001, cuando se sitúa próximo a 2.7%, pero que se estanca luego en alrededor del 2.5%. 49 CIEN, Informe de progreso educativo, para PREAL, julio 2002. 50 CEPAL/UNESCO (2005)

48

Ante ella se han plantado los reclamos gremiales que no son más que una parte de la resistencia social a aceptar la imposición de criterios empresariales a la educación. Cerradas las válvulas de escape, la confrontación entre dos visiones antagónicas sobre la misión del sistema educativo amenaza salirse de cauces, derivando hacia aspectos circunstanciales, alejados del centro de la cuestión. Desde el punto de vista político, luego del voto de desaprobación en el Congreso y en medio de la oposición magisterial, habrá que ver cuál es el trámite y la suerte de las iniciativas de nueva Ley Nacional de Educación y de Estatuto Docente. Pero nada indica que al interior del MINEDUC hayan variado los objetivos. Lo más trascendente para el avance del “nuevo modelo de gestión” podría ser la creación de coordinaciones distritales y de los consejos de educación, nacional y departamentales, la selección de directores de escuela51 y completar el esquema de juntas escolares.

Hoy, a fuerza de movilizaciones (con el apoyo de los padres de familia), los maestros han obligado al gobierno a aceptar una mesa de diálogo. Pero que no se concreta porque a la insensibilidad y la arrogancia gubernamental se suman las demostraciones de torpeza política de sus operadores. Así el gobierno ha logrado reunir en un mismo haz las demandas de los campesinos, los maestros, las reivindicaciones indígenas y la crisis económica hasta aproximarse a un punto explosivo. Ejecución del presupuesto sectorial en educación El Ministerio de Gobernación destina un 2% de su presupuesto al funcionamiento de la Academia de la PNC de los que ha ejecutado menos del 12% mientras que Defensa dedica un 11.6% a sus actividades educativas, con una ejecución del 25%

Cuadro 4.1 Ejecución del gasto sectorial en Educación

enero a marzo 2006, en quetzales

Asignado Modificado Vigente Comprometido Devengado %

Ejecutado

% comprometido

Gasto público en educación 6,754,203,001 10,212,738 6,764,415,739 1,934,887,943 1,289,858,898 19.1 28.6 Ministerio de Gobernación 39,140,549 39,140,549 6,212,341 4,609,306 11.8 15.9 Ministerio de la Defensa Nacional 129,325,455 -1,000,000 128,325,455 32,707,027 32,044,968 25.0 25.5

Ministerio de Finanzas Públicas 12,034,662 12,034,662 2,722,354 2,716,964 22.6 22.6

Ministerio de Educación 5,217,410,830 5,217,410,830 1,001,154,994 964,719,515 18.5 19.2 Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 79,318,813 5,745,436 85,064,249 16,569,562 15,207,501 17.9 19.5

Ministerio de Economía 689,350 689,350 647,806 647,806 94.0 94.0 Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación 96,969,692 96,969,692 23,007,346 19,921,665 20.5 23.7

51 En el proyecto de presupuesto 2006 se prevén Q,256.1 millones para estimulación al maestro distribuido de la siguiente manera: Q.80.5 millones para el bono de calidad ofrecido al gremio magisterial, Q.38.4 millones como apoyo a directores de escuela, Q.37.8 para bono a maestros bilingües, Q.60 millones para ajustes escalafonarios y Q.39.5 millones para capacitación y valija didáctica.

49

Asignado Modificado Vigente Comprometido Devengado %

Ejecutado

% comprometido

Desarrollo del recurso humano y capital social 16,069,692 16,069,692 4,897,282 3,210,587 20.0 30.5

Plan de acción para la atención de campesinos y campesinas de escasos recursos

61,000,000 61,000,000 11,273,593 11,273,593 18.5 18.5

Partidas no asignables a programas 19,900,000 19,900,000 6,836,471 5,437,485 27.3 34.4

Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda 26,318,089 26,318,089 4,198,355 3,815,988 14.5 16.0

Ministerio de Energía y Minas (Exploración y explotación petrolera)

1,349,900 1,349,900 20,800 20,800 1.5 1.5

Secretarias y otras dependencias del Ejecutivo 174,904,362 5,467,302 180,371,664 48,079,585 30,233,940 16.8 26.7

Apoyo a comunidades (SCEP) 1,927,224 467,302 2,394,526 2,222,823 405,457 16.9 92.8 Fondo nacional para la paz 79,618,631 79,618,631 0 0 0.0 0.0 FIS 93,358,507 5,000,000 98,358,507 45,856,761 29,828,482 30.3 46.6 Obligaciones del Estado a cargo del Tesoro 974,255,863 974,255,863 799,203,436 215,556,108 22.1 82.0

Contraloría General de Cuentas 2,485,436 2,485,436 364,336 364,336 14.7 14.7

Fuente: elaboración propia con datos de SICOIN

Finanzas destina un 5% a la extensión del sistema SIAF-SAG en las municipalidades. Un 4.1% del presupuesto del MSPAS se destina a actividades de educación, correspondiendo un 0.8% para las 13 escuelas formadoras de técnicos (enfermería, rayos x, laboratorio clínico, anestesistas, fisioterapistas, promotores de salud rural, etc.) y el resto para la formación de médicos especialistas mediante un acuerdo con la USAC comenzado este año. Economía incluye en educación su aporte a un organismo centroamericano de administración pública (ICAP), que aparece prácticamente saldado. Por su parte, el presupuesto para educación del MAGA es el 7.4% de su total, distribuidos entre 3 programas: uno destinado al sostén de las escuelas de formación agrícola (EFA’s) y la Unidad Técnica de Capacitación y Asistencia Técnica (UCAT); el segundo (61 millones) para el vaso de leche escolar y el tercero para servicios educativos no especificados. El vaso de leche tiene una ejecución de apenas el 18.5%. El 0.8% del presupuesto del CIV se destina a la construcción de centros educativos (16.3 millones) pero muestra una ejecución extremadamente baja. El MEM asigna casi el 3% de su presupuesto a actividades de exploración y explotación petrolera que, aparte de una ejecución casi nula, la relación con educación es más que forzada. El 7.3% del presupuesto de las Secretarías dedicado a actividades de educación están a cargo de la SCEP, FONAPAZ y el FIS y consisten básicamente en construcción de infraestructura y provisión de equipamiento. Aquí hay que destacar la nula ejecución que presenta FONAPAZ y que hace suponer que continúa ejecutando fondos del año pasado. En las Obligaciones a cargo del Tesoro, casi 800 millones corresponden a la USAC por cuenta del aporte constitucional más 35 millones provenientes del BCIE y el resto a los CDUR.

50

Por parte de la Contraloría, el 1.6% de su presupuesto está dedicado a programas de capacitación y actualización profesional de su personal, aunque con muy bajo nivel de ejecución.

La ejecución del MINEDUC (datos ampliados en anexo) Observaciones generales El 18.5% de ejecución del Ministerio de Educación, bastante por debajo del promedio del total de la administración, deja en evidencia la baja prioridad que en realidad tiene la educación para el actual gobierno, acrecentada por la ineficacia de la dirección ministerial.

Cuadro 4.2 Ejecución por programas del MINEDUC

enero a marzo, en Quetzales

Asignado Modificado Vigente Devengado % Ejecutado

MINISTERIO DE EDUCACIÓN 5,217,410,830 0 5,217,410,830 964,719,515 18.5 Actividades centrales 352,499,290 0 352,499,290 27,277,342 7.7 Actividades comunes a los programas 11 y 12 55,605,330 0 55,605,330 9,423,383 16.9

Actividades comunes a los programas 12, 13 y 14 82,204,590 0 82,204,590 6,220,741 7.6

Actividades comunes a los programas 11,12,13 y 14 79,823,322 0 79,823,322 8,409,054 10.5

Educación preprimaria 406,901,186 28,659,500 435,560,686 80,360,274 18.4 Preprimaria bilingüe 71,628,671 0 71,628,671 16,534,438 23.1 Educación primaria 3,552,687,048 0 3,552,687,048 692,589,652 19.5 Programa regular 2,736,839,379 -1,643,629 2,735,195,750 552,825,424 20.2 Primaria bilingüe 243,549,431 -28,655,894 214,893,537 40,291,661 18.7 PRONADE 545,796,345 0 545,796,345 93,585,365 17.1 Primaria de adultos 26,501,893 0 26,501,893 5,887,203 22.2 Educación básica 367,695,079 0 367,695,079 81,895,319 22.3 Programa oficial 253,919,983 -1,231,398 252,688,585 51,566,898 20.4 Telesecundaria 47,328,022 0 47,328,022 11,808,489 25.0 Subsidio a instituciones por cooperativa 66,447,074 1,236,558 67,683,632 18,519,932 27.4

Educación diversificada 196,872,340 1,141,454 198,013,794 35,953,935 18.2 Programas regulares 190,868,214 1,157,670 192,025,884 34,415,406 17.9 Subsidio a instituciones por cooperativa 6,004,126 0 6,004,126 1,538,529 25.6

Educación extraescolar 26,664,991 1,500,000 28,164,991 4,988,078 17.7 Alfabetización 82,410,780 0 82,410,780 15,490,438 18.8 Educación inicial 10,531,032 0 10,531,032 2,111,299 20.0 Partidas no asignables a programas 3,610,000 -1,000,000 2,610,000 0 0.0

Fuente: elaboración propia con datos de SICOIN

Dentro de un panorama general de niveles de baja ejecución, descuella el de los subsidios a institutos por cooperativa y el de telesecundaria, ambos sustitutos de alguna parte de los servicios que debería estar proveyendo el ministerio. Los institutos por cooperativa son

51

organizaciones de padres que con el apoyo de las municipalidades buscan dar respuesta a las necesidades de jóvenes estudiantes del nivel medio. Ambos son esfuerzos plausibles pero su priorización presupuestaria sólo indica la intención de ponerle parches a la educación. Con respecto a la educación bilingüe corresponde algunas precisiones. Sobre todo porque uno de los objetivos meta de la actual administración era promover la identidad nacional fortaleciendo la unidad en la diversidad (eje “Soy puro guatemalteco”). Sin embargo, del análisis presupuestario surge que ese propósito no es serio o se lo aborda en un sentido diferente al consensuado en el 2001. Ya una ejecución del 18% sobre el presupuesto inicial asignado a Preprimaria y Primaria lo pone en duda pero se viene abajo cuando se observa el presupuesto de la Dirección de Educación Bilingüe (DIGEBI) que, además de exiguo, no llega a un 11% de ejecución (ver anexo). Hace varios años que se conoce un documento producido por técnicos de esa Dirección que demostraba la necesidad de una ampliación sustancial de su presupuesto para que fuera posible acometer los retos que implicaba una educación con propósitos reales de integración cultural. Porque no alcanza con nombrar unos cuantos maestros más o hacer excursiones a la capital sino que es necesario formar maestros que hablen y escriban alguna lengua original, redactar textos y producir libros en esos idiomas, entre otras muchas cosas. Hace años se solicitaba la asignación de Q30 millones pero hoy no sólo está reducida a poco más de Q17 millones no se los ejecuta. Si profundizamos un poco el análisis de la ejecución del MINEDUC distribuyendo el presupuesto según finalidades, encontraremos algunos elementos importantes. En primer lugar, el reforzamiento de las actividades de dirección (las centrales y comunes a varios programas, más los rubros de dirección y coordinación de cada nivel educativo) por reducción de los presupuestos destinados al pago de docentes (administración y docencia, urbana y rural) y un refuerzo del subsidio a los institutos por cooperativa. Sin embargo, es llamativa la baja ejecución de los rubros de dirección, donde sólo Primaria alcanza a superar el promedio general del Ministerio.

Cuadro 4.3 Ejecución del MINEDUC según finalidades

(enero a marzo, en quetzales)

Asignado Modificado Vigente Comprometido. Devengado % Ejecutado

% com- prometido

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

5,217,410,830 0 5,217,410,830 1,001,154,994 964,719,515 18.49 19.19

Actividades de dirección

984,955,124 33,423,807 1,018,378,931 163,056,033 128,309,861 12.60 16.01

Docencia regular

2,874,810,995 -33,644,149 2,841,166,846 595,564,413 594,608,594 20.93 20.96

PRONADE 545,796,345 0 545,796,345 93,585,365 93,585,365 17.15 17.15

Programas de apoyo a la

541,795,384 0 541,795,384 112,093,100 112,093,100 20.69 20.69

52

Asignado Modificado Vigente Comprometido. Devengado % Ejecutado

% com- prometido

educación

Subsidio a institutos por cooperativa

72,451,200 1,220,342 73,671,542 20,791,949 20,058,461 27.23 28.22

Juntas escolares

50,000,002 0 50,000,002 0 0 0.00 0.00

Alfabetización 82,410,780 82,410,780 15,490,438 15,490,438 18.80 18.80

Educación extraescolar y programas "innovadores"

61,581,000 0 61,581,000 409,531 409,531 0.67 0.67

Partidas no asignables a programas

3,610,000 -1,000,000 2,610,000 0 0 0.00 0.00

Fuente: Elaboración propia con datos SICOIN Por otra parte llama la atención el bajo nivel de ejecución del PRONADE y las juntas escolares, que hace presumir desajustes financieros del Ministerio (¿o del Ministerio de Finanzas? tal vez bajas en la recaudación?) ya que en ambos casos se trata de transferencias corrientes, sea a un fideicomiso o a las ISE’s. La misma explicación podría ser aplicable a los incumplimientos del programa de alimentación, con menos del 20% de ejecución, que el ministerio atribuyó a la falta de constitución formal de las juntas de padres. Sin embargo, la ejecución cercana al 27% en el traslado de subsidios a institutos por cooperativa pone de manifiesto una prioridad de la administración. En tercer lugar, los problemas financieros también podrían estar en la base de la baja ejecución del presupuesto para alfabetización (también transferencias corrientes) y varios programas “innovadores” (como las escuelas multigrado, las escuelas del futuro, etc.), así como el “regateo” de transferencias a los organismos internacionales (partidas no asignables a programas) Análisis por grupos de gasto. (anexo) El gasto en servicios personales es inevitable (salarios) y aún así aparece bajo, pero como la ejecución es obligada, su volumen eleva el nivel general. Lo que aquí hay que resaltar es una continuación de la tendencia al traslado de pagos de personal con puestos fijos y prestaciones laborales hacia pagos de personal contratado. Esta observación es extensible a una tendencia igual pero referida a la reducción de los gastos de consumo (salarios, bienes y servicios) que, en este caso, podría ser exagerada por dificultades financieras. Esto justificaría las ejecuciones casi nulas en los grupos de Servicios No Personales, Materiales y Suministros y en Propiedad, Planta, Equipo e Intangibles. Sin embargo sólo la segunda causal podría explicar la baja ejecución de las transferencias corrientes.

53

Análisis por programas. (anexo) La baja ejecución del presupuesto para actividades centrales se explica por la sorprendente ejecución en Administración y Coordinación educativa. Dentro de la pobreza general de gestión, se mantiene alto sólo el presupuesto de la Dirección superior y en el otro extremo se ubican Planificación educativa y Universalización de educación básica. La construcción del edificio ministerial tiene 0 ejecución pero, de todas formas, casi un 90% de su presupuesto está “comprometido”. En las actividades comunes a los programas 11 y 12 (Preprimaria y Primaria), donde revista la DIGEBI, se destaca la relativa mejor ejecución de la educación física, estética y especial (donde hay que atender salarios) y la nula gestión de los jurados por oposición. Las actividades comunes de los programas 12, 13 y 14 (primaria, básico y diversificado), que cubre aportaciones en dinero, la mínima ejecución revela que no son una prioridad de la dirección. Igual las actividades comunes a todos los programas, a excepción de la supervisión, pieza estratégica del “nuevo modelo”. La ejecución de los programas tanto de Preprimaria como de Primaria, ambos por encima del promedio de ejecución institucional, se sostiene gracias a los renglones para el pago de personal y la provisión de útiles escolares y en menor medida por el programa de alimentación. Por el contrario, los textos escolares y las becas tienen 0 ejecución. Es de resaltar la gestión de ciertos “programas innovadores” como las escuelas multigrado y las “escuelas del futuro” que, a pesar de contar con 60 millones, tienen casi nula ejecución. La educación básica tiene una ejecución relativamente elevada por los subsidios a las cooperativas y el pago de salarios, a pesar de una sorprendente baja ejecución de las actividades de dirección y coordinación que se repite a nivel de educación diversificada. En ésta se repite el patrón de bajas ejecuciones, excepto en cuanto subsidios a cooperativas. En la educación extraescolar el único rubro con incidencia es el de dirección y coordinación mientras que ciertos “programas innovadores” no pasan de una presencia simbólica. En cuanto a alfabetización, más allá de que no hay ningún esfuerzo nuevo para resolver con alguna urgencia la carga del analfabetismo, las transferencias a CONALFA se sitúan en el promedio general de ejecución, es decir, bajo. En igual situación se halla el desarrollo de la Educación Inicial.

Los programas de apoyo Aunque no existen estudios que permitan evaluar la incidencia de los programas de apoyo a la educación en forma de alimentación, útiles, textos y becas, para la mejora de los indicadores de cobertura al nivel primario, se puede asegurar que tienen un papel muy significativo a causa de que la pobreza es un factor determinante de la no inscripción y la deserción escolar. Varios programas vienen siendo ejecutados en forma parcial y errática, con presupuestos muy limitados y ejecuciones que se quedan lejos del 100%.

54

Gráfica 4.1

Ejecución de los programas de apoyo a la educación (porcentajes) 2004 – 2005 y 1er trimestre 2006

100.0

50.8

70.1

22.6

83.1

100.0

71.2

94.4

76.1

0.0

19.6

0.0

2004 2005 2006

Útiles escolares Textos escolares Alimentación Becas

Fuente: Elaboración propia en base a datos SICOIN

El programa de alimentación escolar irregularmente ejecutado, afectando sobre todo las zonas rurales, con diversidad de componentes (al principio desayunos y almuerzos, hoy simplemente una refacción y el vaso de leche para municipios seleccionados) y diferentes formas operativas (en 2003 y 2004 estuvieron a cargo del MAGA). Hay un constante descenso de recursos presupuestados en términos reales (0.18 del PIB en 2002 hasta 0.15 en 2005) y sobrecarga de costos a las familias en forma de gastos complementarios y otros aportes (gas, leña, compra de ingredientes, tiempo de manufactura o pago de personal, etc.). Como resultado de las políticas de “focalización” puestas al servicio de la restricción presupuestaria, del quetzal diario por estudiante se pasó al quetzal diario sólo para áreas rurales (supuestamente Q2 en los municipios más vulnerables) y Q0.60 para las urbanas y eso en el mejor de los casos, ya que la prensa informa que suele ser de sólo 45 y aún 22 centavos, en caso de que llegue. Por otra parte hay por lo menos 300 mil niñ@s que no la reciben a causa de que en sus escuelas no se ha constituido la imprescindible junta escolar y por esta vía el MINEDUC ha ahorrado Q.45 millones del 2005 y que podría destinar a reforzar el programa del vaso de leche ejecutado por el MAGA en el 2006. En lo que va del año la ejecución de ambos programas se queda bastante por debajo del 20%. Desde el año 2000 la provisión de textos escolares ha sido afectada por dos tipos de problemas: por un lado la necesidad de editar nuevos textos adaptados al curriculum surgido de la reforma y por el otro, la subestimación por parte de la nueva administración de lo producido en el período de gobierno anterior. De tal manera que en el 2004 no se reprodujeron textos. Además, en 2003 y 2004 no se presupuestó la entrega de textos, si bien en el curso de la ejecución fiscal se incorporaron recursos para ello. De todas formas, las partidas asignadas son erráticas y deficientemente ejecutadas: en el 2004 se presupuestó casi Q74 millones y se ejecutó algo más de la mitad, el año pasado se presupuestaron Q50 millones que fueron totalmente ejecutados y para este año se presupuestaron más de Q87 millones y hasta el momento, bien avanzado el ciclo escolar, la ejecución es nula.

55

El programa de útiles escolares es el que mejor atención ha recibido por parte del MINEDUC más allá de las críticas sobre irregularidades relacionadas con la distribución y la oportunidad de la provisión. Aún así, es sorprendente la elevada ejecución de este período. Los programas de becas para la Niña y para la Paz asignan Q300 por año a niños y niñas radicados en zonas rurales y urbano-marginales en extrema pobreza, inscritos en escuelas públicas. El dinero es entregado en efectivo al final del año, resultando de esa manera ser más un premio que un apoyo. Desde hace 6 años la asignación para estos programas aparece invariable (Q42 millones) y de los 140,000 niñas y niños que se proyectaba beneficiar inicialmente hoy se han reducido a 125,000, más cerca de otros 10,000 que se podrían incorporar con el dinero recaudado por la Becatón. Por fin, ha pasado al olvido el subsidio para transporte que funcionó en el 2003 y quedara suprimido por la administración actual. En suma, para este año no hay texto oficial ni libros, las familias enfrentan gastos cada vez mayores para enviar a sus hijos a la escuela, la alimentación es pobre e, igual que el vaso de leche, llega sólo a algunos lugares, los padres son obligados a formar juntas si quieren recibir los programas de apoyo, la reconstrucción de los daños provocados por la tormenta Stan se hace a ritmo lento, faltan maestros y los que hay son amenazados por la precariedad de sus puestos de trabajo y salarios indignos.

Avances de la pronadización del sistema educativo El PRONADE, aunque sus antecedentes se remontan a 1993 con el apoyo del Banco Mundial, surge formalmente a mediados de 1997 como proyecto para la ampliación de la cobertura en primaria y preprimaria.52 Desde entonces funciona como estructura autónoma dentro del MINEDUC, con sus propias fuentes de financiamiento (un fideicomiso), con estructuras particulares (las Instituciones de Servicio Educativo, ISE’s, y los comités de padres, COEDUCAS), sin supervisión de las Direcciones Departamentales y sin educación bilingüe. El crecimiento del PRONADE lo convirtió en un antagonista del sistema público formal y en diversos momentos en un oponente protegido por su autonomía financiera y operativa a pesar de que sus resultados no han mostrado ventajas educativas sobre aquél. Cierto es que hay un antagonismo que requiere de definición.53 El “nuevo modelo” viene a inclinar la balanza a favor del PRONADE por la introducción al sistema público de su matriz operativa autogestionaria bajo la forma de las juntas de padres y la participación de las ISE’s en su organización y conducción. Las juntas escolares son integradas por directores de escuela, padres de familia y no necesariamente por maestros.54 Una vez constituidos en asociación civil formalmente registrada, las juntas quedan habilitadas para recibir fondos del MINEDUC. A su cargo queda la ejecución de 7 programas, entre otros, alimentación, entrega de becas, compra de bolsas de útiles y valijas didácticas para los maestros y la reparación de escuelas, todo contra presentación de liquidaciones e informes de ejecución.

52 La meta inicial de incorporar a 250,000 nuevos escolares en áreas rurales fue alcanzada en el 2000. Hoy comprende unas 4,600 escuelas y alrededor de 350,000 alumnos. 53 En el período de gobierno del FRG el crecimiento del PRONADE se hizo dificultoso. Si bien siguió manteniendo su soporte financiero el retiro de las atribuciones que las ISE’s tenían en un comienzo en la capacitación de los maestros y las consiguientes reducciones en el monto de los convenios, produjeron el retiro de un número importante de ellas 54 A causa de la oposición gremial, por decreto ministerial se indica que la integración del maestro no es imprescindible para la formación de las juntas. Hasta el momento, en el total de unas 18,000 escuelas, se han formado unas 14,500 juntas, incluyendo los 4,637 COEDUCA’s.

56

Estas juntas tienen a su cargo la administración de los recursos asignados a cada uno de los siete programas. Deben abrir una cuenta bancaria y tener un NIT, deben presentar facturas de los gastos efectuados y un informe de cómo utilizaron los recursos. En definitiva, los miembros de la comunidad en la que son propuestos para formar la junta escolar, deben estar dispuestos a trabajar ad-honorem. Las ISE’s actúan como agente intermediario entre las juntas escolares y el ministerio. Promueven su integración, conducen los trámites legales para la constitución en persona jurídica con su respectivo representante legal y capacitan a los padres en el manejo de las formalidades para la ejecución de los fondos recibidos para cada uno de los programas. De hecho, se interponen entre la escuela y el ministerio actuando como sustituto y amortiguador de sus incumplimientos. El proyecto que se acaba de presentar para reformar la Ley Nacional de Educación precisa dentro de este esquema las funciones de los diferentes actores en función del principio de subsidiariedad que establece que el Estado no debe inmiscuirse en toda actividad que pueda ser desarrollada por la iniciativa privada. La “comunidad educativa” pasa a ser un ente autónomo a cuyo cargo se transfieren una buena parte de las responsabilidades que corresponden al Estado a través del MINEDUC. La flexibilización de las condiciones del trabajo magisterial es otro de sus objetivos. En la actualidad sólo un 63% de los alrededor de 80,000 maestros revista como personal permanente del renglón 011, un 19% se encuentran en los renglones 021 y 022 de personal por contrato temporal y otro 13% en una categoría de servicios técnico educativos que engloba a los maestros contratados por los COEDUCAS del PRONADE. A diferencia de las dos últimas categorías, los maestros del 011 están protegidos por el decreto 1485, conocido como ley de dignificación y catalogación de la función magisterial, y gozan de los derechos escalafonarios que allí se determinan. Por su parte, para los temporales rigen las generales del servicio civil y los que pertenecen al PRONADE pueden ser destituidos y su contrato no renovado a criterio de los COEDUCAS, sin posibilidad de reclamar derechos laborales.55

Cuadro 4.4

Evolución del presupuesto salarial del MINEDUC enero a marzo, en quetzales

Aprobado

2004 2005 enero - marzo 2006

Descripción Asignado Mod. Vigente Asignado Mod. Vigente

Personal en cargos fijos 1,875.7 2,229.6 -77.3 2,152.3 2,432.1 -26.1 2,405.9 Personal temporal 241.7 345.9 69.8 415.6 441.9 28.5 470.3

Fuente: Elaboración propia con datos SICOIN El discurso ministerial de la descentralización, la participación y el empoderamiento por parte de la comunidad viene empaquetado con “sueños” atractivos, además de citas de la Constitución, leyes y referencias a los Acuerdos de Paz, pero lo que casi no se menciona y resplandece en el fondo es el principio neoliberal de la subsidiariedad en las funciones del Estado. Que en este caso se limita a poner en manos de la comunidad la función educativa, aunque sea

55 Recién hasta el año pasado se corrigieron algunas de las irregularidades más irritantes de la situación de estos maestros al ser incluidos el derecho a aguinaldo y bono 14 y contratado un seguro de salud.

57

inconcebible esa posibilidad a partir de los mínimos umbrales actuales del sistema y las cargas que se imponen. ¿Puede suponerse que los sueños, las reingenierías, los estándares, los programas por resultados, etc., puedan oponerse y remontar el analfabetismo, la baja capitación laboral, las circunstancias que obligan a dejar la escuela y los estudios en general, la pobreza, en fin? Por aparte, los avances de la pronadización siguen produciéndose a pesar de la resistencia magisterial y la falta de aprobación de la nueva ley de educación y del estatuto docente y a pesar de que ni el financiamiento ni la cobertura del PRONADE hayan experimentado un gran desarrollo. Como reflejo presupuestario de esos cambios, además del peso creciente de la contratación de personal, aparece el notable crecimiento de las transferencias corrientes al sector privado realizadas por el MINEDUC desde que asumió la actual administración.

Gráfica 4.2 Avances presupuestarios de la pronadización

a partir del presupuesto aprobado 2004 a marzo 2006

94.674.0

181.4

0.0

50.0

100.0

150.0

200.0

Personal temporal PRONADE Transferencias aentidades privadas

Fuente: Elaboración propia con datos SICOIN

Conclusiones 1. La reforma educativa sigue empantanada en el impase provocado por el enfrentamiento

de dos visiones antagónicas sobre la finalidad y objetivos que la educación debe tener. Mientras para unos su misión es el desarrollo de conocimientos y de capacidades analíticas y críticas del mundo que a cada individuo le toca vivir en la búsqueda de metas de realización personal, para otros la finalidad es producir un material humano capaz de insertarse en el mercado laboral en condiciones de aumentar la productividad nacional y la competitividad de sus empresas. Así, mientras unos exigen de la educación la generación de ciudadanos conscientes y capaces de convivencias armónicas, los otros se limitan a la producción de trabajadores que acepten las condiciones del mercado a que logren acceder.

58

2. La arrogante torpeza política del actual equipo de gobierno y la tozudez de una ministra empeñada en desconocer las mínimas bases de acuerdo logradas en los Diálogos y Consensos del año 2001 ha desatado la crisis actual. El enfrentamiento con el gremio magisterial, latente desde largo tiempo, es expresión de la oposición social a las reformas de corte neoliberal y pro empresarial que se están implementando dentro del MINEDUC y el sistema educativo en general.

3. La ineptitud de un gobierno sin rumbo cierto, sin oídos ni disposición para aproximarse

con franqueza a las problemáticas que afligen al guatemalteco común y mucho menos para entablar diálogos constructivos con las organizaciones que los representan, hace que la educación sea un motivo más de confrontación violenta como parte de un haz de reivindicaciones sociales, en lugar de objeto de una necesaria construcción colectiva. Cerradas las válvulas de escape, la colisión de las posiciones antagónicas puede conducir a situaciones explosivas.

4. El desfinanciamiento, históricamente acumulado, es uno de los principales factores que

explican el drama educativo. De cara a la crisis actual, visto que en la serie de reclamos planteadas por el magisterio por lo menos la mitad exigen un decidido esfuerzo financiero del Estado, plantear el abordaje de la problemática fiscal parece ser ineludible. De otra forma es inviable e inútil tratar puntos como el reforzamiento de la alimentación, la provisión de útiles y la actualización salarial, aún de la capacitación de los maestros.

5. La otra mitad de los reclamos se refiere al respeto de las conquistas laborales y a la

reversión de las reformas introducidas durante las últimas administraciones pero impulsadas con el mayor entusiasmo por la actual.

6. El tropezón de la Ministro en el Congreso y la creciente movilización social podría alejar y

hacer improbable la aprobación de las reformas a la ley de educación y el estatuto docente promovida por ella pero eso no detendría la implementación parcial de los cambios requeridos para hacer efectivo el “nuevo modelo de gestión”.

7. La pronadización del sistema educativo, puesta en evidencia por el funcionamiento de las

ISE’s como intermediarias del ministerio y la exigencia de formar juntas escolares bajo chantaje de no recibir la alimentación escolar y el vaso de leche, se refleja en el presupuesto y la ejecución del MINEDUC en forma del incrementos desmesurados en las transferencias a empresas privadas.

8. El presupuesto del MINEDUC es indicador de que, más allá de manifestaciones de apoyo

político a la ministra, la educación no es una prioridad de este gobierno. Los bajos niveles de ejecución dejan de manifiesto las dificultades financieras del despacho ministerial para introducir los nuevos esquemas de gestión. De todas formas, se evidencian sus prioridades estratégicas.

59

Anexos I. Gasto

Anexo 1. Administración Central Ejecución por finalidad y función (enero a marzo, en Quetzales)

DESCRIPCION ASIGNADO MODIFICADO VIGENTE COMPROMETIDO DEVENGADO % EJECUTADO

% COMPROMETIDO

ADMINISTRACION GUBERNAMENTAL 4,029,569,045 776,017 4,030,345,062 2,659,376,176 948,037,997 23.52 65.98

LEGISLATIVA 329,620,000 329,620,000 327,870,900 81,967,724 24.9 99.5 OBLIGACIONES DEL ESTADO A CARGO DEL TESORO 329,620,000 329,620,000 327,870,900 81,967,724 24.9 99.5

JUDICIAL 1,437,796,448 8,010 1,437,804,458 1,256,273,032 345,046,418 24.0 87.4ACTIVIDADES COMUNES de la SCEP 0 8,010 8,010 8,005 8,005 99.9 99.9

OBLIGACIONES DEL ESTADO A CARGO DEL TESORO 1,437,796,448 1,437,796,448 1,256,265,027 345,038,413 24.0 87.4

DIRECCION GUBERNAMENTAL 28,228,779 1,292,075 29,520,854 4,720,961 4,572,381 15.5 16.0

PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA. 28,228,779 0 28,228,779 4,514,170 4,391,790 15.6 16.0

GESTION GUBERNAMENTAL 7,613,671 7,613,671 1,145,773 1,145,773 15.0 15.0

GESTION VICEPRESIDENCIAL 19,398,608 19,398,608 2,983,396 2,861,016 14.7 15.4PARTIDAS NO ASIGNABLES A PROGRAMAS 1,216,500 1,216,500 385,000 385,000 31.6 31.6

SECRETARÍAS Y OTRAS DEPENDENCIAS DEL EJECUTIVO 0

COORDINACION DE ACCIONES SOBRE DDHH 0 1,292,075 1,292,075 206,791 180,591 14.0 16.0

RELACIONES EXTERIORES 250,104,728 250,104,728 70,528,926 60,236,976 24.1 28.2MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES 263,687,728 263,687,728 84,111,926 63,632,726 24.1 31.9

OBLIGACIONES DEL ESTADO A CARGO DEL TESORO 13,583,000 13,583,000 13,583,000 3,395,750 25.0 100.0

ADMINISTRACION FISCAL 993,866,365 993,866,365 658,191,661 241,659,773 24.3 66.2MINISTERIO DE FINANZAS PÚBLICAS 227,235,028 227,235,028 62,716,324 42,031,190 18.5 27.6

OBLIGACIONES DEL ESTADO A CARGO DEL TESORO 766,631,337 766,631,337 595,475,337 199,628,583 26.0 77.7

AUDITORIA Y CONTROL 154,276,582 641,087 154,917,669 35,664,088 34,851,705 22.5 23.0

MINISTERIO DE GOBERNACIÓN 570,000 624,000 1,194,000 632,000 204,500 17.1 52.9SECRETARÍAS Y OTRAS DEPENDENCIAS DEL EJECUTIVO (SCEP)

0 17,087 17,087 12,087 7,170 42.0 70.7

CONTRALORÍA GENERAL DE CUENTAS 153,706,582 153,706,582 35,020,001 34,640,035 22.5 22.8

SERVICIOS GENERALES 835,676,143 -1,492,155 834,183,988 305,887,938 179,582,850 21.5 36.7

PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA. 107,092,845 107,092,845 23,639,904 23,614,489 22.1 22.1

MINISTERIO DE GOBERNACIÓN 42,337,273 216,000 42,553,273 20,180,424 9,703,470 22.8 47.4

MINISTERIO DE ECONOMÍA 35,021,006 35,021,006 31,777,006 8,755,251 25.0 90.7MINISTERIO DE COMUNICACIONES, INFRAESTRUCTURA Y VIVIENDA

44,155,817 44,155,817 10,865,984 9,042,535 20.5 24.6

SECRETARÍAS Y OTRAS DEPENDENCIAS DEL EJECUTIVO 481,545,110 -1,708,155 479,836,955 122,857,202 97,637,673 20.3 25.6

OBLIGACIONES DEL ESTADO A CARGO DEL TESORO 88,781,783 88,781,783 87,596,150 21,899,032 24.7 98.7

PROCURADURIA GENERAL DE LA NACIÓN 36,742,309 36,742,309 8,971,267 8,930,400 24.3 24.4

OTRAS ACTIVIDADES DE ADMINISTRACION 0 327,000 327,000 238,671 120,171 36.7 73.0

SECRETARÍAS Y OTRAS DEPENDENCIAS DEL EJECUTIVO 0 327,000 327,000 238,671 120,171 36.7 73.0

60

DESCRIPCION ASIGNADO MODIFICADO VIGENTE COMPROMETIDO DEVENGADO %

EJECUTADO %

COMPROMETIDO

DEFENSA Y SEGURIDAD INTERNA

2,991,036,949 -8,590,000 2,982,446,949 675,378,667 547,841,183 18.4 22.6

DEFENSA 937,718,991 1,000,000 938,718,991 220,981,378 212,607,814 22.6 23.5 MINISTERIO DE LA DEFENSA NACIONAL 937,718,991 1,000,000 938,718,991 220,981,378 212,607,814 22.6 23.5

SEGURIDAD INTERNA 2,053,317,958 -9,590,000 2,043,727,958 454,397,289 335,233,370 16.4 22.2 MINISTERIO DE GOBERNACIÓN 1,912,143,032 -840,000 1,911,303,032 391,306,307 318,585,988 16.7 20.5 MINISTERIO DE COMUNICACIONES, INFRAESTRUCTURA Y VIVIENDA 46,735,926 -8,750,000 37,985,926 791,132 791,132 2.1 2.1 OBLIGACIONES DEL ESTADO A CARGO DEL TESORO 94,439,000 94,439,000 62,299,850 15,856,250 16.8 66.0

RECONSTRUCCIÓN STAN 20,000,000 20,000,000 0 0 0.0 0.0 PARTIDAS NO ASIGNABLES A PROGRAMAS 74,439,000 74,439,000 62,299,850 15,856,250 21.3 83.7

DESCRIPCION ASIGNADO MODIFICADO VIGENTE COMPROMETIDO DEVENGADO % EJECUTADO

% COMPROMETIDO

SERVICIOS SOCIALES 19,113,155,62611,816,75319,124,972,379 5,126,991,4383,681,956,484 19.3 26.8

SALUD Y ASISTENCIA SOCIAL 3,245,521,565 3,072,190 3,248,593,755 602,926,590 546,394,484 16.8 18.6

MINISTERIO DE GOBERNACIÓN 7,000,000 7,000,000 2,202,342 1,153,196 16.5 31.5

MINISTERIO DE LA DEFENSA NACIONAL 43,847,224 43,847,224 13,599,317 12,398,807 28.3 31.0

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL

1,997,662,482 -5,745,436 1,991,917,046 427,052,951 404,194,621 20.3 21.4

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y ALIMENTACIÓN

125,390,612 125,390,612 82,857,910 66,220,964 52.8 66.1

PLAN DE ACCION PARA LA ATENCION DE CAMPESINOS Y CAMPESINAS DE ESCASOS RECURSOS

68,224,691 -2,000,000 66,224,691 32,266,037 28,129,091 42.5 48.7

PROGRAMA DE RECONSTRUCCION 50,000,000 2,000,000 52,000,000 50,000,000 37,500,000 72.1 96.2

PARTIDAS NO ASIGNABLES A PROGRAMAS 7,165,921 7,165,921 591,873 591,873 8.3 8.3

MINISTERIO DE COMUNICACIONES, INFRAESTRUCTURA Y VIVIENDA (Obra pública)

9,029,055 9,029,055 0 0 0.0 0.0

SECRETARÍAS Y OTRAS DEPENDENCIAS DEL EJECUTIVO

719,305,245 8,817,626 728,122,871 68,870,347 59,232,051 8.1 9.5

OBLIGACIONES DEL ESTADO A CARGO DEL TESORO 343,286,947 343,286,947 8,343,723 3,194,846 0.9 2.4

PROGRAMA DE RECONSTRUCCION 300,000,000 300,000,000 0 0 0.0 0.0

PARTIDAS NO ASIGNABLES A PROGRAMAS 43,286,947 43,286,947 8,343,723 3,194,846 7.4 19.3

TRABAJO Y PREVISION SOCIAL 2,720,122,116 2,720,122,116 1,038,806,002 612,522,599 22.5 38.2

MINISTERIO DE FINANZAS PÚBLICAS 1,100,000 1,100,000 169,965 169,965 15.5 15.5

MINISTERIO DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL 68,517,311 68,517,311 13,534,121 13,276,617 19.4 19.8

OBLIGACIONES DEL ESTADO A CARGO DEL TESORO 2,650,504,805 2,650,504,805 1,025,101,916 599,076,017 22.6 38.7

EDUCACION 6,754,203,00110,212,738 6,764,415,739 1,934,887,9431,289,858,898 19.1 28.6 MINISTERIO DE GOBERNACIÓN 39,140,549 39,140,549 6,212,341 4,609,306 11.8 15.9

MINISTERIO DE LA DEFENSA NACIONAL 129,325,455 -1,000,000 128,325,455 32,707,027 32,044,968 25.0 25.5

61

DESCRIPCION ASIGNADO MODIFICADO VIGENTE COMPROMETIDO DEVENGADO % EJECUTADO

% COMPROMETIDO

MINISTERIO DE FINANZAS PÚBLICAS 12,034,662 12,034,662 2,722,354 2,716,964 22.6 22.6

MINISTERIO DE EDUCACIÓN 5,217,410,830 5,217,410,830 1,001,154,994 964,719,515 18.5 19.2 MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL

79,318,813 5,745,436 85,064,249 16,569,562 15,207,501 17.9 19.5

MINISTERIO DE ECONOMÍA 689,350 689,350 647,806 647,806 94.0 94.0 MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y ALIMENTACIÓN

96,969,692 96,969,692 23,007,346 19,921,665 20.5 23.7

DESARROLLO DEL RECURSO HUMANO Y CAPITAL SOCIAL 16,069,692 16,069,692 4,897,282 3,210,587 20.0 30.5

PLAN DE ACCION PARA LA ATENCION DE CAMPESINOS Y CAMPESINAS DE ESCASOS RECURSOS

61,000,000 61,000,000 11,273,593 11,273,593 18.5 18.5

PARTIDAS NO ASIGNABLES A PROGRAMAS 19,900,000 19,900,000 6,836,471 5,437,485 27.3 34.4

MINISTERIO DE COMUNICACIONES, INFRAESTRUCTURA Y VIVIENDA (Construcción de obra pública)

26,318,089 26,318,089 4,198,355 3,815,988 14.5 16.0

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS (Exploración y explotación petrolera)

1,349,900 1,349,900 20,800 20,800 1.5 1.5

DESCRIPCION ASIGNADO MODIFICADO VIGENTE COMPROMETIDO DEVENGADO %

EJECUTADO %

COMPROMETIDO SECRETARÍAS Y OTRAS DEPENDENCIAS DEL EJECUTIVO

174,904,362 5,467,302 180,371,664 48,079,585 30,233,940 16.8 26.7

APOYO A COMUNIDADES (SCEP) 1,927,224 467,302 2,394,526 2,222,823 405,457 16.9 92.8

FONDO NACIONAL PARA LA PAZ 79,618,631 79,618,631 0 0 0.0 0.0

FIS 93,358,507 5,000,000 98,358,507 45,856,761 29,828,482 30.3 46.6 OBLIGACIONES DEL ESTADO A CARGO DEL TESORO

974,255,863 974,255,863 799,203,436 215,556,108 22.1 82.0

CONTRALORÍA GENERAL DE CUENTAS 2,485,436 2,485,436 364,336 364,336 14.7 14.7

CULTURA Y DEPORTES 552,485,292 552,485,292 342,399,692 107,151,234 19.4 62.0 MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y ALIMENTACIÓN

3,126,000 3,126,000 1,065,000 795,000 25.4 34.1

MINISTERIO DE COMUNICACIONES, INFRAESTRUCTURA Y VIVIENDA

2,000,000 2,000,000 324,122 324,122 16.2 16.2

MINISTERIO DE CULTURA Y DEPORTES 264,716,438 264,716,438 77,767,147 36,711,842 13.9 29.4

SECRETARÍAS Y OTRAS DEPENDENCIAS DEL EJECUTIVO

13,854,405 13,854,405 4,245,301 3,721,234 26.9 30.6

OBLIGACIONES DEL ESTADO A CARGO DEL TESORO

268,788,449 268,788,449 258,998,122 65,599,036 24.4 96.4

CIENCIA Y TECNOLOGIA 60,288,964 60,288,964 4,221,712 3,128,887 5.2 7.0 MINISTERIO DE COMUNICACIONES, INFRAESTRUCTURA Y VIVIENDA

300,000 300,000 0 0 0.0 0.0

SECRETARÍAS Y OTRAS DEPENDENCIAS DEL EJECUTIVO

59,988,964 59,988,964 4,221,712 3,128,887 5.2 7.0

AGUA Y SANEAMIENTO 580,565,888 580,565,888 129,437,889 73,823,861 12.7 22.3 MINISTERIO DE COMUNICACIONES, INFRAESTRUCTURA Y VIVIENDA (Programa de Vivienda)

2,799,300 2,799,300 0 0 0.0 0.0

62

DESCRIPCION ASIGNADO MODIFICADO VIGENTE COMPROMETIDO DEVENGADO % EJECUTADO

% COMPROMETIDO

SECRETARÍAS Y OTRAS DEPENDENCIAS DEL EJECUTIVO

169,683,166 169,683,166 33,862,787 28,319,424 16.7 20.0

ORGANIZACION COMUNITARIA (SCEP) 17,378,130 17,378,130 17,378,130 17,378,130 100.0 100.0

APOYO A COMUNIDADES (SCEP) 10,000,000 10,000,000 0 0 0.0 0.0

FONDO NACIONAL PARA LA PAZ (FONAPAZ) 65,429,146 65,429,146 0 0 0.0 0.0

FONDO DE INVERSIÓN SOCIAL (FIS) 76,875,890 76,875,890 16,484,657 10,941,294 14.2 21.4

OBLIGACIONES DEL ESTADO A CARGO DEL TESORO

408,083,422 408,083,422 95,575,102 45,504,437 11.2 23.4

VIVIENDA 545,853,733 -51,869 545,801,864 88,885,359 85,593,935 15.7 16.3 MINISTERIO DE COMUNICACIONES, INFRAESTRUCTURA Y VIVIENDA

526,893,967 526,893,967 87,217,711 84,923,587 16.1 16.6

Programa de Vivienda 376,853,967 376,853,967 87,217,711 84,923,587 22.5 23.1 PROGRAMA DE RECONSTRUCCION 150,000,000 150,000,000 0 0 0.0 0.0

PARTIDAS NO ASIGNABLES A PROGRAMAS 40,000 40,000 0 0 0.0 0.0

SECRETARÍAS Y OTRAS DEPENDENCIAS DEL EJECUTIVO

18,959,766 -51,869 18,907,897 1,667,648 670,348 3.5 8.8

ASENTAMIENTOS HUMANOS Y VIVIENDA (DAHVI) 4,835,005 -51,869 4,783,136 1,667,648 670,348 14.0 34.9

FONDO NACIONAL PARA LA PAZ (FONAPAZ) 14,124,761 14,124,761 0 0 0.0 0.0

DESARROLLO URBANO Y RURAL 3,887,427,817 -401,306 3,887,026,511 954,295,434 939,957,574 24.2 24.6

MINISTERIO DE COMUNICACIONES, INFRAESTRUCTURA Y VIVIENDA

12,516,273 12,516,273 0 0 0.0 0.0

CONSTRUCCIÓN DE OBRA PÚBLICA 3,500,000 3,500,000 0 0 0.0 0.0

Programa de Vivienda 9,016,273 9,016,273 0 0 0.0 0.0 SECRETARÍAS Y OTRAS DEPENDENCIAS DEL EJECUTIVO

477,309,009 -401,306 476,907,703 7,597,023 2,980,375 0.6 1.6

ACTIVIDADES COMUNES (SCEP) 0 99,512 99,512 94,257 70,939 71.3 94.7

DAHVI 4,530 51,869 56,399 52,449 52,449 93.0 93.0 APOYO A COMUNIDADES (SCEP) 16,666,030 -542,687 16,123,343 7,450,318 2,856,987 17.7 46.2

FONAPAZ 37,868,707 37,868,707 0 0 0.0 0.0

FIS 11,069,742 11,069,742 0 0 0.0 0.0

FODIGUA 11,700,000 11,700,000 0 0 0.0 0.0

PACUR 400,000,000 400,000,000 0 0 0.0 0.0 OBLIGACIONES DEL ESTADO A CARGO DEL TESORO

3,397,602,535 3,397,602,535 946,698,411 936,977,199 27.6 27.9

PROGRAMA DE RECONSTRUCCION 225,000,000 225,000,000 0 0 0.0 0.0

PARTIDAS NO ASIGNABLES A PROGRAMAS 3,172,602,535 3,172,602,535 946,698,411 936,977,199 29.5 29.8

63

DESCRIPCION ASIGNADO MODIFICADO VIGENTE COMPROMETIDO DEVENGADO %

EJECUTADO %

COMPROMETIDO

MEDIO AMBIENTE 766,687,250 -1,015,000 765,672,250 31,130,818 23,525,012 3.1 4.1 MINISTERIO DE COMUNICACIONES, INFRAESTRUCTURA Y VIVIENDA 11,734,018 11,734,018 0 0 0.0 0.0 SECRETARÍAS Y OTRAS DEPENDENCIAS DEL EJECUTIVO 110,171,441 -1,015,000 109,156,441 18,073,977 13,949,227 12.8 16.6 MINISTERIO DE AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES 40,589,492 40,589,492 13,056,841 9,575,785 23.6 32.2 OBLIGACIONES DEL ESTADO A CARGO DEL TESORO 604,192,299 604,192,299 0 0 0.0 0.0

SERVICIOS ECONOMICOS 4,921,704,927 -4,250,000 4,917,454,927 1,046,036,588 892,913,362 18.2 21.3

MINERIA E HIDROCARBUROS 33,543,478 33,543,478 5,725,403 5,638,929 16.8 17.1

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS 33,543,478 33,543,478 5,725,403 5,638,929 16.8 17.1

ENERGIA 23,704,270 23,704,270 3,441,619 2,300,784 9.7 14.5 MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS 12,154,465 12,154,465 1,215,395 1,204,645 9.9 10.0

SECRETARÍAS Y OTRAS DEPENDENCIAS DEL EJECUTIVO (Apoyo a comunidades, SCEP)

1,019,000 1,019,000 964,488 270,236 26.5 94.7

OBLIGACIONES DEL ESTADO A CARGO DEL TESORO 10,530,805 10,530,805 1,261,736 825,903 7.8 12.0

COMUNICACIONES 60,671,500 152,456 60,823,956 8,581,902 6,933,621 11.4 14.1 MINISTERIO DE COMUNICACIONES, INFRAESTRUCTURA Y VIVIENDA

60,671,500 152,456 60,823,956 8,581,902 6,933,621 11.4 14.1

TRANSPORTE 3,310,837,353 -2,532,519 3,308,304,834 489,630,997 397,055,262 12.0 14.8 MINISTERIO DE COMUNICACIONES, INFRAESTRUCTURA Y VIVIENDA

2,714,985,323 8,597,544 2,723,582,867 311,871,647 266,525,775 9.8 11.5

SECRETARÍAS Y OTRAS DEPENDENCIAS DEL EJECUTIVO

148,310,515 -11,130,063 137,180,452 62,756,832 52,931,109 38.6 45.7

OBLIGACIONES DEL ESTADO A CARGO DEL TESORO 447,541,515 447,541,515 115,002,518 77,598,379 17.3 25.7

INDUSTRIA Y COMERCIO 200,681,655 -3,000,000 197,681,655 58,861,077 43,282,251 21.9 29.8

MINISTERIO DE ECONOMÍA 176,591,772 176,591,772 45,644,027 32,250,342 18.3 25.8 SECRETARÍAS Y OTRAS DEPENDENCIAS DEL EJECUTIVO

24,089,883 -3,000,000 21,089,883 13,217,050 11,031,909 52.3 62.7

TURISMO 77,693,066 0 77,693,066 12,969,505 12,969,505 16.7 16.7 SECRETARÍAS Y OTRAS DEPENDENCIAS DEL EJECUTIVO

1,629,146 1,629,146 1,629,146 1,629,146 100.0 100.0

OBLIGACIONES DEL ESTADO A CARGO DEL TESORO 76,063,920 76,063,920 11,340,359 11,340,359 14.9 14.9

AGROPECUARIO 1,186,422,133 0 1,186,422,133 446,661,732 419,545,267 35.4 37.6 MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y ALIMENTACIÓN

1,079,755,091 0 1,079,755,091 415,219,697 393,803,569 36.5 38.5

ACTIVIDADES CENTRALES y Programas 11,12, 13 y 14 410,993,018 0 410,993,018 53,641,201 44,608,378 10.9 13.1

PLAN DE ACCION PARA LA ATENCION DE CAMPESINOS Y CAMPESINAS DE ESCASOS RECURSOS

222,118,789 222,118,789 195,696,076 191,019,776 86.0 88.1

PROGRAMA DE RECONSTRUCCION 0 87,803,000 87,803,000 87,803,000 87,623,200 99.8 100.0

PARTIDAS NO ASIGNABLES A PROGRAMAS 446,643,284 -87,803,000 358,840,284 78,079,420 70,552,214 19.7 21.8

64

DESCRIPCION ASIGNADO MODIFICADO VIGENTE COMPROMETIDO DEVENGADO % EJECUTADO

% COMPROMETIDO

SECRETARÍAS Y OTRAS DEPENDENCIAS DEL EJECUTIVO

63,788,015 63,788,015 27,395,406 23,254,131 36.5 42.9

OBLIGACIONES DEL ESTADO A CARGO DEL TESORO 42,879,027 42,879,027 4,046,629 2,487,568 5.8 9.4

FINANCIERAS Y SEGUROS 7,990,000 7,990,000 0 0 0.0 0.0

OBLIGACIONES DEL ESTADO A CARGO DEL TESORO 7,990,000 7,990,000 0 0 0.0 0.0

OTRAS ACTIVIDADES DE SERVICIOS

ECONOMICOS 20,161,472 1,130,063 21,291,535 20,164,352 5,187,743 24.4 94.7

SECRETARÍAS Y OTRAS DEPENDENCIAS DEL EJECUTIVO (Apoyo a comunidades, SCEP)

0 1,130,063 1,130,063 2,880 2,880 0.3 0.3

OBLIGACIONES DEL ESTADO A CARGO DEL TESORO 20,161,472 20,161,472 20,161,472 5,184,863 25.7 100.0

DESCRIPCION ASIGNADO MODIFICADO VIGENTE COMPROMETIDO DEVENGADO %

EJECUTADO %

COMPROMETIDO

DEUDA PUBLICA y otros gastos 6,648,486,296 247,229 6,648,733,525 1,240,215,2441,240,215,244 18.7 18.7 INTERESES, COMISIONES

Y OTROS GASTOS 3,686,848,158 3,686,848,158 825,570,813 825,570,813 22.4 22.4 SERVICIOS DE LA DEUDA PUBLICA 3,686,848,158 3,686,848,158 825,570,813 825,570,813 22.4 22.4

AMORTIZACION DE DEUDA 2,961,638,138 2,961,638,138 414,639,204 414,639,204 14.0 14.0 SERVICIOS DE LA DEUDA PUBLICA 2,961,638,138 2,961,638,138 414,639,204 414,639,204 14.0 14.0

OTROS GASTOS 247,229 247,229 5,227 5,227 2.1 2.1 SECRETARÍAS Y OTRAS DEPENDENCIAS DEL EJECUTIVO (SCEP) 247,229 247,229 5,227 5,227 2.1 2.1

Anexo 1.2 Administración Central Ejecución por grupos de gasto (enero a marzo, en Quetzales)

SERVICIOS PERSONALES

DESCRIPCION ASIGNADO MODIFICADO VIGENTE COMPROMETIDO DEVENGADO % EJECUTADO

% COMPROMETIDO

PERSONAL EN CARGOS FIJOS 5,172,776,693 -19,060,977 5,153,715,716 1,134,921,346 1,134,487,907 22.0 22.0

PERSONAL TEMPORAL 1,193,390,744 44,056,181 1,237,446,925 379,464,077 266,924,945 21.6 30.7 PERSONAL POR JORNAL Y A DESTAJO 157,425,984 306,689 157,732,673 70,657,793 38,369,412 24.3 44.8

SERVICIOS EXTRAORDINARIOS 13,187,101 16,100 13,203,201 2,109,409 2,109,409 16.0 16.0

APORTES PATRONALES 430,637,536 430,637,536 430,637,536 107,673,043 25.0 100.0 DIETAS Y GASTOS DE REPRESENTACION 29,217,897 104,000 29,321,897 6,608,238 6,544,438 22.3 22.5

OTRAS PRESTACIONES RELACIONADAS CON SALARIOS

1,111,122,828 -9,228,861 1,101,893,967 249,568,351 249,567,546 22.6 22.6

PERSONAL CONTRATADO POR ORGANISMOS INTERNACIONALES

71,748 71,748 29,940 3,327 4.6 41.7

TOTAL SERVICIOS PERSONALES 8,107,830,531 16,193,1328,124,023,663 2,273,996,6901,805,680,026 22.2 28.0

65

SERVICIOS NO PERSONALES

DESCRIPCION ASIGNADO MODIFICADO VIGENTE COMPROMETIDO DEVENGADO %

EJECUTADO %

COMPROMETIDO SERVICIOS BASICOS 248,933,832 -4,864,117 244,069,715 49,416,750 47,068,369 19.3 20.2 PUBLICIDAD, IMPRESION Y ENCUADERNACION 117,837,004 -6,619,894 111,217,110 18,004,162 17,517,337 15.8 16.2

VIATICOS Y GASTOS CONEXOS 120,433,996 -9,371,885 111,062,112 18,359,531 18,255,369 16.4 16.5

TRANSPORTE Y ALMACENAJE 23,699,126 6,152,344 29,851,469 7,401,437 7,219,316 24.2 24.8

ARRENDAMIENTOS Y DERECHOS 75,164,792 26,665,331 101,830,123 20,989,268 13,506,227 13.3 20.6 MANT. Y REPARACION DE MAQUINARIA Y EQUIPO 86,666,839 -6,275,422 80,391,417 20,523,353 8,090,397 10.1 25.5

MANT. Y REPARACION DE OBRAS E INSTALACIONES 850,709,863 -10,303,910 840,405,953 10,086,123 6,423,273 0.8 1.2

SERVICIOS TECNICOS Y PROFESIONALES 584,058,958 32,573,927 616,632,885 100,294,850 58,927,288 9.6 16.3

OTROS SERVICIOS NO PERSONALES 847,960,409 -4,993,031 842,967,378 562,330,465 158,872,632 18.8 66.7

TOTAL SERVICIOS NO PERSONALES 2,955,464,819 22,963,3432,978,428,162 807,405,939 335,880,208 11.3 27.1

MATERIALES Y SUMINISTROS

DESCRIPCION ASIGNADO MODIFICADO VIGENTE COMPROMETIDO DEVENGADO %

EJECUTADO %

COMPROMETIDO ALIMENTOS Y PRODUCTOS AGROPECUARIOS 228,420,934 -828,363 227,592,571 58,460,857 50,541,892 22.2 25.7

MINERALES 2,028,183 371,184 2,399,367 351,058 178,046 7.4 14.6

TEXTILES Y VESTUARIO 84,774,647 -2,106,602 82,668,045 12,509,598 10,221,025 12.4 15.1 PRODUCTOS DE PAPEL, CARTON E IMPRESOS 166,557,568 -355,478 166,202,090 14,276,724 13,346,235 8.0 8.6

PRODUCTOS DE CUERO Y CAUCHO 45,078,490 -8,827,645 36,250,845 5,385,233 5,333,467 14.7 14.9

PRODUCTOS QUIMICOS Y CONEXOS 502,573,346 -1,286,455 501,286,891 78,780,979 67,333,772 13.4 15.7 PRODUCTOS DE MINERALES NO METALICOS 10,662,832 83,160 10,745,992 922,250 584,462 5.4 8.6

PRODUCTOS METALICOS 160,057,080 -799,073 159,258,007 21,215,561 10,704,058 6.7 13.3

OTROS MATERIALES Y SUMINISTROS 279,561,953 -24,079,621 255,482,332 32,551,169 27,874,843 10.9 12.7

TOTAL MATERIALES Y EQUIPOS 1,479,715,033 -37,828,8931,441,886,140 224,453,430 186,117,800 12.9 15.6

PROPIEDAD, PLANTA, EQUIPO e INTANGIBLES

BIENES PREEXISTENTES 4,860 4,860 0 0 0.0 0.0

MAQUINARIA Y EQUIPO 301,133,244 45,232,599 346,365,843 37,132,792 33,668,009 9.7 10.7

CONSTRUCCIONES POR CONTRATO 2,476,648,902 -33,375,4902,443,273,412 252,529,497 194,774,168 8.0 10.3

EQUIPO MILITAR Y DE SEGURIDAD 152,835,142 -10,050,000 142,785,142 11,670,021 10,219,534 7.2 8.2

LIBROS, REVISTAS Y OTROS ELEMENTOS COLEC. 2,954,763 -1,000 2,953,763 0 0 0.0 0.0

OBRAS DE ARTE 0 20,737 20,737 11,699 11,699 56.4 56.4

ANIMALES 1,420,200 1,420,200 0 0 0.0 0.0

ACTIVOS INTANGIBLES 2,436,500 40,250 2,476,750 481,950 481,950 19.5 19.5

TOTAL PROPIEDAD, PLANTA E INTANGIBLES 2,937,433,611 1,867,0962,939,300,707 301,825,958 239,155,360 8.1 10.3

TRANSFERENCIAS CORRIENTES TRANSFERENCIAS DIRECTAS A PERSONAS 255,276,219 -13,303,426 241,972,793 30,903,409 27,219,298 11.2 12.8

PRESTACIONES DE SEGURIDAD SOCIAL 1,930,420,274 2,000 1,930,422,274 400,873,736 400,873,736 20.8 20.8TRANSFERENCIAS A ENTIDADES DEL SECTOR PRIVADO 1,619,173,129 3,767,695 1,622,940,824 411,604,154 354,850,562 21.9 25.4

TRANSFERENCIAS DE CARACTER ESPECIFICO 1,850,522,369 1,850,522,369 1,705,348,447 441,708,978 23.9 92.2

TRANSFERENCIAS AL SECTOR PUBLICO NO EMPRESARIAL 1,696,524,458 1,696,524,458 1,151,906,971 331,653,682 19.5 67.9

TRANSFERENCIAS AL SECTOR PUBLICO EMPRESARIAL 8,537,034 8,537,034 1,734,218 1,643,632 19.3 20.3

TRANSFERENCIAS AL SECTOR EXTERNO 594,816,148 2,453,605 597,269,753 189,314,865 145,052,125 24.3 31.7

TOTAL TRANSFERENCIAS CORRIENTES 7,955,269,631 -7,080,126 7,948,189,505 3,891,685,801 1,703,002,015 21.4 49.0

66

TRANSFERENCIAS DE CAPITAL

TRANSFERENCIAS AL SECTOR PRIVADO 457,066,997 457,066,997 81,437,341 81,437,341 17.8 17.8TRANSFERENCIAS DE CARACTER ESPECIFICO 3,312,939,574 3,312,939,574 957,357,036 957,159,309 28.9 28.9

TRANSFERENCIAS AL SECTOR PUBLICO NO EMPRESARIAL 2,268,760,796 -87,325,330 2,181,435,466 570,012,609 370,344,730 17.0 26.1

TRANSFERENCIAS AL SECTOR PUBLICO EMPRESARIAL 40,000,000 40,000,000 0 0 0.0 0.0

TRANS. AL SECTOR EXTERNO 613,047,710 88,803,000 701,850,710 365,995,075 359,104,007 51.2 52.1

TOTAL TRANSFERENCIAS DE CAPITAL 6,691,815,077 1,477,670 6,693,292,747 1,974,802,0611,768,045,387 26.4 29.5

ACTIVOS FINANCIEROS

COMPRA DE ACC. Y/O PARTICIPACIONES DE CAPITAL 144,952,462 606,117 145,558,579 8,143,091 8,143,091 5.6 5.6

INCR. DE ACT. DIFERIDOS Y ANTICIPOS A CONTRATISTAS 715,000,000 715,000,000 0 0 0.0 0.0

TOTAL APLICACIONES FINANCIERAS 859,952,462 606,117 860,558,579 8,143,091 8,143,091 0.9 0.9

SERVICIO DE LA DEUDA PÚBLICA

SERVICIO DE LA DEUDA PUBLICA INTERNA 2,804,809,618 2,804,809,618 438,068,164 438,068,164 15.6 15.6

SERVICIO DE LA DEUDA PUBLICA EXTERNA 803,993,750 803,993,750 154,194,934 154,194,934 19.2 19.2

INT. COM. Y GTOS. POR PREST. OBTENIDOS 1,237,565,036 1,237,565,036 233,307,715 233,307,715 18.9 18.9AMORTIZACION DE PRESTAMOS A LARGO PLAZO 1,802,117,892 1,802,117,892 414,639,204 414,639,204 23.0 23.0

TOTAL SERVICIO DE DEUDA 6,648,486,296 6,648,486,296 1,240,210,016 1,240,210,016 18.7 18.7

OTROS GASTOS

DESCUENTOS Y BONIFICACIONES 50,000,000 -1,471,833 48,528,167 22,860,930 22,860,930 47.1 47.1

GASTOS IMPREVISTOS 17,985,383 3,273,494 21,258,877 2,677,789 1,869,438 8.8 12.6

TOTAL OTROS GASTOS 67,985,383 1,801,661 69,787,044 25,538,719 24,730,368 35.4 36.6

TOTAL DEL PRESUPUESTO 37,703,952,843 0 37,703,952,843 10,748,061,706 7,310,964,271 19.4 28.5

Fuente: SICOIN

67

II. Educación

Anexo 2.1 Ejecución del MINEDUC

enero a marzo, en quetzales

ASIGNADO MODIFICADO VIGENTE COMPROMETIDO DEVENGADO % EJEC

% Comprom

MINISTERIO DE EDUCACIÓN 5,217,410,830 0 5,217,410,830 1,001,154,994 964,719,515 18.49 19.19

ACTIVIDADES CENTRALES 352,049,929 470,951 352,520,880 47,454,255 27,277,342 7.74 13.46 DIRECCION SUPERIOR 29,018,186 29,018,186 7,329,519 6,656,642 22.94 25.26

INFORMATICA 3,061,569 3,061,569 480,992 480,992 15.71 15.71

ADMINISTRACION GENERAL 6,808,152 6,808,152 1,243,240 1,243,240 18.26 18.26 ADMINISTRACION DEL RECURSO HUMANO 7,270,784 299,300 7,570,084 1,120,756 1,114,926 14.73 14.81

DESARROLLO CURRICULAR Y CAPAC. DOCENTE 30,408,061 30,408,061 4,340,618 4,073,845 13.40 14.27

PLANIFICACION EDUCATIVA 13,551,210 -81,000 13,470,210 880,860 880,860 6.54 6.54 ADMINISTRACION Y COORDINACION EDUCATIVA 218,871,137 470,951 219,342,088 12,720,997 11,792,121 5.38 5.80

DIREC.Y COORD. COOPER. NAC. E INTER. 1,637,830 -218,300 1,419,530 171,085 171,085 12.05 12.05

UNIDAD COORDINADORA DE PROYECTOS 590,000 590,000 74,239 74,239 12.58 12.58

UNIVERSALIZACION DE LA EDUCACION BASICA 19,233,000 19,233,000 640,581 640,581 3.33 3.33

JUNTA CALIFICADORA DE PERSONAL 1,000,000 1,000,000 151,368 148,810 14.88 15.14 CONSTRUCCION EDIFICIO DEL MINISTERIO DE EDUCACION 20,600,000 20,600,000 18,300,000 0 0.00 88.83

ACTIVIDADES COMUNES A LOS PROGRAMAS 11 Y 12 55,960,533 -112,480 55,848,053 9,790,607 9,423,383 16.87 17.53

EDUCACION ESTETICA 7,675,349 7,100 7,682,449 1,498,403 1,498,403 19.50 19.50

JURADOS DE OPOSICION 800,000 800,000 84,654 31,076 3.88 10.58

EDUCACION FISICA 24,300,698 -152,580 24,148,118 5,011,646 5,011,646 20.75 20.75

EDUCACION ESPECIAL 5,843,256 5,843,256 1,047,794 1,047,794 17.93 17.93 DIRECCION Y COORD. EDUCACION BILINGUE 17,341,230 17,341,230 2,148,110 1,834,464 10.58 12.39

ACTIVIDADES COMUNES A LOS PROGRAMAS 12, 13 Y 14 82,204,590 -124,200 82,080,390 15,738,511 6,220,741 7.58 19.17

EDUCACION FISICA, RECREACION Y DEPORTES 75,255,590 -124,200 75,131,390 15,483,471 6,000,751 7.99 20.61

PREVENCION DEL SIDA Y LA DROGADICCION 2,315,000 2,315,000 255,041 219,990 9.50 11.02

EDUCACION FISICA POR AUTOGESTION 4,634,000 4,634,000 0 0 0.00 0.00 ACTIVIDADES COMUNES A LOS PROGRAMAS 11/12/13/14 79,823,322 -240,862 79,582,460 8,517,994 8,409,054 10.57 10.70

SUPERVISION 31,961,120 5,979,480 37,940,600 8,266,238 8,157,299 21.50 21.79

SERVICIOS DE APOYO A LA EDUCACION 39,862,202 -5,000,000 34,862,202 251,755 251,755 0.72 0.72

INNOVACION EDUCATIVA 8,000,000 -1,220,342 6,779,658 0 0 0.00 0.00 REPARACION Y/O AMPLIACION DE EDIFICIOS EDUCATIVOS 0 0 0 0 0.00 0.00

EDUCACION PREPRIMARIA 406,901,186 28,659,500 435,560,686 80,993,924 80,360,274 18.45 18.60 DIRECCION Y COORDINACION. 3,423,121 31,930,398 35,353,519 38,778 19,428 0.05 0.11 CENTRO/APRESTAMIENTO COMUNITARIO/EDUC PREESCOLAR -CENACEP-

3,500,000 3,500,000 164,164 164,164 4.69 22.23

ADMINISTRACION Y DOCENCIA URBANA 237,161,551 -3,270,898 233,890,653 51,991,034 51,376,734 21.97 43.19

UTILES ESCOLARES 10,329,703 10,329,703 4,461,110 4,461,110 43.19 43.19

TEXTOS ESCOLARES 17,470,800 17,470,800 0 0 0.00 0.00

JUNTAS ESCOLARES 5,133,844 5,133,844 0 0 0.00 0.00

ALIMENTACION ESCOLAR 58,253,496 58,253,496 7,804,400 7,804,400 13.40 13.40 PREPRIMARIA BILINGÜE - ADMINISTRACION Y DOCENCIA RURAL 71,628,671 71,628,671 16,534,438 16,534,438 23.08 23.08

68

EDUCACION PRIMARIA 3,552,687,048 -30,299,523 3,522,387,525 697,032,065 692,589,652 19.66 19.79 DIRECCION Y COORDINACION 348,809,797 348,809,797 73,318,160 69,082,747 19.81 21.02

Salvemos Primaria Completa 0 0 0 0 0 0.00 0.00

ADMINISTRACION Y DOCENCIA URBANA 781,817,149 -1,945,869 779,871,280 139,195,832 138,988,832 17.82 17.85

ADMINISTRACION Y DOCENCIA RURAL 1,044,979,890 302,240 1,045,282,130 244,692,067 244,692,067 23.41 23.41

UTILES ESCOLARES 44,037,155 44,037,155 36,888,640 36,888,640 83.77 83.77

TEXTOS ESCOLARES 69,883,200 69,883,200 0 0 0.00 0.00

JUNTAS ESCOLARES 44,866,158 44,866,158 0 0 0.00 0.00

ALIMENTACION ESCOLAR 299,821,030 299,821,030 62,938,950 62,938,950 20.99 20.99

EDUCACION PARA LA PAZ 20,000,000 20,000,000 0 0 0.00 0.00

ESCUELAS MULTIGRADO 59,630,000 59,630,000 86,329 86,329 0.14 0.14

ESCUELAS DEL FUTURO 995,000 995,000 147,858 147,858 14.86 14.86

BECAS PARA LA NIÑA 22,000,000 22,000,000 0 0 0.00 0.00

PRIMARIA BILINGUE ADMINISTRACION Y DOCENCIA RURAL 243,549,431 -28,655,894 214,893,537 40,291,661 40,291,661 18.75 18.75 PRIMARIA POR AUTOGESTION EDUCATIVA

PROGRAMA POR AUTOGESTION EDUCATIVA 47,290,000 47,290,000 0 0 0.00 0.00

PROGRAMA NACIONAL DE AUTOGESTION EDUCATIVA (EN FIDEICOMISO) 498,506,345 498,506,345 93,585,365 93,585,365 18.77 18.77

BECAS PARA LA NIÑA POR AUTOGESTIÓN 0 0 0 0 0 0.00 0.00

PRIMARIA DE ADULTOS 26,501,893 26,501,893 5,887,203 5,887,203 22.21 22.21

EDUCACION BASICA 367,695,079 5,160 367,700,239 82,627,760 81,895,319 22.27 22.47 DIRECCION Y COORDINACION 23,378,942 -1,156,948 22,221,994 2,068,894 1,974,124 8.88 9.31

ADMINISTRACION Y DOCENCIA 230,541,041 -74,450 230,466,591 49,614,111 49,592,773 21.52 21.53

TELESECUNDARIA 47,328,022 47,328,022 11,808,489 11,808,489 24.95 24.95 SUBSIDIO A INSTITUTOS POR COOPERATIVA 66,447,074 1,236,558 67,683,632 19,136,266 18,519,932 27.36 28.27

EDUCACION DIVERSIFICADA 196,872,340 1,141,454 198,013,794 36,184,270 35,953,935 18.16 18.27 DIRECCION Y COORDINACION 10,095,899 1,156,948 11,252,847 1,090,308 1,090,308 9.69 9.69 SUBSIDIO A INSTITUTOS POR COOPERATIVA 6,004,126 -16,216 5,987,910 1,655,684 1,538,529 25.69 27.65

FORMACION DE MAESTROS 87,131,895 276,780 87,408,675 16,256,093 16,244,325 18.58 18.60

FORMACION DE BACHILLERES 9,789,808 205,492 9,995,300 1,793,775 1,791,075 17.92 17.95

FORMACION DE PERITOS 41,374,776 -482,050 40,892,726 7,990,958 7,977,173 19.51 19.54

FORMACION SECRETARIAL 6,684,894 6,684,894 1,170,664 1,170,664 17.51 17.51

FORMACION TECNICA INDUSTRIAL 26,872,086 500 26,872,586 4,966,558 4,881,631 18.17 18.48

FORMACION TECNOLOGICA 8,918,856 8,918,856 1,260,231 1,260,231 14.13 14.13

EDUCACION EXTRAESCOLAR 26,664,991 1,500,000 28,164,991 5,213,870 4,988,078 17.71 18.51 DIRECCION Y COORDINACION 25,708,991 1,500,000 27,208,991 5,038,525 4,812,733 17.69 18.52 NUCLEOS FAMILIARES EDUCATIVOS PARA EL DESARROLLO -NUFED- 359,000 359,000 82,940 82,940 23.10 23.10

PROGRAMA DE EDUCACION DE ADULTOS POR CORRESPODENCIA -PEAC-

225,000 225,000 15,189 15,189 6.75 6.75

CENTROS MUNICIPALES DE CAPACITACION -CEMUCAF- 227,000 227,000 63,810 63,810 28.11 28.11

CENTRO PEDAGOGICO 145,000 145,000 13,406 13,406 9.25 9.25

ALFABETIZACION DIRECCION Y COORDINACION 82,410,780 82,410,780 15,490,438 15,490,438 18.80 18.80

EDUCACION INICIAL 10,531,032 10,531,032 2,111,299 2,111,299 20.05 20.05 NIVEL INFANTIL y PAIN 10,531,032 10,531,032 2,111,299 2,111,299 20.05 20.05

DE LA MANO EDUCAME 0 0 0 0 0 0.00 0.00 PARTIDAS NO ASIGNABLES A PROGRAMAS 3,610,000 -1,000,000 2,610,000 0 0 0.00 0.00

69

Anexo 2.2 Ejecución del MINEDUC por grupos de gasto

enero a marzo, en quetzales DESCRIPCION ASIGNADO MODIFICADO VIGENTE COMPROMETIDO DEVENGADO %

EJEC %

Comprom MINISTERIO DE EDUCACIÓN 5,217,410,830 0 5,217,410,830 1,001,154,994 964,938,973 18.49 19.19

SERVICIOS PERSONALES 3,345,336,268 0 3,345,336,268 714,045,898 705,846,470 21.10 21.34

PERSONAL EN CARGOS FIJOS 2,432,081,604 -26,139,115 2,405,942,489 513,375,489 513,375,489 21.34 21.34

PERSONAL TEMPORAL 441,876,552 28,470,391 470,346,943 111,781,875 103,582,447 22.02 23.77

SERVICIOS EXTRAORDINARIOS 200,000 200,000 90,709 90,709 45.35 45.35DIETAS Y GASTOS DE REPRESENTACION 600,200 600,200 147,600 147,600 24.59 24.59

OTRAS PRESTACIONES RELACIONADAS CON SALARIOS 470,577,912 -2,331,276 468,246,636 88,650,225 88,650,225 18.93 18.93

SERVICIOS NO PERSONALES 330,160,668 -11,823,799 318,336,869 17,099,842 10,930,269 3.43 5.37

SERVICIOS BASICOS 37,703,961 -618,252 37,085,709 4,346,498 4,346,498 11.72 11.72PUBLICIDAD, IMPRESION Y ENCUADERNACION 26,485,783 -4,122,430 22,363,353 1,567,718 1,416,669 6.33 7.01

VIATICOS Y GASTOS CONEXOS 5,077,371 -79,385 4,997,986 290,579 290,579 5.81 5.81

TRANSPORTE Y ALMACENAJE 7,265,081 312,580 7,577,661 161,964 154,784.57 2.04 2.14

ARRENDAMIENTOS Y DERECHOS 7,097,798 484,308 7,582,106 3,854,046 1,278,403 16.86 50.83MANT. Y REPARACION DE MAQUINARIA Y EQUIPO 5,658,717 145,511 5,804,228 323,147 319,151 5.50 5.57

MANT. Y REPARACION DE OBRAS E INSTALACIONES 22,709,546 -1,966,560 20,742,986 117,743 97,783 0.47 0.57

SERVICIOS TECNICOS Y PROFESIONALES 41,550,431 -5,835,000 35,715,431 2,799,292 1,443,932 4.04 7.84

OTROS SERVICIOS NO PERSONALES 176,611,980 -144,571 176,467,409 3,638,855 1,363,010 0.77 2.06

MATERIALES Y SUMINISTROS 183,285,011 2,861,535 186,146,546 7,381,859 4,754,349 2.55 3.97ALIMENTOS Y PRODUCTOS AGROPECUARIOS 6,792,113 249,222 7,041,335 304,213 279,276 3.97 4.32

MINERALES 68,420 68,420 4,668 4,668 6.82 6.82

TEXTILES Y VESTUARIO 5,731,662 497,089 6,228,751 2,088,720 86,187 1.38 33.53PRODUCTOS DE PAPEL, CARTON E IMPRESOS 113,768,072 673,568 114,441,640 908,682 807,227 0.71 0.79

PRODUCTOS DE CUERO Y CAUCHO 1,563,534 12,890 1,576,424 177,485 155,125 9.84 11.26

PRODUCTOS QUIMICOS Y CONEXOS 10,746,708 1,615,236 12,361,944 1,488,493 1,135,457 9.19 12.04PRODUCTOS DE MINERALES NO METALICOS 368,254 -5,500 362,754 26,964 26,964 7.43 7.43

PRODUCTOS METALICOS 1,014,293 1,200 1,015,493 61,250 55,904 5.51 6.03

OTROS MATERIALES Y SUMINISTROS 43,231,955 -182,170 43,049,785 2,321,386 2,203,541 5.12 5.39PROPIEDAD, PLANTA, EQUIPO E INTANGIBLES 29,946,626 9,962,264 39,908,890 18,385,346 76,982 0.19 46.07

MAQUINARIA Y EQUIPO 6,420,863 9,961,014 16,381,877 85,346 76,982 0.47 0.52

CONSTRUCCIONES POR CONTRATO 20,600,000 20,600,000 18,300,000 0 0.00 88.83LIBROS, REVISTAS Y OTROS ELEMENTOS COLEC. 2,925,763 2,925,763 0 0 0.00 0.00

ACTIVOS INTANGIBLES 0 1,250 1,250 0 0 0.00 0.00

TRANSFERENCIAS CORRIENTES 1,328,012,257 -1,000,000 1,327,012,257 244,168,742 243,257,597 18.33 18.40TRANSFERENCIAS DIRECTAS A PERSONAS 92,608,000 92,608,000 4,794,664 4,617,008 4.99 5.18

TRANSFERENCIAS A ENTIDADES DEL SECTOR PRIVADO 1,109,529,086 1,109,529,086 226,566,892 225,833,404 20.35 20.42

TRANSFERENCIAS DE CARACTER ESPECIFICO 69,815,171 69,815,171 12,807,185 12,807,185 18.34 18.34

TRANSFERENCIAS AL SECTOR EXTERNO 56,060,000 -1,000,000 55,060,000 0 0 0.00 0.00

ASIGNACIONES GLOBALES 670,000 670,000 73,307 73,307 10.94 10.94

GASTOS IMPREVISTOS 670,000 670,000 73,307 73,307 10.94 10.94

Fuente: SICOIN

70

Bibliografía 1. Amnistía Internacional: "Guatemala ¿Tierra de injusticia?", marzo 2006 2. Banco Mundial: Reporte "Pobreza en Guatemala", febrero 2003 3. Banco Mundial, Bortman, Marcelo. Comunicado de prensa No.:2006/240/LCR. 4. CIEN: "Informe del progreso educativo, Guatemala" julio 2002 CNPRE: "Realidad presupuestaria de

la educación y expectativas para el 2005", Presentación ppt, octubre 2004 5. CNPRE: Diseño de reforma educativa, 1998 6. COS: Balance de la Paz 2004 7. COS: Balance de la Paz 2005 8. FONTIERRAS. Memoria de labores 2004 9. FONDO DE TIERRAS “Avance Físico y financiero, marzo 2006 10. OIT Convenio 169 11. Ganuza, Enrique; León, Arturo; Sauma, Pablo: "Gasto público en servicios sociales básicos: La

situación regional", octubre 1999 12. Gran Campaña Nacional por la Educación: Resultados de la auditoría social 2003 13. INE: Encuesta Nacional de Empleo e Ingreso (ENEI) 2004 14. Instancia Nacional de Salud, revista Portadores de Sueños 15. MINEDUC: Diálogo y Consenso Nacional para la reforma educativa, marzo 2001 16. MINEDUC: Plan Nacional de Educación 2004 – 2007 17. MINUGUA: "La educación, una condición para la Paz" informe de verificación, abril 2002 18. MSPAS, Proyecto de presupuesto 2006 19. OREALC/UNESCO: "La conclusión universal de la educación primaria en América Latina, ¿está

realmente tan cerca?", Informe regional sobre los objetivos del milenio, Santiago de Chile, octubre 2004

20. OREALC/UNESCO: "Objetivos de desarrollo del Milenio: Una mirada desde América Latina y el Caribe", versión electrónica

21. PNUD Informe Nacional de Desarrollo Humano, Guatemala 2005 22. PNUD: Informe de desarrollo humano 2002, "Guatemala, desarrollo humano, mujeres y salud" 23. Banco mundial, Marcelo Bortman, comunicado de prensa No. 2006/240/LCR 24. Ministerio de Salud, Proyecto de Presupuesto 2006, SICOIN 25. Portadores de Sueños, INS noviembre 2005 26. PNUD, Informe Nacional de Desarrollo Humano, Guatemala 2005 27. Pert Mauricio Vanheusden, Mito de la contratación de servicios de salud “Odisea de una prestadora

de servicios de salud en Jalapa, 1997-2005. 28. PREAL: "Es hora de actuar" Informe de progreso educativo de Centroamérica y República

Dominicana, 2003, versión electrónica 29. SEGEPLAN: Informe de consultoría "Meta 3 (ODM2) de la Declaración del Milenio" 30. UNESCO: Informe de seguimiento de la Educación Para Todos (EPT) en el mundo, 2005. Panorama

regional de América Latina y el Caribe. 31. Ziegler, Jean. Informe del Relator Especial sobre el derecho a la alimentación. 32. CONGCOOP, Alberto Alonso Fradejas y Susana Gauster, Balance de la institucionalidad y las

políticas agrarias desde los acuerdos de paz en Guatemala, 33. CEPAL: Panorama social de América Latina, Documento informativo 2005, versión electrónica

www.eclac.org/ publicaciones/ desarrollo social 34. Schneider, Pablo R.: Guatemala social, estudio de país, CEPAL 1998, versión electrónica

www.eclac.org/ publicaciones/ desarrollo social/ Guatemala Torres, Rosa María: "Participación ciudadana y educación", versión electrónica www.unesco.org/ education/ efa/ partnership/oea document

35. Ministerio de Salud pública y Asistencia Social, www.mspas.gob.gt/

71

Con el apoyo Financiero de: