Perfil_epidemiologico Tbc Arica

82
Perfil epidemiológico básico de la población aymara del Servicio de Salud Arica

Transcript of Perfil_epidemiologico Tbc Arica

  • 5/24/2018 Perfil_epidemiologico Tbc Arica

    1/82

    Perfil epidemiolgico bsico

    de la poblacin aymara delServicio de Salud Arica

  • 5/24/2018 Perfil_epidemiologico Tbc Arica

    2/82

    Perfil epidemiolgico bsico dela poblacin aymara del Serviciode Salud Arica

  • 5/24/2018 Perfil_epidemiologico Tbc Arica

    3/82

    MINISTERIO DE SALUD

    Subsecretara de Salud PblicaDivisin de Polticas Saludables y Promocin

    Divisin de Planificacin Sanitaria

    Este documento recoge parte de la investigacin sobre Epidemiologa con EnfoqueSociocultural desarrollada por las Antroplogas Ana Mara Oyarce Pisani y Malva-marina Pedrero Sanhueza y por la epidemiloga Mnica Chiu. Su elaboracin seinscribe en el marco de las acciones de la Unidad de Salud y Pueblos Indgenasde la Divisin de Polticas Saludables y Promocin y del Departamento deEpidemiologa de la Divisin de Planificacin Sanitaria, ambas divisiones de laSubsecretara de Salud Pblica del Ministerio de Salud.

    Serie Anlisis de Situacin de Salud de los Pueblos Indgenas de Chile N 001Ministerio de Salud de Chile

    Subsecretara de Salud de ChileMac Iver 541 - Santiago, Chile

    Agosto 2006

    Impreso en:

    Alerce Talleres Grficos S. A. Fono: 2225118

    GOBIERNO DE CHILE

  • 5/24/2018 Perfil_epidemiologico Tbc Arica

    4/82

    -3-

    AGRADECIMIENTOS

    Esta investigacin ha sido posible gracias al apoyo prestado por diversas institucionesy personas. Agradecemos, en particular a:

    ngel Bolaos, dirigente Aymara. Dagoberto Limar, dirigente Aymara. Richard Fernndez, dirigente Aymara. Emilio Gutirrez, mdico tradicional Aymara. Domingo Barrientos Vsquez, Director del SS Arica. Carolina Asela Araya, Sub-directora Mdica SS Arica.

    Rossana Testa Salinas, Encargada Programa de Salud y Pueblos Indgenasdel SS Arica.

    Mara Tossi Lpez, Unidad de Epidemiologa SS Arica. Mara valos Orellana, Programa TBC SS Arica. Nolberto Garca Daz, Programa de Salud Ambiente, SS Arica. Emilio Jimnez Mamani, Jefe Oficina, CONADI-Arica. Eduardo Prez Rodrguez, CONADI-Arica. Aldo Rivera Gahona, Director Consultorio Putre.

    Y a todos aquellos que participaron en las mltiples reuniones y talleres realizados

    en el marco del proyecto Epidemiologa con Enfoque Sociocultural.

  • 5/24/2018 Perfil_epidemiologico Tbc Arica

    5/82

    I.1.

    2.

    3.

    II.

    1.2.

    III.

    1.

    2.3.

    3.1.3.2.

    4.4.1.4.2.4.3.

    5.5.1.5.2.

    6.6.1.6.2.

    IV.

    -5-

    11

    13

    1717

    19

    21

    22

    2226

    28

    28

    2831

    314245454752585862646566

    70

    73

    77

    NDICE GENERAL

    PRLOGO

    PRESENTACIN

    ASPECTOS METODOLGICOS: ALCANCES Y LMITESConsideraciones sobre los criterios de inclusin y otrosaspectos metodolgicos.Procedimientos de normalizacin de la informacin demorbi-mortalidad disponible.Clasificacin de enfermedades.

    EL SISTEMA MDICO AYMARA: CARACTERSTICASGENERALES.El modelo mdico aymara.La situacin actual del sistema mdico aymara.

    PERFIL EPIDEMIOLGICO DE LA POBLACINAYMARA EN EL REA DE COBERTURA DEL S. S.ARICA.rea de cobertura del SSA.

    Red asistencial.Los aymara de Tarapac: antecedentes demogrficos ysocioeconmicos.Poblacin Aymara. Algunas cifras.Caractersticas socioeconmicas generales.Perfil de mortalidad.Caractersticas generales.Causas de muerte.Situaciones especficas: tumores, traumatismos y TBC.Perfil de morbilidad.Egresos Hospitalarios.Enfermedades de Notificacin Obligatoria.Situacin de la Tuberculosis.Mortalidad por tuberculosis.Morbilidad por Tuberculosis.

    ELEMENTOS PARA UNA DISCUSIN PRELIMINAR DELOS RESULTADOS.

    A MODO DE CONCLUSIONES.

    Bibliografa

  • 5/24/2018 Perfil_epidemiologico Tbc Arica

    6/82

    -6-

    20

    33

    35

    37

    38

    39

    40

    41

    42

    54

    56

    69

    69

    NDICE DE TABLAS

    Tabla N 1 Distribucin de la poblacin por grupo tnico,segn comuna de residencia habitual.rea cobertura SAA.

    Tabla N 2 ndices de envejecimiento poblacin aymara-poblacin no indgena. Total pas.

    Tabla N 3 ndices de envejecimiento poblacin aymara por

    comuna. rea de cobertura del SSA.

    Tabla N 4 Distribucin poblacin aymara por grupos deedad segn sexo. rea de cobertura SSA.

    Tabla N 5 Distribucin poblacin aymara por grupos deedad segn sexo. Comuna General Lagos.

    Tabla N 6 Distribucin poblacin aymara por grupos deedad segn sexo. Comuna Putre.

    Tabla N 7 Distribucin poblacin aymara por grupos deedad segn sexo.Comuna Camarones.

    Tabla N 8 Distribucin poblacin aymara por grupos deedad segn sexo.Comuna Arica.

    Tabla N 9 Pobreza e indigencia segn condicin tnica enla Regin de Tarapac.

    Tabla N 10 Distribucin muertes por cncer por localizacin.Aymara-No Indgena. (Trienio 2001-2003)

    Tabla N 11 Defunciones Grupo XIX por rea de ResidenciaHabitual. Aymara- No Indgena.(Trienio 2001-2003)

    Tabla N 12 Localizacin TBC. Aymara-No Indgena. (1996-2003)

    Tabla N 13 Situacin de Egreso. Aymara-No Indgena.

    (1996-2001)

  • 5/24/2018 Perfil_epidemiologico Tbc Arica

    7/82

    -7-

    32

    33

    42

    43

    43

    44

    45

    45

    46

    46

    47

    48

    49

    49

    50

    51

    51

    NDICE DE GRFICOS

    Grfico N 1 Distribucin de la poblacin aymara por comuna.rea de cobertura del SSA.

    Grfico N 2 Composicin tnica de la poblacin por comuna.(%) rea de cobertura del SSA.

    Grfico N 3 Poblacin aymara, indgena y no indgena segnlnea de pobreza. Total pas.

    Grfico N 4 Poblacin aymara y no indgena que no accedi

    a educacin formal, por comuna.(15 y ms aos)Grfico N 5 Promedio aos de estudio aprobados, porcomuna (15 y ms aos)

    Grfico N 6 Distribucin de la PEA Aymara Ocupada, porRama de Actividad Econmica.

    Grfico N 7 Distribucin defunciones por etnia. (Trienio 2001-2003)

    Grfico N 8 Tasa bruta de mortalidad por sexo. Aymara-NoIndgena (Trienio 2001-2003)

    Grfico N 9 Tasas Especf icas Mortal idad. Aymara-No

    Indgena. (Ao 2002)Grfico N 10 Tasas de Mortalidad en menores de 1 ao.Aymara-No Indgena. (Trienio 2001-2003)

    Grfico N 11 Defunciones por Gran Grupo de Causa. Aymara- No Indgena. (Trienio 2001-2003)Grfico N 12 Tasas Ajustadas de Mortalidad por Enfermedades.

    Cardiovasculares. Aymara - No Indgena. (Trienio2001-2003)

    Grfico N 13 Defunciones Poblacin Aymara por Gran Grupo de Causa, segn Sexo. (Trienio 2001-2003)Grfico N 14 Defunciones Poblacin Aymara por Gran Grupo de Causa, segn rea de Residencia Habitual. (Trienio 2001-2003)Grfico N 15 Defunciones rea Urbana por Gran Grupo de

    Causa. Aymara-No Indgena.(Trienio 2001-2003)

    Grfico N 16 Defunciones rea Rural por Gran Grupo deCausa. Aymara -No Indgena.(Trienio 2001-2003)

    Grfico N 17 Defunciones por Gran Grupo de Causa.Hombres Aymara - No Indgena.

    (Trienio 2001-2003)

  • 5/24/2018 Perfil_epidemiologico Tbc Arica

    8/82

    -8-

    52

    53

    53

    55

    55

    56

    5757

    58

    59

    59

    60

    61

    61

    62

    62

    63

    64

    65

    Grfico N 18 Defunciones por Gran Grupo de Causa. MujeresAymara-No Indgena. (Trienio 2001-2003)

    Grfico N 19 Tasas ajustadas de mortalidad por cncer.

    Aymara-No Indgena. (Trienio 2001-2003)Grfico N 20 Tasas brutas de mortalidad por cncer segnsexo. Aymara-No Indgena. (Trienio 2001-2003)

    Grfico N 21 Tasas brutas de mortalidad por traumatismos.Aymara-No Indgena. (Trienio 2001-2003)

    Grfico N 22 Tasas Ajustadas de Mortalidad por Traumatismosenvenenamientos y algunas consecuencias decausas externas. Aymara - No Indgena. (Trienio2001-2003)

    Grfico N 23 Tasas mortalidad por traumatismos.Grfico N 24 Tasas mortalidad por suicidio segn sexo.

    Aymara-No Indgena. (Trienio 2001-2003)Grfico N 25 Promedio edad muertes por suicidio segn rea

    de residencia. Aymara-No Indgena.(Trienio 2001-2003)

    Grfico N 26 Promedio edad muertes por suicidio, segnsexo. Aymara-No Indgena. (Trienio 2001-2003)

    Grfico N 27 Distribucin Egresos Hospitalarios por etnia.(Trienio 2001-2003)

    Grfico N 28 Egresos Hospitalarios por Grupos de Enfermedad.Aymara-No Indgena. (Trienio 2001-2003)

    Grfico N 29 Egresos Hospitalarios por Grupos de Enfermedad.Hombres Aymara-No Indgena.(Trienio 2001-2003)

    Grfico N 30 Egresos Hospitalarios por Grupos de Enfermedad.Mujeres Aymara-No Indgena.(Trienio 2001-2003)

    Grfico N 31 Egresos Hospitalarios Aymara por Grupos deEnfermedad, segn rea de Residencia.(Trienio 2001-2003)

    Grfico N 32 Egresos Hospitalarios rea Urbana por Grupos

    de Enfermedad. Aymara-No Indgena.(2001-2003)

    Grfico N 33 Egresos Hospitalarios rea Rural por Gruposde Enfermedad. Aymara-No Indgena.(Trienio 2001-2003)

    Grfico N 34 Distribucin ENO Seleccionadas por Etnia.(Trienio 2001-2003)

    Grfico N 35 Tasas ENO Seleccionadas. Aymara-No Indgena.(Ao 2002)

    Grfico N 36 Tasas mortalidad TBC, segn sexo. Aymara-No

    Indgena. (Ao 2002)

  • 5/24/2018 Perfil_epidemiologico Tbc Arica

    9/82

    -9-

    66

    66

    67

    67

    68

    Grfico N 37 Tasas Ajustadas mortalidad por TBC. Aymara- No Indgena. (Trienio 2001-2003)Grfico N 38 Distribucin Casos TBC Notificados por etnia.

    (1996-2003)Grfico N 39 Tasas brutas de incidencia TBC por rea deResidencia. Aymara-No Indgena.(Trienio 2001-2003)

    Grfico N 40 Tasas brutas de incidencia de TBC por sexo.Aymara-No Indgena. (Trienio 2001-2003)

    Grfico N 41 Tasas Ajustadas TBC. Aymara-No Indgena.(Trienio 2001 - 2003)

  • 5/24/2018 Perfil_epidemiologico Tbc Arica

    10/82

    -10-

    22

    23

    24

    25

    28

    29

    31

    32

    34

    37

    38

    39

    40

    41

    NDICE DE FIGURAS

    Figura N 1 Dimensiones del Mundo Aymara.

    Figura N 2 Fuerzas antinmicas del universo aymara.

    Figura N 3 Representacin aymara del universo.

    Figura N 4 Proceso salud-enfermedad andino.

    Figura N 5 rea de Cobertura del SSA.

    Figura N 6 Red Asistencial de Salud Rural.

    Figura N 7 Distribucin de la poblacin aymara nacionalpor Regin.

    Figura N 8 Distribucin poblacin aymara de Tarapac porprovincia.

    Figura N 9 Pirmide de edades poblacin no indgena ypoblacin aymara en %. Total pas.

    Figura N 10 Pirmide de edades poblacin aymara. reade cobertura SSA.

    Figura N 11 Pirmide de edades poblacin aymara. Comunade General Lagos.

    Figura N 12 Pirmide de edades poblacin aymara. Comunade Putre.

    Figura N 13 Pirmide de edades poblacin aymara. Comunade Camarones.

    Figura N 14 Pirmide de edades poblacin aymara. Comunade Arica.

  • 5/24/2018 Perfil_epidemiologico Tbc Arica

    11/82

  • 5/24/2018 Perfil_epidemiologico Tbc Arica

    12/82

  • 5/24/2018 Perfil_epidemiologico Tbc Arica

    13/82

    PRESENTACIN

    En Chile, durante las ltimas dos dcadas se han producido profundos cambiospolticos, que han posibilitado el reconocimiento cada vez ms creciente del carcterpluritnico y multicultural del pas. Los pueblos indgenas y sus organizaciones,como actores sociales protagnicos de este proceso, han demandado un nuevotipo relacin con el Estado y una mayor participacin en todos aquellos mbitosque tienen que ver con su desarrollo.

    El sector salud no ha estado ajeno a estos procesos. As, en la ltima dcada hadiseado estrategias y programas tendientes no slo a reconocer la existencia delos pueblos originarios, sino tambin sus cosmovisiones, modos de vida, lenguajey formas particulares de abordar los problemas de salud-enfermedad, en tantoelementos fundamentales para el desarrollo de modelos de atencin de saludpertinentes y con equidad. (Oyarce, 1996)

    En este contexto, el Ministerio de Salud, a travs de su Unidad de Salud y PueblosIndgenas, ha abierto una lnea de trabajo orientada a conocer la situacin ycondiciones de vida de los pueblos originarios y a producir informacin

    sociodemogrfica y epidemiolgica actualizada y pertinente. En este sentido, dosson los objetivos fundamentales que han orientado esta investigacin:

    Construir perfiles epidemiolgicos diferenciados, que permitan visualizarfactores de riesgo y de proteccin y que sean la base de polticas yprogramas culturalmente pertinentes y geogrficamente localizados

    Identificar las brechas de acceso a la atencin de salud, pues ellasrepresentan una medida objetiva de la discriminacin estructural que lospueblos indgenas han experimentado desde el momento del contactocon las sociedades no indgenas y que se han institucionalizado desde

    la formacin del estado-nacin chileno.

    -13-

    Perfil epidemiolgico bsico de la poblacin aymara del Servicio de Salud Arica

  • 5/24/2018 Perfil_epidemiologico Tbc Arica

    14/82

    En el marco de una epidemiologa con enfoque sociocultural, estos diagnsticosdeberan incluir informacin cientficamente fundada y culturalmente vlida acerca

    de los tipos de patologas, su frecuencia y distribucin en la poblacin indgena,posible de ser comparada con la poblacin no indgena. Adems, deberan incluir(en un substrato explicativo, primero y de medicin, despus) las propias categorasde enfermedad de estos pueblos, as como la vinculacin de la comunidad con elterritorio, eje del desarrollo del pensamiento indgena y base de la autonoma ensalud.

    En este aspecto, el diagnstico que aqu se presenta constituye un avance cualitativoimportante respecto de diagnsticos anteriores, que se han desarrollado casiexclusivamente desde un enfoque biomdico. Esa informacin, aunque fragmentada,

    revel que si bien, en trminos generales, la situacin de la salud en el pas hapresentado notables mejoras en las ltimas dcadas, estos promedios escondengrandes brechas y profundas diferencias entre los grupos ricos y los pobres, quese acentan por condicin tnica. (UFRO-CELADE-INE, 1989, IEI-UFRO-CELADE-INE, 1999; Toledo, 1997). Por ejemplo, si tomamos un indicador clsico, como laMortalidad Infantil, Chile se sita en el contexto de pases desarrollados (mortalidadinfantil menor de 20 x 1.000 nacidos vivos); sin embargo, en reas territorialesindgenas esta cifra se duplica. Igual situacin se evidencia en aquellas patologasdenominadas del subdesarrollo,como la Tuberculosis, Bronconeumona, Hepatitis,etc. En este contexto, los pueblos indgenas de Chile y Latinoamrica en general

    tienen una expectativa de vida ms corta que el resto de la sociedad nacional, tasasde mortalidad infantil ms altas y un perfil de morbilidad diferente y cambiantesegn su nivel de vida, su posicin social y grado de aculturacin, as como ladistinta exposicin al riesgo de enfermar y morir. (OPS, 1997)

    Por otra parte, entre los pueblos indgenas tambin se presenta un aumento en laprevalencia de enfermedades asociadas a la modernidad como diabetes, hipertensiny cncer (Aliaga, 2000), observndose as una paradoja:por una parte, los pueblosindgenas estn en un proceso de transicin en salud; y, por la otra, de subdesarrollo.(Frenk et al, 1991).Si bien la situacin desfavorable de salud de estos pueblos -medida a travs deindicadores biomdicos clsicos- es una situacin medianamente conocida, pocoo nada sabemos acerca de los factores protectores de la salud y calidad de vidaentre ellos.

    En este mbito, se han desarrollado algunos estudios parciales entre la poblacinmapuche, que indican que sta presentara menores prevalencias de enfermedadesrelacionadas ms directamente con los modos de vida, como por ejemplo la depresin(Oyarce, 2003) y la enfermedad de Alzheimer (Dr. Montecinos, comunicacinpersonal).

    -14-

  • 5/24/2018 Perfil_epidemiologico Tbc Arica

    15/82

    -15-

    Ciertos acercamientos iniciales a estos temas sugieren que los grupos humanosque tienen un fuerte sentido de identidad cultural, una slida organizacin comunitariay un adecuado control sobre los elementos de la cultura (propia y occidental)

    parecieran estar ms protegidos contra los elementos agresores de estas dosenfermedades. Se suma tambin a estos factores de proteccin una serie deprcticas, como lactancia materna, redes de apoyo familiar, terapias tradicionalesy conocimientos especficos sobre crianza de los nios etc., que es necesarioinvestigar. En este mismo sentido, es de vital importancia conocer tanto los factoresprotectores como las estrategias locales para hacer frente a los factores agresores.

    Es esta compleja interaccin entre los factores agresores y protectores la que nosha llevado a desarrollar una lnea de investigacin epidemiolgica, que se iniciacon este diagnstico epidemiolgico bsico. Consideramos que, si bien son unaetapa imprescindible, no son suficientes para desarrollar un modelo de epidemiologasociocultural. En una segunda fase habr que contextualizar los resultados con lascomunidades indgenas y los equipos locales de salud. Adems, se debera avanzardesde los diagnsticos ticos (definidos desde el punto de vista del investigador)hacia nuevos enfoques que permitan considerar categoras micas (esto es consentido para los miembros de las culturas) para los criterios de adscripcin tnicay cultural y las categoras de enfermedad y sus modelos explicativos en el diagnsticomismo.

    Si bien ya se hizo un primer ejercicio de validacin con dirigentes y especialistasaymara, quienes sugirieron que el diagnstico debiera desagregarse por sectoresagroecolgicos (altiplano, precordillera, valles costeros) ya que en cada uno deellos se desarrollan modos de vida diferenciados dentro de la cultura andina, creemosque profundizar en este proceso constituye un desafo futuro y un ejercicio colectivoentre investigadores, dirigentes y representantes aymara y equipos locales de salud.Otro aspecto que es necesario considerar en una segunda etapa es el desarrollode indicadores socioculturales, tales como: grado de cohesin social, estado de laidentidad tnica y del pensamiento originario, presencia de redes de apoyo, recursosterritoriales, tipo de orientacin social (individual versus colectiva), grado de autonomay situacin de los territorios (usurpacin versus recuperacin) que permitan delinearperfiles de factores de riesgo y factores de proteccin (Desjarlais et. al.1995; Jenkins

    et. al. 1991).

    El diagnstico de salud de la poblacin aymara de Arica y Parinacota es el primerode una serie de ejercicios de diagnstico que se pretende hacer a nivel nacional,principalmente porque no se cuenta con instrumentos metodolgicos adecuadosde recoleccin, medicin e interpretacin, que obviamente requieren de procesoscolectivos de construccin intercultural1. Este diagnstico, si bien inicial, representa

    1 Quizs la nica excepcin la constituye el trabajo realizado por los equipos de salud delsector de Makewe-Pelale en La Araucana (Ibacache et. al., 2002) y los que se han

    desarrollado ms recientemente en Chilo (Ibacache y Leighton, 2004).

    Perfil epidemiolgico bsico de la poblacin aymara del Servicio de Salud Arica

  • 5/24/2018 Perfil_epidemiologico Tbc Arica

    16/82

    un esfuerzo tanto del equipo investigador como del Servicio de Salud Arica, Programade Tuberculosis y Unidad de Epidemiologa, quienes trabajaron con el objetivo deorientar acciones y polticas sanitarias adecuadas a cada realidad sociocultural

    local.En este contexto, equidad, entendida como la focalizacin de las acciones de saludtendientes a disminuir las desigualdades en el acceso y control de los recursos,habilidades y bienes en salud, implica no slo reorganizar los servicios,descentralizarlos y abrir los espacios a la participacin de la comunidad, sino,adems, reconocer la diversidad cultural, valorar los aportes y potencialidad de lasmedicinas originarias y promover la participacin activa y plena de los pueblosindgenas en la bsqueda de una salud colectiva e integral.

    -16-

  • 5/24/2018 Perfil_epidemiologico Tbc Arica

    17/82

    I. ASPECTOS METODOLGICOS: ALCANCES Y LMITES.

    Un aspecto que se debe tener presente al analizar los resultados que aqu seexponen, es que se trata de la fase inicial de un proyecto ms ambicioso: avanzarhacia la construccin de una epidemiologa con enfoque intercultural para entenderlos procesos de salud enfermedad en territorios pluritnicos y multiculturales.

    Entendemos que toda epidemiologa es, ante todo, sociocultural, en tanto enfermedady cura slo adquieren sentido en el marco de la sociedad y la cultura en que laspersonas viven-mueren, se enferman-se sanan. Slo entendida as, la epidemiologahar emerger a las personas y los colectivos humanos que tantas veces parecenocultarse tras tasas e ndices.

    En esta fase de la investigacin, lo que intentamos hacer no es otra cosa que undiagnstico epidemiolgico bsico, que a partir de la incorporacin de la variableetnia2, posibilite hacer comparaciones entre la situacin de salud de los aymaray los no indgenas. Lo hacemos en un rea especfica: la jurisdiccin atencional delServicio de Salud Arica (Provincias de Arica y Parinacota). Vale decir, los resultadosque se exponen pretenden reflejar la realidad de las personas que habitan esteterritorio y no son, en caso alguno, extrapolables a otros territorios en que selocalizan tambin comunidades aymara.

    1. Consideraciones sobre los criterios de inclusin y otros aspectosmetodolgicos.

    En general, los criterios de inclusin en un estudio epidemiolgico se refieren acaractersticas que deben tener los sujetos para ser considerados en una investigacin.El objetivo es identificar asociacin entre una variable dependiente o resultado (unaenfermedad o evento) y determinadas variables independientes o de exposicin,como, por ejemplo, clase social, etnia, alimentacin, hbitos, etc.

    Para los fines de esta investigacin, la inclusin en las bases de datos de una

    variable que permitiera discriminar entre poblacin aymara y no aymara, fue elresultado de la asociacin de tres criterios: apellido aymara, territorio yautoidentificacin (entendida sta como la concurrencia voluntaria a los registrosde Corporacin Nacional de Desarrollo Indgena, CONADI, para acreditar la calidadde indgena). Asociados estos elementos, permitieron identificar como aymara atoda aquella persona que figurase en los registros disponibles que cumpliese conalguna de las siguientes condiciones: a) caso exhibe apellido (s) aymara; b) caso

    2 La nocin variable etnia tiene aqu un sentido restringido, aludiendo exclusivamente a la

    distincin entre indgena aymara/no indgena.

    -17-

    Perfil epidemiolgico bsico de la poblacin aymara del Servicio de Salud Arica

  • 5/24/2018 Perfil_epidemiologico Tbc Arica

    18/82

    no exhibe apellido aymara, pero reside en territorio tradicional aymara; c) caso noexhibe apellido aymara, pero se encuentra acreditado como tal ante la CONADI(situacin verificada a travs del RUT). El esquema siguiente resume las posibles

    combinaciones:

    Hay que tener presente que este procedimiento tiene limitaciones. A qu nosreferimos? En primer lugar, este estudio considera el apellido como criterio deinclusin predominante. Este, por aludir a la ascendencia de los individuos, remitiraa una determinada carga gentica indgena, que se asume podra estar asociadaa perfiles de morbilidad y mortalidad distintivos. Sin embargo, como es sabido, noes slo la gentica la que constituye tales perfiles, ya que la mayora de lasenfermedades y eventos en salud son el resultado de la interaccin entre sta yel medio ambiente natural, social y cultural en que se desenvuelven los individuos.Por ello, sera deseable que los criterios de inclusin en este tipo de estudios fuerancapaces de combinar los niveles gentico y cultural. Lejos estamos, sin embargo,de contar con ellos.

    La utilizacin de los "apellido(s) aymara" como criterio de inclusin, presentalimitaciones puesto que stos no siempre son -como hemos sealado en trabajosanteriores- un "marcador" tan claro y objetivable entre los aymara. Cmo discernirla filiacin tnica de los Medina, los Flores, los Castro o los Lpez (por mencionar

    algunos de las zonas ms altas), sino asociando estos apellidos a los territorios enque se localizan (o han localizado en el pasado) estos grupos de parentesco? Sibien es cierto los apellidos actuaban como cuasi-patronmicos en las rea rurales,situacin asociada a las regulaciones del sistema de parentesco aymara, no operanigual en aquellos sectores en que tales regulaciones han dejado de tener vigencia(valles y precordillera). (Pedrero, 2000) Por ello, es muy probable que los criteriosutilizados no hayan sido capaces de identificar aymaras con apellido hispanos delos residentes principalmente en la ciudad de Arica, ms si stos no han concurridoa la CONADI a acreditar su calidad de aymara, cuestin bastante sensible si seconsidera que, hasta mediados del ao 2004, slo 7.586 aymaras haban acreditado

    ante esta entidad su calidad de indgenas. (Ver Anexo Estadstico)

    -18-

    ApellidoAymara

    Aymara

    TerritorioTradicional

    Si

    NoSi

    No

    AcreditadoCONADI

    Aymara

    Si

    No

    Aymara

  • 5/24/2018 Perfil_epidemiologico Tbc Arica

    19/82

    Los apellidos, que se relacionan con ascendencia aymara y enfatizan en la dimensingentica, no presuponen - por s solos - un modo de vida andino. Vale decir, losapellidos son altamente sensibles pero poco especficos. Podemos hipotetizar, sin

    embargo, que la autoadscripcin (expresada aqu a travs de la acreditacin de lacalidad de indgena ante la CONADI), por dar cuenta de un mayor grado deconciencia tnica, podra estar ms relacionada al "modo de vida aymara" que los"apellidos". Igualmente, asumimos que quienes residen en territorios de ocupacintradicional indgena, podran tener tambin un mayor apego a la cultura propia.

    Debido a lo anterior, no podemos, en caso alguno, asegurar que los individuos quehemos categorizado como aymara, vivan de acuerdo a patrones culturales andinos,o que sus concepciones y prcticas en torno a la salud-enfermedad se organicenen tales trminos.

    Otro factor que impone lmites metodolgicos a esta investigacin, de ndole bastantediferentes a los mencionados por cierto, es que para el clculo de las tasas tenemosen el numerador la poblacin aymara identificada a travs de los criterios apellidoaymara, territorio de residencia y acreditacin de la calidad de indgena ante laCONADI; y, en el denominador, como se ver, la poblacin que se autoidentificcomo aymara en el censo del 2002.

    Pese a estas limitaciones, y en tanto se defina -en consenso con las comunidadesaymara- procedimientos y categoras micas para la inclusin de la variable etniaen los registros y estadstica vitales, creemos que los criterios mencionados permitenuna primera aproximacin a la situacin de salud de los aymara de Arica y Parinacota.

    2. Procedimientos de normalizacin de la informacin de morbi-mortalidad disponible.

    Un aspecto que pudiera llamar la atencin a los equipos Servicio de Salud Arica(SSA) es que las estadsticas que se presentan en este estudio no necesariamentecoinciden con aquellas que ellos manejan. Un primer elemento que explica estasdiferencias es la naturaleza misma del estudio: por tratarse de un estudio

    epidemiolgico referido a la poblacin aymara del rea de cobertura del SSA, hemoscalculado los indicadores segn residencia. As, para cada una de las bases dedatos procesadas (mortalidad, egresos hospitalarios, Tuberculosis, etc.), seseleccionaron aquellos registros que correspondan a personas residentes en estarea (Provincias de Arica y Parinacota) y se excluyeron a quienes residan fuerade ella.

    Por otro lado, el proceso de normalizacin de las bases de datos disponibles,tambin incide en las diferencias de las que se habla, puesto que se eliminaron loscasos duplicados y se solucionaron las inconsistencias en las variables demogrficas

    bsicas. Aunque esto no marca diferencias estadsticas significativas, no permite

    -19-

    Perfil epidemiolgico bsico de la poblacin aymara del Servicio de Salud Arica

  • 5/24/2018 Perfil_epidemiologico Tbc Arica

    20/82

    homologar las estadsticas oficiales con las que aqu se presentan.

    Atendiendo a estos argumentos, debe tenerse presente que el nmero de casos

    considerados en este estudio (numeradores de nuestros anlisis), ser siempreinferior a los casos registrados por el SSA.

    Para la definicin del universo del estudio, que permitira establecer el denominadorpara el clculo de las tasas, era necesario contar con informacin que diera cuentade la composicin tnica de toda la poblacin residente en el rea de cobertura delSSA. Para ello se recurri a los resultados del Censo de Poblacin y Vivienda de2002. Aqu, igualmente, se privilegi el criterio residencial. Vale decir, el criterio deinclusin estuvo dado por el lugar de residencia habitual registrado en la base dedatos censal y no por la entidad poltico-administrativa (comuna, provincia, regin,etc.) en que las personas fueron encuestadas.

    A partir de estos antecedentes, los procesos estadsticos generados consideraron

    como poblacin total para el rea de cobertura del SSA a las 188.463 personasque en el ao 2002 residan habitualmente en las comunas de Arica, Camarones,Putre y General Lagos. En el caso aymara, la poblacin universo correspondi a25.615 personas, mientras que la no indgena a 159.214, los otros indgenas(quechua, atacameo, rapa nui, mapuche, etc.) alcanzaron a 3.634.

    Por ltimo, si bien, al incorporar la variable etnia a las bases de datos, se registraronpersonas que pertenecan a otras etnias indgenas, para fines comparativos en estedocumento se privilegia el contraste entre aymaras y no indgenas, aunque enanexos se puede acceder a informacin detallada sobre el comportamiento

    epidemiolgico de las otras etnias.

    -20-

    Tabla N 1Distribucin de la poblacin por grupo tnico, segn comuna de residencia habitual.

    rea cobertura SSA

    AricaCamaronesPutreGral. LagosTotal

    Hombre

    78516172456

    9579239

    Mujer

    7963011915868

    79975

    158146291614163

    159214

    Hombre

    11369380531352

    12632

    Mujer

    11824316489354

    12983

    231936961020706

    25615

    Hombre

    19147257

    1953

    Mujer

    16615123

    1681

    3575123710

    3634

    1849149991671

    879188463

    Comuna No IndgenaSexo

    Total

    Grupo tnicoAymara Otras Etnias

    Sexo SexoTotal Total

    Total

    Fuente: Anlisis Resultados Censo de poblacin y vivienda 2002

  • 5/24/2018 Perfil_epidemiologico Tbc Arica

    21/82

    3 En este documento, por cuestiones de diagramacin, los grupos de enfermedad en grficosy tablas se rotulan solamente con el cdigo en nmero romano. El texto, en cambio, utiliza

    principalmente la denominacin del Gran Grupo de Enfermedad.

    3. Clasificacin de enfermedades.

    Para todos los procesos estadsticos se utiliz el Sistema de Clasificacin Internacional

    de Enfermedades (CIE 10), que organiza las entidades morbosas en 21 grandesgrupos (Ver Anexo).3

    -21-

    Perfil epidemiolgico bsico de la poblacin aymara del Servicio de Salud Arica

  • 5/24/2018 Perfil_epidemiologico Tbc Arica

    22/82

    II. EL SISTEMA MDICO AYMARA: CARACTERSTICAS GENERALES.

    1. El modelo mdico aymara.

    Si bien en esta fase del estudio no hemos avanzado en la incorporacin de categoraspropias del sistema mdico aymara al anlisis epidemiolgico, hemos consideradonecesario entregar algunos elementos bsicos respecto a tres aspectos fundamentalesque debieran incorporarse en una epidemiologa con enfoque socio-cultural; stasson: el tiempo, el espacio y la concepcin del cuerpo.

    Los aymara, al igual que la mayora de los pueblos indgenas, perciben el universocomo una totalidad orgnica4. Segn ello, todos los elementos existentes mantienenuna relacin de mutua dependencia; por lo mismo, la nocin de equilibrio esfundamental en el ordenamiento del mundo andino. ...Pero este equilibrio no esalgo esttico, inmvil; tampoco es, por decirlo as, un estado permanente detranquilidad, sino algo dinmico, algo que existe en principio, mientras que al mismotiempo debe ser buscado y realizado continuamente (Van der Berg; 1989)

    Tres dimensiones organizan el mundo aymara: la naturaleza, la sociedad humanay la sociedad extrahumana.

    4 Vase Van der Berg, 1989; Alb, 1992; entre otros.

    -22-

    SOCIEDADEXTRAHUMANA

    NATURALEZA SOCIEDADHUMANA

    Figura N 1Dimensiones del Mundo Aymara

    Fuente: Van der Berg, 1989

  • 5/24/2018 Perfil_epidemiologico Tbc Arica

    23/82

    El equilibrio del universo es frgil. Su fragilidad se debe a que dentro del universo,cada uno de los tres componentes es hasta cierto punto el contrario de los otrosdos, mientras que dentro de la naturaleza, la sociedad humana y la sociedad

    extrahumana, cada elemento es de alguna manera el contrario de otro elemento.Las fuerzas o principios estn en constante tensin y tienden a sobrepasar suslmites(Van der Berg; op. cit.)

    1.1. Tiempo y espacio.

    Tiempo y espacio se organizan en torno al concepto aymara Pacha, que ordena

    el universo en tres mbitos conocidos como Arak Pacha, Manqha Pacha y AkaPacha, el mundo de arriba, el mundo de abajo y este mundo, respectivamente,todos ellos pletricos de vida.

    Aka Pacha, espacio vital de hombres y mujeres aymara, donde mora tambinPacha Mama(la Madre Tierra), es el centro del mundo, que recibe la influenciapermanente de las entidades que moran en las otras esferas de la realidad. Debidoa la tensa interaccin de los aymara con estos mundos ancestrales, siempre estarnbuscando el establecimiento de balances y equilibrios (Tinku)entre ellos, a travsde una serie de rituales que propiciarn la benevolencia y el amparo de los seres

    tutelares para con las comunidades y las personas. (Van Kessel, 1985; Alb, 1992)

    -23-

    Perfil epidemiolgico bsico de la poblacin aymara del Servicio de Salud Arica

    SOCIEDADEXTRAHUMANA

    NATURALEZASOCIEDADHUMANA

    Figura N 2Fuerzas antinmicas del universo aymara

    Fuente: Van der Berg, 1989

  • 5/24/2018 Perfil_epidemiologico Tbc Arica

    24/82

    Las oposiciones Manqha Pacha/Arak Pacha,involucran tambin una serie de otrasoposiciones entre los atributos asociados a estos mundos, necesarias de equilibrar:lo femenino-lo masculino, lo claro-lo oscuro, la izquierda-la derecha, etc. Vokral

    (1991) desarrolla un esquema que permite visualizar este sistema de contrapuestosde la cosmovisin aymara. Propone comparar el universo con una esfera en unrecipiente con agua.Arak Pachase encuentra sobre el nivel de sta; ManqhaPacha,por sobre l yAka Pachadescansa a nivel del agua.

    A Manqha Pacha, una esfera de la realidad particularmente peligrosa para losaymara, se le asocia atributos como lo oscuro, lo hmedo, lo femenino.Arak Pacha,en tanto, representa lo claro, lo seco, lo masculino. El balance entre ellos se alcanzaenAka Pacha. As, por ejemplo, lo hmedo y claro del mundo de arriba, manifestados

    en la lluvia y el sol, se equilibra con lo seco y lo oscuro, manifestado en la tierra,haciendo tinku en la produccin agrcola. Del mismo modo, el tinku entre lo femeninoy lo masculino, el hombre y la mujer aymara se alcanza en la reproduccin.

    Vigilar la salud en un contexto como ste es vivir en armona con los sistemas decontrapuestos, tanto ecolgicos y sociales como csmicos y religiosos, manteniendoel justo equilibrio. En palabras de Van Kessel el mundo, y con l la vida y la salud,florecen a medida que el andino sepa guardar el equilibrio tenso entre esosextremos. La continua amenaza del desgarro exige una incesante atencin y

    permanente ajuste del balance: el tinku, que por tanto constituye el concepto central

    en el sistema de salud andino (1985:14-15).

    -24-

    Figura N 3Representacin aymara del mundo

    Fuente: Adaptado de Vokral, 1991

    Arriba

    Abajo

    Derecha Izquierda

    Arak Pacha

    Manqha Pacha

    Aka Pacha Aka Pacha

  • 5/24/2018 Perfil_epidemiologico Tbc Arica

    25/82

    1.2. Cuerpo y espritu del Jaq'i.5

    Comnmente se dice que los sistemas mdicos indgenas no establecen unadicotoma entre enfermedades del cuerpo-enfermedades del espritu. Nada mscierto si se atiende a esta concepcin del cosmos como totalidad orgnica de losaymara. Sin embargo, es necesario hacer algunas precisiones al respecto. El jaqies espritu y cuerpo a la vez, as cuando un aymara habla del espritu, lo hace enun sentido distinto a aquel que se le confiere en el mundo occidental judeo-cristiano.El alma aymara est compuesta por cinco esferas, que tienen particular importanciaen como se conciben los procesos de salud-enfermedad.

    Las esferas del espritu aymara son: el ajayu,el animu, eljayau, el kamasay elcoraje. El primero, es el espritu vital, cuya prdida es una situacin particularmentecrtica, pues puede causar la muerte. No ocurre lo mismo con la prdida del animu,que es mucho ms fcil de recuperar, pues el cuerpo an cuenta con su ajayu.Problemas de menor importancia (dolores de cabeza y mareos, por ejemplo) tendrnlas personas si pierden eljayau. La situacin de kamasa y coraje, es distinta astas, al menos en la concepcin de salud occidental, pues de suerte aluden aciertos atributos inherentes a la personalidad de los individuos.

    5 Vocablo aymara, que puede traducirse como ser humano, persona.

    -25-

    Perfil epidemiolgico bsico de la poblacin aymara del Servicio de Salud Arica

    Figura N 4Proceso salud-enfermedad andino

    Fuente: Adaptado de Cceres, 2002

    Nivel Superior

    Equilibrio

    Estado ideal

    Nivel inferior

    Desequilibrio

    Accin/reaccin

    Nivel de

    definiciones

    Cosmovisin

    Etnicidad

    Buena salud Estoy sano

    CuracinEnfermedad

    Diagnstico

  • 5/24/2018 Perfil_epidemiologico Tbc Arica

    26/82

    2. La situacin actual del sistema mdico aymara.

    Lo que hasta aqu hemos planteado corresponde, obviamente, a un modelo. En lavida cotidiana de las comunidades no se expresa con tales niveles de estructuracin,pero es posible identificar prcticas, costumbres y discursos que es slo se puedende entender en el marco de este modelo. A ms de un siglo de accin del Estadochileno sobre el territorio indgena, los efectos se hacen sentir en todos los mbitosde la cultura. No pretendemos, claro est, adentrarnos en la complejidad de larelaciones Estado-comunidades aymara en este documento; sin embargo, creemosnecesario introducir algunos comentarios, ms bien generales, que proporcionanpistas para entender la situacin actual del sistema mdico aymara.

    En primer lugar, sealemos que si bien no hubo una poltica explcita de "erradicacin"de la medicina indgena, las medidas que se implementaron desde comienzos delsiglo XX, configuraron un escenario que puso en jaque su subsistencia. Eldebilitamiento y posterior desmantelacin del sistema de autoridades tradicionales,con las consecuentes limitaciones a las estructuras comunitarias, la "resocializacin"aymara a travs de la educacin, el desarrollo de una ideologa "patritica" a travsde la instauracin del servicio militar obligatorio, son slo algunos de los elementosque permitieron configurar este escenario adverso.

    De manera especfica, el impacto de la escuela chilena sobre la comunidad aymaraen la primera fase de la chilenizacin se evidenci en: "a) el conflicto de identidadentre las generaciones jvenes y los ms adultos, puesto que mientras los padresse haban criado en una sociedad grafa los hijos comenzaban a recibir unasocializacin chilenizante y literaria; b) la puesta en duda del acervo cultural quese transmita a travs de las instancias exclusivas de socializacin tradicional y quecon el tiempo es el germen del desmantelamiento de la comunidad tradicional y dela crisis de identidad; c) la diferenciacin social y generacional como consecuenciade una aplicacin diferenciada e intencional del Estado chileno; y, d) la introduccinde una educacin monocultural y monolinge ajena a su realidad"(Tudela, 2002)

    Por otro lado, el rol de carabineros en las estrategias de control social implementadas

    durante el proceso de chilenizacin es de particular inters para entender el estadode desestructuracin en que se encuentra el sistema mdico aymara. De hecho,entre la dcada del '30 y '70, no slo cumplieron labores de control fronterizo, sinoque tambin estuvieron dedicados a la instruccin escolar y a la promocin de lasalud occidental. (Tudela, op. cit.) As, en los aos '60 eran responsables de losPuestos o Postas de Socorro ubicados en zonas rurales, que se instalaron en virtuddel convenio entre el Servicio Nacional de Salud y Carabineros de Chile. Entre los'60 y '70 se instalaron seis Postas de Socorro en el rea rural de Arica y Parinacota(Putre, Beln, Camarones, Codpa, Visviri y Chucuyo), cuyos enconados intentosde erradicacin de prcticas teraputicas indgenas an son recordados por la

    poblacin local.

    -26-

  • 5/24/2018 Perfil_epidemiologico Tbc Arica

    27/82

    No es de extraar, en este escenario, que los especialistas mdicos aymarapaulatinamente hayan ido desapareciendo de la mayora de las comunidades,existiendo muy pocos de ellos en la actualidad. Si bien son contados los yatiri 6que

    continan ejerciendo funciones rituales y teraputicas, se pueden encontrar anqulliri 7tanto en reas rurales como urbanas. Pese a ello, hay una amplia evidenciaetnogrfica de la vigencia de la herbolaria y otras terapias tradicionales, principalmenteen las zonas altas.

    La situacin en las zonas urbanas ha sido escasamente estudiada. Gonzlez (1995),en una investigacin sobre las caractersticas de la migracin aymara, que si bienmostr una escasa adherencia al sistema mdico tradicional, entreg tambinalgunos elementos que resulta interesante destacar ac. Por un lado, la antigedadde la residencia en la ciudad, asociada a la adopcin de patrones culturalesoccidentales, incide en una menor concurrencia a la medicina propia, que esdesplazada por la medicina oficial; y, por el otro, insina una revitalizacin delsistema mdico indgena, entre los aymara "modernos", aquellos que han accedidoa mayores niveles educacionales. Creemos que ello est directamente asociadocon los procesos de reetnificacin que se han vivido en la zona desde los aos '80,que tuvieron, al menos en su gnesis, un marcado carcter juvenil y estudiantil.

    Las polticas indgenas impulsadas por los gobiernos durante las ltimas dcadas,han propiciado un creciente proceso de recuperacin y fortalecimiento de la medicinatradicional aymara: las comunidades organizan talleres donde rescatan del olvidosus conocimientos mdicos y emergen conocedores validados localmente quecomienzan a interactuar con los equipos de salud oficial. As, pese al adversoescenario en que ha tenido que desenvolverse, la medicina aymara aparece viva:distinta a la que fuera antao y buscando formas para adecuarse a nuevas realidadessociales; reinventndose si se quiere, pero tambin recuperando entre lascomunidades el prestigio del que se la quiso desproveer.

    6 El yatiri es el principal especialista mdico aymara; se trata de un chamn que acta comomediador de la relacin entre los hombres y los seres sobrenaturales

    7 El qulliri es el mdico aymara por definicin. Es experto en infusiones, hierbas y emplastos,con importante conocimiento en la farmacopea tradicional y sus competencias se restringirana las enfermedades de causas naturales. La funcin del qulliri sera precisamente qullaa,esto es: curar, remediar, medicinar. Sin embargo, creemos que los lmites no son tan clarosen la prctica. En los hechos, los yatiris son tambin qulliris. Adems, por el amplioconocimiento de herbolaria tradicional de los campesinos aymaras, se podra decir que

    todos ellos son potenciales qulliris.

    -27-

    Perfil epidemiolgico bsico de la poblacin aymara del Servicio de Salud Arica

  • 5/24/2018 Perfil_epidemiologico Tbc Arica

    28/82

    III. PERFIL EPIDEMIOLGICO DE LA POBLACIN AYMARA EN EL READE COBERTURA DEL S. S. ARICA.

    1. rea de cobertura del SSA.La cobertura del SSA abarca las Provincias de Arica (comunas de Arica y Camarones)y de Parinacota (comunas de Putre y General Lagos). Segn los resultados delCenso de 2002, la poblacin del rea alcanzara a 188.463 personas, localizadasprincipalmente en la comuna de Arica (98,1%).

    2. Red asistencial.

    El SSA cuenta con un Hospital de nivel 1 y cuatro consultorios de atencin primaria

    a nivel urbano. En las reas rurales existen ocho postas y un consultorio general.

    -28-

    Figura N 5

    rea de cobertura del SSA

    ReginTarapac

    ProvinciaIquique

    GeneralLagos

    Arica

    Putre

    Camarones

    ProvinciaParinacota

    ProvinciaArica

  • 5/24/2018 Perfil_epidemiologico Tbc Arica

    29/82

    En las comunas rurales, la red asistencial de salud es bastante precaria. En GeneralLagos existen dos postas, una en Visviri, la cabecera comunal, y la otra en lalocalidad de Alcrreca. Cada una de ellas cuenta, de manera ms o menos

    permanente, con un tcnico paramdico para la atencin de los usuarios.Particularmente en Alcrreca, la situacin es incierta, pues la presencia del paramdicoest condicionada por las facilidades que otorgue el municipio para su traslado.Adems, el no contar con ambulancia en el sector, impide responder con prontituda las emergencias que se presentan.

    En la comuna de Camarones, existe solo una posta, localizada en Codpa, a cargode un matrn que reside ya hace algunos aos en la zona. En Putre, en tanto, lasituacin es bastante mejor que en las otras dos comunas rurales. La antigua postade Putre, se transform hace ya cinco aos en Consultorio General Rural, contandodesde entonces con un equipo tcnico ms completo (mdico, dentista, enfermera,matrn, y tcnicos paramdicos, etc.), siendo centro de referencia para los usuariosde toda la Provincia de Parinacota. Adems, existen dos postas, en las localidadesde Beln y Tignamar, a cargo de tcnicos paramdicos. En el sector rural de Aricafuncionan tres postas: San Miguel de Azapa, Sobraya y Poconchile.

    -29-

    Perfil epidemiolgico bsico de la poblacin aymara del Servicio de Salud Arica

    Figura N 6Red Asistencial de Salud Rural

    PostaAlcrreca

    PostaVisviri

    ConsultorioRural Putre

    PostaBeln

    PostaTignamar

    PostaCodpa

    PostaSobraya

    PostaSan Miguel

    PostaPoconchile

  • 5/24/2018 Perfil_epidemiologico Tbc Arica

    30/82

    Por el carcter de la red de atencin en las comunas rurales, una parte importantede las necesidades de la poblacin son cubiertas a travs de rondas mdicasorganizadas por el SSA. Este equipo est constituido por un mdico, una matrona,

    una enfermera y un tcnico paramdico, al que se suma, adems, el paramdicoque cubre el sector que se visita. Desde que la comuna de Putre cuenta con unconsultorio, las rondas all son su responsabilidad.

    Las rondas se realizan mensualmente, recorriendo, en cada ocasin, por cuatrodas las localidades rurales. Sin embargo, en los sectores de puna suelen suspendersepor dos y hasta cuatro meses, cuando colapsa la red vial a raz de aluviones yriadas provocados por las lluvias estivales (diciembre-marzo), fenmeno quelocalmente se conoce como invierno boliviano.

    Atencin en salud y ronda mdica, a nivel local, son una misma cosa para losaymara rurales. Pese a que, desde la dcada de los 80, los servicios de salud yeducacin fueron traspasados a la administracin comunal, las dificultades eincapacidades que los municipios han tenido para asumirlos, hacen queinevitablemente las demandas se expresen en relacin con las acciones queimplementa el Servicio de Salud de Arica. Slo en el caso de Putre, por lo yaplanteado, la situacin es distinta.

    En aquellas localidades en que no existen postas, la ronda utiliza las escuelas olas sedes sociales para atender a los usuarios, que son eufemsticamentedenominadas estaciones mdico-rurales. All, evidentemente, las condiciones noson las mejores. No se trata solamente de la precariedad de la infraestructura, sinotambin de la falta de privacidad de la atencin, situacin de gran estrs para loscomuneros.

    Para cualquier prestacin que requiera algn nivel de especializacin, necesariamentese deber concurrir a la ciudad. All, comienzan los problemas. Pese a las deficitariascondiciones de la atencin en el espacio local, sta se realiza en condiciones demayor confianza. La presencia permanente de los paramdicos en el lugar y ciertogrado de estabilidad en el equipo que conforma la ronda, facilita la interaccin. Elambiente hospitalario citadino es particularmente agresivo para los indgenas:

    generalmente no cuentan con sistema previsional, lo que les obliga a hacer unaserie de engorrosos trmites; la sealtica existente poco o nada ayuda a saber aqu lugar deben dirigirse. As, con escaso adiestramiento en los cdigoscomunicacionales sanitarios, terminan sin entender qu les hicieron y para quserva lo que les hicieron. Todo ello agudizado, por la tensin que implica abandonarpor algunos das las actividades agropecuarias, en zonas donde difcilmente sepodr encontrar mano de obra de recambio que cubra su ausencia. (Muoz y Testa,2003; Pedrero, 2003)

    -30-

  • 5/24/2018 Perfil_epidemiologico Tbc Arica

    31/82

    3. Los aymara de Tarapac: antecedentes demogrficos y socio-econmicos.

    3.1. Poblacin Aymara. Algunas cifras.El ltimo Censo de Poblacin (2002) entreg cifras bastante ms cercanas a lasestimaciones demogrficas que venan haciendo los investigadores sociales en laregin de Tarapac respecto a la magnitud y distribucin de la poblacin aymara,que aquellas que arrojara el censo de 1992. Qu podemos sealar a este respecto?

    Primero, el Censo de 2002 corrige la distorsin del anterior, al resituar la regin deTarapac como el territorio de mayor concentracin de poblacin aymara. Mientrasen la dcada pasada slo un 32% de los aymara se localizaban en la I Regin,ahora las cifras sealan que lo hara un 84%.

    En segundo lugar, confirma el Censo que la mayora de los aymara, no slo de laRegin de Tarapac, sino tambin del pas, se concentra principalmente en lasProvincias de Arica y Parinacota, correspondientes stas al rea de cobertura delSSA 8. La mayora de ellos estn asentados en la ciudad de Arica, donde losinmigrantes procedentes de reas rurales, prcticamente han copado ciertos sectorespoblacionales populares y algunos espacios econmicos como los terminalesagropecuarios, comercio ambulante, transporte campo-ciudad, etc. (Gonzlez, 1995)

    8 Un 53% de los aymaras de Chile y un 62,9% de los de Tarapac viven en este territorio

    -31-

    Perfil epidemiolgico bsico de la poblacin aymara del Servicio de Salud Arica

    Figura N7Distribucin de la poblacin aymar nacional por Regin

    Fuente: Censo de poblacin y vivienda 2002

    40.000 y ms

    1.000 - 1.500

    100 - 300

    Menos de 100

    I Regin II Regin R. Metropolitana Otras

    5.3%5.1% 5.7%

    83,9%

  • 5/24/2018 Perfil_epidemiologico Tbc Arica

    32/82

    La poblacin local de las comunas rurales es predominantemente aymara. Lasformas de vida all, estn claramente diferenciadas por sector agroecolgico. Enlas reas altiplnicas (General Lagos, altos de Putre y altos de Camarones), laslocalidades estn compuestas por una serie de estancias, que se organizan entorno a un poblado principal, que generalmente concentra la infraestructura socialde las comunidades (escuelas, sedes sociales, etc.) La poblacin, en este sector,se desplaza de manera regular entre la vivienda que mantiene la estancia y aquellaque mantiene en el poblado, segn los requerimientos de la actividad ganadera(llamas y alpacas). Los aymara altiplnicos conservan, en mayor medida que losde otros sectores, patrones culturales propios. Es el territorio que exhibe mayores

    niveles de autoadscripcin tnica y donde el uso de la lengua materna contina

    -32-

    Figura N8Distribucin poblacin aymara de Tarapac por provincia

    Fuente: Censo de poblacin y vivienda 2002

    Grfico N1Distribucin de la poblacin aymara por comuna rea de cobertura del SSA

    Fuente: Censo de poblacin y vivienda 2002

    Iquique15.085

    Provincia1.726

    Arica23.889

    37%

    4%

    59%

    Arica Parinacota Iquique

    25000

    20000

    15000

    10000

    5000

    0

    Arica Camarones Putre G. Lagos

    Comuna

    23193

    696 1020 706

  • 5/24/2018 Perfil_epidemiologico Tbc Arica

    33/82

    siendo importante. Los valles bajos y altos (Putre y Camarones), tienen una vocacinpredominantemente agrcola. All, la poblacin est mucho ms concentrada yreside de manera permanente en los poblados, puesto que los sectores de cultivos

    estn aledaos a stos.

    Llama la atencin que, a la luz de los resultados del Censo de 2002, la poblacinaymara de Chile exhiba menores ndices de envejecimiento que la poblacin noindgena del pas. As, mientras la composicin por sexo y edad de la poblacin deChile, la sita claramente en la etapa de transicin demogrfica; la de la poblacinaymara, en cambio, la sita en una etapa de transicin demogrfica incipiente. Enella, el descenso en la fecundidad y la mortalidad infantil se expresa en menoresgrados que en el pas (Ver Figura N 9). Adems, la poblacin aymara, presentara,de acuerdo a esta fuente, menores grados de dependencia econmica y mayorescapacidades de renovacin generacional que la poblacin no indgena. (Ver TablaN 2)

    -33-

    Perfil epidemiolgico bsico de la poblacin aymara del Servicio de Salud Arica

    Grfico N2Composicin tnica de la poblacin por comuna (%)

    rea de cobertura del SSA

    Fuente: Censo de poblacin y vivienda 2002

    N (>64 aos)/N TotalN (>64 aos)/N (64 aos)/N (15-64 aos)

    Hombre6,3

    22,79,5

    Mujer6,2

    23,39,3

    6,3023,09,24

    Hombre7,0

    26,510,4

    Mujer9,2

    36,913,9

    8,131,612,3

    ndiceNo Indgena

    Sexo

    EtniaAymara

    SexoTotal Total

    Tabla N2ndices de envejecimiento poblacin aymara-poblacin no indgena. Total pas

    Fuente: Anlisis Resultados Censo de poblacin y vivienda 2002

    Aymara Otra etnia No indgena

    100

    80

    60

    40

    20

    0

    Arica Camarones Putre G. Lagos

    Comuna

    12,52

    85,5

    69,7

    1,2

    29,1

    61,0

    2,3

    36,7

    80,3

    1,2

    18,5

  • 5/24/2018 Perfil_epidemiologico Tbc Arica

    34/82

    -34-

    Figura N9

    Pirmide de edades poblacin no indgena y poblacin aymara en %. Total pas

    Fuente: Censo de poblacin y vivienda 2002

    600.000 0400.000 0

    Hombre Mujer

    10000 5000 10000500 0

    Hombre Mujer

    80-84

    00-04

    10-14

    20-24

    30-34

    40-44

    50-54

    60-64

    70-74

    80-84

    00-04

    10-14

    20-24

    30-34

    40-44

    50-54

    60-64

    70-74

    200.000 200.000 400.000 600.000

    Poblacin No Indgena (N=14.424.243)

    Poblacin Aymara (N=48.501)

  • 5/24/2018 Perfil_epidemiologico Tbc Arica

    35/82

    Dado que la Regin de Tarapac rene a un 84% de los aymara, y en ella slo lasciudades costeras de Arica e Iquique siguen este patrn, se puede aseverar quese trata de un fenmeno eminentemente urbano, asociado a la inmigracin de

    poblacin en edad de trabajar. Las comunas rurales, en cambio, muestran uncomportamiento distinto. En el caso del rea de cobertura del SSA, que ac nosconvoca, las tres comunas rurales exhiben una poblacin aymara ostensiblementems envejecida que aquella residente en Arica.

    Los aymara de la comuna de Putre son los que presentan mayores grados deenvejecimiento poblacional. A continuacin se sitan las poblaciones de GeneralLagos, Camarones y Arica. En esta ltima comuna, las cifras se sitan por debajode las registradas tanto para la poblacin total atendida por el SSA, como para eltotal de no indgenas del pas. (Ver Tabla N 3)

    El envejecimiento de la estructura poblacional de las comunas rurales correspondea un fenmeno conocido como envejecimiento perverso, puesto que no obedecea causas naturales, sino que es efecto de la migracin selectiva de personas enedad econmicamente activa que se ven obligadas a desplazarse a las ciudadesen busca de trabajo. En lo particular, las comunas rurales de la zona, se hanconvertido en expulsoras netas de poblacin, fenmeno que se inicia a mediadosdel siglo pasado, cuando los valles de Lluta y Azapa se transforman en importantes

    centros productores de alimentos agrcolas, comienzan a desarrollarse un crecienteproceso migratorio campo-ciudad. Este se potenciar an ms en la dcada de los60, marcada por la creacin del Puerto Libre y la Zona Industrial de Arica, queterminan por coronar a esta ciudad como el principal foco de atraccin para lapoblacin rural.

    El proceso migratorio afecta principalmente a la poblacin ms joven, e incide demayor manera entre los hombres, ello asociado no slo a la insercin en el mercadolaboral urbano, sino tambin al acceso a la educacin. Todo parece indicar que elrea rural, principalmente las zonas altiplnicas, retendr un nmero reducido de

    habitantes, vinculados a las explotaciones agropecuarias. Los procesos migratorios

    -35-

    Perfil epidemiolgico bsico de la poblacin aymara del Servicio de Salud Arica

    N (>64 aos)/N (64 aos)/N (64 aos)/N Total

    Tabla N3ndices de envejecimiento poblacin aymara por comuna. rea de cobertura del SSA

    Fuente: Anlisis Resultados Censo de poblacin y vivienda 2002

  • 5/24/2018 Perfil_epidemiologico Tbc Arica

    36/82

    continuarn afectando a los estratos ms jvenes de la poblacin, con un consecuentefenmeno de envejecimiento de la estructura poblacional y con una ostensibledisminucin de la mano de obra disponible para desarrollar la actividad econmicaprevalerte en el rea.

    Con todo, las cifras presentadas deben ser vistas con precaucin, puesto quealudiendo la pregunta censal a autoadscripcin tnica (a partir de la cual seconstruyen), sus resultados estn fuertemente condicionados por los procesossociales y polticos que impactan en la expresin de la etnicidad. Se pueden dar,entonces, dos situaciones: por una parte, la inhibicin de la sta y, por otra, supotenciacin. La primera podra estar ms asociada a lo poblacin de mayor edad,que ha sufrido una mayor carga de discriminacin histrica; y, la segunda, a losms jvenes. Ello, puesto que la re-etnificacin que se viene produciendo en laRegin desde la dcada de los 80, con el surgimiento de organizaciones tnico-culturales, principalmente en las ciudades costeras de Arica e Iquique, que revistieronentonces (y an hoy en da) un fuerte carcter juvenil.

    -36-

  • 5/24/2018 Perfil_epidemiologico Tbc Arica

    37/82

    -37-

    Perfil epidemiolgico bsico de la poblacin aymara del Servicio de Salud Arica

    Total

    0-4 aos5-9 aos10-14 aos15-19 aos20-24 aos25-29 aos30-34 aos35-39 aos40-44 aos45-49 aos50-54 aos

    55-59 aos60-64 aos65-69 aos70-74 aos75-79 aos80-84 aos85 y ms

    1018117912261133106410971237954807627617

    5233843012011177275

    12632

    10091132124211531075114511951064836689710

    5503603011851569190

    12983

    20272311246822862139224224322018164313161327

    1073744602386271163165

    25615

    Grupos Quinquenalesde edad Mujer

    SexoHombre

    Tabla N4Distribucin poblacin aymara por grupos de edad segn sexo. rea de cobertura SSA

    Fuente: Anlisis Resultados Censo de poblacin y vivienda 2002Total

    Figura N10Pirmide de edades poblacin aymara. rea de cobertura SSA

    Fuente: Censo de poblacin y vivienda 2002

    80-84

    70-74

    60-64

    50-54

    40-44

    30-34

    20-24

    10-14

    00-04

    Hombre Mujer

    1000 500 0 10005000

  • 5/24/2018 Perfil_epidemiologico Tbc Arica

    38/82

    -38-

    Total

    0-4 aos

    5-9 aos10-14 aos15-19 aos20-24 aos25-29 aos30-34 aos35-39 aos40-44 aos45-49 aos50-54 aos55-59 aos60-64 aos65-69 aos70-74 aos75-79 aos80-84 aos85 y ms

    32

    4527122120211922825231723121492

    352

    34

    32321721212819221122271815101276

    354

    66

    775929424149384419475035382226168

    706

    Grupos Quinquenalesde edad Mujer

    SexoHombre

    Tabla N5Distribucin poblacin aymara por grupos de edad segn sexo. Comuna General Lagos

    Fuente: Anlisis Resultados Censo de poblacin y vivienda 2002Total

    Figura N11Pirmide de edades poblacin aymara. Comuna de General Lagos

    Fuente: Censo de poblacin y vivienda 2002

    80-84

    70-74

    60-64

    50-54

    40-44

    30-34

    20-24

    10-14

    00-04

    Hombre Mujer

    40 30 0 010 30201020

  • 5/24/2018 Perfil_epidemiologico Tbc Arica

    39/82

    -39-

    Perfil epidemiolgico bsico de la poblacin aymara del Servicio de Salud Arica

    Total

    0-4 aos5-9 aos10-14 aos15-19 aos20-24 aos25-29 aos30-34 aos35-39 aos40-44 aos45-49 aos50-54 aos

    55-59 aos60-64 aos65-69 aos70-74 aos75-79 aos80-84 aos85 y ms

    2841422734343535394835

    262434241177

    531

    2437402921253229263425

    27244225231214489

    5278825655596764658260

    53487649341921

    1020

    Grupos Quinquenalesde edad Mujer

    SexoHombre

    Tabla N6Distribucin poblacin aymara por grupos de edad segn sexo. Comuna Putre

    Fuente: Anlisis Resultados Censo de poblacin y vivienda 2002Total

    Figura N12Pirmide de edades poblacin aymara. Comuna de Putre

    Fuente: Censo de poblacin y vivienda 2002

    80-84

    70-74

    60-64

    50-54

    40-44

    30-34

    20-24

    10-14

    00-04

    Hombre Mujer

    40 30 0 010 30201020 40

  • 5/24/2018 Perfil_epidemiologico Tbc Arica

    40/82

    -40-

    Total

    0-4 aos

    5-9 aos10-14 aos15-19 aos20-24 aos25-29 aos30-34 aos35-39 aos40-44 aos45-49 aos50-54 aos55-59 aos60-64 aos65-69 aos70-74 aos75-79 aos80-84 aos85 y ms

    31

    31323629252229251323201911181042

    380

    20

    2935221618172426182619111210742

    316

    51

    60675845433953513149393023281784

    696

    Grupos Quinquenalesde edad Mujer

    SexoHombre

    Tabla N7Distribucin poblacin aymara por grupos de edad segn sexo. Comuna Camarones

    Fuente: Anlisis Resultados Censo de poblacin y vivienda 2002Total

    Figura N13Pirmide de edades poblacin aymara. Comuna de Camarones

    Fuente: Censo de poblacin y vivienda 2002

    80-84

    70-74

    60-64

    50-54

    40-44

    30-34

    20-24

    10-14

    00-04

    Hombre Mujer

    30 0 010 30201020

  • 5/24/2018 Perfil_epidemiologico Tbc Arica

    41/82

    -41-

    Perfil epidemiolgico bsico de la poblacin aymara del Servicio de Salud Arica

    Total

    0-4 aos5-9 aos10-14 aos15-19 aos20-24 aos25-29 aos30-34 aos35-39 aos40-44 aos45-49 aos50-54 aos

    55-59 aos60-64 aos65-69 aos70-74 aos75-79 aos80-84 aos85 y ms

    9271.0621.1251.058980

    1.0181.159871721558534

    454324233146825264

    11.369

    9311.0341.1351.0851.0171.0811.118992762626637

    4773072321401146868

    11.824

    1.8582.0962.2602.1431.9972.0992.2771.8631.4831.1841.171

    931631465287196120132

    23.193

    Grupos Quinquenalesde edad Mujer

    SexoHombre

    Tabla N8Distribucin poblacin aymara por grupos de edad segn sexo. Comuna Arica

    Fuente: Anlisis Resultados Censo de poblacin y vivienda 2002Total

    Figura N14Pirmide de edades poblacin aymara. Comuna Arica

    Fuente: Censo de poblacin y vivienda 2002

    80-84

    70-74

    60-64

    50-54

    40-44

    30-34

    20-24

    10-14

    00-04

    Hombre Mujer

    1000 500 0 10005000

  • 5/24/2018 Perfil_epidemiologico Tbc Arica

    42/82

    3.2. Caractersticas socioeconmicas generales.

    A ms de un siglo de la anexin de los territorios de Arica, Tarapac y Antofagasta

    a la jurisdiccin chilena, luego de la Guerra del Pacfico (1879-1884), el puebloaymara continua viviendo en condiciones de marginalidad y vulnerabilidad socialy econmica; y, ms grave an, de vulnerabilidad cultural. Ello, pese a la pretendidaigualdad ciudadana de los proyectos integracionistas del estado nacional.

    La dimensin socioeconmica de tal vulnerabilidad, ha quedado claramentedemostrada por las estadsticas oficiales. Los resultados de la Encuesta deCaracterizacin Socioeconmica Nacional (CASEN) del ao 2000 indican que enel pas los aymara evidencian una pobreza mayor al promedio nacional, e inclusolevemente superior a los promedios exhibidos por los pueblos indgenas de Chile.Si bien no contamos con informacin especfica para los aymara de la Regin deTarapac, antecedentes del mismo instrumento, revelan que all la pobreza indgenasuperaba en ms de 12 puntos porcentuales la situacin de los no indgenas.

    Mltiples indicadores, en el mbito del desarrollo humano vienen a refrendar lassituaciones de inequidad social que afectan a los aymara: menores esperanzas devida al nacer (Toledo, 1997), menores niveles de escolaridad (Ver Grficos N 4y N 5), entre otros. En general, todas estas cifras se ordenan en una gradientealtitudinal: los sectores altiplnicos presentan, en todos los casos, indicadores msdeficitarios que los observables en precordillera; stos, a la vez, estn por debajo

    de los alcanzados por la poblacin indgena en la ciudad.

    -42-

    Pobre No pobre

    Grfico N 3Poblacin aymara, indgena y no indgena segn lnea de pobreza. Total pas.

    Fuente: Censo de poblacin y vivienda 2002

    Total

    No indgenaIndgenaTotal

    4.09.048

    14,922,616,1

    100,0100,0100,0

    EtniaNo Indigente

    PobreIndigente

    Tabla N9Pobreza e indigencia segn condicin tnica en la Regin de Tarapac

    Fuente: MIDEPLAN, 2002

    18,931,620,9

    TotalNo Pobre

    81,168,479,1

    100

    80

    60

    40

    20

    0Aymara Total Indgenas No indgenas

    32,7

    67,3

    32,320,1

    67,779,9

  • 5/24/2018 Perfil_epidemiologico Tbc Arica

    43/82

    Ms crtica, sin embargo, es lo que hemos denominado, vulnerabilidad cultural. Lamantencin de rasgos culturales propios, ha sido puesta en jaque a travs de loscontactos que han tenido los aymara con la sociedad no indgena en distintosmomentos de la historia (con los espaoles en poca colonial; con las repblicasdel Per y Bolivia, ms tarde; y, con los chilenos, luego de la Guerra del Pacfico).Quizs, nunca fueron ms devastadores los efectos de este contacto, que durante

    el proceso de chilenizacin, que marca el nuevo status ciudadano de los aymara.

    -43-

    Perfil epidemiolgico bsico de la poblacin aymara del Servicio de Salud Arica

    Aymara No Indgena

    Grfico N 4Poblacin aymara y no indgena que no accedi a educacin formal, por comuna

    (15 y ms aos)

    Fuente: Censo de poblacin y vivienda 2002

    4035302520151050

    Arica Camarones Putre

    18,712,9

    35,7

    4,1

    20,0

    1,5

    G. Lagos

    14,4

    6,3

    Grfico N 5Promedio aos de estudio aprobados, por comuna (15 y ms aos)

    Fuente: Censo de poblacin y vivienda 2002

    Aymara No Indgena

    12

    108

    6

    4

    2

    0

    Arica Camarones Putre G. Lagos

    9,510,6

    6,9

    9,7

    6,1

    10,0

    4,2

    10,0

  • 5/24/2018 Perfil_epidemiologico Tbc Arica

    44/82

    3.2.1. Actividades productivas.

    En la actualidad, la insercin laboral de la poblacin aymara ha sobrepasado los

    lmites de las actividades agropecuarias, tradicionalmente vinculadas a la comunidadandina. De acuerdo a los resultados del Censo de 2002, stas han quedadorelegadas a un segundo plano, siendo desplazadas por actividades comerciales.Ello, obedece, obviamente, al marcado carcter urbano de la poblacin. No sepuede, por tanto, seguir igualando lo aymara a lo campesino, restringido a losespacios rurales.

    -44-

    2500

    2000

    1500

    1000

    500

    0

    2151

    146

    803

    803

    2239

    308

    974

    566407

    502

    189 215

    452

    187

    Grfico N 6

    Distribucin de la PEA Aymara Ocupada, por Rama de Actividad Econmica

    Fuente: Censo de poblacin y vivienda 2002

  • 5/24/2018 Perfil_epidemiologico Tbc Arica

    45/82

    4. Perfil de mortalidad.

    4.1. Caractersticas generales.

    En el trienio analizado (2001-2003), se registraron 2623 defunciones9, cuya distribucinpor etnia es la siguiente:

    9 La cifra corresponde a poblacin residente en el rea de cobertura del SSA. Se excluyen45 casos correspondientes a personas residentes fuera de ella.

    10 Cifras para el ao 2002

    4.1.1. Tasas brutas de mortalidad.

    Pese a que, en trminos generales, el SSA presenta una tasa bruta de mortalidadms baja que la nacional (con cifras de 4,6 y 5,2 x 1000, respectivamente) 10, elmismo indicador en poblacin aymara se sita 2,2 puntos porcentuales por sobreel de la poblacin no indgena, con un riesgo relativo (RR) de un 1,5; es decir, lasobremortalidad aymara es de un 50%.

    -45-

    Perfil epidemiolgico bsico de la poblacin aymara del Servicio de Salud Arica

    Grfico N 7Distribucin defunciones por etnia (Trienio 2001 - 2003)

    Fuente: Tabulaciones Especiales Proyecto Epidemiologa Enfoque Sociocultural, 2005

    Aymara Otra Etnia No Indgena

    505

    29

    2087

    2

    Ignorado

    2500

    2000

    1500

    1000500

    0

    Grfico N 8Tasa bruta de mortalidad por etnia y sexo (Trienio 2001 - 2003)

    Fuente: Tabulaciones Especiales Proyecto Epidemiologa Enfoque Sociocultural, 2005

    Aymara No Indgena Total Poblacin

    10,0

    8,0

    6,0

    4,02,0

    0,0Hombre Mujer Total

    7,9

    5,1 5,5 5,3

    3,6 3,8

    6,6

    4,4 4,6

  • 5/24/2018 Perfil_epidemiologico Tbc Arica

    46/82

    4.1.2. Tasas especficas por grupos de edad.

    La desigualdad que se observa entre la mortalidad aymara y no indgena, no est

    restringida a un grupo etario, ms bien pareciera ser un patrn que atraviesa a todala poblacin, independientemente de su edad, tal como los estaran indicando lastasas especficas por grupos quinquenales. (Ver Grfico N 9)

    11 El indicador corresponde al ao 2002 (MINSAL, 2004)12 Esta brecha ya haba sido observada por Toledo (1997), a partir de estimaciones hechas

    sobre las defunciones de Arica y Parinacota en el ao 1994.

    -46-

    4.1.3. Mortalidad Infantil.

    Una situacin similar se observa en lamortalidad infantil. Mientras Chile, se encuentraentre los pases con las ms bajas de Latinoamrica (menos de 10 x 1.000 nacidos

    vivos); y el SSA, exhibe tasas an menores (7,8 x 1.000 nacidos vivos)11

    , un anlisisdiferenciado por etnia revela una significativa desigualdad en desmedro de lasituacin de los nios indgenas, que tienen 110% ms riesgo de morir antes decumplir un ao que los nios no indgenas (RR: 2.1)12

    Grfico N9Tasas Especficas Mortalidad Aymara-No Indgena (2002)

    Fuente: Tabulaciones Especiales Proyecto Epidemiologa Enfoque Sociocultural, 2005

    Aymara

    No Aymara

    Grupos Quinquenales de Edad

    40,0

    20,0

    0,000-04

    3,5

    1,1

    05-09

    0,3

    0,1

    10-14

    0,4

    0,2

    15-19

    0,4

    0,2

    20-24

    2,2

    0,6

    25-29

    3,0

    0,9

    30-34

    1,6

    1

    35-39

    2,8

    1,2

    40-44

    4,1

    1,9

    45-49

    4,1

    2,8

    50-54

    7,0

    4,4

    55-59

    10,3

    5,7

    60-64

    13

    10,8

    65 y

    30,2

    23,1

    Grfico N 10Tasas de Mortalidad en Menores de 1 ao. Aymara-No Indgena (Trienio 2001-2003)

    Fuente: Tabulaciones Especiales Proyecto Epidemiologa Enfoque Sociocultural, 2005

    Aymara No Indgena

    10

    8

    6

    4

    2

    0

    7,9

    3,8

  • 5/24/2018 Perfil_epidemiologico Tbc Arica

    47/82

    4.2. Causas de muerte.

    La poblacin aymara presenta un perfil de mortalidad distinto al que exhibe lapoblacin no indgena (ver Grfico N 11). En ella, y en orden decreciente, lasprincipales causas de muerte corresponden a tumores (24,9%), traumatismos,envenenamientos y algunas otras consecuencias de causas externas (13,5%),enfermedades del sistema circulatorio (13,5%), enfermedades del sistema respiratorio(13,1%) y enfermedades del sistema digestivo (9,7%). Entre la no indgena, entanto, la principal causa de muerte corresponde a enfermedades del sistemacirculatorio, cuya importancia relativa duplica a la que tiene en poblacin aymara.Luego se sitan las muertes por tumores, seguidas por las enfermedades de lossistemas respiratorio y digestivo, ambos con un peso relativo bastante similar alque se observa entre los aymara.

    En sntesis, el patrn de causas de muerte (su orden e importancia relativa) en lapoblacin no indgena del SSA, a diferencia de la aymara, es coincidente con el delpas. (MINSAL, 2001).

    La mortalidad por enfermedades cardiovasculares merece especial atencin, puestoque constituyen la principal causa de muerte en Chile. Al respecto sealemos que,no slo en trminos generales, la poblacin aymara tiene menos riesgo de morirpor esta causa que la no indgena (RR: 0,7), sino que las tasas ajustadas corroboranesta situacin.13

    13 A travs de este procedimiento se puede comparar dos poblaciones con diferente estructura

    etaria.

    -47-

    Grfico N11Defunciones por Gran Grupo de Causa. Aymara-No Indgena (Trienio 2001-2003)

    Fuente: Tabulaciones Especiales Proyecto Epidemiologa Enfoque Sociocultural, 2005

    Gran Grupo Enfermedad

    30

    25

    20

    15

    10

    5

    0

    Aymara

    No Aymara

    II

    24,9

    24,3

    XIX

    13,5

    8,4

    IX

    13,5

    27,1

    X

    13,1

    11,5

    XI

    9,7

    9,5

    I

    6,5

    3,4

    XVIII

    5,9

    3,5

    IV

    4,4

    4,2

    XIV

    4,0

    4,1

    VI

    1,6

    1,1

    Otro

    2,9

    2,9

    Perfil epidemiolgico bsico de la poblacin aymara del Servicio de Salud Arica

  • 5/24/2018 Perfil_epidemiologico Tbc Arica

    48/82

    Una segunda situacin relevante es que pese a que el cncer es la principal causade muerte entre los aymara, la importancia relativa de esta enfermedad no muestradiferencias por etnia, e incluso es bastante similar a la cifra nacional (MINSAL,2002). S se observan diferencias relativas en la mortalidad por traumatismos yviolencias, que tiene un mayor peso en la poblacin aymara.

    Un comentario tambin merecen las muertes por causas infecciosas, que, desdeel punto de vista epidemiolgico, se asocian a condiciones deficitarias de saneamientoambiental y de acceso a la atencin de salud, entre otros factores. Al respecto,llama la atencin que si bien son la quinta causa de muerte entre los aymara (6.5%),en trminos relativos casi duplican las muertes por la misma causa en poblacinno indgena.

    4.2.1. Diferenciaciones internas en la mortalidad en la poblacin aymara.

    a) Diferencias por sexo.

    Tanto entre hombres como mujeres aymara, los tumores son la principal causa demuerte, aunque su peso relativo es mucho mayor entre stas. Las muertes portraumatismos estn mucho ms asociadas a la poblacin masculina, tanto entreaymara como entre los no indgena. Mayor relevancia tienen entre mujeres lasmuertes por enfermedades del sistema circulatorio, endocrinas, respiratorias y del

    sistema nervioso.

    Grfico N12Tasas Ajustadas de Mortalidad por Enfermedades Cardiovasculares. Aymara - No Indgena.

    (Trienio 2001 - 2003)

    Fuente: Tabulaciones Especiales Proyecto Epidemiologa Enfoque Sociocultural, 2005

    Gran Grupo Edad

    Aymara

    No Indgena

  • 5/24/2018 Perfil_epidemiologico Tbc Arica

    49/82

    b) Diferencias por rea de residencia

    En la ciudad, la mortalidad por tumores en la poblacin aymara urbana duplica,en trminos relativos, la que se observa en los aymaras rurales. Situacin inversase observa en los traumatismos, cuyo peso relativo es mayor en las zonas rurales.

    Adems, la mortalidad por enfermedades infecciosas y por afecciones endocrinastiene un peso relativo mayor en el campo que en la ciudad

    Grfico N13Defunciones Poblacin Aymara por Gran Grupo de Causa, segn sexo.

    (Trienio 2001 - 2003)

    Fuente: Tabulaciones Especiales Proyecto Epidemiologa Enfoque Sociocultural, 2005

    Gran Grupo Enfermedad

    40

    30

    20

    10

    0

    Hombre

    Mujer

    II

    21,1

    30,0

    XIX

    20,1

    3,9

    X

    12,8

    13,5

    IX

    12,4

    15,0

    XI

    10,7

    8,2

    I

    7,0

    5,8

    XVIII

    5,4

    6,8

    IV

    3,4

    5,8

    XIV

    1,0

    0,5

    VI

    0,7

    2,9

    Otro

    2,4

    2,3

    XVI

    1,0

    0,5

    Grfico N14Defunciones Poblacin Aymara por Gran Grupo de Causa, segn rea de Residencia

    Habitual . (Trienio 2001 - 2003)

    Fuente: Tabulaciones Especiales Proyecto Epidemiologa Enfoque Sociocultural, 2005

    Gran Grupo Enfermedad

    30

    25

    20

    15

    10

    0

    Urbana

    Rural

    II

    27,4

    11,3

    IX

    13,9

    11,3

    X

    13,5

    11,3

    XIX

    11,3

    25,0

    XI

    9,9

    8,8

    I

    6,1

    8,8

    XVIII

    5,0

    10,0

    IV

    4,3

    5,0

    XIV

    4,0

    3,8

    Otro

    2,7

    4,7

    VI

    1,9

    0

    -49-

    Perfil epidemiolgico bsico de la poblacin aymara del Servicio de Salud Arica

  • 5/24/2018 Perfil_epidemiologico Tbc Arica

    50/82

    4.2.2. Diferencias intertnicas asociadas al sexo y el rea de residencia.

    En los prrafos anteriores ya hemos establecido que existe un patrn de mortalidad

    diferenciado entre no indgenas y aymara. Veamos ahora, cmo esto se relacionacon el rea de residencia

    Tanto en la ciudad como en el campo, los traumatismos, las enfermedadesinfecciosas y respiratorias tienen mayor importancia relativa en lamortalidad aymara que en la no indgena.

    Los tumores como causa de muerte, tienen, tanto entre no indgenascomo entre aymara (aunque ms claramente entre estos ltimos), unmayor peso relativo en el rea urbana.

    Slo entre los aymara rurales los traumatismos y violencias constituyenla principal causa de muerte.

    Los signos y sntomas no clasificados, tienen siempre ms importanciarelativa entre aymara, ya sean urbanos o rurales, que entre los no indgenas

    Grfico N15Defunciones rea Urbana por Gran Grupo de Causa. Aymara-No Indgena.

    (Trienio 2001 - 2003)

    Fuente: Tabulaciones Especiales Proyecto Epidemiologa Enfoque Sociocultural, 2005

    -50-

    30

    25

    20

    15

    10

    5

    0

    Aymara

    No indgena

    II

    27,4

    24,5

    IX

    13,9

    27,3

    X

    13,5

    11,5

    XIX

    11,3

    8,3

    XI

    9,9

    9,3

    I

    6,1

    3,3

    XVIII

    5,0

    3,5

    IV

    4,3

    4,2

    XIV

    4,0

    4,1

    Otro

    2,7

    2,9

    VI

    1,9

    1,1

  • 5/24/2018 Perfil_epidemiologico Tbc Arica

    51/82

    Veamos ahora si el perfil de mortalidad asociado al sexo tiene un comportamientosimilar entre aymara y no indgenas.

    Las muertes por enfermedades del sistema circulatorio entre los noindgenas duplican a las de los aymara, sean stos hombres o mujeres.

    La importancia relativa de la mortalidad por traumatismos entre los hombres

    aymara duplica la de sus pares no indgenas. Entre las mujeres, en tantoel patrn es similar, sin distincin tnica.

    Los sntomas y signos no clasificados, tienen siempre ms relevanciaentre aymaras que entre no indgenas, sin distincin de sexo

    Grfico N16Defunciones rea Rural por gran Grupo de Causa. Aymara-No Indgena.

    (Trienio 2001 - 2003)

    Fuente: Tabulaciones Especiales Proyecto Epidemiologa Enfoque Sociocultural, 2005

    Gran Grupo Enfermedad

    30,0

    25,0

    20,0

    15,0

    10,0

    5,0

    0,0

    Aymara

    No indgena

    XIX

    25,0

    10,9

    II

    11,3

    20,0

    IX

    11,3

    18,2

    X

    11,3

    9,1

    XVIII

    10,0

    1,8

    XI

    8,8

    18,2

    I

    8,8

    7,3

    IV

    5,0

    3,6

    XIV

    3,8

    3,6

    Otro

    2,2

    5,5

    XVII

    2,5

    1,8

    Grfico N17Defunciones por Gran grupo de Causa. Hombres Aymara - No Indgena

    (Trienio 2001 - 2003)

    Fuente: Tabulaciones Especiales Proyecto Epidemiologa Enfoque Sociocultural, 2005

    Gran Grupo Enfermedad

    30

    25

    20

    15

    10

    5

    0

    Aymara

    No indgena

    II

    21,1

    23,7

    XIX

    20,1

    11,6

    X

    12,8

    12,3

    IX

    12,4

    24,1

    XI

    10,7

    10,5

    I

    7,0

    4,4

    XVIII

    5,4

    3,0

    IV

    3,4

    3,4

    XIV

    3,0

    3,9

    VI

    0,7

    0,9

    XVI

    1,0

    1,0

    Otro

    2,4

    1,2

    -51-

    Perfil epidemiolgico bsico de la poblacin aymara del Servicio de Salud Arica

  • 5/24/2018 Perfil_epidemiologico Tbc Arica

    52/82

    4.3. Situaciones especficas: tumores, traumatismos y TBC.

    4.3.1. Tumores.

    Presenta la mortalidad por cncer entre los aymara un comportamiento distintoal que se observa entre los no indgenas? Ya habamos sealado que, en trminos

    relativos, sta era la principal causa de muerte aymara y que, en trminos de sumagnitud, era levemente superior a los porcentajes nacionales.

    Si bien el SSA tiene tasas de mortalidad por cncer ms altas que el promedionacional (MINSAL, 2002), stas son an mayores en la poblacin aymara, con unatasa de 162,7 x 100.000, que supera la de la poblacin no indgena (106,4 x 100.000).

    Un anlisis de tasas ajustadas confirma que efectivamente los aymara tienen un50% ms de riesgo de morir por tumores y neoplasias que los no indgenas. (RR:1,5). Este mayor riesgo de morir por cncer de los aymara se expresa en todos los

    grupos de edad, con una situacin ms crtica entre los 25-34 ao0s (RR: 2,0)

    Grfico N18Defunciones por Gran Grupo de Causa. Mujeres Aymara-No Indgena

    (Trienio 2001 - 2003)

    Fuente: Tabulaciones Especiales Proyecto Epidemiologa Enfoque Sociocultural, 2005

    Gran Grupo Enfermedad

    30,0

    25,0

    20,0

    15,0

    10,0

    5,0

    0,0

    Aymara

    No indgena

    II

    30,0

    25,2

    IX

    15,0

    31,3

    X

    13,5

    10,2

    XI

    8,2

    8,2

    XVIII

    6,8

    4,2

    I

    5,8

    2,0

    IV

    5,8

    5,3

    XIV

    5,3

    4,5

    XIX

    3,9

    4,0

    Otro

    2,8

    3,6

    VI

    2,9

    1,4

    -52-

  • 5/24/2018 Perfil_epidemiologico Tbc Arica

    53/82

    La mortalidad por cncer pareciera estar ms vinculada con la condicin tnica quecon el sexo. As, la poblacin aymara tiene ms riesgo de morir por esta causa quelos no indgenas, independientemente del sexo. Hombres y mujeres aymara tienenun riesgo relativo similar (RR: 1), pero los hombres no indgenas tienen un 30%ms de probabilidades de morir por esta enfermedad que las mujeres no indgena.Llama la atencin, sin embargo, que el riesgo en mujeres aymaras es un 74% msalto que el de las mujeres no indgenas (RR: 1,74), e incluso 30% ms alto que elde hombres no indgenas. (Ver Grfico N 20)

    Al igual que en el resto del pas, la principal causa de muerte por cncer en el SSA.son los cnceres en los rganos digestivos, pues 4 de 10 muertes por este grangrupo de causa corresponde a este tipo (38,3 %); sin embargo, las tasas aqu sonms altas que el promedio nacional (MINSAL; 2002). Entre la poblacin aymara elcncer del sistema digestivo es ms importante que entre la poblacin no indgena.

    (45,6% y 36,8%, respectivamente)

    Grfico N19Tasas Ajustadas de Mortalidad por Cncer. Aymara-No Indgena.

    (Trienio 2001 - 2003)

    Fuente: Tabulaciones Especiales Proyecto Epidemiologa Enfoque Sociocultural, 2005

    Grfico N 20Tasa bruta de mortalidad por cncer segn sexo. Aymara-No Indgena.

    (Trienio 2001-2003)

    Fuente: Tabulaciones Especiales Proyecto Epidemiologa Enfoque Sociocultural, 2005

    Aymara No Indgena

    200,0

    150,0

    100,0

    50,0

    0,0Hombre Mujer Total

    166,2

    121,2

    159,2

    91,7

    162,7

    106,4

    -53-

    Perfil epidemiolgico bsico de la poblacin aymara del Servicio de Salud Arica

    Gran Grupo de Edad

    Aymara

    No Indgena

  • 5/24/2018 Perfil_epidemiologico Tbc Arica

    54/82

    Una situacin contraria se observa en las muertes por cncer a los rganosrespiratorios, que es mucho mayor entre no indgena que entre aymaras. Ello,posiblemente est relacionado con un menor tabaquismo entre estos ltimos.

    4.3.2. Traumatismos y accidentes.

    Igualmente, en el perodo considerado las tasas de mortalidad por traumatismos

    y siempre son superiores para los aymara que para los no indgenas. Las tasasajustadas corroboran una sobremortalidad aymara, que tiene un 140% ms deriesgo de morir por esta causa (RR: 2,4).

    Aunque esta sobremortalidad aymara se expresa en todos los grupos de edad, noes homognea, ya que es la poblacin de 15 a 44 aos la que presenta el mayorriesgo, con riesgo relativos que van desde 2,2 en el grupo de 25-34 aos a 3,7 enel grupo de 35-44.

    Tabla N10Distribucin muertes por cncer por localizacin. Aymara-No Indgena

    (Trienio 2001 - 2003)

    Fuente: Tabulaciones Especiales Proyecto Epidemiologa Enfoque Sociocultural, 2005

    Total

    rganos digestivosrganos genitalesrganos respiratorios e intratorcicosTejido linftico, de los rganos hematopoyticos y de tejidos...

    Tumor maligno de mamaTumores (neoplasias) de comportamiento inciertoOtras localizacionesTotal general

    45,614,48,84,0

    4,06,416,8

    100,0

    36,812,016,3

    7,3

    5,33,918,4

    100,0

    38,312,914,86,6

    5,04,418,0

    100,0

    Localizacin NoIndgena

    Sexo

    Aymara

    -54-

    Grfico N 21Tasa bruta de mortalidad por traumatismo, segn sexo. Aymara - No Indgena.

    (Trienio 2001 - 2003)

    Fuente: Tabulaciones Especiales Proyecto Epidemiologa Enfoque Sociocultural, 2005

    Aymara No Indgena

    200

    150

    100

    50

    0Hombre Mujer Total

    158,3

    59,3

    20,5 18,8

    88,5

    36,8

  • 5/24/2018 Perfil_epidemiologico Tbc Arica

    55/82

    a) Accidentes de trnsito.

    Los accidentes trnsito juegan un papel importante en este grupo de causa demuerte tanto para la poblacin aymara como para la no indgena. Proporcionalmente,en ambas, alcanzan casi un tercio de todas las muertes por traumatismos, pero losaymara tienen un riesgo relativo mayor (RR: 1,8). A diferencia de la situacinnacional, la mayor proporcin de estas muertes ocurre en el rea rural, perocoincidentemente con sta tienen siempre una importancia relativa mayor en loshombres.

    Si comparamos estos antecedentes con las tasas nacionales registradas, observamosque el SSA tiene tasas ms altas que el pas (17,3 y 13,0 x 100.000, respectivamente).Estas tasas son siempre ms elevadas entre en hombres que entre mujeres.14(Ver grfico N 23)

    -55-

    Grfico N22Tasas Ajustadas de Mortalidad por Traumatismos, envenenamientos y algunas consecuencias

    de causas externas. Aymara - No Indgena.(Trienio 2001 - 2003)

    Fuente: Tabulaciones Especiales Proyecto Epidemiologa Enfoque Sociocultural, 2005

    Gran Grupo de Edad

    Aymara

    No Indgena

  • 5/24/2018 Perfil_epidemiologico Tbc Arica

    56/82

    Rural

    6,32,1

    0,06,34,22,1

    20,829,2

    4,225,0

    100,0

    15,00,0

    10,015,0

    0,05,0

    15,035,0

    0,05,0

    100,0

    8,81,5

    2,98,82,92,9

    19,130,9

    2,919,1

    100,0

    Urbana

    8,34,7

    1,29,53,04,1

    28,427,2

    2,411,2

    100,0

    Rural

    16,70,0

    0,00,00,00,0

    33,350,0

    0,00,0

    100,0

    SinInforma

    0,00,0

    0,00,00,00,00,00,0

    0,00,0

    100,0

    8,54,5

    1,19,12,84,0

    28,428,4

    2,310,8

    100,0

    rea

    AsfixiaCada

    ElectrocucinHomicidioInmersinQuemadurasSuicidioTrnsito

    Efectos txicos de sustancias no medicinalesOtrosTotal general

    Urbana

    Subconjunto de CausaNo Indgena

    rea

    EtniaAymara

    Total Total

    15 Las tasas para el pa