Seminario de titulo

104

description

Si vino al mundo y no tomo vino, a que chu#? vino

Transcript of Seminario de titulo

Page 1: Seminario de titulo
Page 2: Seminario de titulo

01

Page 3: Seminario de titulo

USTUNIVERSIDAD SANTO TOMÁS

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁSESCUELA DE DISEÑO GRÁFICO

SEMINARIO DE TÍTULO

DAVID ANTONIO SILVA CARREÑO

SANTIAGO DE CHILE 2011

Profesor guía. Carlos Ríos

LOS RITOS DEL CHILENO EN TORNO AL VINO

Page 4: Seminario de titulo

03 índice

Page 5: Seminario de titulo

NDICEÍ

IntoducciónPlanteamiento de Área de investigación.ObjetivosMapa conceptualMarco TeóricoHistoria del vinoRitosRito tangible: Técnico: Cepas Cata de vinos Gourmet Físico: Diseño/ImplementosRito intangible Etario HistoricoPremisas y SilogismoUsuarioEscenariosDiseño de experienciaInnovaciónConclusionesBibliografía

511131517212529

313541

47

6371777989959799101

04

Page 6: Seminario de titulo

INTRODUCCIÓNn Chile el vino (fruto del trabajo y fermentación natural de la vid) se ve inmerso en un mundo en donde existen más consumidores que verdaderos usuarios., enten-diendo como consumidor a la persona que consume un bien y/o servicio, sin necesariamente conocer o saber del mismo, mientras que el verdadero usuario, utiliza

el producto y/o servicio sabiendo que es lo que va consumir. Debemos entender esta diferencia de conocimiento como un argumento de valor a la hora de elegir una marca, el verdadero usuario, al saber más de..., tiene un mayor poder de decisión y discriminación a la hora de adquirir un bien y/o servicio, mien-tras que el consumidor basa sus decisiones en argumentos no necesariamente propios o relacionados con el conocimiento del mismo. En otras palabras, el consumo de vino en Chile, se basa mayoritariamente en argumentos no referentes al producto en sí, prueba de esto, es que en Chile más del 50% de los litros de vino que se venden son en envase tetra pack (Fitsh Raiting, know your risk, Sector vinícola 2008).El vino, a su vez, está inmerso en su cultura desde la llegada de los españoles al país, quienes introdujeron las primeras vides desde los valles cercanos correspondientes a la actual ciudad de La Serena. Esta cepa es conocida como “País”, correspondiente a la variedad negra, la cual tuvo un gran desarrollo debido a

E

05 introducción

Page 7: Seminario de titulo

INTRODUCCIÓNlas características climáticas de Chile. Tras la transformación de Chile en una república independiente, surge la necesidad de de-sarrollar una economía sólida, por lo que se comienza a invertir en el desarrollo agrícola y por ende en la producción de vino para exportación e importación. Es así como contratan al técnico agrícola francés Claudio Gay, quien crea la estación experimental Quinta Normal de Agricultura. Posteriormente, la búsqueda de modernización en la producción de vino fue encabezada por Silvestre Ochagavía, a quien se le considera el padre de las vi-ñas chilenas modernas, pues contrato a expertos franceses para cambiar la cepa “País”, por Cabernet Sauvignon, Cot, Malvec, Merlo, Pinoh, Riesling, Sauvignon Blank y Semillón. El exitoso re-sultado del cambio, motivo a otros empresarios a invertir en este mercado, tales como Maximiano Errázuriz, Luis Cousiño, José Tomás Urmeneta y Melchor Concha y Toro, entre otros. Estos dieron inicio a una exitosa tradición visible hasta el día de hoy. En 1963, azota al mundo del vino la plaga Filoxera, destruyendo gran parte de las viñas a nivel mundial, Chile, debido a su ubi-cación, no tuvo contacto alguno con la plaga y contribuyo en gran parte a la recuperación mundial de este mercado. A pesar de esto, Chile no supo aprovechar su ventaja y no fue sino hasta 1980 que la industria de vino chileno dio el giro que le permite hoy en día estar donde está.

06

Page 8: Seminario de titulo

Se realizan grandes inversio-nes en tecnología con el ob-jeto de cambiar la estrategia y comenzar a realizar vinos en función de la demanda. Este cambio despertó el interés de los mercados extranjeros, lo que potencio enormemente el desarrollo y éxito de la indus-tria vitivinícola chilena.Hoy en día, económicamente hablando, La industria vitiviní-cola es parte importantísima de la economía chilena, ba-sada esencialmente en mine-ría y agricultura. Debido a su importancia existen muchas organizaciones que velan por el mantener e incrementar el consumo de esta bebida en Chile. Una de estas es “Vinos

“EL VINO Es la parte intelectual de una comida” Dumas (padre)

07 introducción

Page 9: Seminario de titulo

de Chile” (Wines of Chile), quien constantemente realiza eventos con el fin de difundir e incentivar el consumo de vino chileno en el país. A su vez, apoyan a las viñas mediante un sistema de financiamiento para investigación universitaria, originando así, proyectos innovadores para el mercado de vino chileno, los cuales engloban el tema desde los procesos productivos hasta el área de marketing. Otras iniciativas buscan generar nuevas tendencias, como lo es el consumo de vino en copa, encabezado por Andrés Wines, quie-nes una vez al mes generan reuniones con los diferentes inscritos para hablar y tomar vino en copa.Los intentos por cambiar esta realidad en Chile, país productor que consume poco vino, son muchos más y todos apuntan al producto, el vino. Pero este rumbo, ¿será realmente el único?Que ocurre con las emociones, los sentimientos, la conexión, las vivencias, la familia, el compartir. El chileno no aprecia el vino como producto, si no, como complemento, “…me gusta el vino por eso, porque es vino y porque está en el aro de la cueca, por-que está en el descanso del camino y en la mesa querida de mi vieja” (Tito Fernández, El Temucano, “Me Gusta el vino”). El vino es parte de su historia, por ende parte de sus tradiciones y de su cultura. El vino, más que producto, en Chile es rito.

08

Page 10: Seminario de titulo

09

Page 11: Seminario de titulo

“Sin vino no hay cocina y sin cocina no hay salvación” Álvaro Cunqueíro (las buenas cosas).

10

Page 12: Seminario de titulo

Planteamientoarea

deInvestigación

11 planteamiento area de investigación

{ ¿ . ? }

Page 13: Seminario de titulo

hile forma parte importantísima de la industria del vino a nivel mundial, gran parte de su éxito se debe en gran medida a sus características climáticas y al increíble es-fuerzo e inversión por desarrollar este mercado. A nivel internacional, Chile figuro en el 2009 como el quinto

país exportador de vino mas importante del mundo, represen-tando un 8% de la torta, ganándole a Estados Unidos, estadística proporcionada por OIV (Organisation Internationale de la Vigne et du Vin). Aunque el mercado sigue siendo liderado por Italia, con un 21,5%, seguido por España y Francia, Chile demuestra cada año que su vino está a la altura de competir con los mag-nates de la industria. Gran parte de este éxito, se debe al gran trabajo realizado por Vinos de Chile (Wines of Chile) por impulsar la industria vitiviní-cola chilena. René Merino Blanco, presidente de Vinos de Chile dice “Nosotros hemos crecido en tamaño y valor, no tenemos problemas de ventas y la demanda de vino chileno en el mundo es creciente. El problema está en el margen, porque nuestros ingresos son en dólares y nuestros gastos en pesos”. Es evidente que el depender de una moneda no local, afecta la industria vi-

tivinícola chilena, pues además de contar con esta problemática, el consumo de vino a nivel país también es bajo, por lo que se depende demasiado de las exportaciones. Vinos de Chile, re-conoce este paradigma, por lo que invierte en estrategias de marketing que buscan incrementar el consumo de vino en Chile.Este punto es el que motiva en gran medida esta investigación, además de un gran interés personal por conocer y saber más de vino. Chile se relaciona con el vino desde hace más de 500 años, con la llegada de los españoles, por lo que es extraño identifi-car un consumo tan bajo, considerando la relación histórica y el reconocimiento a la calidad internacional que tiene esta bebida chilena. Del total de consumo per cápita anual de distintos be-bestibles envasados, solo el 7 % corresponde a vino en el caso de un consumidor chileno, contra un 16,7% de uno europea, sin considerar, que el vino consumido, no necesariamente es per-teneciente a la industria nacional (Fitsh Raiting, know your risk, Sector vinícola 2008).La realidad en Chile obviamente no es la misma que la interna-cional, es necesario adentrarse en el consumidor chileno para identificar la correcta forma de venderle vino.

C

12

Page 14: Seminario de titulo

13 objetivos / General y especificos

Page 15: Seminario de titulo

Objetivo G

eneral

Objetivos E

specificos

Identifica los diferentes ritos del vino en función del ciclo de vida del chileno.

Nombrar los diferentes ritos del chileno en torno al vino. Enumerar los ritos nombrados según la importancia del rol del vino.Señalar rasgos en común de los ritos nombrados y enumerados.

14

Page 16: Seminario de titulo

Mapa

Conceptual

15 Mapa conceptual

Page 17: Seminario de titulo

Rito tangible

h I S T O R I A

Técnico Físico Consumidor

EtarioCiclo

de vida

CataCepas

Gourmet

Fermentar para proyecto

DiseñoImplementos

HabitosCostumbres

Tradición

Rito intangibleR

ITOS

16

Page 18: Seminario de titulo

MarcoTéorico

17 Marco Téorico

{ : : : }

Page 19: Seminario de titulo

ara poder hablar del vino chileno es obligatoriamen-te necesario ahondar en la historia de Chile, debido a que el vino existe en este territorio desde antes de su propia independencia. De esta relación histórica Chile/vino, nace un sinfín de ritos, producto de la necesidad humana de interactuar y generar vínculos.

Los ritos pueden ser divididos en una cantidad de categorías inimaginables, por lo que se considerara dos grandes grupos que engloban gran parte de los ritos de importancia para la investigación.

La primera categoría es el denominado rito tangible, hace refe-rencia al producto y a sus complementos. El producto es anali-zado desde el aspecto técnico definido como toda actividad en relación con el vino que denote un grado de conocimiento ele-vado en función al cómo, cuándo, que y con que beber. En esta categoría podemos identificar: el conocimiento de cepas y sus características sensoriales, la cata de vinos y la forma correcta de beber un vino para explotar de mejor manera sus atributos y el concepto gourmet referente al con que acompañar el vino. Los

complementos serán desarrollados como un factor físico, pre-sente en todo rito referente al vino, esto es considerado a nivel industrial (artefactos) y diseño grafico (estética). La segunda categoría, el rito intangible, hace alusión a la per-sona, dividida por etapas o ciclo de vida y su realidad histórica. Durante el ciclo de vida de una persona, existen diferentes gra-dos de madures psicológica, los que radican en la búsqueda de objetivos diferentes, los ritos cambian según el ciclo de vida de la persona. Así también, la historia juega un papel esencial, debido a los cambios sociales, la estructuración de la cultura, la relación del chileno en torno al vino, lo que trajo como resultado un sinfín de costumbres, hábitos y tradiciones. El chileno, al adoptar al vino como suyo, lo hiso participe de su cultura y su forma de ac-tuar, es importante para la investigación identificar esta relación y así desmembrar el valor que el chileno le otorga al vino.

Estas dos categorías de rito entregaran el conocimiento que servirá para adentrarse en el universo denominado consumidor chileno, con el objeto de conocer sus motivaciones y su relación general con el vino.

P

18

Page 20: Seminario de titulo

{ }Desarollomarco téorico

19

Page 21: Seminario de titulo

{ }Desarollomarco téorico

20

Page 22: Seminario de titulo

21 Historia del vino

H istoriadel inoV

Page 23: Seminario de titulo

uando hablamos del origen del vino en Chile es inevi-table remontarse a tiempos de la colonia, debemos entender que antes de la llegada de los españoles, en Chile no se trabajaba la vid. En nuestro país se realiza-ban licores de otro tipo de frutas, maíz y chicha, es por

esto que la llegada de los colonizadores marca el hito importan-tísimo en la producción de vino chileno.

Tras la llegada de los europeos a América en 1492, se inicia un proceso complejo de aculturación por parte de los europeos hacia los indígenas y viceversa. Este proceso trajo consigo bene-ficios para ambas culturas, en el caso de la indígena, agregaron a su dieta nutritiva productos tales como el cereal, la carne de bovino, ovina y caprina, el azúcar y el vino.

En Chile y en toda América, como se menciona en el primer párrafo, el vino no fue una gran novedad. Los indígenas en Chi-le ya estaban familiarizados con el proceso de fermentación, la diferencia recae en que aplicaban otro tipo de frutos entre los cuales podemos encontrar el maíz, la papa, la quínoa, frutillas, molles, la manzana y la pera. Un dato importante y anecdótico era que todo el proceso de fabricación de una bebida alcohólica era designado solamente a la mujer.En América existía un gran consumo de alcohol, el cual era san-cionado, en el caso de los aztecas, muy severamente. El punto

es que los indígenas eran borrachos y muchos escritos denotan esta cualidad, en el caso de Chile, el historiador Francisco Encina decía que “Pedro de Valdivia se asombró de la afición de los mapuches a la bebida… la moral mapuche no consideraba la embriaguez como un vicio”. A pesar de lo que se está argumen-tando en esta cita, debemos considerar que a pesar de la afición al alcohol, los indígenas no eran necesariamente alcohólicos, puesto que otras cualidades de ellos se contra ponen al perfil de un borracho, como es el caso de su robustez y fuerza.

Existen dos grandes motivos de la llegada del vino a América, la primera es la necesidad de los colonizadores por reproducir su dieta alimenticia en el Nuevo Mundo y la más importante, la necesidad del uso del vino en las labores eclesiásticas. Es impor-tante considerar que esta bebida era utilizada para los ritos de las labores eclesiásticas de la iglesia católica, religión que perdura en Chile como la más importante hasta nuestros días. Debido a este fenómeno, la exportación de vino hacia el nuevo mun-do incremento rápidamente, en la segunda mitad del siglo XVII, se exportaba, aproximadamente medio millón de litros de vino anual, los cuales eran destinados principalmente para México y Cuba. En el caso de Chile, Perú y Argentina, estas exportaciones eran menores, puesto que se pudo desarrollar el cultivo de la vid (viñas).

C

22

Page 24: Seminario de titulo

23 Historia del vino

... Conclución

Con los años, los consumidores hispanos comenzaron a perder el gusto por el vino de exportación, debido a que los largos via-jes en barco disminuían la calidad del mismo, hasta el punto de llegar avinagrados. Además de esto, los costos del vino de ex-portación eran altísimos, mientras que los producidos en territo-rio eran más asequibles.Debido a la normalización de la producción del vino en América, es necesario mencionar la cepa por excelencia de la época, en cada país por donde paso, recibe un nombre distinto, por lo que es necesario definirla por sus características físicas, debido a que está, entrega una uva de color negro. En México se le denomino “Misiones”, en Perú, “la negra peruana” y en el caso de Chile, cepa “País”, la cual sigue siendo producida y consumida hasta el día de hoy, en especial en la región del Maule. A pesar de que se piensa que esta cepa proviene de España, no existen pruebas exactas, puesto que en Italia poseen una cepa muy similar deno-minada “Mónica”.

Debido a los diferentes cambios mencionados, los vinos reali-zados en América, comenzaron a tomar más importancia en el mercado, por lo que los empresarios españoles exigieron el de-sarrollo de leyes que limitara la realización de viñas y producción

de vinos en América. A pesar de estas leyes, los criollos he indí-genas hicieron caso omiso a lo establecido exceptuando a Mé-xico, quienes fueron los más afectados por la ley, debido a que en ese país se concentraba la mayor cantidad de exportaciones. Debido a esto, las viñas que trabajaban el vino en América eran capases de vender el vino a mitad de precio en comparación con la exportación española.

Esta alta rivalidad permaneció por mucho tiempo, y es que debe-mos entender que el vino era de gran importancia para la época, es más, la fijación de precios de este producto era determinada por las autoridades municipales, quienes solo intervenían en los casos de productos de suma importancia y consumo, como es el caso del pan, la leña, la sal, la carne, el pescado y las papas.

Esta es una pequeña muestra de los inicios de una relación que ha perdurado. Claramente el desarrollo de esta bebida alcohóli-ca toma peso en Chile cuando comienza a ser parte importante de su economía, el camino no fue fácil y menos rápido, pues debemos considerar que recién en 1980 la industria de vino chi-leno logro dar el paso para el desarrollo que vemos actualmente.

El vino llega a territorio chileno como argumento religioso, como rito religioso, ese mismo rito perdura hasta el día de hoy en una de las religiones más importantes en el mundo como lo es la iglesia católica. Este hecho y la rápida incorporación del vino por parte de los indígenas a su dieta alimenticia, argumentan el desarrollo de nuestra cultura sin separarse del vino, pues esta bebida está presente en lo religioso, cotidiano y económico desde antes de la independencia del propio territorio. Esta realidad supone un avance complejo en torno a los ritos en función del desarrollo cultural chileno.

Page 25: Seminario de titulo

24

Page 26: Seminario de titulo

itosR25 Ritos

Page 27: Seminario de titulo

egún la rae (Real Academia Española) el concepto rito tiene dos acepciones, “costumbre o ceremonia” y “conjunto de reglas establecidas para el culto y cere-monias religiosas”. A pesar de estar en lo correcto las dos, carecen de un desarrollo psicológico y son muy

generalizadas, pues una costumbre o ceremonia es un abanico inimaginable de posibilidades. Mientras que la segunda se remi-te netamente al actuar religioso, desligándose de este modo del propósito de la investigación, que apunta a entrever el desarrollo de los ritos “mundanos”, alejados del clero religioso. Aun así, la primera acepción sirve de guía para poder conocer el rito fuera de la faceta de culto, puesto que las costumbres son parte de una cultura y no necesariamente tienen relación con un clero religioso, Soledad Quiroz, socióloga del Departamento de Estu-dios y Planificación del Servicio Nacional de la Mujer (Sernam), explica que los ritos son una conducta ancestral y que cada cul-tura y cada familia crea sus propias tradiciones y formas de con-vivencia que les son significativas. Considerando esta afirmación, podemos concluir que los ritos no se remiten netamente a un culto, si no que a un desarrollo cultural, que va siempre acom-pañado de las tradiciones, por lo que son heredables y pueden llegar a ser de carácter cotidiano en el diario vivir de una familia.

S

26

Page 28: Seminario de titulo

Por otra parte Carmen Gloria Hidalgo (psicóloga, terapeuta fami-liar e investigadora de la Universidad Católica) hace una distin-ción entre ritos y rituales. Los ritos en el entorno familiar tienen relación con las fechas importantes tales como los cumpleaños, los santos, la navidad, mientras que los rituales hacen mención a actividades más habituales y cotidianas, como lo es el ver televi-sión con la familia, almorzar juntos en la mesa un día sábado, etc. Esta afirmación no hace más que confirmar la premisa de que un rito se desarrolla en función de un objetivo principal, el de fortalecer las relaciones sociales, como un argumento unificador, utilizado para el desarrollo social.

Este cambio del rito/ritual de una tribu, culto o religión se ha vis-to alterado, y es que la sociedad actual no es la misma de antes, en un mundo globalizado en donde las religiones ya no tienen el mismo peso sobre la sociedad que hace 500 años, es imposible pensar que los ritos no se verían afectados, manipulados ni rem-plazados. Los rituales se han convertido en hábitos, costumbres y tradiciones, por otra parte, el ser humano es un animal de cos-tumbres, que rigen su forma de actuar. Estos pequeños rituales son la búsqueda de la felicidad, José Ramón Blázquez (experto

en comunicación) dice: “Le debemos la vida a la rutina. No sería posible casi nada sin la repetición de lo ordinario. Lo que pasa es que para comprender el valor de la rutina y superar el horror a lo invariable hay que percibir el diseño divino de la vida (…) Cada día es diferente y todo es distinto en la engañosa apa-riencia de su repetición. Si le molesta la tenacidad de la rutina, piense que lo nuevo, que tanto satisface a los aburridos por la costumbre, surge de la tentativa de mejorar lo corriente (…) En la sublimación de las cosas corrientes de cada día está la raíz de una vida feliz. Mirando a lo más alto, humildemente, me apunto al ensalzamiento de la vida ordinaria –la experiencia real y no lo imposible y quimérico– porque éste es el único modo humano de construir una existencia extraordinaria”. El hombre esta hambriento de felicidad y se da cuenta de que su búsqueda está en las pequeñas cosas, es por esto que los ritos tienen un papel tan importantes, mientras más cotidiano y real sea el objetivo, más placentera será la vida.Al ser los ritos algo tan cotidiano y argumento de la búsqueda de la felicidad, se supone que estos ya no son solamente plurales, si no que pueden llegar a ser personales. En efecto Sebastiá Serra-no (Catedrático de Lingüística) dice que el objeto de los rituales

27 Ritos

Page 29: Seminario de titulo

... ConcluciónLos ritos cambiaron, fueron adaptados a la sociedad en la que vivimos, una sociedad ajetreada y sin pausa, en donde pequeños actos cotidianos se convierten en la búsqueda de la felicidad. La realización de pequeños actos o pequeños objetivos como el comer con la familia un sábado, o el fumar un cigarro con amigos, el beber una copa de vino acompañado de alguien importante, etc.; forman parte de los ritos o acciones cotidianas a las cuales apunta el chileno en general, convirtien-do en ritual lo cotidiano con el objeto de repetir ese momento de felicidad.

es facilitar el acercamiento y la integración, por lo que los ritos asumen una función personal y plural, pero jamás deben estar ajenos a la función plural, no olvidemos que el objeto del rito es la búsqueda de la felicidad y el ser humano es un ser social, por ende la felicidad jamás la alcanzara solo.

28

Page 30: Seminario de titulo

RITOLBIGNAT E

29 Rito Tangible

Page 31: Seminario de titulo

onociendo ya el concepto de “rito” en la actualidad, es necesario aterrizarlo al tema que motiva la investi-gación, el vino. Para esto es necesario como premisa el identificar los aspectos tangibles del rito de beber vino, puesto que ya conocemos su motivación.Este capítulo será desarrollado desde dos ejes prin-

cipales: el aspecto técnico del vino, vale decir, el conocimiento de las cepas, lo gourmet y las catas de vino, que son aspectos esenciales en el desarrollo de un rito vitivinícola; y el aspecto físico, tomando en cuenta los implementos utilizados para la realización del rito y su diseño.

C

30

Page 32: Seminario de titulo

Cepas{ T é c n i c o }

l primer punto es la identificación de las cepas, en Chi-le existe una gran variedad para la producción de vino, una de las más importantes es la “País” mencionada anteriormente, la cual es una de las más cultivadas en nuestro país y que no tiene utilidad para la expor-tación pero sirve para la realización de vinos simples

y rústicos. A demás de la uva país, en nuestro país podemos encontrar diferentes vitis (cepa), las cuales sirven para exporta-ción y son valoradas en el mundo entero; entre las cuales en-contramos a: Chardonnay, Riesling, Sauvignon Blanc, Cabernet Sauvignon, Merlot, Carménère y Syrah como los más importan-tes. Estos últimos dos son más raros, casi no son cultivados en Europa y son de gran calidad. Ya finalmente cabe mencionar la cepa Pinot Noir, que debido a su complejo cultivo, no es muy trabajada en Chile.

A continuación una explicación más acabada de las diferentes variedades de cepa.

E

31 Rito Tangible / técnico / cEPAS

Page 33: Seminario de titulo

Esta cepa es proveniente de la región francesa de Loira (Sancerre), y es considerada la más popular a nivel mundial. Se caracteriza por tener un aroma a heno y grosella es-pinosa, y estar dotada de una intensa acides. Necesitan de zonas áridas para su cultivo y son ideales para envejecer en barril.

En Chile predomina en el Nor-te y Este de Santiago, que se caracterizan por su suelo ar-cilloso y pendientes norte so-leadas.

Se le considera “la mejor cepa de vino blanco del mundo” y es posible encontrarla en to-dos los países. Los vinos que son producidos por esta cepa, se caracterizan por ser muy sabrosos, para todo paladar, poseen un aroma neutral, con pequeños toques de melón y una excelente acides. Para su cultivo es necesario saber que se necesitan suelos calcáreos y un clima no muy cálido. En nuestro país, el valle de casa blanca es ideal para el cultivo de esta cepa.

Considerada una de las más importantes a nivel mundial, se caracteriza por sus matices verdosos e incluso dorados, un sabor ligero y fresco, com-parado a veces con mineral. Su aroma es variado dentro de un espectro cítrico, pen-semos en pomelo o limón y otras frutas como manzana o frutilla. Se caracteriza por ex-presar muy fehacientemente el carácter de la zona en don-de se cultivó, el terroir (terre-no).

En nuestro país es cultivado principalmente en los valles fríos al sur de Santiago: Rapel, Curicó y Maule.

Esta cepa da vida a vinos fruto-sos, concentrados, con mucha concentración de *taninos, su aroma es personalizado por la grosella negra y en el caso de la cepa chilena, tiene unos to-ques a eucaliptos. Es cultivada en clima cálido y genera uvas bien maduras además de exi-gir poca productividad, por lo que es una cepa ideal para los vinicultores.

Esta cepa proviene de Francia (Burdeos) y es reconocida en el mundo entero, muy famosa y apreciada. En nuestro país es trabajada aproximadamente hace 150 años.

Sauvignon Blanc Chardonnay Riesling Cabernet Sauvignon

32

Page 34: Seminario de titulo

33 Rito Tangible / técnico / cEPAS

Se le denomina “la hermana menor” de la cepa cabernet, es originaria de Francia (Bur-deos) y como su seudónimo dice, pareciera tener atributos similares a su hermano mayor, pero menos potentes. En Chi-le es la segunda en grado de importancia en cuanto al culti-vo. Cuanto los cultivos llegar a ser muy productivos, se utiliza para vinos de mesa simples. Se caracteriza por un sabor más suave y un aroma menos potente que el cabernet sau-vignon.

Esta cepa es importantísima para nuestro país, y pasa a ser nuestra marca registrada. Aunque inicialmente proviene de la región francesa Médoc, su especie fue exterminada por la filoxera en el siglo XIX. A pesar de esto, en 1994, un enólogo francés descubrió auténticos ejemplares de esta cepa en nuestro país, los cua-les habían sido confundidos con merlot. Cultivos de esta sepa son encontrados al sur de Santiago.

Se caracteriza por su color rojo intenso, un aroma a ba-yas además de ser frutoso e intenso. Su concentración de *taninos no es muy alta, por lo que se le considera un vino liviano. Es recomendado be-berlo joven.

*Taninos: Cualquiera de los compuestos fenólicos que abundan en muchas plantas y frutos. Origina el característico sabor de los vinos tintos.

Proviene del valle de Rhone en Francia, aunque es princi-palmente cultivada en Austra-lia, es de alta calidad pero no muy productiva. Su complica elaboración debido a su poca resistencia a los cambios de temperatura hacen de esta cepa una no muy buena op-ción para un vinicultor, es por esto mismo que en Francia a disminuido drásticamente la producción en los últimos años. A pesar de esto, es una cepa muy valorada por los conoce-dores, se dice que es la mejor cuando sus uvas alcalizan la maduración perfecta.

Este vino es de color oscuro y tiene una alta concentración de *taninos, su aroma es a grosella roja e intenso. Es re-comendado dejarlo madurar en la botella.

Dentro de las cepas nobles oscuras, es una de las más famosas pero posee una cua-lidad que la hace un dolor de cabeza para un vinicultor. Su seudónimo es “caprichosa” y es que esta cepa es la más complicada de trabajar, es sensible a casi todos los pro-cesos o factores de cultivo, a la variación de temperatu-ra, tipos de suelo, poda y a la crianza. Debido a esto y a pesar de poseer como país un clima ideal para su cultivo, en Chile no se trabaja mucho esta cepa.

Cuando se logra trabajar bien el resultado son vinos armó-nicos, aterciopelados, suaves, con variedad de aromas fru-tales y una baja concentración de *taninos.

MERLOT Carménère Syrah pINOT NOIR

Page 35: Seminario de titulo

... ConcluciónNo solo en chile, si no en el mundo entero, existe una gran gama de cepas tanto de vinos tintos como blancos, rosados y cruzas, los cuales aseguran el poder complacer a todo paladar. Estas cepas brindan un abanico infinito de posibilidades para quien decide disfrutar de esta bebida de manera consiente. Debido a que cada sepa despierta los sentidos de manera diferente es posible suponer un rito distinto para cada uno, pues en gustos no hay nada escrito, pero si hay una sepa para cada gusto.

34

Page 36: Seminario de titulo

Catade

vinos{ T é c n i c o }a cata de vinos en muchas partes es considerada un arte y es que el catar un vino no solo consta del sa-ber ejecutar los pasos, si no que conlleva y supone una práctica, los sentidos no nacen sabiendo asimilar todas las sensaciones que un vino es capaz de brindar. Para

saber catar hay que practicar, por eso quien prueba un vino por primera vez no lo valora como alguien que lleva años degus-tando. El vino es una bebida compleja, la cual se ve afectada por cuatro factores principales, la cepa, el terreno, el clima y el hombre. Cada uno de estos factores influye en el resultado final que es el vino.

Para el proceso de cata, fue necesario elaborar una escala de medición, la cual es ratificada en 6 categorías, excelente, óptimo, bueno, discreto, suficiente y ordinario. Esta puede parecer ordi-naria, pero está regida por aspectos muy rígidos por los cuales de guían para los catadores a la hora de emitir un veredicto, aun así, esta medición es para quienes catan como una profesión y no por el simple placer de beber vino.

L

35 Rito Tangible / técnico / cata de vinos

Page 37: Seminario de titulo

... olfato

... vista

... gusto

36

Page 38: Seminario de titulo

1234

No se debe haber ingerido alcohol alguno antes del proceso de cata. No se debe tener hambre ni tampoco estar satisfecho, todos estos factores pueden afectar la interpretación del vino.

Se necesita tener a mano el vino, la copa y en algunos casos acompañamiento de comida, la cual va a depender del tipo de vino que se desea catar.

Observar el color y el cuerpo. Se debe estar en un lugar con buena iluminación para apreciar el color. Mover la copa de arriba hacia abajo y posteriormente en pequeños círculos para identi-ficar el cuerpo.

Introducir la en la copa. Identificar aromas (el movimiento ante-rior realza los olores). Tener en cuenta la temperatura ambiente y del vino, los cambios de temperatura afectar sus atributos aro-máticos.

Paso

Paso

Paso/vista

Paso/olfato

37 Rito Tangible / Técnico / cata de vinos

Page 39: Seminario de titulo

5 Introducir una pequeña cantidad de vino en la boca (no debe ser ingerida). Aspirar aire por la nariz para avivar los sabores. Espar-cir el vino por las paredes de la boca, para impregnar y explotar las papilas gustativas al máximo. Finalizando se ingiere el vino.

Paso/gusto

TipsA su vez existen recomendaciones para mejorar el proceso de cata, el primero y más importante es siempre comenzar por los vinos más ligeros y secos. También se debe comenzar por los vinos más jóvenes. En el caso de contar con vinos tanto tintos, como rosados o blancos, se debe comenzar por los blancos lige-ros para terminar con los tintos, más gruesos y pesados. La tem-peratura ideal para los vinos tintos es la de 18 grados, mientras que los blancos 12 grados.

Dependiendo del tipo de vino, depende la copa con la cual se degustara, debemos considerar que existe una gran variedad de copas, las cuales no fueron elaboradas por un simple argumento estético. Cada copa tiene un objetivo y función, por lo que se

debe averiguar antes cual es la copa correspondiente antes de catar.

Todo este tipo de apreciaciones hacen de la cata una experien-cia inolvidable. Existen otras apreciaciones no mencionadas, y es que la cata de vinos es mucho más elaborada, debido a que tiene el objetivo de evaluar la calidad de los vinos. Pero para lo relacionado a la investigación, una cata amateur es más que sufi-ciente. Siempre se debe considerar el catar el vino acompañado, preferentemente de alguien que sepa más, como se mencionó anteriormente, la cata de vinos toma relevancia cuando se prac-tica, pues es esta la que hace al maestro.

38

Page 40: Seminario de titulo

39 Rito Tangible / Técnico / cata de vinos

... ConcluciónLa cata de vinos es un proceso elaborado, que tiene como ob-jeto el disfrutar y apreciar los atributos del vino de la manera más ferviente posible. Estos procesos tienen un orden y una ra-zón, por la que no se debe alterar. Todas estas cualidades de la cata permiten clasificarla como rito, en especial cuando la cata es amateur, entorno en el cual se hace por el simple placer de disfrutar.

Todo este proceso a su vez denota una actitud de sofisticación, no cualquiera sabe catar, es decir, solo el que sabe te puede enseñar. Es un proceso noble de contemplación, que tiene un as-pecto individual de percepción sensitiva, una especie de relación, un preámbulo de degustación potenciando los sabores del vino en un acto casi romántico.

Page 41: Seminario de titulo

40

Page 42: Seminario de titulo

Gourmet{ T é c n i c o }

l vino no solo se puede disfrutar catando, si no que también como un complemento gourmet en la gas-tronomía, debido a los atributos de esta bebida y su gran variedad de cepas. A esta práctica se le deno-mina maridaje, y tiene el objeto de potenciar tanto el sabor del vino como el de la comida. Para que el

maridaje sea correcto los dos factores deben ser potenciados por igual.

Para poder saber el cómo elegir el vino correcto para cada co-mida existen ciertas reglas que ayudan al no equivocarse. El pri-mer objetivo y más básico tiene relación con el conocimiento del motivo para el cual invertiremos en un vino, para esto existen 4 preguntas que se deben responder: ¿deseo este vino para beber todos los días o para una ocasión en especial?¿Deseo un vino joven o de reserva?¿Cual es el presupuesto? y ¿Con que comida deseo acompañar el vino?

Si bien estas preguntas hacen alusión a una toma de decisión muy básica, son importantísimas para la correcta elección. A su vez se debe saber leer las etiquetas de los vinos, que entregan información importantísima a la hora de la elegir. Para esto se debe saber:

E

41 Rito Tangible / técnico / Gourmet

Page 43: Seminario de titulo

Nombre de la linea de vinos

Variedad o cepa

Región donde fue elavorado

nombre de la bodega

Porcentaje de alcohol Capacidad de la botella

Año de la cosecha con que fue elavorado

Toda información extra, bodega, nutrición y ca-racteristicas del vino se encuentran en el reverso.

Extra

42

Page 44: Seminario de titulo

Blanco Joven

Blanco Crianza

rosado

tinto joven

tinto crianza

tinto reserva / gran reserva

Tinto autor

Cava o Champagne

licor dulce

licor seco

naturalmente dulce

optimo adecuadoinadecuado

43 Rito Tangible / técnico / Gourmet

Page 45: Seminario de titulo

Blanco Joven

Blanco Crianza

rosado

tinto joven

tinto crianza

tinto reserva / gran reserva

Tinto autor

Cava o Champagne

licor dulce

licor seco

naturalmente dulce

optimo adecuadoinadecuado

Ya sabiendo obtener la información que nos permita elegir el vino debemos conocer el maridaje correcto en función de lo que se desea acompañar con el vino. Se suele caer en el error de pensar que el vino tinto es para carnes rojas y el blanco para carnes blancas. Debido a la gran variedad de sabores que nos

entrega el mundo del vino, incluyendo factores como lo dulce, suave, espumoso, fuerte, con cuerpo, etc.; es imposible creer en una afirmación tan errónea como esta. Debido a esto solo se puede investigar. A continuación un esquema que muestra los vinos y sus maridajes perfectos y erróneos.

44

Page 46: Seminario de titulo

... ConcluciónEl maridaje es la práctica de quien gusta del placer culinario, supone un conocimiento previo, pero no es necesario ser un experto en vinos para saber elegir. El aspecto gourmet agrega aun mas riqueza al rito de beber vino, la comida pasa a ser un implemento esencial en el rito y potencia el factor sensorial.

45 Rito Tangible / Técnico / Gourmet

Page 47: Seminario de titulo

46

Page 48: Seminario de titulo

Diseñoimplementos{ f í s i c o }

l aspecto físico o los implementos tangibles del rito son parte esencial de la experiencia, como se menciona en el área gourmet, las etiquetas juegan un papel impor-tantísimo en la elección de un vino, pero, ¿A que se debe esto?

La gran variedad de vinos y de viñas productoras existentes en el mercado mundial del vino obliga al desarrollo de estrategias graficas que permitan facilitar la elección de los vinos, esto se debe a que los consumidores no necesariamente saben de vino, por lo que sus argumentos de elección no necesariamente son la calidad. Ante esta realidad, el diseño grafico a jugado un pa-pel esencial en el potenciar las diferentes marcas principalmente desde las etiquetas.

E

47 Rito Tangible / Físico / Diseño & implementos

Page 49: Seminario de titulo

48

Page 50: Seminario de titulo

49 Rito Tangible / Físico / Diseño & implementos

Page 51: Seminario de titulo

50

Page 52: Seminario de titulo

51 Rito Tangible / Físico / Diseño & implementos

Page 53: Seminario de titulo

ALPHA BOX & DICE

52

Page 54: Seminario de titulo

TACN

53 Rito Tangible / Físico / Diseño & implementos

Page 55: Seminario de titulo

Otro punto importante son el desarrollo de implementos que refuerzan la experiencia de beber vino, como lo son: el pico vertedor, el tapón (distinto según el tipo de vino), el cortaplo-mo, el ataja gotas, el termómetro, el saca corcho, las copas, el descorchador, el posa botella/vaso, el porta vinos, el dosificador de mesa, etc. Con el tiempo aparecen nuevos implementos que complementan la experiencia y que están dotados de diseño.

Además de todos estos accesorios, se debe considerar la inclu-sión de nuevos formatos de almacenamiento (packaging), como lo es el caso del vino en lata. Por mucho tiempo se asocio la calidad del vino al tipo de contenedor, pues existe una tendencia al cambio en ese aspecto. Se habla del vino individual, esto se debe a la característica portátil e inmediata que facilita este tipo de envase, Christian Mahía Paz, director de C&M Group, plantea y comenta este cambio desarrollado por Bodegas Barokes Wines “… este nuevo packaging no busca competir con el tradicional, si no facilitar el consumo de un vino de calidad en situaciones en donde la botella no puede satisfacer las necesidades del consu-midor…”.

Así es como se puede identificar la intención de la industria del vino por adaptarse al diario vivir del consumidor actual, en otras palabras y en relación con la investigación, el vino se adapta a los ritos y a su vez los potencia.

54

Page 56: Seminario de titulo

55 Rito Tangible / Físico / Diseño & implementos

Page 57: Seminario de titulo

Bodegas Barokes Wines / C&M Group

56

Page 58: Seminario de titulo

...un poco más deHistorianteriormente se menciona una evolución en el de-sarrollo de las etiquetas a nivel grafico con el objeto de potenciar y diferenciar los vinos, pero, ¿a que se remite esta evolución?

Philippe de Rotschield, convencido de que el vino es arte y el arte es vino, da inicio al desarrollo de las etiquetas de vino tras incluir la expresión artística en las mismas (1946, tras la segunda guerra mundial). En estas etiquetas podemos encontrar destacados artistas como es el caso de: Picasso, Cocteaul, Dalí, Miró, Kandinsky, etc. Es así como se da inicio al desarrollo de las etiquetas desde un punto de vista grafico.

Con el tiempo, este principio artístico fue moldeado, presentan-do actualmente una realidad centrada en el diseño, puesto que las etiquetas ya no son simplemente arte, pues tienen un sentido, el de motivar a los consumidores. Sergio Caballero (Diseñador y socio de 4 kilos Casa Vitivinícola España) dice en referencia al ac-tuar de Philippe de Rotshcield “…Actos de este tipo han ayudado

Aa que actualmente tengamos claro que una etiqueta no es solo un elemento que se adhiere a otro elemento para identificarlo o descubrirlo si no que es un medio de expresión y de valor agre-gado del vino…”. Sergio reconoce la importancia de la etiqueta, puesto que no es solo un detalle bonito, si no un elemento di-ferenciador, un valor extra, más allá del contenido de la botella.

En el caso de chile, las etiquetas, al igual que su industria, tienen un desarrollo más bien nuevo, en comparación con los mercados internacionales. Esto se debe a que el mercado vitivinícola chile-no comenzó a potenciarse recién a fines de los 80, debido a los numerosos cambios político/ sociales a los cuales se enfrento el país. Si bien la mayoría de sus diseños son de carácter conser-vador (reminiscencia francesa), poco a poco, conforme la indus-tria abarca volumen en el mercado internacional, las viñas co-mienzan a tomar diseños mas atrevidos. Así lo comenta Carolina Huilcaman, diseñadora chilena quien realiza una investigación en función de la historia del diseño de etiquetas de vinos nacionales.

57 Rito Tangible / Físico / Diseño & implementos

Page 59: Seminario de titulo

Salvador dalí / 1958

Château Mouton Rothschild

Yaacov agam / 1984 rufino tamayo / 1998 robert wilson / 2001 xu lei / 2008

Kandinsky / 1971 picasso / 1973 andy warhol / 1973

58

Page 60: Seminario de titulo

... ConcluciónLos aspectos físicos, tanto imagen como accesorios tienen el ob-jeto de potenciar el rito de beber vino. La industria vitivinícola mundial se ha dado cuenta de esta realidad, lo que se traduce en grandes innovaciones en diseño grafico e industrial. En el caso particular de Chile, la realidad es mucho más conservadora, si-tuación que potencia aun más la investigación. La realidad es que el rito depende de lo tangible, depende de lo grafico tanto así como depende de lo gourmet y la técnica, el aspecto físico toma aun más relevancia cuando se le asocia a un sentido claro. En conclusión, el aspecto físico puede tener un alto nivel de rele-vancia, llegando al punto de genera o ser el argumento del rito.

59 Rito Tangible / Físico / Diseño & implementos

Page 61: Seminario de titulo

60

Page 62: Seminario de titulo

RITOIntangible

61 rITO INTANGIBLE

Page 63: Seminario de titulo

...Intangible

62

Page 64: Seminario de titulo

63 Rito iTangible / etario

RitoEtario { . . . }

os ritos están inmersos en un entorno social y como tal conviven con las personas. Debido a esto cada persona es participe de ritos propios y testigo de ritos ajenos. Esta afirmación supone un sin número de ritos los cua-les no consideran el grado de madurez de la persona. ¿Realizara los mismos ritos un joven y un adulto?

Para poder responder esta incógnita es necesario entender el concepto de madurez. Según la RAE (Real Academia Española) madurez es el “buen juicio o prudencia con el que el hombre se gobierna”. Lo que supone que a mayor control de nuestras vidas, mayor es el grado de madurez, acepción que no deja de ser correcta, pues conforme el hombre se desarrolla en la so-ciedad comienza a elaborar su autonomía, a asumir nuevas res-ponsabilidades, por tanto, la madurez se entiende en una directa relación con la edad de la persona, lo que se podría denominar como madurez psicológica.

L

Page 65: Seminario de titulo

64

el pícaro / moruba el recio / moruba

Trilogía de vinos / matsu / d.o. toro

el viejo / moruba

Page 66: Seminario de titulo

A su vez existe otro tipo de madurez desligada al concepto psi-cológico. Por una parte está la madurez social, ligada a los mar-cadores de paso o etapas por las cuales se marca el cambio de la vida adolecente a la adulta, como es el caso de obtener un trabajo y tener que mantenerlo, administrar los gastos y todo lo que conlleva ser miembro de una sociedad. (Zacarés JJ, Serra A, 1998)

Otra madurez tiene relación con el aspecto legal, llegado a cierta mayoría de edad, la persona incurre en responsabilidades obli-gatorias impuestas por la sociedad para mantener una estruc-tura. Esta el caso de la votación electoral, los cargos legales por crímenes, las afiliaciones a Isapres de salud, etc. (op. cit)

Estos tres tipos de madurez son englobados en uno, la madurez del desarrollo. Todo ser humano desde el momento en que es engendrado hasta su muerte vive en constante maduración. Aun

considerando a cada persona como un individuo único, todos estamos sujetos a este proceso. Este aspecto es importantísimo a la hora de querer entender al hombre, puesto que el significado de los sucesos o accionar de un individuo tiene directa relación con la etapa del ciclo de vida en la que se encuentra. (op. cit)Desde un punto de vista psicológico, el ciclo de vida de una persona tiene directamente relación con el Yo. Según su etapa de crecimiento serán los objetivos a desarrollar por el yo divi-diéndose en 3 grandes faces. La primera es la vivencial, referente a las primeras etapas de la vida en la cual se experimenta senso-rialmente el mundo y se desarrolla la acción motriz. (Cervera S, Zapata R, Lahortiga F, 1997)La segunda es la fase individual, en la cual se comienza a aban-donar la dependencia maternal, se descubre la independencia y la autovaloración. Por lo mismo es una fase egocéntrica en donde la persona es el centro de todo. (op. cit)

65 Rito iTangible / etario

Page 67: Seminario de titulo

Tercera y última es la fase personal, en donde el hombre se tras-ciende a sí mismo, deja de considerarse el centro de todas las cosas. Los impulsos que motivan esta fase son el conocer y el amar (crear). Gran desarrollo del autoestima, el amarse a sí mis-mo, lo que le permite estar en equilibrio personal y ser actor estable de la sociedad. (op. cit)

Desde el punto de vista psicológico existen aún más variantes que sirven para entender el fenómeno de madurez o proceso de crecimiento, sin embargo la conclusión sigue siendo la misma y es que el ciclo de vida tiene una relación directa con el nivel de madurez. Considerando esta acepción, se puede suponer que los ritos practicados por los individuos recaen en variaciones según el ciclo de vida, puesto que sus objetivos como desarro-llo personal son distintos dependiendo de su ubicación en este mismo.El concepto de madurez puede ser entendido a su vez como de-

67

sarrollo, Grace J Craig dice en su libro Desarrollo psicológico “… la mayor parte del desarrollo a lo largo de la vida de la persona proviene de la interacción entre biología y las experiencias (…) más bien es una interacción dinámica y permanente entre las dos (…) tal vez usted nació con un potencial intelectual que se basa en la naturaleza de su sistema nervioso central (…) pero la inteligencia que alcance dependerá de sus experiencias in-fantiles en el hogar y la escuela…”. En otras palabras, la persona no solo nace si no que se hace, y sus actividades y actos diarios definirán el desarrollo de sus potencialidades biológicas. En este sentido se puede entender a los ritos como un factor relevante en el desarrollo de una persona, puesto que los ritos hoy en día son de carácter cotidiano y están presentes durante el desarrollo de toda nuestra vida.Debido a las responsabilidades, actividades y actitudes de una persona se puede generalizar a objetivos o metas básicas en cada etapa de la vida.

Page 68: Seminario de titulo

Propuesta de análisis darwiniano chileno/vino:

67 Rito iTangible / etario

imitación iniciación descontrol

Page 69: Seminario de titulo

68

control placer sabiduría

Page 70: Seminario de titulo

Por motivos de funcionalidad se considerara a los últimos tres, pues estos ya están dotados de una independencia económica y edad para beber.

El control, pertenece a la etapa del adulto joven, quien recién comienza su etapa laboral, quien busca en su vida estabilidad, tanto económica como emocional, es la primera aparición de la tercera fase del desarrollo del Yo, en donde la persona ya no se ve a sí mismo como el centro y comienza la búsqueda de equilibrio en su vida. Esta fase aún mantiene aspectos de la an-terior, en donde se busca disfrutar de experiencias personales y se cuenta con el dinero para hacerlo. En relación al vino, el control se ve en la forma, pues abandona ese objetivo juvenil de inhibición y asume una actitud de control ante la bebida produc-to de su maduración personal y de una exigencia del entorno. Comienza a valorar los atributos del vino que antes jamás había sido capaz de apreciar.

El placer, pertenece a quien ya estableció un control y/o equi-librio, es la etapa adulta, en donde la persona busca el poder disfrutar del trabajo que le costó el establecerse, es la etapa en la cual está más potenciada la fase tres, en la búsqueda creadora, el formar familia. Ya se tiene la estabilidad que permite disfrutar de la vida. En referencia al vino, ya se experimentó, ya se conoce y se tiene un conocimiento más elevado, por lo que ya no se experimenta tanto, se procede a disfrutar de lo gusta. Los ritos en torno al vino ya son más cotidianos.

Sabiduría, pertenece a quien ya logro todo, a quien ya solo le queda disfrutar y compartir, es quien proporciona el factor his-toria, quien ya vivió y solo aconseja. Dedicado al factor amar de la tercera etapa, ce centra en el compartir con quienes ama. Es quien traspasa el rito del vino a las generaciones que vienen, no hay que olvidar que el rito tiene un carácter heredable, y como tal quien ya sabe entrega conocimiento y disfruta.

69 Rito iTangible / etario

Page 71: Seminario de titulo

... Conclución

El considerar el ciclo de vida en el entendimiento de los ritos es esencial, pues cada etapa de la vida desencadena acciones y actitudes diferentes, las que conllevan ritos diferentes. Así como el adulto joven comienza a experimentar y a aprender realmente de vino, sus ritos se basan en el desarrollo del conocimiento téc-nico para poder disfrutar del vino. Quien ya es adulto ya apren-dió la técnica y centra su objetivo en disfrutar, es quien es capaz de abrir una botella de vino y tomar solo, pues ya no necesita de la compañía para potenciar la acción. Pequeños factores como estos, generan variantes en los ritos y rituales por lo que no se puede hablar de estos sin considerar el ciclo de vida, debido a que nacen de la persona.

70

Page 72: Seminario de titulo

RitoCultural{ . . . }

ara hablar de rito nacional es necesario considerar los cambios culturales que han afectado a la sociedad chi-lena. Para lograr este objetivo se debe analizar los cam-bios políticos, económico y sociales que han afectado el diario vivir del chileno.Chile hoy en día es considerado un país sub desarrolla-

do, vale decir, en vías de desarrollo. Este camino que lleva reco-rriendo hace mucho tiempo a logrado sus avances, pero a su vez a generado cambios en su sociedad. Un claro y básico ejemplo es la centralización y urbanización. Creo que más de algunas ves escucharon el comentario “Santiago es Chile”, esto se debe a que gran parte de la industria y el desarrollo social en términos de educación, salud y oportunidades se encuentra concentra-do en la región metropolitana. Es posible identificar esta ten-dencia analizando la industria agrícola, silvicultura, agraria y de pesca, que registró una participación en el 2009 un 10,6% de la población económicamente activa (PEA), realidad que en 1971 correspondía al 18,3%, que además se contrapone contra un 89,4% que corresponde a las demás actividades. Tal brecha ar-gumenta la significancia de la distribución urbano/rural de Chile en función de sus cambios sociales y su vez deja entrever el centralismo ensordecedor en el que convive el chileno, quien en busca de oportunidades, muchas veces se ve en la obligación de urbanizarse.

P

71 Rito iTangible / cultural

Page 73: Seminario de titulo

72

Además de este cambio cultural, visible en la mayoría de los paí-ses del mundo, consecuencia de la revolución industrial y el mo-delo capitalista en el cual se ha estructurado la economía mun-dial, la tendencia por excelencia que a provocado un cambio enigmático es la referente al género.

A Chile se le considera un país machista, esto se debe a un fac-tor cultural el cual aún no es capaz de superar. A pesar de este conflicto, se han realizado grandes cambios en la búsqueda de la igualdad de género. Entre los años 1992 y 2004, se registraron grandes cambios en la búsqueda de esta igualdad. La aproba-ción de la ley del divorcio (que se arrastraba desde 1914), el desarrollo de los derechos del niño y la niña, la ley de violencia intrafamiliar, incorporación de concepto “participación en las ga-nanciales” en el desarrollo de la ley de divorcio, sumándose a la “sociedad conyugal y separación e vienes”; modificación en materia de filiación del código civil, etc.

Anterior a los cambios mencionados, se puede observar la in-clusión de la mujer en el ámbito laboral, hecho que marco y desencadeno todo el proceso de búsqueda de la igualación. Hoy en día, la sociedad es centralizada o mejor dicho, variada, pues la realidad de un santiaguino es muy diferente a la de un puerto-montino. Aun así, la mayor parte de la población se concen-tra en la región metropolitana, proyecciones de la INE (instituto nacional de estadísticas) arrojan para el año 2009 un total de 6.814.630 hab., correspondiente al 40,3 % de la población total del país. Santiago se ha convertido en una ciudad ajetreada, lle-na de movimiento y trabajo. Esta sociedad ya no es lo que solía ser, la madre ya no es la dueña de casa que solo sabe cumplir una labor doméstica, muy por el contrario, es parte importante de la fuerza laboral, de consumo y desarrollo.

Page 74: Seminario de titulo

Las oportunidades legales y el crecimiento económico a nivel personal que se puede obtener hoy en día argumentan la dis-minución del matrimonio (en 1970 se registró un 52% de las personas mayores de 15 casadas, contra un 39% registrado en el 2009) e incremento de la convivencia. Es simple, el abanico de posibilidades es enorme, la opción ya no es solo contraer matri-monio. Stephanie Alenda (socióloga, directora de la escuela de sociología de la Universidad Andrés Bello) dice “Estos cambios se pueden explicar por el trabajo femenino, la evolución de los regí-menes matrimoniales y códigos civiles, todas modificaciones que entregan los mismos derechos a las mujeres que a los hombres en la pareja, lo que contribuye a una mayor igualdad entre sexos. Elementos que han impactado en la percepción de lo que es la pareja y lo que es vivir o no en una relación”. Es simple, el com-promiso sigue siendo importante, pero ahora hay más opciones con las que se puede generar una relación.

73 Rito iTangible / cultural

ayer

Page 75: Seminario de titulo

Todos estos cambios sumados al desarrollo tecnológico experi-mentado por el mundo entero en los últimos 20 años argumen-tan el cambio de los ritos y confirma el supuesto del desarrollo cotidiano de los mismos. Pero que ocurre en referencia al vino.

A modo de apreciación, en Chile el vino es inconscientemente machista y es que las viñas no se han propuesto jamás vender el vino a ellas. No se necesita más que mirar las publicidades o las mismas botellas, carentes de sensibilidad que apuntan en todo momento a un usuario masculino. Incluso la misma investigación estaba cayendo en un análisis machista inconsciente, pues no había considerado en ningún momento el factor género. Aun así, el mercado mundial del vino identifico esta tendencia de la mujer como potente factor de consumo, por lo que en muchas partes se ha iniciado un proceso de cambio en pro del desarrollo del mercado femenino.

74

hoy

Page 76: Seminario de titulo

... ConcluciónLa sociedad chilena ha sufrido cambios estructurales para bien o para mal, los cuales han afectado directamente en sus vidas, en su forma de actuar y de comportarse, siendo la mujer quien más cambios ha experimentado. Esta tendencia en el desarrollo urbano en donde la mujer es considerada igual al hombre es una tendencia mundial y hace de la mujer un potente factor innova-dor en cualquier tipo de mercado.

75 Rito iTangible / cultural

Page 77: Seminario de titulo

76

Page 78: Seminario de titulo

&premisas silogismos

77 premisas & silogismos

Page 79: Seminario de titulo

78

El rito es felicidad y el vino es rito.

Mercado nacional vitiviní-cola busca innovación

Mujer = innovación.

El rito depende de lo tangible.

La innovación buscada esta en la adaptación del rito vitiviní-

cola a la mujer.

1

23

4

Page 80: Seminario de titulo

USUARIO

MUJER

79 USUARIO

Page 81: Seminario de titulo

25 / 30 AÑOS

GSE: C2PROFESIONAL

INDEPENDIENTE

80

Page 82: Seminario de titulo

SENSUALTECNOLÓGICA

color:

81 USUARIO

Page 83: Seminario de titulo

Gourmet

EXPERIMENTA

GlamurDisfrutarConocimientoFeliz

82

Page 84: Seminario de titulo

MujerJustificación{ . ? . }

a elección de mi usuario se basa principalmente en dos tendencias predominantes y existentes en la relación del alcohol y la persona, es este caso, específicamente el vino. La primera tendencia apunta a la temprana ini-ciación de una persona en el consumo de una bebida

alcohólica, si antes los jóvenes comenzaban a consumir a los 21 años, hoy en día lo hacen a los 14 o 15 años. Prueba de esta tendencia se puede revelar en la comparación entre la pri-mera encuesta realizada por la INJUV (Instituto Nacional de la Juventud) y la secta, realizada en los años 1994 y 2010 respec-tivamente. En la primera encuesta se revela una nueva tenden-cia a consumir alcohol por parte de los jóvenes, el cual no es compartida por todos, correspondiendo a solo un 21 % de los encuestados, mientras que el resto, solo dice haber consumido o probado ocasionalmente. En la sexta encuesta se revela un abrumador cambio, en donde ya un 69,7% de los encuestados, lo que corresponde a 7 de cada 10, dice consumir alcohol en los últimos doce meses. Estas estadísticas apuntan al alcohol en ge-neral, pero debemos considerar a su vez, que el vino, la bebida que nos compete, no es necesariamente la que se consume con frecuencia. En consecuencia, el objeto de esta comparación es solo el dejar en evidencia la tendencia por iniciar el consumo de

L

83 USUARIO

Page 85: Seminario de titulo

alcohol a una temprana edad, lo que supone una valoración más prematura del alcohol, vale decir, si antes los jóvenes tomaba sin control hasta los 30 años, hoy en día es hasta los 25. Hecho que en la misma encuesta se puede ratificar, puesto que ya pasando los 21 años de edad el consumo desmedido comienza a dismi-nuir. En pocas palabras, existe una tendencia a beber alcohol de manera controlada y consiente a una edad más temprana o prematura, la cual vendría siendo entre los 25 y 28 años, debido a la aceleración en todos los procesos de madures.

La segunda tendencia, la cual busca generar un nicho aún más acotado, es el incremento de consumo de vino por parte del sexo femenino. En efecto, el consumo de vino en mujeres es cada vez más común y habitual, y ya no es solo porque la pareja quiere tomar, o por una instancia romántica, si no que la mujer poco a poco toma poder en el mercado del vino. La mujer hoy en día gusta y sabe tomar vino. Esta premisa es respaldada por la investigación realizada por Estefanía Castagneto Roncagliolo (La identidad de las mujeres que consumen vino” estudio cualitativo-Chile). Este estudio rebela el caso particular de Chile, sin dejar de lado el fenómeno mundial, puesto que esta tendencia no es algo propio del chileno, si no del mundo entero. En el 2004, en

Gran Bretaña se registró un consumo de vino equivalente a los mil millones de litros, encontrando como factor determinante la participación de las mujeres en el mercado. No es extraño reco-nocer esta tendencia, puesto que no solo se aplica al consumo de vino, sino a todos los bienes y servicios de consumo, en la actualidad la mujer posee independencia y poder económico, lo que la convierte en un target muy atractivo. La investigación realizada en la ciudad de Viña del Mar revelo que la mujer joven hoy en día disfruta el vino como placer, como experiencia y no como una simple bebida alcohólica, incluso en los casos en los cuales no se bebía existía una valoración. En otras palabras, y apuntando a la investigación, la mujer joven, independiente y con ingresos valora los ritos, por lo mismo le gusta saber de vino, le gusta saber qué es lo que consume y el cómo clasificarlo como bueno o malo.

Otro aspecto que apoya a esta tendencia lo son los mu-chos nombres de renombre existentes en el mundo del vino perteneciente al género femenino. Hoy en día los ca-tadores no son solo hombres, podemos encontrar a Isabel Mijares de España, Lilyan Weston de Inglaterra; las france-

84

Page 86: Seminario de titulo

85 USUARIO

sas Sra. Anne Bordenave, creadora de Vinexpo y la Sra. Beatriz Da Ros, Directora del Concurso Vinalies; entre otras. Sin ir mas lejos, en España, se realizan los “Premios Vino y Mujer”, único en el mundo con un jurado íntegramente femenino el cual ya cuen-ta con 4 ediciones. En este concurso participan viñas que tengan como responsable a una mujer en alguno de sus procesos de elaboración del vino, desde el cultivo asta la publicidad. Cuenta con un jurado compuesto por enólogas, somieres y periodistas.En simples palabras, la tendencia es evidente, la mujer cada vez toma un papel trascendental en el consumo del vino. Aplicán-donos específicamente a Chile, podemos separar a estas consu-midoras en dos grandes grupos, de los 25 a los 40 y de los 40 en adelante.Según esta separación, el rango de edad en el cual está la mayor riqueza del mercado es en el más joven, puesto que pasado los 40, la mujer comienza a ser más fiel, ya no busca experiencias nuevas, pues ya sabe lo que le gusta y lo que es bueno.

En este caso el mayor atractivo del nicho está en la mujer joven, recién egresada y con independencia económica, que puede permitirse gastar en experiencias nuevas. Estas mujeres gustan de probar sabores nuevos pero a su vez son muy selectivas. Les gusta demostrar sofisticación e invierten en ello.

Las mujeres han llegado para quedarse, a recuperar lo que des-de un inicio fue de ellas, puesto que la elaboración del vino, en tiempos antiguos, era responsabilidad netamente de la mujer. Lo que años atrás parecía ser un placer exclusivo del hombre, hoy en día es algo cada vez más mixto.

Page 87: Seminario de titulo

86

Page 88: Seminario de titulo

Escenarios

87 escenarios

{ . ? . }

Page 89: Seminario de titulo

COMPARTIR RITO/AMISTAD

TituloSALUD!!!

PayOff“Choquemos las copas”

Micro level trendDesarrollo de instancias para compartir en torno a un rito o ac-tividad.Búsqueda de cercanía, el disfrutar de lo emocional.

ContextoEl disfrutar la vida, la búsqueda del bienestar en torno a las rela-ciones humanas, lo sensible y palpable.

Demanda del usuarioBúsqueda de bienestarBúsqueda de ritos adaptables a su ritmo de vidaDesarrollo de conexión intima/urbana

Posible soluciónDotar las instancias de reunión de ritos que fomenten la cercanía y el contacto entre los participantes.

ConclusiónLos ritos son un motor de relaciones sociales mediante el cual, la sociedad o el individuo que los practica, busca potenciar y for-talecer sus lasos. El bienestar que se argumenta en el compartir es inseparable del rito.

88

Page 90: Seminario de titulo

EXPERIMENTAR AMISTAD/PLACER

TituloPostones pa’ los preguntones

PayOffSe hace, no se pregunta.

Micro level trendDesarrollo de experiencias nuevas que involucren el uso de los sentidos.Búsqueda de desconectarse de la rutina.

ContextoDisfrutar la vida a través de los sentidos, los placeres culinarios y de relajación, compartir placeres personales.

Demanda del usuarioDesarrollo del los sentidos.Búsqueda del placer de experimentar sensaciones nuevas.Demanda desconexión

Posible soluciónExplotar el placer a través de los sentidos, generando instancias de experimentación.

ConclusiónLa desconexión y el placer, se basan en una búsqueda de nuevas experiencias y la explotación de los sentidos, el probar lo desco-nocido, el descubrir nuevas sensaciones.

89 escenarios

Page 91: Seminario de titulo

CRECIMIENTO PLACER/LABORAL

TituloCONTRATADO!

PayOffPlacer de ejercer

Micro level trendDesarrollar y ahondar en la motivación laboral en base a las me-tas y los logros.

ContextoLa motivación y celebración del éxito y los logros como premio al esfuerzo.

Demanda del usuarioBúsqueda de estabilidad y éxito laboral, superación.Instancia de celebración.Disfrutar el éxito.

Posible soluciónGenerar una instancia que permita disfrutar y celebrar los logros laborales sin interrumpir la rutina.

ConclusiónEl esfuerzo y sacrificio universitario comienzan a dar fruto, y los pequeños logros son instancias de importantísimo valor, que avalan los esfuerzos previos. Aluden a dar y reafirmar la seguri-dad profesional, es el placer de ser exitoso.

90

Page 92: Seminario de titulo

CONOCIMIENTO RITO/LABORALTituloTinto o Blanco?

PayOffSaber elegir

Micro level trendIdentificación del conocimiento practico de la profesión.Búsqueda de la identificación de ritos y formas de actuar, pertenecientes al ámbito laboral.

ContextoEn un entorno laboral, el protocolo, los ritos existentes y el ma-nejo de estos mismos evidencian el conocimiento practico y ca-lidad del profesional.

Demanda del usuarioBúsqueda de conocimiento practicoReconocimiento laboral

Posible soluciónEntregar conocimiento practico, argumentado en el protocolo y el rito, que le permita al usuario un desplante laboral mas cer-tero.

ConclusiónLa inclusión en el ambiente laboral supone un desconocimiento del actual practico, conocimiento que solo se adquiere con la experiencia. Este factor es de gran importancia éxito laboral de cualquier individuo.

91 escenarios

Page 93: Seminario de titulo

objetivo general

objetivos específicos

Relación/diseño

92

Proponer ritos de mayor relevancia según amistad o entorno la-boral.Combinar conceptos pertinentes de cada entorno con los ritos propuestos.Diseñar soluciones a la medida de las combinaciones realizadas.

Proponer soluciones graficas que adapten los ritos del vino al diario vivir del usuario femenino propuesto.

La relación con el diseño es visible en la capacidad de adap-tar los implementos físicos presentes en el rito de beber vino al usuario propuesto. Estas varían según el objetivo, pues no solo se pretende cambiar el aspecto grafico, si no que adaptar la ex-periencia completa al usuario. Considerando esta situación, la elaboración y utilización de recursos gráficos que apunten de mejor manera al usuario son de vital importancia.

Page 94: Seminario de titulo

93 diseño de experiencia

ISEÑODExperiencia

Page 95: Seminario de titulo

94

USUARIORITO/VINO

DISEÑO eXPERIENCIA

iNNOVACIÓN

FACTORES DE INTERES FACTORES DE PERTINENCIA

RITO/COTIDIANO

BUSQUEDA DE EXPERIENCIAS NUEVAS

cOMBINACIÓN

Page 96: Seminario de titulo

Innovación{ . ! . }

a investigación esta planteada en función al mercado del vino, el cual reconoce al factor físico, como esen-cial en el rito de beber vino. Por físico, se entiende todo lo tangible que se encuentra presente antes, durante y después del rito. En esta realidad, la innovación posible de realizar tanto a nivel grafico como industrial es enor-

me, considerando a su vez que la elección del usuario ya es de carácter innovadora (al menos en Chile). Las graficas utilizadas por las viñas o bodegas chilenas son en su mayoría de carácter conservador, lo que abre un abanico de posibilidades al dise-ño tanto visual como de experiencia en función de un usuario no explorado como target principal. Lo nuevo son las graficas mas atrevidas, la manipulación de la botella y la utilización de la misma como lienzo. Las bodegas están dispuestas a romper

L

95 innovación

Page 97: Seminario de titulo

diseñadores suecos, Jens Andersson y Jonas Forsman

vino en lata

96

los estándares conservadores para irrumpir en el mercado con graficas atrevidas e innovadoras que potencien la experiencia de beber vino, esto se debe a q reconocen que no todos los que compran vino son necesariamente conocedores. Así mismo se puede innovar incluso en la forma del envase o en el material, como es el caso del vino en lata.

Asi como se puede innovar en muchos aspectos gráficos, el proyecto apunta principalmente a la innovación en materia de usuario, apuntar a un usuario femenino trae consigo un sinfín de graficas que sin duda irrumpen las graficas tradicionales de los vinos. La riqueza del proyecto se basa en la mente femenina y en su desplante.

Page 98: Seminario de titulo

Conclusión{ ! ! ! }

asándonos en los datos recopilados durante la inves-tigación, se puede afirmar una necesidad de cambio o búsqueda de un diferente enfoque que impulse el mercado nacional de vino.

Tras la identificación de los ritos, un factor predominante en el diario vivir del chileno, se pueden observar factores y variables que apuntan a la inmediata inclusión de la mujer en el mercado vitivinícola chileno. La mujer por una parte está explotando su nueva condición y están en búsqueda de experiencias nuevas, mientras el mercado de vino chileno se enfoca en buscar captar más consumidores a nivel país enfocando sus estrategias a los mismos a quienes les han vendido siempre.

La mujer ya es parte activa de esta sociedad consumista en la que vivimos, el seguir negándolo es simplemente retrasar lo in-evitable, quien primero lo reconozca y se adapte será quien con-siga el éxito futuro. De la afirmación realizada surge la pregunta, ¿Cómo se puede lograr esta adaptación? La respuesta es senci-lla, los ritos. El canal natural identificado durante la investigación para la inclusión definitiva de la mujer en el mercado del vino chileno es a través de los ritos, el adaptar el vino y sus implemen-tos a los rituales con los que convive la mujer es esencial.

B

97 innovación

Page 99: Seminario de titulo

98

Page 100: Seminario de titulo

Bibliografía{ ° ° ° }

Emilio Barco, M Cruz Navarro (Departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Rioja)Alicia Langreo (Sociedad de estudios Saborá) (2010). Cambios en el Mercado Internacional del Vino.

Aciprensa (2010). Rituales Familiares. [en línea]. Extraído el 5 de octubre del 2011.Disponible en el sitio web:http://www.aciprensa.com/Familia/ritualesfamiliares.htm

Integral (2009). Ritos cotidianos que aportan felicidad. [en lí-nea]. Extraído el 20 de noviembre del 2011. Disponible en el sitio web:http://www.larevistaintegral.com/1141/ritos-cotidianos-que-aportan-felicidad.html

José del Pozo Artigas. Historia del vino chileno. Editorial uni-versitaria, Tercera edición, 2004. [en línea]. Disponible en sitio web:http://books.google.cl/books?id=iu4Ivny3weUC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false

Zacarés JJ, Serra A. La madurez personal: perspectivas desde la psicología. Pirámide: Madrid, 1998.

Cervera S, Zapata R, Lahortiga F. Enseñanza práctica de psi-cología médica y Psicopatología General. Newbook Ediciones: Pamplona, 1997

Grace J Craig. Desarrollo psicológico. Prentice Hall, Octava edi-ción, 2001. [en línea]. Disponible en el sitio web:http://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=FCVSY1VJKTAC&oi=fnd&pg=PA3&dq=jean+piaget+etapas+del+desarrollo&ots=CbyBrgHA9B&sig=vcIsoRsLTE4SWz9Ni5Ihmrw8jro#v=onepage&q=jean%20piaget%20etapas%20del%20desarrollo&f=false

Fitch Ratings, (2008). Sector vitivinícola. [en línea]. Extraído el 2 de Septiembre 2011. Disponible en sitio web:http://www.fitchratings.cl/Upload/Presentaci%C3%B3n%20Vitivi-nicola_Octubre_FINAL.pdf

Renato Ratti. “Como degustar los vinos” manual del catador. Mundi-Prensa, Segunda edición, 2000. [en línea]. Disponible en sitio webh t t p : / / b o o k s . g o o g l e . e s / b o o k s ? h l = e s -&lr=&id=LXh7eqQXEjwC&oi=fnd&pg=PA3&dq=cata+de+vinos&ots=CnE-Jfj2yN&sig=GIxO2kIZiSUQkSjYwgz1J-Fs1e4#v=onepage&q=cata%20de%20vinos&f=false

Blas Ramos Saubidet. Maridaje, vinos y comidas. Imaginador. [en línea]. Disponible en el sitio web:http://books.google.es/books?id=loowr9i0uuAC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false

marco téorico

99 bIBLIOGRAFÍA

Page 101: Seminario de titulo

Jesús García Gallego. Maridaje, enología y cata de vinos. Inno-vación y Calificación Ediciones. [en línea]. Disponible en sitio web:http://books.google.es/books?id=x1pVoCIFrEYC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

Álvaro Arriagada. Tipos de vinos. Gerente general de Casa Donoso. [en línea]. Disponible en sitio web:http://www.trekkingchile.com/ES/vinias/vino-cepas.php

Web:http://issuu.com/hilera/docs/etiquetashttp://www.theartistlabels.com/http://www.infobrand.com.ar/notas/9527-Nuevo-vino-en-lata-Barokeshttp://www.materiabiz.com/foros/agronegocios/904-vino-en-lata-la-evolucion-del-packaging.htmlhttp://www.ine.cl/cd2002/sintesiscensal.pdfhttp://www.moruba.es/http://www.mashdesign.com.au/index.html

INJUV, (2010). Sexta encuesta nacional de juventud. [en línea]. Extraído el 29 de junio 2011. Disponible en el sitio web:http://intranet.injuv.gob.cl/cedoc/encuestasnacionalesdejuven-tud/sextaencuestanacionaldejuventud.pdf

INJUV, (1994). Primera encuesta nacional de juventud. [en lí-nea]. Extraido el 29 de junio 2011. Disponible en el sitio web:http://extranet.injuv.gob.cl/cedoc/encuestasnacionalesdejuven-tud/primeraencuestadejuventud.pdf

DIRCOM, pasión por la comunicación y la gestión, (2011). “La identidad de las mujeres que consumen vino” Estudio Cualitati-vo-Chile. Disponible en web:http://www.dircomsocial.com/profiles/blogs/la-identidad-de-las-mujeres

usuario

100

Page 102: Seminario de titulo

This is Chile, (2010). Chile es el quinto exportador mundial de vino. [en línea]. Disponible en el sitio web:http://www.thisischile.cl/Article.aspx?id=4318&sec=288&idioma=1&eje=

Revista bUSiness Chile, (2010). La industria del vino se recupe-ra. [en línea]. Disponible en el sitio web:http://www.businesschile.cl/es/noticia/vinos/la-industria-del-vino-se-recupera-2

Vinos 2011, (2011). Entradas con la etiqueta “René Merino”. [en línea]. Disponible en el sitio web:http://www.directoriovinos.cl/html/tag/rene-merino/

Centro de investigación de la estructura Social (CIES), (2011). Panorama actual de la estructura social chilena. [en línea]. Disponible en el sitio web:http://www.ciesmilenio.cl/wp-content/uploads/2011/09/Panora-ma-Actual-de-la-Estructura-Social-Chilena-Carlos-Ruiz-y-Gior-gio-Boccardo.pdf

CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Ca-ribe), (2004). Cambios de las familias en el marco de las transfor-maciones globales: necesidad de políticas públicas eficaces. [en línea]. Disponible en el sitio web:http://www.eclac.org/dds/noticias/paginas/9/19679/XValdes.pdf

Universidad Andrés Bello, (2010). La familia chilena: menos matrimonios, más convivencia. [en línea]. Disponible en el sitio web:http://www.unab.cl/observatorio/doc/la_familia_chilena.pdf

otros

101 bIBLIOGRAFÍA

Page 103: Seminario de titulo

102

Page 104: Seminario de titulo