Realidades agrarias diferentes

download Realidades agrarias diferentes

of 3

Transcript of Realidades agrarias diferentes

  • 8/13/2019 Realidades agrarias diferentes

    1/3

  • 8/13/2019 Realidades agrarias diferentes

    2/3

  • 8/13/2019 Realidades agrarias diferentes

    3/3

    NOVIEMBRE de 2013 5

    significado una mayor rentabilidad de laactividad agropecuaria. Las cifras depobreza de la Enaho 2012 ubican a Caja-

    marca como el segundo departamentoms pobre del Per (54.2% de pobres),situacin que se hace an ms crtica

    cuando se observa la pobreza en el rearural en donde predomina la actividadagropecuaria. Al analizar las mismas va-

    riables claves que en Ica, notaremos al-gunas diferencias que pueden estar ex-plicando esta situacin. En primer lugar,

    la superficie bajo riego en Cajamarca su-bi ligeramente del 19.8% en 1994 al23.4% en 2012; es decir, menos del 25%

    de las UA estn bajo riego, cifra muy pordebajo del promedio nacional (36.2% deUA estn bajo riego) y mucho ms dis-

    tanciada que la de Ica (90% de UA estnbajo riego) para 2012. En segundo lugar,el porcentaje de UA que utilizan tracto-

    res no supera el 5%, tanto en 1994 comoen 2012; aqu la brecha de mecanizacinest muy marcada con respecto al pro-

    medio nacional (22.7%) y al de Ica(49.1%). Por ltimo, el nivel educativo delos jefes de hogar en Cajamarca tambin

    revela una posicin desfavorable: en2012, alrededor del 17% de los producto-res no cuenta con ningn nivel de ins-

    truccin, 4.5 % tiene educacin superiory 7.1% cuenta con secundaria. Esto, sinduda, es un factor limitante para la adop-cin de prcticas agrcolas modernas concontenido tecnolgico.

    San Martn

    Finalmente, el caso de San Martn po-dra ubicarse en un rango intermedio con

    relacin a Cajamarca e Ica; no es casual,por ejemplo, que San Martn ocupe laposicin 12 (donde 1 es el departamento

    ms pobre) entre 24 departamentos en loque se refiere a la incidencia de pobreza2.

    En cuanto a las variables claves analiza-das, solo en riego San Martn no superaa Cajamarca: hacia 2012, solo el 10% desu superficie agrcola est bajo riego, lo

    que evidencia que la actividad agrope-cuaria todava posee riesgos vinculadosa las condiciones climticas.

    En contraste, tanto en educacin como

    en grado de mecanizacin, San Martntiene una posicin ms ventajosa queCajamarca, pero an lejos de la de Ica.

    De 1994 a 2012 hay un claro proceso de

    cambio: se ha producido una reduccinen el porcentaje de jefes de hogar con

    primaria, ligada a un amento en el por-centaje de jefes de hogar con secunda-ria. Este salto de nivel puede generar

    condiciones favorables para el desarro-llo del sector agrario.

    Balance final

    En efecto, el breve anlisis de algunasde las principales variables claves den-

    tro del sector agrario para los tres depar-tamentos elegidos nos da algunos indi-cios de las causas que provocan la gran

    heterogeneidad presente entre estos de-partamentos y que puede reflejar muybien las diferencias incluso regionales

    (costa, sierra y selva) que an persistenen el pas. Otra vez, las variables riego,

    educacin y grado de mecanizacin, por

    mencionar solo algunas, parecen sercondiciones necesarias para el buen des-empeo departamental en el aspecto

    agrario.

    No es casual que Ica tenga un buendesempeo en estas tres variables y, pa-

    ralelamente, sea uno de los departamen-tos menos pobres del pas (el segundomenos pobre despus de Madre de Dios,

    segn la Enaho 2012), con gran poten-cial exportador, etctera, mientras queCajamarca est ms rezagado en trmi-

    nos de pobreza, precisamente, cuandotiene un limitado desempeo en las tresvariables analizadas. Lgico, muchas

    ms variables de naturaleza econmica,social y poltica entran en juego, por lo

    que es fundamental un anlisis ms ex-haustivo que permita identificar las cau-sas de estas diferencias interdepartamen-tales, las cuales son insumos important-

    simos para definir las polticas guberna-mentales hacia este sector.

    Notas1 Para mayor informacin, consltese LRA

    155 (p. 5).2 Para mayor informacin, revsese la pgi-

    na 7 del documento disponible en la siguien-

    te direccin: .

    FotoArchivoCepes

    Campo de esprragos en Ica. El potencial de este departamento descansa en la intensa exporta-

    cin de productos agropecuarios no tradicionales.

    Cuadro 3. Variables claves en San Martn, 1994-2012

    TTTrrraaaccc tttooo rrreeesss(((%%UUUAAA ))) SSSiii nnn nnn iii vvv eeelll P PP rrriiimmm aaa rrriii aaa S SSeeeccc uuunnn ddd aaarrriii aaa S SSuuu ppp eee rrriii ooo rrr R RR iii eeeggg ooo S SSeeeccc aaannnooo S SSuuu sssaaa1994 8.9% 71.5% 17.1% 2.5% 6.0% 94.0% 6.2%

    2012 6.2% 64.1% 25.1% 4.6% 10.3% 89.7% 8.0%

    Fuente: Cenagros 1994 y 2012. Elaboracin: Cepes.

    NNNiiivvveeelll eeeddduuu cccaaattt iiivvvooo dddeeelll jjjeeefffeeedddeeehhhooogggaaarrr(((%%UUUAAA ))) S SSuuuppp ...bbbaaajjjooo (((%%hhhaaa)))