ROL DEL CONTADOR PÚBLICO FRENTE A LA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC113.pdf ·...
Embed Size (px)
Transcript of ROL DEL CONTADOR PÚBLICO FRENTE A LA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC113.pdf ·...

ROL DEL CONTADOR PÚBLICO FRENTE A LA CONTABILIDAD AMBIENTAL EN LOS EGRESADOS DE LA
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”
ALJORNA A.,FAGNY J. ALVAREZ P., EDITH Y. RAMOS M., LAURA F.
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”
DECANATO DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA BARQUISIMETO, ESTADO LARA
MARZO, 2002

2
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL
“LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA
BARQUISIMETO, ESTADO LARA
ROL DEL CONTADOR PÚBLICO FRENTE A LA CONTABILIDAD AMBIENTAL EN LOS EGRESADOS DE LA
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”
Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Licenciado en Contaduría Pública
Autores: Aljorna A.,Fagny J. Alvarez P., Edith Y. Ramos M., Laura F.
Tutor: Lic. Rosa Moros
MARZO, 2002

3
APROBACIÓN DEL TUTOR
Yo, Rosa Moros, titular de la cédula de identidad No. 6.191.934, Profesor de esta Universidad, declaro que el Trabajo de Grado titulado: Rol del Contador Público frente a la Contabilidad Ambiental en los egresados de las Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”, presentado por los Bachilleres: ALJORNA A.,FAGNY J.;ALVAREZ P., EDITH Y., Y RAMOS M. LAURA F., portadoras de las cédulas de identidad No.11.268.722, 7.424.880 y 12.707.080, respectivamente, reúne los requisitos metodológicos y teóricos indispensables, normados por esta Universidad para su presentación y defensa.
En Barquisimeto, al 01 días del mes de Marzo de 2002.
Lic. Rosa Moros C.I.6.191.934

4
ÍNDICE

5
Dedicatoria
A Dios y a la Divina Pastora, por iluminarme y ayudarme a lograr mis metas.
A mi hija, motivo de inspiración y alegría, factor primordial para
lograr mis metas. A mis padres Asdrúbal y Fagny quienes con su continuo apoyo,
comprensión y cariño fueron pilares fundamentales de la familia. A mis hermanas Catherine y Jessica por siempre estar conmigo en
los momentos que la necesite. A mis abuelos, tías, tíos, primos, y demás familiares por
brindarme toda la ayuda y colaboración durante toda mi vida. A todos usted dedico mi éxito Fagny

6
Dedicatoria
A Dios, por iluminarme cada dia y guiarme en todo momento.
A mis padres, por su apoyo y cariño en todos los momentos de mi vida.
A mis hermanos, Nunziatina, Aldo, Isabel, Jhonny, por estar
siempre a mi lado en todo lo que he logrado.
A mis tias, tios, primos, y primas, por darme siempre su apoyo cada dia.
A todos ustedes dedico mi éxito Laura.

7
LISTA DE TABLAS
Tabla No. Descripción Pág.
1 NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LA CONTABILIDAD AMBIENTAL
44
2 NIVEL DE POSICIÓN DEL CONTADOR FRENTE A LA CONTABILIDAD AMBIENTAL
46
3 OPINIÓN DEL EGRESADO DE LA UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL SOBRE LA NECESIDAD DE INCORPORAR LA CONTABILIDAD AMBIENTAL AL PENSUM DE ESTUDIOS DE LA ESPECIALIDAD
48
4 FORMALIZACIÓN DEL ROL DEL CONTADOR. ESTRUCTURACIÓN DE LA MATRIZ
50

8
LISTA DE GRÁFICOS
Gráfico No. Descripción Pág.
1 NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LA CONTABILIDAD AMBIENTAL
44
2 NIVEL DE POSICIÓN DEL CONTADOR FRENTE A LA CONTABILIDAD AMBIENTAL
47
3 OPINIÓN DEL EGRESADO DE LA UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL SOBRE LA NECESIDAD DE INCORPORAR LA CONTABILIDAD AMBIENTAL AL PENSUM DE ESTUDIOS DE LA ESPECIALIDAD
49

9
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”
DECANATO DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA BARQUISIMETO, ESTADO LARA
ROL DEL CONTADOR PÚBLICO FRENTE A LA CONTABILIDAD AMBIENTAL EN LOS EGRESADOS DE LA
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO Por:
Alvarez P., Edith Y.
Año: 2002
RESUMEN
La investigación presentada en los siguientes capítulos tiene como finalidad conocer el Rol del Contador Público Frente a la Contabilidad Ambiental, caso egresados de la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”, a tal efecto se llevo a cabo una investigación de naturaleza descriptiva, documental y con diseño de campo, cuyos datos fueron recabados directamente de la realidad mediante cuestionarios con personas especializadas (Contadores Públicos) que sirvió de herramienta principal para la obtención de la información.
Una vez aplicado el instrumento se procedió al análisis de los datos, vaciándolas en tablas estadísticas donde se refleja la frecuencias de respuestas y porcentajes correspondientes, lo que sirvió de base para conocer el rol del contador público frente a la Contabilidad Ambiental. Posteriormente se redactó el cuerpo de conclusiones que dio respuesta al problema existente, así como los objetivos del trabajo, dando como producto final un conjunto de recomendaciones.

INTRODUCCIÓN
La contabilidad es el proceso por el cual la empresa genera la información
necesaria para que los gerentes puedan tomar decisiones y para que los accionistas
puedan evaluar el rendimiento de la firma. Pero algunas decisio nes que se toman
en las empresas se encuentran sesgadas, pues no toman en cuenta los factores
ambientales, que influyen sobre las mismas.
Ante esto aparece el concepto de Contabilidad Ambiental, el cual incluye
aspectos ambientales usualmente no considerados en el proceso contable. La
contabilidad no solo se encarga de generar información relevante, sino colocar a la
compañía en ventaja para que sea competitiva y sostenible.
De allí que la Contabilidad Ambiental sea un instrumento oportuno y
necesario para entender la importancia de los recursos naturales y el ambiente,
resaltando su contribución al bienestar de los seres humanos, base del desarrollo
sustentable.
De lo expuesto anteriormente, la profesión contable y por ende el contador
público debe estar preparado para atender las actividades del campo ambiental y
las responsabilidades que pueda tener con respecto a la Gestión Ambiental.

11
Por estas razones hay un rol para la profesión y para el contador, ambos en
beneficio de la sociedad.
El objetivo fundamental de esta investigación es conocer el rol del contador
público frente a la Contabilidad Ambiental, caso específico egresados de la
Universidad Centro Occidental “Lisandro Alvarado”.
El presente estudio consta de cinco capítulo, cuyo contenido es :
El primer capítulo, denominado El Problema, contiene el planteamiento del
problema, objetivos general, objetivos específicos, justificación, alcance y
limitaciones.
El segundo capítulo, denominado Marco Teórico contiene los antecedentes,
bases teóricas, bases legales y definición de términos básicos.
El tercer capítulo denominado Marco Metodológico presenta los
procedimientos metodológicos aplicados en la investigación.
El cuarto capítulo presenta el análisis de los resultados obtenidos.
En el quinto capítulo, se presentan las conclusiones y recomendaciones a las
que se llegaron luego de la investigación.
Así mismo, se ofrece algún material anexo para complemento de la
investigación.

CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Generalmente cuando se habla de medio ambiente se refiere al entorno en el
cual se vive y al no darse cuenta de la importancia que tiene éste en la vida que a
diario llevan, poco o nada les importa la responsabilidad que tienen frente a el. El
aumento de los niveles de contaminación, la creciente cantidad de desechos, la
disminución en la producción provocada por la erosión, la degradación de la tierra
y muchos otros males que azotan nuestro entorno han sido de gran preocupación
para todas las personas que se han dado cuenta que día a día los recursos que nos
brinda la tierra se están agotando y que si se sigue por ese camino de despilfarro,
abuso e irracionalidad al explotar y utilizar los recursos que nos otorga la
naturaleza, muy pronto será demasiado tarde para remediar lo que se está haciendo
al exceder los límites de esta fuente generadora de bienes ambientales.
Las personas tienden a pensar que el tema del medio ambiente es un
problema de los gobiernos o de las grandes empresas. Este tipo de pensamiento es
fácil de encontrar en cualquier mediana y pequeña empresa. Sin embargo hay
quienes piensan que es posible aplicar un sistema de gestión ambiental, ya sea esta
grande o pequeña.
El mundo en el que nos ha tocado vivir se vuelve cada vez mas consciente

13
de que la depredación de los recursos naturales pone en peligro la supervivencia
del hombre en la tierra. Es casi una obligación para el sector privado el ser
consciente de su interacción en el medio ambiente y el ser capaz de medirla.
Muchas empresas se encuentran entre la disyuntiva de destinar o no recursos
económicos a la prevención de la contaminación y polución del ambiente. En el
corto plazo, las empresas estarían ahorrando desembolsos de efectivo y logrando
mejores niveles de liquidez. En cambio, en el largo plazo, las mismas empresas
estarían obligadas a destinar altas sumas de dinero para reparar los daños causados
al ambiente. Por otro lado, un adecuado manejo ambiental permite a las firmas
utilizar eficientemente sus recursos, lo que produce un doble efecto: un ahorro de
costos y una disminución del impacto ambiental. Lógicamente la mayoría de las
empresas destinarán recursos financieros para un adecuado manejo ambiental
siempre y cuando tengan claro que los costos de esa inversión se reflejarán en
beneficios económicos.
Una herramienta más para una buena gestión ecológica es la Contabilidad
Ambiental, que consiste en integrar dentro de la política financiera de la empresa
un Sistema Medioambiental . De este modo, el respeto al Medio Ambiente no
supone una gran inversión para las compañías.
El conjunto de instrumentos y sistemas que permiten a la empresa medir,
evaluar y comunicar su actuación ambiental a lo largo del tiempo constituyen la
Contabilidad Ambiental. Con este proceso se facilitan las decisiones directivas

14
relativas a la actuación ecológica de la empresa, a partir de la selección de
indicadores, la recogida y análisis de datos, la evaluación de esta información con
relación y mejora periódicas de tales procedimientos.
La Contabilidad Ambiental puede ser utilizada según las condiciones
particulares de cada empresa. El éxito que las firmas obtengan al aplicar la
Contabilidad Ambiental depende de ciertas consideraciones como asumir nuevos
costos y adoptar una serie de decisiones ambientales en el nivel empresarial y
social.
La Contabilidad Ambiental no es un tema estrictamente contable, sino que
requiere el esfuerzo y la aplicación conjunta de distintas especialidades y
profesiones como ingeniería, administración, diseño, biología, química, economía,
etc.
Por esta razón, a nivel mundial se han creado normas ambientales que
intentan resguardar el Medio Ambiente, tratando de disminuir al máximo la
Contaminación Ambiental. Debido a esto, tanto a niveles macroeconómicos como
microeconómicos, y desde el punto de vista de la profesión contable, se citan
algunos conceptos de Contabilidad Ambiental presentados en el trabajo de Manuel
Bravo Urrutia (Chile, 1999):
“ Se define como la identificación separadas de los costos e ingresos afines
al medio ambiente dentro de los sistemas contables convencionales”

15
“ Significa la toma de decisiones para crear iniciativa en orden de conciliar
los efectos Medioambientales existentes en la práctica contable convencional”.
“ Es el desarrollo de nuevos sistemas contables, financieros y no
financieros, sistemas de información y de control para aprovechar beneficios
medioambientales de las decisiones administrativas”
La unión de la contabilidad con el Ambiente se ha visto plasmado en virtud
de la problemática Medioambiental presentada en las empresas.
Debido a esto, se puede notar la fuerte influencia que esta ejerciendo el
Medioambiente en la economía de las empresas. Es aquí donde su objetivo es
medir aquellos hechos económicos que afectan a la entidad para brindar
información relevante, fidedigna, confiable, oportuna, comprensible, objetiva e
integra.
Dada la relación que vincula a las empresas con el ambiente hoy en día,
algunas empresas se han visto en la necesidad de establecer o incluir, dentro de sus
políticas, un instrumento de acción que permita registrar las operaciones generadas
de índole ambiental, es decir, implementar un sistema de cuentas ambientales, y es
aquí, precisamente, el contador público actúa definitivamente con el fin de
colaborar para reflejar en forma concreta la incidencia del ambiente.
El rol de los contadores dentro del sistema contable existente puede
modificarse para identificar separadamente las áreas ambientales relacionadas de

16
gastos e ingresos, las áreas mas obvias para que esto ocurra están en energía,
desechos, empaques, costos legales y similares y en reacondicionamiento de
terrenos y obligaciones, cuando los problemas ambientales se reflejen en cambios
de los valores monetarios, los contadores contabilizarán ello.
Los elementos ambientalmente negativos del actual sistema contable deben
identificarse y, cuando sea posible mejorarlos. De allí que el sistema contable debe
mirarse de manera más progresista y, en el presente contexto, ser mas consciente
de los problemas potenciales relacionados con la rápida y cambiante agenda
ambiental.
La función de información a partes externas está cambiando. Una
descripción extrema (pero no irreal) de la actual práctica de información
corporativa es que los contadores miren las cuentas estatutarias y los
departamentos de relaciones públicas miren el resto. Los asuntos ambientales no
permitirán esta dura delimitación cuando los estados financieros vayan a reflejar
los diversos aspectos de los costos ambientales, y los elementos no financieros del
informe necesiten ser una cantidad mas sustantiva.
Mediante cualquier proceso de reverdecer de la contaduría profesional y las
finanzas es posible permitir a los contadores simplemente ser receptivos frente a
sus roles convencionalmente concebidos y reconociendo la responsabilidad que la
contabilidad conlleva para la crisis ambiental y las habilidades y atributos
mediante los cuales los contadores enfrentan su trabajo, mirando formas creativas

17
para mitigar la responsabilidad y ayudando a las organizaciones a desarrollar
mayor sensibilidad ambiental.
Desde un punto de vista humano, ético y profesional, el contador está
comprometido con el interés público y con el mejoramiento de la crisis ecológica;
y la supervivencia de la especie humana puede depender de ese interés.
Según Lickiss, (1991) “ Los contadores pueden impulsar a las compañías
para que desarrollen políticas ambientales innovadoras y las revelen en los estados
financieros y para que ellas se mantengan actualizadas regularmente. Se puede
medir el cambio ambiental si estamos plenamente conscie nte de nuestras
obligaciones como participes de una profesión que promueve el interés público.
Olvidar el peligro que tenemos de no admitir nuestros propios activos naturales,
solamente los sostendremos en confianza por las generaciones futuras”.
Los asuntos ambientales son de real interés para los contadores a causa de la
amplitud y la escala de los negocios con lo que potencialmente se relacionan, tanto
los rentables como los que representan costos. De aquí la importancia de que los
contadores consideren que no tienen opción para acometer los asuntos ambientales
en todos los puntos de la compañía pero si tienen opción, sin embargo, de
involucrarse tempranamente y hacerlo primero.

18
OBJETIVOS
General
− Conocer el rol del contador público frente a la Contabilida d Ambiental
Específicos
− Diagnosticar el grado de conocimiento de la Contabilidad Ambiental
entre los contadores.
− Identificar la posición del Contador Público frente a la Contabilidad
Ambiental.
− Verificar la necesidad de incorporar al conocimiento académico del
Decanato de Administración y Contaduría el área de la Contabilidad
Ambiental .
− Estructurar un cuadro analítico-descriptivo que refleje la situación actual
del rol del Contador Público sobre la Contabilidad Ambiental .
JUSTIFICACIÓN
La Contaduría Pública ha demostrado, a lo largo de los años, que es una de
las profesiones que exige de sus miembros compromiso social y capacidad de
servicio. Es por esta razón que se considera que la Contabilidad, como técnica, es

19
una herramienta que facilita a las empresas la toma de decisiones relacionadas con
el medio ambiente y el efecto que las actividades desempeñadas por una empresa
pueden tener en éste.
Si a lo anterior se suma que el Contador Público puede desarrollar las
técnicas y procedimientos adecuados para cuantificar y revelar los costos y
responsabilidades relacionados con el daño ambiental, así como evaluar y dar un
tratamiento especial a los activos ecológicos (recursos naturales utilizados en los
procesos productivos de nuestra sociedad) y además, conscientes de los cambios
económicos acelerados, estas técnicas y procedimientos podrían ser modificadas
para adaptarse a las necesidades de la sociedad en su conjunto.
Desde un punto de vista académico, este estudio constituye un aporte
profesional a la universidad y a los futuros profesionales de la Contaduría Pública,
comprometidos con el bienestar de la sociedad en su conjunto, y que no pueden
abstenerse de considerar y proponer soluciones a los problemas derivados del
impacto ambiental. Por lo que el presente trabajo es una propuesta dirigida a
incrementar el interés en la materia, además de facilitar la toma de decisiones de
los actores económicos.
ALCANCE
El presente estudio está dirigido a todos aquellos profesionales de la
Contaduría Pública que tengan una sensibilidad especial respecto al tema del

20
cuidado hacia el entorno natural y el medio ambiente y lo interesante de analizar
los problemas medioambientales, desde el punto de vista de la profesión contable.
De esta manera, se puede decir que el tema de la contabilidad y el medio ambiente
tiene un futuro importante y relevante para el cual, como profesionales se debe
estar preparados e informados de toda materia que se relacione, sobre todo por el
ejemplo y la realidad que viven países más desarrollados que el nuestro, y que nos
obligan a estar atentos con el medio ambiente, como son los aspectos de gestión
contables que sean análogos a la materia.
La Contabilidad Ambiental puede ayudar a las empresas a implementar
sistemas e instrumentos útiles para medir, evaluar y comunicar la actuación
ambiental de la empresa.
Del mismo modo, la Contabilidad Ambiental puede llegar a ser un
instrumento oportuno y necesario para entender la importancia de los recursos
naturales y el ambiente, resaltando su contribución al bienestar de los seres, base
del desarrollo sustentable.
LIMITACIONES
Una de las limitantes de la investigación sería romper el paradigma que
existe hacia el hecho de que implementar un sistema de gestión ambiental va en
contra de la rentabilidad de la empresa.
La Contabilidad Ambiental puede ayudar a los directivos de cualquier

21
empresa a romper ese paradigma. Con la Contabilidad, no sólo se generaría
información relevante en el aspecto ambiental, sino que se colocaría a las empresas
en un plano más competitivo y sostenible frente a las demás. Esto es, cómo la
empresa puede obtener ventajas competitivas implementando un sistema de gestión
ambiental y cómo se le agregaría valor a las empresas.
Otra limitación importante lo constituye el hecho de que la información
encontrada está referida a otros países y existe muy poca información sobre
nuestro país en cuanto al tema ambiental relacionada con las empresas. Muy pocos
contadores se han dedicado al tema del ambiente, pero si se analiza el impacto
ambiental que pueden causar las empresas y su relación con el aspecto contable,
sería una gran innovación que traería muchos beneficios para las empresas y para
la sociedad en general.

CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
Antecedentes
Cada día cobra mas fuerza la necesidad de comprender el papel del ambiente
y sus recursos naturales en la economía nacional. De allí, surge la poco conocida y
comprendida Contabilidad Ambiental (CA), una práctica que trata de incorporar el
uso o agotamiento de los bienes y los servicios ambientales dentro de los.
Diversos autores han desarrollado investigaciones, con el fin de estudiar
algunos aspectos de las variables que conforman este trabajo, entre ellos cabe
destacar:
Gray Rob y otros (1.999) en su libro “ Contabilidad y Auditoria Ambiental”
explican que la búsqueda de soluciones al problema medio ambiental exige a las
empresas el perfecto conocimiento del problema, conocerlo implica explicar el
impacto de hoy sobre el futuro y explicar es un concepto que considera conocer
como identificar, divulgar, reportar y comunicar. Es entonces aquí donde
comienza a relacionarse el ambiente con la Contabilidad, ya que la ciencia del
proceso contable capta, registra, reporta e informa.
Congreso Nacional de Estudiantes Universitarios de Auditoria “ La

23
Contabilidad y el Problema Medioambiental” (1.997), señala que en los países
desarrollados la Contabilidad y por supuesto el contador público ya se han
relacionado formalmente con los aspectos medioambientales de esta manera países
como Alemania, Escocia, España, Argentina y en especial Estados Unidos, estos
tópicos son tomados en cuenta e incluso se realizan estudios e investigaciones de
manera activa.
Así se han encontrado términos de común uso como “Contabilidad medio
ambiental, Contabilidad de gestión ambiental, Contabilidad ecológica o también el
de Contabilidad verde”
La Contabilidad para el medio ambiente ha pasado de ser uno de los mas
irrelevantes tópicos, al tener un rol creciente en las deliberaciones del mundo de la
profesión contable. Aunque todavía los contadores públicos no están involucrados
como lo podrían estar, ya se han visto obligados a responder a este desafío
medioambiental y a tomar un rol primordial en esta materia.
Es importante considerar que en España el tema es muy conocido y de
aplicación casi general. Esta muy avanzado en especial el teme de la Contabilidad
de Gestión Medioambiental, que esta orientado hacia el campo de la Contabilidad
de Costos. De este modo la Asociación Española de Contabilidad y
Administración (AECA), encargada de elaborar las normas y principios contables,
tiene considerada la elaboración de uno de sus principios de Contabilidad de
gestión que esta orientado justamente a la Contabilidad de gestion

24
Medioambiental.
Guaido Dacmile (1.999) en un trabajo de grado denominado: “ Diseño de un
Programa de Auditoria Ambiental realizada por contadores Públicos en conjunción
con especialistas en ambiente en las organizaciones”, señala que en Venezuela se
han realizado pocas investigaciones en el área de Contabilidad Ambiental, sin
embargo, aunado a la relevancia del tema, existen innumerables personas
interesadas en explotar dicha área.
Actualmente en el país existen publicaciones internacionales, traídos de
países como México, Chile; Cuba, Portugal, España, entre otros, que orientan a los
investigadores interesados en lo concerniente a la Contabilidad Ambiental.
Boletín Principal 8 (2.001) señala que el puente entre el impacto Ambiental
que generan las compañías y su medición a través de la Contabilidad se encuentran
en su etapa inicial. Las decisiones que se toman en las empresas se encuentran
sesgadas, pues no toman en cuenta factores ambientales. Los gerentes están
expuestos a tomar decisiones estratégicas, como qué producir, qué tecnología
emplear o qué materia prima usar sin contar con todos los elementos de juicios
necesarios.
La Contabilidad Ambiental debe comenzar a formar parte del plan
estratégico de la empresa, para que de esta manera, se infunda en su política
empresarial una percepción exacta de su impacto en el Medioambiente.

25
BASES TEÓRICAS
Para el desarrollo de este trabajo es necesario explicar las principales
concepciones que orientan al mismo. En este sentido se comienza a describir
brevemente la Definición del Medioambiente, para establecer una vinculación con
la Contabilidad Ambiental, luego se conceptualizan algunos aspectos tratado con la
Contabilidad y con el Ambiental y finalmente se describe en forma breve el
Sistema de Gestión Ambiental y la Contabilidad para el desarrollo sustentable.
Medioambiente:
Conese, Vicente (1.993) dice que es el conjunto de factores físico-naturales,
sociales y culturales, económicos y estéticos, que interactúan entre si, con el
individuo y con la comunidad en la que viven, determinando su forma, carácter,
relación y supervivencia.
Del concepto anterior se desprende que el ambiente debe ser entendido
como un sistema, como un conjunto de elementos que interactúan entre sí, además
de que es precisamente el ambiente el aspecto que le va a servir de estudio al
Contador Público y fundamentalmente es en el medio ambiente donde la empresa
puede causar un impacto provocado por sus actividades.
Contabilidad Ambiental
Bravo Urrutia, Manuel (1.997), la define como la toma de decisiones para
crear iniciativas en orden de considerar los efectos medioambientales existentes

26
en la práctica contable convencional.
La definición anterior describe como la Contabilidad Ambiental no es
independiente de la contabilidad general, sino que forma parte de ella, surge como
resultado de las crecientes necesidades de profesionales de la Contaduría Pública,
de darle sentido al impacto que tienen las actividades de la empresa del
Medioambiente.
La Contabilidad Ambiental debe servir a la dirección de la empresa para
contar con información fiable, verificable y periódica para determinar si la
actuación Ambiental de la compañía se desarrolla de acuerdo con los criterios
establecidos por la citada dirección
Tipos de Contabilidad Ambiental
Según el documento de la “Enviromental Protection Agency de Estados
Unidos existen los siguientes tipos de Contabilidad Ambiental
1. Contabilidad Nacional: Es una medida macroeconómica. El termino
Contabilidad Ambiental está referido a la economía Nacional. Por
ejemplo: El termino Contabilidad Ambiental puede ser usado en
unidades físicas o monetarias de acuerdo al consumo de recursos
naturales de la Nación sean renovables o no renovables. En este contexto
la Contabilidad Ambiental ha sido denominada “ Contabilidad de
Recursos Naturales”

27
2. Contabilidad Financiera: Relacionado con la preparación de los Estados
Financieros que están basados de acuerdo a los Financial Accounting
Standards Board (FASB) y a los Generally Accepted Accounting
Principles (GAAP). La Contabilidad Ambiental en este contexto está
referida a la estimación e información de las responsabilidades
Ambiental y los costos desde un punto de vista financiero.
3. Contabilidad Gerencial: Es el proceso de identificación, recolección y
análisis de información, principalmente para propósitos internos. Esta
dirigido a la administración de los costos, en especial para tener en
cuenta en las decisiones administrativas en el ámbito de la producción y
otros.
Tipos de Contabilidad
Ambiental Enfoque Usuarios
Contabilidad Nacional
Macroeconómico, economía nacional.
Externo
Contabilidad Financiera
La empresa Externo
Contabilidad Gerencial o de
Costos
La Empresa, Departamento,
Línea de Producción, etc.
Interno

28
Características de la Contabilidad Ambiental
− Monserrat y Barrón. (1.997)La responsabilidad de la Contabilidad frente
al medio ambiente: registra los gastos y pasivos relacionados con el
medio ambiente, presentándolos de tal forma que la información
financiera generada sea reutilidad para la preservación de los recursos
naturales relacionados con la operación del ente económico.
− Su enfoque es gerencial, considera las operaciones realizadas por la
entidad sus costos y se proporciona información para la toma de
decisiones respecto a la estrategia de negocios de la entidad.
− Estudia la factibilidad económica y ambiental de los proyectos a
emprender por la entidad.
− Incorpora nuevos usuarios de la información financiera proporcionada
por la empresa tratando de satisfacer sus necesidades.
Principios de la Contabilidad Aplicables al Ambiente
Dentro de los principios de Contabilidad generalmente aceptados
establecidos en Venezuela, algunos de ellos tienen relación directa o indirecta con
el ambiente;
− Principio de Equidad: En este se establece que la información contable
debe ser lo más justa posible y los intereses de todas las partes tomadas
en cuenta para el apropiado equilibrio. Se deben presentar los Estados

29
Financieros con información contable que permita a las partes
interesadas observar la labor que la empresa realiza para la protección
del medio ambiente. En empresas donde exista un sistema de Gestión
Ambiental la contabilidad debe reflejar en los Estados Financieros toda
la información referente al control del impacto ambiental y su
tratamiento dentro de la empresa buscando siempre el equilibrio
empresa medio ambiente.
− Principio de Pertinencia: La Contabilidad debe concretar el tipo de
información requerida en los procesos de toma de decisiones, en
función a los intereses de los usuarios de los Estados Financieros. La
información contable dentro del marco ambiental presentada por las
empresas debe ser concreta y dar a conocer al ente rector (MARNR) las
políticas tendientes a desarrollar por la organización en pro del medio
ambiente.
− Principio de Cuantificación: Cuantifica los datos con el fin de ayudar a
transmitir información económica y para la toma de decisiones
racionales. La Contabilidad en los proyectos relacionados con el medio
ambiente debe plasmar los datos cuantificados, de tal forma que
proporcione una proyección de costo-beneficio a fin de que la
organización pueda tomar decisiones racionadas.
− Principio de Objetividad: Las partidas o elementos incorporados en los

30
Estados Financieros deben poseer un costo o valor que pueda ser
medido con confiabilidad. Según Arqueta (1998) “El costo por la
degradación del ambiente es incalculable” pero cuando existen políticas
para la preservación del mismo los Estados Financieros pueden reflejar
un costo o valor que pueda ser medido y que esta medida a su vez sea
confiable y veraz.
− Principio del Período Contable: Las operaciones y cuentas realizadas por
una entidad considerada en marcha o de existencia continua se
identifican con el período que ocurren. Monserrat y otros (1998) haban
de que los gastos generados por los programas o proyectos ambientales
deben ser identificados, ya que cualquier información contable debe
indicar el período al cual se refiere.
− Principio de Revelación Suficiente: Es preciso que la información
contable contenga en forma clara y comprensible todo lo necesario para
juzgar los resultados de operación y la situación financiera de la
entidad. Monserrat y otros(1998) establece que la Contabilidad
Ambiental cuantifica de manera mas exacta los costos y gastos erogados
por la entidad, que se originan por el cumplimiento de medidas
ambientales o por políticas internas de la compañía orientadas hacia la
conservación ambiental.
La Contabilidad como técnica es una herramienta que facilitará a las

31
empresas la toma de decisiones relacionadas con el medio ambiente y el efecto que
las actividades desempeñadas por una empresa puedan tener en este.
La información financiera generada por el ente económico debe reflejar en
notas a los Estados Financieros el impacto en el medio ambiente de las actividades
de la empresa. Además de cuantificar e incorporar a los mismos las
responsabilidades tanto éticas como penales que tiene la empresa para con el
público en general (inversionistas, consumidores de sus productos, estado y
ciudadanía) derivados de estas mismas actividades
Sistema de Gestión Ambiental : I jornadas de Gerencia Ambiental (2001) Se
describe como un sistema que comprende la estructura organizativa, las
responsabilidades, las prácticas, los procedimientos, los procesos y los recursos
para determinar y llevar a cabo la política Ambiental.
La Gestión Ambiental es el conjunto de acciones encaminadas a lograr la
máxima racionalidad en el proceso de decisión relativa a la conservación, defensa,
protección y mejora del medio ambiente basándose en una coordinada información
multidisciplinaria y en la participación ciudadana.
Objetivos de la Gestión Ambiental
− Identificar, interpretar, registrar, valorar y prevenir los efectos que la
actividad produce sobre el medio ambiente.
− Analizar y gestionar los riesgos, en los que la organización incurre como

32
consecuencia de esos efectos.
− Contribuye a detectar procesos pocos eficientes y a sustituirle por otros
que hagan mejor uso de los recursos con el correspondiente ahorro y
beneficio económico(Contabilidad Ambiental).
− Disminuye la posibilidad de intervenciones administrativas vinculadas al
incumplimiento de la legislación medioambiental.
− Permite a las empresas anticiparse a las exigencias de las futuras
normativas.
− Disminuye el riesgo industrial y, por consiguiente, el costo de las pólizas
de seguros.
− Permite clarificar la actitud de la empresa hacia el medio ambiente,
incluyéndola en el grupo de las “limpias”, por oposición al de “las
sospechosas”, y mejorando con ello la imagen de la empresa de cara al
exterior.
− Puede descubrir nuevas e insospechadas posibilidades de negocio(venta
de residuos, diseño de nuevos productos, etc.)
Existen en la actualidad instancias del diseño de la gestión y la política
ambiental en las que participan activamente ciudadanos o sectores organizados de
la población, tanto instituciones académicas y grupos de interés como organismos

33
no gubernamentales. Estos pueden integrarse en ámbitos técnicos, administrativos,
económicos, para asumir responsabilidades en una tarea importante de diseño y
aplicación de políticas ambientales. De hecho, la concertación para promover la
participación y la corresponsabilidad social en la Gestión Ambiental , se constituye
en un instrumento muy poderoso para ampliar las capacidades y los alcances de la
política, así como de planes, programas y proyectos.
La Contabilidad Ambiental para el Desarrollo Sustentable
Gray Rob y otros (1999), Contabilidad y Auditoria Ambiental, dice que el
desarrollo sustentable es aquel que satisface nuestras necesidades presentes, sin
impedir que las generaciones futuras satisfagan las suyas. El desarrollo
sustentable contiene los aspectos sociales y ambientales de garantizar la seguridad
de productos, envases, procesos y servicios, tanto para la humanidad como para el
ambiente. Es concebido como la búsqueda de seguridad social, económica y
ecológica, que garantice la continuidad de la humanidad. El término desarrollado
sustentable se utiliza en los países en vías de desarrollo, para denotar un desarrollo
posible y con una conciencia ambiental a lo largo del tiempo.
El desarrollo sustentable surge con el informe de la Comisión Mundial del
Medio Ambiente y del desarrollo, llamado informe Bruntland en 1.987, el cual fue
encargado por las Naciones Unidas para conocer más sobre la situación económica
y ecológica a nivel mundial. En este informe se muestra la interrelación existente
entre los ecosistemas de distintas regiones sin respetar fronteras, debido a que los

34
sistemas del ambiente transportan los contaminantes de un lugar a otro.
Dentro de este contexto surge el problema del medio ambiente a grado tal
que los conceptos de la economía neoclásica basada en la asignación eficiente de
los recursos escasos en la que se le considera al medio ambiente como un recurso
ilimitado, no resulta válida en las circunstancias del mundo de hoy y es por ello
que aparece el concepto de desarrollo sustentable.
El desarrollo sustentable esta directamente relacionado con las teorías o
modelos desarrollados por la economía, es así como la contaduría al igual que la
economía reconoce la escasez de los recursos. El uso eficiente de los recursos se
encuentra íntimamente relacionado con los niveles de vida de la población,
satisfaciendo sus necesidades tanto físicas como emocionales. La información
financiera eficientemente o no, de esta manera los inversionistas y acreedores
asignan adecuadamente sus recursos y el riesgo de la entidad.
La contaduría reconoce que en los sistemas económicos altamente
desarrollados los dueños e inversionistas confían la custodia y control de sus
propiedades a otros. En los sistemas económicos actuales los dueños de los
recursos confían su administración a personas encargadas. A través del tiempo la
Contaduría ha contribuido a mantener el control y proporcionar información útil
para la toma de decisiones.
Se necesita llevar a cabo un control adecuado de los recur sos naturales, así
como de su asignación y uso, la sociedad misma esta valorando más los recursos

35
naturales, así como de su asignación y uso, la sociedad misma esta valorando más
los recursos, ya que se están convirtiendo en un bien escaso y a su vez se pone en
riesgo el desarrollo económico.
Por lo cual la Contabilidad surge como una herramienta para valuar y medir
la “depreciación” o en una forma más apropiada el “agotamiento” para la toma de
decisiones por parte de los usuarios tradicionales de la información financiera así
como de nuevos usuarios que se han incorporado debido a la importancia de las
políticas ambientales.
Estos nuevos usuarios forman un conjunto de personas que comprende en
términos generales a cualquier persona que se vea afectada por las actividades de
la entidad. De esta forma abarca tanto a los usuarios tradicionales como a personas
que viven alrededor de las instalaciones de la entidad, consumidores, grupos de
protección ambiental, investigadores, posibles inversionistas interesados mas en la
seguridad de sus inversiones a través del tiempo que en altos rendimientos, etc.
La contabilidad para el desarrollo sustentable según Atristain Monserrat y
Barrón (1998) “es la técnica que registra y cuantifica las operaciones realizadas
por una entidad, enfocadas a la disminución de las emisiones contaminantes,
desgaste de activos ecológicos y el reconocimiento de pasivos contingentes
relacionados con restauraciones y removilizaciones ocasionadas por el daño al
medio ambiente”.
L a definición anterior presenta un amplio campo donde los conocimientos

36
del Contador Público son los adecuados para poder informar a las personas y
entidades interesadas en las actividades de la empresa y en los efectos que estas
tienen sobre el medio ambiente, ya que es necesario el cuantificar y evaluar los
riesgos y la probabilidad de ocurrencia de ciertos eventos que constituyen pasivos
contingentes de gran importancia para la empresa.
Bases Legales
En Venezuela las empresas deben sujetarse al cumplimiento de las
normativas nacionales, estadales y municipales referidas al cuidado y protección
del medio ambiente. Es por eso que en Venezuela la acción del estado sobre
conservación, defensa y mejoramiento del ambiente recibió un impulso
fundamental y se han creado diversas leyes que se involucran con lo relacionado al
ambiente.
Constitución de la República de Venezuela
Si realizamos un análisis retrospectivo en cuanto a la evolución
constitucional, percatarnos que la Constitución de República de Venezuela de
1.961 no contiene una normativa explícita de orden ambiental. Sin embargo, se
advierte que la legislación ambiental desarrollada en Venezuela, a partir de 1.961,
tiene fundamento en el artículo 50, que al consagrar el respeto a los derechos y las
garantías ingerentes a la persona humana, permitía deducir que el derecho a un
ambiente sano y apto para la vida, era un derecho humano propio de las personas y

37
reconocido universalmente aunque no estuviera señalado expresamente. En este
sentido el constituyente asumió el criterio evolutivo de los Derechos Humanos, en
cuanto que, no se entienden como un número definitivo de derechos, sino que se
van incrementando, ampliando y modificando progresivamente. Esta constitución
en su artículo 106, imponía al Estado la obligación de atender a la defensa y
conservación de los recursos naturales territoriales. Asimismo disponía que la
explotación de dichos recursos estaría dirigida primordialmente al beneficio
colectivo sobre el individual. A pesar de consagrarse una protección expresa, mas
no total a los recursos naturales en el mencionado artículo, opinamos que el
espíritu constitucional, contrario a lo ocurrido en otras naciones, no era la
existencia y protección de estoa recursos en sí, sino un hecho posterior en el
tiempo: la administración de la cuantiosa riqueza económica obtenida durante
muchas décadas, con motivo de su explotación.
La referida Carta Magna no otorgó importancia significativa a la cuestión
ambiental; en contraposición a la cuestión ambiental; en contraposición a la
relevancia que luego llegó a poseer, por ejemplo, en la década de los años setenta;
cuando por primera vez, se habla en el mundo del Derecho del Hombre al
Ambiente, ya que en el año 1.972, la Conferencia de Estocolmo de las Naciones
Unidas sobre el Medio Ambiente Humano, en su Asamblea General, reconoció
expresamente, en un texto de carácter no obligatorio, la existencia del Derecho del
Ambiente.
Podemos afirmar, que en el transcurso de los años, la Constitución de 1.961

38
fue quedando obsoleta en lo referente al tema ambiental y han debido pasar 38
años para que finalmente sea considerada de rango constitucional la protección y
defensa del medio ambiente.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1.999),
constituye una nueva base política en materia de medio ambiente y desarrollo,
otorga especial importancia a su protección, mediante el fomento de la
participación activa de todos los sectores de la sociedad para la preservación del
ecosistema.
Nuestra Carta Magna señala en forma expresa, la promoción y protección
del “Equilibrio Ecológico y los Bienes Jurídicos Ambientales como patrimonio
común e irrenunciable de la humanidad”, lo cual resume en forma acertada su
objeto. Se declara la aspiración de garantizar “ un desarrollo ecológico, social y
económicamente sustentable, en el que el uso de los recursos por parte de las
presentes generaciones no comprometan el patrimonio de las futuras”.
Consideramos que lo antes señalado no debiera interpretarse en el sentido de
sacrificar, y pedir o coartar el mejor desarrollo y calidad de vida de las
generaciones actuales.
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, dispone, de
manera especial, un capítulo exclusivamente destinado a la consagración de
normas en materia de “ Derechos Ambientales”. El capitulo IX, título III, está

39
constituido por tres artículos 127,128 y 129, los cuales se especifican a
continuación:
Art.127. “ Es un derecho y un deber de cada generación proteger y
mantener el ambiente en beneficio de si mismo y del mundo futuro. Toda persona
tiene derecho individual y colectivamente de disfrutar de una vida y de un seguro,
sano y ecológicamente equilibrado. El Estado protegerá el ambiente a la diversidad
biológica, genética, los procesos ecológicos, los parques nacionales y monumentos
naturales y demás áreas de importancia ecológica. El genoma de los seres vivos no
podrá ser patentado, y la ley que refiera los principios bioéticos regularán la
materia.
Art.128. El Estado desarrollará una política de ordenación del territorio
atendiendo a las realidades ecológico, geográfico poblacionales, sociales,
culturales, económico, político, de acuerdo con las premisa del desarrollo
sustentable, que incluya la información, consulta y participación ciudadana. Una
ley orgánica desarrollará los principios y criterios para este ordenamiento.
Art.129. Todas las actividades susceptibles de generar daños a los
ecosistemas deben ser previamente acompañados de estudio de impacto ambiental
y socio cultural. El estado impedirá la entrada al país de desechos tóxicos y
peligrosos, así como la fabricación y usos de armas nucleares, químicas y
biológicas. Una Ley especial regulará el uso, manejo, transporte y almacenamiento
de sustancias tóxicas y peligrosas.

40
La Ley Orgánica del Ambiente (Decretada por el Congreso de la
República de Venezuela y publicada en Gaceta Oficial No.31004, 16-06-76.
Esta ley en su primer capítulo señala que debe establecerse dentro de la
política del desarrollo integral de la nación, los principios que rigen la
conservación defensa y mejoramiento del ambiente en beneficio de la calidad de
vida. En los capítulos siguientes.
Capítulo II. La planificación ambiental.
Capitulo III. Del Consejo Nacional del Ambiente.
Capitulo IV. De la administración Ambiental.
Art. 17 Ejercerán las funciones de guardería ambiental, la guardia nacional,
las juntas para la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente y los demás
organismos y funcionarios a quienes las leyes respectivas les confieren
atribuciones en las materias objetos de esta Ley.
Capitulo V. De la prohibición o corrección de actividades susceptibles de
degradar el ambiente.
Art 21. Las actividades susceptibles de degradar el ambiente en forma no
irreparable y que se consideren necesarias por cuanto reporten beneficios
económicos o sociales evidentes, solo podrán ser autorizadas si se establecen
garantías, procedimientos y normas para su corrección. En el caso de autorización

41
se establecerán las condiciones, limitaciones y restricciones que sean pertinentes.
Art.22. La autorización prevista en el artículo anterior deberá otorgarse en
atención a los objetivos, criterios y normas establecidas por el Plan Nacional de
Conservación, defensa y mejoramiento ambiental.
Art. 23. Quienes realicen actividades sometidas al control de la presente
Ley deberán contar con los equipos y el personal técnico apropiados para el control
de la contaminación. La clasificación y cantidad del personal dependerá de la
magnitud del establecimiento y del riesgo que ocasione .
Corresponderá al reglamento determinar los sistemas y procedimientos de
control de la contaminación.
Capitulo VI. De las sanciones:
Art. 24. Los infractores de las disposiciones relativas a la conservación,
defensa y mejoramiento ambiental serán sancionados con multas, medidas de
seguridad o con penas privativas de la libertad, en los términos que establezcan
esta ley o las demás leyes aplicables.
Art. 25. La aplicación de las penas a que se refiere el artículo anterior no
obsta para que el organismo correspondiente adopte las medidas necesarias para
evitar las consecuencias perjudiciales derivadas del acto sancionado.
Tales medidas podrán consistir:

42
1. Ocupación temporal, total o parcial de las fuentes contaminantes, la cual
no podrá exceder de seis meses.
2. Clausura temporal o definitiva de la actividad origen de la
contaminación.
3. Prohibición temporal o definitiva de la actividad origen de la
contaminación.
4. Las modificación o demolición de construcciones, violatorias de
disposiciones sobre protección o defensa del ambiente.
5. Cualesquiera otras medidas tendientes a corregir y reparar los daños
causados y evitar la continuación de los actos perjudiciales al ambiente.
Capitulo VII: De la procuraduría del ambiente.
Capitulo VIII : Disposiciones transitorias y finales.
Ley Penal del Ambiente
Art. 6. Sanciones a personas jurídicas: la sanción aplicable a las personas
jurídicas por los hechos posibles cometidos, en las condiciones señaladas en el
artículo 3 de esta Ley, será la de la multa establecida para el respectivo delito y
atendida la gravedad del daño causado, la prohibición por un lapso de tres meses a
tres años de la actividad origen de la contaminación.
Si el daño causado fuere gravísimo además de la multa, la sanción será la

43
clausura de la fabrica o establecimiento o la prohibición definitiva de la actividad
origen de la contaminación, a juicio del juez.
El tribunal podrá, así mismo, imponer a la persona jurídica, de acuerdo a las
circunstancias del hecho que se haya cometido, algunas de las siguientes
sanciones:
1. La publicación de la sentencia a expensas del condenado en un
órgano de prensa de circulación nacional.
2. La obligación de destruir, neutralizar o tratar las sustancias,
materiales, instrumentos u objetos fabricados, importados u ofrecidos
en venta, y susceptibles de ocasionar daños al ambiente o a la salud
de las personas.
3. La suspensión del permiso o autorización con que se hubiese actuado,
hasta por un lapso de dos años.
4. La prohibición de contratar con la administración pública hasta por
un lapso de tres años.
Art. 28. Vertido ilícito: el que cierta o arroje materiales no biodegradables,
sustancias, agentes biológicos o bioquímicos, efluentes o aguas residuales no
tratadas según las disposiciones técnicas dictadas por el ejecutivo nacional, objetos
o desechos de cualquier naturaleza en los cuerpos de las aguas, sus riveras, cauces,
cuencas, mantos acuíferos lagos, lagunas o demás depósitos de agua, incluyendo

44
los sistemas de abastecimientos de aguas, capaces de degradarlas, envenenarlas o
contaminarlas, será sancionado con prisión de tres meses a un año y multa de 300 a
1000 días de salario mínimo.
Constitución Nacional
La Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela,
expresa en su capítulo IX específicamente en los artículos 127,128 y 129 todo lo
relacionado a la protección del medio ambiente y los derechos y deberes que tienen
la sociedad de disfrutar de un ambiente sano.
Normas Internacionales para la estandarización
La ISO es una organización no gubernamental establecida en 1.947 para
desarrollar normas globales, a fin de mejorar la comunicación y colaboración
internacional y facilitar los intercambios de bienes y servicios. En 1.992, la
confederación sobre el ambiente de las Naciones Unidas en Río de
Janeiro (Brasil) recomendó la creación de un nuevo comité ISO para tratar temas
ambientales.
La serie fue creada por las Internacional Organization For Estandarization
(ISO) con sede en Suiza, bajo la guía del Comité Técnico 207 (CT 207), este
comité se encargó del desarrollo de las normas globales para la Gestión Ambiental
ISO serie 14000, que permitirá a las organizaciones: identificar y gestionar los
impactos sobre el ambiente, llevar a cabo una auditoria medir su comportamiento,

45
analizar el ciclo de vida de sus productos y procesos y transmitir información
ambiental a sus empleados y al público en general.
Los objetivos que se persigue en la serie ISO 14000 son los siguientes:
− Promover el mismo tratamiento de la administración ambiental y de la
administración de la calidad.
− Reforzar la habilidad de las organizaciones para alcanzar y medir las
mejoras de su comportamiento ambiental.
− Facilitar el intercambio, removiendo barras comerciales.
Esta serie de normas y guía ofrece herramientas y estable un patrón común
de sistemas de gestión ambiental que se puede utilizar para cualquier empresa de
cualquier empresa de cualquier tamaño y en cualquier parte del mundo.
Definición de Términos
Contabilidad Ambiental :
Se define como la generación, análisis y utilización de información
financiera y no financiera destinada y no financiera destinada a integrar las
políticas económicas ambientales para construir una empresas sostenible.
Impacto Ambiental :
Se define como todo cambio en el medio ambiente, sea adverso o

46
beneficioso que sea resultado total o parcialmente de las actividades, productos o
servicios de la empresa.
Normas ISO:
ISO es la organización internacional para la estandarización. Esta
conformada por más de 140 institutos nacionales para la estandarización de
grandes y pequeños países industrializados y en desarrollo, en todas las regiones
del mundo.
Desarrollo Sustentable:
Es el proceso de mejoramiento sostenido y equitativo de la calidad de vida
de las personas, fundado en medidas apropiada s de conservación y protección del
medio ambiente, de manera de no comprometer las expectativas de las
generaciones futuras.
Medio Ambiente:
Es el conjunto de circunstancias físicas que rodean a los seres vivos y por
extensión el conjunto de circunstancias físicas, culturales, económicas, sociales y
políticas que rodean a las personas.

CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO
Naturaleza de la Investigación
El tipo de la investigación es de naturaleza descriptiva, documental, con
diseño de campo.
• Descriptiva, por cuanto se analiza el por qué y el cómo del hecho
ocurrido para desarrollar la investigación, es decir, destaca los
elementos esenciales de su naturaleza, utilizando criterios
sistemáticos para el análisis de la información recogida.
• Documental, ya que la información recabada procede de la consulta
de los libros sobre el punto de estudio, así mismo de la revisión de
cualquier otra publicación al respecto, sin dejar de atender como
fuente de consulta todo el compendio de leyes referentes al tema
ambiental. La información obtenida a partir de la aplicación de
técnicas documentales procede de otras investigaciones donde se
colectaron estos datos.
• Con diseño de campo, en virtud de que la información es recabada
directamente en el área de estudio, donde ocurren los hechos reales

48
sin intermediación de ninguna naturaleza.
Población:
La población está constituida por un aproximado de cuatro mil Contadores
Públicos egresados de la Universidad Centrooccidental “ Lisandro Alvarado”.
Muestra:
La muestra está conformada por ciento setenta y tres Contadores egresados
de La U.C.L.A., elegidos al azar, con características similares. Se trata de una
muestra probabilística, aleatoria, donde “todos los elementos de la población
tienen la misma posibilidad de ser escogidos” Roberto Hernández Sampieri,
Metodología de la Investigación,1996.
Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos:
Se utilizó el cuestionario tipo encuesta el cual constaba de diecisiete
preguntas cerradas de tipo dicotómico, ya que se encontraban delimitadas a solo
dos alternativas de respuestas; y una pregunta cerrada con varias alternativas de
respuestas. Estas encuestas fueron aplicadas a docentes egresados de la
especialidad de Contaduría y que labora en la U.C.L.A. y a contadores públicos
adscritos al Colegio de Contadores del Estado Lara.

49
Validez del Instrumento
Para la validación del instrumento se expuso a tres expertos entre ellos un
Contador, un Ingeniero Ambiental y un Metodólogo, a quienes se les entregó un
ejemplar con la presentación e instrucciones en función a los objetivos que se
persiguen con el mismo.
A la encuesta se le determinó dos tipos de validez:
• Validez de Contenido: referido a la correspondencia de las
preguntas del instrumento con los objetivos, dimensiones e
indicadores.
• Validez Aparente: la cual determina la adecuación del
instrumento al nivel cultural, social y educativo (lenguaje) de las
encuestas, así como la adecuación a la naturaleza del estudio.
Los expertos consideraron que el cuestionario se corresponde en alto grado
con los objetivos propios de la investigación, así como también que existe
correspondencia entre las dimensiones, indicadores, ítems y variables de dicha
investigación.
Técnicas de Análisis de la Información:
El presente estudio, el cual plantea el Rol del Contador Público frente a la
Contabilidad Ambiental, permitió tabular los resultados en cuadros de frecuencias

50
con sus respectivos porcentajes, al mismo tiempo se muestran gráficos que
representan las respuestas emitidas por los encuestados.
Las preguntas se tabularon manualmente y se vaciaron los datos en tablas
estadísticas, donde se observan las frecuencias de respuestas de los sujetos de
estudio, así como los porcentajes obtenidos, que luego fueron analizados.

Sistema de Variables
Operacionalización de las Variables VARIABLE GENERAL
VARIABLE ESPECIFICA DIMENSIÓN INDICADORES ÍTEMS
Conocimiento de la Contabilidad
Ambiental
− Conceptual
− Aplicativa
§ Grado de conocimiento
§ Conceptualización
§ Ubicación
1-2-3-4-5-6-7
Posición del Contador
− Conceptual
− Operativa
§ Frente a la Contabilidad Ambiental
§ Frente a la UCLA
8-9-10-11-12-13-
18
Necesidad de incorporar al conocimiento académico
− Conocimiento
− Aplicación
− Personales
§ Académico
§ Personal
§ Legal
§ Institucional
6-7-14-15-17-18
Rol del Contador Público frente a la
Contabilidad Ambiental en los egresados de la
Universidad Centroccidental
“Lisandro Alvarado”
Formalización del Rol del Contador
− Académico
− Estructuración de la Matriz.
− Análisis

CAPITULO IV
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
Una vez realizada la investigación se procedió al análisis de la información
obtenida en relación al Rol del Contador Público frente a la Contabilidad
Ambiental. Este análisis se realiza a través de la tabulación de los resultados en
cuadros de frecuencias con sus respectivos porcentajes por grupos de preguntas
afines según el nivel de las variables medidas, y se presentan gráficas que permiten
visualizar las respuestas emitidas por los encuestados en relación con las variables
de estudio.

53
Tabla No. 1
NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LA CONTABILIDAD AMBIENTAL.
Sí No Ítem
f % f %
1 98 56.64 75 43.36
2 41 23.69 132 76.31
3 173 100 0 0
4 118 68.21 55 31.79
5 80 46.24 93 53.76
6 85 49.13 88 50.87
Promedio porcentual 99.16 57.31 73.83 42.69
A B C D 7
19 101 71 94 N = 173 Fuente: Instrumento aplicado
Gráfico 1. NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LA CONTABILIDAD AMBIENTAL
NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LA CONTABILIDAD AMBIENTAL
12
34
56
98
41
118
80
85
75
132
55
93
88
173 0
0 50 100 150 200
1
2
3
4
5
6
Ítem
s
FrecuenciaÍtem Sí f No f

54
Item 7
19
101
71
94
ABCD
En esta tabla podemos observar en primer lugar una ambigüedad en cuanto
al término Contabilidad ambiental porque aunque el 56,6 % respondió en el ítem 1
si conocer el término, solo el 23% opinó que si debe cuantificarse el costo
ambiental en las empresas(item2). El mismo caso se presentó al medir el
conocimiento del término Ecoeficiencia (ítem 4) el cual mantiene relación directa
con la gestión ambiental. En este caso solo el 31 % dijo desconocer el término y un
48 % dijo conocerlo. Es de hacer notar que el 49,13% dijo haber asistido a charlas
o conferencias que destacarán la importancia y la aplicación de la contabilidad
ambiental.
En cuanto a la preocupación por los problemas ambientales el 100%, o sea
un total de los encuestados, dijo encontrarse motivado frente a este, aunque solo el
53,7% de ellos han participado en actividades de tipo ecológico – ambiental.
Al pedirle al encuestado que ubicara a la Contabilidad Ambiental dentro del

55
campo administrativo, Contable, Económico o Social, el 52% la colocó dentro del
campo social, y el 31 % dentro del campo Contable, mientras que solo el 6,2% la
ubicó dentro del campo administrativo y el 9,8% dentro del campo Económico.
Estos resultados tienen relevante importancia pues revelan que no existe
información o conocimiento extenso o profundo del término a nivel del Contador
Público.
Los resultados obtenidos no concuerdan con la Federación de Expertos de
Europa en sus recomendaciones sobre el rol del Contador, donde se destaca la
importancia de la expansión de nuestra carrera en este campo.
A los fines de este estudio se observa que no existe motivación en el
Contador Público egresado de la UCLA a incorporarse en el crecimiento y
desarrollo de nuestra carrera en el ámbito ecológico.
Tabla No. 2
NIVEL DE POSICIÓN DEL CONTADOR FRENTE A LA CONTABILIDAD AMBIENTAL.
Sí No Ítem
f % f %
8 162 93.64 11 6.36
9 155 89.60 18 10.40
10 26 15.31 147 84.97
11 73 42.20 100 57.80
12 120 69.36 53 30.64

56
Sí No Ítem
f % f %
13 153 88.44 20 11.56
18 42 24.28 131 75.72
Promedio porcentual N = 173 Fuente: Instrumento aplicado
Gráfico 2. NIVEL DE POSICIÓN DEL CONTADOR FRENTE A LA CONTABILIDAD AMBIENTAL
POSICIÓN DEL CONTADOR FRENTE A LA CONTABILIDAD AMBIENTAL
162
155
26
73
120
153
42
11
18
147
100
53
20
131
0 50 100 150 200
8
9
10
11
12
13
18
Item
s
FrecuenciaSí No
En cuanto a la posición que el contador Publico mantiene frente a la
contabilidad Ambiental observamos que el 93,64% considera que es aplicable la
Contabilidad Ambiental en las empresas públicas, y solo el 10,4 piensa que no
debe aplicarse en los entes privados. El 15% dijo conocer entes públicos donde la
Contabilidad Ambiental era aplicada, y el 42,19% dijo conocer entes privados que
aplican el sistema de Gestión Ambiental.
El 69,36% de los encuestados consideró oportuno la inclusión de esta

57
materia dentro del pensum de estudio, y el 88.44% consideró que esta debería ser
incluida en ambas carreras ( administración y contaduría).
El 75% admitió no conocer leyes que enmarquen el tema de la Contabilidad
Ambiental.
Estos resultados muestran que el contador cree que es importante la
aplicación del Sistema de Gestión Ambiental en entes públicos y privados, y
considera que esta materia debe ser incluida en el pensum de estudio de la UCLA
en las carreras de Contaduría Publica y Administración Comercial de esta casa de
estudios. Además se resalta el poco conocimiento que tiene frente a las leyes que
enmarcan la Contabilidad Ambiental.
Tabla No. 3
OPINIÓN DEL EGRESADO DE LA UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL SOBRE LA NECESIDAD DE INCORPORAR LA CONTABILIDAD AMBIENTAL AL PENSUM DE ESTUDIOS DE LA ESPECIALIDAD
Sí No Ítem
f % f %
14 173 100 0 0
15 162 93.64 11 6.36
16 158 91.33 15 8.67
17 152 87.86 21 12.14
18 42 24.28 131 75.72
Promedio porcentual 687 178 N = 173 Fuente: Instrumento aplicado

58
Gráfico 3. OPINIÓN DEL EGRESADO DE LA UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL SOBRE LA NECESIDAD DE INCORPORAR LA CONTABILIDAD AMBIENTAL AL PENSUM DE ESTUDIOS DE LA ESPECIALIDAD
Necesidad de incorporar la Contabilidad Ambiental al pensum de estudios de la
especialidad
173
162
158
152
42
0
11
15
21
131
0 50 100 150 200
14
15
16
17
18
Item
s
FrecuenciaSí No
En cuanto a la necesidad del conocimiento de la materia el 87,28% piensa
que ésta es importante para su formación profesional, y la ubican en un 52% en el
área social mientras que en el área contable lo ubican un 31,79%. El 75,72% lo
considera importante para su desarrollo personal, aunque solo el 50,86% ha
asistido a talleres sobre Contabilidad Ambiental. En cuanto a la aplicación de este
conocimiento el 100% lo considera importante para el sector industrial y el 90,17%
lo considera importante para el sector comercial.
Esto nos permite entender que existe la inquietud y motivación hacia el
conocimiento de la materia y que el contador considera que esta debe ser
incorporada al pensum de estudio de la Universidad Centro Occidental Lisandro
Alvarado.

59
Tabla No. 4
FORMALIZACIÓN DEL ROL DEL CONTADOR. ESTRUCTURACIÓN DE LA MATRIZ
Sí No Ítem
f % f %
1. Conoce usted el término Contabilidad Ambiental. 98 56.64 75 43.36
2. Considera usted que debe cuantificarse en los costos el impacto ambiental de las empresas.
41 23.69 132 76.31
3. Existe en usted preocupación por los problemas ambientales. 173 100 0 0
4. Conoce usted el término Ecoeficiencia 118 68.21 55 31.79
5. Ha participado usted en alguna actividad de tipo ecológico o ambiental 80 46.24 93 53.76
6. Ha asistido a algún taller, curso, conferencia, etc. Que destaque el uso de la Contabilidad Ambiental
85 49.13 88 50.87
8. Considera usted que es aplicable la Contabilidad Ambiental en entes públicos. 162 93.64 11 6.36
9. Considera usted que es aplicable la Contabilidad Ambiental en entes privados 155 89.60 18 10.40
10. Conoce usted un ente público que utilice el Sistema de Gestión Ambiental 26 15.31 147 84.97
11. Conoce usted un ente privado que utilice el Sistema de Gestión Ambiental 73 42.20 100 57.80
12. Cree usted que la Contabilidad Ambiental debe incorporarse como una asignatura que forme parte del pensum de estudio del Decanato de Administración y Contaduría de la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”
120 69.36 53 30.64

60
Sí No Ítem
f % f %
13. Considera Usted que debe ser incluida en ambas especialidades (Administración y Contaduría
153 88.44 20 11.56
14. Considera usted importante o necesaria la Contabilidad Ambiental en el sector industrial
173 100 0 0
15. Considera usted importante o necesaria la Contabilidad Ambiental en el sector comercial
162 93.64 11 6.36
16. Es importante la Contabilidad Ambiental para su formación profesional
158 91.33 15 8.67
17. Es importante la Contabilidad Ambiental para su formación personal
152 87.86 21 12.14
18. Conoce Usted las leyes que enmarca la Contabilidad Ambiental
42 24.28 131 75.72
A B C D 7. Dónde ubicaría usted la Contabilidad Ambiental a. Administrativo
b. Contable c. Económico d. Social
19 101 71 94

CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
La Contabilidad Ambiental ha pasado de ser de un aspecto irrelevante a
tener un rol creciente dentro de las deliberaciones en el mundo de la profesión
contable.
Para los fines de este estudio, con relación al Rol que debe tener el
Contador Público frente a la Contabilidad Ambiental en los egresados de la
Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado se establecen las siguientes
conclusiones:
− No existe un conocimiento claro, preciso y amplio sobre la Contabilidad
Ambiental desde el punto de vista operacional y conceptual, por lo que
en esta área de reflexión existen lagunas de infor mación, tanto técnicas
como académicas por parte del contador público.
− De acuerdo con los resultados obtenidos no existe un rol definido del
contador público frente a la Contabilidad Ambiental.
− Existe una posición de indefinición del contador público con relación a
la Contabilidad Ambiental en su relación con los aspectos ecológicos y

62
ambientales, lo que hace que el contador no visualice ni considere la
verdadera importancia que esta tiene en los áreas empresariales, tanto
públicas como privadas.
− Existe una alta valoración de la importancia de la Contabilidad
Ambiental dentro del contexto del desarrollo profesional y personal del
Contador Público y la necesidad de que ésta sea incorporada dentro del
pensum de la Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado.
− Existe una alta deficiencia en el conocimiento de las leyes ambientales
en su relación con la Contabilidad Ambiental, lo que impone incluir
dentro de los programas en esta área de reflexión todo lo referido a los
aspectos legales y jurídicos relacionados con esta área.
Recomendaciones
− Deben implementarse jornadas de charlas y conferencias que actualicen
al contador en cuanto a la importancia de la Contabilidad Ambiental
dentro del campo profesional ya que esta es una herramienta que
facilitará a las empresas la toma de decisiones sobre cuestiones
relacionadas con el medio ambiente y el efecto que las actividades
desempeñadas por una empresa pueden tener en el ambiente.
− Debe surgir en el contador público la necesidad de tomar en cuenta el
valor del capital natural que de alguna manera contribuye al proceso

63
productivo de muchas entidades
− Los Colegios Profesionales de Contadores Públicos deben incluir el tema
ambiental en los planes que elabora sobre capacitación continua para
que de esta manera se mantenga al contador actualizado.
− Se sugiere a la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado la
realización de un estudio de factibilidad para incorporar la Contabilidad
Ambiental en su pensum de estudio, dada la relevancia que esta tiene en
los actuales momentos en la medición de los efectos ambientales a
través de la contabilidad.
− Los profesionales en Contaduría Pública deben motivar al gremio al
estudio e incorporación del fenómeno ambiental en las normas
contables.

BIBLIOGRAFÍA
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (1996). Contabilidad de Gestión Ambiental. España.
ATRISTAIN MONSERRAT, Patricia y ALVAREZ BARRÓN, Ricardo. La Responsabilidad de la Contabilidad frente al medio ambiente.
BASTIDAS, PEDRO. Y FIGUEROA, EMAIRA C. (1999) AUDITORIA AMBIENTAL. TESIS DE GRADO. UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”. BARQUISIMETO.
BRITO WILLIAM Y ESCOBAR MILAGROS 2000. Presentación Contable de los Costos Ambientales en los Estados Financieros en la Industria Petrolera. Caso de Estudio Refinería las Piedras Estado Carabobo. Decanato de Administración y Contaduría Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”. Barquisimeto Venezuela.
Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible. (2000). Guía de ecoeficiencia para los servicios bancarios. Costa Rica. Disponible: ww.incae.ac.cr/ES/clacds/proyectos/ambientales/guiaecosp/ principal.html
Consejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo Sostenible. (2001). Casos y experiencias en ecoeficiencia. Colombia. Disponible: www.cecodes.org.co/eco.htm
CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
CORREA, Héctor, t. (1998 oct.) La contabilidad Ambiental y la valoración de los recursos naturales. Presentada en el VIII Congreso venezolano de contaduría publica. Mérida. Venezuela.
DEBATES IESA, GERENCIA Y AMBIENTE (1998). Editorial Novedades, Venezuela
DEPARTAMENTO DE INFORMACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL Y ANÁLISIS DE POLÍTICAS. DIVISIÓN DE ESTADÍSTICAS DE LAS NACIONES UNIDAS. (1994) Contabilidad Ambiental y Económica Integrada. New York, Estado Unidos
DIAZ, Jorge, I. (1993 sept.) Contabilidad y medio ambiente. Una revisión interpretativa. Presentada en la XX Conferencia Interamericana de

65
Contabilidad. Santo Domingo. Rep. Dominicana.
DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA (1994). Larousse.Mexico.DF.
FRONTI DE GARCIA, Luisa. (1999). Contabilidad y auditoria ambiental. Mexico.
FUNDACION FORUM AMBIENTAL (2000). Guía para la ecoeficiencia en la empresa. España. Disponible: www.forumambiental.org/cast /archivos/guia.htm
GARZA, A.; FAEZA, H. (1998). Ecoeficiencia o cómo producir más con menos. Diario Infoapyme. México. Disponible: http:/ /lanic.utexas.edu/pyme/esp/infopyme/archive/ ulio98/articulos798/2.html
GARCIA, Julita. (1999) Incidencia de los costos Ambientales en la auditoria financiera. Congreso internacional de costos. Portugal. Disponible: [email protected].
GRAY, Rob. (1999). Contabilidad y auditoria ambiental. Colombia
HERNANDEZ , S. Roberto(1996) Metodología de la Investigación. Mexico
I Jorna das de Gerencia Ambiental (2001).Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”.
IV Jornadas de Investigacion (2001). Universidad Centroccidental “ Lisandro Alvarado”.
LEE, Harrison. (1995). Manual de Auditoria Medioambiental. Mexico.
LEY ORGÁNICA DEL AMBIENTE.
LEY PENAL DE AMBIENTE
MÉNDEZ DE LUCA, Marcia Martins y MARTINS, Eliseu. (1993). Ecología y Vía Contabilidad. Presentado en la XX Conferencia Interamericana de Contabilidad. Santo Domingo. Rep. Dominicana.
PÉREZ FERNANDO Y SÁNCHEZ JOSÉ, 2000.Análisis de los costos de implantar un Vinazoducto para Reducir la Contaminación Ambiental Generada por la Vinaza en el Grupo de Empresas Central Matilde C.A. Destilería Yaracuy. Decanato de Administración y Contaduría. Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”. Barquisimeto Venezuela.
ROTHERY, Brian (1996). Normas I.S.O. 14000 - I.S.O. 9000. Editorial Ganarama. México.

66
RUIZ, Carlos (1998) Instrumentos de investigación Educativa. Procedimiento para su diseño y validación.Venezuela.
SCABONE, Graciela. (1999). La contabilidad verde: Financiera y de gestión. Congreso internacional de costos. Portugal. Disponible: [email protected].
www.up.edu.pe/ciup/boletinrrnn.principal8.htm
www.cpcecf.org.ar/coltec/constantino.htm

ANEXOS

68
INSTRUMENTO APLICADO A LOS CONTADORES PÚBLICOS
EGRESADOS DE LA UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL LISANDRO
ALVARADO

69
UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA
BARQUISIMETO – ESTADO LARA
APLICACIÓN DE ENCUESTA
PARA CONTADORES PÚBLICOS EGRESADOS DE LA U.C.L.A.
El siguiente cuestionario tiene como propósito recolectar información
para la realización de un trabajo de investigación, en el cual se propone conocer el
rol del contador público frente a la Contabilidad Ambiental, específicamente
dirigido a los egresados de la Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado.
Agradecemos conteste con la mayor objetividad posible, por cuanto los
datos que usted nos proporcione constituyen un pilar fundamental para nuestra
investigación.
Gracias por la colaboración prestada
El Equipo

70
Item SI NO
1. Conoce usted el término Contabilidad Ambiental.
2. Considera usted que debe cuantificarse en los costos el impacto ambiental de las empresas.
3. Existe en usted preocupación por los problemas ambientales.
4. Conoce usted el término Ecoeficiencia
5. Ha participado usted en alguna actividad de tipo ecológico o ambiental
6. Ha asistido a algún taller, curso, conferencia, etc. Que destaque el uso de la Contabilidad Ambiental
8. Considera usted que es aplicable la Contabilidad Ambiental en entes públicos.
9. Considera usted que es aplicable la Contabilidad Ambiental en entes privados
10. Conoce usted un ente público que utilice el Sistema de Gestión Ambiental
11. Conoce usted un ente privado que utilice el Sistema de Gestión Ambiental
12. Cree usted que la Contabilidad Ambiental debe incorporarse como una asignatura que forme parte del pensum de estudio del Decanato de Administración y Contaduría de la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”
13. Considera Usted que debe ser incluida en ambas especialidades (Administración y Contaduría
14. Considera usted importante o necesaria la Contabilidad Ambiental en el sector industrial
15. Considera usted importante o necesaria la Contabilidad Ambiental en el sector comercial

71
Item SI NO
16. Es importante la Contabilidad Ambiental para su formación profesional
17. Es importante la Contabilidad Ambiental para su formación personal
18. Conoce Usted las leyes que enmarca la Contabilidad Ambiental
A B C D 7. Dónde ubicaría usted la Contabilidad Ambiental a. Administrativo b. Contable c. Económico d. Social

72
INDICE
DEDICATORIA………………………………………………………………. v
AGRADECIMIENTO………………………………………………………… viii
LISTA DE TABLAS………………………………………………………….
LISTA DE GRÁFICOS………………………………………………………..
RESUMEN………………………………………………………………………
INTRODUCCIÓN.................................................................................1
CAPÍTULO:_Toc2497455
I. EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema..................................................... 12
Objetivos ................................................................................ 18
Justificación ............................................................................ 18
Alcance .................................................................................... 19
Limitaciones............................................................................. 20
II. MARCO TEÓRICO
Antecedentes ............................................................................ 22
Bases Teóricas .......................................................................... 25
Definición de Términos……………………………………………….
III. MARCO METODOLÓGICO .................................................... 47
Naturaleza de la Investigación ................................................. 47
Población:............................................................................... 48
Muestra: ................................................................................. 48
Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos: .............. 48
Validez del Instrumento............................................................ 49
Técnicas de Análisis de la Información: ..................................... 49
IV. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS....... 52
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES............................ 61
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................ 64
ANEXOS............................................................................................ 67
INDICE.............................................................................................. 72

73