Poemas antologia literatura

35
1 Índice. Introducción…………………..…………………………………………………………………………..2 1. Poema “La casita” Autor: Manuel José Othón…………………………………………………………………………..……………..….3 2. Poema “Letrillas por la independencia” Autor: Anastasio de Ochoa………………………………………………………………………………….…….……6 3. Poema “Hojas secas” Autor: Manuel Acuña…………………………………………………………………………………….……….9 4. Poema “El brindis del bohemio” Autor: Guillermo Aguirre y Fierro………………………………………………………………………………...……...….12 5. Poema “Heraldos” Autor: Rubén Darío…………………………………………………………………………………………….15 6. Poema “Meteoro” Autor: Elías Nandino………………………………………………………………………….. ……….….18 7. Poema “Lo que soy para ti” Autora: Juana de Ibarbourou………………………………………………………………………….….……21 Conclusión. …………………………………………………………………………………………. ………………….24

description

es una antologia de poemas hispanos, donde se muestra el analisis, junto con el contexto del poeta

Transcript of Poemas antologia literatura

Page 1: Poemas antologia literatura

1

Índice.Introducción…………………..…………………………………………………………………………..2

1. Poema “La casita”Autor: Manuel José Othón…………………………………………………………………………..……………..….3

2. Poema “Letrillas por la independencia”Autor: Anastasio de Ochoa………………………………………………………………………………….…….……6

3. Poema “Hojas secas”Autor: Manuel Acuña…………………………………………………………………………………….……….9

4. Poema “El brindis del bohemio”Autor: Guillermo Aguirre y Fierro………………………………………………………………………………...……...….12

5. Poema “Heraldos”Autor: Rubén Darío…………………………………………………………………………………………….15

6. Poema “Meteoro”Autor: Elías Nandino…………………………………………………………………………..……….….18

7. Poema “Lo que soy para ti”Autora: Juana de Ibarbourou………………………………………………………………………….….……21

Conclusión. ………………………………………………………………………………………….………………….24

Page 2: Poemas antologia literatura

2

Introducción.En esta antología, se ha recopilado siete poemas sobre algunos grandes poetas de movimientos como: el vanguardismo, el romanticismo y el contemporáneo. Donde se podrá observar la relación que existe entre la historia y la poesía, ya que cada una forma parte de la otra. De ahí que se hará un análisis de cada poema, donde verá el lector que cada poema, no fue escrito sin razón alguna, al contrario verá que era lo que pensaba el poeta cuando escribía sus más grandes obras. Cada autor trata de mostrar sus sentimientos, es por eso que se tratará de hacer sentir parte del poeta y eso es gracias a lo que nos provocará al leer los poemas, esperando tener una buena experiencia del análisis de la poesía lírica, que nos hará convertirnos en todo un poeta.

Page 3: Poemas antologia literatura

3

Manuel José Othón (1858-1906)Nació el 14 de junio de 1858 en San Luis Potosí. Su poesía de corte clásica inspirada en los poetas del siglo de oro. Las caracteristicas de su poesía era que utilizaba con frecuencia el uso de las sinalefas y las diéresis potenciales, como en el Idilio salvaje

Su movimiento literario siempre fue oponente de las innovaciones modernistas, sin embargo su obra no quedó anclada en el romanticismo. Lo que hizo que su obra fuera una combinación de ambos.

Los viajes fueron un estímulo central de la experiencia modernista, a pesar de que sus viajes transcurrieron en una cierta comarca de su estado natal, en el Norte del país y unas cuantas visitas a la Ciudad de México; el paisaje de la Huasteca potosina le otorgó a Othón la posibilidad del viaje espiritual. Una confesión del propio poeta ofrece la oportunidad de saber de alguna manera la esencia de la poética de su obra. La Musa —alguna vez expuso el propio Othón— no ha de ser un espíritu extraño que venga del exterior a impresionarnos, sino que ha de brotar de nosotros mismos para que, al sentirla en nuestra presencia, en contacto con la naturaleza deslumbradora, enamorada y acariciante, podamos exclamar en el deliquio sagrado de la admiración y del éxtasis.Época del poema

Page 4: Poemas antologia literatura

4

El poema “La casita” fue escrito en 1906, durante el siglo XIX en México, después de haber consumado su Independencia, había dejado atrás sus fisonomías indígena y colonial. Durante el régimen de Juárez se implantaron Las Leyes de Reforma, las cuales planteaban un examen de las bases históricas y filosóficas de disolución de las asociaciones religiosas y la propiedad comunal indigena; proponían la separación de la Iglesia y el Estado;(la desamortización que las monopolizaban).

Contexto histórico.Juárez quería fundar una nueva sociedad sustituyendo la tradición del catolicismo por una afirmación igualmente universal: la libertad sus tierras, de su religión y de su cultura originaria, el catolicismo había sido un refugio, un consuelo y una vía de expresión y el liberalismo, del ser humano de mitos, fiestas, comuniones, sueños y que intuía lo divino aunque fuese inexplicable y que les permitía sentirse unidos como hijos de Dios sino iguales ante la ley. Sólo que mientras el catolicismo fue la base de la cultura colonial, la igualdad y libertad.Poema “La casita” de Manuel José OthónQue ¿de dónde, amigo, vengo?De una casita que tengo Más abajo del trigal.

Una casita chiquita Para una mujer bonita Que me quiera acompañar.

En el frente hay unas parrasDonde cantan las cigarrasY e hace polvito el sol.

Yedras la tienen cubierta Y un jazmín hay en la huertaQue las bardas ya cubrió.

En el portal una hamaca, En él corral una vaca Y adentro mi perro y yo.

Bajo un ramo que la tupe La virgen de Guadalupe Está en la sala al entrar;

Ella me cuida sí duermo, me vela si estoy enfermo y me ayuda a cosechar.

Page 5: Poemas antologia literatura

5

Un portal hay en el frente,En el jardín una fuente Y en la fuente un caracol.

Comentario.El siguiente texto es del mexicano Manuel José Othón (1858-1906). Su estructura sonora es tan precisa que se ha popularizado más como una canción que como un poema. El contenido es muy sencillo. Se trata de una bella descripción sobre una casita ubicada en el campo. El sujeto lírico expresa su apego al lugar y su gozo por todo con lo que vive ahí. Con la manifestación de estas emociones queda latente el uso de la función emotiva de la lengua.

Análisis. El análisis del poema “La casita”, predomina la función poética de la lengua porque pone énfasis en el manejo del nivel fónico-fonológico, es decir que se basa en la musicalidad y ritmo con el cual logra la cadencia de un ritmo musical debido a la siguiente estructura:

El fragmento tiene 24 versos Todos los versos de este poema son octosílabos Los versos se estructuran en estrofas de tres (tercerillas). La acentuación recae predominantemente en la séptima

sílaba de cada verso La rima se da entre el primero y el segundo verso de

cada tercerilla; además hay otra rima entre el tercer

Yedras la tienen cubierta Y un jazmín hay en la huertaQue las bardas ya cubrió.

En el portal una hamaca, En él corral una vaca Y adentro mi perro y yo.

Bajo un ramo que la tupe La virgen de Guadalupe Está en la sala al entrar;

Ella me cuida sí duermo, me vela si estoy enfermo y me ayuda a cosechar.

Page 6: Poemas antologia literatura

6

verso de la primera estrofa y el tercero de la estrofa que le sigue.

Está escrito en verso Estructura con figuras retóricas

Figura retórica a la que pertenece

Parte del texto Uso en el poema

HipérbatonQue ¿de dónde, amigo, vengo?

Dar un inicio al poema, con ritmo, como de canción

Elipsis Y se hace polvito el sol.

Hace referencia a que es donde se oculta el sol

Anáfora

Una casita chiquita Para una mujer bonita

En los tres casos se utiliza para hacer que el poema tenga musicalidad y con la repetición de palabras se logra que exista una rima y con ello parezca canción el poema

En el jardín una fuente Y en la fuente un caracol.

Yedras la tienen cubierta Y un jazmín hay en la huerta

Paronomasia En el portal una hamaca, En él corral una vaca

Se destaca la semejanza de sonidos, para dar un ritmo como si fuera canción

Anastasio de Ochoa y Acuña (1783-1833)Poeta mexicano de origen vasco, nacido en Huichapan en 1783 y muerto en 1833. Comenzó su carrera literaria publicando sus composiciones desde 1806 en el Diario de México. Ingresó en 1811 en la sociedad literaria Arcadia Mexicana. En 1816 se ordenó sacerdote. Como poeta se cita

Page 7: Poemas antologia literatura

7

su obra Poesías de un mexicano (1828); como autor dramático, Don Alfonso, y como traductor, la Biblia de Vera, seleccionadas entre su copiosa producción.Ochoa tenia una particular poesia, ya que tenia una metrica inigualable. Además de que solía usar con mayor frecuencia los modismos y fonetismos regionales que daban un toque de dicción. Sin olvidar que el llegó a considerarse un romántico, de ahí que se podía notar en sus obras como exaltaba los hecho heroicos que sucumbieron su vida y verlo reflejado en su poesía.Era más natural que fuera más popular en aquello en que más se acercaba al alma de la colectividad, inepta para apreciar las hermosuras del humanista y apta, en cambio, como pocas, para saborear el dulce veneno de malicia del poeta burlesco, que ridiculizaba tipos y costumbres de antaño con epigrámico donaire. Época del poema Periodo liberal (1833-1868)Se inicia el Prerromanticismo. Algunos autores que pertenecieron al Neoclasicismo, al final de su trayectoria inician una tendencia hacia este movimiento (Nicasio Álvarez Cienfuegos, Manuel José Quintana, Alberto Lista). Después de la muerte de Fernando VII, en 1833, el trono pasa a manos de su hija menor de edad (Isabel II). La minoría de edad de la heredera dio lugar a un periodo de regencias: María Cristina (madre) 1833-1840 General Espartero (1840-1843).

Contexto históricoPeriodo absolutista (1808-1814) Napoleón Bonaparte invade la península e impone como rey a su hermano José Bonaparte, quien sustituye a Carlos IV. Este último emprende el exilio junto a sus seguidores. La

Page 8: Poemas antologia literatura

8

invasión napoleónica desencadena la llamada Guerra de la Independencia (1808-1814), que termina con la expulsión del ejército francés. Durante la guerra, los españoles se levantan en armas, se reúnen las Cortes de Cádiz y se elabora la Constitución de 1812. El nuevo texto origina enfrentamientos entre los liberales, aquellos que abogan por la implantación del texto constitucional y los absolutistas, partidarios de la no aplicación.

“Letrilla por la independencia “de Anastasio de Ochoa Que somos libresLa ley pronunciaY todo anuncia Felicidad.¡Viva, digamos con voz festiva, la patria y viva la libertad!Ya todo sea Desde este día Paz, alegría, Prosperidad.

Comentario. El texto anterior “Letrilla por la independencia” del poeta mexicano Anastasio de Ochoa (1783-1833), siendo un poeta romántico, no se quedó atrás, ya que en su poema se puede observar el ideal acerca de la libertad y al mismo tiempo una idea muy política en cuanto a ella, tomando como forma de rebelión individual la literatura. De ahí que su poema radica en la búsqueda de la libertad, tomando como referencia la

Page 9: Poemas antologia literatura

9

independencia de México proclamada en el año de 1810 y reconocida en 1827. Donde podemos sentir que el poeta trata de manifestar las emociones internas que todo un pueblo ha sentido al ser liberado y de ahí que exalta, la felicidad que se vive en ese momento y lo que se espera para el futuro del país.

Análisis. El análisis del poema “letrilla por la independencia”, predomina la función emotiva de la lengua, con el cual logra un ritmo musical debido a la siguiente estructura:

El fragmento tiene 12 versos Todos los versos de este poema son pentasílabos Los versos se estructuran en estrofas de cuatro

(cuarteta). El poema está formado por 3 estrofas La rima se da entre el segundo y el tercer verso de cada

cuarteta; además hay otra rima entre el cuarto verso de la primera estrofa y el cuarto verso de la segunda estrofa y el cuarto verso de la última estrofa.

Estructura con figuras retóricas Figura retórica a la que pertenece

Parte del texto Uso en el poema

Aliteración Ya todo seaDesde este día

Utiliza los sonidos de palabras, para dar ritmo al poema, de ahí que busca la repetición de palabras para mostrar al lector como se siente el poeta al escribir su poema

Con voz festiva, La patria y viva

Paronomasia La ley pronuncia También utiliza la

Page 10: Poemas antologia literatura

10

Y todo anuncia repetición de sonidos, para dar mucho hincapié en el ritmo y el sentimientos del poeta, en este caso la alegría de ser libres

Desde este día Paz, alegría,Felicidadlibertadprosperidad

Manuel Acuña (1849-1873)Acuña nació en Saltillo, México, el 27 de agosto del año 1849. Los estudios básicos los cursaría en su pueblo natal, en tanto, a los 16 años se muda a la ciudad de México para profundizar estudios sobre matemáticas, filosofía y el idioma francés. En el año 1868 se anota en la carrera de Medicina, aunque su suicidio impediría su graduación. Para esta misma época también se profundiza su vocación literaria la cual podrá ser efectivamente desahogada en la redacción de artículos que se publicarán en diferentes diarios y revistas de la época.

El romanticismo literario mexicano estuvo en el escritor Manuel Acuña a su más destacado exponente. La obra de Acuña no se ciñe a lo poético romántico sino que también como otros colegas de su tiempo intervino en política y en el ámbito periodístico.

Los temas que abordó en su corta pero sólida obra se destacan la existencia, el futuro y el origen del hombre, la existencia de dios, los amores, los desamores, en tanto, muchos de estos tópicos vienen acompañados de una fina ironía cuestionadora.Acuña mantuvo estrechas vinculaciones con otros colegas como ser: Juan de Dios Peza e Ignacio Altamirano, entre otros.

Page 11: Poemas antologia literatura

11

Y entre las grandes “empresas” que proyectó y concretó sobresale la de la Sociedad Literaria Nezahualcóyotl, que lo impulsaría aún más en sus inclinaciones literarias. El 6 de diciembre del año 1873, a los 24 años de edad, se suicidó ingiriendo cianuro de potasio, presuntamente por una pena de amor.

Época del poemaEl poema que se aparecerá a continuación es parte de su obra llamada “Hojas secas”, escrita en 1873. En una época de construcción del Estado-Nación mexicano, más allá de su compleja estructura económica y política, estuvo permeada por el contexto internacional. Una vez libre el país del pacto colonial, la búsqueda de legitimidad por parte del naciente gobierno fue el eje de la política exterior. Contexto históricoTiene un enfoque, a partir del fundamento del reparto de las tierras comunales a favor de los hacendados y los latifundistas, iniciado con la Reforma liberal, en la búsqueda de ensayar el capitalismo en México, llevan a la revolución mexicana que bien tiene su base en el campesino – agrarista (Zapata y Villa), se mueve a la par con interese burgueses y urbanos (maderismo), se contradice con el oportunismo contra revolucionario de

Poema “Hojas secas” de Manuel Acuña XI¡Cómo quieres que tan prontoOlvide el mal que me has hecho, si cuando me toco el pechola herida me duele más! Entre el perdón y el olvido Hay una distancia inmensa; Yo perdonaré la ofensa;

Page 12: Poemas antologia literatura

12

Pero olvidarla… ¡Jamás!Comentario.El siguiente poema titulado “Hojas secas” del poeta mexicano Manuel Acuña (1849-1873), siendo un poeta romántico, trata de demostrar que él vive en un contexto solitario, creando sus propios sentimientos, arraigándose a sus propias reglas creando algo único, al dejar notar que se ha acabado el amor, reflejando su propio sentir del amor y que este ya no vale porque hiere, entonces para él, su amor se ha convertido en una herida difícil de sanar al punto de que, ya sólo forma parte de su rencor, guardándolo en su corazón.Análisis. El análisis del poema “Hojas secas”, predomina la función poética y emotiva de la lengua, con el cual logra un ritmo musical debido a la siguiente estructura:

El fragmento tiene 8 versos Todos los versos de este poema son octosílabos Está escrito en verso Los versos se estructuran en 1 sola estrofa La rima se da entre el segundo y el tercer verso de la

estrofa, después se da entre el sexto y séptimo; además hay otra rima entre el primer verso de la estrofa y el quinto verso; además hay otra en el cuarto verso y el octavo verso.

Estructura con figuras retóricas Figura retórica a la

que perteneceParte del texto Uso en el poema

Elipsis Olvide el mal que me has hechosi cuando me toco el pechola herida me duele

No se menciona que le han roto el corazón, sino que se omite, porque se sobreentiende

Page 13: Poemas antologia literatura

13

más el daño que le han hecho

Aliteración Hay una distancia inmensaYo perdonaré la ofensa

Se repiten sonidos iguales al final del verso, para dar rima al poema

Imagen si cuando me toco el pechola herida me duele más

Da la idea de cómo fue herido, dando una referencia y con ello ayuda al lector a entender como lo han herido, sin tener que mencionarlo

Guillermo Aguirre y Fierro (1887-1949)Nació en 1887 en San Luis Potosí, México. Además de haber publicado una copiosa cantidad de poemas, trabajó como periodista y participó de diversos eventos poéticos en la Ciudad de México.

Page 14: Poemas antologia literatura

14

Entre sus numerosas obras se destaca "Sonrisas y Lágrimas", gracias a la cual consiguió una gran popularidad. La misma se publicó por primera vez en 1942 y, aunque muchos de sus poemas ya habían aparecido en varios folletines, fue el punto de partida para que el nombre de Guillermo comenzara a girar en los círculos literarios del momento. Aguirre y Fierro falleció en Ciudad de México en 1949 y es considerado uno de los autores fundamentales de la literatura mexicana del siglo XIX.Su obra más famosa se llama "Brindis del Bohemio". La misma apareció en el libro citado anteriormente y se convirtió en el caballo de batalla del poeta, quien lo recitaba en todos los eventos líricos en los que participaba. Dicho poema puede considerarse un canto de honor al ambiente bohémico, en el cual se reflejan sus características, que lo convertían en un punto de reunión para compartir opiniones y darle a las palabras una importancia nunca antes vista.

Época del poema El poema publicado en 1942, tiene como referencias históricas con la llegada de la década de los años 40 hasta 1970 la economía logra un crecimiento constante y sostenido. Es el llamado Milagro mexicano, donde queda patente el éxito del programa revolucionario iniciado en los años 30, en la modernización del país, y el ascenso industrial y urbano.

Contexto históricoDurante el régimen del Presidente Lázaro Cárdenas (1934-1940), se consumó la obra de Zapata y de Carranza, y la Revolución se recuperar las riquezas nacionales nacionalizando el petróleo, ferrocarriles y otras industrias, pero ante la presión imperialista tuvo obrera y una burguesía. En cultura, al abrir las puertas de México a los vencidos de la guerra civil española, Ias abrió a muchos profesores, el renacimiento de la cultura mexicana, sobre todo en filosofía, pues los nuevos maestros, con gran sabiduría y entendimiento del para crearla. De gran estímulo fueron, entre muchos otros, el maestro José Gaos y el crítico, ensayista y literato mexicano Alfonso Hacia 195() se vieron muchos progresos desde la consolidación del régimen postrevolucionario: estabilidad

Page 15: Poemas antologia literatura

15

politica, desarrollo económico nacimiento de una clase media, extensión de la clase obrera y elevación de su nivel de vida. Era un clima de paz, como si todos estuvieran.

Poema “El brindis del bohemio” de Guillermo Aguirre y Fierro En torno de una mesa de cantina, Una noche de invierno, Regocijadamente departían Seis alegres bohemios.

Los ecos de sus risas escapaban Y de aquel barrio quieto Iban a interrumpir el imponente Y profundo silencio.

El humo de olorosos cigarrillosEn espirales se elevaba al cielo, simbolizando al resolverse en nada, la vida de los sueños.

Pero en todos los labios había risas, Inspiración en todos los cerebros Y repartidas en la mesa, copasPletóricas de ron, whisky o ajenjo.Comentario.

Page 16: Poemas antologia literatura

16

El poema “El brindis de un bohemio”, publicado en 1942, nos refleja todo lo que uno quiere desear antes de morir, debido a que en estos años en el mundo se vivía una guerra y donde miles de jóvenes murieron, mucho de ellos nunca conocieron el placer de disfrutar una buena bebida y lo mejor es que con amigos. De ahí que el poeta trata de hacer que tu este ahí in saber dónde es, con el uso de la descripción, donde nos hace viajar a un lugar lleno de comodidad y tranquilidad con todos los placeres que una vida merece ante de morir. Análisis.El análisis del poema “El brindis de un bohemio”, predomina la función poética y emotiva de la lengua, con el cual logra un ritmo musical debido a la siguiente estructura:

El fragmento tiene 16 versos El verso es libre; hay de cuatro tipos heptasílabos,

eneasílabo, decasílabo y endecasílabo Está escrito en verso Los versos se estructuran en 4 estrofas Cada estrofa contiene 4 versos (cuartetos) La rima se da entre el primer y tercer verso; después

entre el segundo y cuarto verso, también existe otro tipo de rima en la tercera estrofa, esta se encuentra entre el primer verso y el cuarto verso.

Estructura con figuras retóricas Figura retórica a la que pertenece

Parte del texto Uso en el poema

.

Imagen Seis alegres bohemios

Le da la idea al lector, como se siente los bohemios y crea un ambiente relajado en el poema

Page 17: Poemas antologia literatura

17

Descripción

Los ecos de sus risas escapaban Y de aquel barrio quieto Iban a interrumpir el imponente Y profundo silencio.

Se hace una descripción detallada, para dar mayores referencias al autor sobre todo lo que pasa en el poema y con ello, dar un mayor enfoque sentimental en el poema.

El humo de olorosos cigarrillosEn espirales se elevaba al cielo,

Rubén Darío (1867-1916)(Metapa, 1867 - León, 1916) Seudónimo del gran poeta nicaragüense Félix Rubén García Sarmiento, iniciador y máximo representante del Modernismo hispanoamericano. Su familia era conocida por el apellido de un abuelo, "la familia de los Darío", y el joven poeta, en busca de eufonía, adoptó la fórmula "Rubén Darío" como nombre literario de batalla.

Para descubrir este lado inefable, el poeta cuenta con la metáfora y el símbolo como herramientas principales. Directamente relacionado con esto está el rechazo de la estética realista y su escapismo a escenarios fantásticos, alejados espacial y temporalmente de su realidad.Pero él rechaza las normas de la escuela y la mala costumbre de la imitación; dice que no hay escuelas, sino poetas, y aconseja que no se imite a nadie, ni a él mismo.Ritmo y plástica, música y fantasía son elementos esenciales de la nueva corriente, más superficial y vistosa que profunda en un principio, cuando aún no se había asentado el fermento revolucionario del poeta.

El gran lírico nicaragüense abre las puertas literarias de España e Hispanoamérica hacia lo exterior, como lo harán en

Page 18: Poemas antologia literatura

18

seguida, en plano más ideológico, los escritores españoles de la generación del 98. La Fayette había simbolizado la presencia de Francia en la lucha norteamericana por la independencia; las ideas de los enciclopedistas y de la Revolución francesa habían estado presentes en la gesta de la independencia hispanoamericana: ¿qué tiene de sorprendente que Rubén Darío buscara en Francia los elementos que necesitaba para su revolución? Quiso modernizar, renovar, flexibilizar la grandeza hispánica con el "esprit", con la gracia francesa, frente al sentido materialista y dominador del mundo anglosajón y, especialmente, norteamericano.

Época del poema Fin de la Restauración: La monarquía borbónica (1902- 1923)

El período que se inicia en 1902, con el ascenso al trono de Alfonso XIII, y concluye en1923, con el establecimiento de la dictadura de Primo de Rivera, se caracterizó por una permanente crisis política.El Intervencionismo político de Alfonso XIII (no respetó el papel de árbitro que teóricamente debía jugar) y su apoyo a los sectores más conservadores del ejército culminó con el apoyo a la Dictadura de Primo de Rivera. Elemento clave en el desprestigio de la monarquía.

Contexto histórico

En la época colonial la religión católica les había dado un sitio en el más allá y si la Conquista había destruido templos, la Colonia embargo, la nueva filosofía no tenía nada que ofrecerles, sólo justificaba las "malas conciencias" con palabras inaplicables y el pueblo tenía cabida en ese mundo "afrancesado".La imagen de México durante el Porfiriato fue la de la superposición de formas culturales europeas que por no haber surgido de México, correspondencia entre forma y realidad, se produjo una cultura falsa.

Poema “Heraldos” de Rubén Darío ¡Yolanda! Anúnciala una paloma.¡Clorinda, Carolina!Anúncialas un paje con un ramo de

Page 19: Poemas antologia literatura

19

¡Helena!La anuncia el blancor de un cisne. ¡Makheda! La anuncia un pavo real. ¡Ifigenia, Electra, Catalina!Anúncialas un caballero con un hacha.¡Ruth, Lía, Enone!Anúncialas un paje con un lirio.

Comentario.En el poema de “Heraldos” del poeta Rubén Darío se puede ver como es modernista, ya que en este poema exalta la elegancia con que son llamadas las mujeres, donde pueden ser aves, o animales, pero las llama de manera que se vea la belleza representándola en el poema, de ahí que las mujeres pueden ser lo más majestuoso, ya que han sido traídas por un aves o por algo sumamente mágico y real. También no hay que olvidar que no son cualquiera las mujeres que llama, sino que son mujeres sacados de la mitología, con la cual son relacionadas cada una con quien las ha traer o lo que han de traer con ellas.Análisis.El análisis del poema “Heraldos”, predomina la función poética y emotiva de la lengua, con el cual logra se da un mayor entendimiento el poema debido a la siguiente estructura:

El fragmento tiene 19 versos El verso es libre

¡Yolanda! Anúnciala una paloma.¡Clorinda, Carolina!Anúncialas un paje con un ramo de

Page 20: Poemas antologia literatura

20

Está escrito en prosa No tiene rima Se utilizan metáforas para enfatizar características de los

personajes Estructura con figuras retóricas

Figura retórica a la que pertenece

Parte del texto Uso en el poema

Imagen La anuncia el blancor de un cisne. Anúncialas un paje con un lirioAnúncialas un paje con un ramo de viña.Sylvia!Anúnciala una corza blanca.

El poeta utiliza la imagen para representar a cada una de las mujeres, de modo que da a entender, lo que a cada una representa, con un símbolo o característica, principal de ellas

Metáfora La anuncia un pavo real. Anúnciala una paloma.

-Compara la belleza del pavo real con el de una mujer.-Compara la pureza de la paloma con la esencia de ser mujer

Elipsis Anúncialas un caballero con un hacha.

-Utiliza esta figura, para enfatizar que estas mujeres cometieron faltas a la moral y merecen un castigo, de ahí que las espera un

Page 21: Poemas antologia literatura

21

caballero de hacha.

Hipérbole Aurora, IsabelUn resplandor que ciega mis ojos.

Exagera la belleza de estas mujeres, en especial las de sus ojos, que fue lo que la representaron

Elías Nandino (1900-1993)Nació en Cocula, Jalisco, el 19 de abril de 1900; murió el 3 de octubre de 1993. Se graduó de médico en 1930. Todo ese tiempo y hasta 1960 vive en la ciudad de México, posteriormente vive entre Guadalajara y Cocula, hasta que por motivos de salud deja de salir de su pueblo natal.

Sobre la obra de Nandino W. Vogt menciona que inicia su carrera de poeta en una época en que el modernismo estaba en auge en Guadalajara, pero al llegar a la ciudad de México se da cuenta que es una corriente que se extingue. Y aunque no formo parte de ellos tiene un amplio contacto con los "estridentistas" y un poco después con el grupo de los "contemporáneos", llamados así por la revista que editaron del mismo nombre y por la actitud común ante la vida y la escritura, diferente, en su momento, a otros grupos literarios. El grupo de los contemporáneos estaban integrados por Salvador Novo, Jorge Cuesta, Bernardo Ortiz, Manuel Rodríguez Lozano, Agustín Lazo, Julio Castellanos, Gilberto Owen y el mismo Villaurrutia.

Los “Contemporáneos" se consideraban en aquel entonces los iluminados de la cultura nacional. A diferencia de otros poetas jaliscienses influenciados por los modernistas, Nandino no tenía preocupaciones religiosas, en muchos de sus versos se siente un constante un constante panteísmo que es tan característico de JW Goethe. Este panteísmo, según Carlos Montemayor, constituye el más alto logro de su poesía y una

Page 22: Poemas antologia literatura

22

especie de transmutación de sus tres primeros temas: el amor, la soledad y la muerte.

Época del poemaDe la década de los años 40 hasta 1970 la economía logra un crecimiento constante y sostenido. Es el llamado Milagro mexicano, donde queda patente el éxito del programa revolucionario iniciado en los años 30, en la modernización del país, y el ascenso industrial y urbano. No obstante, el movimiento estudiantil de 1968 deja en claro que no obstante el éxito económico del régimen, la nación no ha ingresado a la democracia, ante una dictadura de partido – Estado, que deja en entredicho al sistema político que es abiertamente fascista.

Contexto histórico Hacia 1950 se vieron muchos progresos desde la consolidación del régimen postrevolucionario: estabilidad política, desarrollo económico nacimiento de una clase media, extensión de la clase obrera y elevación de su nivel de vida. Era un clima de paz, como si todos estuvieran.

Poema “Meteoro” de Elías Nandino Sobre la mesa un vaso se desmaya, rueda cae. Al estrellarse contra el piso, una galaxia Nace. Comentario.

Page 23: Poemas antologia literatura

23

El poema “meteoro”, puede que sea muy corto, pero tiene un gran trasfondo, ya que se basa en un vaso para crear una galaxia, aunque tampoco se sabe cuándo fue escrito, de ahí podríamos decir que, por el contexto en el que vivió Elías Nandino nos dice que fue una época muy dura, pero eso fue lo que le motivó a cambiar del modernismo hasta formar a los contemporáneos, con lo cual trajo muchas obras importantes, cada una con un pensamiento y emoción diferentes, pero todas innovadoras y únicas en su estilo.Análisis.El análisis del poema “Meteoro”, predomina la función poética y emotiva de la lengua, con el cual logra se da un mayor entendimiento el poema debido a la siguiente estructura:

El fragmento tiene 8 versos El verso es libre Está escrito en prosa No tiene rima Se utilizan figuras retóricas para embellecer el poema

como la metáfora, personificación, o elipsis.Estructura con figuras retóricas

Figura retórica a la que pertenece

Parte del texto Uso en el poema

Meteoro Remite a un fenómeno atmosférico

Personificación y elipsis

Sobre la mesa un vaso se desmaya, rueda…Cae.

-Se sobreentiende que al rodar el vaso, cae.-El vaso adquiere características de humanos al desmayarse

Elipsis y metáfora Al estrellarse contra el piso, una

-Se sabe que el vaso es de vidrio

Page 24: Poemas antologia literatura

24

galaxia...Nace.

y al caer los pedazos del vaso se esparcen -Se compara los múltiples cristales con las estrellas que forman una galaxia

Juana de Ibarbourou (1895-1979)Juana de Ibarbourou, poeta que nace en 1895, gozó de gran prestigio dentro del quehacer literario, aunque su fama se circunscribió más al ámbito de América Latina debido, muy posiblemente, a que la mayor parte de su vida la pasó en su natal Uruguay.

De la obra de Ibarbourou emana, a través de sus versos, el esplendor sensual y emotivo de la unión amorosa, donde la naturaleza viene a ser el cómplice más fiel, convirtiéndose en expresión de vida la fusión amante naturaleza. El amor que se presenta como el estado naciente de dos cuya fuerza revolucionaria se rebela, aquí y ahora, como la expresión más auténtica de la esencia humana.

Juana de Ibarbourou y la estética de la rebeldía, el goce por derecho propio. La transparencia de sus versos no deja duda

Page 25: Poemas antologia literatura

25

sobre la poética de su juventud, en especial, “Lenguas de diamante” y “Raíz salvaje”. Poemarios por donde los amantes y su pasión pasean libremente acompañados por la voluptuosa naturaleza, cómplice silenciosa de sus aventuras. En ellos se eleva a los amantes a la categoría de dioses, que se regocijan y admiran mutuamente. Destaca por su inmensa popularidad, que le llegó muy pronto y le granjeó el título de "Juana de América". Su obra pertenece al Modernismo, su temática tiende a la exaltación sentimental de la entrega amorosa, de la maternidad, de la belleza física, y de la naturaleza.

Época del poema.

El poema “ Lo que soy para ti", tiene relación con los años 1940-1970. Durante los años cincuenta se inicia una ligera liberalización paralela a la apertura de España al exterior. España entra a formar parte de la ONU en 1955.En la década de los sesenta, se inicia un proceso de desarrollo en el que España se incorpora a la Europa industrial. El auge del turismo influye notablemente en la economía, pero también en las costumbres y mentalidades. Tras la muerte de Franco (20 noviembre 1975), Juan Carlos I fue coronado rey tal y como Franco había decidido. Se iniciaba un complejo proceso de transición que llevaría de la dictadura a un sistema democrático.

Contexto histórico..Colombia, reducida a escombros tras la guerra civil, vería mutilado su territorio. El 3 de noviembre de 1903, Panamá se separó interoceánico en condiciones que los gobernantes colombianos no habían querido acepar (tratado Herrán-Hay).En 1904, Rafael Reyes, obtuvo poder para gobernar 10 años, pero su actitud dictatorial hizo que un movimiento bipartidista de constitución del 86, reduciendo el periodo de la presidencia a cuatro años. Tras la presidencia provisional de Ramón Gonzales Valencia, 1914, último año de su gobierno se firmó el tratado Urrutia-Thompson, mediante el cual el gobierno de los Estados Unidos reconoce Panamá.

Page 26: Poemas antologia literatura

26

Poema “Lo que soy para ti” de Juana de IbarbourouCierva,

Que come en tus manos la olorosa hierba. Can,

Que sigue tus pasos doquiera que van.Estrella,

Para ti poblada de sol y centella. Fuente,

Que a tus pies ondula como una serpiente.Flor,

Que para ti sólo da mieles y olor. Todo eso soy para ti,

Mi alma en todas sus formas te di.Cierva y can, astro y flor,

Agua viva que glisa a tus pies. Mi alma es

Para ti, Amor.

Comentario.El poema “ Lo que soy para ti", se refleja que la autora, amaba escribir, donde ella demuestra todo lo que puede ser el amor, siendo un poema modernista hablar del amor nunca pasa de moda y aquí lo puedes ver en la obra de Juana de

Page 27: Poemas antologia literatura

27

Ibarbourou, de ahí ella habla de los amantes y no es una poetisa clásica, al contrario es una mujer que al renovarse, dio una nueva forma de ver el amor, sabiendo que los tiempos han cambiado. Además ella supo adaptarse muy bien al modernismo, cambiando las reglas y haciendo todas sus obras en prosa, pero exaltando el amor de una manera muy particular.Análisis.El análisis del poema “Lo que soy para ti”, predomina la función poética y emotiva de la lengua,, con el cual logra la cadencia de un ritmo musical debido a la siguiente estructura:

El verso es libre El fragmento tiene 17 versos Está escrito en prosa Tiene rima consonante Tiene ritmo Se utilizan figuras retóricas para embellecer el poema

como el epíteto, comparación, etc.Estructura con figuras retóricas Figura retórica a la que pertenece

Parte del texto Uso en el poema

Personificación -Que come en tus manos la olorosa hierba.

-Se convierte la persona en animal, de ahí que come hierba

Comparación -Que a tus pies ondula como una serpiente.

Detalla el movimiento de la fuente, en base a la comparación del movimiento de la serpiente

Metáfora -Agua viva que glisa a tus pies.

-Se compara al agua con la

Page 28: Poemas antologia literatura

28

vida, dando alusión al movimiento del agua..

Conclusión.En esta antología se trata de que uno aprenda a saber que tan grande es su relación del poeta con la obra y como ya lo vimos, es algo mágico porque es un poema, puede saber más del autor de lo que te imaginas. En esta antología se trata de hacer sentir al lector, todo lo que el poeta quiere decir en su obra, además de que se trata ver a la poesía como algo inigualable, porque esta nos puede llevar lejos. Para concluir la poesía es la mejor muestra de los sentimientos, donde uno puede ser emotiva y, expresivo, que se puede dar a la idea que uno puede odiar y amar en un sólo poema, y que muchas veces el contexto nos afecta y con ello las obras son cambiantes, pero con mensaje muy claro.