PRESENTACIÓN DEL NUEVO PRAE.
Embed Size (px)
Transcript of PRESENTACIÓN DEL NUEVO PRAE.

FORMULACIÓN PROYECTOCONTENIDOS MÍNIMOS
TÍTULO Identificación del proyecto, recoge: tema a tratar, población beneficiada, lugar en el que se ejecutará e intenciones del mismo. Debe responder a ¿qué se va a hacer? ¿Sobre qué? Y ¿Dónde?
ANTECEDENTES (LECTURADEL CONTEXTOAMBIENTAL ODIAGNÓSTICO)
Retoma el proceso desarrollado para realizar lalectura del contexto ambiental, la definición de lasituación ambiental del territorio y losmecanismos utilizados para la priorización de lasituación ambiental de interés para el PRAE, asícomo el análisis de la situación institucional conel fin de incorporar el componente pedagógicodel PRAE .

PLANTEAMIENTO DELPROBLEMA OSITUACIÓN AMBIENTALA ABORDAR
Planteamiento de una pregunta, o afirmaciónque define exactamente cuál es el problemaque se va a abordar en el PRAE.
Debe coincidir con el objetivo general de la investigación y con el título.
JUSTIFICACIÓN Debe presentar argumentos convincentes , los propósitos y resultados que se esperan alcanzar con la realización del proyecto.
El por qué se va llevar a cabo dicho proyecto. Parte de tres componentes fundamentales: El ambientalEl pedagógico El investigativo.

MARCO REFERENCIAL Debe considerar como mínimo:
MARCO INSTITUCIONAL. Permite ubicar a la
institución educativa en su realidad social,
cultural, económica y pedagógica.
MARCO TEÓRICO. La descripción de los
elementos teóricos planteados tanto en el
aspecto ambiental como en el aspecto
pedagógico.
MARCO LEGAL. Permite realizar una
recopilación de las normas legales relacionadas
con el tema priorizado en el PRAE (leyes,
decretos y resoluciones).
OBJETIVOS GENERALES Y
ESPECIFICOSResponde al para qué del proyecto. Estado deseado
que se espera obtener a través de su ejecución.
Los objetivos específicos, dan cuenta de aquello que
se pretende alcanzar en forma inmediata durante la
ejecución del proyecto, de su resultado depende que
se cumpla el objetivo general.

DISEÑO METODOLÓGICO Considera los siguientes elementos:
Líneas de acción de acuerdo a los objetivos planteados
Actividades
Metas, indicadores y fuentes de verificación
Cronograma y responsables
Recursos humanos, institucionales, físicos, económicos
presupuesto
Alternativas para la sostenibilidad del proyecto
Mecanismos para el seguimiento, evaluación y ajuste del
proyecto
DISEÑO PEDAGÓGICO Y DIDÁCTICO Como parte de las líneas de acción y actividades planteadas en el
marco del PRAE, es necesario también llevar a cabo un diseño
pedagógico y didáctico que de cuenta de cómo se va a trabajar la
dimensión ambiental en el currículo, desde la visión transversal e
interdisciplinar, para lo cual se debe tener en cuenta como
mínimo:
Propuesta de las estrategias pedagógicas y didácticas para el
desarrollo del PRAE.
Dimensiones y áreas involucradas en el desarrollo del
proyecto y el impacto que se espera lograr en ellas.
Puntos de articulación del PRAE con los demás proyectos
transversales.

ACTIVIDADES REALIZADAS Da cuenta de la ejecución de las actividades
planteadas como parte del proyecto, presenta
evidencias o soportes.
RESULTADOS Y ANÁLISIS Debe referirse a los resultados obtenidos a través
de las actividades del PRAE, relacionándolos con
los objetivos e indicadores planteados. Debe
registrar lo más significativo de la experiencia, sus
aciertos y dificultades.
CONCLUSIONES Deben estar basadas en los resultados. Debe
haber una conclusión o varias por propósito
realizado. Es la síntesis del análisis de los
resultados.
RECOMENDACIONES: Debe dar cuenta de las acciones de mejora a
implementar en el desarrollo del PRAE con el fin
de alcanzar el objetivo general planteado para el
mismo.

TUTORIA I Y II
1. AJUSTAR EL DOCUMENTO PRAE CONFORME LAS RECOMENDACIONES DEL FORMATO DE LECTURA ENTREGADO A LOS COLEGIOS
2. CONSOLIDACIÓN DEL FORMATO ÚNICO EN SUS PRIMERAS TRES FASES:
a) FASE I. - CONTEXTUALIZACIÓN
-CARACTERIZACIÓN DEL PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR – PRAE-ANTECEDENTES DEL PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR-INFORMACIÓN SOBRE EL COMITÉ AMBIENTAL ESCOLAR (CAE) Acuerdo 166 de 2005. (ENTREGA DE ACTAS)-NUMERO DE ESTUDIANTES QUE PRESTAN SERVICIO SOCIAL OBLIGATORIO EN EL PRAE-LA INSTITUCIÓN CUENTA CON UN PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL (PIGA) -QUÉ ACTORES INTERNOS Y EXTERNOS SE ENCUENTRAN COMPROMETIDOS EN LA FORMULACIÓN Y DESARROLLO DEL PRAE-PRESUPUESTO ASIGNADO EN LOS DOS ÚLTIMOS AÑOS

TUTORIA I Y II
b) FASE 2. DE IDENTIFICACIÓN DE SITUACIONES AMBIENTALES
-DELIMITACIÓN DEL TERRIRORIO AMBIENTAL, DE LA LOCALIDAD, LA UPZ O LA UPR
-CARACTERIZACIÓN DEL TERRITORIO
-DELIMITACIÓN DE LA SITUACIÓN AMBIENTAL
-DIAGNOSTICO DEL TERRITORIO
-DELIMITACIÓN Y PLANTEAMIENTO DE PROBLEMAS

TUTORIA I Y II
c) FASE 3. PLANEACIÓN-Objetivos-Justificación-Marco Referencial -Diseño metodológico-Diseño pedagógico y didáctico -Metas -Factibilidad-Actividades -Insumos -Cronograma de Actividades -Presupuesto-Sostenibilidad-Evaluación

TUTORIA III
2. CONSOLIDACIÓN DEL FORMATO ÚNICO EN SU ÚLTIMA FASE:
FASE 4. IMPLEMENTACIÓN
-ESTRATEGIAS DE TRASVERSALIZACIÓN DEL PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR:A NIVEL PEDAGÓGICO -IMPORTANCIA DEL COMPONENTE TRANSDISCIPLINAR EN LA FORMULACIÓN OCONSOLIDACIÓN DEL PRAE EN LA INSTITUCIÓN Y COMUNIDAD EDUCATIVA. -IMPACTO LOGRADO POR EL PROYECTO EN LA INSTITUCIÓN A NIVEL DE TRANSVERSALIDAD-ESTRATEGIAS DE CONSOLIDACIÓN DE LÍNEAS Y SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN A PARTIR DEL PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR

LA TRASVERSALIZACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PRAE
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 1941
ASESORAMIENTO Y ACOMPAÑAMIENTO A PRAES

COMPONENTE TELEOLÓGICO
Lo constituye: filosofía, misión, visión,
principios que orientan la acción
pedagógica, objetivos institucionales,
perfiles y objetivos del PEI.
Eje orientador de todas las actividades que
se realicen en una institución educativa.
COMPONENTE CONTEXTUAL
Lo constituye: Identificación, reseña
histórica, aspectos legales, y la
caracterización de la población.
COMPONENTE INVESTIGATIVO
Lo constituye: Todos los procesos que desde la
escuela se pueden generar para crear
ambientes investigativos para mejorar los
niveles de aprendizaje a partir de los NIPs:
Necesidades, intereses y problemas.
COMPONENTE DE PROYECCIÓN SOCIAL
Y COMUNITARIO
Lo constituye: Proyectos hacia afuera,
procesos de educación no formal e
informal, la interacción e impacto social.
COMPONENTE PEDAGÓGICO
Lo constituye: Modelo pedagógico,
estrategia pedagógica, currículo, plan de
estudios, proyectos.
COMPONENTE DE GESTIÓN
ADMINISTRATIVA
Lo constituye: Gobierno escolar, manual de
convivencia, manual de funciones,
procedimientos, apoyo logístico y
presupuestal, gestión proyectos que
correspondan al desarrollo institucional.
COMUNIDAD
EDUCATIVA
P.E.I.

ABORDAJE PRÁCTICO DEL PRAE
Proceso Participativo
Proceso Transversal e
Interdisciplinar
Necesidades ambientales, Territoriales,
locales e institucionales
Currículo con Dimensión Ambiental
Educación Ambiental por Ciclos

EDUCACIÓN AMBIENTAL Y TRANSVERSALIDAD
La transversalidad es el conjunto de características que distinguen a un
modelo curricular cuyos contenidos y propósitos de aprendizaje van
más allá de los espacios disciplinares y temáticos tradicionales,
desarrollando nuevos espacios donde se inserten los demás
aprendizajes, a la vez que une a la escuela con la vida, los valores y las
actitudes mas adecuadas para vivir mejor en convivencia con los
demás.

-Sensibilización desde todas las áreas.
-Toma de conciencia.
-Cambios positivos entorno al cuidado del ambiente.
-Trabajo por proyectos.
-Trabajo en equipo: confianza, relación. Mucha
comunicación.
-Articulación de procesos.
Probar, construir, participar, preguntar.
Criterios de:
-Integralidad.
-Recurrencia.
-Gradualidad.
-Coherencia.
-Problematización.
-Apropiación.

Herramientas Pedagógicas para el Currículo con Dimensión
Ambiental desde la interdisciplinariedad.
-Formación adecuada en cada una de las disciplinas.
-Existencia de planeación previa, que integre, organice y articule
los aspectos a trabajar desde las diferentes disciplinas.
-La planeación previa debe estar ligada al P.E.I.
-Iniciar la Interdisciplinariedad de forma escalonada, incorporando
secuencialmente todas las áreas:
-Existencia de un diseño curricular abierto que permita dar
respuesta educativa al contexto ambiental.

-Selección de los temas y actividades a desarrollar desde el ámbito
ambiental.
-Trabajar desde la realidad local, en el entorno social, económico y
cultural y con la formación de valores hacia la defensa del ambiente.
-La planeación a desarrollar desde los diferentes equipos de trabajo
y desde las diferentes disciplinas inmersos en los proyectos
educativos ambientales.
-Evaluar constantemente el proceso Interdisciplinar.

3 ELEMENTOS PRÁCTICOS
Acciones curriculares.-Vinculación y trabajo mancomunado entre proyectos institucionales.
-Promover reflexiones y aportes conceptuales y metodológicos
-Conocer y analizar propuestas oficiales como la configuración de la
educación por ciclos y su enmarcación desde lo ambiental.
Acciones de planeación y participación.-Generación de espacios comunes de reflexión.
-Análisis transdisciplinar de la realidad ambiental.
Acciones de gestión.-Generación de mecanismos de intervención de las realidades
ambientales y búsqueda de alternativas de solución viables.
-Fortalecimiento a ejercicios democráticos.
-Fortalecimiento de ejercicios de la participación comunitaria.
-Generación de acciones dirigidas a gestar una cultura ambiental.

CRITERIOS A TENER EN CUENTA EN LA CONSTRUCCIÓN
DEL PRAE.
-Proyectos que incorporan la problemática ambiental
local al quehacer de las instituciones educativas.
-Proyecto de carácter transversal e interdisciplinario
propio de las necesidades del ambiente.
-Participación de la comunidad educativa y de los
actores sociales.

LOS PROYECTOS AMBIENTALES ESCOLARES GENERAN:
-Espacios comunes de reflexión.
-Contribuyen al análisis de la realidad ambiental.
-Permite construir mecanismos de intervención de las realidades
ambientales y buscar alternativas de solución viables.
-Incentivan el sentido de pertenencia.
-Fortalecen los ejercicios democráticos de respeto, tolerancia,
solidaridad.
-Fortalece el ejercicio de la participación comunitaria.
-Promociona el consenso y la autonomía de las comunidades.
-Generan cultura ambiental.

LOS PROYECTOS AMBIENTALES CONTRIBUYEN A:
-Desarrollar competencias científicas y ciudadanas.
-Fortalecer la Gestión Ambiental Educativa.
-Mejorar la Calidad Educativa y la Calidad de Vida
-Fomentar espacios de investigación.
-Formar seres humanos éticos, responsables de su ambiente.
-Promover procesos de producción limpia.

PERFIL DEL PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR
-El PRAE vinculado al proyecto Pedagógico Institucional P.E.I.
-Currículo con dimensión ambiental.
-Estrategias pedagógicas-didácticas que permitan comprender la relación
del hombre con la naturaleza.
-Diálogo de saberes.
-Trabajo interdisciplinario, interinstitucional y transdisciplinar.
-Compromiso de dos o más actores en el desarrollo del PRAE (dos o más
áreas del conocimiento involucradas).

FACTORES DETERMINANTES PARA LA INCLUSIÓN DEL
PRAE EN EL P.E.I.
-Políticas externas e internas.
-Proyecto Educativo Institucional.
-Formación inicial y continuada.
-Articulación con organizaciones, entidades y actores.
-Condiciones de los ambientes escolares.
-Actores de la comunidad educativa.

EDUCACIÓN AMBIENTAL POR CICLOS(PARÁMETROS SECRETARIA DISTRITAL DE EDUCACIÓN)
Primer Ciclo:
Exploración del mundo a través de la
escuela.
Promoción de hábitos frente al cuidado
del ambiente.
Segundo Ciclo:
Cuerpo, creatividad y cultura.
Aportar en la implementación de una
nueva ética ambiental. (Mi familia, mi
institución, mi entorno inmediato)
Tercer Ciclo:
Interacción Social y construcción de
mundos posibles.
Construcción progresiva de conceptos
científicos a partir del estímulo a la
curiosidad y la observación.
Cuarto Ciclo:
Vocación y Exploración profesional: Proyecto
de vida.
Aportar en la implementación de una nueva
ética ambiental. (territorial, distrital).
Promoción de la investigación ambiental.
Quinto Ciclo:
Vocación y exploración profesional: Proyecto
profesional y laboral.
Promoción de la investigación ambiental.

GRUPOS DE INVESTIGACIÓN
Conjunto de personas que se reúnen para realizar investigación en unatemática dada, formulan uno o varios problemas de su interés, trazanun plan estratégico de largo o mediano plazo para trabajar en él yproducen unos resultados de conocimiento sobre el tema encuestión. Un grupo existe siempre y cuando demuestre producción deresultados tangibles y verificables fruto de proyectos y de otrasactividades de investigación convenientemente expresadas en un plande acción debidamente formalizado. (COLCIENCIAS)

GRUPOS DE
INVESTIGACIÓN (PLAN ESTRATÉGICO)
- MISION
- VISION
- AREA DEL SABER
- LINEAS DE INVESTIGACION
- PROBLEMAS QUE ABORDAR
- AREA DE ACTUACION
-PRODUCTOS QUE GENERA
Que tenga:
TRANSPARENCIA
VISIBILIDAD
COMUNICACION

SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN
Grupos auto gestionados y
autónomos (estudiantes)
agrupados disciplinaria e
interdisciplinaria
Permiten iniciar una investigación
temprana
Viabilizan de forma más efectiva la formación de nuevos investigadores
APRENDER A INVESTIGAR INVESTIGANDO

SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN (TIPOS)
SEMILLEROS EN
FORMACION
SEMILLEROS CONSOLIDADOS
NO TIENE PROYECTO
DE INVESTIGACION.
CUENTAN CON UN PROYECTO
TRABAJAN PARA DESARROLLAR EL
PROYECTO
SE ENCUENTRAN
EN FASE
EXPLORATORIA

SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN (TIPOS)
GRUPOS AMBIENTALES
COMITÉ AMBIENTAL ESCOLAR – CAE / ACUERDO 166
DE 2005

Trabajo solidario
Organización
Integración
Interdisciplinariedad
Transdisciplinariedad
Carácter sistemático
PRINCIPIOS DE LAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
ES EL EJE ORDENADO DE LA INVESTIGACION.
SE BASAN EN:
-RACIONALIDAD
-INTEGRACION
-CONTINUIDAD
LOS INVESTIGADORES Y CO INVESTIGADORES, DESARROLLAN
INQUIETUDES Y NECESIDADES

PROPUESTAS DE TEMÁTICAS PARA LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN EN AMBIENTAL
•RESIGNIFICACIÓN DEL TERRITORIO DE BACATÁ
•TERRITORIOS AMBIENTALES
•ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS Y ESTRUCTURA ECOLÒGICA
PRINCIPAL
•MODELOS PEDAGÓGICOS Y AMBIENTALIZACIÓN CURRICULAR
•CERROS ORIENTALES
•BIODIVERSIDAD DE BOGOTÁ
•ESPACIO PÚBLICO Y USO DEL SUELO
•SISTEMA HÍDRICO DE LA CIUDAD (AGUA NATURAL Y POTABLE)
•MINIMIZACIÓN Y MANEJO ADECUADO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS
•RACIONALIZACIÓN DE LA ENERGÍA (ENERGÍAS ALTERNATIVAS)
•POLÍTICAS PÚBLICAS AMBIENTALES (SEGURIDAD ALIMENTARIA,
•SUELOS, ASENTAMIENTOS HUMANOS, ETC.)
•TENENCIA RESPONSABLE DE ANIMALES

GENERACIÓN DE LÍNEAS Y SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN EN TORNO A LOS PROYECTOS AMBIENTALES ESCOLARES
La implementación de la Política Pública Distrital deEducación Ambiental da cabida a una serie de herramientaspropias de desarrollo del tema colaborativo, en red y através de nodos.

LÍNEAS
GRUPO -SEMILLEROS
TERRITORIOS
SOCIEDAD
INTEGRACIÓN DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

PRAE: Estrategia que desde laescuela coadyuve a :
Generar el espacio propicio para la construcción de nodos yredes de trabajo, que permitan la generación de líneas deinvestigación centradas en los temas ambientales yrespaldadas por el trabajo eficaz y comprometido desemilleros de investigación, conformados por estudiantes,docentes, directivos docentes, padres de familia, y demásactores sociales.