PSICOLINGÜÍSTICA Y SOCIOLINGÜÍSTICA (Cultura, lengua y pensamiento).docx

4
LENGUA, CULTURA Y PENSAMIENTO Lenguaje, cultura y pensamiento. Etnografía del habla. La relatividad lingüística y cultural. Modelos idealizados. Prototipos, estereotipos y arquetipos. El habla como signo de identidad social. Análisis crítico del discurso. Relación entre la lengua, la organización social y la visión del mundo (Moreno Fernández, 2009) Cultura (Goodenough 1957:167): es todo aquello que una persona debe saber o creer para desenvolverse de forma adecuada entre los miembros de un grupo humano concreto y para cumplir una función aceptada por todos ellos. Este conocimiento se adquiere y aprende en un proceso de socialización. Pensamiento : procesos de activación del conocimiento previo de la memoria de largo plazo, influencia de la ideología y el common ground (Van Dijk), es decir, el conocimiento compartido con los miembros de la comunidad. Estudios sobre la relación entre lenguaje, cultura y pensamiento Desde la antigüedad (Platón, Aristóteles) S. XIX. Wilhelm von Humboldt: forma interior del lenguaje. El hombre piensa como habla y habla como piensa. La lengua conforma el pensamiento y expresa perfectamente el espíritu nacional de un pueblo, su ideología, su forma de ser y su visión del mundo. Cada lengua posee una forma interior que determina distintas mentalidades. Toma ideas de Herder (cada lengua es una forma diferente de ver el mundo, tesis romántica), Kant ( apriorismo del individuo y de la lengua, el individuo es anterior al proceso cognoscitivo, del mismo modo que el lenguaje articula el conocimiento por lo que es anterior a él) y Hegel (las estructuras semánticas y sintácticas varían y hacen posible que unas lenguas sean más aptas que otras para la transmisión de determinadas ciencias o conocimientos). Sapir y Whorf, retoman ideas de von Humboldt. Inician, junto a Franz Boas, la antropología lingüística. Hipótesis de Sapir y Whorf: el lenguaje crea la realidad del pensamiento. Parten de dos principios “determinismo lingüístico” (la lengua tiene la capacidad de determinar el pensamiento) y “relatividad lingüística” (el mundo ofrece un conjunto complicado de imágenes que las mentes de los individuos perciben y organizan a través de un patrón útil para toda la comunidad de hablantes y que está codificado en las estructuras de su lengua). Lo explican a través de ejemplos de lenguas y su léxico para referirse a realidades diferentes. Estas diferencias pueden comprobarse en los distintos campos léxicos. Campos léxicos: cómo cada lengua organiza el contenido ( distintos pueblos, de acuerdo con las características de su entorno y su cultura, tienen una cantidad mayor o menor para expresar su realidad: distintas clases de nieve en esquimales, de arroz para vietnamitas, sentido del tiempo de los hopi, mujeres, fuego y cosas peligrosas pertenecen a la misma categoría en una lengua aborigen australiana: el dyirbal, en húngaro poseen cuatro palabras para distinguir entre hermano mayor y pequeño, hermana mayor y pequeña, en inglés dos: sister y brother, en español dos pero por procedimientos gramaticales, morfema de género y no léxicos (hermano y hermana) y el malayo una: saudara. Ejemplos de la gramática: sistema de formas de tratamiento pronominal (vos, tú, usted, vosotros), en distintas comunidades utilizan diversos sistemas de

Transcript of PSICOLINGÜÍSTICA Y SOCIOLINGÜÍSTICA (Cultura, lengua y pensamiento).docx

LENGUA, CULTURA Y PENSAMIENTO

Lenguaje, cultura y pensamiento. Etnografía del habla. La relatividad lingüística y cultural. Modelos idealizados. Prototipos, estereotipos y arquetipos. El habla como signo de identidad social. Análisis crítico del discurso.

Relación entre la lengua, la organización social y la visión del mundo (Moreno Fernández, 2009)

Cultura (Goodenough 1957:167): es todo aquello que una persona debe saber o creer para desenvolverse de forma adecuada entre los miembros de un grupo humano concreto y para cumplir una función aceptada por todos ellos. Este conocimiento se adquiere y aprende en un proceso de socialización. Pensamiento: procesos de activación del conocimiento previo de la memoria de largo plazo, influencia de la ideología y el common ground (Van Dijk), es decir, el conocimiento compartido con los miembros de la comunidad.Estudios sobre la relación entre lenguaje, cultura y pensamiento

Desde la antigüedad (Platón, Aristóteles) S. XIX. Wilhelm von Humboldt: forma interior del lenguaje. El hombre piensa como habla y

habla como piensa. La lengua conforma el pensamiento y expresa perfectamente el espíritu nacional de un pueblo, su ideología, su forma de ser y su visión del mundo. Cada lengua posee una forma interior que determina distintas mentalidades.

Toma ideas de Herder (cada lengua es una forma diferente de ver el mundo, tesis romántica), Kant ( apriorismo del individuo y de la lengua, el individuo es anterior al proceso cognoscitivo, del mismo modo que el lenguaje articula el conocimiento por lo que es anterior a él) y Hegel (las estructuras semánticas y sintácticas varían y hacen posible que unas lenguas sean más aptas que otras para la transmisión de determinadas ciencias o conocimientos).

Sapir y Whorf, retoman ideas de von Humboldt. Inician, junto a Franz Boas, la antropología lingüística. Hipótesis de Sapir y Whorf: el lenguaje crea la realidad del pensamiento. Parten de dos principios “determinismo lingüístico” (la lengua tiene la capacidad de determinar el pensamiento) y “relatividad lingüística” (el mundo ofrece un conjunto complicado de imágenes que las mentes de los individuos perciben y organizan a través de un patrón útil para toda la comunidad de hablantes y que está codificado en las estructuras de su lengua). Lo explican a través de ejemplos de lenguas y su léxico para referirse a realidades diferentes. Estas diferencias pueden comprobarse en los distintos campos léxicos.

Campos léxicos: cómo cada lengua organiza el contenido ( distintos pueblos, de acuerdo con las características de su entorno y su cultura, tienen una cantidad mayor o menor para expresar su realidad: distintas clases de nieve en esquimales, de arroz para vietnamitas, sentido del tiempo de los hopi, mujeres, fuego y cosas peligrosas pertenecen a la misma categoría en una lengua aborigen australiana: el dyirbal, en húngaro poseen cuatro palabras para distinguir entre hermano mayor y pequeño, hermana mayor y pequeña, en inglés dos: sister y brother, en español dos pero por procedimientos gramaticales, morfema de género y no léxicos (hermano y hermana) y el malayo una: saudara.

Ejemplos de la gramática: sistema de formas de tratamiento pronominal (vos, tú, usted, vosotros), en distintas comunidades utilizan diversos sistemas de tratamiento según la forma de ver al otro. Algunos pueblos distinguen entre castas, clases sociales, sexo, etc. y estas diferencias se reflejan en su sistema de tratamiento.

Actualmente no se acepta la teoría de Sapir-Whorf en su forma estricta, pero desde la psicolingüística se considera que la lengua ejerce alguna influencia a la hora de percibir o de recordar y que disponer de distintas palabras para diferentes conceptos facilita el conocimiento de un fenómeno.

Adam Schaff (1975): teoría del reflejo, la lengua refleja una realidad a la vez que crea una imagen de esa realidad. El hombre piensa en algún lenguaje, su pensamiento es hablado y la forma de pensar depende de la experiencia social expresada en la lengua que la sociedad le ha transmitido.

Lingüística Cognitiva (Lakoff): propone una nueva teoría de categorización, la teoría de los prototipos y categorías de nivel básico de Eleanor Rosch (explica cómo se organiza el léxico, a diferencia de otras teorías como la de rasgos semánticos pertinentes y la teoría de redes conceptuales). La teoría de los prototipos propone que un concepto concreto se define como un

prototipo o caso típico de ese concepto: el prototipo es el ejemplar idóneo, el mejor representante o el caso central de una categoría, o, al menos, el más frecuentemente considerado como tal (del concepto de pájaro o ave, el gorrión es el ejemplar prototípico y el pingüino es el ejemplar más periférico). Cada cultura presenta diferentes prototipos pero las diferencias no son importantes en todos los casos. Es más fácil aprender un concepto a partir de los prototipos, ya que el conocimiento se logra a través de un número de casos muy reducido. Explica cómo la gente categoriza de modo distinto los factores sociales con los que se relaciona la lengua, factores como el tipo de interlocutor o la situación en que se desarrolla una interacción comunicativa.

Otras formas de categorizar que dependen de la cultura son el uso de estereotipos y arquetipos. Los estereotipos son formas de prejuicio que suelen utilizarse para categorizar a las personas sin tener en cuenta sus características personales. Por ejemplo hablar de que los judíos son avaros o que los negros son violentos, etc. Son simplificaciones que suelen manifestarse en acciones discriminatorias que afectan la interacción social y la consideración del otro. La idea de arquetipo remite a un constructo propuesto por Carl Gustav Jung para explicar las «imágenes arquetípicas», es decir, todas aquellas imágenes oníricas y fantasías que correlacionan con especial similitud motivos universales pertenecientes a religiones, mitos, leyendas, etc. Se tratarían de aquellas imágenes ancestrales autónomas constituyentes básicos del inconsciente colectivo. Mircea Eliade considera el arquetipo de una manera similar a la que interesa a la sociolingüística, sostiene que los arquetipos son paradigmas ejemplares. Así por ejemplo, el arquetipo del héroe es en nuestra cultura, el del hombre más fuerte, generoso, valiente, etc. Formamos arquetipos de madre, padre, Dios, anciano, etc. Son consideraciones del ideal que cumple un concepto.

Etnografía del habla

La lengua forma parte de un complejo sistema cultural que mantiene relación con la organización social, las relaciones sociales funcionales, los valores, las creencias y las pautas de conducta y conocimiento que se transmiten de generación en generación mediante procesos de socialización y de culturización. De allí que la competencia comunicativa (Hymes) no se restringe a lo puramente gramatical sino que incluye el conocimiento tácito de los hablantes sobre la adecuación a situaciones comunicativas y su habilidad comunicativa: saber el código lingüístico y saber qué decir, a quién y cómo en una situación determinada. Habla de competencia cultural (valoraciones y actitudes), competencia comunicativa y competencia lingüística. Coseriu: competencia o saber elocutivo, saber idiomático y saber expresivo.

las distintas lenguas, comunidades y culturas organizan de diferente modo los procesos comunicativos y las tradiciones discursivas (Gumperz y Hymes, 1972). Ejemplos: Frake (1972) estudia a los yakán, un grupo musulmán del sur de Filipinas y su sistema de solución de litigios, como tipo de interacción comunicativa, con un código para hablar, que incluye amenazas de enfermedades o castigos divinos si el acusado no se retracta o arrepiente, en las comunidades de sicilianos (de Trippi), las mujeres no hablan con extraños, invitados en su propia casa ni se sientan a la mesa con ellos.

Tabú y eufemismos

El tabú es una prohibición de ciertas acciones u objetos basada en razones religiosas, superstición o en prejuicios, conveniencias o actitudes sociales. Es una palabra malayo- polinésica que significa sagrado y para ese pueblo significa que lo que se hace o se toca puede traer desgracias. En lingüística, hace referencia a una palabra que no debe decirse, por motivos religiosos, sociales, políticos, sexuales. Por ejemplo: nombres de los genitales y los actos sexuales, de actividades y objetos escatológicos, el nombre de Dios en algunas culturas, la muerte o ciertos animales (la víbora). Según Stephen Ullmann (1967) existen en las distintas culturas: el tabú del miedo (demonio, lobo , culebra), de la delicadeza (defectos físicos o psíquicos, acciones criminales) y de la decencia ( sexo, partes del cuerpo, juramentos o malas palabras). Para evitar el tabú, los hablantes recurren a eufemismos, que permiten “esquivar” lo prohibido, molesto, desagradable, ofensivo o sucio. Disfemismo es cuando un hablante sustituye un término adecuado por otro ofensivo o peyorativo. Es diferente del tabú. El disfemismo utiliza términos característicos de los estilos vulgares o familiares (queso por pie, viejo por padre)

Procedimientos eufemísticos: metáforas, perífrasis, lítotes (afirmando, disminuyendo, atenuando o negando (decir “no está mal” en lugar de “está bien”), antífrasis (uso irónico o contrario), deformación o cambio de palabras (axila por sobaco, servicio por váter, invidente por ciego, minusválido por cojo, paralítico, sin techo por mendigo, amigo por amante; bicha por culebra, señorita por comadreja, pipí por orina, insultos deformados: caracoles por carajo, miércoles por mierda). Presentan variaciones de acuerdo con el sexo, la edad, el nivel sociocultural, los estilos y las situaciones, en las diferentes comunidades discursivas.

Análisis crítico del discurso

Teun van Dijk (2000) propone una teoría de análisis del discurso que denomina Análisis Crítico del Discurso (ACD). Esta teoría puede caracterizarse como un análisis de los discursos que circulan socialmente, acentuando la adopción de una posición “crítica” (Menéndez, 2008). Esto supone denunciar cómo el discurso es utilizado por los diferentes “centros de poder” para manipular a las diferentes sociedades. Según el autor, los medios ocupan un lugar central por su capacidad para ejercer poder y manipulación. El análisis va más allá de sus límites lingüísticos, incorporando una visión multidisciplinaria y un compromiso político expreso.Van Dijk, en su libro Racismo y discurso en América latina sostiene que el discurso aparece como un mecanismo privilegiado de reproducción del racismo. Algo similar sucede con otros fenómenos como el prejuicio y la discriminación. Racismo, discriminación y prejuicio son nociones relacionadas dentro de una teoría general del racismo como un sistema social de dominación racial-étnica. En otras palabras, racismo –como sexismo– es un sistema de poder. Ese sistema del racismo está compuesto por dos sistemas: uno de prácticas sociales racistas, que llamamos discriminación, y otro, un sistema sociocognitivo que llamamos prejuicios, más específicamente ideologías racistas.