Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación - e Avaliação … · 2017-05-11 · Proyecto...

21
Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación - e Avaliação Psicológica ISSN: 1135-3848 [email protected] Associação Iberoamericana de Diagnóstico e Avaliação Psicológica Portugal García-Méndez, Mirna; Rivera-Aragón, Sofía; Reyes-Lagunes, Isabel; Díaz-Loving, Rolando Construcción de una escala de funcionamiento familiar Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación - e Avaliação Psicológica, vol. 2, núm. 22, 2006, pp. 91-110 Associação Iberoamericana de Diagnóstico e Avaliação Psicológica Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=459645449006 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Transcript of Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación - e Avaliação … · 2017-05-11 · Proyecto...

Page 1: Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación - e Avaliação … · 2017-05-11 · Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto.

Revista Iberoamericana de Diagnóstico y

Evaluación - e Avaliação Psicológica

ISSN: 1135-3848

[email protected]

Associação Iberoamericana de

Diagnóstico e Avaliação Psicológica

Portugal

García-Méndez, Mirna; Rivera-Aragón, Sofía; Reyes-Lagunes, Isabel; Díaz-Loving,

Rolando

Construcción de una escala de funcionamiento familiar

Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación - e Avaliação Psicológica, vol. 2,

núm. 22, 2006, pp. 91-110

Associação Iberoamericana de Diagnóstico e Avaliação Psicológica

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=459645449006

Cómo citar el artículo

Número completo

Más información del artículo

Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Page 2: Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación - e Avaliação … · 2017-05-11 · Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto.

91

Construcción de una escala de funcionamiento familiar

Construction of a family functioning scale

MIRNA GARCÍA-MÉNDEZ, SOFÍA RIVERA-ARAGÓN, ISABEL REYES-LAGUNES, ROLANDO DÍAZ-LOVING*

RESUMEN

El funcionamiento familiar es un proceso que involucra al individuo, la familiay la cultura. Con el propósito de evaluar la percepción global del funcionamientofamiliar, se elaboró una escala en dos etapas: 1) estudio exploratorio. Se realizó uncuestionario de preguntas abiertas con la finalidad de conocer como perciben laspersonas sus relaciones familiares. Se aplicó a 300 participantes, hombres y muje-res de la cd. de México. 2) elaboración de un cuestionario cerrado. Se aplicó a unamuestra de 678 participantes, hombres y mujeres de la cd. de México. Después deobtener la consistencia interna y la discriminación de reactivos, se realizó un aná-lisis factorial con rotación ortogonal. Los resultados agruparon 45 reactivos en 4factores: ambiente familiar positivo, hostilidad/evitación del conflicto, mando/pro-blemas en la expresión de sentimientos, y cohesión/reglas. La escala explica el56% de la varianza, con un alpha de Cronbach global de .8533.

Palabras clave:

Familia, Funcionamiento familiar, Patrones de relación, Sistema.

ABSTRACT

Family functioning is a process that involves individuals, family and culture.In order to evaluate the global perception of family functioning a multidimen-sional measurement instrument was developed in two phases: 1) exploratory

RIDEP · Nº 22 · Vol. 2 · 2006 · 91 - 110

* Facultad de Psicología. UNAM. México D.F.

Page 3: Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación - e Avaliação … · 2017-05-11 · Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto.

92

RIDEP · Nº 22 · Vol. 2 · 2006

INTRODUCCIÓN

La familia es el contexto básico deaprendizaje para las personas. Comoinstitución, es la fuente de las relacio-nes más duraderas y el primer susten-to social del individuo, con pautas derelación que se mantienen a lo largode la vida, lo que la convierte en lainstancia con mayores recursos paraproducir cambios (Fishman, 1995).Su composición demanda la influen-cia de patrones de interacción queestán estructurados por una largasecuencia de estrategias que los inte-grantes de la familia adoptan para laejecución de sus tareas, estrategiasque ya establecidas, se vuelven rutina-rias y resultan en principios quegobiernan la vida familiar, esto es, setransforman en reglas, entendidaséstas como patrones recurrentes deinteracción que definen los límites delas conductas aceptables y apropiadasen la familia, reflejan sus valorescomo sistema y definen los roles de

sus miembros (Anderson y Sabatelli,2002).

Estos autores indican que la familiacomo sistema, se caracteriza por lapropiedad de totalidad que denota queel sistema está formado por un grupode personas, quienes forman conjun-tamente un todo complejo y unitarioEsta postura teórica, en la que se sus-tenta este artículo, plantea, de acuerdoa (O’Connor y McDermott (1998),que el todo se distingue de la suma delas contribuciones individuales de susintegrantes, por la estructura de susreglas de relación, que determinancomo los miembros de la familiainteractúan unos con otros. Tal ycomo lo indican Anderson y Sabatelli(2002); O’Connor y McDermott(1998); Simon (1994) y, Watzlawick,Bavelas y Jackson (1993) la propie-dad de totalidad, sugiere que la unidadque existe en cada familia, puede serentendida únicamente al entender lasreglas de interacción que estructuranel sistema. Asimismo, la familia es

study. An essay based a questionnaire was developed in order to assess how peo-ple perceive their family relations. 2) Construction of a nomothetic questionnai-re. The instrument was applied to a sample of 678 participants, men and womenin Mexico City. After obtain the internal consistence and item discrimination, theresulting items were submitted to an orthogonal factorial analysis. The resultsgrouped 45 items in 4 factors: positive family environment, hostility/avoidanceof conflict, lead/problems in expression of feelings, and cohesion/rules. The scaleexplained 56% variance, with a global Cronbach Alpha of .8533.

Key words:

Family, Family functioning, Relationship patterns, System.

Page 4: Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación - e Avaliação … · 2017-05-11 · Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto.

una unidad social que enfrenta múlti-ples tareas de desarrollo, desempeña-das con base en los parámetros pro-pios de cada cultura, pero mantenien-do raíces universales, de tal forma quela familia es un nexo de intercambiodiario entre sus miembros y entreéstos y ambientes externos, talescomo el lugar de trabajo de los padres,la escuela de los hijos y otras institu-ciones de la comunidad; en este inter-cambio, los miembros de la familiason afectados y a su vez afectan aotros, específicamente los procesospsicológicos y emocionales en turnoinfluyen y moldean patrones específi-cos de relaciones familiares (Larson yAlmeida, 1999; Minuchin, 1995,Wood, Klebba y Miller, 2000).

Tal y como lo afirman Uruk yDemir (2003), como grupo primario,la familia provee tres funciones bási-cas: 1) un sentido de cohesión que seasume como el lazo emocional a par-tir del cual se crean las condicionespara la identificación con un grupoprimario que fortalece la proximidademocional, intelectual y física; 2) unmodelo de adaptabilidad que tienecomo función básica mediar los cam-bios en la estructura de poder, en eldesarrollo de las relaciones de roles yen la formación de reglas; y 3) unared de experiencias de comunicaciónmediante las cuales los individuosaprenden el arte de lenguaje, a inter-actuar, a escuchar y a negociar

Aunado a estas funciones, en lassociedades patriarcales, el hombre

tiene autoridad sobre todos los miem-bros de la familia, mientras que lasmujeres son objeto de distintas formasde control y subordinación; su honory por extensión el honor de su familia,dependen en gran medida de su virgi-nidad y de su buena conducta(Moghadam, 2004). De manera simi-lar, en la estructura de la familia tradi-cional mexicana, se observa la supre-macía del padre, el autosacrificio de lamadre y la obediencia afiliativa, pon-derándose como más importante res-petar al padre que amarlo (Díaz-Guerrero, 1991, 2005a, b). Sin embar-go, la estructura de la familia, viveuna serie de cambios, debido entreotros elementos, al incremento en elíndice de divorcios y la proliferaciónde familias reconstruidas, así comopor el incremento de relaciones extra-maritales y la cohabitación (Brown,2004); al aumento del nivel educativode las personas (Díaz-Guerrero,2005a, b) y por el crecimiento de lasparejas LAT (Living-Apart-Together)(De Jong Gierveld, 2004).

En estos cambios de la estructurafamiliar, intervienen los patrones derelación, entre los que sobresalen lacolisión de intereses entre amor, fami-lia y libertad personal; resaltando lalucha de hombres y mujeres por lacompatibilidad entre trabajo y familia,amor y matrimonio, lo que conlleva ala pérdida de las identidades socialestradicionales y surgen las contradic-ciones de los roles de género: quiéncuida los hijos, quién lava los platos o

93

RIDEP · Nº 22 · Vol. 2 · 2006

Page 5: Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación - e Avaliação … · 2017-05-11 · Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto.

asea la casa, lo que antes se hacía sinpreguntar, ahora hay que hablarlo,razonarlo, negociar y acordar (Beck yBeck-Gernsheim, 2001; Haddock,Schindler y Lyness, 2003).

Como se puede observar, las rela-ciones familiares implican movimien-to y cambio, pero Hoffman (1992)indica que las familias demasiadoconectadas no permiten ningún cam-bio y las que están demasiado frag-mentadas están en peligro de disper-sión, puntualiza, además, que la mayo-ría de las familias se encuentran en elcentro de la gama y pocas son ejem-plos puros de estas dos categorías. Enestas relaciones, intervienen las habili-dades de comunicación y solución deproblemas, especialmente cuando seconsidera que la relación puede serconflictiva entre los miembros de lafamilia y, si el conflicto no se resuelve,es difícil restaurar patrones equitativosde funcionamiento familiar (Martin,D. y Martin, M., 2000).

Al hablar de movimiento y cambioen la familia se está refiriendo a sufuncionamiento que comprende preci-samente, la capacidad de los integran-tes de la familia para realizar lasmodificaciones y ajustes pertinentes asus modos de relación conforme susnecesidades internas y externas. Así,el funcionamiento familiar es un pro-ceso en el que participa el individuo,la familia y la cultura (McGoldrick yCarter, 2003) y cuya capacidad decambio comprende la regulación deuna compleja gama de dimensiones:

afectivas, estructurales, de control,cognoscitivas y de relaciones externas(Lee, E., Park, Song, Lee, I. y Kim,2002), dimensiones que están interre-lacionadas, de tal forma que al modi-ficarse una de ellas, las demás tam-bién cambiarán (Breunlin, 1991;Palomar, 1998). Estos cambios se vin-culan con las historias de vida de losintegrantes de la familia, con la cultu-ra a la que pertenecen y con sus nece-sidades internas y demandas externas(Anderson y Sabatelli, 2002, Díaz-Loving, 1999, 2004).

Visto así, en el funcionamientofamiliar intervienen e interactúandiversos elementos, entre los que seencuentran los paradigmas familiaresque puntúan el desarrollo de construc-tos compartidos del medio ambienteinmediato y del lugar que ocupa lafamilia en él; de manera que los patro-nes familiares con personas e institu-ciones, están determinados por lasconstrucciones y concepciones per-manentes del mundo, hechas por losmiembros de la familia (Reiss, 1971a,b; Sigafoos, Reiss, y Olson, 1985;Sigafoos, Reiss, Rich y Douglas,1985). De esta manera, la familiacomo sistema funciona al interior decontextos sociales específicosmediante pautas transaccionales queapuntalan el sistema y establecen pau-tas acerca de qué manera, cuándo ycon quién relacionarse, eventos queregulan la conducta de los integrantesde la familia (Minuchin y Fishman,1991; Minuchin, 1995). Beavers y

94

RIDEP · Nº 22 · Vol. 2 · 2006

Page 6: Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación - e Avaliação … · 2017-05-11 · Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto.

Hampson (2000) y Beavers y Voeller(1983) hacen énfasis en dos dimensio-nes del funcionamiento familiar: lascompetencias y los estilos, lo que signi-fica que la estructura, flexibilidad ycapacidades de una familia y sus miem-bros, son representados en una dimen-sión, y los estilos empleados en otra.

También se alude al funcionamientofamiliar en términos de estructura,organización y patrones transacciona-les de la unidad familiar, descrita a par-tir de seis dimensiones: solución deproblemas, comunicación, roles, sensi-bilidad afectiva, involucramiento afec-tivo y control del comportamiento(Epstein, Bishop y Levine, 1978;Miller, Ryan, Keitner, Bishop yEpstein, 2000). Aunado a estos elemen-tos, se mencionan tres dimensiones dela conducta familiar: cohesión, adapta-bilidad y comunicación. Se resalta queestas dimensiones son fortalezas y atri-butos que ayudan a la familia a tratarcon mayor eficacia las tensiones ysituaciones de estrés (Olson, 1991a;2000; Olson, Russell y Sprenkle, 1983;Olson, Sprenkle y Russell, 1979).

En cuanto al manejo del estrés, seindica que el proceso de enfrenta-miento, es el aspecto clave para enten-der las respuestas de la familia a loseventos estresantes de la vida, res-puestas en las que interviene la forta-leza de la unidad familiar y sentido decoherencia, como predictores en lacapacidad de enfrentamiento de lafamilia (Enns, Reddon y McDonald,1999; Lavee, McCubbin y Olson,

1987). Por otro lado, se denota que paracomprender como los procesos familia-res se ven influenciados por los dife-rentes ambientes en los que los miem-bros de la familia se desenvuelven, sedebe tener presente las transicionesecológicas, entendidas éstas como loscambios de rol que ocurren a lo largo dela vida (Bronfenbrenner, 1987; Meyers,Varkey y Aguirre, 2002).

Como se puede observar en losplanteamientos previos, se le da mayorénfasis a determinados aspectos sobreotros, es el caso los que denotan comoprimordial la relación de la familia consu contexto social o los que priorizanlo instrumental, o los que mencionanla parte afectiva, la importancia de loslimites, la cercanía y la comunicación,así como las conductas de enfrenta-miento ante situaciones adversas.

Estas diferencias en los aspectosque se consideran importantes en lasrelaciones familiares, han derivado enuna serie de tipologías familiares einstrumentos de medición acordes conlos planteamientos mencionados.Algunos de estos instrumentos se pre-sentan en la tabla 1.

Lo que sobresale de estos instru-mentos, excluyendo el de Palomar(1998), es que fueron diseñados paraevaluar aspectos específicos del fun-cionamiento familiar, con la finalidadde responder y/o predecir las diversasformas de relación que se experimen-tan al interior de la familia, desdetipologías familiares hasta lo relacio-nado con la salud y la enfermedad.

95

RIDEP · Nº 22 · Vol. 2 · 2006

Page 7: Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación - e Avaliação … · 2017-05-11 · Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto.

96

RIDEP · Nº 22 · Vol. 2 · 2006

Tabla 1. Instrumentos que evalúan el funcionamiento familiar.

Instrumento Descripción Dimensiones que evalúa

Escala interaccional de competencias,y escala interaccional de estilos(Beavers y Hampson, 1992, 2000)

Previo a contestar las dos esca-las, se filma las interacciones dela familia por 10 min., a partir dela pregunta: ¿Qué les gustaríaque cambiara en su familia?

Las dos escalas evalúan losnueve tipos de familia descri-tas en el modelo transversal.

Escala interaccional de competencias 12 reactivos distribuidos en 6subescalas. Tiene un coeficienteKappa de .86 y un α = .94.

Niveles de salud y compe-tencias de las familias.

Escala interaccional de estilos 8 reactivos distribuidos en 8subescalas. Tiene un coeficienteKappa de .81 y un α = .88.

Rango centrifugas/ centrípe-tas de las familias.

“Escala de evaluación de recursos fami-liares (FAD) (Epstein, Baldwin y Bishop,1978; Miller, Ryan, Keitner, Bishop yEpstein, 2000). “

60 reactivos distribuidos en sietesubescalas. Tiene un α = .70 a.90 y una confiabilidad test-retestde .66 a .76.

Dimensiones del modeloMcMaster.

“Escala de valoración clínicaMcMaster (MCRS). (Miller, Kabacoff,Epstein, Bishop, Keitner, Baldwin yVan der, 1994; Miller, Ryan, Keitner,Bishop y Epstein, 2000).”

“Escala de rangos de siete reacti-vos. Los rangos están sobre sietepuntos; 1 funcionamiento muyineficiente o grave, y 7 elevadosniveles de salud y funcionamien-to efectivo. Tiene un coeficienteKappa de .57 a .91 y una confia-bilidad test-retest de .81 a .87. “

Dimensiones del modeloMcMaster y promedio glo-bal de salud-enfermedad.

“Escalas de evaluación de la adaptabi-lidad y cohesión familiar (FACES I,II, III y IV) (Green, Harris, Forte yRobinson, 1991; Kosciulek, 1996;Lavee y Olson, 1991; Olson, 1986;1991b; 2000; Olson y Gorall, 2003).”

El FACES IV se creó porque lasversiones previas: I, II y III arro-jaban relaciones lineales del fun-cionamiento familiar, más quecurvilíneas, como lo plantea elmodelo circumplejo. Tampocodiferenciaban claramente entrelos niveles extremos de cohesióny flexibilidad. El FACES IV, con-tiene 20 reactivos con α = .90para la escala de cohesión y α =.83 para la escala de flexibilidad.

Las cuatro escalas en gene-ral evalúan la adaptabilidady cohesión familiar y los 16tipos de familia derivadosdel modelo circumplejo.

“Escala de evaluación personal orien-tada a la crisis familiar (F-COPES)(Enns, Reddon y McDonald, 1999;Lavee, McCubbin y Olson, 1987).”

30 reactivos distribuidos en cincosubescalas. Tiene un α = .89 yconfiabilidad test-retest de .81.

Solución de problemas yestrategias conductuales utili-zadas por las familias en crisiso con problemas situacionales.

“Escala de ambiente familiar (FES).(Moos, R. y Moos, B., 1976; Moos,1990).”

Contiene 90 reactivos y 10 facto-res. Tiene una confiabilidad de.61 a .78.

Percepción del ambientefamiliar.

Escala de funcionamiento familiar(Palomar, 1998).

46 reactivos y 10 factores. Lavarianza explicada es de 53%, tieneuna confiabilidad de .52 a .94.

Percepción global del fun-cionamiento familiar.

Page 8: Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación - e Avaliação … · 2017-05-11 · Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto.

A diferencia de la evidencia empí-rica precedente, este estudio tuvocomo objetivo, elaborar una escalapara evaluar de manera global, lospatrones de relación involucrados enel funcionamiento familiar, patronesque pueden facilitar o entorpecer lasrelaciones entre los miembros delsistema familia. La escala tiene comopropósito identificar las relacionesde las dimensiones positivas y nega-tivas que se encuentran entrelazadasen la cotidianeidad de la vida fami-liar, lo que apoya al campo de cono-cimiento de las relaciones familiares,el trabajo clínico, y programas socia-les de intervención con familias, ten-dientes a prevenir o resolver proble-mas específicos asociados con lospatrones de relación del sistemafamiliar.

Aun cuando la escala de funcio-namiento familiar de Palomar(1998), evalúa aspectos globales delconstructo, la aportación del presen-te trabajo, que de manera similar,mide aspectos globales del funciona-miento familiar, consiste en que elinstrumento, además de tener un sus-tento teórico, parte de datos empíri-cos recabados de un estudio explora-torio. Así la elaboración de los reac-tivos conjuga aspectos sistémicosdel funcionamiento familiar y lasvivencias de las relaciones familia-res, reportadas por una muestra de300 participantes.

ETAPA1: ESTUDIO EXPLORATORIO

MÉTODO

Participantes

Los participantes fueron 300 perso-nas voluntarias de la cd. de México,144 hombres y 156 mujeres, con eda-des de 18 a 60 años de edad, M = 31años, D E = 12; 122 casados, 151 sol-teros, 13 en unión libre, 8 divorciados,3 separados, y 3 viudos. La escolaridadse distribuyó de la siguiente manera:primaria, 23; secundaria, 21; prepara-toria, 78; técnico, 16; licenciatura, 151;y posgrado, 11. En cuanto a la ocupa-ción, estudiantes, 113; empleados, 150;amas de casa, 33; y jubilados, 4.

Instrumento

Cuestionario abierto de cuatro pre-guntas que exploraron el significadodel funcionamiento familiar.

1. ¿Qué elementos cree usted, serelacionan con un buen funciona-miento familiar?2. ¿Qué elementos cree usted, serelacionan con un mal funciona-miento familiar?3. ¿Cuáles son para usted, las cosasque ocasionan problemas al inte-rior de la familia?4. ¿Cuáles son para usted, las cosasque favorecen las relaciones sinproblemas al interior de la familia?

97

RIDEP · Nº 22 · Vol. 2 · 2006

Page 9: Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación - e Avaliação … · 2017-05-11 · Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto.

98

RIDEP · Nº 22 · Vol. 2 · 2006

Procedimiento

Los participantes fueron localiza-dos por los investigadores en diferen-tes partes de la cd. de México: centrosde trabajo, escuelas y domicilios.Respondieron el cuestionario demanera voluntaria, se hizo énfasis enque los datos proporcionados eranconfidenciales y anónimos.

RESULTADOS

Con los datos obtenidos, se llevó acabo un análisis de contenido del quesurgieron 7 dimensiones. Estasdimensiones se presentan en la tabla2, que incluye algunos ejemplos deindicadores positivos y negativos delfuncionamiento familiar, indicadoresque en su conjunto fueron el funda-mento para la elaboración de la escalade funcionamiento familiar.

Las dimensiones, sus definicionese indicadores fueron evaluados por 8expertos en el área, empleándose lossiguientes criterios: congruencia entreel nombre de la dimensión con sudefinición e indicadores, comprensióny redacción. Se obtuvo una correla-ción interjueces rho = .80.

DISCUSIÓN

Los resultados de este estudioexploratorio denotan que para estamuestra, el funcionamiento familiares un continuo en el que intervienen

aspectos positivos y negativos.Interactúan la comunicación, la expre-sión de sentimientos, los principioséticos (e.g. sinceridad, lealtad, igual-dad, rectitud), la convivencia, la inte-gración familiar, los límites y reglascomo elementos que facilitan las rela-ciones familiares. Estos resultadosconcuerdan con los planteamientos deSánchez, Ojeda y Lignan (1994) queven en la comunicación el medio porel cual se trasmite información concer-niente a la percepción de los otros, delos sentimientos, pensamientos, temo-res y actitudes; y con Olson (1991a)que considera a la comunicación unfacilitador esencial de la cohesión.

Asimismo se encontró como partede las interacciones negativas, indica-dores de falta de comunicación, des-honestidad, falta de afecto, indiscipli-na, desintegración familiar, jerarquíaspoco claras, autoritarismo, etc. Todosellos elementos que dañan las relacio-nes familiares, lo que coincide conhallazgos previos, tales como límitesrígidos y difusos (Minuchin, 1995),incapacidad para el cambio, falta deinvolucramiento y atención (Beaversy Voeller, 1983), cohesión desvincula-da que generalmente es problemática(Olson, Russell y Sprenkle, 1983),habilidades negativas de comunica-ción: doble mensaje y criticas, quereducen al mínimo la capacidad de losmiembros de la familia para compartirsus sentimientos (Olson, 1991a b).Sin embargo, de acuerdo a Hoffman(1992) generalmente las familias osci-

Page 10: Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación - e Avaliação … · 2017-05-11 · Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto.

99

RIDEP · Nº 22 · Vol. 2 · 2006

Tabla 2. Dimensiones e indicadores del funcionamiento familiar.

Dimensiones Definición Indicadores positivos Indicadores negativos

Comunicación Es el intercambio deinformación, que per-mite establecer laspautas de relación enlos diferentes nivelesdel sistema familiar.

Buena comunicación,comunicación abierta,saber escuchar a losdemás, platicar lo quesucede a cada inte-grante de la familia,comunicación pareja.

La no comunicación,la falta de comunica-ción, la mala comuni-cación padres-hijos.

Normas y valores Son los patrones derelación establecidosal interior de la fami-lia, mediados por prin-cipios éticos.

Sinceridad, lealtad,solidaridad, honestidad,apoyo moral, igualdad,rectitud, libertad deexpresión, equidad.

Falta de integridad,desconfianza, falta derespeto, engaño, men-tira, deshonestidad.

Afecto Es la expresión de sen-timientos entre los inte-grantes de la familia.

Amor, cariño, entrega,comprensión, afecto,unión, compartir, inti-midad, interés, cohe-sión, sobrellevar bienel matrimonio.

Desamor, falta deafecto, de cariño, deinterés, no demostrarsentimientos.

Instrumental Son las acciones reali-zadas por los miem-bros de la familia quegarantizan los recursosnecesarios para su fun-cionamiento.

Toma de decisiones,solución de proble-mas, derechos y obli-gaciones, cuidar laeducación de los hijos,llevar buena relacióncon la pareja.

Indisciplina, malos hábi-tos, adicciones, relaciónde pareja monótona,violencia familiar.

Estructura Son los elementos quele dan sentido de per-tenencia e identidad alos integrantes de lafamilia.

Integración familiar,ambiente cordial, estarbien con la familia, buentrato con hijos, darle lomejor a la pareja.

Desintegración fami-liar, mala convivenciaentre hermanos, no lle-varse bien con loshijos.

Esparcimiento Son las actividadesrecreativas que reali-zan los integrantes dela familia.

Pasear, convivir,diversión, salir juntos,comer juntos.

Desinterés, apatía,indiferencia.

Organización Son las pautas de rela-ción acordadas en lafamilia que permite asus integrantes cono-cer los roles que lescorresponde.

Límites, reglas, jerar-quías, relación padres-hijos.

Límites difusos, rígi-dos, reglas imprecisas,jerarquías confusas,falta de autoridad oautoridad exagerada.

Page 11: Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación - e Avaliação … · 2017-05-11 · Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto.

lan entre estas dos vertientes, ubicándo-se en un punto medio. Lo anterior sig-nifica que hay una amplia gama de for-mas de relaciones familiares en las quepueden intervenir de manera simultá-nea indicadores positivos y negativos.

ETAPA 2: ELABORACIÓNDE LA ESCALA DE FUNCIONAMIENTO FAMILIAR.

MÉTODO

Participantes

Participaron en el estudio 696 perso-nas voluntarias de la cd. de México, 311hombres y 385 mujeres, de 18 a 60 añosde edad, M = 37 años, D E = 8; de loscuales 553 estaban casados y 132 vivíanen unión libre. La escolaridad de losparticipantes fue la siguiente: primaria,64; secundaria, 120; preparatoria, 137;técnico, 150; licenciatura, 171; posgra-do, 41. En cuanto al número de hijos, elrango fue de 1 a 7 y la M = 2. La mues-tra fue no probabilística, empleandocomo criterios de inclusión que fuesenhombres y mujeres casados o que vivie-ran en unión libre y tuvieran hijos.

Procedimiento

Con base en las dimensiones e indi-cadores obtenidos en el estudio explora-torio, se diseñó una escala de intervalos,la cual en su primera versión, quedóintegrada con 160 enunciados, 80 positi-vos y 80 negativos, distribuidos en las 7

dimensiones de la tabla 2. Los intervalosde respuesta fueron cinco: 1 = nunca, 2= casi nunca, 3 = algunas veces, 4 = fre-cuentemente, y 5 = siempre.

Una vez que se tuvo la escala, losparticipantes la respondieron demanera voluntaria en diferentes zonasde la cd. de México. Los participantesfueron contactados preferentementeen escuelas de educación básica,media y superior, contestando la esca-la padres de familia, docentes yempleados administrativos que cum-plieron los criterios de inclusión.También contestaron la escala perso-nas ubicadas en su domicilio mediantevisitas por parte de los investigadores.

RESULTADOS

Con los datos obtenidos se realizóun análisis de frecuencias, se aplicó laprueba t de Student, el sesgo, y seobtuvo la correlación de cada reactivorespecto a la escala. En función de losresultados de estas pruebas, quedaron97 reactivos a lo que se les aplicó unanálisis factorial de componentesprincipales con rotación ortogonal,para conocer el comportamiento delos reactivos y las dimensiones queconforman el constructo del funciona-miento familiar. Se eligieron los reac-tivos con cargas factoriales mayores oiguales a .40 con valores Eigen mayo-res a 1, criterio que agrupó 45 reacti-vos en 4 factores que explican el 56%de la varianza total, con un Alpha deCronbach global de .8533. Las Alphas

100

RIDEP · Nº 22 · Vol. 2 · 2006

Page 12: Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación - e Avaliação … · 2017-05-11 · Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto.

101

RIDEP · Nº 22 · Vol. 2 · 2006

por factor fueron las siguientes:Factor 1, .9417; factor 2, .9004; factor3, .9070; y factor 4, .8641. Los pesosfactoriales de los reactivos y su distri-

bución en los cuatro factores, se pre-sentan en la tabla 3, y en la tabla 4 sepresenta una muestra de los reactivosque integran la escala.

Tabla 3. Distribución de los reactivos de funcionamiento familiar, resultado del análisis factorial con rotación ortogonal.

Reactivo Factor 1 Factor 2 Factor 3 Factor 443 .7872 .76739 .76837 .7626 .75242 .7468 .74324 .7324 .72228 .72540 .71529 .68821 .6639 .6633 .61914 .57826 .77736 .73938 .74312 .70517 .69432 .69210 .65915 .65623 .6371 .59030 .59745 .5025 .72420 .70925 .69944 .68131 .6647 .66141 .65227 .64411 .63135 .59519 .583.18 .76716 .74233 .69513 .69534 .67322 .619

Page 13: Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación - e Avaliação … · 2017-05-11 · Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto.

102

RIDEP · Nº 22 · Vol. 2 · 2006

Con base en la distribución de losreactivos, el funcionamiento familiary los factores que lo integran se defi-nieron de la siguiente manera:

Funcionamiento familiar

Es el conjunto de patrones de rela-ción que se dan entre los integrantesde la familia a lo largo de su ciclo devida, patrones que desempeñan a tra-vés de los roles establecidos y con la

influencia de los ambientes socialesen los que se desenvuelven.

Factores

Factor 1. Ambiente familiar positivo(16 reactivos)

Consiste en los patrones de rela-ción vinculados con la satisfacción enla relación y el intercambio de ideas ypuntos de vista que favorecen las rela-

Tabla 4. Muestra de reactivos que integran la escala de funcionamiento familiar.

1. En mi familia es mejor quedarse callado que decir lo que pensamos.

2. En mi familia, los padres son figuras de respeto.

3. En mi familia se platican cosas entre hermanos.

4. A mi familia, nos agrada realizar cosas juntos.

5. En mi familia se dice una cosa y se hace otra.

7. Mi familia emplea el doble mensaje, se pide una cosa cuando en realidad se quierese haga otra.

10. En mi familia hay falta de cooperación para resolver los problemas.

13. Mi pareja y yo estamos unidos.

15. Los miembros de mi familia nos criticamos unos a otros.

16. En mi familia, nos gusta pasar tiempo juntos.

18. Mi pareja y yo evitamos discutir delante de nuestros hijos.

20. En mi familia, los límites y reglas son poco claros.

31. En mi familia cada cual resuelve sus problemas como puede.43. En mi familia haydisponibilidad de tiempo para escuchar al que quiera decir algo.

43. En mi familia hay disponibilidad de tiempo para escuchar al que quiera decir algo.

Page 14: Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación - e Avaliação … · 2017-05-11 · Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto.

103

RIDEP · Nº 22 · Vol. 2 · 2006

ciones familiares, así como las mani-festaciones de afecto y respeto a tra-vés de la cercanía entre los miembrosde la familia.

Indicadores del factor 1Armonía, respeto, lealtad, relacio-

nes familiares afectuosas, normas yreglas claras, ayuda, toma de decisio-nes conjuntas, unión, detalles, libertadde decir lo agradable y molesto de losdemás, disponibilidad de tiempo paraescuchar, platicar, festejo fechasimportantes.

Factor 2. Hostilidad/evitación delconflicto (12 reactivos)

Se caracteriza por una baja tole-rancia para con los integrantes de lafamilia, lo que conduce a patrones derelación redundantes en los que pre-valece el antagonismo y el desvío delos problemas.

Indicadores del factor 2Critica, no compartir, pérdida de

respeto, no cooperación, quedarsecallado, compararse unos y otros,ocultar lo desagradable, quedarsecallado, hacer cosas por obligación,desestimación de la familia.

Factor 3. Mando/problemas en laexpresión de sentimientos (11 reactivos)

Se refiere a la falta de claridad enlas reglas a seguir por los miembrosde la familia, relacionadas con su

comportamiento, tanto al interiorcomo al exterior del grupo familiar.Comprende límites confusos y difi-cultad para demostrar sentimientosentre los integrantes de la familia.

Indicadores del factor 3Límites y reglas poco claros, falta

de interés, falta de compromiso, indi-vidualismo, desconfianza, hipocresía,indisciplina, distanciamiento, adic-ciones, problemas de comunicación,burla.

Factor 4. Cohesión/reglas (6 reactivos)

Se refiere al vínculo afectivo queprevalece entre los miembros de lafamilia, y a los patrones de relaciónque marcan los limites de las relacio-nes con los hijos.

Indicadores del factor 4Acuerdos, cariño, demostraciones

afectivas.

La varianza explicada, la varianzaacumulada, así como las medias decada factor se presentan en la tabla 5,en la que se observa al ambiente fami-liar positivo como la dimensión másfuerte en el funcionamiento familiar.

Una vez obtenidos los factores, seaplicó una correlación de Pearsonpara conocer la relación entre lasdimensiones del funcionamientofamiliar. Los resultados se presentanen la tabla 6.

Page 15: Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación - e Avaliação … · 2017-05-11 · Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto.

104

RIDEP · Nº 22 · Vol. 2 · 2006

Como era de esperarse, se obser-van correlaciones positivas entre elambiente familiar positivo y cohe-sión/reglas, así como entre la hostili-dad/evitación del conflicto, ymando/problemas en la expresión de

sentimientos. Por otro lado, los patro-nes de relación hostiles/evitativos delconflicto y de mando/problemas en laexpresión de sentimientos, correlacio-nan negativamente con el ambientefamiliar positivo y la cohesión/reglas.

Tabla 5. Varianza y medias de los factores del funcionamiento familiar.

Factores % de varianza explicada

% de varianza acumulada Media

Ambiente familiarpositivo 20.795 20.795 3.89

Hostilidad/evitacióndel conflicto 14.382 35.176 1.87

Mando/problemasen la expresión desentimientos

12.985 48.161 1.79

Cohesión/reglas 8.081 56.243 3.83

Tabla 6. Correlación de los factores que integran el funcionamiento familiar.

Ambientefamiliar positivo

Hostilidad/evitación del

conflicto

Mando/proble-mas en la

expresión desentimientos

Cohesión/reglas

Ambiente fami-liar positivo

1

Hostilidad/evitación delconflicto

-.130** 1

Mando/problemas en la expresión desentimientos

-.441** .617** 1

Cohesión/reglas .583** -.384** -.385** 1

**p = .01.

Page 16: Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación - e Avaliação … · 2017-05-11 · Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto.

DISCUSIÓN

La familia se mueve en un conti-nuo que incluye patrones de interac-ción que facilitan o entorpecen elmovimiento y el cambio, lo que serefleja en las dimensiones y en losreactivos que integran la escala defuncionamiento familiar. Después derealizados los análisis estadísticos a laescala, ésta quedó integrada por 45reactivos, 23 reactivos evalúan aspec-tos negativos de las relaciones fami-liares y 22 reactivos miden lo positivode las interacciones familiares. Estosresultados son un indicador de que laescala discrimina los patrones de rela-ción positivos y negativos del funcio-namiento familiar, a través de sus dosfactores positivos: ambiente familiarpositivo y cohesión/reglas, y sus dosfactores negativos: hostilidad/evita-ción del conflicto, y mando/proble-mas en la expresión de sentimientos.

Como se puede observar, los resul-tados de este estudio denotan que enel funcionamiento familiar, intervieneel ambiente familiar positivo, en elque la comunicación, la armonía, elrespeto y las demostraciones de afec-to son elementos intrínsecos en lasrelaciones, favoreciéndose la cercaníay expresión de sentimientos entre losintegrantes de la familia, así como elintercambio de información sobrecualquier cosa que se considere rele-vante, lo que concuerda con loshallazgos reportados por Beavers yHampson (2000), Epstein, Bishop y

Levine (1978), Minuchin (1995) yOlson (1991a).

Aunado al papel que desempeña elambiente familiar positivo en las rela-ciones familiares, es el factor con mayorpeso de la escala, debido a que es el quemayor varianza explica, lo cual era deesperarse debido a que en la culturamexicana la familia es central en la vidade los mexicanos, lo que concuerda conlos planteamientos de Díaz-Guerrero(2005a, b) quien reporta que la lealtad ala familia, el respeto a los padres, y losintereses de la familia antes de los indi-viduales son tres de las principales pre-misas de la familia mexicana. Tambiénestos resultados, coinciden con lo seña-lado por Moos (1976, 1990) con rela-ción a la importancia que tiene la per-cepción del ambiente familiar por partede los integrantes de la familia, en elfuncionamiento familiar.

Lo anterior se confirma con lascorrelaciones del factor ambiente fami-liar positivo y el factor de cohesión,correlaciones que muestran la impor-tancia de la unión y el vínculo afectivo,expresados además de otros elementos,con la cercanía, el compartir, el respetoy la comunicación entre los integrantesde la familia; lo que concuerda conhallazgos previos que refieren que lafamilia es un elemento inherente derespeto para los hijos (Pérez, Ibarra,Castro y Manjarrez, 2002) y uno de losvalores más importantes para los ado-lescentes, junto con las figuras delpadre y la madre (Valdéz, Guadarramay González, 2000).

105

RIDEP · Nº 22 · Vol. 2 · 2006

Page 17: Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación - e Avaliação … · 2017-05-11 · Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto.

Además, estos patrones de relaciónvinculados con la comunicación, armo-nía, respeto, lealtad, relaciones familiaresafectuosas y cooperativas, coinciden coninvestigaciones antecedentes que repor-tan la unión y el amor como vitales parala familia (Andrade, 1994) el ámbitofamiliar como un factor decisivo en laformación del autoconcepto de los hijos(Cortés, Flores, Carrillo y Reyes-Lagunes, 2000; Espinosa y Reyes-Lagunes, 2000) y las emociones como unelemento que tiene un papel fundamentalen la toma de decisiones (Barrientos,Ramírez, Bernal y Camacho, 2002).

La fortaleza de estos elementos enel funcionamiento familiar es pocovulnerable ante la presencia de even-tos hostiles y de pautas de interaccióntendientes a evitar el conflicto, comose observa en las correlaciones de latabla 6. Los patrones de relación hos-tiles y evitativos, se manifiestan conel no hablar, el callar situaciones, y elocultar eventos desagradables entrelos miembros de la familia. Sinembargo, se encontró que la falta declaridad en las reglas a seguir por losmiembros de la familia, relacionadascon límites confusos y dificultad parademostrar sentimientos, afecta negati-vamente los patrones de relación con-cernientes con la satisfacción en larelación, el intercambio de ideas, lasmanifestaciones de afecto y respetoentre los miembros de la familia; loque implica que cuando la familia seempeña en mantenerse inmutable,vive tensiones y conflictos que invo-

lucra patrones de interacción disfun-cionales, que estarán presentes hastaque se resuelva la situación que entor-pece su crecimiento. Estos patronesde relación son análogos a los reporta-dos por Minuchin (1995), Beavers yVoeller (1983), Olson, Russell ySprenkle (1983) y (Olson, 1991a b).

Estos eventos se relacionan conlímites rígidos y difusos, con la incapa-cidad para el cambio, falta de involu-cramiento y atención. También influ-yen las habilidades negativas de comu-nicación tales como la crítica, quereducen al mínimo la capacidad de lapareja o de los miembros de la familiapara compartir sus sentimientos. Estosresultados son congruentes con loreportado por Díaz-Loving y Sánchez(2002) al indicar que se puede experi-mentar de manera simultánea aspectospositivos y negativos en la relación, loque confirma que las relaciones fami-liares coexisten en un continuo.

Así, con base en las premisas sisté-micas, a la percepción global del fun-cionamiento familiar, evaluada por laescala aquí presentada, le subyacenpatrones de relación positivos y nega-tivos, en las que el sentido de afilia-ción y de pertenencia a la familia, sereflejan a través de la convivenciacotidiana, la recreación, la cohesión yel apoyo entre los miembros de lafamilia. No obstante este sentido deafiliación y pertenencia se pueden verdeteriorados conforme a los patronesde relación negativos involucrados enlas relaciones familiares.

106

RIDEP · Nº 22 · Vol. 2 · 2006

Page 18: Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación - e Avaliação … · 2017-05-11 · Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto.

107

RIDEP · Nº 22 · Vol. 2 · 2006

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Anderson, S. A. & Sabatelli, R. M. (2002). Family interaction: A multigenera-tional developmental perspective. United States of America: Allyn and Bacon.

Andrade, P. (1994). El Significado de la Familia. La Psicología Social enMéxico, V, 83-87.

Barrientos, V., Ramírez, J., Bernal, P. y Camacho, B. (2002). Estilos de nego-ciación en adolescentes. La Psicología Social en México, 9, 802-806.

Beavers, W. R. y Hampson, R. B. (1992). Familias exitosas. Evaluación, trata-miento e intervención. España: Paidos.

Beavers, W. R. & Hampson, R. B. (2000). The Beavers systems model of familyfunctioning. Journal of Family Therapy, 22, 128-143.

Beavers, W.R. & Voeller, M. (1983). Family models: Comparing and contras-ting the Olson circumplex model with the Beavers systems model. FamilyProcess, 22, 85-97.

Beck, U. y Beck-Gernsheim, B. (2001). El normal caos del amor. Barcelona:Paidós contextos-el Roure.

Breunlin, C. (1991). La teoría de la oscilación y el desarrollo familiar. En C. J.Falicov (Com.), Transiciones de la familia. Continuidad y cambio en el ciclode vida (pp. 199-228). Buenos Aires: Amorrortu.

Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Barcelona:Paidós.

Brown, S. L. (2004). Family structure and child well-being: The significance ofparental cohabitation. Journal of Marriage and Family, 66, 351-368.

Cortés, L., Flores M. M., Carrillo, C. D. y Reyes-Lagunes, I. (2000).Autoconcepto y ambiente familiar en niños. La Psicología Social en México,VIII, 127-133.

De Jong Gierveld, J. (2004). Remarriage, unmarried cohabitation, living aparttogether: partner relationships following bereavement or divorce. Journal ofMarriage and Family, 66, 236-243.

Díaz-Guerrero, R. (1991). El problema de la definición operante de la identidadmexicana. Revista de Psicología Social y Personalidad, 7 (2), 23-61.

Díaz-Guerrero, R. (2005a). Psicología del mexicano (6a. reimpr.). México:Editorial Trillas.

Díaz-Guerrero, R. (2005b). Bajo las garras de la cultura. Psicología delMexicano 2. México: Editorial Trillas.

Díaz-Loving, R. (1999). Una teoría Bio-Psico-Socio-Cultural de la relación depareja. En R. Díaz-Loving (Com.), Antología psicosocial de la pareja (pp. 11-33). México: Asociación Mexicana de Psicología Social, Miguel Ángel Porrúa.

Page 19: Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación - e Avaliação … · 2017-05-11 · Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto.

108

RIDEP · Nº 22 · Vol. 2 · 2006

Díaz-Loving, R. (2004). Una Aproximación Bio-Psico-Socio-Cultural a la pro-curación de conductas sanas y al alejamiento de conductas nocivas en la rela-ción de pareja. Revista Mexicana de Psicología, 21, 2, 157- 165.

Díaz-Loving, R. y Sánchez, R. (2002). Psicología del amor: Una visión integralde la relación de pareja. México: Miguel Ángel Porrúa.

Enns, R. A., Reddon, J. R. & McDonald, L. (1999). Indications of resilienceamong family members of people admitted to a psychiatric facility.Psychiatric Rehabilitation Journal, 23, 127-136.

Epstein, N. B., Baldwin, L. & Bishop, D. S. (1983). The McMaster FamilyAssessment Device. Journal of Marital and Family Therapy, 9, 171-180.

Epstein, N. B., Bishop, D. S. & Levine, S. (1978). The McMaster model offamily functioning. Journal of Marriage and Family Counseling, 4(4) 19-31.

Espinosa, R. y Reyes-Lagunes, I. (2000). El autoconcepto: su relación con elambiente familiar y con la orientación individual. La Psicología Social enMéxico, VIII, 143-149.

Fishman, H. C. (1988/1995). Tratamiento de adolescentes con problemas. Unenfoque de terapia familiar (1a. Reimpr.). España: Paidos.

Green, R. G., Harris, R. N., Forte, J. A. & Robinson, M. (1991). The wives dataand FACES IV: Making things appear simple. Family Process, 30, 79-83.

Haddock, Sh. A., Schindler, T. & Lyness, K. P. (2003). Changing gender norms.In F. Walsh (Ed.), Normal Family Processes (pp. 301-336). New York: TheGuilford Press.

Hoffman, L. (1992). Fundamentos de la terapia familiar (2a. reimpr.). México:Fondo de Cultura Económica.

Kosciulek, J. (1996). The circumplex model and head injury family types: a testof the balanced versus extreme hypotheses. Journal of Rehabilitation,april/may//june, 49-54.

Larson, R. W. & Almeida, D. M. (1999). Emocional transmision in the dailylives of familias: A new paradigm for studing family process. Journal ofmarriage and the family, 61, 1, 5-20.

Lavee, Y., McCubbin, H. & Olson, D. H. (1987). The effect of stressful lifeevents and transitions on family functioning and well-being. Journal ofmarriage and the family, 49, 857-873.

Lavee, Y. & Olson, D. H. (1991). Family types and response to stress. Journalof Ma rriage and the Family, 53, 786-799.

Lee, E., Park, Y., Song, M., Lee, I. & Kim, H. (2002). Family functioning in thecontext of chronic illness in women: A Korean study. International Journalof Nursing Studies, 39 (7), 705-711.

Page 20: Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación - e Avaliação … · 2017-05-11 · Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto.

109

RIDEP · Nº 22 · Vol. 2 · 2006

Martin, D. & Martin, M. (2000). Understanding dysfunctional and functionalfamily behaviors for the at-risk adolescent. Adolescence, 35, 785-793.

McGoldrick, M. & Carter, B. (2003). The family life cycle. In F. Walsh (Ed.).Normal Family Processes (pp 375-398). New York: The Guilford Press.

Meyers, S. A., Varkey, S. & Aguirre, A. (2002). Ecological correlates of familyfunctioning. The American Journal of Family Therapy, 30, 257-273.

Miller, I.W., Kabacoff, R.I., Epstein, N.B., Bishop, D.S., Keitner, G.I.,Baldwin, L.M. & Van der Spuy, H.I.J. (1994). The development of a clini-cal rating scale for the McMaster Model of Family Functioning. FamilyProcess, 33, 53-69.

Miller, I. W., Ryan, C. E., Keitner, G. I., Bishop, D. S. & Epstein, N. B. ( 2000).The McMaster approach to families: theory, assessment, treatment and rese-arch. Journal of Family Therapy, 22, 168-190.

Minuchin, S. (1995). Familias y terapia familiar (5a. ed.). España: Gedisa. Minuchin, S. y Fishman, H. (1991). Técnicas de terapia familiar (6a. reimpr.).

México: Piados. Moghadam, V. M. (2004). Patriarchy in transition: Women and the changing

family in the middle east. Journal of Comparative Family Studies, 35, 137-163.

Moos, R. H. (1990). Conceptual and empirical approaches to developingfamily-based assessment procedures: Resolving the case of the FamilyEnvironment Scale. Family Process, 29,199-208.

Moos, R. H. & Moos, B. S. (1976). A tipology of family social environments.Family Process, 15, 357-371.

O’Connor, J. y McDermott, I. (1998). Introducción al pensamiento sistémico.Barcelona: Urano.

Olson, D. H. (1986). Circumplex model VII: Validation studies and FACES III.Family Process, 25, 337-351.

Olson, D. H. (1991a). Tipos de familia, estrés familiar y satisfacción con lafamilia: una perspectiva del desarrollo familiar. En C. J. Falicov (Com.),Transiciones de la familia. Continuidad y cambio en el ciclo vital (pp. 99-128). Buenos Aires: Amorrortu.

Olson, D. H. (1991b). Commentary: three-dimensional (3-D) circumplex modeland revised scoring of FACES III. Family Process, 30, 74-79.

Olson, D. H. (2000). Circumplex model of marital and family systems. Journalof Family Therapy, 22, 144-166.

Olson, D. H. & Gorall, D. M. (2003). Circumplex model of marital and familysystems. In F. Walsh (Ed.), Normal Family Processes Growing Diversity andComplexity (3a. ed.) (pp. 514-548). New York/London: The Guilford Press.

Page 21: Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación - e Avaliação … · 2017-05-11 · Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto.

110

RIDEP · Nº 22 · Vol. 2 · 2006

Olson, D. H., Russell, C.S. & Sprenkle, D. H. (1983). Circumplex model of mari-tal and family systems: VI Theoretical Update. Family Process, 22, 69-83.

Olson, D. H., Sprenkle, D. H. & Russell, C. S. (1979). Circumplex model ofmarital and family systems: I. Cohesion and adaptability dimensions, familytypes, and clinical applications. Family Process, 18, 3-28.

Palomar, J. (1998). Funcionamiento familiar y calidad de vida. Tesis deDoctorado en Psicología Social no publicada. México: Facultad dePsicología, Universidad Nacional Autónoma de México.

Pérez, M., Ibarra, A. G., Castro, M. M. y Manjarrez, O. (2002). ¿Qué es para losadolescentes la comunicación? La Psicología Social en México, 9, 793-801.

Reiss, D. (1971a). Varieties of consensual experience I. A theory for relatingfamily interaction to individual thinking. Family Process, 10, 1-28.

Reiss, D. (1971b). Varieties of consensual experience II. Dimensions of a famil-y’s experience of its environment. Family Process, 10, 28-35.

Sánchez, R., Ojeda, A. y Lignan, L. (1994). El impacto de la comunicaciónmarital. La Psicología Social en México, V, 146 - 153.

Sigafoos, A., Reiss, D. & Olson, D. H. (1985). Rejoinder: counterperspectiveson family measurement: clarifying the pragmatic interpretation of researchmethods. Family Process, 24, 207-211.

Sigafoos, A., Reiss, D., Rich, J. & Douglas, E. (1985). Pragmatics in the mea-surement of family functioning: An interpretive framework for methodology.Family Process, 24, 189-203.

Simon, F. B. (1994). Perspectiva interior y exterior. Cómo se puede utilizar elpensamiento sistémico en la vida cotidiana (pp. 132-142). En P. Watzlawicky P. Krieg (Ed.), El ojo del observador. España: Gedisa.

Uruk, A. C. & Demir, A. (2003). The role of peers and families in predicting theloneliness level of adolescents. Journal of Psychology, 137, 179-194.

Valdéz, J. L., Guadarrama, R. y González, S. (2000). Los valores en adolescen-tes mexicanos. La Psicología Social en México, VIII, 215-222.

Watzlawick, P., Bavelas, J. y Jackson, D. (1993). Teoría de la comunicaciónhumana (9a. ed.). Barcelona: Herder.

Wood, B. L., Klebba, K. B. & Miller, B. D. (2000). Evolving the biobehavioralfamily model: The fit of attachment. Family Process, 39, 319-345.