REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA - Página...

133
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS MAESTRÍA EN GERENCIA DE EMPRESAS MENCIÓN: GERENCIA DE OPERACIONES LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL COMO ESTRATEGIA COMPETITIVA DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (PYMES) CONSTRUCTORAS DEL MUNICIPIO LAGUNILLAS Trabajo de Grado para optar al título de: Magíster Scientiarum en Gerencia de Empresas. Mención: Gerencia de Operaciones Autora: Lcda. Daniela C Matos M C.I.: 15.058.694 Tutora: Mg. María Bonomie C.I.: 7.820.293 Maracaibo, Mayo del 2012

Transcript of REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA - Página...

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS

MAESTRÍA EN GERENCIA DE EMPRESAS MENCIÓN: GERENCIA DE OPERACIONES

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL COMO ESTRATEGIA COMPETITIVA DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (PYMES)

CONSTRUCTORAS DEL MUNICIPIO LAGUNILLAS

Trabajo de Grado para optar al título de: Magíster Scientiarum en Gerencia de Empresas. Mención: Gerencia de Operaciones

Autora:

Lcda. Daniela C Matos M C.I.: 15.058.694

Tutora:

Mg. María Bonomie C.I.: 7.820.293

Maracaibo, Mayo del 2012

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL COMO ESTRATEGIA COMPETITIVA DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (PYMES)

CONSTRUCTORAS DEL MUNICIPIO LAGUNILLAS

DEDICATORIA

A Dios por estar conmigo y ser testigo de mis triunfos.

A mis padres por confiar en mí y ser mi ejemplo de superación.

A mi hermanas Claudia y Fabiola por darme apoyo y fuerza para culminar este

proyecto.

A mis amigos de postgrado Yirley y Hugo por ser tan motivadores en todo momento.

Daniela….

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por poner en mi camino personas tan especiales y motivadorasque

me ayudaron y guiaron a terminar mitan anhelada Tesis de Grado.

Gracias a mi Tutora María Elena Bonomie, por siempre tener una palabra positiva y

plantear muchas (millones), de alternativas, para que yo pudiera presentar mi proyecto.

Al personal administrativo en especial la colaboración de Farides y la Sra. Yalitza.

A la Prof. Mary Urdaneta por sus sabios consejos y apoyo oportuno.

A mis profes Neif Silva, Egno Chávez, María Inés Collao y Javier Parra por ser tan

especiales durante mi escolaridad.

A todos gracias….

Daniela

ÍNDICE GENERAL Pág.

INTRODUCCIÓN. CAPÍTULO I. EL PROBLEMA 1.1. Planteamiento del Problema 1.1.1. Formulación del Problema 1.1.2. Sistematización del Problema 1.2. Objetivos de la Investigación 1.2.1. Objetivo General 1.2.2. Objetivos Específicos 1.3. Justificación de la Investigación 1.4. Delimitación de la Investigación 1.4.1. Delimitación Espacial 1.4.2. Delimitación Temporal 1.4.3. Delimitación Poblacional CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes de la Investigación 2.2. Bases Teóricas 2.2.1.Responsabilidad Social Empresarial 2.2.2. Componentes de la Responsabilidad Social Empresarial 2.2.3. Gerencia Estratégica a. Misión b. Visión c. Objetivos d. Políticas e. Valores 2.2.4. Grupos de interés de la Responsabilidad Social Empresarial 2.2.4.1. Dimensión interna de la Responsabilidad Social Empresarial a. Empleados b. Propietarios – Accionistas c. Los procesos productivos 2.2.4.2. Dimensión externa de la Responsabilidad Social Empresarial a. Clientes, proveedores y competidores b. Comunidad local c. Comunidad global 2.2.5. Estrategias competitivas y Responsabilidad Social Empresarial. 2.2.6. Beneficios de la responsabilidad social 2.2.6.1. Imagen corporativa 2.2.6.2. Costos de operación 2.2.6.3. Capacidad de reclutar personal 2.2.6.4. Relaciones con la comunidad y la lealtad de los consumidores 2.2.6.5. La calidad y productividad 2.2.6.6. Cumplimiento de la Norma 2.2.6.7. La Rentabilidad. 2.2.7.Marco Legal que Regula el Compromiso de Responsabilidad Social

14

17 18 25 26 26 26 26 27 28 28 28 28

29 30 35 35 39 41 43 44 45 46 46 48 48 49 50 51 51 53 54 55 55 61 61 63 64 67 68 68 69 70

Empresarial en Venezuela 2.2.7.1. Clausula Interna en los Contratos de la Alcaldía sobre el Compromiso de Responsabilidad Social. 2.3. Sistema de Variable e indicadores 2.3.1. Definición Conceptual 2.3.2. Definición Operacional 2.3.3. Operacionalización de la variable CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO 3.1. Tipo de Investigación 3.2. Diseño de Investigación 3.3. Población y Muestra 3.3.1. Población 3.3.2. Muestra 3.4. Unidad de Análisis. 3.5. Unidades de información 3.6. Técnica e Instrumento de Recolección de Datos 3.7. Validez y Confiabilidad del Instrumento 3.8. Análisis de los Datos 3.9. Procedimiento de la Investigación CAPÍTULO IV. ANÁLISIS DE RESULTADOS 4.1. Gerencia Estratégica en las Pymes 4.2. Grupos de Interés de RSE en las Pymes 4.3. Estrategias Competitivas para la RSE en las Pymes 4.4. Beneficios para las Pymes al aplicar RSE 4.5. Estrategias Competitivas de RSE en las Pymes del Municipio Lagunillas CONCLUSIONES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFÍA ANEXOS

70

72 72 72 72

75 76 77 77 77 78 78 79 80 80 80 81

83 84 89 92 95

100

103

106

108

113

ÍNDICE DE CUADROS

Pág.

Cuadro 1: Operacionalización de la Variable Cuadro 2: Unidades Informantes

73 – 74

79

ÍNDICE DE TABLAS

Pág.

Tabla 1: Misión Tabla 2: Visión Tabla 3: Valores Tabla 4: Políticas Tabla 5: Objetivos Tabla 6: Gerencia Estratégica Tabla 7: Dimensión Interna Tabla 8: Dimensión Externa Tabla 9: Grupos de Interés Tabla 10: Ámbito Laboral Tabla 11: Ámbito Financiero Tabla 12: Ámbito Comercial Tabla 13: Ámbito Medioambiental Tabla 14: Ámbito Legal Tabla 15: Estrategias Competitivas Tabla 16: Imagen Corporativa Tabla 17: Costos de Operación Tabla 18: Capacidad de reclutar personal Tabla 19: Relaciones con la Comunidad y Lealtad de los Consumidores Tabla 20: La Calidad y Productividad Tabla 21: La Rentabilidad Tabla 22: Cumplimiento de la Norma Tabla 23: Beneficios al aplicar RSE

84 86 87 87 88 88

89-90 90-91

91 92 93 93 94 94 95

95-96 96

97 97 98 98 99 99

ÍNDICE DE ANEXOS

Pág.

Anexo A: Validación del Instrumento

Anexo B: Instrumento de Recolección de Datos

115

122

Matos, Daniela. LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL COMO ESTRATEGIA COMPETITIVA DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (PYMES) CONSTRUCTORAS DEL MUNICIPIO LAGUNILLAS. La Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. División de Estudios para Graduados. Maestría en Gerencia de Empresas. Mención: Gerencia de Operaciones. Trabajo de Grado. Maracaibo, 2012. 135 Págs.

RESUMEN

El objetivo del estudio fue analizar la responsabilidad social empresarial (RSE) como estrategia competitiva de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) constructoras del municipioLagunillas, para lograr este objetivo se debe identificar los elementos de RSE en la Gerencia Estratégica, caracterizar los elementos de RSE, identificar los beneficios y proponer lineamientos estratégicos gerenciales para la responsabilidad social. El estudio se basa en planteamientos teóricos de Baltera y Diaz (2005); Guédez (2006); Reyno (2008); Chiavenato (2005); Cox y Dupret (2004); Dolan y Hernandez (2002); Pizzolante (2004); Navarro y Hernandez (2003); Porter (2005); Lizcano (2004), Méndez (2003); Correa (2004); Velazco (2004). La metodología fue descriptiva y de campo, siendo su diseño no experimental y transaccional. La población de estudio la constituyen los gerentes de las pymes del sector Construcción que brindan sus servicios a la Alcaldía del Municipio Lagunillas, se seleccionó una muestra intencional de once (11) unidades informantes que cumplieron con los siguientes criterios: que estén solventes en el Registro de Proveedores y Contratistas de la Alcaldía, que sean empresas jurídicas, con varios contratos para el año 2011 con la modalidad recursos propios. Se diseñó un instrumento, con 37 ítems con alternativas de respuesta dicotómica,el cual resultó 93% confiable. Los resultados obtenidos fueron analizados cuantitativamente y discutidos con base en los autores que soportaron la investigación, indicando que actualmente estas empresas no conciben en su gerencia estratégica las prácticas de responsabilidad social,generalmente se toman decisiones orientadas a satisfacer las necesidades de accionista y proveedores, desatendiendo a los otros grupos de interés, además, las estrategias competitivas no consideran los ámbitos laborales ni medioambientales, por tanto los beneficios son pocos ya que no se cumplen las prácticas de RSE, por lo que se considera necesario proponer estrategias competitivas para la responsabilidad social de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) constructoras del municipio Lagunillas..

Palabras clave: Responsabilidad Social, Estrategia, competitividad, (PYMES) Correo electrónico [email protected]

Matos, Daniela. CORPORATE SOCIAL RESPONSIBILITY AS COMPETITIVE STRATEGY OF SMALL AND MEDIUM-SIZED ENTERPRISES (SMES) CONSTRUCTION OF THE LAGUNILLAS MUNICIPALITY. La Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. División de Estudios para Graduados. Maestría en Gerencia de Empresas. Mención: Gerencia Financiera. Trabajo de Grado. Maracaibo, 2012. 135 Pages.

ABSTRACT

The objective of the study was to analyze the corporate social responsibility (CSR) as competitive strategy of the small and medium-sized companies (SMEs) the Lagunillas municipality, to achieve this objective should identify the elements of CSR in the strategic management, characterize the elements of CSR, identify the benefits and propose strategic managerial guidelines for corporate social responsibility. The study is based on theoretical approaches of Baltera y Diaz (2005); Guédez (2006); Reyno (2008); Chiavenato (2005); Cox y Dupret (2004); Dolan y Hernandez (2002); Pizzolante (2004); Navarro y Hernandez (2003); Porter (2005); Lizcano (2004), Méndez (2003); Correa (2004); Velazco (2004). The methodology was descriptive and field, still its not experimental and transactional design. The study population are managers of SMEs in the construction sector providing their services to the Lagunillas municipality Mayor, we selected intentional sample of eleven (11) reporting units that met the following criteria: which are solvents in the registration of suppliers and contractors of the Mayor's Office, which are legal companies, with several contracts for the year 2011 with the equity method. An instrument was designed with 37 items with alternatives for dichotomous response.which was 93% reliable. The results obtained were quantitatively analyzed and discussed based on the authors endured by the investigation, indicating that currently these companies not conceive in its strategic management practices of social responsibility, generally decisions aimed to meet the needs of shareholders and suppliers, disregarding other groups of interest, moreover, competitive strategies do not consider labour or environmental fields, therefore the benefits are few that CSR practices are not met by what is considered necessary to propose competitive strategies for the social responsibility of small and medium-sized enterprises (SMEs) construction of the Lagunillas municipality.

Keywords: Social responsibility, strategy, competitive, (SMEs) E-mail:[email protected]

INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN

El desarrollo económico del país con modelos alternativos de producción genera

enormes compromisos de competitividad, éxito y productividad para todas las empresas

en particular para las Pymes, más aún si se considera que este sector resulta ser el

mayor generador de empleo, tal como lo estima la Confederación Venezolana de

Industriales (CONINDUSTRIA, 2010), convirtiéndose en el sector de más alto impacto

para el bienestar social de la Nación.

Es por ello, necesario para alcanzar el carácter competitivo, que las empresas se

adapten a estas nuevas demandas del mercado y de la sociedad con la que

interactúan. Labor que se facilita en las Pymes, por su carácter flexible y personal, lo

que le permite responder con mayor rapidez a estos cambios y advertir antes las

oportunidades que ofrece el mercado.

En ese sentido, la empresa es un instrumento de desarrollo, cuando actúa de

forma responsable, ya que estas prácticas conducen al mejoramiento de la calidad de

vida y al desarrollo impulsado desde el sector privado.

Por lo anterior, la responsabilidad social empresarial (RSE), es una nueva forma

de hacer empresa, que se vincula en su desarrollo reciente al proceso de globalización

de la economía mundial, surge del convencimiento de la necesidad de innovación

empresarial para la competitividad y la sustentabilidad del negocio, debe ir más allá de

lo tecnológico y financiero para involucrarse más en el ámbito de la gestión y de la

relación de la empresa con su entorno social y medio ambiental y, especialmente, en el

espacio de lo laboral.

Por lo tanto, la presente investigación está dirigida a analizar la responsabilidad

social empresarial como estrategia competitiva en las pequeñas y medianas empresas

(PYMES), constructoras del municipio Lagunillas, tomando en cuenta la gerencia

estratégica de la empresa, grupos de interés de responsabilidad social empresarial,

estrategias competitivas y los beneficios que estas estrategias brindan a las

organizaciones.

Por lo antes planteado, el presente estudio fue organizado en cuatro (4)

capítulos:

El Capítulo I, aborda el problema, donde se describe detalladamente, la situación

que originó la inquietud de realizar la investigación. En el mismo, se establecen los

objetivos, la justificación, alcances y limitaciones.

El Capítulo II se refiere al marco teórico, en él se presenta la sustentación

teórica, los antecedentes, las variables del estudio, la operacionalización de las

variables relacionadas con el proyecto.

El Capítulo III integra la metodología empleada que orienta el proceso de la

investigación, aquí se consideran la naturaleza del estudio y diseño, recolección de la

información, la validez, confiabilidad y análisis de datos.

En el Capítulo IV se realiza el análisis e interpretación de la información

recopilada a través del instrumento utilizado, cuyos resultados se emplearon para

elaborar las conclusiones y recomendaciones.

Se espera que este estudio constituya una herramienta de utilidad para toda la

gerencia estratégica de las pequeñas y medianas empresas del municipio Lagunillas,

buscando fortalecer sus prácticas de responsabilidad social empresarial como

estrategia competitiva.

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1. 1. Planteamiento del Problema.

El controversial mundo empresarial, ha experimentadosituaciones turbulentas y

complejas, con cambiosprofundos, constantes, inevitables e impredecibles, entre los

que se pueden mencionar el fenómeno de la globalización, el cual ha impulsado las

innovaciones tecnológicas, la apertura mundial de los mercados y la obtención de

grandes utilidades financieras a través de las adquisiciones y fusionesorganizacionales

millonarias quehan afectado radicalmente a medianas y pequeñas empresas.

Asimismo, el entorno organizacional ha desarrollado sus actividades y

operaciones en un ambiente donde han ocurrido grandes desastres medioambientales,

sociales, financieros y económicos, provocados en algunos casos, según la opinión de

González (2004), por empresas inescrupulosas cegadas por la ambición, traspasando

con creces la línea de los valoresorganizacionales, para alcanzar ganancias

estratosféricas a costa del bien común.

Por ello, las organizaciones como agenteseconómicos fundamentales de la

sociedad, tienen un peso importante en el cúmulo de problemas económicos,

monetarios, ecológicos, sociales y humanos que han profundizado los fenómenos de

exclusión y desigualdad de los sectores más vulnerables de la población, aumentando

aún más la brecha existente entre ricos y pobres, especialmente en los países del tercer

mundo.

En este contexto, se puedenvisualizar las grandes responsabilidades, no sólo

frente a los procesos de desarrollo económico, sino también, en los sociales, humanos

y medioambientales. En las últimas décadas, especialmente en el mundo

organizacional, cobra gran sentido el desarrollo de laresponsabilidad social empresarial

(RSE), como un modo de erradicar una actitud empresarial centrada únicamente en la

obtención de ganancias.

Dentro de esta perspectiva, la responsabilidad social empresarial puede

entenderse como una dimensión social que inclina la balanza al momento de emitir

juicio sobre la calidad de una determinada actividad empresarial;razón por la cual,

Teixido (2005), la percibe como un conjunto de actividades que llevan la esfera de

responsabilidades de la empresa más allá de lo estrictamente financiero o legalmente

necesario, para abarcar temas como el bienestar de las comunidades, la mejora en las

condiciones de trabajo, la contribución al medio ambiente, la promoción de estándares

de calidad social entre proveedores y distribuidores, así como la creación de vínculos

con organizaciones sociales.

Lo antes planteado,supone que la responsabilidad social empresarial implica la

participación cooperativa, consciente y convencida por parte de las organizaciones en

la búsqueda de soluciones a los diversos problemas que atraviesa la humanidad;a su

vez, aumenta la competitividad de la empresa, debido a que éstas deben tener una

característica especial para poder ser diferenciadas de su competencia. Por esto las

empresas deben esforzarse por tener ventajas competitivas sostenibles que marquen

una pauta respecto a la competencia.

Por otro lado, Cox (2008), indica que es bien sabido que los negocios son el

principal motor de crecimiento y desarrollo del mundo; pero también es cierto que

pueden generar un impacto negativo o positivo. Es por esto que resulta imprescindible

comprender cómo llegar a minimizar el aporte negativo a la sociedad y maximizar el

efecto positivo que se tiene sobre ésta. Y para ello, no existe otra fórmula que contar

con la voluntad y el liderazgo inquebrantable de los gerentes, para que apoyen y se

comprometan con estándares éticos que permitan la integridad y la transparencia en la

forma como hacen sus negocios.

Asimismo, se requiere establecer sinergias entre los diferentes actores de la

sociedad (empresas privadas, Estado y sociedad civil), para que se puedan estudiar los

resultados en aspectos sociales, económicos y ambientales (triple rendición de

cuentas),de las actuaciones empresariales y asumir determinados retos: mejorar las

formas de producción para no afectar el ecosistema, establecer mejores prácticas

laborales con el talento humano, atender los postulados de derechos humanos en

relación con los empleados, organizar condiciones favorables en los sitios de trabajo,

identificar el tipo de relación que se tiene con las comunidades, entre otras prácticas.

Teniendo en cuenta la complejidad de la situación actual de Latinoamérica,

donde grandes núcleos de la población se han quedado al margen del desarrollo social,

se debe trabajar por conseguir estrategias que apunten al desarrollo del mercado, de la

economía y del capital social (Informe PNUD, 2010). Por estos motivos, hoy los clientes

son más sensibles a estas tendencias y ejercen influencia sobre las mismas empresas,

obligándolas a adoptar estrategias de responsabilidad social empresarial.

En consecuencia, se está observando cómo el empresariado ha tenido una

evolución en el manejo e incidencia en el desarrollo de las personas y del país.

Estudios a nivel mundial demuestran cómo los clientes prefieren adquirir productos de

empresas que se comprometen con temas que demuestran su responsabilidad ante la

sociedad. (Correa, 2004).

El desarrollo social y económico están íntimamente relacionados se ha

comprobado que la empresa, al desempeñarse en comunidades con una mejor calidad

de vida y oportunidades, logra condiciones que favorecen su desempeño

organizacional. Si se tiene en cuenta lo anterior, es importante considerar que los

proyectos que se emprendan deben ser viables para las empresas, confiables, de

calidad, sostenibles en el tiempo, de aceptabilidad en los entornos en donde se aplican

y parte integral de estrategias corporativas. La responsabilidad social invita a

considerar y evaluar las acciones como factores que incidan en la construcción de un

país en donde se promueva el desarrollo humano sostenible y la justicia social.

Ser socialmente responsable implica desarrollar procesos de autorregulación que

sienten las bases de un cambio cultural profundo, para lo cual habrá que ir más allá de

la legalidad y de las propias fronteras del negocio, e identificar la manera en la que

cada empresa logra beneficios para sí misma, pero también ganancias que aportan al

desarrollo sostenible de la sociedad en la que se desempeña: verificar la forma como

producen, cómo consiguen las materias primas o insumos, la forma en que

comercializan y distribuyen sus productos/servicios y el efecto que éstos causan en los

consumidores finales. La responsabilidad social invita a considerar y evaluar las

acciones como factores que incidan en la construcción de un país en donde se

promueva el desarrollo humano sostenible y la justicia social.

De allí, que en la actualidad se haga énfasis en la importancia de poseer una

conducta socialmente responsable en el ámbito organizacional, donde, de acuerdo con

Correa (2004), el intercambio, difusión de conocimientos, así como, la aplicación de

estrategias y políticas corporativas, deben estar basadas en principios y valores que

vayan más allá de los objetivos económicos, en beneficio de los consumidores,

proveedores, comunidades, conservación del medio ambiente, la defensa promoción

de los derechos humanos y el desarrollo sustentable.

De lo anterior, se justifica que diversas naciones del mundo estén a la

vanguardia en el desarrollo organizacional de conductas, actitudes y aptitudes

socialmente responsable,principalmente la norteamericana y la europea, las cuales

según Méndez (2003), concibe laresponsabilidad social empresarial como un arma de

validación de derechos humanos y sociales; un modelo de esencia humanista, es decir,

un conjunto de acciones planificadas, organizadas y dirigidas a la búsqueda del bien

común y la justicia social.

Con respecto al mundo organizacional latinoamericano, el reto por asumir una

conducta socialmente responsable hacia los problemas de la humanidad, aún no da

luces de una materialización completa, el sector empresarial latino, en opinión de

Méndez (2003), no termina de asumir una responsabilidad social empresarial

convencida y consciente. Por esa razón no es posible que un continente con tanto

potencial económico, y al mismo tiempo con niveles récords de pobreza y desigualdad,

requiere altas dosis de responsabilidad social empresarial.

En muchos países se está transitando en las fases iníciales de cumplimiento de

las leyes y las normas; en tanto,la contribución filantrópica es comparada con la de

otras regiones muy limitada. Incluso bastaría con que las empresas cumplieran con sus

obligaciones fiscales. Solo Brasil y Chile apuntan hacia un acercamiento de una

conducta socialmente responsable en el ámbito organizacional, aunque muy

incipientemente todavía. Para la autora, estos dos países están tomando conciencia de

su gran importancia, especialmente por la relación que se establece entre la

responsabilidad social empresarial, pobreza e inequidad social.

Aunado a esto, las personas están asumiendo actitudes de consumidores

responsables, exigiendo a las empresas un aporte al desarrollo sostenible del país, lo

que implica acciones operacionales voluntarias, que van más allá del cumplimiento

delegislaciones, promoviendo e impulsando en el interior organizativo una cultura de

responsabilidad social,haciendo públicos los valores de su empresa y desempeñándose

en base a sus principios y valores,promoviendo el desarrollo humano y profesional de

toda la comunidad(empleados, familiares, accionistas y proveedores), apoyando causas

sociales como parte de su estrategia de acción empresarial, para la atención de las

causas sociales que ha elegido.

Por otra parte, Urarte (2005: 1), indica que:

Hoyen día, casi todas las organizaciones formulansu estrategia, algunas en mayor medida que otras, antes de empezar a actuar.Puede que no sea fácil determinar una estrategia que se ajuste a cada ámbito del negocio. Porejemplo, no todas las compañías tienen un plan estratégico de Responsabilidad Social Empresarial adecuado, puesto que, en muchos casos, se basa en una serie de acciones inconexas, pocoplanificadas y dirigidas, únicamente, a algunos de sus grupos de interés.

Del mismo modo, muchas organizaciones están avanzando en la línea de la

responsabilidad social, a través de laelaboración de memorias de sostenibilidad,

códigos de conducta, o códigos éticos. Aún así, nobasta con estas acciones aisladas

para seguir un rumbo coherente en la estrategia de responsabilidad social empresarial,

sinoque se debe tener claro, antes de nada, cuál es la filosofía de la compañía.

Así, explica Urarte (2005), que lo primero es definir una misión para cada grupo

de interés o stakeholder (accionistas, proveedores, empleados, medios de

comunicación, instituciones, clientes), y tenerla siempre en cuenta al momento de tomar

las decisiones que puedan afectar el objetivo de la empresa, incluso el uso efectivo del

tiempo, por lo que recomienda desarrollar un plan de acción paraconseguirlo.

Además, es importante verificar si las acciones son las apropiadas para cumplir

esosobjetivos, mediante indicadores idóneos.En ese sentido, lo verdaderamente

importante es saber planificar las acciones de SE para que siganuna coherencia que

asegurará su éxito.

Por otro lado, cualquier plan de acción de responsabilidad social está dirigido a

obtener metas u objetivos comomejor posicionamiento, mejora de la imagen,

disminución del grado de rotación del personal,además, claro está, de la gratificación

moral que supone el saber que se está contribuyendo a unbien social. Para

conseguirlos se debe asumir una estrategia de responsabilidad social empresarialque

más se adecue a laempresa, teniendo en cuenta su producción, sus valores, el tipo de

clientes o el perfil de sustrabajadores, entre otros aspectos.

Lo cierto es que no existe la "estrategia estrella en responsabilidad social

empresarial" ni una única manera de definirla, sinoque cada empresa debe formular la

que más se ajuste a las peculiaridades de su negocio y a losobjetivos que persigue.

En cuanto a la responsabilidad social empresarialen Venezuela, se puede decir

que a pesarde ser uno de los países pioneros en incursionar en Latinoamérica,se

observa una actitud medianamente dirigida hacia laoperacionalización de la misma, a

través de acciones socialmente responsables. Para Martínez (2004), la sociedad

venezolana no ha podido consolidar una conducta socialmente responsable a

consecuencia de los años de corrupción que ha vivido Venezuela, así como, a causa de

decisiones y políticas nacionales erradas, manejo de intereses particulares,

incumplimiento de parámetros legales,entre otros; los cuales han alejado a ciertos

sectores y de cierta manera a la ciudadanía de una conciencia cívica socialmente

convencida hacia el bien común.

Sin embargo, a pesar de las diversas dificultades que ha atravesado Venezuela,

las cuales han repercutido de gran manera en que las conductas socialmente

responsables se manifiesten medianamente en el ámbito organizacional, no se pueden

dejar de lado los esfuerzos que ciertos sectores han implementado para integrar en sus

operaciones, actividades, funciones, políticas y valores sustentados en

unaresponsabilidad social empresarial.

Uno de los sectores venezolanos que ha avanzado en responsabilidad social

empresarial como elemento de su gestión empresarial, ha sido el sector de la

construcción,específicamente, aquellas empresas que trabajan para los organismos

gubernamentales. Estas empresas han instalado recipientes para depositar

desperdicios/basura en las aceras de principales calles y avenidas, contribuyendo al

ornamento de sitios cercanos a escuelas, construyenbancos de concretos para plazas;

entre otras actividades.

Durante muchos años este tema no se trató pues se subestimaba el papel de las

empresas constructoras, por cuanto se consideraba que se limitaban a proporcionar

obras para las cuales eran contratadas por los entes oficiales. Pero ahora, este

concepto del comportamientosocialmente responsable está relacionado de una forma u

otra con las acciones operativas enmarcadas en losprincipios y valores empresariales.

Por tanto, si las empresas pueden demostrar que incorporando actividades

relacionadas con la responsabilidad social empresarial, estimulando la participación de

las comunidades, podrán brindar mayor beneficios a la colectividad adicional a las

obras propiamente ejecutadas.

Por ello, algunas empresas han acordado incorporar criterios de análisis

adicionales a los efectos de asegurarse que los fondos sean invertidos y el impacto de

dichas inversiones no solamente sea positivo para la comunidad, sino que sea positivo

también desde el punto de vista del impacto social y medioambiental.

Sobre la base de la idea anterior, la responsabilidad social empresarialno es

quedarse solamente en hacer donativos, sino también llevar adelante iniciativas con

diversas organizaciones, y generar nuevas ideas para sembrar un país mejor. Al

respecto,Scionti (2005),refiere que la responsabilidad social empresarialtiene que ser

una búsqueda colectiva por el afán de convertir a Venezuela en un país mejor, más

justo y en el que todos los ciudadanos tengan una buena razón para luchar y legar a las

futuras generaciones un porvenir alentador.

Antes las diversas actividades efectuadas por algunas empresas constructoras

en pro de fomentar una conducta socialmente responsable, Landaeta(2005),señala que

el sector construcción requiere proyectar aún más la responsabilidad social empresarial,

por cuantola considera solapadapara los clientes, proveedores, y comunidad debido a

que son escasase imperceptibles las acciones,en virtud del poco conocimiento sobre

las actividades, actitudes, conductas, acciones, aptitudes, estrategias, políticas y

valores socialmente responsable de las empresas constructoras.

No obstante, Sulbarán (2005), expone que las conductas socialmente

responsables en las empresas constructoras han ido incrementando paulatinamente a

medida que se ha internalizado la importancia de intervenir en situaciones que afectan

al ser humano y al entorno donde este se desenvuelve, aunado a la cláusula

establecida en los contratos de construcción, en la cual le establece el 2% del monto

contratado como aporte o compromiso de responsabilidad social, el cual no está aislado

e incide en cualquier tipo de organización.

En ese sentido, laresponsabilidad social empresarial de laspequeñas y medianas

empresas (PYMES), constructoras del municipio Lagunillassólo se ha abordado desde

el punto de vista interno y nocompletamente el externo, es decir, dichas organizaciones

se han limitadoa realizar conductas socialmente responsables dentro de las

internalidades de la empresa (con políticas dirigidas al capital humano), y no han

concretado el direccionamiento apropiado hacia fuera (comunidades, organizaciones

sociales, clientes, proveedores).

Ante estas consideraciones, la responsabilidad social empresarial de

lasempresas PYMES constructoras del municipio Lagunillases muy poco conocida por

los clientes, comunidades y público en general, lo cual genera imprecisiones acerca de

las intenciones de estas empresas para establecer estrategias que les permitan ser

socialmente responsables.

1.1.1. Formulación del Problema.

Sobre la base de las ideas expuestas, se formulan las siguientes interrogantes

de investigación:¿Cómo es la Responsabilidad Social Empresarial como estrategia

competitivade las pequeñas y medianas empresas (PYMES),constructorasdel municipio

Lagunillas?

1.1.2. Sistematización del Problema.

¿Cuáles son los aspectos de Responsabilidad Social Empresarial en la Gerencia

Estratégica de pequeñas y medianas empresas (PYMES), constructoras del municipio

Lagunillas?

¿Cuáles son los grupos de interés de Responsabilidad Social Empresarial en las

pequeñas y medianas empresas (PYMES), constructoras del municipio Lagunillas?

¿Cuáles son las estrategias competitivas para la responsabilidad social en las

pequeñas y medianas empresas (PYMES), constructoras del municipio Lagunillas?

¿Como son los beneficios de la Responsabilidad Social Empresarial adquiridos por las

pequeñas y medianas empresas (PYMES), constructoras del municipio Lagunillas a

través de la Responsabilidad Social Empresarial?.

¿Cuáles estrategias competitivas podrían orientar la responsabilidad social de las

pequeñas y medianas empresas (PYMES), constructoras del municipio Lagunillas?

1.2. Objetivos de la Investigación.

1.2.1. Objetivo General.

Analizar la Responsabilidad Social Empresarial como estrategia competitiva en

las pequeñas y medianas empresas (PYMES),constructoras del municipio Lagunillas.

1.2.2. Objetivos Específicos.

Diagnosticar los aspectos de la Gerencia estratégica de las pequeñas y

medianas empresas (PYMES), constructoras del municipio Lagunillas

Determinar los grupos de interés de Responsabilidad Social Empresarial en las

pequeñas y medianas empresas (PYMES), constructoras del municipio

Lagunillas.

Identificar las estrategias competitivas para la responsabilidad social en las

pequeñas y medianas empresas (PYMES).

Describir los beneficios de las pequeñas y medianas empresas (PYMES),

constructoras del municipio Lagunillas al aplicar Responsabilidad Social

Empresarial.

Proponer estrategias competitivasen las pequeñas y medianas empresas

(PYMES), constructoras del municipio Lagunillas para la responsabilidad social.

1.3. Justificación de la Investigación.

En el mundo las empresas y los negocios han pasado a ser una de las

instituciones más influyentes y poderosas que dinamizan las actividades de la aldea

global. En tal sentido, como organizaciones preponderantes, deben asumir una

conducta comprometida y corresponsable ante muchos de los acontecimientos que

ocurren en el planeta. En consecuencia, esto determinaría una responsabilidad

preeminente que debe reflejar toda organización a través de la aplicación de normas,

estatutos, políticas, estrategias, valores, acciones operacionales que defiendan los

derechos humanos y al desarrollo sostenible.

Dentro de este marco, deben ubicarse todas las pequeñas y medianas empresas

que conforman el sector construcción. Laresponsabilidad social empresarial de estas

empresas debe reflejar un comportamiento ético responsable que muestre una

convicción dentro y fuera de la empresa de que pueden ser agentes operativos capaces

de generar soluciones, ideas y acciones dirigidas a proporcionar soluciones para

alcanzar un mejor desarrollo social humano. De allí, se justifica el desarrollo de la

presente investigación la cual tiene como propósito principal analizar la

Responsabilidad Social Empresarial de las pequeñas y medianas empresas (PYMES),

conllevando a una justificación teórica, práctica y metodológica.

Teóricamente se justifica, por cuanto identificará elementos, comportamientos y

percepciones relacionadas a la Responsabilidad Social Empresarial de laspequeñas y

medianas empresas (PYMES), fundamentada en autores como: Baltera y Diaz (2005);

Guédez (2006); Reyno (2008); Chiavenato (2005); Cox y Dupret (2004); Dolan y

Hernandez (2002); Pizzolante (2004); Navarro y Hernandez (2003); Porter (2005);

Lizcano (2004), Méndez (2003); Correa (2004); Velazco (2004), entre otros.

Las implicaciones prácticas del estudio radican en la Responsabilidad Social

Empresarial no es ni debe convertirse enuna moda, o en una práctica más o menos

oportuna, sino que se trata de un auténtico reto operacional que afecte a la propia

competitividad, credibilidad y supervivencia de las pequeñas y medianas empresas

(PYMES), del municipio Lagunillas, las cuales deben vincularse más allá delestricto

cumplimiento de las normas con el justo desarrollo de las constructoras de la zona

referida.

Todo ello confluirá en la construcción de una plataforma organizacional sólida

alineada con una visión de futuro, que contempla todos los posibles escenarios y por

ende garantizará la participación sostenida en el mercado de manera rentable,

competitiva y responsable.

Bajo la perspectiva metodológica, la investigación se justifica por cuanto puede

establecerse como antecedente, contribuyendo para posteriores estudios en el marco

de la variable en estudio como es la responsabilidad social; como también, por la

aplicación de las técnicas e instrumentos de recolección de los datos y análisis

desarrollada en el estudio.

1.4. Delimitación de la investigación.

1.4.1. Espacial.

Para la realización de la investigación se seleccionaron las empresas PYMES del

sector construcción del municipio Lagunillas del estado Zulia.

1.4.2. Temporal.

La investigación se realizará en el período defebrerodel 2011 Mayode 2012.

1.4.3. Poblacional.

Para la investigación se examinará y analizaran a los gerentes y sub gerentes las

empresas PYMES del sector construcción del municipio Lagunillas del estado Zulia,

INFRAVECA, INGOYCA, CONTRIVENCA, CONINPECA, CONSABE, C.A, COMEC,

C.A RENAPRICA, INGECOL, C.A, SERMOCA, CONBRAPCA, D Y M

CONSTRUCCIONES, C.A.

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la Investigación.

Para desarrollar la presente investigación fue necesario hacer una revisión de

otros estudios relacionados con la variable Responsabilidad Social Empresarial, así

como su comportamiento en las PYMES, como productos resultantes de estudios

anteriores a la formulación del problema que sirve para aclarar, juzgar e interpretar el

objeto que se desea estudiar en un contexto problemático. Por ello, es necesario

exponer de manera técnica y sintetizada los reportes de investigaciones que en lo

sucesivo se mencionan:

Al respecto, Molina (2011), presentó una Tesis Doctoral en la Universidad Dr.

Rafael Belloso Chacín, que tituló Ética empresarial y responsabilidad social en

pequeñas y medianas empresas, con el objetivo de determinar la relación entre ética

empresarial y responsabilidad social de la PYME, en la Parroquia Altagracia, Municipio

Miranda, del Estado Zulia. La metodología utilizada fue de tipo descriptiva correlacionar

descriptiva, diseño de campo, no experimental, transversal descriptivo. La muestra

estuvo conformado por los trabajadores de la Pyme lo cuales fueron 79, se aplico la

técnica de la observación directa, el instrumento aplicado fue el cuestionario

estructurado, estructurado por 38 ítems, y validados por 10 expertos, la confiabilidad se

obtuvo aplicando la formula Alfa deCronbach, obteniendo como resultado un coeficiente

de kerne 0,90 para la ética empresarial y 0.86 para la responsabilidad social.

Los resultados obtenidos permitieron conocer que entre la variable ética

empresarial y responsabilidad social existe un gran índice de correlación ya que la ética

son los valores morales que orientan la conducta de los trabajadores a realizar

compromisos sociales en pro de logro de un desempeño efectivo, de compromiso social

para trabajadores y comunidades. Ahora bien para que pueda darse una asociación

tendedera debe prevalecer la comunicación efectiva, la cual gira grandes debilidades.

El aporte del trabajo previo, está dado por la vinculación de la responsabilidad

social empresarial con el aspecto ético moral, así como con la comunicación como

herramientas indispensables en la gestión empresarial, por tratarse de virtudes

humanas que permiten promover bienestar a todos los involucrados en el entorno

laboral.

Asimismo, Ramírez (2010), desarrolló una Tesis Doctoral en la Universidad Dr.

Rafael Belloso Chacín, tituladaResponsabilidad social como estrategia competitiva en el

comportamiento organizacional de las PYMES del Estado Trujillo, cuyo objetivo fue

analizar la responsabilidad social empresarial como estrategia competitiva en el

comportamiento organizacional de las pequeñas y medianas empresa, basada en

planteamientos teóricos de Arenas (2006), Fernández (2007), Ferrer, Cruz y Romero

(2007), Drucker (2002), Francés (2006-2008), Guedez (2006-2008), Pelekais, Ferrer,

Cruz y Romero (2007), Valenzuela (2005), Samper y LuísBassa (2005), Vargas (2004-

2006), Porter (2003-2005), Kourdi (2008), Garrido (2004), Capriotti (2000), Ivancevich,

Konospaske y Matteson (2007), Robbins (2004), Chiavenato (2007), Schermerhorn,

Hunt y Osborn, (2005), Newstron (2003), Arias (2004), Hurtado de Barrera (2006),

Hernández, Fernández y Baptista (2006), Pelekais, Finol, Neuman y Belloso (2007).

Esta fue una investigación aplicada, descriptiva y de campo, con diseño no

experimental, transeccional. La población corresponde a los gerentes de las Pymes en

salud, ubicadas en el Municipio Valera, realizándose censo poblacional a cuarenta (40),

personas con responsabilidades gerenciales. Se utilizó la encuesta, con tres

instrumentos de escala tipo Likert, validados por juicio de expertos y análisis

discriminatorio de ítems, aplicando prueba t de Student. Se determinó su confiabilidad

mediante el coeficiente Alphade Cronbach (rtt=0.972 ;rtt=0.971 y rtt=0,953), los cuales

reflejan consistencia y equilibrio de los instrumentos. Los datos fueron tabulados por

frecuencias absolutas y porcentuales, procesados mediante estadística descriptiva con

medidas de tendencia central y de dispersión, y niveles de interpretación establecidos

para el estudio.

El estudio reveló que la Responsabilidad Social Empresarial es puesta en

práctica por las organizaciones en estudio como filantropía, asimismo, los aspectos

inherentes a la plataforma filosófica son desconocidos, por lo tano hay un moderado

nivel en la aplicación de la Responsabilidad Social Empresarial, y áreas susceptibles de

mejora en la inserción de la Responsabilidad Social Empresarial en la filosofía de

gestión, equilibrio entre trabajo y calidad de vida, socios, gobierno y ambiente, muy alto

nivel en las estrategias competitivas y alto nivel en el comportamiento organizacional,

destacándose la necesidad de mejorar lo relacionado con la participación de los

trabajadores y el manejo de conflictos.

Este trabajo resulta de interés puesto que destaca el problema de la práctica

poco efectiva de la Responsabilidad Social Empresarial en las pequeñas y medianas

empresas, cuando no está inserta en la plataforma filosófica de la organización, por lo

que resulta fundamental lograr un equilibrio entre el comportamiento organizacional y

los objetivos propuestos en las estrategias de Responsabilidad Social Empresarial.

Por otro lado, Morillo (2009), presentó la Tesis en la Universidad Dr. Rafael

Belloso Chacín, titulada Planificación estratégica desde la perspectiva de la

responsabilidad social, para optar al título Maestría en Gerencia Empresarial, basado

en los planteamientos teóricos de Fernández (2004), Cleland y Lewis (2000), Romero, A

(2004), Moreno (2007), Corredor (2007), referente a la planificación estratégica,

asimismo, se exploraron las teorías, de Cortina (2004), Perdiguero y García (2005),

Carneiro (2004), Guedez, V. (2006), para el estudio de la responsabilidad social, entre

otros.

El tipo de investigación es descriptiva de campo bajo el paradigma positivista,

metodológicamente caracterizada como investigación empírico analítica, en la categoría

no experimental, con un diseño transeccional, la población fue seleccionada en su

totalidad constituyéndose así en población censal conformada por 25 empleados de

Corpozulia e Hidrolago. Para la recolección de información, se aplicó un instrumento

tipo cuestionario, se aplicó una prueba piloto a 12 sujetos con características similares

pertenecientes a la empresa Enelven, siendo su índice de confiabilidad de 0,81,

sometido a la validez de cinco expertos, quienes consideraron su pertinencia.

En cuanto al tratamiento estadístico seleccionado se centró en la aplicación de la

estadística descriptiva a través de frecuencias, porcentajes y medidas de tendencia

central, permitió llegar a la conclusión que en las empresas de Corpozulia e Hidrolago

existe poca planificación estratégica para construir una organización socialmente

responsable. Finalmente se produjeron conclusiones, entre las cuales se señalan la

consecución del propósito de la investigación, para luego hacer las recomendaciones

pertinentes.

Este trabajo permite resaltar la importancia de la planificación estratégica en la

construcción de una organización socialmente responsable, reuniendo un conjunto de

teorías que permitirán orientar la estructura de las bases teóricas del estudio que se

desarrolla.

También, Rojas (2008), trabajó con La participación del trabajador(a) frente a la

responsabilidad social empresarial dentro del contexto jurídico laboral venezolano,

como tesis para optar al título de Magister en Derecho del Trabajo, en la Universidad

Dr. Rafael Belloso Chacín. Como objetivo se planteó: Identificar los sujetos

intervinientes en la responsabilidad social empresarial; examinando los medios de

participación del trabajador y estableciendo los beneficios derivados de ésta.

Metodológicamente fue un estudio documental, descriptivo, con un diseño no

experimental, documental, bibliográfico; como técnica de recolección de datos se

empleó el análisis documental. Para el análisis de los datos recolectados, se aplicó la

hermenéutica jurídica, por medio del método lógico; gramatical y exegético.

El estudio fue fundamentado en el Libro Verde de la Comisión de las

Comunidades Europeas (2001); Bestratén, M y Pujol, L. (2006), Teixido, S, Chavarri, R

y Castro A (2002); Guedez. V. (2006), entre otros; legalmente se fundamento en la

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), Ley Orgánica del

Trabajo (1997), Reglamento de la LOT (2006), la Ley Orgánica de Prevención,

Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (2005); Acuerdo Marco de

Corresponsabilidad para la Transformación Industrial (2005).

Entre las principales conclusiones se pudo determinar la importancia que tiene el

trabajador frente a la responsabilidad social empresarial, así como que no existe

legislación especial alguna en Venezuela sobre responsabilidad social empresarial, por

lo que se recomienda impulsar acciones en este sentido; se logra la identificación del

trabajador como actor primordial en la responsabilidad social de la empresa, así como

los beneficios obtenidos de ésta.

El estudio de Rojas (2008), aclara el panorama jurídico de la variable

Responsabilidad Social Empresarial, a fin de hacer las revisiones de las leyes,

reglamentos y normas pertinentes en esta materia para conocer los beneficios y las

obligaciones de los trabajadores como protagonistas de las actividades socialmente

responsables que desarrolla la empresa.

De igual manera, Guillén (2007), realizó un trabajo de investigación que lleva por

título Responsabilidad Social Empresarial de las Contratistas Proveedoras de Insumos

al Sector Petrolero, como tesis de grado para optar al título de Maestría en Gerencia

Empresarial, en la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. Esta investigación se centró

en analizar la responsabilidad social empresarial de las contratistas proveedores de

insumos al sector petrolero.

El fundamento teórico se encuentra enmarcado en las áreas de responsabilidad

social empresarial y ética empresarial, así como de valores y cultura organizacional,

sustentadas en diversos autores como Guédez (2004), Guédez (2006), Cortina (2000),

De La Cuesta (2002), Lozano (1999), Libro Verde de la Unión Europea (2001), Navas y

Guerras (1998), Carneiro (2004), y García-Marzá (2003).

Asimismo, el tipo de investigación fue descriptiva y de campo, con diseño no

experimental, transeccional descriptivo. La población estuvo determinada por todas las

características u observaciones existentes entre 12 contratistas proveedoras de

insumos al sector petrolero en el Municipio Maracaibo suministradas a través de 24

unidades informantes o de observación constituidos por dueños de empresa, gerentes

de producción y/o coordinadores SHA relacionados con la responsabilidad social

empresarial y ambiental de dichas empresas, inscritas en el registro nacional de

contratistas con un índice de contratación RNC>10, simultáneamente inscritas en el

REPS.

La técnica para recolectar los datos fue observación directa mediante encuesta y

el instrumento de recolección de datos un cuestionario con 38ítemes, tipo escala de

Likert. Se determinó la validez de contenido por juicio de 7 expertos y se midió su

confiabilidad mediante el Coeficiente de Alfa Cronbach (0.90). Los resultados obtenidos

permiten concluir que las empresas incluyen valores de responsabilidad social

empresarial en su estructura organizativa, toman medidas en seguridad y salud

ocupacional; clara inestabilidad laboral en situaciones de descenso ventas. Ausencia de

planes de apoyo a la comunidad, así como no inserción laboral para los trabajadores

del área. Desarrolla asociaciones estratégicas con otras empresas, prestan apoyo al

programa de EPS. Poseen claras políticas de conservación ambiental.

Esta investigación proporciona grandes aportes a este trabajo por su variable de

estudio (Responsabilidad Social), en su basamento teórico y en su proceso

metodológico, aplicando instrumento para la recolección de datos, que sirvieron de

prototipo a esta investigación.

2.2. Bases Teóricas.

Toda investigación científica está sustentada por un conjunto de teorías que sirven

de marco referencia para el desarrollo de la variable objeto de estudio, en tal sentido, se

desarrollan los aspectos teóricos que permitirán analizar la Responsabilidad Social

Empresarial como estrategia competitivaen las pequeñas y medianas empresas

(PYMES), constructoras del municipio Lagunillas.

2.2.1. Responsabilidad Social Empresarial.

La responsabilidad social es una condición necesaria para el buen

funcionamiento de las instituciones y supone un paso fundamental que separa la

actuación responsable de la que no lo es, transcendiendo al terreno de las

organizaciones. Esta postura implica considerar a la responsabilidad social como el

cumplimiento de la misión enmarcada dentro de las leyes y regulaciones. En efecto,

Guillén (2007), señala que “es realizar la actividad sin limitarse exclusivamente a los

límites legales o normativos vigentes, sino dando respuesta a los requerimientos o

exigencias de los diversos grupos sociales”.

En consecuencia, las organizaciones son socialmente responsables cuando

reaccionan más o menos voluntariamente ante los requerimientos de grupos sociales,

no sólo por imperativos legales. En este enfoque, el referenteacerca de la

responsabilidad de la organización es el de los valores, los cuales son exigidos por la

sociedad, por cuanto la misión específica de la organización no se centra

exclusivamente en un grupo de implicados en ella, dado que fija su atención en los

requerimientos sociales de los grupos que reclaman sus derechos, por tanto se trata de

una postura relacionada con una misión específica cuya finalidad va más allá de los

imperativos exclusivamente normativos.

Por otro lado, la responsabilidad social puede ser vista como una perspectiva de

la organización para realizar su actividad anticipándose a las necesidades sociales. Se

trata de una visión más preventiva, entendiéndose que como elemento constitutivo de

una sociedad la institución debería tomar partido en los asuntos de interés público. En

este sentido, la organización debería contar con procesos para responder a quejas y

presiones pero, a su vez, asumiendo una postura más proactiva.

Otro enfoque de la responsabilidad social ha de incluir un conjunto de temas

sobre una filosofía o modo de afrontar las cuestiones sociales, considerando que los

principios de responsabilidad social deben tener implicaciones en el plano personal,

organizativo e institucional, coincidiendo con la ética de las organizaciones por cuanto

la responsabilidad social no puede reducirse a los imperativos legales, ni estar regida

por criterios de eficacia y eficiencia, se requiere además principios que ayuden a tomar

decisiones en su dimensión ética, contribuyendo al bien común, al bien de los

integrantes de la comunidad.

Del mismo modo, Jones y George (2006), definen la responsabilidad social como

“el punto de vista que tienen administradores y empleados sobre su deber u obligación

de tomar decisiones queprotejan, fortalezcan y promuevan el bienestar de los

interesados y de la sociedad en general”. De acuerdo con lo planteado por estos

autores, se hace evidente la importancia que tiene la actitud que deben asumir los

diferentes miembros de la organización, puesto que sobre ellos recae el compromiso de

promover el bienestar de los miembros de la comunidad a la cual pertenecen.

Lógicamente, la responsabilidad social no debe limitarse simplemente a cumplir

con una determinada obligación, sino que la misma debe ir más allá tomando

decisiones beneficiosas de los intereses de las personas. En este sentido, se

comprende que las organizaciones deben adoptar políticas, tomar decisiones y

emprender acciones que protejan y mejoren el bienestar de la sociedad como un todo y

los intereses de la organización. De acuerdo con estas condiciones las organizaciones

deben preocuparse tanto por la responsabilidad interior como exterior de éstas.

Por su parte, Chiavenato (2005), refiere la responsabilidad social “es el grado de

obligaciones que una organización asume por medio de acciones que protejan y

mejoren el bienestar de la sociedad”. De acuerdo con lo referido por este autor se

comprende que las microempresas deben tratar de satisfacer las necesidades de los

miembros de las comunidades adoptando políticas, tomando decisiones y

emprendiendo acciones que beneficien a las personas integrantes de la sociedad.

Asimismo, Velasco (2004), analiza el concepto de Responsabilidad Social

Empresarial desintegrando sus partes, donde la responsabilidad es la capacidad para

reconocer, aceptar y, en su caso, plantear respuestas a las consecuencias de un

comportamiento realizado consciente y libremente, lo social, alude a la cualidad de la

persona como elemento integrante de un sistema social o colectivo y en cuanto a lo

empresarial, se refiere a la corporación o entidad de interés público, comúnmente

asociada a un proyecto económico, en particular, la empresa.

Entonces, la Responsabilidad Social Empresarial es el compromiso voluntario de

las empresas con el desarrollo de la sociedad y la preservación del medio ambiente,

desde un comportamiento responsable hacia las personas y grupos sociales con

quienes se interactúa.

Agrega Velasco (2004), que la Responsabilidad Social Empresarial va más allá

del mero cumplimiento de la normativa legal establecida y de la obtención de resultado

exclusivamente económicos a corto plazo, supone un planteamiento de tipo estratégico

que afecta a la toma de decisiones y a las operaciones de toda la organización. La

Responsabilidad Social afecta a la rentabilidad final de la empresa y tiene que ver con

una visión del negocio que mira a más largo plazo y que incorpora en la toma de

decisiones valores como la ética, la transparencia y la responsabilidad hacia la

sociedad.

En ese sentido, Correa y col. (2004), analizan las diferentes definiciones dada

por organizaciones como la Business Council for Sustainable Development (WBCSD),

Suiza: “La responsabilidad social empresarial es el compromiso que asume una empresa

para contribuir al desarrollo económico sostenible por medio de colaboración con sus

empleados, sus familias, la comunidad local y la sociedad en pleno, con el objeto de

mejorar la calidad de vida”.

Además, para la Prince of Wales Business Leadership Forum (PWBLF),

Inglaterra: “La responsabilidad social empresarial es el conjunto de prácticas

empresariales abiertas y transparentes basadas en valores éticos y en el respeto hacia

los empleados, las comunidades y el ambiente”. Y la Business for Social Responsibility

(BSR), Estados Unidos: “La responsabilidad social empresarial se define como la

administración de un negocio de forma que cumpla o sobrepase las expectativas éticas,

legales, comerciales y públicas que tiene la sociedad frente a una empresa”.

Por su parte, Baltera y Díaz (2005), señalan que la Responsabilidad Social

Empresarial es un conjunto de prácticas que asumen las empresas con la finalidad de

armonizar y lograr un equilibrio entre las dimensiones de rentabilidad económica, derechos

humanos, bienestar social y protección ambiental. De esta manera se pretende que las

empresas contribuyan, conjuntamente con el Estado y la sociedad civil, a la construcción

de una sociedad más justa, equitativa y sustentable.

Dichas prácticas se sostienen en un conjunto de principios éticos o valores

superiores, que la organización hace suyos y que constituyen la base orientadora de su

accionar. No hay responsabilidad social sin ética en los negocios. En el contexto de la

Responsabilidad Social Empresarial es impensable una empresa que en su accionar

contradiga dichos principios éticos elementales, es decir, que por ejemplo, por un lado,

pague o remunere mal a sus trabajadores, engañe a sus clientes, corrompa a los

funcionarios de gobierno y, por el otro lado, desarrolle programas de ayuda a la comunidad.

La responsabilidad social exige coherencia, entre el discurso y la acción.

Al analizar las posturas teóricas de los autores consultados, se observa en estos

diferencias sólo de forma en cuanto a la presentación de sus ideas; pero

conceptualmente coinciden en el hecho de considerar la responsabilidad social

fundamentalmente como una acción que pretende el logro del beneficio de las

comunidades; por lo tanto, se alejan un poco del aspecto legal o normativo inclinándose

más hacia las demandas sociales, esto con el intento de abordar la relación entre la

institución y su entorno comunitario. En ese sentido, a los efectos de este estudio se

asumirá la definición de Responsabilidad Social Empresarial dada por Baltera y Díaz

(2005).

2.2.2. Componentes de la Responsabilidad Social Empresarial.

A objeto de comprender con mayor claridad lo que esla Responsabilidad Social

Empresarial, Gago (2005), plantea algunos de sus componentes, entre los cuales se

mencionan:

Responsabilidad económica: las organizaciones empresariales se crearon con la

finalidad de proporcionar bienes y servicios que satisfagan las necesidades de los

consumidores a cambio de un precio justo y su objetivo principal es maximizar el

beneficio monetario derivado de su actividad.

Responsabilidad legal: se espera que las empresas actúen de acuerdo con las leyes

y normas que regulan el funcionamiento del mercado y la sociedad de que forma

parte.

Responsabilidad ética: recoge las expectativas que los accionistas, trabajadores,

clientes y sociedad en general tienen respecto al comportamiento de la empresa

según su consideración de lo que es justo y según sus principios morales.

Responsabilidad filantrópica: la sociedad en su conjunto desea que las empresas

actúen como buenos ciudadanos y comprometan parte de sus recursos en mejorar

la situación de bienestar de todos. Dicho deseo no implica estrictamente obligación

para las empresas y en el caso de no actuar en este sentido su conducta no tendría

que ser necesariamente tachada de falta de ética.

Anteriormente las empresas se basaban solo en su responsabilidad económica y

legal, ahora están se plantean la inclusión de nuevos intereses, motivaciones y

competencias sobre asuntos sociales en pro de conseguir una mejora del bienestar social.

Al respecto, Velásco (2004), plantea que la adopción de criterios de

Responsabilidad Social Empresarial en la gestión empresarial entraña la formación de

políticas y sistemas de gestión en los ámbitos económicos, sociales y

medioambientales; también la transparencia informativa respecto de los resultados

alcanzados en tales ámbitos y, finalmente el escrutinio externo de los mismos. Se dice

que las organizaciones ejercen su responsabilidad social cuando prestan atención a las

expectativas que tienen los diferentes grupos de interés: empleados, socios, clientes,

comunidades locales, medio ambiente, accionistas, proveedores.

Es decir, que el enfoque de la Responsabilidad Social Empresarial supone un

nuevo modelo de gobierno de las externalidades empresariales en lo económico, social

y medioambiental.

De igual manera, Baltera y Díaz (2005), indican que corresponde al ámbito de las

relaciones laborales y de las prácticas gerenciales. Tiene que ver con el cumplimiento

de las obligaciones legales de la empresa con los trabajadores y más aún, con un

esfuerzo adicional de inversión en la gente. En este aspecto, la responsabilidad social

apunta a favorecer el desarrollo profesional y personal de sus trabajadores, a posibilitar

su acceso a la información y a las decisiones que los involucran directamente, y a

mejorar las condiciones de trabajo, tanto físicas como contractuales.

En este sentido, la empresa socialmente responsable no se limita a cumplir

solamente con los derechos laborales internacionales sancionados (convenios de la

OIT), o integrados en las normativas laborales nacionales, sino que se esfuerza por ir

más allá, como por ejemplo, invertir en la profesionalización y perfeccionamiento de sus

trabajadores y en condiciones de trabajo seguras e higiénicas. También la

Responsabilidad Social Empresarial se caracteriza por el respeto a la condición de

persona de sus trabajadores y establece una relación ética y responsable con sus

intereses e instituciones que los representan.

En síntesis, la empresa socialmente responsable, favorece la organización de

sus trabajadores, busca armonizar intereses y establece una relación y comunicación

transparente con el sindicato, en torno de objetivos comunes. Asimismo, da oportunidad

a sus trabajadores para que compartan los desafíos de la empresa, se involucren en la

solución de problemas, en el logro de metas establecidas en conjunto y en el desarrollo

personal y profesional.

Del mismo modo, no permite ni ejerce ningún tipo de discriminación, y su política

de remuneraciones, beneficios y carrera, apunta a valorizar las competencias y

potencialidades de sus trabajadores para un mayor desarrollo profesional.

2.2.3. Gerencia Estratégica.

Al respecto, Fred. R David, define la Gerencia Estratégica “como un proceso

mediante el cual se formulan, ejecutan y evalúan las acciones que permitirán que una

organización logre los objetivos”.

Asimismo, la Gerencia Estratégica de acuerdo con Giraldo (2003),“es una

herramienta para administrar y ordenar los cambios, donde se definen los objetivos de

la organización y se establecen estrategias para lograrlos y se reconoce la participación

basada en el liderazgo de los ejecutivos de la empresa para tomar las decisiones que

correspondan a las demandas del ambiente inmediato y futuro”.

Igualmente, las organizaciones para crecer, generar utilidades y permanecer en

el mercado, de acuerdo a Serna Gómez (1997), deben tener muy claro hacia dónde

van, es decir, haber definido su filosofía organizacional, la cual debe ser compartida por

todos pues constituye la norma de vida corporativa.

Por lo anterior, toda organización desde su dirección, sin importar el campo de

acción en el que se desenvuelva, debe definir su tarea a partir de una visión, una misión

y de un sistema de valores. Por ello, las grandes empresas del mundo, soportan su

filosofía en una definición precisa de estos conceptos, pues hablan de su identidad y

dan sentido a la labor que se han asignado.

Al respecto, Dolan y col. (2002), expresan que:

“…el proceso de diálogo organizativo para la formulación y coherencia de visión, misión y valores compartidos constituye el alma de la empresa. Su carencia genera empresas desalmadas y prosaicas que desaniman y desmoralizan a las personas. Definitivamente, la visión, la misión y los valores compartidos son el alma de la empresa, su moral, su espíritu, su identidad diferenciadora, y su poesía. Son activos humanistas no tangibles pero de vital importancia para animar y dar coherencia y moral al esfuerzo de alto rendimiento de las personas en la empresa…”(p. 247).

Por lo antes planteado, la gerencia tiene la responsabilidad de acompasar la

optimización de los medios disponibles en la organización, con vistas a la obtención del

mayor beneficio posible, en el amplio sentido del término. Para conseguirlo, La

Asociación de empresas y profesionales de la RSE líder en España FORETICA (2002),

sugiere crear y mantener un clima laboral, óptimo, en el que las personas que integran

la Organización se identifiquen con la misión, visión y valores de ésta y participe en la

consecución de los objetivos estratégicos de la Organización.

El comportamiento de la Alta Dirección debe orientarse a conseguir la motivación

de todas las personas que integran la Organización, de modo que todos participen en la

consecución de la excelencia en la Gestión. Por tanto, deberá definir, implantar, revisar

y actualizar en la organización una Política de la Gestión Ética que esté a disposición

de todas las personas que integran la Organización.

La Política de la Gestión Ética supone una declaración de principios en los que

se basará la gestión general, que incluye el compromiso de garantizar el despliegue en

toda la Organización de la misión, visión y valores de Gestión Ética y Responsabilidad

Social y la adopción de los mismos.

Cuando los actores que hacen vida dentro de las organizaciones están

conscientes sobre el valor social que pueden generar en sus comunidades con la

Responsabilidad Social Empresarial, pueden dirigir sus programas a las necesidades

más prioritarias de éstas. Por eso, Diez (2007), comenta que resulta interesante

analizar la cultura organizacional y la responsabilidad social de las empresas, como

factores estratégicos dentro de las organizaciones, entre los que se mencionan:

a. Misión.

Para, Siliceo y col. (2001, p. 4), la misión es “la acción cotidiana que define la

identidad y tarea de un individuo o grupo (que podría resumirse en las preguntas:

quiénes somos y para qué estamos en este mundo)”. En otras palabras, una misión es

la razón de ser o existir de dicho individuo o grupo y la causa y fin de su actividad.

Mientras tanto, Dolan y col. (2002), aclaran las diferencias entre visión y misión,

señalando que esta última es:

“El conjunto de razones de ser o compromisos fundacionales de la empresa, la visión es un sueño competitivo a alcanzar, es un gran proyecto de posicionamiento estratégico. Y los grandes sueños surgen de los grandes compromisos. La misión es más perdurable que la visión. De hecho, la misión es lo que confiere perdurabilidad a la empresa y a sus visiones a lo largo del tiempo. Las visiones son grandes metas, ambiciones o aspiraciones de futuro a través de las cuales se va desarrollando en forma de grandes ciclos de vida la misión o razón de ser fundacional de la organización” (p. 254).

Además, González (2004), refiere que la Misión es la definición de la empresa en

el momento presente. Es la razón de ser como organización. Contiene la identificación

de sus competencias (producto, mercado y alcance geográfico).

Para Pizzolante (2004), la misión de una empresa sostenible “es crear bienestar

y ello exige descubrir la sincera sensibilidad por las inquietudes de la comunidad y el

país… Es un elemento fundamental para garantizar el éxito de largo plazo de su

modelo de negocios, y es la manera ideal de fundirse con la comunidad en la búsqueda

del bien común”. (p. 38).

Por otro lado, Bruni y Márquez (citados por Diez, 2007: 240), refieren la

necesaria coherencia entre misión, valores y estrategia, y explican que debido a que la

misión define el deber ser de la organización y encamina las acciones, “resulta ilógico

que una empresa no vincule su inversión y acciones sociales a su razón de ser. El no

relacionar la Responsabilidad Social Empresarial a la misión, implica su poca

trascendencia dentro de la empresa o su poca importancia”. Esta relación debe ir más

allá de una mera declaración, debe existir una concreción en términos de estrategia que

integre a los recursos humanos y los valores de la organización, para que exista un

balance que permita lograr el éxito del negocio expresado en resultados positivos para

todos los actores.

En ese sentido, la misión debe sugerir aquellas acciones de responsabilidad

social que le permitirán lograr su cometido.

b. Visión.

La visión, paraSiliceo (2001:4), debe entenderse como “la capacidad de

desarrollar un proyecto de futuro, un sueño, un anhelo, un objetivo trascendental que se

debe alcanzar”.

Por su parte, Dolan y col. (2002: 254), la definen como:

“…la chispa fundacional de una formulación estratégica. Una buena visión es una gran meta que ha de tensar a la empresa hacia un futuro de éxito. Ha de ser una frase breve, recordable y de significado atractivo y entusiasta para todos los miembros de la organización. En este sentido, no ha de contener conceptos técnicos. Ha de ser vivida como una locura responsable que genere orgullo de pertenencia”.

Asimismo, para González (2004), la visión es la ubicación de la empresa en

escenarios futuros. Es más que un sueño, puesto que debe ser viable, realista y

medible en el tiempo. Es la imagen clara del estado deseado, que logra motivar a los

miembros de la organización a convertirlo en realidad.

Igualmente, Thompson y Strickland (2001:5), refieren que “una organización no

puede tener éxito sin saber hacia dónde necesita dirigirse, así como los cambios que

requiere en la configuración del negocio y de las capacidades organizacionales

indispensables para satisfacer las futuras necesidades de los clientes y poder competir

con éxito”.

En ese sentido, Diez (2007: 233), plantea: “las organizaciones se sostienen por

sistemas de creencias que reflejan la racionalidad o pensamiento que subyace de ellas,

es decir, si la organización cree firmemente en la Responsabilidad Social Empresarial

como práctica de gestión, lo más probable es que forme parte de su planificación este

aspecto en especifico y guíe la acción en las diferentes situaciones y contextos”.

Por tanto, la visión de la empresa debe señalar claramente hacia dónde deben

estar dirigidos todos los esfuerzos, es decir, cuál es la meta futura, y en ella deben estar

reflejadas algunas acciones de responsabilidad social empresarial.

c. Objetivos.

Inicialmente, debe señalarse que en una institución se consideran

como parte esencial los objetivos, los mismos dentro de las instituciones

significan un horizonte propuesto, a alcanzar. Asimismo, los objetivos

especifican las condiciones futuras que un gerente espera lograr. Al

respecto, Ivancevich y col (2008), denominan a los objetivos como fines

específicos, medibles, planteados a corto plazo y en consecuencia previa;

debiendo ser relevantes, desafiantes y bien enfocados.

Dentro de este orden de ideas, Guédez (2006), señala la importancia de la

formulación de los objetivos para cualquier tipo de organización; concretamente, al

momento de planear un trabajo o diseñar una estrategia, favoreciendo a las gerencias

y, en este caso en particular, a la encargada de la gestión del talento humano,

monitoreo y control de los procesos dentro de la organización.

En tal sentido, cabe considerar la cuidadosa elaboración de los objetivos ya que

depende de ellos el efectivo manejo de la organización. Tales objetivos específicos,

dentro de los procesos administrativos en las instituciones, han de contribuir a la

obtención de lo planificado por la alta gerencia de las empresas en general.

Es por ello que, al confrontar los autores, Ivancevich y col. (2008), se expone que

los objetivos son fines específicos; de igual manera Guédez (2006), señala la

importancia de la formulación de los objetivos para cualquier tipo de organización como

medibles, planteados a corto plazo y en consecuencia previa.

Da acuerdo con lo planteado, el investigador fija posición compartida con las

teorías expuestas por Guédez (2006), ya que los objetivos dependen del efectivo

manejo de la organización dentro de sus procesos administrativos, asimismo, se precisa

el diseñar una estrategia que favorezca a las gerencias.

d. Políticas.

Las políticas, son definidas por Serna (2007), como el conjunto de

principios, creencias, normas y valores que guían e inspiran vida en una

organización o área. En otras palabras, son el soporte de la filosofía

empresarial y la cultura organizacional; mientras que para Rodríguez y

Ramírez (2009:53), las políticas deben establecerse considerando la

totalidad de la organización y en concordancia con las nomas en materia

de administración.

Por otra parte, las políticas deben estar orientadas a documentar a la

organización acerca de los procedimientos, actividades y tareas; establecer

las normas que guían las decisiones y transformar la visión en objetivos

específicos de resultados. Es decir, que las políticas representan para la

organización una orientación rectora de cómo deben actuar los

trabajadores en sus cargos, a fin de alcanzar resultados tanto exitosos

como productivos.

De acuerdo con lo planteado se llega a la confrontación de los

siguientes autores, como Serna (2007), quien define las políticas como el

conjunto de principios, creencias, normas y valores. Por otra parte,

Rodríguez y Ramírez (2009), exponen que las políticas deben

establecerse considerando la totalidad de la organización.

Es por ello, que el investigador fija posición con las teorías expuestas

por Serna (2007), ya que las políticas deben estar orientadas a documentar

los procedimientos, actividades, normas y valores para que guíen las

decisiones, así como transformar la visión en objetivos dentro de las

empresas.

e. Valores.

Por su parte, los valores constituyen el conjunto de principios o reglas

esenciales del juego bajo las cuales se van a guiar las actitudes y conductas de las

personas y los grupos, de acuerdo a los planteamientos de Siliceo y col. (2001), los

valores son concepciones prácticas y normativas que, mediante la sabiduría colectiva

(de la familia, la empresa, los grupos, entre otros), regulan la actuación de un grupo.

Asimismo, González (2004), plantea que los valores son los principios guías que

orientan y comparten los miembros de una organización, son creencias que energizan o

motivan al cumplimiento de acciones. Los valores son factores, convicciones que

agrupan, cohesionan y pueden lograr que una empresa sea más o menos competitiva

Para Dolan y col (2002:257), “un valor es resultado de creencias internalizadas

sobre cómo debemos actuar”. La libertad humana permite elegir valores, cosa que los

animales no pueden hacer. El hombre se hace humano mediante su capacidad de

elección para el bien y el mal.

Agregan los autores anteriormente citados que:

“Los valores son aprendizajes estratégicos de que una forma de actuar es mejor que su opuesta para conseguir nuestros fines. Son elecciones estratégicas de modos de hacer para que nos salgan bien las cosas. Los valores éticos, tales como la solidaridad, la sinceridad, la honestidad o el respeto a las personas o al medio ambiente, son un subgrupo de valores: el más importante de cara a la supervivencia de la especie humana. Responden a la pregunta ¿cómo hay que comportarse con los demás?”

Por lo antes plantado, Diez (2007), asegura que una organización que se

comporta de manera responsable tiende a aumentar su eficacia y eficiencia en términos

de producción, por consiguiente, aumenta su desempeño y, al ser más rentable una

organización orientada a la Responsabilidad Social Empresarial y la ética, eleva el nivel

de vida de sus empleados y de la sociedad en general. Por el contrario, una

organización con un comportamiento éticamente deficiente, reduce sus niveles de

eficiencia y eficacia, reduce su desempeño y tiende a desaparecer, por ello no genera

bienestar en sus empleados y en la sociedad.

Igualmente, Austin (2004:6), plantea “los valores organizacionales provienen de

los valores personales y familiares de los fundadores de las compañías, quienes

transmiten su propia cultura y sirven de guía de comportamiento a los miembros de sus

organizaciones…Un conjunto sólido de valores sociales hace posible que la

Responsabilidad Social Empresarial penetre en todos los rincones de la empresa y cree

una valiosa cohesión unificadora”.

2.2.4. Grupos de interés de la Responsabilidad Social Empresarial.

De acuerdo con Pelakais (2008), los grupos de interés son aquellos grupos, partes

o individuos que tienen un especial interés en el resultado de determinadas áreas de la

empresa y en la forma en que esta utiliza los recursos, los cuales pueden pertenecer al

entorno interno o externo de la misma.

Es importante mencionar, que a los grupos de interés también se les denomina

stakeholders (termino anglosajón), para los cuales el mencionado autor señala que a

través de este término se hace referencia a los grupos sociales e individuos afectados de

alguna forma por las operaciones, decisiones o acciones que ejecuta la empresa, los

cuales poseen un interés legitimo en la misma, que puede ser directo o indirecto, que

influyen en la consecución de los objetivos y supervivencia de la empresa.

La situación ideal según Guédez (2008:126), es que se establezca un equilibrio

entre los intereses de los diferentes stakeholders, con el objeto de evitar que surja un

conflicto de intereses entre los mismos que puedan afectar el funcionamiento de la

empresa, y expresa lo siguiente:

”La tarea esencial de la empresa es mantener un adecuado equilibrio entre los derechos personales y los deberes de los trabajadores, entre los intereses de los accionistas y las expectativas de los consumidores, entre la preservación ambiental y las tecnologías de producción, entre la rentabilidad

del negocio y la equidad de las utilidades, entre los derechos de la iniciativa privada y la calidad de vida de los ciudadanos donde funciona la empresa”.

Según Baltera y Díaz (2005), la responsabilidad social empresarial tiene una

dimensión interna y una dimensión externa. La dimensión interna tiene que ver con sus

trabajadores y la dimensión externa, con los agentes del entorno que participan en el

proceso productivo, con el medio ambiente, con la comunidad y con la sociedad.

2.2.4.1.Dimensión interna de la Responsabilidad Social Empresarial.

Se habla de la Dimensión Interna de la Responsabilidad Social Empresarial, de

acuerdo a Lizcano (2003), cuando se hace referencia a determinados comportamientos

relativos a los grupos de interés que se encuentran dentro de la estructura organizativa de

la empresa y a los procesos internos, es decir, a los empleados, accionistas y a los

procesos productivos.

a. Empleados.

Uno de los retos principales de las empresas en nuestros días consiste en atraer y

retener el talento. Una actuación continuada centrada en este propósito asegura a la

empresa ventajas competitivas duraderas. En este contexto, algunas de las buenas

prácticas a implantar para la adecuada inversión en capital humano son las siguientes:

Aprendizaje continuo para todos los niveles de la organización.

Delegación y trabajo en equipo buscando la motivación de las personas

en su desempeño.

Transparencia y comunicación a todos los niveles

Balance adecuado entre trabajo, familia y ocio, por medio de la

flexibilidad y horarios razonables.

Diversidad de la fuerza laboral en la que podrá encontrarse

representación de distintos grupos étnicos y sociales: jóvenes y

mayores, hombres y mujeres, discapacitados.

Salarios justos a través de políticas de retribuciones justas, coherentes

y trasparentes.

Igualdad de oportunidades y procesos de selección y contratación

responsables, evitando situaciones de favoritismos injustificables).

Participación en beneficios y en el capital por parte de los trabajadores,

que fomente el compromiso con la gestión y marcha de la empresa.

Empleabilidad y perdurabilidad del puesto de trabajo buscando el

desarrollo profesional y humano.

Seguridad e higiene en el trabajo como condiciones básicas del puesto,

cumpliendo y mejorando en la medida de lo posible las disposiciones

legales al respecto.

Responsabilidad con todos los grupos de interés en procesos de

reestructuración. Las reducciones de plantilla con el objetivo de

incrementar la productividad y retribuir más al accionista, puede

repercutir negativamente sobre el resto de stakeholders: empleados,

clientes, sociedad, y, por lo tanto, incrementar el riesgo de fracaso en el

medio-largo plazo.

En este sentido, para Navarro y Hernández (2003), los empleados, como grupos

de interés, considerando la dimensión interna de la responsabilidad social, las áreas

afectadas son las siguientes:

La gestión de recursos humanos: atraer a trabajadores cualificados

y lograr que permanezcan en la empresa, la adopción de prácticas

responsables de contratación de personal, y la creación de un

espacio empresarial para el aprendizaje práctico acreditado son tres

de los desafíos más importantes.

Salud y seguridad en el lugar de trabajo: la tendencia a subcontratar

tareas a contratistas y proveedores hace que las empresas

dependan en mayor medida del comportamiento de sus contratistas,

por lo que los programas de certificación de los sistemas de gestión

se aplican a las empresas responsables y a sus subcontratistas.

Adaptación al cambio: la experiencia europea en las

reestructuraciones sectoriales más importantes (carbón, acero,

astilleros), ha demostrado que la reestructuración resulta más

fructífera si en ella colaboran las autoridades públicas, las empresas

y los representantes de los trabajadores.

Gestión del impacto ambiental y de los recursos naturales: en

general, la disminución del consumo de recursos o de los desechos

y las emisiones contaminantes puede reducir el impacto sobre el

medio ambiente. También puede resultar ventajosa para la empresa

al reducir sus gastos energéticos y de eliminación de residuos y

disminuir los insumos y los gastos de descontaminación. Del mismo

modo, un menor consumo de materias primas puede redundar en un

aumento de la rentabilidad y competitividad.

b. Propietarios – Accionistas

Aunque los accionistas pueden ser en muchos casos inversores externos alejados

del proceso de toma de decisiones de la empresa, se les ha considerado grupo de interés

interno, en tanto en cuanto representan a la propiedad de la organización y, por lo tanto,

elemento esencial de la misma.

De la misma manera, Lizcano (2003), señala que una apropiada retribución del

capital junto a otro tipo de medidas fidelizan a la inversión y atraen nuevos recursos

financieros, entre ellos:

Retribución del capital por medio del valor de las acciones y una política

de dividendos realista y razonable.

Transparencia de información acerca de la gestión y sus resultados, sin

artificios contables que oculten la imagen fiel de la situación de la

empresa.

Inversiones éticas, evitando las apuestas arriesgadas, poco

transparentes y de dudosa solvencia que pongan en peligro la

continuidad de la empresa.

c. Los procesos productivos.

En general, la reducción del consumo de recursos naturales y de las emisiones

contaminantes aminora el deterioro del medioambiente, mejorando a su vez los ratios de

consumo de energía y costes medioambientales de las empresas, con el consiguiente

incremento de su rentabilidad y competitividad. Los procesos productivos limpios se

caracterizan por:

Reducir el consumo de recursos naturales (energía eléctrica, agua,

etc.), eliminando su despilfarro.

Reducción de la polución y degradación del medioambiente. En

muchas ocasiones las empresas han preferido pagar una sanción por

contaminar a reconvertir sus procesos para que sean limpios.

2.2.4.2. Dimensión externa de la Responsabilidad Social.

Desde la perspectiva de Navarro y Hernández (2003), la dimensión externa de las

empresas, la responsabilidad social se extiende hasta las comunidades locales e incluye,

además de los trabajadores y accionistas, un amplio abanico de interlocutores: socios

comerciales y proveedores, consumidores, autoridades públicas y ONG defensoras de los

intereses de las comunidades locales y el medio ambiente.

De igual manera, la responsabilidad social de las empresas se extiende más allá de

sus componentes y estructura interna, tal como plantean Navarro y Hernández (2003).

Los clientes, los proveedores, los competidores, la comunidad local donde realiza su

actividad y la sociedad en su conjunto, constituyen los grupos de interés externos a los que

la empresa socialmente responsable trata de satisfacer.

Asimismo, Baltera y Díaz (2005), señalan que la dimensión externa de la

Responsabilidad Social Empresarial se ejercería básicamente en la cadena productiva

de la empresa y, por lo tanto, los códigos éticos de las empresas se expresarían

concretamente en el desarrollo de una relación de respeto hacia el medio ambiente, en

el compromiso y las acciones de ayuda al desarrollo económico y social de la

comunidad y en el desarrollo de prácticas comerciales responsables con sus clientes,

inversionistas, proveedores, contratistas y distribuidores y, por último, con la sociedad y

el Estado.

Es decir, las empresas socialmente responsables, externamente, deben estar en

condiciones de identificar los impactos ambientales de su actividad, minimizando los

negativos y maximizando los positivos. El desarrollo de sus proyectos debe considerar

las compensaciones necesarias, por el uso de los recursos naturales y por su impacto

ambiental. El cuidado del medio ambiente debe estar presente en todas las áreas de la

empresa y en cada producto, proceso o servicio.

Asimismo, la empresa debe retribuir a la comunidad, por los aportes de

infraestructura y capital social, representado por sus trabajadores, inversionistas,

proveedores y contratistas, que hacen posible el desarrollo de su proyecto empresa y

de sus negocios, actuando como agente de desarrollo comunitario y de progreso social.

Del mismo modo, la empresa tiene una responsabilidad hacia sus proveedores,

consumidores y clientes. Frente a los primeros, cumpliendo a cabalidad sus contratos y

compromisos e informándolos acerca de sus valores y código de conducta.

Motivándolos a desarrollar una actitud positiva, de respeto y efectivo cumplimiento de

los derechos de sus trabajadores. Por otra parte, la responsabilidad hacia clientes y

consumidores, se ejerce en su preocupación permanente por desarrollar productos y

servicios confiables, que reduzcan al mínimo los riesgos para la salud de las personas,

e informando acerca de los daños potenciales de dichos productos. Las dos

dimensiones de la Responsabilidad Social Empresarial, es decir, la dimensión interna y

la dimensión externa, no son excluyentes entre sí.

a. Clientes, proveedores y competidores.

Para Navarro y Hernández (2003), son los tres grupos de interés que podríamos

situar en el entorno específico de la empresa con los que más estrechamente interactúa,

siendo determinantes para su supervivencia.

Una oferta de productos y servicios de calidad, fiables y a precios

razonables, diferencia a una empresa, proporcionándole una cartera de

clientes satisfechos y altos niveles de fidelidad, además de atraer a

nuevos clientes.

La selección justa y responsable de proveedores y el establecimiento

de unas condiciones comerciales basadas en acuerdos del tipo

“ganarganar”, generan relaciones beneficiosas de futuro.

Las colaboraciones y alianzas con los competidores resultan más

positivas que las a veces encarnizadas luchas por la cuota de mercado.

Las sinergias y ventajas en costes y capacidad de inversión

caracterizan a los proyectos abordados conjuntamente por

competidores de mercado.

Las empresas, según Navarro y Hernández (2003), deben ser conscientes de que

sus resultados sociales pueden verse afectados por las prácticas de sus socios y

proveedores a lo largo de toda la cadena de producción. La Responsabilidad Social

Empresarial implica que las empresas intenten ofrecer de manera eficaz, ética y ecológica

los productos y servicios que los consumidores necesitan y desean. Se espera que las

empresas que establecen relaciones duraderas con sus clientes, centrando toda su

organización en la comprensión de lo que estos desean y ofreciéndoles una calidad,

seguridad, fiabilidad y servicio superiores, obtengan mayores beneficios.

Por otra parte, el diseño de productos pensando en que estos puedan ser utilizados

por los consumidores afectados por una discapacidad, es un ejemplo importante de la

responsabilidad de las empresas en el ámbito social.

Derechos humanos: Una de las dimensiones de la responsabilidad

social de las empresas está estrechamente vinculada a los

derechos humanos, sobre todo por lo que respecta a las

actividades internacionales y las cadenas de suministro mundiales.

Problemas ecológicos mundiales: Debido al efecto transfronterizo

de muchos problemas medioambientales relacionados con las

empresas y a su consumo de recursos en el mundo entero, éstas

son también actores en el medio ambiente mundial.

b. Comunidad local.

La comunidad local en la que la empresa, de acuerdo con Navarro y Hernández

(2003), realiza su actividad recibe directamente, para bien o para mal, el impacto del

comportamiento de ésta.

En este sentido, la Responsabilidad Social Empresarial de las empresas, de

acuerdo con Navarro y Hernández (2003), abarca también la integración de las empresas

en su entorno local, contribuyendo al desarrollo de las comunidades en que se insertan,

sobre todo de las comunidades locales, proporcionando puestos de trabajo, salarios y

prestaciones, e ingresos fiscales, y atrayendo trabajadores a la región donde están

radicadas.

Podríamos decir que el desarrollo de la comunidad es directamente proporcional al

desarrollo de la empresa y viceversa.

El empleo, los ingresos por impuestos y la atracción de talento y riqueza

son efectos propios de la actividad empresarial sobre su entorno local.

Preservación del medioambiente evitando emisiones contaminantes

Colaboración con proyectos comunitarios (acción social) por medio de

la formación gratuita, contratación de excluidos sociales, etc.

c. Comunidad global.

En una sociedad como la actual, caracterizada por los avances tecnológicos y los

sistemas de comunicación avanzados que permiten conocer al instante cualquier

circunstancia producida en cualquier parte del mundo, el comportamiento de las empresas,

según Navarro y Hernández (2003), puede tener consecuencias importantes a escala

global.

Colaboración directa con organizaciones internacionales que

promueven la responsabilidad social de las empresas como por

ejemplo: Naciones Unidas con el Pacto Global, Comunidades

Europeas con el Libro Verde para promover un marco de

desarrollointernacional de la Responsabilidad Social Empresarial o la

OCDE con sus guidelines sobre comportamiento medioambiental.

Promoviendo la Responsabilidad Social Empresarial a través de las

redes empresariales internacionales, especialmente en temas de

respeto a los derechos humanos y preservación de medioambiente.

2.2.5. Estrategias Competitivas y Responsabilidad Social Empresarial.

La estrategia según Johnson (2006), se refiere a la dirección y el alcance de una

organización a largo plazo, que permite lograr una ventaja en un ámbito cambiante

mediante la configuración de sus recursos y competencias con el fin de satisfacer las

expectativas de las partes interesadas.

En la actualidad la visión adecuada sobre estrategia organizacional o manejo y

desarrollo relativamente único de una organización, según aportes recibidos durante el

transcurso de la carrera, es el conjunto de decisiones y acciones de largo plazo que se

fundamentan en valores éticos e impactan a toda la empresa, configuran su alcance,

los recursos y competencias, que permiten lograr una ventaja, agregar valor económico

y social continuos a sus diferentes stakeholders mientras protege el medio ambiente

con el fin de competir con éxito en el mercado y lograr legitimidad en el entorno

particular y cambiante en el que opera.

En este orden de ideas, Porter (2005: 15), define las estrategias competitivas como

“las acciones defensivas y ofensivas para establecer una posición defendible en una

industria, para afrontar eficazmente las fuerzas competitivas y con ello conseguir un

excelente rendimiento sobre la inversión para la compañía”

En este sentido, Porter (2005), identificó tres estrategias competitivas que podían

usarse individualmente o en conjunto, para crear en el largo plazo esa posición

defendible que sobrepasara el desempeño de los competidores en una industria. Esas

tres estrategias son: (1) El liderazgo en costos totales bajos; (2) La diferenciación; y (3)

El enfoque.

Por otro lado, Añez y col (2010:162), señalan la importancia de la

Responsabilidad Social en la competitividad de la empresa, explicando que esta puede

obtenerse mediante la ampliación del mercado, volumen de venta, modernización de la

producción y otros elementos tradicionales que deben ir acompañados de una

responsabilidad social con el medio ambiente, los colaboradores, proveedores, clientes

u otros grupos de interés.

Sobre este particular, Reyno (2008), presenta cinco (5), ámbitos fundamentales

de la responsabilidad social empresarial que inciden en las estrategias competitivas:

laboral, financiero, comercial, medioambiental y legal, las cuales se esbozan a

continuación:

a. En el Ámbito Laboral.

Los programas dirigidos a la comunidad interna conllevan a una mayor

concentración y menor presión por cumplimiento de metas, por la percepción de valor y

consideración de los empleados, estos intervienen en hábitos, conductas y su

comportamiento dentro de la empresa, pudiéndose apreciar resultados como:

Reducción del ausentismo y atraso laboral:Esto repercute en la

disminución de costos para la empresa, porque se evita el pago por

trabajo no realizado y por servicio no prestado a la empresa.

Aumento de la motivación en el desarrollo de tareas:Se traduce en

una mejor disposición hacia el quehacer diario, repercutiendo en

una mayor productividad, con un sistema de empresa más eficiente

y favorable para la calidad y la competitividad. Siendo factor

motivador el aumento del sentido de pertenencia (integra y

estimula al personal), por el reconocimiento a las labores

realizadas por el trabajador, remuneración justa e incentivos,

participación en algunas decisiones, etc. Por lo que se puede ver

aumentada la creatividad en la empresa, aumenta la comunicación

y la motivación para realizar el trabajo.

Alcance de un compromiso más allá de las recompensas: El

trabajo se realiza más allá de una motivación financiera, en

respuesta a la preocupación demostrada por la empresa hacia los

empleados, tal motivación se traduce en una reducción de errores

y mejora de la calidad en los productos y servicios, en que

disminuyen las pérdidas de materia prima, de clientes y aquellos

que originan costos por repetición de procesos.

Captación y retención de talentos: Por lo atractivo de desarrollarse

dentro de una empresa que se ve comprometida con sus

trabajadores, se produciría por un lado una menor rotación de

personal por lo que se ahorran o disminuyen los costos de

reclutamiento y de entrenamiento. Y por otro lado una atracción de

profesionales bien calificados para ingresar en una empresa

valorada por lo que hace por y para su comunidad externa e

interna.

Por tanto la empresa mejoraría las condiciones de trabajo, reduciría los gastos y

evitaría perdidas, además de orientarse y servir con mayor eficiencia al cliente. Por la

confianza se reducen las posibilidades de conflicto y focos de resistencia que

afectan la productividad, llevando a la obtención de metas propuestas por la

organización.

b. En el Ámbito Financiero.

En este ámbito Reyno (2008), señala que se puede apreciar que tras la

incorporación de RSE se produce un mejoramiento del desempeño financiero, ya que

influye directamente en las operaciones de la empresa que se desarrollan

sustentablemente bajo las líneas del equilibrio entre lo ambiental, económico y social,

además del aspecto ético superan otras compañías en el mercado de valores. Este

mejoramiento crea valor, el cual es percibido en el mercado como un valor agregado a

productos y servicios, repercutiendo en el aumento de ventas e ingresos anuales a

modo de recompensa por parte de la sociedad, en este sentido se aprecian los

siguientes resultados:

Atraeinversionesy permite un mayor acceso a capitales: La

empresa se ve beneficiada en este sentido por el reconocimiento

de su labor en la comunidad empresarial y financiera. Estos se ven

atraídos a participar enorganizaciones y proyectos que son

valorados por parte de la sociedad y el mercado en que operan,

integrando de esta manera lo social y ambiental a su

comportamiento y toma de decisiones, considerando que en el

largo plazo también serán participes de los beneficios que reporta

la gestión responsable.

Reduccióndecostosoperativos: se experimenta una reducción de

costos operativos al querer actuar bajo parámetros sociales y

medioambientales, cuidando de que las decisiones y operaciones

de la empresa no perjudiquen ni repercutan en su comunidad y

entorno.

Por lo que los programas desarrollados permitirían un aumento en la

productividad y eficiencia de sus procesos, como el ahorro de materiales, tiempo,

disminución de riesgos y accidentes laborales.

Un ejemplo de reducción de costos se puede apreciar en las empresas que

resuelven y mejoran sus problemas medioambientales, pudiendo también obtener

incluso hasta ingresos por venta de desechos o programas de reciclaje.

Mejora percepción deriesgo: Por el desarrollo de programas

responsables y la mejora en la gestión empresarial, se puede

visualizar en el mercado empresas sólidas, con planes estratégicos

que van a favor de la comunidad, en donde se conjuga el bienestar

y las políticas internas de desarrollo, haciendo de la empresa un

lugar grato y seguro para el desempeño de funciones, con un

refuerzo en los aspectos éticos y de negocios transparentes en que

se sustenta la empresa socialmente responsable. Está visión de

empresa y el reflejo de sus acciones en el mercado permitirán que

en el sistema financiero tengan una mejor evaluación de riesgo en

cuanto a créditos, lo que le permitirá a las empresas tener un

mayor y mejor acceso a estos, intereses y montos.

c. En el Ámbito Comercial.

En el ámbito comercial Reyno (2008), afirma que los esfuerzos y las estrategias

de comunicación que ponga en práctica la empresa, para transmitir sus acciones

socialmente responsables al consumidor, traen como resultado el reconocimiento de la

sociedad y el mercado. En que la dedicación y los esfuerzos de la empresa por

contribuir al desarrollo, se traduce en una reputación corporativa positiva,

posicionamiento y diferenciación de marca, destacándose principalmente los valores y

el comportamiento ético con que identificarán los consumidores con la empresa y

lograrán una fidelización en su consumo.

Reputacióncorporativapositiva: ésta hace referencia a los

resultados de una imagen empresarial positiva, cuando trabaja

conceptos como valores e integridad en sus operaciones, creando

un compromiso con los distintos Grupos de Interés (GI), de cumplir

con normativas, regulaciones y respetar tanto las personas como

el medio en que operan, de ésta forma se estaría cumpliendo con

dichos compromisos potenciando la confianza de éstos GI y del

mercado en que operan. Por tanto la reputación de la empresa

vendría a ser el reconocimiento del comportamiento corporativo por

el cumplimiento de los compromisos, trayendo para la empresa un

aumento en el valor de la marca, atracción de capital humano,

liderazgo empresarial, atracción de inversiones, nuevos socios y

aumento del valor bursátil.

Fidelización de los consumidores: La atracción que los

consumidores sienten hacia las empresas que se presentan como

socialmente responsables, lleva a que cada vez haya una mayor

preferencia por sus productos, esto porque se produce una

identificación con los valores y los programas desarrollados por

éstas.

Posicionamiento y diferenciación de marca: A raíz de sus prácticas

socialmente responsables las empresas son consideradas y

mencionadas constantemente en los medios, por las acciones que

realizan en beneficio de la sociedad y su entorno, siendo

reconocidas y recomendadas a los inversionistas y a los clientes.

Accesoanuevosmercados: El escenario económico actual está

marcado por la apertura de fronteras y el acceso a nuevos

mercados gracias a los acuerdos comerciales como los TLC, los

cuales traen una gran cantidad de beneficios como por ejemplo, la

eliminación de restricciones arancelarias o el simple hecho de tener

acceso a mercados más competitivos y atractivos para la inversión

y el comercio. Sin duda que estos aspectos benefician a las

empresas y por ende a largo plazo al país por el aporte al

crecimiento económico, pero no hay que dejar de considerar que,

por ejemplo, en el caso del mercado europeo, un mercado

plenamente desarrollado el cual resulta muy atractivo para el

comercio, las exigencias que realizan en cuanto a calidad, respeto

al medioambiente y las personas en los procesos productivos son

mucho mayores, por la conciencia social y el querer alcanzar el

crecimiento económico bajo un desarrollo sustentable.

d. En el Ámbito Medioambiental.

El que las empresas, ya sean que trabajen directamente en actividades que

repercutan en efectos al medioambiente o indirectamente ocupando sus recursos,

Reyno (2008), señala que experimentarán beneficios de trabajar bajo valores y en una

actitud de respeto tanto al medio como las personas, como: el aumento del rendimiento

económico, reducción de costos de producción a través de control de desechos y

eficiencia en el uso de sus recursos, una mejor calidad e innovación tanto en productos

como en servicios y un aumento en la reputación e imagen de marca por llevar sus

procesos de forma consiente con los efectos e impacto que puede producir en el medio.

e. En el Ámbito Legal.

La Responsabilidad Social Empresarial vienen a conciliar las actividades de las

empresas y la legislación que regula dichas actividades, esto porque cambia la visión

de lo impuesto a lo voluntariamente cumplido, por lo que la presión por cumplir dichas

reglas disminuyen ya que deja de ser algo ajeno al diario actuar de las empresas, la

fiscalización disminuye gracias a la transparencia de los procesos y el énfasis en querer

cumplir con las estipulaciones legales, ya sea en normativas con los empelados,

consumidores y medioambiente. Los beneficios en este aspecto entonces se identifican

como el que la empresa sea identificada como transparente, con conductas éticas y

evitando costos por conceptos de multas por infringir o no respetar la legislación y

normativas, pasando a llevar a empleados, consumidores y el entorno.

A los efectos de esta investigación, se tomará en cuenta la perspectiva y

tratamiento que Reyno (2008), plantea sobre las estrategias competitivas, considerando

los cinco (5) aspectos descritos anteriormente.

2.2.6. Beneficios de la Responsabilidad Social.

Algunas de los beneficios de la responsabilidad social empresarial, son descritos

por Correa (2004), para quien la aplicación de programas de Responsabilidad Social

Empresarial, mejora el desempeño financiero, aumenta la lealtad de los consumidores e

incrementa las ventas, aumenta la productividad y calidad, mejora la capacidad para

retener y contratar a los mejores empleados y favorece el acceso a capitales de las

empresas.

Por su parte, Cox y Dupret (2002), refieren que la responsabilidad social de las

empresas no se cumple solamente para evadir sanciones por parte del estado y del

público consumidor, sino que existen reales beneficios para la empresa que desarrolla

actividades sociales. Por esto, las empresas socialmente responsables pueden

aprovechar de varios beneficios, entre los cuales se destacan los siguientes:

2.2.6.1. Imagen corporativa.

Uno de los beneficios de la responsabilidad social es que mejora la imagen

corporativa y la reputación empresarial. Muchos clientes no comprarían un producto si

saben que proviene de una empresa que no paga impuestos, que afecta el

medioambiente, viola los derechos de sus trabajadores y que no labora bajo parámetros

éticos. Por esto, según Diez (2007), las empresas socialmente responsables tienen

mayores desempeños financieros que las que no lo son.

Al respecto, Cox y Dupret (2002:11), afirman que:

“…cuando el público se informa por medio de la prensa que una empresa recurre al trabajo infantil, no respeta los derechos fundamentales de los trabajadores, cae en casos de financiamiento oculto de partidos políticos o tiene practicas desleales, resulta habitualmente una fuerte depreciación de su imagen y reputación pública. Al contrario, varios estudios han destacado la preferencia de los consumidores por las empresas comprometidas en el respeto de valores medioambientales o sociales. Ahora no cabe duda que los resultados de las empresas dependen a menudo de la reputación e imagen que ellas gozan...”

Por su parte, Gago (2005), expone que las empresas deben suministrar

productos en condiciones aceptables de calidad, servicio, plazo, y precio. Aunque los

productos sean socialmente aceptables si están hechos en condiciones ilegales o

cometiendo abusos de cualquier tipo se estaría asumiendo una grave irresponsabilidad.

También deberíamos excluir a los intermediarios que solo incrementan el precio de las

cosas sin aportar valor y servicio.

Además, según Fajardo (2008), desde el ámbito social y cultural, lo principal es

que si el despliegue de la Responsabilidad Social Empresarial no es táctico, sino

estratégico y no hay disonancias con el comportamiento de la empresa en el

desempeño de su actividad, los consumidores y la sociedad en general verán a la

organización como una entidad responsable, creíble, comprometida y de confianza,

mejorando claramente su imagen y ampliando la predisposición del consumidor a

comprar.

Frecuentemente los consumidores son llevados hacia marcas y compañías

consideradas por tener una buena reputación en áreas relacionadas con la

Responsabilidad Social Empresarial. Una empresa considerada socialmente

responsable, puede beneficiarse de su reputación entre el público, así como de su

reputación entre la comunidad empresarial, incrementando así la habilidad de la

empresa para atraer capital y asociados.

Por otro lado, Ferreiro (2006), puntualiza los aspectos que el valor emocional de

la marca permiten alcanzar, entre ellos: aplicar precios sin perder cuota de mercado,

crear barreras de entrada, captar nuevos recursos, captar más clientes, fidelizar e

implantación de los valores corporativos. En ese sentido, las empresas deben tener

definidos sus valores corporativos, los empleados deben comprender dichos valores y

se debe estimular su puesta en práctica.

En la economía global, la imagen de marca y la reputación están entre las más

valoradas fortalezas. Prácticas de marketing responsable, por naturaleza, son

altamente visibles para los consumidores y tienen el potencial de fortalecer o fragilizar la

opinión del público con respecto a una empresa o a su marca. Una buena reputación

por integridad y un fuerte compromiso con los consumidores puede generar lealtad y

confianza y proveer un espacio de confianza en tiempos de crisis, teniendo un público

más tolerante y más propenso a restaurar su confianza cuando la crisis termina. Del

mismo modo, prácticas de marketing responsable que son vistas de manera negativa

pueden menguar la imagen de marca y la reputación de una empresa, así esta tenga

productos o servicios de muy alta calidad.

2.2.6.2. Costos de operación.

También la responsabilidad social reduce los costos de operación, ya que

algunas prácticas de Responsabilidad Social Empresarial pueden generar ingresos

inesperados, por ejemplo, la venta de residuos reciclados. Putterman (citado por Diez,

2007), señala que en el área de recursos humanos se dan índices menores de

ausentismo y rotación, y aumentan su productividad.

Diversas iniciativas de Responsabilidad Social Empresarial, particularmente

aquellas que están orientadas al medio ambiente y ambiente laboral, pueden reducir los

costos drásticamente, disminuir los gastos e improductividad. Por ejemplo, muchas

iniciativas que favorecen la reducción de los gases del efecto invernadero, también

incrementan la eficiencia energética, reduciendo así los gastos. Asimismo, muchas

iniciativas de reciclaje eliminan los costos de desechos y generan ingresos mediante la

venta de materiales reciclados. En el área de recursos humanos, programas de balance

entre la vida personal y el trabajo, reducen el ausentismo e incrementan la retención de

empleados, también permiten a las empresas ahorrar dinero gracias a un incremento en

la productividad y reducción de costos de contratación y entrenamiento.

Sobre este particular, Cox y Dupret (2002:12), señalan que “La flexibilidad en las

condiciones de trabajo permite una reducción del espacio del trabajo y

consecuentemente reducir costos de arriendo. Las políticas para el bienestar y la salud

de los empleados generan también reducción de ciertos costos. Estos costos son: las

visitas a médicos, medicación, estadía en hospital, etc.”

Existen cientos de casos prácticos de empresas que han reducido drásticamente

sus costos debido a una disminución en sus desechos, la eficiencia energética,

prevención de la contaminación y aprovechamiento de los recursos.

Además, el autor hace énfasis en que existen más de 40 programas e iniciativas

del ambiente laboral (en áreas tales como el cuidado de bebés y ancianos, flexibilidad,

salud y bienestar, diversidad entre otras), han arrojado como resultado un listado de 16

ventajas para los negocios, como: reducción del ausentismo y rotación, mayor

satisfacción de los empleados y los consumidores, reducción de costos de salud, etc.

Al respecto, Correa (2004), explica que las empresas socialmente responsables

reducen, reciclan y reutilizan muchos recursos, permitiéndose así el ahorro de grandes

sumas, la recuperación de inversiones y la optimización de recursos. Todo esto

contribuye a la disminución de los gastos, el aumento de la productividad y el logro de

las metas de la organización.

En pocas palabras, la responsabilidad social produce reducción de costos

operativos, mejora la imagen de la marca en el mercado y logra mayor identidad y

sentido de pertenencia de sus colaboradores, lo que se convierte en el mejor negocio,

no con visión cortoplacista, sino también con miras al futuro.

2.2.6.3. Capacidad de reclutar personal.

Otro de los beneficios de la Responsabilidad Social Empresarial es la capacidad

de reclutar personal, o lo que es lo mismo, la capacidad para obtener o mantener

talentos, tal y como lo señala el Instituto Ethos (2006:9), ya que “los funcionarios se

sienten motivados con prácticas de gestión socialmente responsables claramente

definidas. Gustan de hacer parte de organizaciones que respetan al individuo e

invierten en su capacitación”. La responsabilidad social trae para la empresa talentos y,

al mismo tiempo, hace que el funcionario se sienta estimulado a mantenerse en el

empleo.

Por ello, unas buenas condiciones de trabajo son esenciales para lograr la

calidad de productos y procesos y la necesaria competitividad. La orientación básica al

bien común exige organizar el trabajo de modo que las personas puedan mejorar y

desarrollarse humana y profesionalmente a través de su trabajo en la empresa. Es

esencial evitar tratar al trabajador como instrumento productivo o receptor pasivo de

instrucciones. Hay que pagar salarios y respetar horarios laborales que permitan vivir

con dignidad, hay que evitar injustas discriminaciones, respetar la intimidad y la buena

fama y proporcionar la formación adecuada para el correcto desempeño de las tareas.

Los aspectos psicosociales del trabajo no deben en ningún caso ser obviados

con la excusa incierta de que la reglamentación no los concreta y regula con suficiente

detalle. Han de ser debidamente evaluados, y mantener trabajos monótonos, rutinarios

o faltos de una mínima autonomía sería también una irresponsabilidad primaria.

Para Fajardo (2008), la Responsabilidad Social Empresarialmejora la motivación

de los trabajadores, que ven en su labor una motivación extrínseca. Les permite su

realización por colaborar con una organización que contribuye al bienestar social.

Además, la conciliación entre vida laboral y familiar, el respeto en las relaciones, la

equidad y los salarios justos contribuyen al mejor desempeño.

También el capital intelectual se ve beneficiado con la Responsabilidad Social

Empresarial. Así, el recurso humano mejora en la motivación y en la formación, así

como su relación en el interior y exterior de la empresa y en cuanto a la organización de

mando, ya que un clima laboral adecuado genera estructuras más sólidas.

Además, según el Libro Verde (2002), actualmente, uno de los desafíos más

importantes a los que se enfrentan las empresas es atraer a trabajadores cualificados y

lograr que permanezcan a su servicio. En este contexto, las medidas pertinentes

podrían incluir el aprendizaje permanente, la responsabilidad de los trabajadores, la

mejora de la información en la empresa, un mayor equilibrio entre trabajo, familia y ocio,

una mayor diversidad de recursos humanos, la igualdad de retribución y de

perspectivas profesionales para las mujeres, la participación en los beneficios o en el

accionariado de la empresa y la consideración de la capacidad de inserción profesional

y la seguridad en el lugar de trabajo.

Las prácticas responsables de contratación, en particular las no discriminatorias,

podrían facilitar la contratación de personas pertenecientes a minorías étnicas,

trabajadores de mayor edad, mujeres, desempleados de larga duración y personas

desfavorecidas. Dichas prácticas son fundamentales para conseguir los objetivos de

reducción del desempleo, aumento de la tasa de empleo y lucha contra la exclusión

social.

En ese sentido, explica Correa (2004), que la aplicación de programas de

Responsabilidad Social Empresarial, mejora el desempeño financiero, aumenta la

lealtad de los consumidores e incrementa las ventas, aumenta la productividad y

calidad, mejora la capacidad para retener y contratar a los mejores empleados y

favorece el acceso a capitales de las empresas.

2.2.6.4. Relaciones con la comunidad y la lealtad de los consumidores.

Las iniciativas de las compañías para asumir una responsabilidad Social pueden

y deben beneficiar a la comunidad en general. Estos beneficios son múltiples:

contribución a la democracia, mejoramiento de la cohesión social, lucha contra la

pobreza y contribución al desarrollo, incentivo a la probidad administrativa,

reforzamiento del respeto para los Derechos Humanos, respeto de las condiciones de

competencia, transferencia de tecnología, preservación del Medio Ambiente, entre

otros. Cox y Dupret (2002:12), proponen un breve análisis de tres de los más

importantes beneficios que obtiene la Comunidad cuando las empresas actúan con

Responsabilidad Social:

a. Refuerzo del respeto de los derechos fundamentales. En la medida

que la Responsabilidad Social Empresarial pretende, entre otros,

asegurar el respeto de Derechos Fundamentales como el derecho de

ser libre de la esclavitud, tortura u otros tratos inhumanos o

degradantes, derecho a la dignidad, libertad de opinión y de

expresión, el derecho a la privacidad, los derechos laborales (respeto

del derecho de asociación, respeto del derecho de negociación

colectiva, eliminación de las discriminaciones en el trabajo, abolición

del trabajo infantil, eliminación del trabajo forzado, etcétera), derecho

a la salud, derecho a la educación, debemos reconocer el importante

papel que puede tener la empresa en contribuir al cumplimiento de

los Derechos Fundamentales en la Sociedad.

b. Las empresas pueden y deben aportar su contribución al desarrollo

de la Sociedad. La empresa debe asegurar una justa remuneración,

seguridad, salud y educación a sus trabajadores. Con ello, favorece

en una cierta medida el desarrollo de la Sociedad.

Sin embargo, para que realmente las empresas del sector privado alcance a

mejorar las condiciones económicas y sociales de la Sociedad, es necesario que

lo haga con el compromiso de invertir en el Desarrollo de la Comunidad, sea

facilitando el acceso a una educación mínima, participando en proyectos de salud,

apoyando la modernización de la infraestructura, etc. Es decir en aportes e

inversiones de interés público y de beneficio social, más allá del sólo corporativo.

c. Mejoramiento del Medio ambiente.Muchas prácticas de la actividad

económica y comercial (principalmente la actividad industrial) tienen

impactos nefastos sobre el Medio Ambiente. Dada la importancia de

cuidar este Patrimonio Común, es urgente que el mundo empresarial

tome conciencia de su responsabilidad y adapte sus prácticas a la

necesidad de preservar el Medio Ambiente. Actualmente se

constatan esfuerzos por parte de algunas empresas por asumir esta

responsabilidad.

En otro orden de ideas, los consumidores de estos tiempos admiran a las

empresas que valoran a sus trabajadores, desenvuelven proyectos sociales, se

preocupan por el medio ambiente y se oponen a la corrupción. De allí que, el

instituto Ethos (2006), asegura que la Responsabilidad Social es un factor de

fidelidad al consumidor. Actualmente, el consumidor se preocupa por factores

tales como la ética y comportamiento con los empleados y se halla dispuesto a

premiar a aquellas empresas que adoptan un comportamiento socialmente

responsable.

2.2.6.5. La calidad y productividad.

En primer lugar, Cox y Dupret (2002:11), señalan que existen políticas empresariales

(habitualmente bajo la forma de códigos de conducta) que apuntan directamente a la

satisfacción del cliente, describiendo ciertos estándares de calidad para los productos, normas

de conducta ética (privacidad de los datos personales, integridad del personal En segundo

lugar, indirectamente, las empresas que mejoran su funcionamiento social interno aseguran en

la mayoría de los casos un servicio más adaptado a lo que pide el cliente.

Así, es evidente que las empresas que practican horarios flexibles, puedan

mejorar el servicio a los clientes ofreciendo mayores horarios de atención al cliente. De

la misma manera influyen positivamente sobre la relación entre la empresa y la clientela

todas las medidas que tienen por propósito el asegurar al empleado el reconocimiento

de sus derechos fundamentales (privacidad, salud, comodidad, trato igual, libertad de

asociación, entre otros)

Por otro lado, mencionan Cox y Dupret (2002:11), que algunas iniciativas

empresariales para cuidar a los niños de trabajadores contribuyen a estimular la

productividad de los trabajadores (en la medida que los casos de estrés y de depresión

disminuyen) Estos programas ayudan también a luchar contra el ausentismo de estos

trabajadores y las interrupciones de trabajo. Otros estudios han evaluado el impacto

positivo sobre la productividad de los trabajadores de las políticas empresariales que

introducen o mejoran la flexibilidad de los horarios de trabajo en la empresa, la salud y

el bienestar de los trabajadores, y el respeto de la diversidad en el lugar de trabajo.

2.2.6.6. Cumplimiento de la Norma.

La legislación, que normalmente es una concreción de exigencias éticas promulgadas

por la legítima autoridad, proporciona un marco para que se puedan desarrollar unas relaciones

económicas civilizadas y humanas. Respetar los principios de actuación y costumbres del lugar

es también esencial para la necesaria integración. En ningún caso se podrán deslegitimar

abiertamente y tampoco vulnerar las reglamentaciones del país de origen aprovechando la

carencia de un marco reglamentario adecuado en el país en el que se asiente una nueva

actividad laboral.

En ese sentido, toda empresa socialmente responsable debe fomentar la

obediencia de todas las leyes, decretos y demás normas o actos del gobierno

venezolano en cualquiera de sus ámbitos, nacional, estadal y municipal, y de los demás

países donde esté presente, a la vez que se reconozca y respeten las costumbres

legítimas de cada país.

Las empresas que contemplan políticas sobre la diversidad y tienen sistemas de

resolución de conflictos relacionados con la discriminación, según lo que indica el

Instituto Ethos (2006:12), “reducen su riesgo de ser perseguidas judicialmente y de

deber pagar multas millonarias. Las empresas responsables pueden reducir otros

riesgos de persecución y sanción legal en materias penales, medioambientales,

laborales, monopolísticas y otras”.

2.2.6.7. La rentabilidad.

La rentabilidad es entendida por Bastratén y Pujol (2001), como la acción de

crear riqueza de la manera más eficaz posible. En empresas sin afán de lucro o de

interés social, se trata de lograr la mayor eficacia y eficiencia posible en la actividad

empresarial. El crear riqueza tiene aquí un sentido muy amplio. Es la generación de ser

posible de un aceptable beneficio económico, pero sobre todo la mejora de su posición

competitiva que los pueda generar en el futuro. El beneficio económico no es el único

indicador; el crecimiento en valores clave, como el capital intelectual, la posición en el

mercado, la innovación, la diversificación, etc., son importantes.

Además, la Responsabilidad Social Empresarial, de acuerdo con Lizcano

(2004:13), “incrementa las ventas al generar fidelidad del cliente, aumentando los

resultados económicos y volviendo a la empresa más atractiva al ser una inversión

socialmente responsable”.

De igual manera, la rentabilidad es una condición necesaria para la existencia y

un medio para alcanzar fines más importantes, pero no debería ser un fin en sí mismo.

2.2.7. Marco Legal que Regula el Compromiso de Responsabilidad Social Empresarial

en Venezuela.

A fin de comprender la normativa que regula el Compromiso de Responsabilidad

Social de pequeñas y medianas empresas que funcionan en la República Bolivariana

de Venezuela, se presentan a continuación las distintas medidas temporales que la

contienen:

Según el Decreto Nº4.998 “Medidas Temporales para la Promoción y Desarrollo de

las Pequeñas y Medianas Industrias (PyMIs), Cooperativas y Otras Forma Asociativas,

Productoras de Bienes, Prestadoras de Servicio y Ejecutoras de Obras, Ubicadas en el

País”, publicado en la Gaceta Oficial Nº 38.567 de fecha 20 de noviembre 2006; en su

artículo 3° se entenderá por Compromiso de Responsabilidad Social:

“…todos aquellos acuerdos donde se establezca al menos un compromiso relacionado con: la creación de nuevos empleos permanentes, formación socio productiva de integrantes de la comunidad, venta de bienes a precios solidarios, por ofertas sociales para la ejecución de proyectos de desarrollo sociocomunitario, aportes en dinero o especies a programas sociales desarrollados por el estado o a Instituciones sin fines de lucro...”

Por su parte, la Ley de Contrataciones Públicas (2008), en su artículo 6 señala a

los fines del Decreto anterior con rango, valor y fuerza de ley, define el Compromiso de

Responsabilidad Social como:

“…todos aquellos acuerdos que los oferentes establecen en su oferta, para la atención de por lo menos una de las demandas sociales relacionadas con: 1. La ejecución de proyectos de desarrollo socio comunitario. 2. La creación de nuevos empleos permanentes. 3. Formación socio productiva de integrantes de la comunidad. 4. Venta de bienes a precios solidarios o al costo. 5. Aportes en dinero especies a

programas sociales determinados por el Estado o a instituciones sin fines de lucro y 6. Cualquier otro que satisfaga las necesidades prioritarias del entorno social del órgano o ente contratante...”

2.2.7.1. Clausula Interna en los Contratos de la Alcaldía sobre el Compromiso de Responsabilidad Social.

En los contratos emitidos por la Alcaldía de lagunillas del Estado Zulia expresa en su clausula SEPTIMA y sus disposiciones legales aplicables señala: COMPROMISO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL: “La CONTRATISTA”, declara su voluntad de hacer un aporte equivalente al dos por ciento (2%) del monto total del contrato calculado sin el porcentaje correspondiente al Impuesto al Valor Agregado (IVA), lo cual equivale a la cantidad de Bs F. XXXX , en el entendido que el mismo será imputable a las utilidades estimadas a percibir por LA CONTRATISTA, que serán destinados a las obras sociales o benéficas que LA MUNICIPALIDAD EJECUTE con el objeto de coadyuvar a la solución de los problemas de la comunidad Zuliana, fortaleciendo la economía popular y alternativa, procurando una mejor calidad de vida de manera de asegurar el desarrollo armónico y sustentable, bajo los principios constitucionales de cooperación, solidaridad, concurrencia y corresponsabilidad, dentro de una sociedad democrática, participativa y protagónica que cultiva el valor de la solidaridad y el bien común. El aporte antes referido será entregado por parte de LA CONTRATISTA a LA MUNICIPALIDAD, con anterioridad a la terminación del presente contrato y será destinado al programa XXXXX, creado mediante resolución emanado por el Despacho del Alcalde para la ejecución del programa que es llevado a cabo por la Alcaldía del Municipio Lagunillas. Igualmente LA MUNICIPALIDAD declara que acepta el aporte dado por LA CONTRATISTA, en los términos y condiciones establecidas.

Programas sociales para ejecutar la Responsabilidad Social en el Municipio

Lagunillas.

Programa de Ampliaciones y Mejoras Menores de Vivienda PRAMMVI.

Este programa entrega materiales de construcción de reparaciones,

ampliaciones y mejoras menores de vivienda para las comunidades más necesitadas

del municipio.

Fundación la Salud Toca tu Puerta (FUNSALUD).

Este programas de salud, los habitantes de los diversos sectores de Lagunillas

han contado con una ayuda para saber el diagnostico de una enfermedad y conseguir

con ello una solución de sus dolencias, pues el mismo cuenta con la asistencia médica

y entrega de fármacos de manera gratuita.

Ruta Estudiantil SATELA.

El Servicio Autónomo de Transporte Estudiantil de Lagunillas, SATELA, ofrece a

los estudiantes del municipio Lagunillas la posibilidad de un mejor desplazamiento, los

estudiantes de Lagunillas cuentan con un servicio de transporte público, seguro y

barato, el cual les permite llegar más rápido a sus diferentes centros educativos a un

costo de 300 bolívares el pasaje. El programa cuenta en su primera fase con 10

unidades equipadas con aire acondicionado y todas las comodidades.

Un cariño para tus ojos.

Mediante el cual, la comunidad es atendida por profesionales de la vista quienes

diagnostican las deficiencias visuales para luego ser corregidas mediante la dotación de

lentes a precios muy debajo del mercado.

2.3. Sistema de Variables.

2.3.1. Definición Conceptual.

La Responsabilidad Social Empresarial“es un conjunto de prácticas que asumen las

empresas con la finalidad de armonizar y lograr un equilibrio entre las dimensiones de

rentabilidad económica, derechos humanos, bienestar social y protección ambiental. De

esta manera se pretende que las empresas contribuyan, conjuntamente con el Estado y la

sociedad civil, a la construcción de una sociedad más justa, equitativa y sustentable”

(Según Baltera y Díaz, 2005).

2.3.2. Definición Operacional.

Se entenderá por Responsabilidad Social Empresarialaquellas iniciativas que

desarrollan las organizaciones desde su gerencia estratégica, las cuales persiguen un

equilibrio social entre la fuerza interna (capital humano y propietarios), y el entorno, en

pro del beneficio social y ambiental, con el propósito de obtener ventajas competitivas

aplicando estrategias que le permitan mantenerse en el mercado.

2.3.3. Operacionalización de la Variable.

A continuación se presenta la operacionalización de la variable. (Ver cuadro 1).

CUADRO1

OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE

Objetivo General: “Analizar la Responsabilidad Social Empresarial como estrategia competitiva en las pequeñas y medianas empresas (PYMES) constructoras del municipio Lagunillas”.

Objetivos Específicos Variable Dimensiones Sub-Dimensiones Indicadores

Diagnosticar los aspectos de la Gerencia estratégica de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) constructoras del municipio Lagunillas.

Re

sp

on

sa

bilid

ad

So

cia

l E

mp

res

ari

al

Gerencia Estratégica de las pequeñas y

medianas empresas

Misión

Visión

Objetivos

Políticas

Valores

Determinar los grupos de interés de Responsabilidad Social Empresarial en las pequeñas y medianas empresas (PYMES) constructoras del municipio Lagunillas.

Grupo de Interés de Responsabilidad

Social Empresarial

Dimensión Interna

Empleados

Accionistas

Los procesos productivos

Dimensión Externa

Clientes

Proveedores

Competidores

Comunidad local

Comunidad global

Identificar las estrategias competitivas para la responsabilidad social en las pequeñas y medianas empresas (PYMES)

Estrategias competitivas para la

responsabilidad social

Ámbito Laboral

Ámbito Financiero

Ámbito Comercial

Ámbito Medioambiental

Ámbito Legal

Reducción del ausentismo y atraso laboral.

Aumento de la motivación en el desarrollo de tareas.

Alcance de un compromiso más allá de las recompensas.

Captación y retención de talentos.

Reducción de costos operativos.

Mejora percepción de riesgo.

Reputación corporativa positiva.

Fidelización de los consumidores.

Posicionamiento y diferenciación de marca.

Acceso a nuevos mercados.

Control de desechos

Eficiencia en el uso de sus recursos

respetar la legislación y normativas

cumplir con las estipulaciones legales

evitar costos por conceptos de multas

Describir los beneficios de Beneficios de Imagen corporativa

las pequeñas y medianas empresas (PYMES) constructoras del municipio Lagunillas al aplicar Responsabilidad Social Empresarial.

Responsabilidad Social Empresarialde

las pequeñas y medianas empresas

Costos de operación

Capacidad de reclutar personal

Relaciones con la comunidad

Lealtad de los consumidores

La calidad y productividad

La rentabilidad

Cumplimiento de la norma

Proponer estrategias competitivas para la responsabilidad social de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) constructoras del municipio Lagunillas.

Se logra con el desarrollo de los objetivos descritos anteriormente

Fuente: Elaboración propia (2012).

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

En este capítulo se desarrolla la metodología de la investigación como propósito

fundamental, donde se enfocan las técnicas y las actividades que posibilitan la

obtención de la información requerida, a fin de llevar a cabo los objetivos planteados en

dicho proyecto. Los aspectos metodológicos orientan el proceso de investigación del

estudio desarrollado, e intentan dar respuesta a las interrogantes objeto de

investigación. Incluyendo la descripción y justificación de la metodología de estudio, en

función del tipo y diseño de la investigación, la población y muestra, el instrumento

aplicado, el procedimiento seguido y el tratamiento estadístico.

3.1. Tipo de Investigación.

La presente investigación es de tipo descriptivay de campo. Es de tipo

descriptiva, porque permite caracterizar la responsabilidad social como un conjunto de

principios y prácticas dirigidas a generar bienestar social, en las pymes constructoras

del municipio Lagunillas.

Según lo planteado por Hernández y col (2006:60), la investigación descriptiva

“está orientada a “describir” situaciones oeventos; que sirven para analizar cómo es y

cómo se manifiesta determinado fenómeno y sus componentes, busca especificar las

propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno

que sea sometido a análisis”.

En relación con el estudio de campo, esta investigación se exploró directamente

en la realidad, es decir, que la información se obtuvo en el propio contexto de las

empresas del ramo Construcción del Municipio Lagunillas, la cual será suministrada por

los gerentes de dichas empresas. En este sentido, Bavaresco (2001:26), expresa que

“los estudios de campo se realizan en el propio sitio donde se encuentra el objeto de

estudio, lo cual permite el conocimiento más a fondo del problema por parte del

investigado, y obteniéndose los datos con más seguridad”.

3.2. Diseño de Investigación.

En cuanto al diseño de la investigación, el presenteestudio es de

tiponoexperimental, transeccional o transversal, por cuanto el sistema de variable no

es objeto de manipulación algunapor parte de la investigadora, sino más bien, se

estudian en su estado natural y el análisis de las mismas,se hace en un único

momento, de acuerdo a la técnica utilizada, bien sea el análisis teórico y la

aplicación de la encuesta a un grupo específico de la población.

A este respecto, Hurtado, et. al. (1998), expresan que los diseños no

experimentales, son aquellos en los cuales el investigador no ejerce control ni

manipulación alguna sobre las variables en estudio...”. De igual manera, Hernández,

et al. (2006), expresan que la investigación no experimental “es la que se realiza sin

manipular deliberadamente las variables independientes, se basa en variables que

ya ocurrieron o se dieron en la realidad sin intervención directa del investigador. Es

un enfoque retrospectivo”.

En cuanto al diseño transeccional, los autores citados plantean que “son los

que se limitan a una sola observación, en un solo momento del tiempo…” (p. 87),

asimismo, para Chávez (2001), “es transeccional o transversal porque mide los

criterios de uno o más grupos de unidades en un momento dado, sin pretender

evaluar la evolución de esas unidades”. Esta investigación busca por tanto, evaluar

las prácticas de responsabilidad social, en un único momento, a través de la

aplicación decuestionariospara obtener y analizar los datos.

3.3. Población y Muestra.

3.3.1. Población.

Según Hernández, et. al. (2006), la población “es el conjunto de todos los casos,

que concuerdan con una serie de especificaciones”. Por otra parte, para Bavaresco

(2001), la población es “el conjunto de total de unidades de observación que se

consideran en el estudio (nación, estados, grupos, comunidades, objetos,

instituciones, actividades, acontecimientos, establecimientos, personas, individuos),

es decir,es la totalidad de los elementos que forman un conjunto”.

Para Chávez (2001), la población “es el universo de la investigación sobre la

cual se pretende generalizar los resultados. Está constituida por características o

estratos que permiten distinguir los sujetos, unos de otros”.

En consecuencia, la población que se considera en la presente investigaciónestá

conformada por 45 empresas del sector Construcción que brindan sus servicios a la

Alcaldía del Municipio Lagunillas.

3.3.2. Muestra.

Parra (2000), define la muestra como una parte (sub-conjunto), de la población

obtenida con el propósito de investigar propiedades que posee la población. En este

sentido, se utilizó una técnica de muestreo No Probabilística, por constituir

procedimientos de selección de muestras en el que intervienen factores distintos al azar

en la determinación de los elementos de la muestra.

La técnica del Muestreo se basó en un Muestreo No Probabilística a Juicio

Intencional, en el cual el investigador selecciona directa e intencionalmente a los

individuos del universo. Los características establecidas para la selección fueron los

siguientes: (1) empresa activa (solvente) en el Registro de Proveedores y Contratistas

de la Alcaldía de Lagunillas; (2) que sean empresas jurídicas; (3) que posean varios

contratos de construcción en el año 2012; y (4) que los contratos tengan modalidad de

R. Propios (Recursos Propios) los cuales sean otorgados por la Alcaldía a través de la

recaudación de impuestos municipales, por lo cual se contó con once (11) unidades

informantes.

3.4. Unidad de Análisis.

La unidad de análisis corresponde a la entidad mayor o representativa de lo que

va a ser objeto específico de estudio en una medición y se refiere al qué o quién es

objeto de interés en una investigación. Debe estar claramente definida en un protocolo

de investigación y el investigador debe obtener la información a partir de la unidad que

haya sido definida como tal, aun cuando, para acceder a ella, haya debido recorrer

pasos intermedios.

De igual manera, las unidades de análisis pueden corresponder a las siguientes

categorías o entidades: Personas, Grupos humanos, Poblaciones completas, Unidades

geográficas determinadas, Eventos o interacciones sociales (enfermedades,

accidentes, casos de infecciones intrahospitalarias, etc.), Entidades intangibles,

susceptibles de medir (exámenes, días camas). El tipo de análisis al que se someterá la

información es determinante para elegir la unidad de análisis. (Villavicencio, 2008).

En el caso de este trabajo de investigación, la Unidad de Análisis son las

pequeñas y medianas Empresas (PYMES), ubicadas en el registro de proveedores y

contratistas de la alcaldía del municipio Lagunillas del Estado Zulia.

3.5. Unidades de información.

Según Parra (2006:16), la unidad de observación, es aquella por medio de la

cual se obtiene la información; es decir, es la unidad informante.“La unidad de

investigación es aquella que contiene elementos que van a ser estudiados”.

Para dar respuesta a la investigación y cumplir con los objetivos propuestos, los

informantes corresponden a los Gerentes de las pequeñas y medianas empresas

(PYMES), de la muestra seleccionada.

Cuadro 2:

Unidades Informantes (Listado de PYMES)

N° Nombre o Razón Social Persona

Coordinadora

Cantidad

1 INFRAVECA Gerente 1

2 INGOYCA Gerente 1

3 CONTRIVENCA Gerente 1

4 CONINPECA Gerente 1

5 CONSABE, C.A Gerente 1

6 COMEC, C.A Gerente 1

7 RENAPRICA Gerente 1

8 INGECOL, C.A Gerente 1

9 SERMOCA Gerente 1

10 CONBRAPCA Gerente 1

11 D Y M CONSTRUCCIONES, C.A Gerente 1

TOTAL UNIDADES INFORMANTES 11

Fuente: Registro de proveedores y contratistas de la alcaldía del municipio Lagunillas del Estado Zulia (2011)

3.6. Técnica e Instrumento de Recolección de Datos.

La técnica que se utiliza en este estudio para la medición de la información es la

entrevista, porque como lo expresa Bavaresco (2001), permite la obtención de

respuestas más amplias, completas, profundas y verdaderas, además que da mayor

seguridad de obtener respuesta en todas las preguntas sin que quede alguna sin

responder, al igual que permite aclarar aquellas preguntas que así lo requieran antes de

ser contestadas por el entrevistado.

Esta técnica, es la más adecuada para ser aplicada ala presente investigación,

ya que facilita la recolección directa, concreta y confiable de la información relacionada

con el compromiso de la responsabilidad social como estrategia gerencial. Esta técnica

permite por tanto, examinar, procesar y analizar mejor los datos extraídos del

conglomerado social seleccionado.

3.7. Instrumento.

En cuanto al instrumento, se seleccionó el cuestionario, por considerar según lo

expresado por Hernández et. al., (2006), “es un conjunto de preguntas respecto a una o

más variable a medir”.

Según Bavaresco (2001), el cuestionario “es el instrumento que más contiene los

detalles del problema que se investiga, variables, dimensiones, indicadores, ítems. Es el

medio que le brinda la oportunidad al investigador de conocer lo quese piensa y dice del

objeto en estudio, permitiendo determinar, con los datos recogidos, la futura verificación

de las hipótesis que se han considerado”.

El mencionado instrumento se diseñó siguiendo la forma de preguntas cerradas

dicotómicas, es decir, con 37 preguntas cuyas alternativas de respuestas son: si o no.

3.8. Validez y Confiabilidad del Instrumento.

La validación de instrumentos estructurados es un requisito que debe cumplirse

antes de la aplicación del cuestionario de recolección de datos, en este caso, el

nombrado instrumento es objeto de validación de contenido, para la presente

investigación, según Hernández et al. (2006), “consiste en el grado en que un

instrumento refleja un dominio especifico de contenido de lo que mide. Es el grado en

que la medición representa al concepto medido”.

De igual modo, la validez del instrumento para Chávez (2001), “es la eficacia con

que el instrumento mide lo que pretende medir”. En tal sentido, se hará la consulta a

expertos en el área considerada de pertinencia de los ítems con los objetivos de la

investigación. Esto se llevaráa cabo por medio de un formato de validación que será

entregado atres (3) expertos seleccionados, quienes lo revisarán para constatar el nivel

de operacionalidad y correlación requerida entre los objetivos, la fundamentación

teórica, las dimensiones e indicadores, y así poder realizar la validación del

instrumentoy determinar su pertinencia.

Luego de tener el instrumento validado se procedióa hacer su confiabilidad, la

cual según Chávez (2001:193), consiste en estimar “el grado de congruencia con que

realiza la medición de una variable”. Por otro lado, para Hernández et al. (2006), la

confiabilidad se refiere “al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto

produce iguales resultados”.

Para ello, se aplicó la fórmula de Kuder Richardson, por tratarse de preguntas con

alternativas de respuesta dicotómica, alcanzado un índice de 0,93, lo cual demuestra

que el instrumento es confiable y puede procederse a su aplicación.

3.9. Análisis de los Datos.

Para el desarrollo de la parte estadística se llevó a cabo un plan de análisis de

los datos; como lo expresa Chávez (2001), éste depende de la naturaleza de la

investigación, por ser ésta,de tipo descriptiva se usará como herramienta de análisis la

estadística descriptiva para el caso de los cuestionarios, tal como lo refiere la autora, la

misma se utiliza cuando se deseaobtener una visión global de todo el conjunto de datos

cuantitativamente; lo cual permitirá determinar el comportamiento de la variable

“competencias”.

Según lo señalado anteriormente, se llevó a cabo el proceso de análisis,

considerando como tratamiento estadístico la Estadística Descriptiva, específicamente

la distribución porcentual.

3.10.Procedimiento de la Investigación.

Durante el desarrollo de la investigación se realizó el siguiente procedimiento:

Identificación del área objeto de estudio.

Identificación de la situación objeto de estudio.

Revisión Bibliográfica y consulta con expertos acerca dela variable:

competencias del personal directivo.

Formulación de los objetivos de investigación.

Revisión de antecedentes sobre la variable de estudio.

Elaboración del marco teórico.

Selección del diseño de investigación.

Diseño y construcción del instrumento de recolección de datos.

CAPÍTULO IV

Análisis de los Resultados

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

En este capítulo se presentan los resultados obtenidos en el proceso de

recolección de información, con el fin de analizar la Responsabilidad Social Empresarial

como estrategia competitiva en las pequeñas y medianas empresas (PYMES),

constructoras del municipio Lagunillas. Los datos se presentan en tablas donde se

observan los valores porcentuales de las respuestas dadas por los sujetos que

conformaron la muestra.

4.1. Aspectos de la Gerencia estratégica de las pequeñas y medianas

empresas (PYMES) constructoras del municipio Lagunillas.

Dimensión: Gerencia Estratégica de las pequeñas y medianas empresas

Tabla N° 1 Misión

SI

NO

f

%

f

% Aspectos de la Misión que reflejan estrategias de RSE

Aspecto económico-funcional: (Relacionado con la producción de bienes y servicios y la creación de empleo).

4 36 7 64

Calidad de vida: Las condiciones de las relaciones con los trabajadores y los sindicatos, los clientes, los proveedores, el medio ambiente y el gobierno.

8 73 3 27

Inversión social: Se refiere a las contribuciones de la empresa en materia de educación, salud y medio ambiente para sus comunidades.

2 18 9 82

Media

5

42

6

58

Fuente: Elaboración propia(2012)

En relación a los aspectos de la Gerencia estratégica de las pequeñas y

medianas empresasse observa en la Tabla 1, que el 58% de los gerentes entrevistados

manifestaron que en la misión no se reflejan los programas de responsabilidad social

empresarial, más aún muchos de ellos expusieron no tener bien definida la filosofía

organizacional.

Sin embargo, un 73% indicó que en la misión se hace referencia a las relaciones

entre el talento humano de la empresa que afectan la calidad de vida, es decir, que

debería existir un compromiso real entre la razón de ser de la empresa y su público

tanto interno como externo, tal como explican Baltera y Díaz (2005), la empresa

socialmente responsable, favorece la organización de sus trabajadores, busca

armonizar intereses y establece una relación y comunicación transparente. Asimismo,

da oportunidad a sus trabajadores para que compartan los desafíos de la empresa, se

involucren en la solución de problemas, en el logro de metas establecidas en conjunto y

en el desarrollo personal y profesional.

Por otra parte, el 82% de los encuestados, aseguró que la misión de la empresa

no refleja programas de inversión social, y el 64% manifestó que tampoco refleja

aspectos económico-funcionales, contrariando lo sugerido por Pizzolante (2004), para

quien es fundamental garantizar el éxito de largo plazo de su modelo de negocios, con

la inclusión de la inversión social para integrarse a la comunidad en la búsqueda del

bien común. Asimismo, Bruni y col. citados por Diez, 2007), comentan que resulta

ilógico que una empresa no vincule su inversión y acciones sociales a su razón de ser.

El no relacionar la Responsabilidad Social Empresarial a la misión, implica su poca

trascendencia dentro de la empresa o su poca importancia.

TablaN° 2 Visión

SI NO

f

% f %

Preocupación por el bienestar de los trabajadores

Salud 4 36 7 64

Capacitación 4 36 7 64

Remuneración del personal

6 55 5 45

Media 5 42 6 58

Solidaridad con el entorno

Clientes 10 91 1 9

Proveedores 4 36 7 64

Comunidad 10 91 1 9

Medio Ambiente 2 18 9 82

Media 7 59 5 41

Fuente: Elaboración propia(2012)

Asimismo, se observa en la Tabla 2, que el 58% de las empresas no reflejan

en su visión, preocupación por el bienestar de sus trabajadores, pero si reflejan

solidaridad con el entorno, especialmente hacia los clientes y la comunidad (91%), es

decir, se inclinan más hacia el público externo que al interno. Esta situación podría

estar afectando el clima organizacional ya que se opone a lo planteado por Dolan y

col (2000), “la visión debe tener un significado atractivo para todos los miembros de la

organización”, para crear sentido de pertenencia identificación. De igual modo,

explican Jones y George (2006), que las organizaciones deben preocuparse tanto

por la responsabilidad social interior como exterior.

Tabla N° 3 Valores

SI NO

f

% f %

Valores con los que identifica la empresa

Justicia 2 18 9 82

Respeto 4 36 7 64

Honestidad 6 55 5 45

Responsabilidad 11 100 0 0

Lealtad 6 55 5 45

(4) ¿Conoce su público externo los valores organizacionales? 4 36 7 64

(5) ¿Son conscientes sus empleados de los valores organizacionales? 10 91 1 9

Media 6 56 5 44

Fuente: Elaboración propia(2012)

En la Tabla 3, con respecto a los valores, llama la atención como el valor

responsabilidad resalta con un (100%), sobre el resto de los valores organizacionales.

Además, se aprecia que a pesar que el público externo, en un 64%, desconoce dichos

valores, el personal (91%), si lo maneja, lo cual coincide con lo sugerido por Siliceo y

col (2001) para quienes son indispensables porque reflejan normativas que, mediante la

sabiduría colectiva (de la familia, la empresa, los grupos, entre otros), regulan la

actuación del grupo.

TablaN° 4 Políticas

SI NO

f

% f %

¿La microempresa ha fijado políticas para invertir en la responsabilidad social? 3 27 8 73

¿Es política de la empresa verificar la procedencia y calidad de los materiales de construcción?

7 64 4 36

Media 5 45 6 55

Fuente: Elaboración propia(2012)

En cuanto a las políticas, se aprecia en la Tabla 4 que según el 55% de los

encuestados no hay políticas de inversión en responsabilidad social empresarial en

oposición a lo expresado por Serna (2007), para quien esto podría conducir a la toma

de decisiones erróneas, ya que según Jones y col (2006), las empresas deben adoptar

políticas que protejan y mejoren el bienestar de la sociedad y de ellas mismas como un

todo.

Tabla N° 5 Objetivos

SI NO

f % f %

¿Cumple la empresa los lapsos establecidos para la culminación de sus obras? 9 82 2 18

¿Están orientados los objetivos a cumplir con los programas sociales en pro de las comunidades?

8 73 3 27

Media 9 82 2 18

Fuente: Elaboración propia(2012)

De igual modo, en la Tabla 5 se evidencia que a pesar de loanteriormente

descrito, los objetivos de la organización están orientados a cumplir con programas

sociales, tal como indica Correa (2004), la responsabilidad social es el compromiso que

asume la empresa para contribuir,por medio de la colaboración de sus empleados,

familia y comunidad local con el objeto de mejorar la calidad de vida.

Tabla N° 6 Gerencia Estratégica

INDICADORES

SI NO

FA. FR. FA. FR.

Misión 5 45,45% 6 54,55%

Visión 5 45,45% 6 54,55%

Objetivos 9 81,82% 2 18,18%

Políticas 5 45,45% 6 54,55%

Valores 6 54,55% 5 45,45%

PROMEDIO 54,55% 45,45%

Fuente: Elaboración propia(2012)

Finalmente, se puede inferir como se presenta en la tabla 6, que los aspectos de

la gerencia estratégica de las Pymes del Municipio Lagunillas están desvinculados de

las acciones de responsabilidad social empresarial, porque no han definido su filosofía

organizacional, lo cual es una desventaja puesto que la empresa podríaexperimentar un

bajo rendimiento, ya que según Serna (1997), las organizaciones para crecer, generar

utilidades y permanecer en el mercado, deben tener muy claro hacia dónde van, es

decir, haber definido su filosofía organizacional, la cual debe ser compartida por todos

pues constituye la norma de vida corporativa.

Asimismo, no reflejan la inversión social, en sus visiones atienden más al público

externo que al interno y no hay políticas de inversión en RSE, lo cual reduce sus niveles

de eficiencia y eficacia, reduce su desempeño y tiende a desaparecer, por ello no

genera bienestar en sus empleados y en la sociedad, ya que, según Diez (2007), la

gerencia estratégica de una microempresa que se comporta de manera responsable

tiende a aumentar su eficacia y eficiencia en términos de producción, por consiguiente,

aumenta su desempeño y, al ser más rentable una organización orientada a la

Responsabilidad Social Empresarial y la ética, eleva el nivel de vida de sus empleados

y de la sociedad en general.

4.2. Grupos de interés de Responsabilidad Social Empresarial en las pequeñas y medianas empresas (PYMES) constructoras del municipio Lagunillas

Dimensión: Grupos de Interés de Responsabilidad Social Empresarial

Tabla N° 7

Dimensión Interna

SI NO

f % f %

Empleados (10) ¿Cuáles de las siguientes necesidades son atendidas mediante iniciativas de Responsabilidad Social Empresarial?

Capacitación continua del personal 0 0 11 100 Adecuado clima organizacional 8 73 3 27

Horarios flexibles y razonables 6 55 5 45 No discriminación 10 91 1 9

SI NO

f % f %

Estabilidad laboral 6 55 5 45 Seguridad e Higiene Ambiental 0 0 11 100

(11) ¿La empresa tiene mecanismos formales para evaluar las sugerencias de los empleados?

4 36 7 64

Accionistas (12) ¿Se realizan reuniones en los períodos establecidos para la discusión de los estados financieros de la empresa?

8 73 3 27

Procesos Productivos (13) ¿La empresa posee programas de ahorro energético?

2 18 9 82

(14) ¿Posee la empresa sanciones por el Ministerio del Ambiente? 2 18 9 82 Media 4 36 7 64

Fuente: Elaboración propia (2012)

Con respecto a los grupos de interés, específicamente en la

Dimensión interna, en la tabla 7, se aprecia que el grupo de empleados no

es atendido adecuadamente mediante estrategias de responsabilidad

social empresarial, ya que el 100% de los encuestados indicó que la

empresa no brinda capacitación continua a los trabajadores así como

tampoco se les brinda Seguridad e Higiene Ambiental, por lo que estas

empresas están propensas a enfrentar accidentes laborales que podrían

ocasionar pérdidas, fugas de talento, así como sanciones.

Por lo anterior y tal como lo explica Lizcano (2003), quien plantea que

toda empresa debe centrarse en atraer y retener el talento humano para

asegurar ventajas competitivas duraderas, mediante buenas prácticas

responsables, entre las que menciona: Aprendizaje continuo para todos los

niveles de la organización; seguridad e higiene en el trabajo como

condiciones básicas del puesto, cumpliendo y mejorando en la medida de lo

posible las disposiciones legales al respecto, entre otras.

TablaN° 8 Dimensión Externa

SI NO

f % f %

Clientes (15) ¿Las estrategias de mercadeo y publicidad buscan incrementar el volumen de contratación a través de campañas éticas?

2 18 9 82

Proveedores (16) ¿La organización selecciona justa y responsablemente a sus proveedores para garantizar el cumplimiento del compromiso de responsabilidad social?

7 64 4 36

Competidores (17) ¿Participa la empresa conjuntamente con su competencia, en programas de beneficio social y comunitario?

6 55 5 45

Comunidad Local (18) ¿Posee la empresa proyectos de capacitación gratuita para los habitantes de la comunidad?.

4 36 7 64

Comunidad Global (19) ¿La empresa se preocupa por ofrecer de manera ecológica el servicio a las comunidades?

5 45 6 55

Media 5 45 6 55

Fuente: Elaboración propia (2012)

En relación a la dimensión externa, se aprecia en la Tabla 8 que, según el 92%

de los gerentes encuestados, en el grupo de clientes y la comunidad no existen

estrategias de mercadeo dirigidas a incrementar el volumen de contrataciones con

campañas ético-responsables, así como tampoco se proyecta en las comunidades

locales y globales programas de gestión social, lo cual puede provoca insatisfacción y

pérdida del cliente, ya que de acuerdo a Navarroy col. (2003), para quienes una oferta y

promoción de productos y servicios de calidad, fiables y a precios razonables, diferencia a

una empresa, proporcionándole una cartera de clientes satisfechos y altos niveles de

fidelidad, además de atraer a nuevos clientes.

Asimismo, Baltera y col. (2005), resaltan que las empresas deben retribuir a la

comunidad actuando como agentes de desarrollo comunitario y de progreso social.

Tabla N° 9 Grupo de Interés

INDICADORES SI NO

FA. FR. FA. FR.

Dimensión Interna

Empleados

Accionistas

Procesos productivos

4 36,36% 7 63,64%

Dimensión Externa

Clientes

Proveedores

Competidores

Comunidad local y global

5 45,45% 6 54,55%

PROMEDIO 40,91% 59,09%

Fuente: Elaboración propia (2012)

Entonces, como se aprecia en la Tabla 9, al identificar los grupos de interés, se

observa que existe un desequilibrio tanto en los grupos de la dimensión interna como

externa, en ese sentido, generalmente se toman decisiones orientadas a satisfacer las

necesidades de accionista y proveedores, por lo cual, Guédez (2008), refiere que

podrían surgir conflictos de intereses entre los mismos, afectando el funcionamiento de

la empresa.

4.3 Estrategias competitivas para la responsabilidad social en las pequeñas y medianas empresas (PYMES). Dimensión: Estrategias competitivas para la responsabilidad social.

Tabla N° 10 Ámbito Laboral

SI NO

F % f %

La empresa aplica estrategias para:

Reducir el ausentismo laboral estimulando a los empleados 4 36 7 64

Aumentar la motivación en el desarrollo de tareas de los empleados 3 27 8 73

Que los empleados se sientan comprometidos con la empresa más allá de las recompensas

4 36 7 64

Captar talentos en la empresa 6 55 5 45

Media 4 36 7 64

Fuente: Elaboración propia (2012)

En cuanto a las estrategias competitivas, se observa en la Tabla 10, que el 64%

de los gerentes encuestados aseguran que no se llevan a cabo estrategias dirigidas al

ámbito laboral, lo cual, según Reyno (2008), podría provocar un ambiente tenso, con

personal disperso y poco comprometido con la empresa, aumentando los costos

operativos, estos resultados se corresponden con lo detectado en la tabla 2, donde se

demuestra que la visión no contempla el bienestar de sus trabajadores.

Tabla 11 Ámbito Financiero

SI NO

F % f %

Reducir costos operativos con programas como: ahorro de materiales, venta de desechos y reciclaje.

10 91 1 9

Mejorar el riesgo, evitando accidentes laborales 6 55 5 45

Fuente: Elaboración propia (2012)

Por el contrario, en la Tabla 11, se observa que para el 93% de los gerentes

encuestados, el ámbito financiero presenta un alto desempeño, tras la incorporación de

la responsabilidad social, lo cual, según Reyno (2008), influye en las operaciones que

se desarrollan sustentablemente bajo las líneas del equilibrio económico y social,

reflejando un valor agregado en sus servicios, incidiendo en el aumento de las ventas e

ingresos anuales como recompensa por parte de la sociedad.

Tabla N° 12

Ámbito Comercial

SI NO

F % f %

Que exista una reputación positiva. 10 91 1 9

Que los consumidores sean fieles a la empresa 9 82 2 18

Que exista un posicionamiento y diferenciación de marca. 2 18 9 82

Para tener acceso a nuevos mercados. 4 36 7 64

Media 6 55 5 45

Fuente: Elaboración propia (2012)

En el ámbito comercial, se aprecia en la Tabla 12, que el 55% de los

entrevistados afirman que se llevan a cabo estrategias de responsabilidad social,

aunque no están dirigidas a que exista un posicionamiento y diferenciación de marca ni

al acceso a nuevos mercados, esto podría deberse, según Reyno (2008), a la poca

identificación de los clientes con los valores de la empresa.

Tabla N° 13 Ámbito Medioambiental

SI NO

F % f %

Controlar los desechos 0 0 11 100

Que exista eficiencia en el uso de sus recursos 6 55 5 45

Media 3 27 8 73

Fuente: Elaboración propia (2012)

Además, en la Tabla 13, el 73% de los entrevistados aseguran que no se llevan a

cabo programas dirigidos al ámbito medioambiental, lo cual, de acuerdo con Reyno

(2008) redunda en elevados costos de producción, ineficiencia en el uso de los recursos

y una imagen negativa ante el entorno en relación a la competencia.

Tabla N° 14

Ámbito Legal

SI NO

F % f %

Respetar la legislación y normativas 11 100 0 0

Cumplir con las estipulaciones legales 7 64 4 36

Evitar costos por conceptos de multas 7 64 4 36

Media 8 73 3 27

Fuente: Elaboración propia (2012)

Asimismo, en el ámbito legal, se aprecia en la Tabla 14, que según el 73% de los

gerentes encuestados, se da alto cumplimiento a los programas de responsabilidad

social, debido, probablemente, a las continuas fiscalizaciones que se presentan y a la

necesidad de evitar multas y paralizaciones de obras, que perjudican el funcionamiento

de la microempresa, así como señala Reyno (2008), para quien uno de los beneficios

de cumplir programas de responsabilidad social empresarial es que la empresa sea

identificada como transparente, con conductas éticas y evitando costos por conceptos

de multas por infringir o no respetar la legislación y normativas, pasando a llevar a

empleados, consumidores y el entorno.

Tabla N° 15 Estrategias Competitivas

INDICADORES SI NO

FA. FR. FA. FR.

Ámbito Laboral 4 36,36% 7 63,64%

Ámbito Financiero 8 72,73% 3 27,27%

Ámbito Medioambiental 3 27,27% 8 72,73%

Ámbito Comercial 6 54,55% 5 45,45%

Ámbito Legal 8 72,73% 3 27,27%

PROMEDIO 52,73% 47,27%

Fuente: Elaboración propia (2012)

Finalmente, se observa en la Tabla 15 que entre las estrategias competitivas

para la responsabilidad social en las Pymes destacan las que corresponden a los

ámbitos financiero, comercial y legal, dejando a un lado los ámbitos laboral y

medioambiental, los cuales para Añez y Col (2010), representan aspectos tradicionales

y medulares, por lo que para alcanzar niveles de competitividad su práctica debe ir

acompañada de una responsabilidad social con el medio ambiente, los colaboradores,

proveedores, clientes u otros grupos de interés.

4.4 Beneficios de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) constructoras del municipio Lagunillas al aplicar Responsabilidad Social Empresarial. Dimensión: Beneficios de Responsabilidad Social Empresarial de las pequeñas y medianas empresas

Tabla N° 16

Imagen Corporativa

SI NO

F % f %

¿Posee un programa de voluntariado empresarial? 2 18 9 82

¿Los directivos y gerentes de la empresa participan en actividades de apoyo a organizaciones sociales y/o comunitarias?

4 36 7 64

¿La empresa procura involucrar a sus proveedores en programas y/o acciones de apoyo comunitario?.

7 64 4 36

Media 3 27 8 73

Fuente: Elaboración propia (2012)

Se evidencia en la Tabla 16, con respecto a la Imagen Corporativa, el 73% de los

gerentes encuestados señala que no se han percibido beneficios, lo cual, según

Fajardo (2008), puede provocar dificultades para atraer capital y asociados, ya que la

reputación ante las comunidades no es positiva, además, de acuerdo con Méndez

(2008) la ausencia de programas de voluntariado, dificulta el trabajo en equipo, la

motivación y lealtad del empleado.

Tabla N° 17 Costos de Operación

SI NO

F % f %

¿La empresa posee programas de reciclaje de materiales? 0 0 11 100

¿La empresa evalúa periódicamente la rotación de su talento humano y el ausentismo laboral?

4 36 7 64

Media 2 18 9 82 Fuente: Elaboración propia (2012)

De igual modo, la Tabla 17 muestra que según el 82% de los entrevistados

aseguran que las estrategias de responsabilidad social empresarial no han traído

beneficios en los costos de operación, ya que no se cumple con programas que

pudieran disminuir costos y generar ingresos, lo cual de acuerdo con Diez (2007),

repercute directamente en la productividad de la microempresa, al aumentar

significativamente los gastos. Así como tampoco, se cumplen programas de balance

entre la vida personal y el trabajo, por lo que existe ausentismo laboral, afectando,

según Diez (2007), la productividad, al aumentar los costos de contratación y

entrenamiento.

Tabla N° 18

Capacidad de reclutar personal

SI NO

F % f % (30) ¿La empresa contrata miembros de la comunidad donde desarrolla sus obras?

10 91 1 9

Fuente: Elaboración propia (2012)

Sin embargo, la tabla 18, en cuanto a la capacidad de reclutar personal si ha

representado un beneficio (91%), ya que las microempresas contratan miembros de la

comunidad donde desarrolla sus obras, lo cual es una sugerencia de la Alcaldía y una

práctica no discriminatoria, puesto que según el Libro Verde (2002), estas prácticas

responsables son fundamentales para reducir los niveles de desempleo y luchar contra

la exclusión social

Tabla N° 19

Relaciones con la comunidad y Lealtad con los consumidores

SI NO

F % f %

(31) ¿La empresa diagnostica las necesidades de la comunidad, para contribuir a su desarrollo integral?

4 36 7 64

(32)¿Realiza campañas informativas para dar a conocer sus prácticas de responsabilidad social?

0 0 11 100

Media 2 18 9 82

Fuente: Elaboración propia(2012)

En cuanto a Tabla 19, acerca de las relaciones con la comunidad y lealtad de los

consumidores, se observa que según el 82% de los gerentes entrevistados, estos

beneficios no son alcanzados por las microempresas, ya que no se invierte en acciones

de interés público y beneficio social, tal como lo señalan Cox y Dupret (2002), para

quienes las empresas deben invertir en el desarrollo de la comunidad para alcanzar

mejoras económicas y sociales, sea en el sector educación, salud o modernización de

la infraestructura.

Tabla N° 20

La calidad y productividad

SI NO

f % F % (33)¿Los materiales que no cumplen con los estándares de calidad son devueltos a sus proveedores?

11 100 0 0

(34)¿Son capacitados los trabajadores en el manejo de nuevos equipos y nuevas tecnologías?

7 64 4 36

Media 9 82 2 18 Fuente: Elaboración propia (2012)

Por otro lado, la Tabla 20, indica que el 82% de los entrevistados aseguran que

el beneficio de la calidad y la productividad si es percibido, ya que se cumple lo

planteado por Cox y col. (2002), cuando se busca la satisfacción del cliente, mediante la

selección de material de calidad y un servicio más adaptado a las necesidades e

intereses del client

TablaN° 21

La Rentabilidad

SI NO

f % f %

(35)¿Las prácticas de Responsabilidad social le han permitido a la empresa un

aumento en las ventas del presente año? 4 36 7 64

Fuente: Elaboración propia (2012)

No obstante, en la Tabla 21, el 64% de los entrevistados indica que no se

perciben beneficios relacionados con la rentabilidad, lo cual según Lizcano (2004), se

explica porque las microempresas no han logrado fidelizar al cliente ni resultar

atractivas, por lo que deben reforzar sus programas de responsabilidad social.

TablaN° 22 Cumplimiento de la norma

SI NO

F % f %

(36) ¿La empresa cuenta con funcionarios responsables por el área de medio ambiente que participan en comités o consejos locales para discutir con el gobierno y la comunidad?

4 36 7 64

(37) ¿Tiene políticas explícitas de no utilización de materiales e insumos provenientes de la explotación ilegal de los recursos naturales (como madera, productos forestales no madereros, animales, etc.)?

2 18 9 82

Media 3 27 8 73 Fuente: Elaboración propia (2012)

Además, la Tabla 22 muestra que el 73% de los entrevistados considera que no

se han obtenido beneficios orientados al cumplimiento de la norma, lo cual según

ETHOS (2006), representa un riesgo de ser perseguidos judicialmente y de paga multas

millonarias.

TablaN° 23 Beneficios al aplicar RSE

INDICADORES SI NO

FA. FR. FA. FR.

Imagen corporativa 3 27,27% 8 72,73%

Costos de operación 2 18,18% 9 81,82%

Capacidad de reclutar personal 10 90,91% 1 9,09%

Relaciones con la comunidad 4 36,36% 7 63,64%

Lealtad de los consumidores 0 0,00% 11 100,00%

La calidad y productividad 9 81,82% 2 18,18%

La rentabilidad 4 36,36% 7 63,64%

Cumplimiento de la norma 3 27,27% 8 72,73%

PROMEDIO 39,77% 60,23%

Fuente: Elaboración propia (2012)

Para finalizar, se observa en la Tabla 23 en líneas generales que las empresas

han obtenido pocos beneficios ya que no se cumplen las prácticas de responsabilidad

social empresarial, lo cual se explica con lo expuesto por Correa (2004), la aplicación de

programas de Responsabilidad Social Empresarial, mejora el desempeño financiero,

aumenta la lealtad de los consumidores e incrementa las ventas, aumenta la

productividad y calidad, mejora la capacidad para retener y contratar a los mejores

empleados y favorece el acceso a capitales de las empresas.

4.5. Estrategias competitivas en las pequeñas y medianas empresas (PYMES),

constructoras del municipio Lagunillas para la responsabilidad social.

Definir y declarar la filosofía organizacional.

Identificar las metas y aspiraciones de la empresa (la misión, visión valores,

objetivos y políticasde las Pymes), a través de la participación de todos los miembros de

la organización en la elaboración de manual de normas y procedimientos,

permitiéndoles aportar ideas y sugerencias para encaminar todos los esfuerzos hacia el

logro de los objetivos y el éxito organizacional.

Incluir elementos de responsabilidad social empresarial en la filosofía

organizacional.

Luego de definida la filosofía organizacional de las pequeñas y medianas

empresas (Pymes), es necesario compartiresta declaración con los colaboradores,

proveedores, clientes accionistas entre otros, con el objetivo de obtener

retroalimentación, comentarios y sugerencias, y de esta manera se podrá afinar y

ajustar mas la inclusión de estos elementospara que sean asimilados por todos los

miembros de la organización aportando acciones que protejan y mejoren el bienestar de

la sociedad como un todo y los intereses de la organización, y en este sentido

incorporar elementos de responsabilidad social empresarial en su filosofía

organizacional.

Implementar un programa de incentivos al capital humano dentro de las

pequeñas y medianas empresas (Pymes), constructoras de la Alcaldía de

Lagunillas.

Esta estrategia contempla dar a conocer a todos los trabajadores, además de

sus responsabilidades, los derechos que le corresponden como efecto de las

condiciones establecidas por la misma institución.

Los reconocimientos en el campo laboral son incentivos que premian el esfuerzo

del trabajador, su antigüedad y dedicación entre otros factores. De manera que éstos

consisten en incentivos para estimular ciertos tipos de comportamiento.

De este modo, los sistemas de reconocimientos y recompensas que se otorgan

al personal de la pequeña y mediana empresa permitirán que se premie las conductas

positivas en los miembros de la organización.

Evaluar las condiciones de ambiente de trabajo y empleo (capacitación y

seguridad e higiene ambiental).

La gerencia general o de recursos humanos, debe realizar una evaluación

periódica sobre las políticas de la empresa que afectan a los empleados, tales como

compensaciones y beneficios, carrera administrativa, capacitación continua,

condiciones en el ambiente en donde trabajan, balance trabajo-tiempo libre, trabajo y

familia, salud, seguridad laboral, para que desde el punto de vista laboral pueda existir

un ambiente de trabajo donde el empleado pueda estar motivado.

Crear un programa de reciclaje destinado al buen uso de los recursos de las

pequeñas y medianas empresas (Pymes), constructoras del municipio

Lagunillas.

Promover la reducción de desechos sólidos o residuos, proponiendo a los

miembros de la organización a presentar sugerencias para la reducción de residuos, a

través de la reutilización de materiales (papel), y reciclaje de aquellos que no pueden

ser utilizados nuevamente. Asimismo, presentar unas normas o recomendaciones para

sustituir, desincorporar o usar de manera eficiente aquellos residuos que no se puede

reutilizar o vender, considerando el costo de deshacerse de estos desechos.

Implementar el programa de Voluntariado Social en las pequeñas y medianas

empresas constructoras del municipio Lagunillas.

El Programa de Voluntariado Social para los sectores populares de Lagunillas

ofrece una alternativa que intentará aportar soluciones a los problemas actuales que

impiden el desarrollo de la comunidad del municipio Lagunillas del Estado Zulia. Este

programa puede estar promovido por la Gerencia general de la empresa, que junto al

trabajo en equipo de los empleados, proveedores y clientes (Alcaldía de Lagunillas), de

la empresa, realizaran proyectos por áreas de interés en beneficio de la comunidad. De

esta manera se lograra la integración de los empleados, fortalecimiento de los valores y

mejora en la imagen corporativa de la empresa.

RECOMENDACIONES

RECOMENDACIONES

Luego de haber concluido, dando respuesta a los objetivos de la investigación,

se sugiere atender a las siguientes recomendaciones:

Implementar las estrategias competitivas propuestas que permitan, mayor

participación al personal para concebir la filosofía organizacional y la inclusión de

elementos de RSE, poniendo en práctica estrategias acertadas que contribuyan

con el desarrollo organizacional de las Pymes, con la finalidad de lograr mayor

compromiso, sentido de pertenencia y eficacia en los procesos.

Realizar evaluaciones periódicas (semestrales), para medir el rendimiento del

personal, y así fortalecer las debilidades del empleado mediante capacitación

constante, que permita desarrolla las habilidades y destrezas requeridas. De

igual modo, la gerencia de la empresa a través de la gerencia de recursos

humanos debe reconocer los logros y méritos, promoviendo la competitividad y

la permanencia del talento humano tan indispensable para el logro de las metas.

Fortalecer los programas de Responsabilidad Social que permitan un mayor

acercamiento a las comunidades del entorno, el programa de voluntariado social

para los sectores populares del Municipio Lagunillas del Estado Zulia, es una

estrategia que deberían implementar las Pymes con la ayuda de la gerencia de

programas sociales de la Alcaldía de Lagunillas, contribuyendo en tal sentido

con el desarrollo en ámbitos como la salud, educación, vivienda, cultura, entre

otros.

Revisar los métodos de selección y evaluación de las pequeñas y medianas

empresas constructoras (Pymes), para verificar que tan comprometidos, están

con las prácticas de responsabilidad social empresarial en el municipio Lagunillas

del Estado Zulia. Y de esta manera promover dichas prácticas a fin de que las

empresas concienticen la gran importancia y beneficio socioeconómico que trae

aplicar estrategias de responsabilidad social.

CONCLUSIONES

CONCLUSIONES

Una vez analizados y discutidos los resultados de la investigación se llegó a las

siguientes conclusiones:

Analizados los aspectos de la gerencia estratégica en las Pymes del Municipio

Lagunillas se concluye que la mayoría de estas no han definido su filosofía

organizacional, lo cual es una debilidad que puede generar escasa identidad

corporativa, además, algunas, que si tienen definida su filosofía, no contemplan la

responsabilidad social en ella, por lo que no generan bienestar en sus empleados ni en

la sociedad.

En cuanto a los grupos de interés de Responsabilidad Social Empresarial en las

pequeñas y medianas empresas (PYMES), constructoras del municipio Lagunillas,

existe un desequilibrio tanto en los grupos de la dimensión interna como externa, en

ese sentido, generalmente se toman decisiones orientadas a satisfacer las necesidades

de accionista y proveedores, por lo cual podrían surgir conflictos de intereses entre los

mismos, afectando el funcionamiento de la empresa.

Por otra parte, al identificar las estrategias competitivas para la responsabilidad

social en las pequeñas y medianas empresas (PYMES), las estrategias no atienden los

ámbitos laboral ni medioambiental, lo que demuestra una debilidad, ya que estas

representan aspectos tradicionales y medulares que deben ser atendidos junto con los

ámbitos financiero, comercial y legal como un conjunto, para alcanzar niveles de

competitividad con las practicas de responsabilidad social.

En relación con los beneficios de las pequeñas y medianas empresas (PYMES),

constructoras del municipio Lagunillas al aplicar Responsabilidad Social Empresarial,

los beneficios obtenidos han sido pocos ya que no se cumplen las prácticas de

responsabilidad social empresarial, con las cuales se esperaría mejorar la imagen

corporativa, el desempeño financiero, aumentando la lealtad de los consumidores, la

productividad y la calidad.

Al analizar la Responsabilidad Social Empresarial como estrategia competitiva en

las pequeñas y medianas empresas (PYMES), constructoras del municipio Lagunillas,

actualmente estas empresas no conciben en su gerencia estratégica las prácticas de

responsabilidad social, desconociendo las ventajas que implica la actuación

responsable de la empresa y la necesidad de una filosofía que acentúe los valores

organizacionales y considere tanto al talento humano como al entorno a la hora de

tomar decisiones que beneficien el desarrollo económico social de la organización.

Por todo lo antes planteado se recomiendan estrategias competitivas para la

responsabilidad social de las pequeñas y medianas empresas (PYMES), constructoras

del municipio Lagunillas.

BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFIA

Añez, Carmen y Bonomie, María (2010). Responsabilidad Social Empresarial: Estrategia de Competitividad en el Marco de la Globalizaciòn. Formación Gerencial. Año 9. No. 1. ISSN 1690-074X.

Baltera, Pablo. y Díaz, Estrella. (2005). Responsabilidad Social Empresarial. Alcances y potencialidades en materia Laboral. Cuaderno de investigación N° 25. En www.dt.gob.cl/documentacion/1612/articles-88984_recurso_1.pdf

Bavaresco, Aura. (2001). Proceso metodológico de la investigación. Maracaibo: EDILUZ.

Bestratén, Manuel y Pujol, Luis. (2001). Tipos de responsabilidades sociales. En: http://www.mtas.es/insht/revista/A_31_AF.htm

Cardona, Pablo. y Miller, Pablo. (2001). El liderazgo de equipo en Paradigmas del Liderazgo. España. Mc Graw Hill.

Camisón, Cesar.; Boronat, Manuel.; y Villar, Alicia. (2010). Estructuras organizativas, estrategias competitivas y ventajas estratégicas de las Pyme. Mercados globalizados. Disponible en: http://www.minetur.gob.es/Publicaciones/Publicacionesperiodicas.

Comisión Europea (2001): Libro Verde: Fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas. 366, Bruselas. En :http://ec.europa.eu/employment_social/soc-dial/csr/greenpaper_es.pdf

Correa María Emilia, Flynn Sharon, AmitAlon. (2004). Responsabilidad social corporativa en América Latina: Una visión empresarial. Chile. Serie medio ambiente y desarrollo 85.

Correa. María Emilia (2004). Responsabilidad social empresarial: una nueva forma de hacer negocios. Revista Futuros No. 6. Volumen 2.

Cox, Javier (2008) El éxito de una gestión socialmente responsable. Disponible en: http://rseculturaverde.blogspot.com/2008/08/el-xito-de-una-gestin-socialmente.html

Cox, Sebastian. y Dupret, Xavier. (2004). La responsabilidad social corporativa como aporte a la ética y a la probidad pública.

Chávez, Nilda. (2007). Investigación Educativa. Maracaibo: EDILUZ

Chiavenato, Idalberto. (2005). Comportamiento Organizacional. Australia: Thomson Editores.

Dolan Simón., García Salvador., y Navarro Christian. (2002). La construcción del alma de la empresa: visión, misión y valores compartidos. En: Management español: los mejores textos. Barcelona, Ariel Empresa.

Foretica. Sistema De La Gestión Ética y Socialmente Responsable. Norma Para La Evaluación DeLa Gestión Ética Y Socialmente Responsable En Las Organizaciones. (Versión 2002). En www.foretica.es

González, Issa. (comp.) (2004). Nociones Básicas de Planificación Empresarial. (Misión, Visión, Objetivos, Estrategias, Planes de Acción). Conindustria – Programa Coninpyme

Guédez, Victor. (2004). Aprender a emprender: de la gerencia del conocimiento a la ética de la sabiduría. Planeta, Venezuela.

Guédez, Victor. (2006). Ética y práctica de la responsabilidad social empresarial: el aporte de la empresa al capital social. Planeta, Venezuela.

Guillén, E. (2007). Responsabilidad social empresarial de las Contratistas Proveedoras de Insumos al Sector Petrolero. Trabajo de Grado, Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, Decanato de Investigación y Postgrado, Maestría en Gerencia Empresarial, Maracaibo.

Hernández, Roberto. Fernández, Carlos. Baptista, Pilar. (2003). Metodología de la investigación. Tercera Edición. México, D.F. McGraw-Hill.

Hurtado, Jacqueline. (2001). Investigación Holística. Anzoategui: SYPAL.

Jones, Gareth. y George, Jennifer. (2006). Administración contemporánea. México: Mc Graw Hill.

Koontz, Harold. y Weihrich Heinz. (2002). Elementos de administración. Enfoque Internacional. (6ta ed.). México. Editorial McGraw-Hill.

Landaeta, Jóse. (2005) La RSE en el sector construcción de Venezuela. Disponible en http://vlex.com.ve/tags/responsabilidad-administrativa-ambiental-1079942

Leyva, K. (2006). Responsabilidad social empresarial del sector eléctrico en el Estado Zulia. Trabajo de Grado, Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, Decanato de Investigación y Postgrado, Maestría en Gerencia Empresarial, Maracaibo.

Lizcano, Jóse Luis (2003). Responsabilidad Social Corporativa y confianza en las organizaciones. Una aproximación al cuadro de mando para la responsabilidad social (CMRS). En: http://www.eticaed.org/9.Lizcano.pdf

Lizcano, Jóse Luis (2004). ¿Qué es Responsabilidad Social Corporativa?, AECA, España.

Martínez, Alirio (2007). Propuesta De Un Modelo Gerencial Estratégico Socialmente Responsable. Disponible en:www.analitica.com/va/politica/opinion/8528485.asp

Méndez, Charo. (2003). Responsabilidad social de empresarios y empresas en Venezuela durante el siglo XX. Strategos consultores, Caracas

Molina, Mervin. (2011). Ética empresarial y responsabilidad social en pequeñas y medianas empresas. Tesis Doctoral (Doct. en Ciencias Gerenciales)--Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, Decanato de Investigación y Postgrado, Doctorado en Ciencias Gerenciales, Maracaibo.

Morillo, Edme. (2009). Planificación estratégica desde la perspectiva de la responsabilidad social. Trabajo de Grado (MSc. en Gerencia Empresarial)--Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, Decanato de investigación y Postgrado, Maestría en Gerencia Empresarial, Maracaibo.

Münch, Lourdes. (1997). Administración de Recursos Humanos. Editorial Mc Graw Hill. U.S.A.

Parra, Javier. (2003). Guía de Muestreo. Segunda Edición. Colección XLV Aniversario FCES. Maracaibo – Venezuela.

Pelekais, Cira y Aguirre, R. (2008). Hacia una cultura de Responsabilidad Social. Primera Edición.Editorial Mc Graw Hill. Colombia.

Perspectivas para una Matriz de Análisis. En http://www.istr.org/conferences/capetown/volume/teixido.pdf

Porter, Michael. (2005). Estrategias competitivas. Técnicas para el análisis de los sectores industriales y de competitividad. Quinta Reimpresión. México: CECSA

Portal de la Alcaldía de Lagunillas. (2008) http://lagunillas-zulia.gob.ve/portal/laalcaldia.php

Programa Naciones Unidas para el desarrollo. Informe sobre desarrollo humano 2010. PNUD 2010. (20 Edición). Chile

Ramírez, María.. (2010). Responsabilidad social como estrategia competitiva en el comportamiento organizacional de las PYMES del Estado Trujillo. Tesis Doctoral (Doct. en Ciencias Gerenciales)--Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, Decanato de Investigación y Postgrado, Doctorado en Ciencias Gerenciales, Maracaibo.

Reyno Momberg, Manuel. (2008). Responsabilidad social empresarial (RSE) como ventaja competitiva, Edición electrónica gratuita. Texto completo en www.eumed.net/libros/2008c/436/

Robbins, Stephen. y Coulter, Mary. (1999). Comportamiento Organizacional. Octava edición, México, D.F.: Prentice Hall.

Rojas, Manuel. (2008). La participación del trabajador(a) frente a la responsabilidad social empresarial dentro del contexto jurídico laboral venezolano. Trabajo de Grado (MSc. en Derecho del Trabajo)--Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, Decanato de Investigación y Postgrado, Maestría en Derecho del Trabajo, Maracaibo.

Ronderos, Carlos. y Palacios, Lorena. (2010). Aspectos Económicos, Sociales y Ambientales de la Industria de la Caña de Azucar en Colombia. Reseña Bibliográfica. Universidad Sergio Arboleda. Bogotá. Documento en Formato PDF.

Sabino, Carlos. (2002). El proceso de Investigación. Caracas: Editorial Panapo de Venezuela.

Serna Gómez, Humberto. (1997). Gerencia Estratégica. 3R Editores. Santafé de Bogotá.

Siliceo, Alfonso. Angulo, Belloc. y Siliceo Fernando. ((2001). Liderazgo: El don del servicio. ¿Cómo quieres que te recuerden tus seguidores?. Mc Graw Hill. México.

Teixidó, Soledad. Chavarri, Reinalina. y Castro, Andrea. (2002). Responsabilidad Social Empresarial en Chile:

Urarte, Silvia. (2005). RSC. Tribuna de Expertos. Disponible en: http://www.pharos.es/pdf/articulos_rsc/estrategia_RSC_Silvia%20Urarte.pdf

Velasco, Fernando. (2004, 2-5 Nov.). La responsabilidad social corporativa o la soteriología empresarial: hacia una ontología como fundamento de la ética empresarial. IX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Madrid, España.

ANEXOS

ANEXO A

Instrumento de Validación

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS

MAESTRIA: GERENCIA DE EMPRESAS MENCIÓN: GERENCIA DE OPERACIONES

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL COMO ESTRATEGIA COMPETITIVA DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (PYMES)

CONSTRUCTORAS DEL MUNICIPIO LAGUNILLAS.

Trabajo de Grado para optar al Título de Magíster en Gerencia de Empresas Mención: Gerencia de Operaciones

(FORMATO DE VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO)

Autora: Lic. Daniela C Matos Méndez

C.I: V –15.058.694

Tutor: Mg. María Bonomie

C.I.: V – 7.820.293

MARACAIBO, MAYO 2012

Maracaibo, Febrero de 2012

Ciudadano (a): ________________________________________ Presente. Apreciado Especialista. Me dirijo a usted a fin de solicitarle su valiosa colaboración en la revisión del

instrumento que se anexa, con el fin de determinar la validez del mismo, que son

necesarios para la investigación” LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

COMO ESTRATEGIA COMPETITIVA DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS

EMPRESAS (PYMES) CONSTRUCTORAS DEL MUNICIPIO LAGUNILLAS.”, para la

maestría en Gerencia de Empresa Mención Operaciones en la Universidad del Zulia.

Es importante para dicha validación se tomen en cuenta los siguientes parámetros:

Pertinencia de los ítems con los objetivos.

Pertinencia de los ítems con los indicadores.

Revisión ortográfica y redacción. Agradeciendo de antemano su colaboración, me despido de usted.

Atentamente,

Lic. Daniela Matos Méndez

1. Identificación del Experto.

Nombres y apellidos:

Profesión:

Institución donde trabaja:

Cargo que ocupa:

2. Titulo. La Responsabilidad Social Empresarial Como Estrategia Competitiva de las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) Constructoras del Municipio Lagunillas. 3. Objetivos de la Investigación. 3.1. Objetivo General. Analizar la Responsabilidad Social Empresarial como estrategia competitiva en

las pequeñas y medianas empresas (PYMES), constructoras del municipio Lagunillas.

3.2. Objetivos Específicos.

Diagnosticar los aspectos de la Gerencia estratégica de las pequeñas y

medianas empresas (PYMES), constructoras del municipio Lagunillas

Determinar los grupos de interés de Responsabilidad Social Empresarial en las

pequeñas y medianas empresas (PYMES), constructoras del municipio

Lagunillas.

Identificar las estrategias competitivas para la responsabilidad social en las

pequeñas y medianas empresas (PYMES).

Describir los beneficios de las pequeñas y medianas empresas (PYMES)

constructoras del municipio Lagunillas al aplicar Responsabilidad Social

Empresarial.

Proponer estrategias competitivas para la responsabilidad social de las

pequeñas y medianas empresas (PYMES), constructoras del municipio

Lagunillas

4. Variable. Responsabilidad Social Empresarial.

Las dimensiones e indicadores de las variables se presentan en el cuadro que se indica

a continuación, en el cual se observa la operacionalización de la variable

CUADRO 1

OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE

Objetivo General: Analizar la Responsabilidad Social Empresarial como estrategia competitiva en las pequeñas y medianas empresas (PYMES), constructoras del municipio Lagunillas.

Objetivos Específicos Variable Dimensiones Sub-Dimensiones Indicadores

Diagnosticar los aspectos de la Gerencia estratégica de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) constructoras del municipio Lagunillas.

Re

spo

nsa

bili

dad

So

cia

l E

mp

resaria

l

Gerencia Estratégica de las pequeñas y medianas empresas

Misión

Visión

Objetivos

Políticas

Valores

Determinar los grupos de interés de Responsabilidad Social Empresarial en las pequeñas y medianas empresas (PYMES) constructoras del municipio Lagunillas.

Grupo de Interés de Responsabilidad Social Empresarial

Dimensión Interna

Empleados

Accionistas

Los procesos productivos

Dimensión Externa

Clientes

Proveedores

Competidores

Comunidad local

Comunidad global

Identificar las estrategias competitivas para la responsabilidad social en las pequeñas y medianas empresas (PYMES)

Estrategias competitivas para la responsabilidad social

Ámbito Laboral

Reducción del ausentismo y atraso laboral.

Aumento de la motivación en el desarrollo de tareas.

Alcance de un compromiso más allá de las recompensas.

Captación y retención

Ámbito Financiero

Ámbito Comercial

Ámbito Medioambiental

Ámbito Legal

de talentos.

Reducción de costos operativos.

Mejora percepción de riesgo.

Reputación

corporativa positiva.

Fidelización de los consumidores.

Posicionamiento y diferenciación de marca.

Acceso a nuevos mercados.

Control de desechos

Eficiencia en el uso de sus recursos

respetar la legislación y normativas

cumplir con las estipulaciones legales

evitar costos por conceptos de multas

Describir los beneficios de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) constructoras del municipio Lagunillas al aplicar Responsabilidad Social Empresarial.

Beneficios de Responsabilidad Social Empresarial de las pequeñas y medianas empresas

Imagen corporativa

Costos de operación

Capacidad de reclutar personal

Relaciones con la comunidad

Lealtad de los consumidores

La calidad y productividad

La rentabilidad

Cumplimiento de la norma

Proponer estrategias competitivas para la responsabilidad social de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) constructoras del municipio Lagunillas.

Surge de la Investigación

Fuente: Elaboración propia (2012)

EVALUACIÓN DEL EXPERTO 1. Considera usted que las preguntan están acordes con los objetivos planteados?

Insuficiente________ Medianamente Suficiente_______ Suficiente________

2. Considera usted que las preguntas miden los indicadores seleccionados para la

variable de estudio?

Insuficiente________ Medianamente Suficiente_______ Suficiente________

3. Considera usted que el instrumento mide la variable?

Insuficiente________ Medianamente Suficiente_______ Suficiente________

4. Considera usted que el cuestionario es válido?

Insuficiente________ Medianamente Suficiente_______ Suficiente________

5. Considera usted que la variable se justifica con los objetivos específicos?

Insuficiente________ Medianamente Suficiente_______ Suficiente________

CONSTANCIA DE VALIDACIÓN

Yo, ________________________________________________, cedula de identidad

N˚____________________, por medio de la presente certifico que he revisado el

instrumento para la recolección de datos de la investigación titulada LA

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL COMO ESTRATEGIA COMPETITIVA

DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (PYMES) CONSTRUCTORAS DEL

MUNICIPIO LAGUNILLAS, llevado a cabo por la Lic. Daniela Matos, CI: 15.058.694,

como Trabajo de grado para optar al título de Magíster en Gerencia de Empresa,

Mención: Operaciones, en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la

Universidad de Zulia.

El resultado de esta evaluación y las respectivas recomendaciones se presentan en el

formato anexo.

A los _______ días del mes de _______________________ de 2012.

______________________________ Firma

ANEXO B

Instrumento de Recolección

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS PROGRAMA: MAESTRÍA EN GERENCIA DE EMPRESAS

MENCIÓN: GERENCIA DE OPERACIONES

INSTRUCCIONES

La presente encuesta ha sido elaborada con el fin de obtener información de la

responsabilidad social empresarial como estrategia competitiva de las pequeñas y

medianas empresas (pymes) constructoras del municipio Lagunillas, sobre aspectos

generales del proceso. Su uso es exclusivamente para sustentar el proceso de

investigación académica de la dicha tesis. Se garantiza total confidencialidad en la

información que brinde cada persona.

Es importante que lea todas las instrucciones antes de responder el

cuestionario.

1. Lee detenidamente todos los ítems antes seleccionados

2. Siga el orden establecido

3. No deje algún ítem sin responder

4. Ninguna respuesta es correcta o incorrecta. Trate de responder en

forma veraz y sincera, de ello depende la pertinencia de la información.

5. Si se presentan dudas al responder, consulte al encuestador.

6. El cuestionario está conformado por un conjunto de preguntas, las

cuales usted deberá responder de forma breve y clara.

PARTE A. DATOS DEL ENCUESTADO

Misión (1) ¿Qué aspectos de la Misión de la empresa refleja alguna estrategia o programa de Responsabilidad Social Empresarial?

Aspecto económico-funcional: (Relacionado con la producción de bienes y servicios y la creación de empleo).

Calidad de vida: Las condiciones de las relaciones con los trabajadores y los sindicatos, los clientes, los proveedores, el medio ambiente y el gobierno.

Inversión social: Se refiere a las contribuciones de la empresa en materia de educación, salud y medio ambiente para sus comunidades.

Otros indique

Visión (2) Muestra la visión de la empresa: 2.1. Preocupación por el bienestar de sus trabajadores

SI NO

Salud

Nombre de la Organización:

Cargo en la Organización:

Años de Servicio:

Capacitación

Remuneración del personal

2.2. Solidaridad con el entorno (clientes, proveedores, comunidad, medio ambiente)

SI NO

Clientes

Proveedores

Comunidad

Medio Ambiente

Valores (3) Selecciona los valores organizacionales con los que identifica a su empresa

Indique

Justicia

Respeto

Honestidad

Responsabilidad

Lealtad

Otros (especifique)

(4) ¿Conoce su público externo los valores organizacionales?

Sí ____ No ____

(5) ¿Son conscientes sus empleados de los valores organizacionales?

Sí ____ No ____

(6) ¿La microempresa ha fijado políticas para invertir en la responsabilidad social?

Sí ____ No____ (7) ¿Es política de la empresa verificar la procedencia y calidad de los materiales de construcción?

Sí ____ No ____ (8) ¿Cumple la empresa los lapsos establecidos para la culminación de sus obras?

Sí ____ No ____ (9) ¿Están orientados los objetivos a cumplir con los programas sociales en pro de las comunidades?

Sí ___ No ____ Dimensión Interna Empleados (10) ¿Cuáles de las siguientes necesidades son atendidas mediante iniciativas de Responsabilidad Social Empresarial?

Indique

Capacitación continua del personal

Adecuado clima organizacional

Horarios flexibles y razonables

No discriminación

Estabilidad laboral

Seguridad e Higiene Ambiental

(11) ¿La empresa tiene mecanismos formales para evaluar las sugerencias de los empleados?

SI ______ NO ______

Accionistas (12) ¿Se realizan reuniones en los períodos establecidos para la discusión de los estados financieros de la empresa?

SI _____ NO ______

Procesos Productivos (13) ¿La empresa posee programas de ahorro energético?

SI ______ NO ______

(14) ¿Posee la empresa sanciones por el Ministerio del Ambiente?

SI ______ NO ______

Dimensión Externa Clientes (15) ¿Las estrategias de mercadeo y publicidad buscan incrementar el volumen de contratación a través de campañas éticas?

SI ______ NO ______ Proveedores (16) ¿La organización selecciona justa y responsablemente a sus proveedores para garantizar el cumplimiento del compromiso de responsabilidad social?

SI ______ NO ___

Competidores (17) ¿Participa la empresa conjuntamente con su competencia, en programas de beneficio social y comunitario?

SI ______ NO ______ Comunidad Local (18) ¿Posee la empresa proyectos de capacitación gratuita para los habitantes de la comunidad?.

SI _____ NO ______

Comunidad Global (19) ¿La empresa se preocupa por ofrecer de manera ecológica el servicio a las comunidades?

SI ______ NO ______

Estrategias Competitivas para la Responsabilidad Social Empresarial (20) ¿La empresa aplica estrategias para: SI NO

Laboral

Reducir el ausentismo laboral estimulando a los empleados

Aumentar la motivación en el desarrollo de tareas de los empleados

Que los empleados se sientan comprometidos con la empresa más allá de las recompensas

Captar talentos en la empresa

21) ¿La empresa aplica estrategias para:

SI NO

Financiero

• Reducir costos operativos con programas como: ahorro de materiales, venta de desechos y reciclaje.

• Mejorar el riesgo, evitando accidentes laborales

22) ¿La empresa aplica estrategias para: SI NO

Comercial

que exista una reputación positiva. que los consumidores sean fieles a la empresa

que exista un posicionamiento y diferenciación de marca.

para tener acceso a nuevos mercados.

23) ¿La empresa aplica estrategias para: SI NO

Medioambiental

Controlar los desechos

que exista eficiencia en el uso de sus recursos

24) ¿La empresa aplica estrategias para:

SI NO

Legal

respetar la legislación y normativas

cumplir con las estipulaciones legales

evitar costos por conceptos de multas

Beneficios de Responsabilidad Social Empresarial Imagen corporativa

(25) ¿Posee un programa de voluntariado empresarial?

SI ______ NO ____

(26) ¿Los directivos y gerentes de la empresa participan en actividades de apoyo a organizaciones sociales y/o comunitarias?

SI ______ NO ______ (27) ¿La empresa procura involucrar a sus proveedores en programas y/o acciones de apoyo comunitario.

SI ______ NO ______ Costos de operación (28)¿La empresa posee programas de reciclaje de materiales?

SI ______ NO _____ (29)¿La empresa evalúa periódicamente la rotación de su talento humano y el ausentismo laboral?

SI ______ NO _____ Capacidad de reclutar personal (30) ¿La empresa contrata miembros de la comunidad donde desarrolla sus obras?

SI ______ NO ______

Relaciones con la comunidad (31) ¿La empresa diagnostica las necesidades de la comunidad, para contribuir a su desarrollo integral?

SI ______ NO _____

Lealtad de los consumidores (32)¿Realiza campañas informativas para dar a conocer sus prácticas de responsabilidad social?

SI ______ NO___

La calidad y productividad (33)¿Los materiales que no cumplen con los estándares de calidad son devueltos a sus proveedores?

SI _____ NO ______

(34)¿Son capacitados los trabajadores en el manejo de nuevos equipos y nuevas tecnologías?

SI ______ NO ______

La rentabilidad

(35)¿Las prácticas de Responsabilidad social le han permitido