Revista Psicologia: Organizações e Trabalho Rpot. finales... · Revista Psicologia:...

33

Transcript of Revista Psicologia: Organizações e Trabalho Rpot. finales... · Revista Psicologia:...

Revista Psicologia: Organizações e Trabalho – Rpot.

Luciana Araújo Cortés Mayo, 2015 – Facultad de Psicología, UdelaR.

3 Aportes para la consolidación de la práctica profesional de la psicología en los equipos multidisciplinarios de salud en el trabajo

Luciana Araújo Cortés Mayo, 2015 – Facultad de Psicología, UdelaR.

Índice

Resumen………………………………………………………….………………………..4

1. Introducción………………………………………………..…………………………..6

2. Metodología………………………………………….……………………………….11

3. Salud mental y Trabajo: La perspectiva de los organismos internacionales…............12

4. Texto y contexto de la producción de la Psicología de la Salud Ocupacional

(PSO)……………………………………………………………………….…………15

4.1. La necesidad de precisiones conceptuales acerca de la Psicología de la Salud

Ocupacional (PSO)……………………………………………………..…………….18

4.2. El estudio de los Factores Psicosociales del Trabajo (FPS-T)…...………………20

5. Los profesionales de la psicología en el campo multidisciplinario de la salud en el

trabajo………………………………………………………………..………….…….24

6. Consideraciones Finales……………………………………………...…………….…28

7. Referencias Bibliográficas…………………………………………..….…………….29

Revista Psicologia: Organizações e Trabalho – Rpot.

Luciana Araújo Cortés Mayo, 2015 – Facultad de Psicología, UdelaR.

Aportes para la consolidación de la práctica

profesional de la psicología en los equipos

multidisciplinarios de salud en el trabajo.

Resumen: El presente artículo de revisión bibliográfica procura aportar a la consolidación de

las prácticas profesionales de la Psicología como ciencia y profesión, en el marco del

desarrollo de los equipos multidisciplinarios de salud en el trabajo. Para ello se discuten los

distintos escenarios y contextos de producción de la Psicología de la Salud Ocupacional

(PSO), realizando un recorrido por América Latina y extra región. Posteriormente, se pasa

revista a las posturas acerca de la relación Salud Mental y Trabajo por parte de los

Organismos Internacionales y se destaca la necesidad de la precisión conceptual respecto de la

PSO. La Metodología utilizada se basó en una búsqueda sistemática de estudios,

investigaciones y artículos en distintas revistas arbitradas, acerca del ejercicio profesional de

las y los psicólogos en relación al ámbito de la salud ocupacional, orientada en su amplia

mayoría a la producción científica regional, dentro del período comprendido entre los años

2000 y 2014. El artículo procura establecer un diálogo productivo entre los desarrollos

académicos y las prácticas profesionales en la materia, enmarcando a la PSO dentro de la

Psicología de las Organizaciones y el Trabajo (POT). Por lo expuesto, se espera contribuir con

esta última, aportando a la perspectiva de la necesidad de desarrollar investigaciones que

permitan construir datos que fortalezcan el trabajo de las y los psicólogos en el desarrollo de

los equipos multidisciplinarios en el ámbito de la salud en el trabajo.

Palabras claves: Psicología de la Salud Ocupacional, equipo multidisciplinario, Salud Mental

y Trabajo.

Contribuições para a consolidaçao da prática profesional da psicológica em os

equipes multidisciplinares de saúde no trabalho.

Resumo: Este artigo de revisão bibliográfica tem como objetivo contribuir para a

5 Aportes para la consolidación de la práctica profesional de la psicología en los equipos multidisciplinarios de salud en el trabajo

Luciana Araújo Cortés Mayo, 2015 – Facultad de Psicología, UdelaR.

consolidação da prática profissional da Psicologia como ciência e profissão, no âmbito do

desenvolvimento de equipes multidisciplinares de saúde no trabalho. Por isso são discutidos

os diferentes cenários e contextos de produção da Psicologia da Saúde Ocupacional (PSO),

fazendo uma turnê pela América Latina e outras regiões. Posteriormente, analisa as posições

feito por organizações internacionais sobre a relação Saúde Mental e Trabalho e destaca a

necessidade de precisão conceptual no que diz respeito a PSO. A metodologia utilizada

baseou-se em uma pesquisa sistemática de estudos, pesquisas e artigos em várias revistas e

jornais, sobre a prática de psicólogos em relação com a área da saúde, com vista à sua ampla

maioria na produção científica regional, dentro o período entre 2000 e 2014. O artigo procura

estabelecer um diálogo produtivo entre o desenvolvimento acadêmico e práticas profissionais

no campo, emoldurando a PSO dentro de Psicologia Organizacional e do Trabalho (POT). Por

estas razões, esperado contribuir para o último, dando a perspectiva da necessidade de

desenvolver pesquisas para a construção de dados para fortalecer o trabalho dos psicólogos no

desenvolvimiento do equipes multidisciplinares na área da saúde no trabalho.

Palavras-chave: Psicologia da Saúde Ocupacional, Equipe multidisciplinar, Saúde Mental e

Trabalho.

Contributions for the consolidation of professional practice of psychology in

multidisciplinary teams of health at work.

Abstract: This literature article review aims to contribute for the consolidation of the

professional practice of psychology as a science and profession, under the development of

multidisciplinary health teams at work. It is discussed trough different scenarios and contexts

of production of Occupational Health Psychology (OHP), making a tour of Latin American

and other countries. Subsequently, it reviews the positions on the relationship between Mental

Health and Work by international organizations and the need for conceptual precision stands

regarding the OHP. The methodology used was based on a systematic search of studies,

Revista Psicologia: Organizações e Trabalho – Rpot.

Luciana Araújo Cortés Mayo, 2015 – Facultad de Psicología, UdelaR.

research and articles in various peer-reviewed journals, about the practice of psychologists

and related to the field of occupational health, aimed at its large majority in the regional

scientific production, within the period between 2000 and 2014. The article seeks to establish

a productive dialogue between academic development and professional practices in the field,

framing the OHP within Organizational Psychology and Work (OPW). For these reasons, we

hope to contribute to the latter, giving the perspective of the need to develop research to build

data to strengthen the work of psychologists and to develop multidisciplinary teams in the

field of occupational health.

Keywords: Occupational Health Psychology, Multidisciplinary team, Mental Health and

Work.

1. Introducción

El presente artículo surge a partir de interrogarse respecto al ejercicio profesional de las y

los psicólogos integrando equipos multidisciplinarios de salud en el trabajo. Esta inquietud

tomó forma a partir del Decreto del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS,

Uruguay) Nº 127, del 13 de Mayo 2014, que establece la obligatoriedad de los servicios de

salud en el trabajo, considerando la cantidad de trabajadoras y trabajadores de la organización

y especificando la necesidad de existencia de un equipo multidisciplinario que debe

desempeñar dicha tarea.

Este decreto (MTSS, Uruguay, 2014) asigna a los profesionales de la psicología un lugar

complementario y no obligatorio, lo cual se evidencia en su artículo quinto, donde establece

que:

Los servicios de Prevención y Salud en el Trabajo deberán ser multidisciplinarios. Las

empresas con más de 300 trabajadores deberán contar con un servicio interno

integrado al menos por un Médico que en lo posible tenga especialización u

orientación en Salud Ocupacional, quien lo dirigirá, y un Técnico Prevencionista o

Tecnólogo en Salud Ocupacional, pudiendo ser complementado por Psicólogo y

personal de Enfermería. (p.4)

7 Aportes para la consolidación de la práctica profesional de la psicología en los equipos multidisciplinarios de salud en el trabajo

Luciana Araújo Cortés Mayo, 2015 – Facultad de Psicología, UdelaR.

Que la integración del servicio podría ser complementada por un Psicólogo, establece la

valoración que se hace de la profesión en relación a este ámbito. Esta imagen social de la

profesión está sostenida en un desarrollo socio histórico de asignación y asunción de roles.

Esto es, debe incluirse también la propia conceptualización que los investigadores y

profesionales de la psicología han realizado y realizan. En el caso de los desarrollos referidos

a los estudios e intervenciones de la Psicología en relación al mundo del trabajo, tal como ha

planteado Leopold (2006), conviven planteos de supeditación de los desarrollos disciplinares

a los axiomas biológicos (Ardila, 1986); de intervenciones en el campo de los llamados

recursos humanos en un gran encuadre o continente organizacional externo a los alcances de

la intervención psicológica (Filippi, 1998) y de reducción de las organizaciones a empresas y

la comunicación humana a meras interrelaciones individuales (Carbó Ponce,1999).

Al decir de Leopold (2006):

Todos los planteos referidos tienen en común un posicionamiento que autoasigna a la

psicología un rol secundario a otras disciplinas y profesiones. Sea esto por la renuncia

al debate epistemológico o por el acotamiento del campo de intervención, lo que

implica obviamente, también, la concepción que se tiene acerca de la producción de

conocimiento. (p.20)

Es claro que la Psicología es una disciplina y una profesión, la cual en Uruguay muestra un

“insuficiente despliegue disciplinar, con escasas formulaciones integradoras” y diversos

despliegues “subdisciplinares”, lo que se visualiza socialmente a partir del ejercicio de las

prácticas profesionales. Estas últimas, a su vez, se encuentran acompañadas aún de

insuficientes niveles de reflexión, sistematización e integración. (Leopold, 2006, p.16).

La región no escapa, mientras tanto, a situaciones similares. En el caso de Brasil, de

acuerdo a lo informado por diversos autores, la relación entre la psicología y la salud

colectiva, a pesar del incremento en su producción teórica, ha sido poco estudiada por los

psicólogos que se dedican al campo de la salud en dicho país (Spink, M., 2007, citado por

Carvalho,D.B., 2011, p.173).

Revista Psicologia: Organizações e Trabalho – Rpot.

Luciana Araújo Cortés Mayo, 2015 – Facultad de Psicología, UdelaR.

Complementariamente, se evidencia la carencia de un modelo de análisis de los sistemas

de atención de salud que fundamente la problematización sobre la formación de los

psicólogos en el contexto del campo sanitario. (Carvalho,D.B., 2011).

En la entrevista realizada al Profesor Sigmar Malvezzi (2011) “No soy más un psicólogo,

soy un multidisicplinario”, refiere al papel que juegan en las organizaciones empresariales

hoy día los psicólogos, no ya como meros técnicos, sino como profesionales, corresponsables

en la administración de los negocios. Para Malvezzi (2011), esto se enmarca en el

advenimiento del modelo de trabajo japonés, desde finales de los setenta del siglo pasado, que

proporciona un cambio en la dirección de las organizaciones del trabajo y que propone una

cultura empresarial más competitiva, de calidad y con énfasis en la satisfacción de los

clientes.

Con la innovación y cambios tecnológicos producidos a comienzos del siglo XXI los

psicólogos debieron ajustar sus competencias profesionales para posicionarse como altamente

especializados, jugando un importante papel en el cuidado de la calidad de los procesos de

trabajo. No obstante, Malvezzi (2011) señala que un problema fundamental que enfrentan

actualmente los psicólogos organizacionales es el lugar que se les reconoce en la organización

del trabajo, ya que se pretende que velen por la calidad de los procesos referidos pero se los

mantiene al margen de las decisiones estratégicas, que siguen restringidas a los clásicos ápices

estratégicos. En este escenario, sin embargo, Malvezzi (2011), ve la oportunidad en que los

psicólogos prioricen la tarea del apoyo a la calidad de vida de los trabajadores, incluyendo

que estos asuman plenamente sus roles sociales para empoderarse del concepto de salud,

promoviendo espacios laborales protectores (Orejuela, 2011, p.259). De este modo el trabajo

continúa siendo “una de las más ricas herramientas que tenemos, permite desarrollar nuestras

potencialidades para ser individuos ontológicamente más ricos.” (Malvezzi, 2011). Se trata de

la “actividad que da sentido a la vida”, una oportunidad para relacionarse con el otro y

9 Aportes para la consolidación de la práctica profesional de la psicología en los equipos multidisciplinarios de salud en el trabajo

Luciana Araújo Cortés Mayo, 2015 – Facultad de Psicología, UdelaR.

convivir con él. Y aquí es donde el psicólogo organizacional debe tener un rol activo.

(Orejuela, 2011.264).

Los planteos precedentes establecen un diálogo con otros planteos regionales.

En este sentido, podría considerarse lo planteado por Elio Parisí (2011) que afirma que la

psicología como disciplina:

Debe repensarse desde su historia crítica, desde su devenir como espacio generado por

la ejecución y persistencia de mujeres y hombres que se convencieron y que

persuadieron a los demás de que la salud mental era un espacio que podía ser

manejado por la psicología…. De lo contrario, se podría caer en los espacios de la

comodidad intelectual, dejando al margen el compromiso social. (p.73)

Ya anteriormente Enrique Saforcada (2006) había señalado crudamente, en relación a las

capacidades y competencias de los psicólogos, que “si la realidad muestra que estos son

totalmente ineficaces el error está… en la realidad.” (p. 174).

Estas perspectivas críticas deben ser tenidas en cuenta a la hora de diseñar e implementar

procesos de cambio organizacional en los que participan profesionales de la Psicología del

Trabajo. Esto es así, porque es imprescindible prestar atención a los factores constitutivos de

los desempeños colectivos e individuales, que participan en los procesos de trabajo como un

todo, mediados por distintos instrumentos y herramientas, incluyendo el lenguaje (Fernández

& Clot, 2007). Así, distinguir la actividad realizada de lo real de la misma permite que la

intervención dentro de las organizaciones este orientada al desarrollo de la experiencia

profesional del colectivo de trabajadores, dejando de lado lo individual y pasando al análisis

desde una clínica laboral del colectivo de trabajo. Para los referentes de esta perspectiva

clínica, “el trabajo es concebido como una actividad inventiva que excede la mera ejecución

de las tareas”, posibilitando al sujeto la apropiación de la actividad, re-creandola y colocando

en juego imprescindiblemente capacidades creativas para poder concretarla. De dicho proceso

resulta una producción de subjetividad, colectiva e individual simultáneamente, con

atravesamientos históricos, sociales y políticos (Vasconcelos Teixeira, 2009, citado por

Revista Psicologia: Organizações e Trabalho – Rpot.

Luciana Araújo Cortés Mayo, 2015 – Facultad de Psicología, UdelaR.

Saravia, Barnes & Pujol, 2012. 319). En este marco el ejercicio profesional de las y los

psicólogos de las organizaciones y el trabajo, implica un posicionamiento ético, ya que se

realiza con la intención en la promoción de la “ampliación del poder de acción de los sujetos

en su lugar de trabajo” y a su vez considerando que “los trabajadores son los protagonistas y

co-autores del resultado del proceso donde el psicólogo es solamente un facilitador que

conduce y acompaña el desarrollo de la formación”. (Saravia, et. al., 2012, p.320)

En función de lo expuesto, a través del presente artículo, se realizará un recorrido por las

diversas propuestas originadas en la psicología que han abordado y estudiado los contenidos

psíquicos en relación al trabajo humano, particularmente en relación al quehacer profesional

de las y los psicólogos dentro de un enfoque referido a la salud ocupacional en distintos

equipos multidisciplinarios.

No obstante, cabe explicitar que si bien se relevan diversos saberes producidos en el

ámbito de la Psicología de la Salud Ocupacional (PSO), no se incluyen expresamente los

estudios emergentes del campo de la Psicología de la Salud Ocupacional Positiva (PSOP). Si

bien en la práctica profesional desde el primer nivel de atención colabora considerar los

factores protectores y no se desconoce su contribución en el fortalecimiento y beneficio en la

mejora de la calidad de vida de las y los trabajadores (OIT, 1998, 2008), la PSOP deja de lado

los factores de riesgo laboral, centrándose solamente en los factores positivos (Bakker,

Rodríguez-Muñoz & Derks, 2012). Se entiende que esto puede obstaculizar la visión holística

necesaria para actuar y contribuir ante las distintas situaciones que implican los procesos de

salud- enfermedad dentro de las organizaciones y, por ende, el enriquecimiento del trabajo

multidisciplinario ante la detección de los diversos síntomas latentes que se puedan presentar

en las intervenciones e investigaciones dentro del campo de la Psicología de las

Organizaciones y el Trabajo (POT). Por lo expuesto, se focalizará la atención dentro del

campo de la PSO.

11 Aportes para la consolidación de la práctica profesional de la psicología en los equipos multidisciplinarios de salud en el trabajo

Luciana Araújo Cortés Mayo, 2015 – Facultad de Psicología, UdelaR.

En última instancia, y no por ello menos relevante, se pretende aquí realizar un aporte

dentro de la POT, que colabore y abra paso a la elaboración de investigaciones, así como otras

revisiones científicas en relación al trabajo de las y los psicólogos en el desarrollo del trabajo

multidisciplinario en el ámbito de la salud laboral.

2. Metodología

Para la presente revisión se realizó una intensa búsqueda sistemática de estudios,

investigaciones, así como artículos en distintas revistas arbitradas, acerca del ejercicio

profesional de las y los psicólogos en relación al ámbito de la salud ocupacional.

La búsqueda se realizó por intermedio de las bases de datos y repositorios electrónicos

Psicodoc, Redalyc, Ebsco, Dialnet, Scielo y Portal Timbó, así como el Sistema de Bibliotecas

de la Universidad de la República (BIUR, Uruguay).

Se definió para la búsqueda el período de tiempo comprendido entre 2000 y 2014, para

situar el estudio en el contexto de las transformaciones del presente siglo, procurando registrar

los resultados científicos que puedan dar cuenta de las oscilaciones, cambios e innovación que

se pudiesen haber planteado en referencia a la temática de la Psicología de la Salud

Ocupacional.

La búsqueda se orientó en su amplia mayoría a la producción científica regional,

atendiendo a la realidad latinoamericana. No obstante, se incluyeron algunas producciones

extraregión, de España por ejemplo, ya que estas poseen un importante flujo de investigación,

representativa dentro del trabajo multidisciplinario en salud ocupacional.

Los documentos seleccionados están publicados en portugués, inglés y castellano. Se

definieron las siguientes palabras claves para la búsqueda: Psicología de la Salud

Ocupacional + Ejercicio profesional + Salud y Trabajo + Equipo multidisciplinario +

Psicología + Ciencia y Profesión.

Revista Psicologia: Organizações e Trabalho – Rpot.

Luciana Araújo Cortés Mayo, 2015 – Facultad de Psicología, UdelaR.

El presente artículo sigue las pautas requeridas de publicación de la Revista Psicologia:

Organizações e Trabalho – rPOT. La misma es una revista arbitrada de publicación trimestral

de la Asociación Brasileña de Psicología Organizativa y del Trabajo (SBPOT),

correspondiente a la Universidad de Brasilia, Instituto de Psicología. Departamento de

Psicología Social y el Trabajo. Actualmente, se ubica en la plataforma Pepsic, además de estar

indexada en las bases Indexpsi, EBSCO y Lilacs, identificándose por el ISSN 1984-6657.

Relevada la información se procedió a su análisis, contribuyendo a la conformación de

apartados respecto al desarrollo de los estudios de la salud mental y el trabajo a nivel

internacional y las condiciones que posibilitaron la constitución de la Psicología de la Salud

Ocupacional. Posteriormente se discute, en diálogo con distintos autores, nociones y

conceptos con diverso grado de desarrollo dentro de la PSO. El artículo procura establecer un

diálogo productivo entre los desarrollos académicos y las prácticas profesionales en la materia

enmarcando a la PSO dentro de la Psicología de las Organizaciones y el Trabajo.

3. Salud mental y Trabajo: La perspectiva de los organismos internacionales

Para comprender de forma holística el ejercicio profesional de las y los psicólogos en el

ámbito de la salud en el trabajo, es imprescindible atender a la relación entre Salud mental y

trabajo. Diversos organismos supranacionales han orientado al respecto para la instalación de

políticas específicas en los distintos contextos.

Conforme a la definición general adoptada por el Comité Mixto de la Organización

Internacional del Trabajo (OIT, 2003) y de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su

primera reunión en 1950 y revisada en su duodécima reunión en 1995 establecieron que:

La finalidad de la salud en el trabajo consiste en lograr la promoción y mantenimiento

del más alto grado de bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todos los

trabajos; prevenir todo daño causado a la salud de estos por las condiciones de su

trabajo; protegerlos en su empleo contra los riesgos resultantes de agentes

perjudiciales a su salud; colocar y mantener al trabajador en un empleo adecuado a sus

aptitudes fisiológicas y psicológicas; y en suma, adaptar el trabajo al hombre y cada

hombre a su actividad. (p.7)

13 Aportes para la consolidación de la práctica profesional de la psicología en los equipos multidisciplinarios de salud en el trabajo

Luciana Araújo Cortés Mayo, 2015 – Facultad de Psicología, UdelaR.

En este sentido, la OIT (2003,2008) ha desarrollado y promovido una cultura de salud

preventiva en los lugares de trabajo. En 2003 instituyó el 28 de abril como el Día Mundial de

la Seguridad y la Salud en el Trabajo, destacando la necesidad de prevención de enfermedades

y accidentes laborales y utilizando como punto de apoyo el diálogo social.

Por su parte, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) considera que el lugar de

trabajo es un entorno prioritario para la promoción de la salud en el siglo XXI, afirmando que

la salud en el trabajo y los ambientes de trabajo saludables son los bienes más preciados de las

personas, comunidades y países. (OPS, 2000)

Diversos estudios demuestran que los trastornos mentales son más frecuentes y causan más

sufrimiento y discapacidad que cualquier otra condición. De acuerdo a la OMS (2006), un

estudio de Salud Mundial sobre la prevalencia de los trastornos mentales en 14 países muestra

que la proporción de adultos que advierte un trastorno mental durante un período de 12 meses

varía de 4.3% a 26.4% dependiendo del país. Globalmente, se proyecta que la cuota de

discapacidad debida a trastornos mentales aumentará casi 5% desde el 10.5% en 1990 a

14.7% en 2020.

Para el año 2020, la depresión se habrá convertido en la segunda causa principal de

discapacidad a nivel mundial. En los países desarrollados, esta ocupará el tercer lugar de

discapacidad y, en los países en desarrollo, será el primero. Asimismo, las tasas de suicidio a

nivel mundial han tenido un aumento de 60% en el transcurso de los últimos cincuenta años.

En 1990 fue la duodécima causa más importante de muerte a nivel mundial y es de esperar

que las tasas de suicidio también se incrementen convirtiéndose para el año 2020 en la décima

causa. Estas cifras, por cierto alarmantes, cuando refieren a trabajadores y trabajadoras que

experimentan problemas de salud mental, evidencian que los trastornos mentales son una de

las causas principales de discapacidad ocupacional (OMS, 2006).

Revista Psicologia: Organizações e Trabalho – Rpot.

Luciana Araújo Cortés Mayo, 2015 – Facultad de Psicología, UdelaR.

Por su parte, datos específicos de un país, para el caso Canadá, muestran que durante un

período de 30 días, el 8.4% de la población laboralmente activa experimentará un trastorno

relacionado con depresión, ansiedad o abuso de sustancias (este último a menudo relacionado

con el alcohol) o una combinación de éstos. Asimismo, este estudio demuestra que la mayor

prevalencia en los trastornos de ansiedad ocurrirá en personas con ocupaciones profesionales

(tales como medicina o leyes) y directores de alto nivel. La mayor frecuencia de depresión

ocurrirá en trabajadores semi-profesionales. El abuso de sustancias, particularmente el abuso

de alcohol, será más frecuente en los agricultores mientras que los trastornos concurrentes

serán más frecuentes en los trabajadores de oficina no calificados. Asimismo, investigaciones

recientes han mostrado una alta prevalencia de enfermedades depresivas y relacionadas con el

alcohol entre los trabajadores administrativos y profesionales, con representación superior

respecto al consumo problemático, entre las mujeres profesionales. (OMS, 2006)

A través de políticas y programas de salud y seguridad, los sitios de trabajo han mejorado

significativamente la salud física y conductas de los trabajadores. Pero está claro que los

problemas en el funcionamiento ocupacional debidos a problemas psíquicos son comparables

o más alarmantes, de acuerdo a las cifras presentadas, que aquellos asociados con los

problemas físicos.

La OMS (2006) y la OIT (2003,2008) sugieren que son necesarios tres componentes para

crear una fuerza laboral mentalmente saludable, ubicando la responsabilidad protagónica en

empleadores y cuadro directrices. En primer lugar, los empleadores y directores deben

reconocer que los problemas de salud mental son una verdadera preocupación en relación al

ámbito laboral. Cualesquiera que sean sus factores desencadenantes, deben desarrollar

políticas y directrices para enfrentarlos. En segundo lugar, los empleadores deben entender la

legislación sobre discapacidad y la necesidad de hacer los ajustes en función de las personas

con discapacidades mentales. En tercer lugar, los empleadores deben desarrollar políticas y

15 Aportes para la consolidación de la práctica profesional de la psicología en los equipos multidisciplinarios de salud en el trabajo

Luciana Araújo Cortés Mayo, 2015 – Facultad de Psicología, UdelaR.

programas de prevención y promoción apropiados. Los ingredientes adicionales para el éxito

de la prevención y promoción incluyen el cambio organizacional para mejorar las condiciones

de trabajo y reducir el estrés laboral; con educación y capacitación para todos los trabajadores

en cualquier nivel jerárquico, prestando particular importancia a la salud mental (OMS,

2006).

Es así que el ejercicio profesional y la intervención de las y los psicólogos desde los

equipos multidisciplinarios es fundamental para el tratamiento de los problemas psíquicos,

tanto en la prevención, promoción, evaluación de los factores de riesgo psicosocial,

diagnóstico y seguimiento que aporten en la conformación de ambientes protectores de la

salud mental de las y los trabajadores. En tanto la dimensión psicológica es parte e incide en

el cambio organizacional, ante la elaboración de políticas y planes que promuevan el bienestar

de las personas, psicólogas y psicólogos pueden actuar como promotores de salud.

4. Texto y contexto de la producción de la Psicología de la Salud Ocupacional (PSO)

Con en el advenimiento del desarrollo de las distintas subdisciplinas de la Psicología, es

condición necesaria considerar que la PSO juega un papel fundamental dentro de la gestión

del talento humano, está última constituida por las personas y las organizaciones (Chiavenato,

2002). Obviamente, Trabajo y Persona son una relación mutuamente constitutiva, imposible

de separar, salvo didácticamente.

En este marco, casi todo lo que la sociedad necesita se produce en las organizaciones, ya

que vivimos en una sociedad de organizaciones, pues nacemos, aprendemos, nos servimos,

trabajamos y pasamos la mayor parte de nuestras vidas en ellas (Chiavenato, 2002).

En esta misma línea, Aubert y Gaulejac (1993) manifiestan que la empresa es un hecho

social, producto de la sociedad, que se torna centro generador de identidad. La empresa

“recorre toda la vida cotidiana, modelando la producción de subjetividad, configurándose en

el fenómeno de la empresarización de la vida.” (Wittke, 2005, p.148)

Revista Psicologia: Organizações e Trabalho – Rpot.

Luciana Araújo Cortés Mayo, 2015 – Facultad de Psicología, UdelaR.

Así, el trabajo como fenómeno social no es ni estático ni inamovible. Por el contrario, es

una realidad histórica y sociocognitivamente construida, dinámica, cambiante y con

importantes transformaciones producidas por una serie de factores (económicos, tecnológicos,

políticos, culturales, sociales y legales) que han ido transmutando la realidad laboral y

ocupacional, incidiendo en la transformación de los puestos de trabajo, su organización y la

oferta en el mercado laboral (Peiró, Prieto & Roe, 2007). Más aún, hasta la propia forma de

percibir el trabajo en el espacio real y simbólico de la sociedad Managerial (De Gaulejac,

1997) e Hipermoderna. (Araújo, 2008).

En este marco, la Salud Ocupacional es entendida como el conjunto de actividades

multidisciplinarias, encaminadas a la promoción, prevención, educación, control,

recuperación y rehabilitación de la población trabajadora, para protegerla de los riesgos de su

ocupación y ubicarla en un ambiente de trabajo de acuerdo con sus condiciones fisiológicas y

sociológicas (OIT, 2003 ; OMS, 2006).

El desarrollo y gestación de la PSO se configura a partir de diversos aportes. Barling y

Griffths (2003) realizan la distinción entre esos diversos enfoques, distinguiendo dos zonas

geográficas altamente diferenciadas, Estados Unidos de América (EUA) y Europa. (Martos,

Monereo & Luque, 2009).

En EUA, las investigaciones llevadas a cabo por Elton Mayo permitieron registrar la

importancia de la diferenciación de roles y concluyeron que entre los factores que afectaban

los procesos de trabajo se encontraban los emocionales (Martos, Et. al., 2009). Hacia 1949, el

Institute for Social Research, inaugurado por Rensis Likert en la Universidad de Michigan,

comienza a realizar investigaciones utilizando encuestas acerca de la calidad del trabajo y el

estrés laboral. Posteriormente, Abraham Maslow (1965), que formuló una propuesta teórico-

aplicada al ámbito laboral sobre la motivación humana y la lucha por el alcance de la auto-

realización por parte de cada individuo. A fines del siglo XX, la American Psychological

17 Aportes para la consolidación de la práctica profesional de la psicología en los equipos multidisciplinarios de salud en el trabajo

Luciana Araújo Cortés Mayo, 2015 – Facultad de Psicología, UdelaR.

Asosiation (APA) y el National Institute for Occupational Safety and Health (NIOSH)

promueven estudios para la promoción de organizaciones saludables, la publicación de

congresos internacionales y multidisciplinarios, así como la creación, en 1990, de la revista

Journal of Occupational Health Psychology. Complementariamente, APA y NIOSH

cofinancian un programa postdoctoral en PSO (Barling & Griffths, 2003; Martos, Monereo, &

Luque, 2009).

En Europa, mientras tanto, fueron llevados a cabo estudios por el Tavistock Institute of

Human Relations, en grupos de trabajadores mineros, donde los cambios de la modernización

llevaron a que los mismos experimentaran altos niveles de ira, ansiedad y depresión. Estos

estudios mostraron los factores que inciden directamente en la salud de los trabajadores, el

tipo de tareas y la toma de decisiones de estos. En Noruega, Einar Thorsrud es considerado

allí uno de los fundadores de la PSO. Junto a Fred Emery publicaron su teoría sobre las

demandas psicológicas del trabajo y empowerment. En Suecia, Robert Karasek publicó en

1979 un artículo sobre las demandas derivadas de la realización del trabajo, la libertad en la

toma de decisiones y su relación con la salud mental. En esta misma línea, Bertil Gardell

agregó en sus estudios la relación coexistente entre tecnología, autonomía, participación y

salud mental. Finalmente, en 1959, Lennart Levi fundó un Departamento de Investigación en

Estocolmo, desarrollando un amplio número de trabajos científicos que analizan la relación

entre mecanismos psicofisiológicos y condiciones estresantes (Barling & Griffths, 2003;

Martos, et. al., 2009).

Todos estos desarrollos fueron configurando un importante despliegue conceptual,

metodológico y técnico, vehiculizado en diferentes términos y alcances. Se hace necesario

entonces, los mayores niveles posibles de especificidad.

Revista Psicologia: Organizações e Trabalho – Rpot.

Luciana Araújo Cortés Mayo, 2015 – Facultad de Psicología, UdelaR.

4.1. La necesidad de precisiones conceptuales acerca de la Psicología de la Salud

Ocupacional (PSO)

La expresión Psicología de la Salud Ocupacional posee un conjunto de principios y

conceptos propios de las ciencias conductuales. Pero lo que la convierte en una especialidad

de la Psicología en particular, es que la misma constituye un ámbito multidisicplinar que se

produce y se sirve de conocimientos de otras ramas de especialización de la Psicología como

ser: la Psicología de la Salud, Psicología de las Organizaciones y el Trabajo, Psicología

Clínica, Psicología Social, que a su vez, se nutre de otras ciencias afines como es la Salud

Pública, Administración de Empresas, Medicina y Seguridad (Adkins, 1999, citado por

Martos, Monereo & Luque, 2009). Como fue expuesto al inicio, en el caso de este artículo, se

enmarca a la PSO dentro de un campo más amplio, la Psicología de las Organizaciones y el

Trabajo.

La Society for Occupational Health Psycology establece que la PSO implica “la asociación

interdisciplinaria de profesionales de la psicología y la ciencia de la salud ocupacional para

tratar de mejorar la calidad de vida en el trabajo, mejorar la seguridad, salud y bienestar de los

empleados en todas las ocupaciones” (Martos, et. al., 2009, p.129).

La expresión Psicología de la Salud Ocupacional fue utilizada inicial y recientemente por

el Psicólogo Jonathan Raymond en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Hawai,

en 1990 (Raymond, Wood & Patrick, 1990). Para entonces, el fin último de la disciplina

estaba en desarrollar, mantener y promover de forma directa la salud de los empleados de las

organizaciones, contribuyendo a su calidad de vida y, por añadidura, a la de su familia

(Tetrick & Quick, 2003).

Simultáneamente, la Academia Europea de Psicología de la Salud Ocupacional (AE-OHP)

la define como “la aplicación de los principios y prácticas de la psicología aplicada a los

problemas de la salud ocupacional… estudia los aspectos psicológicos, sociológicos y

19 Aportes para la consolidación de la práctica profesional de la psicología en los equipos multidisciplinarios de salud en el trabajo

Luciana Araújo Cortés Mayo, 2015 – Facultad de Psicología, UdelaR.

organizacionales de la dinámica de la relación entre el trabajo y la salud.” (Houdmont, Leka

& Bulger, citado por Juárez & Camacho, 2011.191).

Esta última definición, si bien algo tautológica, lleva a considerar las diferentes

conceptualizaciones que se trasladan al concepto y uso de los factores psicosociales dentro del

campo de la PSO. Así, por ejemplo, una perspectiva sociológica, implica que algunos

investigadores enfocan su tarea de contribuir al estudio de lo psicosocial, atendiendo al

contexto de los sistemas de producción, condiciones laborales, organización del trabajo y

procesos técnicos, todos lo que, a su vez, son determinantes de enfermedad. Desde una

perspectiva psicológica, en cambio, los estudios se orientan a los aspectos cognitivos,

afectivos, emocionales, comportamentales y todos aquellos relacionados a la personalidad de

los trabajadores y la salud psíquica. Por último, una perspectiva biológica pone énfasis en los

efectos que producen las condiciones del ambiente laboral y refieren a los mecanismos que

definen la repercusión fisiológica (sistema neuroendócrino, temperatura corporal, presión

arterial, frecuencia cardíaca). Así, para considerar el estudio de los Factores Psicosociales del

Trabajo (FPS-T), es difícil que estos puedan estudiarse de forma aislada a dichas perspectivas

(biológica, psicológica y social), debiendo considerarse sobre todo el contexto donde se

producen y la lectura que de allí deriva para el trabajo desde la PSO. Este podría ser un

camino para no agotarse en una reducción biológica y organicista y, en cambio, ampliar la

perspectiva de la salud mental en el trabajo, considerada integralmente y priorizando el

dinamismo en la interacción entre las tres perspectivas referidas (Juarez & Camacho, 2011).

Pero la precipitación de estos debates conceptuales ha sido orientada fundamentalmente

por la atención crecientemente dada a la relación sufrimiento psíquico y trabajo, asumiendo la

dimensión social de dicha dramática y la necesidad de su abordaje en tanto organización del

trabajo. Según Sauter y Hurrel (1999), existe un grupo de eventos conexos que constituyen el

origen de esta subdisciplina:

Revista Psicologia: Organizações e Trabalho – Rpot.

Luciana Araújo Cortés Mayo, 2015 – Facultad de Psicología, UdelaR.

a) El aumento y reconocimiento de los desórdenes psicológicos relacionados con

el estrés, convirtiéndose en un problema muy costoso en el ámbito de la salud

ocupacional.

b) La aceptación creciente del papel relevante que desempeñan los factores

psicosociales en la etiología de varios de los problemas de la salud ocupacional.

c) Los continuados y drásticos cambios que está sufriendo la organización del

trabajo, que fomentan el estrés laboral y los problemas relacionados con la seguridad y

la salud laboral. (p.119)

Convergentemente, distintos Convenios internacionales de la OIT (1985), como el Nº 161,

establecen la necesidad de instalar servicios de salud en el trabajo y, respecto a la salud

mental, refieren que se deben realizar las funciones preventivas y de asesoramiento, a

empleadores, trabajadores y sus representantes en las empresas. (Uruguay, Ley n. 15.965 de

15/06/1988). Se hace imprescindible entonces conocer los ambientes laborales, como

condición para realizar la valoración y estudio de los puestos de trabajo.

4.2. El estudio de los Factores Psicosociales del Trabajo (FPS-T)

El llamado Modelo Obrero Italiano (MOI), uno de los que puede considerarse como

genuino antecedente del estudio de las Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (CYMAT),

manifiesta la necesidad de la mejora en la calidad de vida y condiciones de los ambientes

laborales de los trabajadores en los contextos socio históricos específicos. Se desarrolla

anclado en el conocimiento técnico vehiculizado por la información brindada por los propios

trabajadores, siendo utilizado hoy día con frecuencia en las intervenciones que se realizan en

las distintas organizaciones del mundo del trabajo. En particular, al momento de realizar

estudios de los diversos riesgos ocupacionales a los que se encuentran expuestos las y los

trabajadores (carga física, contaminantes, ergonomía, carga mental, seguridad) (Neffa, 1988;

Alegre de León, et. al., 2012). Pedro Gil-Monte (2010) presenta estos riesgos como “las

condiciones presentes en una situación laboral directamente relacionadas con la organización

del trabajo, contenido del puesto, realización de la tarea e incluso con el entorno de trabajo

capaces de afectar al desarrollo del trabajo y la salud del trabajador.”(p.69)

21 Aportes para la consolidación de la práctica profesional de la psicología en los equipos multidisciplinarios de salud en el trabajo

Luciana Araújo Cortés Mayo, 2015 – Facultad de Psicología, UdelaR.

Complementariamente, Sauter, Hurrell, Murphy y Levi (2001) señalan que las expresiones

“organización del trabajo y factores organizativos” son utilizadas en reiteradas oportunidades

de forma intercambiable con Factores Psicosociales (FPS), haciendo alusión a las condiciones

de trabajo que pueden conducir al estrés. Así, cuando estos FPS son desfavorables para el

adecuado desarrollo de la actividad y la calidad de vida laboral del individuo, se hace

referencia a Factores de Riesgo Psicosocial (FRP), (Gil-Monte, 2010.69).

En América Latina, son diversos e importantes los aportes realizados al respecto. En

Mexico, Arturo Juárez García y Anabel Camacho Ávila (2011) han señalado el alto nivel de

dificultad conceptual que encuentra el trabajo multidisciplinario en el campo de la Psicología

de la salud laboral, expresándose en las intervenciones específicas, donde convergen distintas

miradas y enfoques a la hora de trabajar con lo psicosocial. Esto autores realizan un recorrido

sobre diversos artículos científicos producidos en dicho país respecto al concepto de lo

psicosocial en el marco de la tarea de definir los contenidos de los FPS-T y establecer la

diferenciación, si es que corresponde, entre lo psicosocial y lo sociopsicológico. En sus

propias palabras, cuál es el “papel de lo subjetivo y de lo objetivo dentro del concepto y que

paradigma permite dar un marco de entendimiento de lo psicosocial, así como intervenir en

aquello que es ambiguamente definido.” (Juárez & Camacho, 2011, p.10). Su trabajo permite

una aproximación al concepto de los FPS-T, afirmando que los mismos se corresponden a

hechos sociales de la actividad laboral que, en combinación o interacción dinámica con

condiciones del individuo y mediante mecanismos biopsicosociales patogénicos o

salutogénicos del estrés, influyen en los procesos salud-enfermedad (Juárez & Camacho,

2011).

En Colombia, mientras tanto, recientemente se incorporó a su legislación en salud laboral

la Resolución N° 2646 (2008), la que establece, “disposiciones y se definen responsabilidades

para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la

Revista Psicologia: Organizações e Trabalho – Rpot.

Luciana Araújo Cortés Mayo, 2015 – Facultad de Psicología, UdelaR.

exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de

las patologías causadas por el estrés ocupacional” (Gómez-Ortíz, 2009, p.394). En dicho país,

existen algunos estudios con el modelo demanda-control en poblaciones ocupacionales mixtas

(Arango, 2007; Marulanda, 2007) o específicas (Gómez, 2004, citado por Hernández, Salazar,

& Gómez, 2004), los que demuestran su validez y la relación de la tensión laboral con los

indicadores de salud (Gómez-Ortiz, 2008).

Más allá incluso del ámbito laboral, la promoción de la salud consiste en proporcionar a los

individuos los medios precisos para optimizar su salud y ejercer un mayor control sobre la

misma (Carta de Ottawa, 1986). De este modo, recae en las distintas organizaciones del

mundo del trabajo alinear sus políticas de salud a este objetivo y brindar condiciones de

trabajo seguras y saludables a través de estrategias de educación, comunicación, participación

en salud y empoderar a las y los trabajadores para que incorporen la salud como un valor y

responsabilidad individual. En este sentido, corresponde a los psicólogos de la POT y la PSO

en particular, ocuparse por los nuevos desafíos y formas que emanan de las nuevas realidades

laborales en torno a la salud, seguridad, bienestar y calidad de vida de los trabajadores, como

investigadores en el campo de las diferentes problemáticas de salud relacionadas con el

ámbito laboral y su contexto (Gómez, I., 2007).

En esta línea, la Salud en el trabajo es habitualmente investigada por diversos grupos de la

PSO, con múltiples características metodológicas. Estudios sencillos brindan conocimientos

que colaboran en la comprensión de los procesos y mecanismos psicológicos que explican el

comportamiento de los trabajadores y las emociones que sienten en el trabajo, generando

modelos teóricos sobre el estrés y la salud psicosocial; investigaciones de tipo descriptivo

identifican factores de riesgo o de motivación y aprendizaje en las organizaciones y, con

mayor grado de complejidad, se presentan las investigaciones orientadas al desarrollo de

23 Aportes para la consolidación de la práctica profesional de la psicología en los equipos multidisciplinarios de salud en el trabajo

Luciana Araújo Cortés Mayo, 2015 – Facultad de Psicología, UdelaR.

herramientas que evalúan los factores de riesgo y los efectos psicosociales, como burnout y

estrés, entre otros (Salanova & Llorens, 2009).

Por otra parte, complementariamente, otro tipo de estudios implican la realización de

investigaciones sobre la eficacia de las intervenciones. Si bien sigue siendo reducido el

número de empresas que realizan este tipo de investigaciones, existe una necesidad imperiosa

de llevarlas a la práctica, ya que es la única forma de lograr información respecto a los logros

obtenidos y así poder proporcionar recomendaciones de avance a partir de las intervenciones.

Por último, Schaufeli (2004) señala además las investigaciones orientadas a evaluar el cambio

organizacional, que incluyen la consideración del impacto de la mejora de la salud en los

aspectos organizativos organizacionales mediante resultados objetivables (como absentismo,

aumentos en la productividad, rendimiento y calidad del producto y del servicio) (Salanova &

Llorens, 2009).

En todos los casos, la intervención profesional en la PSO se fundamenta en la mejora de la

calidad de vida profesional y en favor de proteger y promover la seguridad y la salud mental

de trabajadores y trabajadoras. Usualmente, se realiza a través de equipos multiprofesionales

(Gestión de Personas, departamento de prevención de riesgos, Recursos Humanos y Comité

de Seguridad y Salud), contando la organización con servicios de seguridad y salud

ocupacional o con asesoramiento externo. En cualquier caso, se trata de intervenciones

enmarcadas en planes de intervención rigurosos.

Los procesos de intervención referidos se inician con la evaluación de los FRP,

determinando a partir de los resultados ulteriores intervenciones concretas y utilizando

distintas estrategias centradas en la organización y en la persona.

Como puede apreciarse, las propuestas referidas integran permanentemente la

investigación con la aplicación profesional, priorizando fundamentalmente la promoción de

salud y la alta implicación de los trabajadores. Al respecto, Salanova y Llorens (2009)

Revista Psicologia: Organizações e Trabalho – Rpot.

Luciana Araújo Cortés Mayo, 2015 – Facultad de Psicología, UdelaR.

retoman conceptos desarrollados por Macik-Frey, Quick y Nelson (2007), concluyendo que la

base para concretar investigaciones exitosas dentro de la PSO incluye:

- Comparar los resultados de la intervención en los grupos que hayan participado

de la intervención y en los que no.

- Basar la intervención en teorías científicas robustas.

- Realizar evaluaciones de la eficacia de la intervención a corto, medio y largo

plazo, para comprobar la existencia de cambios significativos. (p.22)

Pero estos no son los únicos enfoques que registra la bibliografía. En realidad,

tradicionalmente la investigación en salud ocupacional se ha focalizado principalmente en las

causas de las enfermedades, así como en identificar y prevenir los factores laborales

relacionados con el deterioro de la salud de los trabajadores (Tetrick & Quick, 2003). En

función de esto, algunos autores - Bakker, & Rodríguez-Muñoz, 2012, por ejemplo -toman

otro camino y señalan que esta aproximación no proporciona un conocimiento completo

respecto de los mecanismos que conducen al bienestar y rendimiento óptimo de los

empleados, considerando en cambio que no es suficiente con ayudar a aquellos que

experimentan sufrimientos. De hecho, la mayoría de los trabajadores necesitan ejemplos y

consejos para alcanzar una existencia más rica y plena (Seligman & Csikszentmihalyi, 2000;

Bakker & Schaufeli, 2008; Salanova y Llorens, 2009). En conclusión, estos planteos se

enfocan en los aspectos positivos del trabajo y el bienestar dedicado al campo de una

Psicología de la Salud Ocupacional Positiva (Bakker, & Rodríguez-Muñoz, 2012).

5. Los profesionales de la psicología en el campo multidisciplinario de la salud en el

trabajo

Todo lo expuesto hasta aquí señala un estado del arte de los desarrollos en relación a la

salud en el trabajo y particularmente las perspectivas de la PSO, a nivel internacional y

regional. La bibliografía referida fundamenta con claridad meridiana una conceptualización

de la PSO que asigna a los profesionales de la Psicología las responsabilidades por el

relevamiento de las CYMAT y FRP-T, así como el estado de salud psíquico de las y los

25 Aportes para la consolidación de la práctica profesional de la psicología en los equipos multidisciplinarios de salud en el trabajo

Luciana Araújo Cortés Mayo, 2015 – Facultad de Psicología, UdelaR.

trabajadores, todo esto procurando aportar a los equipos multidisciplinarios mencionados, en

favor de la mejora de la calidad de vida de dichos trabajadores como integrantes

fundamentales de las organizaciones.

Los eventos referidos señalan de modo inocultable la importancia del quehacer disciplinar

y profesional de la Psicología, no pudiendo delegarse a otras disciplinas y profesiones, en el

marco del esfuerzo investigador multidisciplinario. Al decir de Julio Cesar Neffa (1988):

La realidad laboral es cada vez más compleja y diversificada, razón por lo cual es

imposible de ser analizada en profundidad a partir de una sola disciplina científica.

Cuando esto es lo que ocurre el resultado salta a la vista: enfoques parciales, estudios

puntuales, explicaciones contradictorias, débil resultado de las acciones de prevención.

Esto es lo que justifica recurrir a la multidisciplinaridad y más aún: a trabajar en

equipo. (p.22)

En Uruguay, el Decreto del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS, Uruguay) Nº

127/014, establece, como se planteara al inicio, la obligatoriedad de los equipos de salud en el

trabajo. Textualmente, el Artículo 2 establece:

A estos efectos se entenderá por Servicios de Prevención y Salud en el trabajo, los

servicios investidos de funciones esencialmente preventivas y encargadas de asesorar

al empleador, a los trabajadores y a sus representantes en las empresas acerca de:

- Los requisitos necesarios para establecer y conservar un medio ambiente de trabajo

seguro y sano que favorezca la salud física y mental óptima en relación con el trabajo;

- La adaptación del trabajo a las capacidades de los trabajadores, habida cuenta de su

estado de salud física y mental. (p.2)

Como antecedentes, Uruguay presenta experiencias previas y actuales acerca de equipos

multidisciplinarios en el ámbito de la salud. Así, el Plan Nacional de Salud Mental (Uruguay,

MSP, 2011) implicó un cambio importante en el modelo de atención, integrado en el Sistema

Nacional Integrado de Salud (SNIS). Este modelo ha requerido comprender que la

enfermedad no es solo un fenómeno individual, sino que se encuentra estrechamente

vinculada al entorno familiar y social, pudiendo actuar como agravante o protector. En

consecuencia, dicho Plan Nacional de Salud Mental (2011) establece que:

Revista Psicologia: Organizações e Trabalho – Rpot.

Luciana Araújo Cortés Mayo, 2015 – Facultad de Psicología, UdelaR.

La forma de entender las diferentes problemáticas, contempla también la

multidisciplina como herramienta válida e indispensable para el abordaje de las

diferentes situaciones de salud y enfermedad sobre las cuales sea necesario intervenir.

De acuerdo con los principios rectores consensuados, la Salud Mental como un

derecho humano fundamental y -por tanto- las intervenciones psicosociales y la

psicoterapia y otras formas de preservarla o recuperarla como derechos deben estar

accesibles a todos los ciudadanos. (p.5)

Sin embargo, en el caso del abordaje de la salud laboral, el mismo Plan relega la atención

de las afecciones psíquicas a nivel de los colectivos de trabajadores, al “personal de enseñanza

y centros de salud” (Uruguay, MSP, 2011).

Mientras tanto, son elocuentes las evidencias favorables de la promoción, protección y

prevención de la salud mental en el trabajo con muy importantes aportes de equipos

multidisciplinarios con profesionales de la psicología integrando los mismos, llevando

adelante diversos estudios a nivel regional e internacional que lo atestiguan. A continuación,

se reseñan algunos casos en particular.

En Brasil, el artículo A inserçao do psicólogo na residência multiprofissional en saúde: um

relato de experiência em oncología (Morais, Antunes de Castro, & Miranda de Souza, 2012),

relata la experiencia de dos psicólogas y su inserción en el Programa de Residencia

Multiprofesional en Salud, en el área de Oncología del Hospital Universitario João de Barros

Barreto. El programa es pionero en el Estado de Pará, basándose en los principios de la

universalidad, integralidad y equidad. El mismo ofrece a la población una atención integral en

la salud, a través de la intervención directa de un equipo multidisciplinario de profesionales

que conjugan diversos saberes de las ciencias de la salud, en los tres niveles de atención,

(psicología, nutrición, fisioterapia, biomedicina, enfermería, farmacia, terapia ocupacional y

odontología). En dicha experiencia se resalta la importancia del quehacer profesional del

psicólogo inserto en un equipo multidisciplinario de salud, destacando la especificidad de su

papel en relación al paciente y al equipo.

27 Aportes para la consolidación de la práctica profesional de la psicología en los equipos multidisciplinarios de salud en el trabajo

Luciana Araújo Cortés Mayo, 2015 – Facultad de Psicología, UdelaR.

En Colombia, mientras tanto, de acuerdo a lo que establece su legislación, en la reciente

Resolución Nº 2646 (2008), se está ante una de las normativas pioneras respecto a la inclusión

de los psicólogos ocupacionales como especialistas dentro de la PSO en América Latina,

previéndose que la evaluación de los FPS-T debe ser realizada por un equipo

multidisciplinario integrado, entre otros, por un Psicólogo con posgrado en Salud

Ocupacional, incluyéndose técnicas e instrumentos de aplicación para la valoración y

evaluación psíquica de las y los trabajadores. (Matabanchoy, 2012). Como puede apreciarse,

se trata de una situación antipódica, por cierto, a lo establecido en la normativa uruguaya en el

decreto referido (MTSS, Uruguay, 2014).

Por su parte, en España, García-Llana et. al (2010), presentan la experiencia del Servicio de

Nefrología del Hospital Universitario La Paz, de Madrid, narrando la incorporación de

profesionales de la psicología como miembros activos de los equipos de nefrología y

compartiendo los resultados preliminares de su actividad. El trabajo incluye además, luego de

más de dos años, la interconsulta con el grupo de psicólogos del Servicio de Hematología del

hospital. El documento expone como las relaciones se iniciaron principalmente en el

seguimiento de algunos pacientes complejos y en la formación de los profesionales médicos y

de enfermería en herramientas de comunicación terapéutica. Complementariamente, se pasó a

la elaboración de un esquema común a seguir, el que se inicia con la descripción de la

evaluación de necesidades del servicio y continúa con la descripción del proceso de

implementación de la atención, prestando especial cuidado a los criterios que consideran

deben ser contemplados para garantizar la efectividad y trabajo a largo plazo del psicólogo.

Así, como parte de una opción expresa por un estilo de relación sinérgica e interdisciplinaria

sostenida, se van tejiendo alianzas en la construcción del equipo. Se trabaja entonces más

desde la perspectiva de la psicología de la salud que desde la óptica de la psicología clínica en

sentido estricto (García-Llana, et. al., 2010; Izzedin- Bouquet De Durán, 2011).

Revista Psicologia: Organizações e Trabalho – Rpot.

Luciana Araújo Cortés Mayo, 2015 – Facultad de Psicología, UdelaR.

De las experiencias referidas pueden extraerse, en todos los casos, algunas enseñanzas con

posibilidades de generalización: i) se presta especial atención a una explícita reflexión de cara

a la réplica y/o adaptación de los modelos utilizados en otros servicios; ii) debido a la

creciente demanda de intervención psicológica, a la par que la complejidad asistencial en sus

variables psicosociales, toman fuerza las propuestas de implementación de formación reglada

en los equipos multidisciplinarios, dentro del marco de la formación continua; iii) la

tecnología relacional del counselling psicológico, como técnica terapéutica, aparece como

especialmente potente para dicha formación. La misma “consiste en ofrecer ayuda a través de

una acción preventiva y orientativa a personas, grupos e instituciones, que necesitan apoyo

para tomar decisiones o resolver problemas que alteran su ritmo de vida normal.” (Martos,

Monereo, & Luque, 2009. 141).

6. Consideraciones Finales

El presente artículo procuró conformar un aporte a la consolidación de la práctica

profesional de los psicólogos en los equipos multidisciplinarios de salud en el trabajo.

Ubicando las referencias iniciales del abordaje de la salud mental en el trabajo, se prestó

atención a las orientaciones de los organismos internacionales en la materia y se abordó el

proceso por el cual se conformó la PSO, debatiendo precisiones conceptuales y exponiendo

argumentos y experiencias acerca de equipos multidisciplinarios y la participación disciplinar

y profesional de la psicología en los mismos. Con esta estructura, no se relevaron

antecedentes similares dentro de la literatura.

Tal cual se asumió en la introducción, se espera contribuir con la Psicología de las

Organizaciones y el Trabajo, aportando a la perspectiva de la necesidad de desarrollar

investigaciones que permitan construir datos que fortalezcan el trabajo de las y los psicólogos

en el desarrollo de los equipos multidisciplinarios, particularmente en el ámbito de la salud en

el trabajo. Estrictamente, se trata de contribuir así con futuras intervenciones dentro de este

29 Aportes para la consolidación de la práctica profesional de la psicología en los equipos multidisciplinarios de salud en el trabajo

Luciana Araújo Cortés Mayo, 2015 – Facultad de Psicología, UdelaR.

campo, con una atención particular al caso de Uruguay y América Latina. En este sentido, se

sostiene como desafío la importancia de expandir las posibilidades de desarrollo y aporte

científico respecto a la prevención, protección y promoción de la salud dentro de las

organizaciones y el trabajo. No se considera superfluo en este momento recordar el decir de

Zanelli (2008), que ha señalado con claridad que “la mirada que se debe establecer en el

estudio en las Organizaciones del trabajo, es que la Organización está puesta en los

movimientos y redes humanas que le dan vida, que le dan sentidos y que le hacen perdurar.”

(p.11)

Todas estas aspiraciones requieren de continuar abordando los problemas teórico-

conceptuales de lo psicosocial. Esta es, sin dudas, la tarea más ardua de los profesionales de

la Psicología dentro de las futuras acciones que se realicen en cuanto a la intervención,

evaluación, prevención y estímulo a formas participativas respecto a los servicios de salud en

el trabajo.

7. Referencias Bibliográficas

Alegre de León, M., Fonsalía, A., Frank, N., Guigou de Aramburu, B., Hahn, M., Heinzen, J.

& Quintero, J. (2012). Abordajes de la salud laboral en los trabajadores del arroz

desde una perspectiva interdisciplinaria: el modelo obrero como herramienta parar la

co-producción de conocimientos. Revista digital universitaria, 13(5), 3-16.

Recuperado de www.revista.unam.mx/vol.13/num5/art54/

Araújo, A. (Coord.) (2008). Trabajo y No- Trabajo: Repercusiones psico-sociales del

desempleo y la exclusión. Montevideo: Nordan Comunidad.

Bakker, A. B., & Rodríguez-Muñoz, A. (2012). Introducción a la psicología de la salud

ocupacional positiva. Psicothema, 24(1), 62-65.

Bakker, A. B., Rodríguez-Muñoz, A., & Derks, D. (2012). La emergencia de la psicología de

la salud ocupacional positiva. Psicothema, 24(1), 66-72.

Barling, J. & Griffiths, A. (2003). A History of Occupational Health Psychology. En J. C.

Quick, y L. E. Tetrick (Eds.), Handbook of Occupational Health Psycology (pp.19-

33). Washington, D.C: American Psychological Association. Recuperado de

https://www.tamu.edu/faculty/bergman/barling2003.pdf

Revista Psicologia: Organizações e Trabalho – Rpot.

Luciana Araújo Cortés Mayo, 2015 – Facultad de Psicología, UdelaR.

Carvalho, D. B. (2011). Psicologia sanitária e análise crítica dos sistemas de atenção à saúde.

Psicologia em Estudo, 16(1), 165-166. Recuperado de

http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1413-

73722011000100020&lng=en&tlng=pt

Chiavenatto, I. (2002). Gestión del Talento Humano. Bogotá: Mac Graw Hill.

Decreto n. 127 (2014, 13 de Mayo). Reglamentase Convenio Internacional de Trabajo n. 161,

ratificado por Ley n. 15.965, relativo a los Servicios de Prevención y Salud en el

Trabajo. Uruguay. IMPO. Montevideo: Diario Oficial.

De Gaulejac, V. (1994). La lutte des places. Hommes y Groupes. Paris.

Fernández, G. & Clot, Y. (2007). Instrumentos de Investigación. Entrevistas en

autoconfrontación: un método en clínica de actividad. Revista Laboreal. Lisboa. 3(1),

06-14.

García-Llana, H., Barbero, J., Olea, T., Jiménez, C., Del Peso, G., Miguel, J.L., Sánchez, R.,

et. al. (2010). Incorporación de un psicólogo en un servicio de nefrología: criterios y

proceso. Revista Nefrología, 30(3), 297-303. Recuperado de base de datos EBSCO.

Gil-Monte, P. (2010. Situación actual y perspectiva de futuro en el estudio del estrés laboral:

la Psicología de la Salud Ocupacional. Información Psicológica, 100, 68-83.

Recuperado de base de datos Dialnet.

Gómez, I. (2007). Salud laboral: una revisión de las nuevas condiciones del trabajo.

Universitas Psychologica, Bogotá, 6(1), 105-113. Recuperado de base de datos

EBSCO.

Gómez-Ortíz, V. (2008). Factores Psicosociales del Trabajo y su Relación con la Salud Per

cibida y la Tensión Arterial: Un Estudio con Maestros Escolares en Bogotá,

Colombia. Revista Ciencia & Trabajo, 30, 132-137. Recuperado de

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3219214

Gómez- Ortíz, V., & Moreno, L. (2010). Factores psicosociales del trabajo (demanda-control

y desbalance esfuerzo-recompensa), salud mental y tensión arterial: un estudio con

maestros escolares en Bogotá, Colombia. Universitas Psychologica, 9(2), 393-407.

Hernández D, Salazar A., & Gómez V. (2004). Relación entre los aspectos psicosociales del

ambiente de trabajo y el riesgo cardiovascular en hombres. Revista Latinoamericana

de Psicología. 36(1), 107-123.

31 Aportes para la consolidación de la práctica profesional de la psicología en los equipos multidisciplinarios de salud en el trabajo

Luciana Araújo Cortés Mayo, 2015 – Facultad de Psicología, UdelaR.

Izzedin- Bouquet De Durán, R., (2011). Artículo de reflexión: El papel del psicólogo en el

Servicio de Neonatología, Revista Perinatología Reproducción Humana, 25(3), 188-

190. Recuperado de la base de datos EBSCO.

Juárez, A. & Camacho, A. (Coords.). (2011). Reflexiones teórico – conceptuales de los

psicosocial en el trabajo. México: Universidad Autónoma del Estado de Morelos.

Leopold, L. (2006). Los Nuevos Proyectos Colectivos (NPC) y la Psicología del Trabajo y

Organizacional. En Aportes para la Construcción de lo Colectivo: Psicología y

Organización del Trabajo VII (pp.12-24). Montevideo: Psicolibros, Facultad de

Psicología.

Leopold, L. (2007). La Producción de Novedad. En Psicología y Organización del trabajo

VIII: Innovación y cambio en las organizaciones (pp.11-26). Montevideo:

Multiplicidades.

Martos, M., Monereo, A., & Luque, P. (2009). Psicología de la Salud Ocupacional. En A.

Rodríguez y V. Zarco (Dirs.), Psicología del Trabajo. (pp. 115-141). Madrid:

Pirámide.

Matabanchoy, S. (2012). Salud en el trabajo. Universidad y Salud, 14(1), 87-102.

Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-

71072012000100008&lng=en&tlng=es

Morais, J. L., Antunes de Castro, E. S. & Miranda de Souza, A. (2012). A inserçao do

psicólogo na residência multiprofissional en saúde: um relato de experiência em

oncología. Psicologia em revista, 18(3), 389-401. Recuperado de base de datos

PSICODOC.

Neffa, J. C. (1988). Qué son las Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo?. Buenos Aires:

Humanitas.

Orejuela, J. (2012). "No soy más un psicólogo, soy un multidisciplinario": entrevista al

Profesor Sigmar Malvezzi, Cali 2011. Revista Psicologia, 12(3) ,255-266.

Recuperado de

http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1984665720120003000

02&lng=pt&tlng=es.

Organización Internacional del Trabajo (1998). Declaración relativa a los principios y

Derechos fundamentales en el trabajo. Conferencia Internacional del Trabajo. 86a

reunión. Ginebra. Recuperado de

http://www.ilo.org/public/spanish/standards/relm/ilc/ilc86/com-dtxt.htm

Revista Psicologia: Organizações e Trabalho – Rpot.

Luciana Araújo Cortés Mayo, 2015 – Facultad de Psicología, UdelaR.

Organización Internacional del Trabajo (2003). Actividades normativas de la OIT en el

ámbito de la seguridad y la salud en el trabajo: estudio detallado para la discusión

con miras a la elaboración de un plan de acción sobre dichas actividades. 91".

Conferencia Internacional del Trabajo. Ginebra: OIT.

Organización Internacional del Trabajo (2008). Declaración de la OIT sobre la justicia

social para una globalización equitativa. Conferencia Internacional del Trabajo. 97a

reunión. Ginebra. Recuperado de http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---

dgreports/---cabinet/documents/genericdocument/wcms_099768.pdf

Organización Mundial de la Salud (2006). Prevención del suicidio un instrumento en el

trabajo. Departamento de Salud Mental y Abuso de Sustancias Manejo de Trastornos

Mentales y Cerebrales Organización Mundial de la Salud. Ginebra. Recuperado de

http://www.who.int/mental_health/prevention/suicide/resource_work_spanish.pdf?ua

=1

Organización Panamericana de la Salud (2000). Estrategia de promoción de la salud en los

lugares de trabajo de América latina y del Caribe: Anexo 6. Ginebra. Recuperado de

http://portal.saude.gov.br/portal/arquivos/pdf/doc_ops_fortalecimento_promocao_da_

saude.pdf

Parisí, E. (2011). Conferencia: Universidades Públicas en Argentina y la formación del

Psicólogo. Revista Electrónica de Psicología Política, 9(25), 71 -75. Recuperado de

la base de datos EBSCO.

Peiró, J. M., y Prieto, F. (Eds.) (2007). Tratado de Psicología del Trabajo (Vol. 1). Madrid:

Síntesis.

Raymond, J., Wood, D., & Patrick, W. (1990). Psychology training in work and health. Ame-

rican Psychologist, 45, 1159-1161.

Rodríguez, A. & Zarco, V. (Dirs.) (2009). Psicología del Trabajo. Madrid: Pirámide.

Saforcada, E. (2006). Psicología Sanitaria: Análisis Crítico de los Sistemas de Atención de

la Salud. Buenos Aires: Paidós.

Salanova, M., & Llorens, S. (2009) Presente y futuro de la intervención profesional en

factores psicosociales. Gestión Práctica de Riesgos Laborales, 59, 20. Recuperado de

base de datos EBSCO.

Saravia, F., Barnes, F., & Pujol, A. (2012) Análisis clínico del trabajo en la formación

intergeneracional de trabajadores en una empresa pública argentina. En S. Franco y

33 Aportes para la consolidación de la práctica profesional de la psicología en los equipos multidisciplinarios de salud en el trabajo

Luciana Araújo Cortés Mayo, 2015 – Facultad de Psicología, UdelaR.

N. Correa (Eds.), Psicología y Organización del Trabajo XIII: tecnologías

sociales: innovación, contradicciones y desafíos en la organización del trabajo (pp.

315-326). Montevideo: Psicolibros Universitario.

Sauter, S.L. & Hurrell, J.J. (1999). Occupational Health Psycology: Origins, Content and

Direction. Profesional Psycology: Research and Practice, 30 (02), 117-122.

Tetrick, L. & Quick, J. (2003). Preventional Work: Public Health in Occupational Settings.

En J. C. Quick, & L. E. Tetrick (Eds.), Handbook of Occupational Health Psychology

(pp. 3-17), Washington, DC.: American Psychologycal Association.

Uruguay. Convenio, nº 161 (1985), Organización Internacional del Trabajo. En Ley n.

15.965 (1988, 15 de junio). Recuperado de

http://www.parlamento.gub.uy/htmlstat/pl/convenios/convoit-c161.htm

Uruguay. Ministerio de Salud Pública. Dirección General De Salud. Departamento De

Programación Estratégica En Salud. Área De Ciclos De Vida. Programa Nacional de

Salud Mental. (2011). Plan de implementación de prestaciones en salud mental en el

Sistema Nacional Integrado de Salud. Recuperado de

http://www.msp.gub.uy/programa/prestaciones-en-salud-mental

Wittke, T. (2005). La empresa: Nuevos modos de subjetivación en la organización del

trabajo. En Trabajo y subjetividad: entre lo existente y lo necesario. Leonardo

Schvarstein y Luis Leopold. (147-164). Buenos Aires: Paidós.

Zanelli, J. C. & Silva, N. (2008). Interacción Humana y Gestión. La construcción social de

las organizaciones de trabajo. Montevideo: Psicolibros, Facultad de Psicología, Casa

do Psicólogo.