Semblanza

4
INSTITUTO BILINGUE SANTILLANA DEL MAR DANIEL PERÉZ COMPUTACIÓN JUAN VARELA PERSONAJES REVOLUCIÓN MEXICANA 2DO SECUNDARIA MARTES 10 DE NOVIEMBRE 2009

Transcript of Semblanza

Page 1: Semblanza

INSTITUTO BILINGUE SANTILLANA DEL MAR

DANIEL PERÉZ

COMPUTACIÓN

JUAN VARELA

PERSONAJES REVOLUCIÓN MEXICANA

2DO SECUNDARIA

MARTES 10 DE NOVIEMBRE 2009

Page 2: Semblanza

EMILIANO ZAPATA

Tenía veintitrés años cuando apoyó a la Junta de Cuautla en sus reivindicaciones por los ejidos de Morelos, su estado natal. La persecución desatada contra la Junta por el régimen porfirista lo llevó a Cuernavaca y luego a México como caballerizo del ejército.

Emiliano Zapata

Mientras el gobernador de Morelos, representante de los intereses de los terratenientes, enviaba fuerzas contra él, Genovevo de la O se sublevó en Cuernavaca. En el curso de los dos años siguientes, otros campesinos se levantaron en armas, entre ellos Tepepa, Merino y el maderista Torres Burgos, con quienes se alió Zapata. En marzo de 1911 se adhirió al plan de San Luis Potosí proclamado por Madero y, a la muerte de Torres Burgos, fue designado «jefe supremo del movimiento revolucionario del Sur».

Tras la caída de la dictadura de Porfirio Díaz, pronto aparecieron las discrepancias entre Zapata, quien reclamaba el inmediato reparto de las tierras de las haciendas entre los campesinos, y Madero, que por su parte exigía el desarme de las guerrillas. Por fin, Zapata aceptó el licenciamiento y desarme de sus tropas, con la esperanza de que la elección de Madero como presidente abriera las puertas a la reforma.

Elegido éste en 1911, y ante el fracaso de nuevas conversaciones, Zapata elaboró en noviembre del mismo año el plan de Ayala, en el que declaraba a Madero incapaz de cumplir los objetivos de la revolución y anunciaba la expropiación de un tercio de las tierras de los terratenientes a cambio de una compensación, si se aceptaba, y por la fuerza en caso contrario. Los que se adhirieron al plan, que eligieron jefe de la revolución a Pascual Orozco, enarbolaron la bandera de la reforma agraria como prioridad y solicitaron la renuncia del presidente.

Las fuerzas gubernamentales obligaron a Zapata a retirarse a Guerrero, pero el asesinato de Madero en febrero de 1913 por orden de Huerta cambió la situación. Zapata rechazó la oferta de Huerta de unirse a sus fuerzas y apoyó a los constitucionalistas de Carranza contra los huertistas. Nombrado jefe de la revolución en detrimento de Orozco, que había sido declarado traidor, consiguió derrotar a Huerta (1913)

Page 3: Semblanza

FRANCISCO I. MADERO

(Francisco Indalecio Madero) Político de la revolución mexicana (Parras, Coahuila, 1873 -

México, 1913). Hijo de un terrateniente, Francisco Madero estudió en Francia y en Estados Unidos.

Su preocupación por las condiciones de vida de las masas le hizo entrar en política, defendiendo

ideas democráticas y de reforma social.

Su oposición contra la dictadura de Porfirio Díaz le llevó a

la cárcel (1910); se evadió a Texas y allí organizó la Revolución

mexicana de 1910. Derrotado el gobierno por las tropas de Orozco

y de Zapata, se celebraron elecciones presidenciales, en las que

triunfó Madero (1911).

En sus quince meses de gobierno, Francisco Madero quiso

reconciliar a la Revolución con los restos del antiguo régimen; pero

la división del movimiento revolucionario puso fin a sus planes.

Madero había establecido un régimen de libertades y de

democracia parlamentaria; pero no había satisfecho las

aspiraciones de cambio social que latían en las masas

revolucionarias.

Zapata, Reyes y Orozco se sublevaron contra él; y Huerta, comandante de las fuerzas que

debían defender México, le traicionó, le depuso y le mandó asesinar alegando que había intentado

escapar (1913). Quien no había conseguido en vida mantener unidos a los revolucionarios, se

convirtió tras su muerte en un símbolo eficaz de la unidad de la Revolución contra el usurpador

Huerta.

Page 4: Semblanza

VICTORIANO HUERTA

(Ocotlán, Jalisco, 1854 - El Paso, EE UU, 1916) Militar y político mexicano, presidente de México entre 1913 y 1914. Era de ascendencia india, lo cual no fue un obstáculo para que fuese admitido en el Colegio Militar de Chapultepec, de donde salió, en 1876, con el grado de teniente.

Los primeros peldaños militares los escaló en la Comisión de Cartografía Mexicana, en cuyo servicio empleó más de ocho años de su vida. Pero los entresijos de la vida política, las fidelidades y las traiciones los fue asimilando, a lo largo de los diez años siguientes, en los distintos puestos que ocupó en el seno del Estado Mayor durante la última parte del mandato de Porfirio Díaz.

En 1910 asumió directamente el mando de la represión de los zapatistas en Morelos y Guerrero. La mezcla de violencia,

brutalidad y traiciones con que se empleó en las campañas

contra los indígenas dan la medida del talante autoritario y mezquino del futuro presidente usurpador de México, dado que por sus venas corría sangre india. Como recompensa por los servicios prestados fue ascendido al rango de brigadier general.

La crisis del porfiriato, tocado de muerte en la campaña anti reeleccionista de Madero, lo llevó a participar en una conspiración contra el régimen, no sin antes solicitar la baja del ejército, aunque ésta le fue denegada, y, gracias a su pragmatismo, se convirtió en pieza clave de la comisión que había de acompañar al dictador Díaz al destierro.

Durante la interinidad de León De la Barra y hasta el nombramiento del presidente Francisco I.

Madero, Huerta se dedicó a combatir con saña y tenacidad a los seguidores de Emiliano Zapata

que defendían los principios del Plan de Ayala, por el que se debían devolver a los indígenas las tierras que les habían sido arrebatadas durante el "porfiriato".

Tras ocupar Francisco Madero la Presidencia de la República en noviembre de 1911, el general Huerta decidió abandonar la milicia, pero posteriormente fue convencido para continuar la lucha contra los revolucionarios orozquistas y zapatistas. Poco después de que el levantamiento de Pascual Orozco fuera derrotado, por sus conexiones reaccionarias y por el bloqueo en el suministro de armas con destino a los antimaderistas impuesto por el gobierno norteamericano, el general Huerta y el ejército se convirtió en la base principal de la continuidad de la presidencia de Madero.

En Torreón formó la División del Norte y estuvo a punto de fusilar a Pancho Villa, derrotando a

los orozquistas en Conejos, Rellano, La Cruz y Bachimba. En septiembre, Madero lo nombra secretario de Guerra en la capital de la República y consigue derrotar una nueva rebelión.

Sin embargo, el 9 de febrero de 1913 estalló una segunda sublevación dirigida por los generales

Reyes y Mondragón, que había de cambiar definitivamente el destino de México. Tras asaltar la Penitenciaría y liberar al general Félix Díaz, Huerta, que había fingido estar a favor de la presidencia legal de Madero, fue nombrado por éste Comandante Militar de Ciudad de México, en sustitución del general Lauro Villar, muerto en los combates de la Decena Trágica.

Pero Huerta preparaba desde esta posición la traición que le ha hecho pasar a la historia. Tras reunirse en secreto contra los conspiradores primero y con el embajador de Estados Unidos Henry Lane Wilson después (convertido el embajador norteamericano en artífice siniestro del llamado Pacto de la Ciudadela o de la Embajada, como de las dos maneras se le conoce), Huerta diseñó un plan para impedir que llegaran los refuerzos de Felipe Ángeles a la capital y dio un golpe de Estado.