S XVIII

34
«El sueño de la razón produce monstruos», grabado de los Caprichos de Goya (1797-99)

Transcript of S XVIII

Page 1: S XVIII

«El sueño de la razón produce monstruos», grabado de los Caprichos de Goya (1797-99)

Page 2: S XVIII

LC, CPI DA CAÑIZA 2

1. Marco

histórico y

cultural

La tienda del anticuario, Luis Paret y Alcázar

Page 3: S XVIII

LC, CPI DA CAÑIZA 3

EUROPAEl siglo XVIII en Europa

fue un período de transición. Se mantienen las características del Antiguo Régimen:

• Sociedad estamental.• Monarquía absoluta;

despotismo ilustrado.• Economía señorial

agraria.

Page 4: S XVIII

• En el siglo XVIII perduran las monarquías absolutas, pero ahora es la época del Despotismo Ilustrado, con la famosa consigna “Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”.

• Los políticos ilustrados intentan ciertas reformas encaminadas a separar el poder civil del poder religioso, mejorar la agricultura, impulsar la industria y modernizar la Administración.

• Todos estos cambios se producen en medio de guerras y conflictos continuos a lo largo del siglo.

4LC, CPI DA CAÑIZA

Luis XV, por Maurice Quentin de La Tour

Page 5: S XVIII

Es una época de crecimiento demográfico y mejora del nivel de vida, especialmente en las ciudades. No obstante, su aspecto sigue siendo medieval (murallas, puertas en la ciudad que se cierran por la noche, populosos barrios extramuros…)

5LC, CPI DA CAÑIZA

Plaza y basílica de Santa María la Mayor, Giovanni Paolo Pannini

Page 6: S XVIII

LC, CPI DA CAÑIZA 6

Pervivencia de la economía agraria.•Nobleza y clero dueños de las tierras.•Mayoría de población campesina.•Agricultura de subsistencia.•Rendimientos escasos, autoconsumo•Crisis de subsistencia; provocan hambre y revueltas populares.

Page 7: S XVIII

El aumento de la población exige una mayor cantidad de alimentos, lo que favorece el desarrollo de la agricultura e impulsa la revolución industrial: •Aparición de grandes fábricas.•Innovaciones técnicas.•Generalización de máquinas.•Mejora de los medios de transporte.•Aprovechamiento de nuevas fuentes de energía…

7LC, CPI DA CAÑIZA

Page 8: S XVIII

LC, CPI DA CAÑIZA 8

Page 9: S XVIII

• El suceso histórico más importante es la Revolución Francesa: el pueblo francés, harto de los abusos de la monarquía y los aristócratas y, siguiendo los dictados de los pensadores ilustrados, se levantará en armas y protagonizará una de las revoluciones más importantes de todos los tiempos.

• La Ilustración se convertirá en un movimiento contra el pasado y la tradición, que presupone un cambio de mentalidad necesario para la modernización de Europa.

• Se considera la educación como baluarte de progreso en toda sociedad libre y feliz; la ignorancia es sinónimo de esclavitud. Todas estas ideas desembocaron en la Revolución Francesa que dio paso a una nueva era. 9LC, CPI DA CAÑIZA

Toma de la Bastilla, de Jean-Pierre Houël

Page 10: S XVIII

ESPAÑA• El siglo XVIII se inicia en

España con un cambio de dinastía. A la muerte del último Austria, Carlos II, sin heredero, se libra una batalla por la sucesión en el trono español entre Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia, perteneciente a la casa de los Borbones y el Archiduque Carlos de Austria.

• Tras el Tratado de Utrecht que puso fin a la guerra, la dinastía borbónica se instaura en España, y con ella se implantan las nuevas ideas renovadoras surgidas en el país vecino.

TRATADO DE UTRECHT

10LC, CPI DA CAÑIZA

Retrato de Felipe V, por Jean Ranc

Archiduque Carlos de Austria

Escudo de la dinastía de Borbón-Anjou

Page 11: S XVIII

LC, CPI DA CAÑIZA 11

España tras el Tratado de Utrech (territorios conservados y perdidos por Felipe V después de la guerra de sucesión)

Page 12: S XVIII

• Los borbones adoptaron para gobernar el Despotismo Ilustrado.

• Felipe V, primero y Fernando VI después, intentaron llevar a cabo, desde arriba, un reformismo total, luchando con el estado de decadencia y atraso en que se encontraba el país.

• La plenitud de las innovaciones llegó con Carlos III. El Estado puso en marcha una serie de reformas.

12LC, CPI DA CAÑIZA

Page 13: S XVIII

LC, CPI DA CAÑIZA 13

Los borbones en España

Page 14: S XVIII

14LC, CPI DA CAÑIZA

Reformas económicas:•Promovieron el desarrollo industrial y el ascenso de la clase media.•Se crearon las Sociedades Económicas de Amigos del País para estudiar y discutir medidas de índole económica en beneficio de la nación.

Reformas políticas:•Centralización de la administración.•Fortalecimiento del poder real frente a la Iglesia y la nobleza.•Algunas de estas medidas trajeron graves consecuencias:

• El motín contra Esquilache.• La expulsión de los jesuitas.

Emprendieron numerosas reformas que buscaban modernizar el país:

Page 15: S XVIII

Reformas culturales:•Una de las grandes preocupaciones de los ilustrados fue la educación.•Intentaron la reforma de la enseñanza pública y de las universidades.•A lo largo del siglo XVIII se fundaron importantes instituciones culturales:

Biblioteca Nacional1711

Real Academia Española

1713

Real Academia de la Historia

1738 Real Academia de Bellas Artes de San Fernando

175215LC, CPI DA CAÑIZA

Page 16: S XVIII

Experimento sobre un pájaro en la

bomba de aire, Joseph Wright

LC, CPI DA CAÑIZA 16

2. Ilustración o Siglo

de las Luces

Page 17: S XVIII

LC, CPI DA CAÑIZA 17

Se llama así al movimiento cultural e ideológico que renueva profundamente el pensamiento y la mentalidad a lo largo del siglo XVIII y que impone la razón frente a otras formas de conocimiento.

Por entonces se publican en Francia los volúmenes de la Enciclopedia (1751-1772), obra que, en forma de diccionario, pretende ser un resumen del saber de la época.

Page 18: S XVIII

LC, CPI DA CAÑIZA 18

Pensadores ilustrados

J. J. Rousseau defiende el contrato social y la soberanía

nacional.

Voltaire defiende la creación de un

parlamento y sistema fiscal.

Montesquieu defiende la división de poderes.

Page 19: S XVIII

LC, CPI DA CAÑIZA 19

Adam SmithIsaac Newton: nacimiento del

método científico

John Locke: propone la división de poderes René Descartes

Espíritu crítico: se combatieron los dogmas, la superstición y la ignorancia de la sociedad analfabeta, sometiéndolos al análisis de la razón.

Los pensadores reformistas en cuyas ideas se basa el pensamiento ilustrado:

Entre las características de la Ilustración hay que destacar:

Page 20: S XVIII

LC, CPI DA CAÑIZA 20

Esta tendencia a basarse en la razón impulsa los avances científicos que se concretan en numerosos descubrimientos e inventos:

• La electricidad.• El microscopio.• El telescopio.• La máquina de vapor.• El barco de vapor.• La hiladora y el telar mecánico.• El pararrayos.• El globo.• La vacuna…

Page 21: S XVIII

LC, CPI DA CAÑIZA 21

Concepción del mundo: el concepto de la vida basado en la religión, propio del Barroco, va a ser sustituido por una concepción materialista y burguesa del mundo según la cual lo importante es aquello que es útil.

La lectora, Jean-Honoré Fragonard

El concepto de progreso: se cree que el progreso hará posible la felicidad en la Tierra, sin necesidad de aplazarla a paraísos religiosos posteriores a la muerte.

Page 22: S XVIII

LC, CPI DA CAÑIZA 22

La estética dominante es el Neoclasicismo, según el cual las obras de arte deben estar sujetas a normas muy rígidas:

• El arte ha de someterse a la razón y desterrar sentimientos e imaginación.

• Los artistas no tienen que ser originales, sino imitar a los clásicos grecolatinos.

• Las obras han de respetar el principio estético del buen gusto y el arte debe educar.

Paulina Bonaparte de Canova

Page 23: S XVIII

LC, CPI DA CAÑIZA 23

Las consecuencias estéticas que el Neoclasicismo produjo en la literatura son:

• Distinción clara entre la lírica, épica y dramática.

• Separación de tragedia y comedia.• Respeto en las obras teatrales de la regla

de las tres unidades: de lugar, de tiempo y de acción.

• Desarrollo de obras didácticas y críticas que no dan cabida a sentimientos.

Page 24: S XVIII

LC, CPI DA CAÑIZA24

3. El ensayo

del siglo XVIII

El filósofo, Fragonard

Page 25: S XVIII

LC, CPI DA CAÑIZA 25

Feijoo: su labor fue eminentemente crítica. Quería acabar con los errores, las supersticiones y los prejuicios del pueblo. Sus dos obras fundamentales fueron Teatro crítico universal (colección de ensayos) y Cartas eruditas y curiosas, ambas compuestas por artículos que tocaban los temas más diversos, siempre con intención didáctica y divulgativa.

Es el género preferido porque trata asuntos muy diversos, pero siempre útiles para la sociedad (didactismo), con un enfoque subjetivo y crítico y estilo ameno.Ensayistas destacados fueron:

Page 26: S XVIII

26LC, CPI DA CAÑIZA

Jovellanos, Goya

Jovellanos: compuso poemas y alguna obra teatral, pero se distinguió, sobre todo, como escritor de textos en prosa, en los que abordó los problemas más importantes del país y expuso sus ideas de reforma para resolverlos: Memoria sobre espectáculos y diversiones públicas; Informe sobre la ley agraria; Memoria sobre la educación pública…

Page 27: S XVIII

Cadalso: cultivó también la poesía y el teatro, pero destacó especialmente como prosista. Sus tres obras principales son:

Cartas marruecas, son una colección de noventa cartas en las que el autor, a través del artificio de la correspondencia entre un personaje español (Nuño) y dos extranjeros (Gazel y Ben-Beley), trata temas variados, agrupados en tres grandes bloques: la historia nacional, la sociedad española de su época y la proyección moral del ser humano.

Noches lúgubres, obra dialogada en la que el protagonista, enloquecido por la muerte de su amada, intenta desenterrar su cadáver para morir junto a él prendiéndole fuego a su casa.

Los eruditos a la violeta, sátira de la educación superficial y de los individuos que aparentan tener muchos conocimientos, cuando, en realidad, son unos ignorantes.

27LC, CPI DA CAÑIZA

Page 28: S XVIII

LC, CPI DA CAÑIZA

28

4. La poesía

El Quitasol, Goya

Page 29: S XVIII

LC, CPI DA CAÑIZA 29

La poesía anacreóntica: poesía artificiosa, en versos breves, de tono festivo y alegre, que exalta el amor y los goces sensuales. Cuando estos poemas incluyen elementos decorativos y cortesanos, el estilo se llama rococó; y si hacen referencia al amor en ambientes pastoriles, se llama bucólica. El autor más representativo es Meléndez Valdés.

El espíritu del siglo no favorece una creación poética que reflejara los sentimientos, pues se buscaba el didactismo, la racionalidad y la utilidad. En este contexto, dos géneros triunfan:•Poesía anacreóntica.•Poesía didáctica.

Page 30: S XVIII

LC, CPI DA CAÑIZA30

La poesía didáctica, las fábulas: creaciones en verso, protagonizadas por animales que se comportan como humanos. Estas historias, que ejemplifican vicios y malas costumbres, se cierran con una moraleja. Los mejores fabulistas fueron Iriarte y Samaniego.

Tomás de Iriarte Retrato de Joaquín

Inza Félix Mª de Samaniego

Page 31: S XVIII

LC, CPI DA CAÑIZA 31

5. El teatro

El columpio de FragonardEl columpio, Fragonard

Page 32: S XVIII

LC, CPI DA CAÑIZA 32

El teatro barroco siguió siendo el preferido por el público durante mucho tiempo. Por ello, el teatro neoclásico tuvo que ser impuesto desde el poder (por ejemplo, se prohibieron en 1765 los autos sacramentales).

La gallina ciega, Goya

Page 33: S XVIII

LC, CPI DA CAÑIZA 33

Las características principales de este teatro son:

• La separación de géneros para evitar la confusión.

• El respeto a la regla de las tres unidades: una sola acción, un solo lugar y un solo día.

• La verosimilitud como meta: acciones creíbles y cotidianas.

• Temática útil, problemas de la vida social de los que pudieran sacarse una enseñanza.

• Estructura configurada en tres actos.

El juramentos de los Horacios, Jacques-Louis David

Page 34: S XVIII

LC, CPI DA CAÑIZA 34

Uno de los autores representativos fue Moratín. En sus comedias adoptó los preceptos del teatro clásico para reflejar los problemas de la sociedad de su tiempo y censurar las malas costumbres. En El sí de las niñas se desaprueban los matrimonios concertados. En La comedia nueva o El café satiriza las obras teatrales que gustaban al público de la época.