Sistemas Condominiales - Libro (Esp) [2010]

383

description

Sistemas condominiales, diseño de sistemas de saneamientos

Transcript of Sistemas Condominiales - Libro (Esp) [2010]

  • ( cont.)

    Ministrio das

    Cidades

  • Ministrio das CidadesSecretaria Nacional de Saneamento AmbientalPrograma de Modernizao do Setor Saneamento

    SISTEMA CONDOMINIALUna respuesta al desafo de launiversalizacin del saneamiento

    livro cidades caderno1abertura.pmd 18/8/2009, 15:371

  • Ministrio das CidadesSecretaria Nacional de Saneamento AmbientalPrograma de Modernizao do Setor Saneamento

    SISTEMA CONDOMINIALUna respuesta al desafio de launiversalizacin del saniamiento

    Cuaderno 1Sistema CondominialTeora e su proceso de construccin

    Cuaderno 2Metodologa del Sistema Condominial de alcantarillado

    Cuaderno 3Sistemas condominiales de desage en Brasil

    Cuaderno 4El Sistema Condominial en la distribucin de agua

    Cuaderno 5El Sistema Condominiai y sus porqus

    Jos Carlos MeloBrasilia - 2009

    livro cidades caderno1abertura.pmd 18/8/2009, 15:373

  • Ministro de las Ciudades: Marcio Fortes de AlmeidaSecretario Ejecutivo: Rodrigo Jos Pereira-Leite FigueiredoSecretario Nacional de Saneamiento Ambiental - SNSA: Leodegar da Cunha TiscoskiDirector del Departamento de Articulacin Institucional - SNSA: Sergio Antonio GonalvesDirector de Desarrollo y Cooperacin Tcnica - SNSA: Manuel Renato Machado FilhoDirector del Departamento del Agua y Alcantarillado - SNSA: Mrcio Galvo FonsecaCoordinador del Programa de Modernizacin del Sector Saneamiento: Ernani Ciraco de Miranda

    Autor: Jos Carlos Rodrigues de MeloColaboraron para la construccin de los Cuadernos, en reuniones sistemticas para discusinde los contenidos, y en debates a distancia, las siguientes personas:Ernani Ciraco de Miranda - Coordinador UGP/PMSS/SNSA/M CiudadesMartin Gambrill - Banco MundialJuclia Cabral Mendona - Ingeniera UGP/PMSS/SNSA/M CiudadesMiguel Vargas-Ramrez - Banco MundialDuncan Mara - Departamento de Ingeniera Civil de la Universidad de Leeds, Reino UnidoPery Nazareth - Consultor tcnicoIvan Paiva Jnior - Consultor TcnicoKlaus Dieter Neder - CAESBCsar Augusto Rissolli - CAESBMaria Martinele F. Martins - CAESBMaria Geny Formiga de Haras - CAERNRoberta Henriques - EMBASAEster Navarro Ferreira - EMBASASrgio Pinheiro - SEMARH/RN

    SNSA - Bloque A-30 andar - Explanada dos Ministerios CEP 70050-901Tel: (61) 2108-1000www.cidades.gov.brPrograma de Modernizao do Setor Saneamento (PMSS)[email protected]

    Coordinacin editorial: Murilo de Lima MedeirosProyecto grfico y Capa : Murilo de Lima MedeirosTraduccin: Cristina Huggins y Marcelo J. Prez (hasta la prgina 190); Betnia Mayrink (de 191 al final)Diagramacin: Aluzio RicardoImpresin:Fotos e ilustraciones del acervo e imgenes de satlite obtenidas del Google Earth - TM : Jos Carlos MeloTirada:Las ideas y opiniones expresas en esta obra son exclusivas del autor y no reflejan necesariamente la posicin del Ministerio de las Ciudades, de laConsejera Nacional de Saneamiento Ambiental, o del Programa de Modernizacin del Sector Saneamiento.Es permitida la reproduccin total o parcial de esta publicacin, desde que citada la fuente.

    livro cidades caderno1abertura.pmd 18/8/2009, 15:374

  • PRESENTACINLas publicaciones de la Secretara Nacional de Saneamiento Ambiental delMinisterio de las Ciudades, desarrolladas en el mbito del Programa deModernizacin del Sector Saneamiento (PMSS), proponen disponer a losagentes del sector saneamiento brasileo, estudios e investigacionesrelativos a temas institucionales, tcnico-operacionales, econmico-financieros, reguladores y legales, habituados a los servicios desaneamiento en el Pas. Con ese objetivo, se destaca la serie Saneamientopara Todos, divulgada por medio de la edicin de libros y de una revistaperidica.

    Al diseminar los resultados de importantes experiencias, contribuimos parala bsqueda de la eficiencia y de la calidad de la prestacin de servicios desaneamiento, para el perfeccionamiento de la gestin y consecuenteampliacin de la cobertura de los servicios en todo el territorio brasileo.Temas que contribuyen para la planificacin vienen recibiendo especialatencin por ser fundamentales al avance del sector, en consonancia conlas directrices de la poltica de saneamiento de Brasil, que en la esfera delGobierno Federal es de responsabilidad del Ministerio de las Ciudades.

    El alcance de bases tcnico-institucionales slidas y la bsqueda de launiversalizacin de los servicios de saneamiento son de incuestionablerelevancia para la salubridad ambiental, el desarrollo econmico-social y lamejora de la calidad de vida de nuestro pueblo. Los dficits en la atencindel agua potable y, sobre todo, de recoleccin y tratamiento dealcantarillados sanitarios, representan una de las mayores deudas socialesdel Pas, sobre todo, con las capas ms pobres de la poblacin,normalmente no atendidas por los servicios. Ese enorme desafo exige quese acelere el crecimiento de la atencin de forma a alcanzarse launiversalizacin del servicio en el menor tiempo posible.

    Al dirigir nuestro foco al desage sanitario, los indicadores actualessealizan que Brasil tiene que solucionar un trabajo todava mayor.Seguramente, el ritmo de inversiones tendr que ser intenso, no slo en lacantidad de recursos dispuestos como en el cronograma de ejecucin delos sistemas necesarios. Vale recordar que el Brasil tiene hasta el ao de2015 para cumplir las Metas del Milenio, establecidas por las NacionesUnidas.

    En ese contexto, es un privilegio para nuestro Pas haber creado ydesarrollado la tecnologa de los sistemas condominiales, hoy adoptada endiversos pases del mundo. En sus caractersticas residen aspectosfundamentales para que la muy soada universalizacin de la atencin saltedel discurso para la prctica: bajos costes, mayores facilidades en laejecucin y adecuados patrones de calidad tcnica, que se anan a laplanificacin participativa, con movilizacin y participacin social. En eseespecial aspecto, el sistema tiene el mrito de absorber esfuerzos yenergas de la poblacin existentes y normalmente dispersos en favorde la construccin de una solucin definitiva y sostenible.

    livro cidades caderno1abertura.pmd 18/8/2009, 15:375

  • Por esas razones, el Ministerio de las Ciudades y el Banco Mundialdecidieron publicar la serie de cuadernos sobre el sistema condominial,cuyos primeros cinco volmenes estn sistematizados en la publicacindenominada Sistema Condominial una respuesta al desafo de launiversalizacin del saneamiento. Se trata de un registro histrico quedestaca la importancia de esa tecnologa innovadora, disemina los aspectostcnicos importantes de su concepcin y presenta resultados prcticos desu implementacin en diversas iniciativas en Brasil.

    Esperamos que esos cuadernos contribuyan para el desarrollo de lostrabajos de profesionales y administradores del sector saneamiento; para laformacin de tcnicos e ingenieros en nuestras escuelas tcnicas yuniversidades; y, sobre todo, echen luz a los dirigentes pblicos para latoma de decisin respecto de la mejor concepcin de los sistemas dedesage y de abastecimiento del agua.

    Deseamos que la presente publicacin contribuya tambin para la mudanzade paradigmas en la gestin de los servicios de saneamiento en Brasil,permitiendo que soluciones innovadoras y sostenibles, fundamentadas en laplanificacin participativa, sean conocidas y adoptadas.

    Leodegar da Cunha TiscoskiSecretrio Nacional de Saneamento Ambiental do Ministrio das Cidades

    livro cidades caderno1abertura.pmd 18/8/2009, 15:376

  • asfwfrefrefreege

    safdewfhefbefef

    livro cidades caderno1abertura.pmd 18/8/2009, 15:3920

  • EL PROGRAMA DE MODERNIZACINDEL SECTOR SANEAMIENTO

    Compite a la Secretara Nacional de Saneamiento Ambiental delMinisterio de las Ciudades (SNSA/MCiudades), como parte de susatribuciones, fomentar el desarrollo del sector saneamiento brasileo,aportando asistencia tcnica, realizando estudios e investigaciones,participando de la capacitacin de las ciudades y estados brasileos en elcampo del saneamiento bsico, colaborando con la elaboracin de marcoslegales y planos de saneamiento locales y regionales, en fin, invirtiendo en laestructuracin de la gestin y en la revitalizacin de los prestadores deservicios.

    Parte de esas iniciativas vienen siendo desarrolladas por el Programa deModernizacin del Sector Saneamiento (PMSS), actuando como reatcnica de soporte de la Consejera en diversos proyectos estratgicos paralas polticas pblicas del sector. La trayectoria histrica del Programaciertamente ofrece elementos que justifican la ejecucin, en carcterpermanente, de los proyectos estructurantes quedesarrolla, con significativo impacto en los avances del sector, los cualesenvuelven articulaciones con diversos conveniados, nacionales einternacionales.

    El Programa se consolid, a lo largo de sus quince aos, como un instrumentopermanente de apoyo a la instancia ejecutiva de la poltica de saneamientodel Gobierno Federal, teniendo sus acciones vueltas a la creacin de lascondiciones propicias a un ambiente de cambios y de desarrollo del sectorsaneamiento en el Pas, realizando un conjunto extenso de proyectos, cuyasntesis se presenta a seguir.

    I. El Sistema Nacional de Informaciones sobre Saneamiento (SNIS)que, en 13 aos de implementacin, consolida importante instrumento deformulacin y ejecucin de polticas y programas, de evaluacin deldesempeo de los servicios y orientacin a las actividades reguladoras, defiscalizacin y control social respecto al sector.

    II. El programa continuado de Asistencia tcnica a estados y municipiosbrasileos que alcanza administradores, reguladores y prestadores deservicios de saneamiento con propuestas de nuevos modelos de gestin ycalificacin a partir del debate tcnico institucional.

    III. La Red Nacional de Capacitacin y Extensin Tecnolgica enSaneamiento Ambiental (ReCESA), que agrega innmeras institucionesalrededor de los Ncleos Regionales, entre universidades, prestadores deservicios y entidades del sector, en la proposicin y realizacin de una agendanacional de capacitacin e intercambio tcnico, en que el PMSS participadesde el inicio como instancia ejecutiva.

    livro cidades caderno1abertura.pmd 18/8/2009, 15:377

  • IV. EL Proyecto Con+Agua, cuya metodologa innovadora, en el campo dela gestin de las prdidas del agua y del uso de energa elctrica, adopta losconceptos y prcticas en las reas de gestin, movilizacin social, educaciny cultura, y comunicacin social, como estrategia principal que, integrada alas soluciones tcnico-operacionales de ingeniera, posibilitan alcanzarresultados satisfactorios y sostenibles.

    V. El Sistema Integrado de Gestin de Servicios de Saneamiento(GSAN), que inaugura una plataforma indita para el sector en el campo dela asistencia y del apoyo tcnico a los prestadores de servicios, mediantedisponibilidad gratuita de softwares pblicos y libres.

    VI. El componente de Estudios e Investigaciones, que se profundiza entemas tcnicos, econmico-financieros, poltico-institucionales y de gestin,explorando asuntos importantes al desarrollo del sector, ampliando el anlisisy reflexin, propiciando el conocimiento de tendencias y perspectivas deevolucin, en fin, contribuyendo para la implementacin y, a la vez, laevaluacin de polticas pblicas, de entre las cuales vale resaltar:

    a. El levantamiento de las necesidades de inversiones para la universalizacinde los servicios de Abastecimiento de Agua y de Recoleccin yTratamiento de Alcantarillados Sanitarios en Brasil;

    b. El programa de incentivo a la eficiencia y al resultado en acciones deSaneamiento Ambiental financiado por el Fondeo de Pensin;

    c. La calificacin de las deficiencias de acceso a los Servicios deSaneamiento Bsico en Brasil y Evaluacin de las Metas del Milenio enSaneamiento;

    d. La descentralizacin de la prestacin de servicios del agua yalcantarillado: El Caso del Estado del Mato Grosso;

    e. La evaluacin del impacto de la Participacin del Sector Privado en laProvisin de los Servicios de Abastecimiento del Agua y de AlcantarilladoSanitario en Brasil;

    f. La evaluacin del Control y vigilancia de la calidad del agua paraConsumo Humano en Brasil, en los Trminos del Decreto MS n 518/2004;

    g. El Sistema de Evaluacin de la Satisfaccin del usuario de serviciosde Saneamiento (SASS);

    h. Cuadernos: Sistema Condominial - Una respuesta al desafo de launiversalizacin del saneamiento.

    VII. El fomento al Desarrollo de Consorcios Pblicos, cuya iniciativaprimera fue la creacin del 1er Consorcio Pblico de Saneamiento de Brasil el CORESA SUR del Estado del Piaui - tendo por base la Ley no 11.107/2005, estimulando el desarrollo de un modelo alternativo de organizacin ygestin de servicios, y abriendo camino para la discusin nacional, que hoyocurre alrededor de este modelo como opcin a los arreglos, muchas vecesagotados, vigentes en el Pas.

    livro cidades caderno1abertura.pmd 18/8/2009, 15:378

  • VIII. La integracin con otras iniciativas de la SNSA/MCiudades, actuandotcnica y financieramente en el desarrollo de los trabajos, como en elesfuerzo de formulacin y debate nacional de la poltica de saneamiento,aprobada en la Ley no 11.445/2007; en elPrograma Nacional de Combate al Desperdicio del Agua (PNCDA); en elPrograma Nacional de Gestin Pblica y Desburocratizacin(GESPUBLICA); en el Programa de Educacin Ambiental y MovilizacinSocial en Saneamiento (PEAMSS); y en los proyectos de promocin de lamejora de la gestin de residuos slidos, de entre otras.IX. La Cooperacin tcnica nacional, mediante sociedades con elPrograma Nacional de Combate al Desperdicio del Agua (PNCDA); elPrograma de Conservacin de Energa Elctrica (PROCEL); la AsociacinNacional de los Servicios Municipales de Saneamiento (ASSEMAE); laAsociacin Brasilea de Ingeniera Sanitaria y Ambiental (ABES); elInstituto Brasileo de Administracin Municipal (IBAM); el Grupo Brasileode Evaluacin de la Participacin del Sector Privado en el Saneamiento (GTPSP Brasil); de entre otros, promoviendo el desarrollo de estudios, guastcnico-operacionales, proyectos demostrativos, eventos y capacitacin entemas de inters del desarrollo del sector saneamiento.

    X. La Cooperacin tcnica internacional, que por medio del Protocolo deCooperacin Brasil-Italia en Saneamiento, desarrolla actividades decapacitacin y especializacin de administradores pblicos, sobre todomunicipales, adems de estudios e investigaciones tcnico-cientficas,sirviendo de motivacin para la articulacin institucional con importantesconveniados brasileos municipios y universidades y tambininternacionales.

    XI. El proyecto Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) aplicado aResiduos Slidos en sociedad con Bird, Gobierno de Japn y PNUD, queapoya municipios brasileos en el desarrollo de estudios de viabilidad ycapacitacin tcnica para intervenciones que posibiliten la reduccin de lasemisiones de gases y consecuente venta de los certificados de estasreducciones. El proyecto en el rea de residuos slidos representa el inicio deuna actividad con potencial para extenderse a los sistemas de abastecimientodel agua y de desage, en nombre de una prctica innovadora desde el puntode vista de la oportunidad de entrada de recursos en el sector.

    XII. La cooperacin con entidades del sector saneamiento brasileo enactividades de Divulgacin y diseminacin de experiencias, apoyandotcnica y financieramente eventos de diversas entidades.

    XIII. El Proyecto editorial del PMSS, con publicaciones regulares quefomentan la reflexin poltico-institucional, el intercambio y la difusintcnica, habiendo desarrollado la serie Modernizacin del SectorSaneamiento y en los ltimos aos ganando aliento renovado con la Serie dePublicaciones y Revista Saneamiento para todos.

    XIV. Los sitios en internet, del SNIS (www.snis.gov.br) y PMSS(www.pmss.gov.br), que divulgan los estudios, publicaciones y experiencias delPrograma, as como la base de datos del SNIS.

    livro cidades caderno1abertura.pmd 18/8/2009, 15:379

  • Sergio Antonio GonalvesDiretor de Articulao Institucional de la SNSA/M CIUDADES

    Ernani Ciraco de MirandaCoordenador da UGP/PMSS-SNSA/M CIUDADES

    livro cidades caderno1abertura.pmd 18/8/2009, 15:3710

  • INTRODUCCIN GENERALA LOS CUADERNOSEl sistema condominial, por sus menores costos, mayores facilidades deejecucin e indiscutible calidad es, hoy, el ms potente instrumento puesto ala disposicin de las ciudades, en sus variados segmentos, para enfrentar sugravsima problemtica de saneamiento. En su conceptuacin fsica, lconcentra la recoleccin de cada cuadra urbana, vista como un condominio,y descentraliza el procesamiento final dentro de criterios que busquen mayorrentabilidad social. En esto, y en su actitud institucional, l busca laincorporacin de energas a favor de las soluciones y que provienen de laexplotacin de ideas-fuerza como las de la adecuacin a la realidad, de laintegracin de agentes y acciones, del gradualismo y, sobre todo, de laparticipacin comunitaria. La variacin de resultados alcanzados de uno paraotro sistema, dentro de este concepto general, es relativamente grande y laexperiencia viene mostrando que las inversiones, la efectividad de laatencin y la satisfaccin de los usuarios mejoran con la justa intensidad y lamayor creatividad con que vengan a ser exploradas esas energas(evidentemente que para mismos patrones de ejecucin de obras, operacinde los servicios y nivel de renta de los usuarios).

    En ese contexto, el Ministerio de las Ciudades, a travs del Programa deModernizacin del Sector Saneamiento (PMSS), decidi encomendar, yluego publicar Sistema Condominial - Una respuesta al desafo de launiversalizacin del saneamiento, serie tan completa cuanto posible deinformaciones sobre el tema. Como orientacin para el referido trabajo, elPMSS elabor circunstanciados Trminos de Referencia, cuyos puntosprincipales deben ser aqu apreciados:

    Por sus virtudes y caractersticas, organismos como la ONU,el Bird y la OMS lo consideran una de las ms importantesinnovaciones, en el campo del alcantarillado sanitario, surgidasen el mundo en las dcadas recientes.

    Concebido con la finalidad de posibilitar la atencin plena de lapoblacin por los servicios de saneamiento, el SistemaCondominial entrelaza un conjunto de tcnicas de ingeniera,optimizadoras de las estructuras fsicas... con un modelo departicipacin social. Busca la viabilidad de las soluciones pormedio de la bajada de costes y simultneamente de lamovilizacin de recursos y energas de la comunidad....

    Servicios de saneamiento basados en el Sistema Condominialestn presentes hoy en cientos de ciudades, siendo que lamayor parte de ellas en Brasil, pero tambin en otros pasesde Amrica Latina y en otras regiones, sobre todo en elhemisferio sur. Sus ejemplos ms relevantes son las iniciativasdel Distrito Federal y de la ciudad de Salvador en sistemas dedesage, y el de la ciudad paraense de Parauapebas, en ladistribucin de agua.

    livro cidades caderno1abertura.pmd 18/8/2009, 15:3711

  • La importancia del sistema condominial y el inters que estdespertando transcurren, entre otros factores, de su potencialpara la construccin de soluciones econmicas y sostenibles...de la capacidad de atender a los ms exigentes patrones deeficiencia y de calidad... de su adaptacin a las situaciones msdiversas y de la rapidez y simplicidad con que los proyectoscondominiales bien conducidos pueden ser implantados. Estsiendo utilizado con xito tanto en reas de urbanizacinregular como en regiones de ocupacin desordenada y enpueblos jvenes... donde las soluciones tradicionales no sontcnicamente viables.A despecho de todo su potencial, ese sistema se resiente, parasu mejor y ms segura expansin, de una documentacin msconsistente no solamente alusiva a su teora y a suexperimentacin, pero, sobre todo, vuelta para suinstrumentalizacin.

    A pesar de su fama, l es todava poco conocido en susaspectos esenciales, aun entre los tcnicos del sector, lo queacaba por traer consecuencias a la calidad y eficiencia demuchos sistemas implantados.

    Hay, por lo tanto, un gran vaco a ser rellenado en el campo dela documentacin y de las referencias sobre el asunto.

    As calcado, entonces, el PMSS contrat el ingeniero Jos Carlos Melo,criador del referido sistema y que acumul considerable experiencia sobre l,en las tres ltimas dcadas, para la elaboracin de aquellos cuadernos, quevinieron a ser en nmero de 5 (cinco), con la composicin a seguir indicada*.

    En el primero de ellos - Sistema Condominial: Teora y su proceso deconstruccin estn contemplados las razones que llevaron a la creacin yal desarrollo del modelo condominial, las etapas de su desarrollo y la propiahistoria de su evolucin y, sobre todo, los elementos tericos que le dansustentacin y que fueron actualizndose y robustecindose frente a lasexperiencias vividas por los ms diferentes equipos, diferentes locales ydiferentes circunstancias. Un verdadero aprendizaje en el curso de lasacciones. Para que se sienta el compromiso del modelo con la realidad a quedeber servir, se dedic, en este Cuaderno, una especial atencin a lasciudades brasileas, en particular a sus reas sub-urbanizadas**, donde estnal menos la mitad de su poblacin.

    El segundo cuaderno - Metodologa del Sistema Condominial deDesage a pesar de considerar que el referido modelo tiene como una desus principales caractersticas la integridad de sus conceptos, instrumentos ycomponentes en la construccin de un Pacto, se esfuerza para conseguir suabordaje segn metodologas especficas, sin prdida de la visin delconjunto, lo que didcticamente es el ms interesante. En ese sentido,entonces, ese segundo cuaderno destaca sus tres principales aspectos, todos,sin embargo, influenciados por las peculiaridades fsicas, sociales,econmico-financieras, ambientales, polticas, etc., de cada caso. El aspecto

    * El bien de la verdad, adems, esoscuadernos seran editados por separado, amedida que fuesen siendo concluidos; lapublicacin conjunta ahora adoptada, sinduda ms racional, fue posible gracias amayor simultaneidad en la elaboracin, perono perdi el carcter de relativaindependencia de cada cuaderno, quepresida aquella orientacin inicial. De ahporque el lector ir a constatar ciertarepeticin de asuntos de uno para otrocuaderno, ms propia para aquella primeraforma de edicin, pero que no deja de mejorconcatenar las diversas partes del trabajo,aunque reunidas en un nico libro, comoahora se hace.

    **Se pide la comprensin del lector para eseneologismo adoptado en todo el libro, nosolo en la edicin original, en portugus,como ahora, en esta edicin en espaol: esque l busca destacar una gran parte deasentamientos en las ciudades brasileasque estn muy abajo de las condicionesmnimas de una verdadera urbanizacin. Nose trata, pues, de algo suburbano, perosub-urbano, abajo de lo urbano. Otraobservacin de mismo gnero es laadopcin, sistemtica, en este libro, de lapalabra favela para los asentamientospobres que asumen diferentes nombres enlos pases de idioma espaol (chabola,pueblos jvenes, villa miseria, etc.).

    livro cidades caderno1abertura.pmd 18/8/2009, 15:3712

  • Institucional, cuando son definidas las reglas que presidirn cada iniciativa,los derechos y los deberes de las partes; lo Social, calcado en la movilizacinde la comunidad en el espacio fsico de sus condominios; y la Ingenierapresente en el proceso, y que busca siempre la conciliacin entre lo mejorde las disponibilidades tcnicas y lo ms adecuado a las realidadeslocales.

    Ya sistemas condominiales de desage en Brasil, que asegura a la serieun carcter absolutamente prctico, es el objetivo del Cuaderno 3. l trae,por antonomasia, de ese lado prctico, menos la descripcin meticulosa decasos especficos, y ms la apreciacin de cmo y del qu de losaspectos tericos del modelo que fueron y pudieron ser aplicados endiferentes situaciones y circunstancias. En ese objetivo, se busc or algunosparticipantes de tales iniciativas, como forma de absorcin de factorespresentes en cualquier poca y todava no percibidos y, sobre todo, paraobtencin de visiones crticas de cada proceso (la bsqueda, por fin, del otrolado...). Estn en ese rol los sistemas condominiales de desage deciudades del Estado de Rio Grande do Norte donde haban sido realizadoslos primeros experimentos; Petrolina, en Pernambuco, tambin en losprimordios del nuevo sistema; de la Ciudad de Recife, capital dePernambuco; del Distrito Federal (Brasilia y ciudades satlites); y laciudad de Salvador, Capital del Estado de Baha. En ese espacio, entonces,se contempl una gran diversidad de condiciones urbanas, sanitarias,sociales, econmicas e institucionales, en sus discrepancias y en lasfacilidades o dificultades que presentaron en razn de la implantacin desistemas de desage.

    El Cuaderno 4, a su vez, presenta El Sistema Condominial en ladistribucin del agua, que comprende la adecuacin de aquella teorapresentada en el primer cuaderno y la presentacin crtica de los casos msnotables. Destaca de antemano que, a par de un formidable ahorro en lainversin de los sistemas de distribucin de agua construidos segn esemodelo bastante superior a aquel ofrecido en el caso de los sistemas dedesage el modelo condominial se justifica, todava ms, por laextraordinaria contribucin a los procedimientos de control de prdidasque se hacen necesarios en esos sistemas. Esto se vuelve todava msrelevante cuando se considera el elevado nivel de esas prdidas en lossistemas de abastecimiento de agua en Brasil. Los casos prcticosconsiderados son los de algunos pueblos jvenes de la ciudad de Rio deJaneiro y de la ciudad paraense de Parauapebas, con cerca de 150.000habitantes, considerada la capital del minero de hierro de Brasil.

    Por ltimo, el Cuaderno 5 busc esclarecer ms sobre El SistemaCondominial y sus porqus, intentando estimular la motivacin a sucontinuidad como contribuciones de los varios compaeros que lo vienenadoptando. Pero su contenido principal correspondi a la discusin de lasdudas ms conocidas sobre el modelo y el debate, por cierto optimista,sobre su desarrollo y su extrapolacin potencial a otros sectores deactividades.

    En la elaboracin del trabajo, no hay como recusar, la base fue laexperiencia acumulada por el autor en la sucesin de oportunidades que sele brindaron en las dos ltimas dcadas, bien como consultor autonmico,

    livro cidades caderno1abertura.pmd 18/8/2009, 15:3713

  • salido del papel y muy poco habra sido incorporado a lo que eran las ideasiniciales que hicieron nacer el novel sistema. A esa experiencia vinieronsumarse, decisivamente, contribuciones de las siguientes naturalezas: laconsulta a datos disponibles en las empresas poseedoras de esos sistemas;recoleccin de impresiones y discusiones con participantes de esosemprendimientos en las compaas provinciales*** de Rio Grande do Norte(CAERN), de Rio de Janeiro (CEDAE), de Pernambuco (COMPESA), deBrasilia (CAESB) y de Baha (EMBASA); contribuciones crticas advenidasde interesante proceso de acompaamiento del propio trabajo de produccinde los cuadernos, promovidas por el PMSS y Banco Mundial, al frente losingenieros Ernani Ciraco de Miranda y Martin Gambrill, respectivamente,reuniendo dirigentes y expertos de materias que sobrepasaron el tema deldesage; bajo la coordinacin de la incansable y competente ingeniera JucliaCabral Mendona, del PMSS; y con la ostensiva participacin, coautora envarios segmentos y evaluacin crtica, de la mejor especie, en todos losmomentos, del ingeniero Pery Nazareth, tambin Director del Sistema deAlcantarillado de la CAESB en el perodo 1996-99, fase urea de laconsolidacin del modelo condominial en el Distrito Federal; un sinceroagradecimiento por la atenta contribucin diuturna, con declaraciones yabastecimiento de informaciones valiosas, a los ingenieros Maria GenyHormiga de Faras, Natanael Alves Ramalho, Ivan Paiva Jnior, CsarRissoli, Clvis Nascimento y Joo Miranda Nieto; y, por ltimo,agradecimientos a la coordinacin editorial de esta obra, que cont con laperseverante consultora del PMSS, Rosana Lobo, y el apoyo del MuriloMedeiros.

    Jos Carlos Melo

    ***Interesante destacar que ese proceso,encaminado objetivamente para laproduccin del trabajo, ocurri tras laimplantacin de los sistemas (de 3 a 25aos), ya en la fase de operacin enrgimen de los servicios.

    bien como dirigente de la Condominium Empreendimentos AmbientaisLtda, en ocho estados de Brasil y abarcando medio centenar delocalidades. Esa experiencia cont, de cada oportunidad, con ms quevaliosa contribucin de los equipos locales, sin los cuales el sistemacondominial no hubiera incorporado a lo que eran las ideas iniciales quehicieron nacer el novel sistema.del papel y muy poco habra

    livro cidades caderno1abertura.pmd 18/8/2009, 15:3714

  • asfwfrefrefreege

    safdewfhefbefef

    livro cidades caderno1abertura.pmd 18/8/2009, 15:3920

  • SUMARIO

    PREFACIO

    CUADERNO 1

    SISTEMA CONDOMINIAL: TEORA Y SU PROCESO DECONSTRUCCIN1. INTRODUCCIN AL CUADERNO 1..............................................172. LAS RAZONES DETERMINANTES DEL MODELO ......................18

    3. LOS FUNDAMENTOS DEL MODELO Y SU BASE DESUSTENTACIN ................................................................................294. EL PROCESO DE FORMACIN DEL SISTEMACONDOMINIAL....................................................................................44

    5. LAS PRINCIPALES VENTAJAS ......................................................60

    CUADERNO 2

    METODOLOGA DEL SISTEMA CONDOMINIAL DEALCANTARILLADO

    6. INTRODUCCIN AL CUADERNO 2 ...........................................697. LA IMPLEMENTACIN DEL PROCESO CONDOMINIAL (Su visin por entero en una experiencia-piloto) .............................. 728. LOS COMPONENTES DE INGENIERA DEL SISTEMACONDOMINIAL ...................................................................................78

    9. LOS SEGMENTOS ESPECFICAMENTECONDOMINIALES...............................................................................98

    10. APLICACIN DEL MODELO: REQUISITOS DESEABLES YALGUNOS INDICADORES ..............................................................139

    CUADERNO 3

    SISTEMAS CONDOMINIALES DE ALCANTARILLADO EN BRASIL

    11. INTRODUCCIN AL CUADERNO 3 ..........................................14512. RIO GRANDE DO NORTE ........................................................148

    13. PETROLINA.................................................................................164

    14. BRASILIA......................................................................................191

    livro cidades caderno1abertura.pmd 18/8/2009, 15:3715

  • 15. RECIFE........................................................................................214

    16. SALVADOR..................................................................................225

    17. ANEXO NICO.............................................................................249CUADERNO 4

    EL SISTEMA CONDOMINIAL EN LA DISTRIBUCIN DEL AGUA18. INTRODUCCIN AL CUADERNO 4 ..................................25719. ORGENES Y FUNDAMENTOS TERICOS DELSISTEMA CONDOMINIAL DE DISTRIBUCIN DEL AGUA .....25820. METODOLOGAS APLICABLES A LOS SISTEMASCONDOMINIALES DE DISTRIBUCIN DEL AGUA................ 26821. El CONDOMINIAL EN LOS PUEBLOS JVENES DE RIO DE JANEIRO...............281

    22. SISTEMA CONDOMINIAL DE DISTRIBUCIN DEL AGUA EN PARAUAPEBAS .........................................................303

    23. CONSIDERACIONES FINALES............................................329

    CUADERNO 5

    EL SISTEMA CONDOMINIAL Y SUS PORQUS24. INTRODUCCIN AL CUADERNO 5................................. 33325. LAS DIEZ MAYORES CUESTIONES PRESENTES EN ELSANEAMIENTO BRASILEO (Y que, por consiguiente,terminan afectando el Sistema Condominial) .............................33526. DIEZ CLSICOS CUESTIONAMIENTOS SOBRE ELSISTEMA CONDOMINIAL ............................................................345

    27. OTRAS POSIBLES APLICACIONES DEL MODELOCONDOMINIAL, ADEMS DE LOS SISTEMAS DEL AGUA Y DE ALCANTARILLADOS .........357

    28. LAS MEDIDAS QUE LE HARAN BIEN AL SISTEMACONDOMINIAL....362

    29. RESPUESTAS Y ESCLARECIMIENTOS ACUESTIONES SUSCITADAS POR OCASIN DE LAELABORACIN DE LOS CUADERNOS....................................369

    livro cidades caderno1abertura.pmd 18/8/2009, 15:3716

  • PREFACIO

    Es un gran honor escribir el prefacio del libro de uno de mis mayores dolosprofesionales y personales. Conoc a Jos Carlos Melo en un despachoapretado de una empresa de consultora, en Recife, hace ms de 20 aos.Pas horas encantado mientras l me hablaba de un mtodo revolucionariopara alcanzar un objetivo modesto, aunque grandioso, de ofrecer a laspersonas servicios de saneamiento tan fundamentales para su dignidad ysalud. La idea de Jos Carlos combinaba varios elementos centrales en lossectores de ingeniera, economa, institucional, de comunicacin y poltica.

    En trminos de ingeniera, Jos Carlos comprendi que el criterio espacio(solamente la opcin A en el dibujo abajo) no era muy difundido. Eso sejunt a su entendimiento econmico de que haba una variabilidad sustancialen los recursos financieros y de tiempo disponibles para las diferentespersonas, y que esas deberan poder elegir la tecnologa que combinase consus recursos (y preferencias). Los mtodos-patrn para la recoleccin dedeages (A en el dibujo) haban sido desarrollados para personas con muchosrecursos financieros y que valorizaban mucho su propio tiempo. Lastecnologas eran limitadas o indisponibles para la gente con menos recursosfinancieros, pero con mucho tiempo disponible. As, Jos Carlos trabaj en lacompletitud del criterio espacio (B y C en el dibujo).

    En trminos institucionales, Jos Carlos tambin se dio cuenta de que lastecnologas y las instituciones estaban ntimamente relacionadas y, de estaforma, no podran ser tratadas por separado. La puesta en marcha de unacompaa de saneamiento moderna envuelve operaciones estandarizadas,basadas en tecnologas patrn. Jos Carlos entendi que al expandir elcriterio espacio-tecnolgico habra cambios radicales en los arreglosinstitucionales. La razn era que compaas del agua eran mal equipadaspara soportar con el cuadrante bajo coste financiero / alto costetransaccional del criterio espacio, mientras que las organizaciones de barrioseran bien equipadas para manejar con esos arreglos altamente artesanales yfuera de patrn. Eso significaba la necesidad de una organizacininstitucional radicalmente nueva. La red de recoleccin de desage dejarade ser slo una responsabilidad del prestador de servicio,

    livro cidades caderno1abertura.pmd 18/8/2009, 15:3717

  • pero habra entidades bastante distintas, y necesariamente vinculadas,responsables por la red principal y sus ramales. Para la infraestructura de losramales (que significaba tubera rasa, comnmente localizada en los fondosde lote de asentamientos informales) sera mejor que fuese construida yoperada por las comunidades, y recibiese asistencia tcnica del prestador deservicios. Para la red principal, el modelo de servicio industrial estandarizadoera apropiado. Hay una excepcin la parte de comunicacin o asistenciasocial de la compaa del agua, que prestara asistencia tcnica a los gruposde barrio, tendra que ser necesariamente un nuevo tipo de organizacin, quefundira la ingeniera con las habilidades en organizacin comunitaria.

    En trminos de comunicacin, Jos Carlos comprendi que el sistema jamsfuncionara si fuese un sistema slo para los pobres. l miraba estacuestin en dos partes. Primero, tendra que haber un buen nombre. En lapoca, la televisin exhiba una telenovela, popular y lujosa, que daba grandestaque a la figura del condominio - y, as, Jos Carlos se apropi de esenombre porque era elegante, pero tambin porque l consideraba que lasorganizaciones de barrios eran condominios horizontales. Segundo, l insistique todo el criterio espacio tena que ser presentado para una variedad decomunidades. Seguramente, las elecciones seran diferentes entre los vriosnivels de ingreso y a lo largo del tiempo. Pero todos tanto pobres comoricos haban de tener las mismas opciones.

    Jos Carlos, con sus ojos brillantes, atraa importantes lderes polticos para ladefensa de su causa en su estado natal de Pernambuco. Yo recuerdo a tres la dinasta progresista de los Coelhos, en Petrolina (que acab sirviendo comolocal de tests para la idea de Jos Carlos en escala de ciudad); JarbasVasconcelos, el legendario poltico pernambucano que era alcalde de Recifeen la poca; y Cristvo Buarque, gobernador de Brasilia. Bajando laescalera jerrquica, l tambin me atrajo, porque, Jos Carlos, comunistaintrigante que era, se dio cuenta que el sello de aprobacin del BancoMundial sera de valor inestimable. Eso se volvi realmente inestimable, mstodava en el combate a la reaccin de varios dirigentes de compaas delagua que resistieron a la mudanza en su confortable modus operandi. De esonaci la cooperacin de dos dcadas entre Jos Carlos y el Banco Mundial.

    Lo dems, como dicen, es historia. Se estima que cerca de 5 millones depersonas en ms de 200 villas y ciudades, tanto pobres como ricos, estnservidos con sistemas de saneamiento condominial en todo Brasil. Y algunosde los prestadores de servicios, incluyendo la CAESB, que atiende la capitaldel Brasil y est entre los lderes del sector, usa el modelo condominial paratodos sus clientes (de los cuales yo me orgullo de ser uno!). A lo largo de lasdcadas, siempre inspirado por el trabajo de Jos Carlos, pero con un grupocreciente de seguidores y lderes, el Brasil desarroll patrones y normasnacionales de dibujo tcnico y de construccin que permiten que los sistemassean usados en todo el Pas.

    En la misma poca en que Jos Carlos estaba desarrollando sus ideas yponindolas en prctica, otro de mis hroes, el gran desarrollista decomunidades paquistan, Akhter Hameed Khan, y su discpulo arquitecto, ArifHasan, desarrollaban un concepto semejante en los pueblos jvenes deKarachi. De esas experiencias dispares, pero convergentes, muchos

    livro cidades caderno1abertura.pmd 18/8/2009, 15:3718

  • beneficios haban sido generados para diversos pases en desarrollo, loscuales estudiaron, aprendieron y aplicaron esos principios a sus propiasrealidades.

    Veinte aos despus del primer encuentro, volv a Brasil, en esa oportunidadcomo Director del Banco Mundial para el Pas. Marcos Montenegro, MartinGambrill, Ernani Miranda, Pery Nazareth y otros de la generacinsiguiente (los hijos y nietos intelectuales de Jos Carlos) propusieron quefuese pedido al Jos Carlos escribir un manual que reflejase su sabidura yexperiencia en los 30 aos de uso de los sistemas condominiales del agua yde desage en Brasil. Esa importante publicacin, que pretende servir comogua explicatorio para los tomadores de decisin, gobiernos locales,compaas del agua, consultores de ingeniera, comunidades y estudiantes es tanto el producto como otro ladrillo en la pared. Pero, como dicen, lalucha contina, y eso no es el fin. Los prximos pasos en el desdoblamientode este condominiales; (ii) preparar documentos complementarios paraatender demandas especficas esfuerzo son: (i) preparar un segundo volumensobre la experiencia internacional con los sistemas en cuanto a la aplicacindel modelo en diferentes situaciones; (iii) traducir los volmenes para otrosidiomas con base en la demanda; y (iv) ayudar las compaas de agua y loscentros de enseanza ms activos en este campo a montar 'centros deexcelencia' para entrenar a ingenieros y otros profesionales (de Brasil y delexterior) sobre cmo preparar e implementar abordajes condominiales parala prestacin de servicios de saneamiento.

    Amigo Jos Carlos, con un enorme agradecimiento y un gran abrazo!

    John BriscoeDirectorBanco Mundial - Brasil

    !

    livro cidades caderno1abertura.pmd 18/8/2009, 15:3719

  • asfwfrefrefreege

    safdewfhefbefef

    livro cidades caderno1abertura.pmd 18/8/2009, 15:3920

  • Cuaderno 1

    Sistema Condominial:teora y su proceso deconstruccin

  • 17

    Sistema Condominial

    En este primer cuaderno de la Serie Condominial, se abordar el estadoactual del modelo en sus aspectos tericos, enteramente dedicado alsistema de desage, ya que el abastecimiento de agua ser objeto exclusivodel Cuaderno 4 de esta misma serie. Su teora, no obstante, es lo suficiente-mente genrica para que pueda ser adaptada a este y otros campos deactuacin. Para contextualizar mejor este tema central, estar aqu precedidopor consideraciones sobre la coyuntura del saneamiento en el Pas y en unaparte del mundo que justificaron y estimularon la creacin y el desarrollo delmodelo, complementado con un esfuerzo de demostracin de las ventajas queel mismo ofrece.De este modo, en el captulo que sigue a esta introduccin, estn lasconsideraciones, desdobladas en cuatro tpicos que le son pertinentes. En elprimero, tratamos de realzar la importancia del saneamiento bsico parala humanidad (y para cada ciudad y para cada hombre en particular), comojustificativa bsica para que sea hecho lo posible con el propsito deofrecerlo a todos. El siguiente tpico es el que se dedica a una apreciacinsobre la ciudad que se fue generando a partir de la segunda mitad delsiglo pasado. En pases en desarrollo como Brasil, la realidad es muydiferente de aquella que hace siglos model las tecnologas orientadas a losservicios urbanos. El desorden de topografa, de urbanizacin, de habitacin yde todo lo dems se ha ido constituyendo, vergonzosamente, en el habitat deuna mitad ms pobre de la poblacin, y esto los fuerza a exigir, ciertamente,mejores condiciones de vida. Para estas ciudades, en sus dos partes - la ricay organizada y la carente de casi todo - fue creado y desarrollado el sistemacondominial. El tercer tpico del captulo, finalmente, es el que discurre sobreel estado actual de la atencin de la poblacin por servicios sanitarios,cuando se evidencia una situacin de verdadera calamidad pblica. El ltimoaspecto destacado procura levantar otras cuestiones problemticas que hanconstituido obstculos para la implantacin de servicios de desage, lasque merecieron una atencin especial en la nueva formulacin aqupresentada.

    En el captulo 3, se describe el estado actual de la teora del modelocondominial, desde sus referencias bsicas, las ideas que constituyeron suinspiracin, concluyendo con la presentacin de sus mbitos de resolucin ysus respectivas tcnicas. Las cuestiones relacionadas al mtodo de ejecuciny sus variantes, sern tema del Cuaderno 2 de la serie.

    En el captulo 4, se trata de ofrecer una visin del proceso deconstruccin del nuevo modelo, resultado de una continuada pesquisa-accin, que fue realizada aprovechando las sucesivas oportunidades de suaplicacin prctica en ciudades que representaron las ms diversas realida-des urbanas e institucionales, en un perodo de 25 aos, iniciado en de losaos 80. El captulo se encierra con algunas consideraciones sobre lasdificultades - enriquecedoras, casi siempre - vivenciadas en ese proceso.

    El captulo 5 presenta las ventajas del modelo condominial en la pers-pectiva de motivar los responsables por las decisiones del saneamiento sobresus menores costos, sus mayores facilidades constructivas yoperacionales y su condicin impar de atender a las ms diversascondiciones urbanas.

    1. INTRODUCCIN AL CUADERNO 1

    livro cidades caderno1 ok.pmd 17/8/2009, 18:3617

  • 18

    Caderno 1Sistema Condominal: teora y su proceso de construccin

    El esfuerzo de creacin de una herramienta como esta precis de razonesmuy fuertes - expuestas en este captulo - para tener inicio y continuardesarrollndose en carcter permanente hace casi 30 aos. La primera deestas razones es la esencialidad de los servicios de desages sanitarios,factor que cualifica extraordinariamente la demanda, representadaactualmente por un contingente de ms de 2 mil millones de personas a seratendidas en el mundo, entre ellas 100 millones de brasileos; y la terceraentre estas fuertes razones es la falta de un modelo adecuado para lasciudades que componen esa demanda, sobre todo en los aspectos relativos areduccin de inversiones y mayor flexibilidad frente a las variadas situacionesurbanas presentes en cada lugar. Un extraordinario mercado, por lo tanto!

    En ese sentido, se discurre aqu, sobre estas razones, haciendo hincapi enlas cuestiones caractersticas de la diversidad de las ciudades y de laproblemtica de sus inmensas reas perifricas - fenmeno emergente apartir de la segunda mitad del siglo pasado - considerndose, finalmente, losfactores presentes en ese universo urbano que han constituido potencialesobstculos a la implementacin de sistemas de desage. El modelocondominial, por lo tanto, como condicin para no quedar tambinrestricto a las reas plenamente urbanizadas, como los modelostradicionales, busc un fundamento lo ms concreto posible en elconocimiento de las realidades a que tambin debera servir: lascomunidades de barrios sub-urbanizados y favelas, o sea, la atencinde la ciudad por entero.

    2. LAS RAZONES DETERMINANTES DELMODELO

    2.1 LA ESENCIALIDAD

    Se puede afirmar con seguridad, que el abastecimiento de agua y ladestinacin adecuada de los desages estaran situados en el primernivel de las necesidades del hombre. La referencia, aqu, es a unainstancia de orden biolgica, vital - el hombre tomado en sudimensin animal. Sin agua no hay vida, sin sistemas de desage no haysalud y bienestar humanos. Precepto bsico. Donde la oferta de esosservicios es escasa o de inferior calidad, la vida, la salud y el bienestarescasean en la misma proporcin.

    Una simple demostracin prctica de esa esencialidad est, por ejemplo, enel hecho de que esos servicios bsicos siempre han de existir, sean ellospromovidos por el Poder Pblico, o por iniciativa de los propios vecinos,especie de autoservicio. Los primeros, que son los visibles a los ojos de lostcnicos, son mejores o peores en funcin del gestor (donde estn losrecursos de todo orden y la competencia); y los ltimos, casi siempreprecarios e invisibles, son variables en funcin del ambiente natural y de lacondicin socioeconmica y cultural de sus proveedores.

    Al nivel social o socio-ambiental - el conjunto de los hombres en la ciudad -los servicios de saneamiento estn entre los principales e

    livro cidades caderno1 ok.pmd 17/8/2009, 18:3618

  • 19

    Sistema Condominial

    insustituibles instrumentos capaces de garantizar la construccinsaludable de las ciudades, o la correcta insercin de las intervencionesurbanas y de la poblacin en el medio fsico. Es fcilmente observable enejemplos distribuidos por el mundo entero, que faltando todos o parte de esosservicios, o siendo ellos insuficientes o precarios, no se realiza de la maneradebida esa insercin. Y as padecen, de alguna manera, la ciudad, los sereshumanos y el medio ambiente: tanto mayores y ms potenciados losperjuicios, cuanto mayor sea la simultaneidad de falta o precariedad de esosservicios.

    En el caso de las aguas servidas, adems, una grotesca paradoja estsiempre presente cuando faltan sus servicios regulares: la potencial riquezaenergtica de sus componentes - agua y materia orgnica - deja deconstituirse en apreciable insumo para el sistema productivo para tornarse elms peligroso instrumento de diseminacin de enfermedades y de malestar ala poblacin.

    Esa demanda por servicios de desages, por lo tanto, est en el primer nivelde las necesidades humanas - adems de gigantesca, su atencin esimprescindible, insustituible.

    2.2 LAS CIUDADES EN LOS LTIMOS TIEMPOSLas ciudades brasileas, sobre todo sus capitales, incorporaron en suurbanizacin, a partir de la ltima mitad del siglo pasado, el fenmeno delapartheid social, caracterstico de su modelo de desarrollo, el que, dicho seade paso, se extendi por gran parte del mundo. En ella, una mitad vieneabsorbiendo una urbanizacin cada vez ms avanzada, y la otra mitad, muypor el contrario, est siendo desfigurada, en la medida en que los sitiosocupados se presentan en diferentes niveles de una verdadera sub-urbanizacin. El panorama urbano entonces producido llev a retratar, conrealismo, una situacin de miseria que no se supona posible, caracterizada noapenas por la pobreza de las personas, sino tambin por las ms indignascondiciones de su residencia y de su urbanizacin. No demor, inclusive, paraque un gran nmero de esas reas fuese apropiado por el crimen organizado,tornndose un reducto de las ms variadas formas de violencia. El modelocondominial, comprometido con la universalizacin de la atencin, necesitvolcarse tambin para esas ciudades, para sus ms diferentes estratos socio-urbanos y toda su complejidad topogrfica, urbanstica y habitacional. Estorequiere una retrospectiva sobre ellas, sobre todo, con foco en el abordaje, enuna reflexin sobre aquellos aspectos que ms tienen que ver con losservicios de desage.

    Se trata de la formacin creciente y progresiva de las favelas y tantos otrosasentamientos desprolijos que fueron constituidos espontneamente, almargen de cualquier propsito urbanstico, intercalando las reas urbanizadaso sindole perifricas. Estn sujetos a las ms desfavorables situacionestopogrficas (sea por el exceso de declives y altitudes, sea por la faltaabsoluta de esos factores), a elevadsimas densidades habitacionales y a laausencia o gran precariedad de servicios urbanos. Esos factoresdesfavorables, y en particular sus rudimentarios sistemas viarios, compuestospor pasajes, callejones y escaleras estrechas y poco confiables, no solamente

    Figura 1Los difciles y apretados sistemas viarios

    livro cidades caderno1 ok.pmd 17/8/2009, 18:3619

  • 20

    Caderno 1Sistema Condominal: teora y su proceso de construccin

    imponen obstculos cotidianos al bienestar de la poblacin, como tambin hanllegado a justificar, en muchos casos, la ausencia de servicios urbanos,inclusive los de saneamiento bsico. Todo sucede como si las tecnologasy tcnicas usuales para esos servicios no cupiesen en talesasentamientos

    Una consideracin en este contexto va para las habitaciones en ellosexistentes, en especial para caractersticas que constituyen problemas paralos servicios de saneamiento: la exigidad de espacios de convivencia y decirculacin (internos y externos), que complica la posicin de las propiascanalizaciones; la insuficiencia de las instalaciones sanitarias, tanta, a veces,que llega a impedir el servicio de recoleccin de los desages, la condicinsui gneris de sus micro-callejones locales, que son incompatibles, casisiempre, con los procedimientos usuales de los catastros y de los servicios. Y,principalmente, la violencia reinante que se hace presente sin cesar, bajo lainspiracin de la conocida ley del ms fuerte, la cual, frente al desempeode los servicios, se constituye en obstculo y factor de riesgo de cada una delas tareas de la gestin de los servicios de saneamiento.

    El orgen del problema, an persistente, es bastante conocido y ya nonecesita explicacin. No es el xodo movido por la racional atraccincaracterstica de las ciudades equilibradas, sino una ostensiva expulsin delos trabajadores del campo, por la substraccin cabal de sus ms elementalesmedios de vida, asociada a la falta de preparacin de esas ciudades frente atamaa migracin.

    Frente a este cuadro, el sistema institucional, en todos sus mbitos, hapermanecido impotente, casi inmovilizado. No hace nada por impedir ocontrolar la cuestin mayor de la migracin, ni tampoco para organizar, por lomenos, el proceso de ocupacin de las ciudades. Y las iniciativasadoptadas por el lado correctivo, por lo tanto, con atraso, an cuandotienen xito, apenas atacan la parte al por menor de esaproblemtica, sin jams vislumbrar la perspectiva de una solucinuniversal. Variables en sus objetivos, contenidos y metodologas, esassoluciones traen en comn, no obstante, dificultades evidentes a la deseablegeneralizacin. Entre otros, la concentracin de acciones e inversionesexclusivamente por parte del Estado, olvidando sus exiguas disponibilidadesfrente al tamao de las demandas y la inadecuacin de muchos de lospadrones adoptados en la solucin de problemas sectoriales - sea por elevadovalor de sus inversiones, sea por su aspecto listo y pronto que siempre lasrestringe a pocos.

    As, por lo tanto, queda evidente que la problemtica de esas periferias,en su complejidad y en su extensin, debe ser reconocida como lams complicada de las cuestiones urbanas que el mundo ya conoci.Y donde el acervo del conocimiento cientfico y tecnolgico disponible,aunque deba ser suficiente para la produccin de un camino seguro para lasolucin, an no lo encontr. Pero la fuerza de los varios aspectos allenvueltos - humanos, ticos, morales y hasta econmicos - tornaimprescindible el encuentro de ese camino capaz de (re)humanizar lasciudades. El sistema condominial viene siendo colocado como un instrumentoen esa direccin, desde su origen, en inicios de los aos 80, en que haaprendido extraordinarias lecciones en los procesos de desarrollo urbano, quese colocan como insustituibles, entre ellas:

    livro cidades caderno1 ok.pmd 17/8/2009, 18:3620

  • 21

    Sistema Condominial

    la importancia de la inclusin de las comunidades como los agentesefectivos, en todas sus fases;

    la descentralizacin de las decisiones y de las acciones deplaneamiento para el mbito local;

    la creacin de una perspectiva de permanencia en eldesencadenamiento de las acciones.

    Por ltimo, se destaca un hecho altamente positivo en ese contexto dedificultades que influenci el modelo condominial: la capacidad realizadorade la poblacin residente en las reas consideradas, responsable porla casi totalidad de lo que ah se construy, a pesar del agravante de quetodo fue hecho bajo las ms limitadas disponibilidades tcnicas, financieras,materiales y legales. Una energa que no deber ser desperdiciada, por lotanto, sobre todo porque podr ser movilizada en pro de la rehabilitacin deesos asentamientos.

    2.3 LA SITUACIN ACTUAL DE LA ATENCINPOR SERVICIOS DE DESAGELos sistemas separadores absolutos son considerados, en Brasil, yen todo el mundo, la solucin ms adecuada para el saneamientourbano, justamente porque, al segregar las aguas servidas de las aguaspluviales, tornan factible el procesamiento final de los efluentes, as entendidala combinacin ms adecuada posible entre tratamiento y disposicin final.La condicin ptima de funcionamiento de ese tipo de sistema - sanitaria ysocio-ambiental - es aquella donde la recoleccin es universalizada y elprocesamiento final, adems de atender los requisitos ambientales en cuantoa la destinacin de los efluentes, pueda an constituir insumo para el sistemaproductivo local. Alejarse de esa condicin es un reductor natural de losbeneficios alcanzables y, en ese sentido, han sido frecuentes las dossituaciones siguientes:

    ausencia o insuficiencia del tratamiento de los efluentes, generandoelbeneficio de alejar los desages del contacto directo con laspersonas en su habitat, al mismo tiempo en que se agravaseriamente el medio ambiente por el ahora canalizado aflujo de losdesages in natura a los cursos de agua;

    distanciamiento de la universalizacin de la atencin por causa de lafalta de empeo de prestadores de servicio en busca de la efectivaadhesin de los usuarios (es como si sus trabajos se detuvierancon la implantacin de sus colectores).

    Con ms limitaciones que ese sistema separador, pero an con ciertopotencial de resolucin del problema de los desages urbanos, existen lossistemas unitarios, que renen aguas residuales y pluviales, y lasfosas spticas con sumideros. En los primeros, los mayoresinconvenientes estn en el tratamiento de los efluentes, por causa de losgrandes caudales de las pocas de lluvia, factor este que ha sido el principalinhibidor de esta solucin. Ya las fosas han quedado cada vez ms restrictasa las comunidades menores porque sus sumideros, cuando no son dificultadospor formaciones impermeables, pueden ser fuertes causadores de polucinde los acuferos subterrneos. Los excluidos de esas formas deservicios enfrentan el problema con sus desages a travs de

    Figura 2La ausencia de servicios y la precariedad delas instalaciones domiciliares

    livro cidades caderno1 ok.pmd 17/8/2009, 18:3621

  • 22

    Caderno 1Sistema Condominal: teora y su proceso de construccin

    soluciones que tienen un mismo gnesis, en su forma y en sucontenido. La forma, de modo general, pasa por la ausencia del prestadorde servicio local y por una combinacin, bastante variable, de esfuerzos y derecursos financieros de los propios usuarios y de las municipalidades; elcontenido, a su vez, es algn tipo de fosa, como responsabilidad de cadausuario, y un sistema de drenaje por parte de las municipalidades. Las fosasson bastante variables en su eficiencia, en funcin del nivel de ingresos de losusuarios, y todas ellas tienden a un precario funcionamiento. El drenaje varadesde las conocidas zanjas (que en tiempo seco transportan desages y conlas lluvias diseminan contaminacin en las calles y jardines), hasta laformacin de grandes entramados de galeras y canales destinadosoficialmente a las aguas de lluvia, pero que en la prctica acabanfuncionando como remedo de aquellos sistemas unitarios, por reunir tambinlas aguas residuales.

    El estrato que utiliza las ms que precarias zanjas, caracterstico deaquellas reas sub-urbanizadas de las ciudades, constituye lo que dems precario y nefasto se pueda imaginar para la salubridad urbana.All radica la mxima exposicin de las personas al contacto directocon las aguas servidas (y con la basura, cuya recoleccin es siempreprecaria en esas reas) y, en consecuencia, con las enfermedades detransmisin hdrica y la generalizada contaminacin del suelo y de las aguas.En esa inferior condicin estn situados los estratos ms pobres de lapoblacin, sin derecho a excepciones que se pueda mencionar.

    La evolucin de los zanjones es, desde el punto de vista prctico,la formacin de un sistema unitario de recoleccin de las aguaspluviales y residuales, en la oportunidad del objetivo mayor de lasolucin que es la pavimentacin de las calles. El drenaje as ejecutado,porque precisa combinarse a la recoleccin de los desages, casa por casa,pierde su posible simplificacin y deja de utilizar la superficie de las calles,tornndose intensiva en redes y acumulando varios inconvenientes. Entreestos, el mayor costo, la formacin de ambientes favorables a los vectores, eldesgaste de las canalizaciones por la presencia de gas, el peor desempeo dela manutencin, etc. A pesar de ello, es la solucin que viene predominandoen las ciudades brasileas, escondiendo bajo el asfalto el problema antesexpuesto y agravando la polucin de los recursos hdricos. No parece habermayores seales de alteracin de esta tendencia, an donde algunarestriccin legal se hace presente, pudindose creer que la mayor parte de lapoblacin urbana brasilea se encuentre en esta situacin. Su ltimomaleficio ocurrir despus, con la llegada de la solucin adecuada,representada por el sistema separador. Entonces, este ser rechazado poruna gran parte de sus usuarios - motivada por la engaosa sensacin de queel problema parece resuelto - por eso no han de querer aceptar laresponsabilidad por nuevas inversiones para reconstruir la antigua conexinunitaria (que junta aguas residuales a aguas pluviales) y tampoco una tarifamensual, dado que el sistema existente es gratuito.

    En Brasil, se estima que apenas un pequeo contingente del ordende un dcimo de su poblacin urbana (que es superior a 150 millonesde habitantes) sea atendido con sistemas de desage que combinancoleta y tratamiento adecuado. Otra parte de esa poblacin urbana esservida por algn tipo de red colectora, pero que no dispone de tratamiento. Ypor ello, est lanzando sus efluentes en los cursos de agua que cortan lasciudades; se estima que estn siendo atendidas por esta modalidad, nadamenos que 70 millones de personas, o cerca de 45% de aquel total urbano.Toda la inmensa poblacin restante dispone sus desages bajo formas anms precarias o depende de soluciones individuales que utilizan los ms

    Figura 3Niveles de solucin espontnea:la zanja, la canalizacion precaria

    y el sistema unitario a cielo abierto

    livro cidades caderno1 ok.pmd 17/8/2009, 18:3622

  • 23

    Sistema Condominial

    diversos tipos de fosas, usualmente ineficaces en zonas urbanas, sobre todo,en aquellas de mayor densidad poblacional.

    Es exactamente por esa impropiedad que en las mayores ciudades laexistencia de redes colectoras, cualesquiera ellas sean, es prcticamenteindispensable. Sin embargo, cuando efectivamente adecuadas y asociadas aprocesos de tratamiento tambin adecuados, ellas son pocas an siconsideramos las mayores ciudades del mundo. En efecto, si tomamosprestadas de la OMS y UNICEF las figuras 4 y 5, se puede verificar cuantoes pequea, an, la presencia de esas redes y cuanto ella es proporcional a lariqueza del mundo: casi la universalizacin en Norteamrica y Europa, amenos de la mitad, o a insignificantes ndices en los dems continentes. Osea, los ms ricos del mundo tienen cuatro veces ms posibilidades dedisponer de una forma adecuada de destino para sus desages.

    En Amrica Latina, la situacin vara de pas a pas, con poco ms de 6 decada 10 habitantes disponiendo de algn tipo de recoleccin de desage,segn estimativa de esos organismos internacionales. No se sabenciertamente los ndices de tratamiento, pero la polucin casi omnipresente enlos cuerpos de agua urbanos sugiere que la mayor parte de los desages noes tratada.

    Si observamos el planeta como un todo, en media, la situacin es an peorque en Amrica Latina. Apenas 4 de cada 10 habitantes de las ciudades delmundo no desarrollado disponen de algn tipo de recoleccin de desage,contrastando con la parcela rica, donde el problema se encuentraprcticamente resuelto (80% de cobertura en las reas urbanas - yprobablemente con tratamiento) segn las estimativas de la OMS.

    Figura 4Situacion del saneamiento en el mundoFonte: Global Water Supply and SanitationAssessment 2000 Report - Word HealthOrganization and UNICEF

    La gran cantidad de esos sistemassanitarios, en Brasil, bien podran conducira pesquisas y estudios orientados a suaprovechamiento en contextos adecuados acada caso: sea por la inclusin deltratamiento conveniente, sea por suadecuacin aunque parcial comosistema separador.A Condominium, con la intencin deefectuar algunos estudios de esanaturaleza, en el estado de Bahia, en apoyoa empresas constructoras, tuvo laoportunidad de verificar la posibilidad deaquella segunda hiptesis en, por lo menos,dos ciudades, Jacobina y Lenois. En estaltima, inclusive, con algunas de lasrecomendaciones alusivas siendoefectivamente aplicadas.

    livro cidades caderno1 ok.pmd 17/8/2009, 18:3623

  • 24

    Caderno 1Sistema Condominal: teora y su proceso de construccin

    En resumen, la situacin de la poblacin en lo que se refiere a servicios de desagees perfectamente visible, casi dispensando una mensura. En efecto, ella secaracteriza por el gran nmero de desatendidos y por el contingente reducido deaquellos que cuentan efectivamente con una solucin adecuada en la recoleccin yen la disposicin de sus efluentes.

    No est dems realzar la constatacin de la determinacin casi exclusivamente porlos ingresos, en Brasil y en el mundo, de las condiciones de atencin por servicios dedesage sanitario, de lo que depende, a su vez, el propio nivel de salud y bienestarsocial, cualquiera que sea el lugar del planeta.

    Tanto la desatencin directa de la poblacin por sistemas de desage, cuanto lasformas inadecuadas y parciales que vienen siendo utilizadas crecientemente soncausadoras de impactos ambientales extremamente nefastos sobre los recursosnaturales, sobre la propia ciudad y sobre las condiciones de vida de su poblacin.

    Para tener una idea de esta situacin, considrese, por ejemplo, el hecho de queninguna metrpolis o gran ciudad brasilea consigue esconder ladegradacin progresiva de su medio ambiente, sobre todo, y principalmente,de sus recursos hdricos, por consecuencia directa de la ausencia de sistemas dedesage. De tal condicin ya no se puede excluir cualquier complejo de aguas, cualsean ros, lagos, manglares o estuarios y hasta aguas ocenicas, con susexcepcionales playas.

    En efecto, cualquier anlisis que se haga del cuadro sanitario de las ciudades que noposeen el adecuado sistema de desage trae consigo, implcitamente, la ocurrencia deun rgimen permanente de polucin, destruidor progresivo del medio ambiente natural

    Figura 5Cobertura con saneamiento

    segn los niveles de ingresos

    livro cidades caderno1 ok.pmd 17/8/2009, 18:3624

  • 25

    Sistema Condominial

    2.4 LAS OTRAS DIFICULTADES QUE EL NUEVOMODELO BUSC SUPERARAdems de las cuestiones problemticas ya colocadas y que fueroncontempladas en el desarrollo del sistema condominial, hay otras tantas quefueron enseadas por el sistema de desage usualmente denominadoconvencional. De ello deriva la importancia de realizar su crtica para laconcepcin y el desarrollo del nuevo modelo. El modelo convencional esan el ms utilizado para el desage de las ciudades, ms que nada, porfuerza de la tradicin. Presenta variaciones de uno para otro ejecutor, peroteniendo en comn, por lo general, dos caractersticas importantes. Laindividualizacin de la recoleccin al nivel de cada vivienda y que ledetermina una red colectiva extensiva a todas las calles, y latendencia a la concentracin del procesamiento final, acarreando,de este modo, la necesidad de pesadas estructuras de transporte.Como consecuencia de esta concepcin, se elevan los costos deimplantacin, surgen enormes dificultades constructivas y unacaracterstica inflexibilidad frente a la realidad de las ciudades y de susconcesionarios. Examinar cada uno de esos aspectos es el propsito de loque sigue.

    Elevadas inversiones

    Los ramales de las viviendas del sistema convencional, adems dedeterminar aquella mxima extensin de red, requieren, tambin,profundidades mayores, ya que son determinadas por las exigencias de losramales que tienen la posicin topogrfica ms desfavorable.

    Al ser mayores las extensiones y la profundidad, son tambin mayores,evidentemente, los obstculos encontrados en las excavaciones: la rotura yreposicin de pavimentos; los costos para apuntalar y as asegurar laestabilidad de las excavaciones ms profundas; la mayor probabilidad deocurrencia de napas de agua que exigirn rebajamientos; el encuentro derocas que demandan mayores esfuerzos de desmonte o hasta el uso deexplosivos; o an, interferencia con otras obras de infraestructura y queobligan, casi siempre, a una incmoda y cara conciliacin. La centralizacindel procesamiento final, a su vez, cuando obedece ms a cuestionesideolgicas que al resultado de un bien cuidado anlisis orientado a larentabilidad social, acaba conduciendo a enormes estructuras de

    y de aquellos que la ciudad produjo, impactando la sociedad en cada una desus fases. Cuando no colectados correctamente, los desages siguen losmismos caminos de las aguas drenadas, tornndose inevitables agentescontaminantes, sucesivamente o simultneamente, de los acuferossubterrneos y de los cursos de agua superficiales.

    livro cidades caderno1 ok.pmd 17/8/2009, 18:3625

  • 26

    Caderno 1Sistema Condominal: teora y su proceso de construccin

    Dificultades constructivasAdems de aquellas profundidades, por si solas responsables de los msexigentes requisitos constructivos - experiencia, maquinaria, manode obra especializada - la construccin de un sistema con esascaractersticas tambin acarrea un gran trastorno a la ciudad, representado,sobre todo, por la interdiccin de calles y avenidas; adems de una red encada calle, tambin los ramales, en su totalidad rasgando transversalmente lasvas (tantos cuantas sean las viviendas de la ciudad). Como los sistemas dedesage son siempre los ltimos a llegar, cuando llegan, la ms de las vecesencuentran las calles pavimentadas y all se renuevan los problemas.Las estructuras de transposicin de los desages entre las cuencas, por suvez, adems de pesadas, como ya hemos visto, estn siempre situadas dondees ms difcil (y a veces casi imposible) la ejecucin de obras en profundidad.Y que son invariablemente mrgenes de canales, riachos y otros cursos deagua que, con gran frecuencia, estn ocupados por asentamientos irregulareso favelas, por causa del proceso de deterioro comn a las ciudades del mundoen desarrollo.

    Aplicacin restrictaCierta inflexibilidad es bastante visible en los dos extremos delsistema convencional, limitando las condiciones de su aplicacin. Del ladode la recoleccin, el padrn nico en que se constituye su ramal predial, setorna francamente limitador del acceso al servicio apenas a los segmentossociales situados en reas de urbanizacin regular. Por ello, gran parte de lapoblacin, sobre todo aquella de las favelas, quedar al margen del servicio.En el otro extremo, a su vez, la eventual concentracin del procesamientofinal, ha exigido inversiones iniciales tan altas que frecuentementetornan el proyecto inviable, porque consumen todos los recursosdisponibles, imposibilitando la recoleccin que le garantira la ocupacin plenade su capacidad, comprometiendo, entonces, la efectividad de la atencin porel servicio.

    Dbiles atractivos para la adhesinOtra caracterstica negativa de los llamados sistemas convencionales dedesages est en la forma de proceder a su implantacin, y por causa deello, directamente, un problema de excepcional relevancia: el menor nivelalcanzado en la atencin. Es la utilizacin de un proceso que olvida que elinicio del servicio de desage est en cada una de las casas, de tal forma queeste ser eficiente solamente si cuenta con la adhesin e instruccin para eluso de cada una de ellas. Omitindose la participacin de la comunidada ser atendida, e inclusive su instruccin mnima sobre necesidades,

    1 No son pocas las ciudades brasileas, sobretodo metrpolis, que poseen estas grandesunidades que no estn an ociosas despus demucho tiempo de su construccin; o quepermanecieron mucho tiempo en esta condicin.

    transporte y, nuevamente, grandes excavaciones y sus consecuencias. Porlo tanto, en esta concepcin hay una tendencia a la maximizacin de costos.

    livro cidades caderno1 ok.pmd 17/8/2009, 18:3626

  • 27

    Sistema Condominial

    Y an ms Merecen tambin ser registradas las dificultades que vienen de la historia yde la cultura de Brasil, bien como de su sistema institucional, que siemprese interponen al enfrentamiento de la problemtica de desages.

    La primera y ms importante de ellas es la falta de prioridad atribuida alsector, que se alimenta de algunos argumentos visibles y explcitos, aunquesiempre falaces, y otros menos ntidos ante los ojos de la poblacin. Sonellos, por ejemplo:

    la falta de servicio de desage induce a que algo seaemprendido para cumplir su funcin, aunque sea apenas

    enmascarando, eludiendo, elidiendo (o postergando) la correctasolucin, y de esta forma agravando la salud pblica y el medio

    ambiente: son aquellos sistemas unitarios largamente citados anteriormente;

    lo absurdo de que, inversiones de carcter social comoestos, esenciales desde el punto de vista de la poblacin,en los planes econmicos y presupuestarios de losgobiernos, pierdan sistemticamente la disputa anterecursos financieros para las llamadas inversiones deinfraestructura productiva;

    y ahora, dentro del propio sector institucional del saneamiento,la inevitable preferencia, en cuanto a inversiones, por elabastecimiento de agua, ya que la tendencia es que estnpotencialmente juntos los recursos financieros para ambos. Lainnegable mayor atraccin del problema del agua y su condicinde insuficiencia en gran parte de las ciudades del mundo endesarrollo, sobre todo por las elevadsimas prdidas registradasen los sistemas, se muestran como factores decisivospara la eleccin de las prioridades para la aplicacinde los recursos disponibles.

    Otra sera la falta, insuficiencia o incorreccin del sistema de drenaje.Sin dudas, se trata de uno de los mayores problemas para el buenfuncionamiento de los servicios de desage, y sus imperfecciones queperjudican aquellos servicios ocurren, ora en el interior de las casas, ora enlas calles. En el primer caso ellas son efecto de los sistemas unitarios queun da llevaron a la poblacin a juntar las dos aguas en direccin a ellos yque, con la llegada del sistema separador, se niegan a rehacer sus salidaspara separar las dos aguas. En las calles, por su parte, los problemas soncausados por los alagados no resueltos por el sistema de drenaje y que acabapenetrando en las tuberas de desage que le son siempre adyacentes,impidindole el funcionamiento regular.

    beneficios y costos, tiende a limitar bastante el ingreso de usuarios.O lleva a lo que sera su mal ingreso trayendo consigo, por ejemplo, lasaguas de lluvia del interior de las residencias (propia de la cultura de lossistemas unitarios ya referidos), o aun la basura, resultando en el malfuncionamiento y el deterioro del sistema y elevados costos operacionales.

    livro cidades caderno1 ok.pmd 17/8/2009, 18:3627

  • 28

    Caderno 1Sistema Condominal: teora y su proceso de construccin

    La dificultad siguiente es el potencial desconocimiento de la poblacinpara el uso correcto del servicio de desages (lo que puede y lo que no puedeser lanzado en l), muy particularmente la propia cuestin de las aguaspluviales. Esta situacin es inevitablemente agravada entre la poblacin mspobre: instalaciones sanitarias ms precarias, menor capacidad financierapara las adecuaciones necesarias, menor nivel de educacin y cultura.

    Y una ltima dificultad a ser registrada en ese sentido ahora abordado, almenos en Brasil, se encuentra, francamente, en el sistema institucional delsaneamiento, y que se puede considerar, en gran nmero de los casos, pocopropenso a los desafos operacionales de un sistema de desage en reasdegradadas. En ellas, en efecto, las dificultades operacionales soninfinitamente mayores, en una gran desproporcin en relacin a los valorescobrados, generalmente proporcionales a los volmenes. En determinadassituaciones, este problema, que en verdad no debera existir, se tornainsuperable. Pero esta condicin de inferior calidad de operacin no ocurreapenas en las reas degradadas. Ella puede estar generalizada en la ciudad yhay dos razones muy fuertes que lo determinan: la insuficiencia de losrecursos de todo orden destinados por el prestador de servicios (frente a esamisma preferencia por el abastecimiento de agua) y a la tradicin deinferioridad de status (y consecuente motivacin) de aquellos que se dedicana este lado del saneamiento.

    livro cidades caderno1 ok.pmd 17/8/2009, 18:3628

  • 29

    Sistema Condominial

    3. LOS FUNDAMENTOS DEL MODELO Y SU BASE DE SUSTENTACINEste captulo est dedicado a la teora de los sistemas condominiales,representada por las ideas bsicas que le dan sustentacin y por susmbitos o niveles de resolucin, cada uno de ellos con susinstrumentos y sus tcnicas de abordaje, en los planos fsico einstitucional. Esto est precedido de la definicin de los objetivos delnuevo modelo y sus requisitos, sobre lo que se procura enfatizar el vigor,casi obstinacin, con que influyeron en el desarrollo del nuevo sistema.

    Es importante observar que la fuerza de tal objetivo y de las ideas aquvertidas, y que estuvieron presentes desde sus orgenes, no debe omitir quesu construccin obedece a un proceso progresivo, formado por sus sucesivasoportunidades de realizacin - diversas ciudades, diversos estados de Brasil.En este sentido, inclusive, el captulo siguiente - tratando exactamente deesas oportunidades - debe ser visto bajo un enfoque tan interactivo cuantoposible.

    3.1 EL OBJETIVO Y SUS REQUISITOSEl sistema condominial fue concebido con la finalidad de viabilizar laatencin plena de las ciudades por los servicios de desage.Dondequiera que est el usuario, cualquiera sea su ciudad ocondicin econmica, para cumplir sus objetivos, el sistema dedesage debe ofrecer condiciones para su atencin. En el planosocial, hay que entender este objetivo como la universalizacin de laatencin: fuerte lo suficiente para estar en cada paso del proceso y de esaforma influenciarlo; como algo perfectamente posible, viable, entoncesdebe ser entendido como la apertura de una perspectiva de laatencin plena en cada lugar donde sea aplicado y en aquellassucesivas instancias que lo envuelvan - su ciudad, su estado o su pas.Que nada se piense, se conciba o se haga, por lo tanto, fuera de esaperspectiva.

    Algunos requisitos y exigencias al nuevo modelo estn contenidos en talobjetivo o le son complementarios o consecuencia de l. Como lacapacidad de atender con un nico sistema a toda la poblacin, porms diversificados que sean sus niveles de ingresos, de modo deinterrumpir el apartheid tambin presente en el saneamiento con lossistemas de pobres y los sistemas de ricos y todava peor, laoperacin de pobres y la operacin de ricos o la ejemplarcalidad tcnica de las soluciones, para que atienda a los ms exigentespadrones establecidos para la prestacin de los servicios de saneamiento,haciendo uso, para ello, de aquello que de mejor y ms moderno existaen la tecnologa, en la ingeniera sanitaria, en la hidrulica y en la industria.Y, evidentemente, que la solucin ofrezca mnimos costos y elmximo de facilidades al proceso de implementacin.

    livro cidades caderno1 ok.pmd 17/8/2009, 18:3629

  • 30

    Caderno 1Sistema Condominal: teora y su proceso de construccin

    3.2 LAS IDEAS QUE LE DAN FUERZALa osada del objetivo impuesto al sistema condominial llev a buscar insumoscapaces de viabilizarlo y de garantizar, simultneamente, la reduccin delas inversiones, sin perder calidad, adems de agregar energasreales, plausibles capaces de hacer las veces del dinero, de substituirlo.En ese contexto fueron siendo exploradas ciertas ideas motoras, al sabor delas oportunidades de aplicacin de los sistemas condominiales, las queconsiguen potenciar, en el proceso de las soluciones, tales energas quehacen, en la prctica, el efecto del dinero, siempre para reducir costos: orapor agregar materias o esfuerzos que lo reemplacen, ora por dispensarinsumos que precisaran ser comprados, como ocurre en los procedimientostradicionales. Estas ideas no son creacin o prerrogativas del modelocondominial, al contrario, son antiguas y genricas, pero fcilmente relegadasu olvidadas en muchas intervenciones.

    Qu es eso y cmo ha sido posible su utilizacin es lo que se ver enadelante, en este captulo.

    La participacin comunitaria

    La implantacin de un sistema de desage, por el simple hecho de ser unservicio pblico destinado a la atencin permanente y remunerada decada vivienda de la ciudad, ya requerira la informacin y correspondienteparticipacin de su poblacin, como un ejercicio del derecho de su ciudadana.Pero, ms all de esa condicin, digamos ciudadana, alguna caracterstica erequisitos de esos servicios llevan la cuestin de la participacin comunitaria aniveles de exigencia verdaderamente pragmticos. Comenzando por sufuerte demanda de universalizacin, no apenas como derecho de todos ede cada uno, sino tambin como requisito de la salubridad ambiental, ya quecada eventual desatendido constituye una fuente contaminadora delmedio urbano; de all, por lo tanto, la importancia de que cada habitantequiera aceptar el servicio y sus condiciones.

    Adems de ese requisito de ingreso, el servicio tiene, en su esencia, otracaracterstica, la de que l comienza obligatoriamente en cada casa - adiferencia de sus congneres, agua, energa elctrica o telefona - de la cualse exige, como condicin para una regular operacin, la presencia deequipamientos capaces de reunir los efluentes para su descarga en lared colectora, adems de la ausencia en ella, de impropiedades, talescomo las aguas de lluvia o detritos domsticos. En el caso que nos toca, porlo tanto, la casa precisa estar dotada de razonables instalaciones sanitarias, ysus moradores, una condicin mnima de educacin para el uso correcto delservicio. Ms una razn, por lo tanto, para la participacin.

    Y estar an presente, en la mayora de las ciudades que tiene carencia deese servicio, una deseable contribucin financiera de la poblacinusuaria a las inversiones requeridas (siempre que de una forma justa yequilibrada), lo que ayuda a acelerar la atencin en presencia de los mismosrecursos para inversiones, por parte del prestador del servicio. En este caso,

    Figura 6La reunin con los lderesbarriales ( foto encima) al

    iniciarse el processo, deviene ensucesivas reuniones de

    condominio (abajo)

    livro cidades caderno1 ok.pmd 17/8/2009, 18:3630

  • 31

    Sistema Condominial

    la participacin es ms exigente y requiere un proceso mayor de intercambioentre las partes.

    La veracidad de esas demandas puede ser comprobada - lamentablemente,al menos - en la centena de ciudades con sistemas e inmensos vacos en laatencin; en sistemas que adems de esos vacos tambin traen consigodifciles condiciones operacionales ocasionadas por el mal uso: o en lasmillares de ciudades desprovistas de los servicio por falta de recursosfinancieros para su instalacin. En comn a todas esas situaciones, laausencia de participacin comunitaria.

    Situaciones como esas, por lo tanto, fueron suficientes para que la teora delos sistemas condominiales incorporase la idea de que es la poblacin quientiene el problema de desages a resolver y, por ello, debe ser agentenatural de su solucin. De esa manera la participacin de la comunidad enlos emprendimientos de naturaleza condominial es considerada la msimportante de sus ideas fuerza, la que ms fcilmente se transforma eninsumo a favor de la viabilidad econmica y social de esas iniciativas.Procediendo de esa manera, las mismas inversiones podrn representarmayor rol de atendidos y menores costos relativos.

    As, ese problema de desage de la ciudad es, sin dudas, un problema de supoblacin: es ms visible y palpable cuando expuesto en las casas y calles,cuando asume el aspecto de problema personal y resulta un natural motorde movilizacin de la sociedad; y menos perceptible cuando est escondidoen el drenaje, como vimos anteriormente, caso en que tiene una dimensinambiental y que, por ello, resulta ms lejano de las casas y de lossentimientos de la poblacin. En el primer caso, la poblacin ve y siente elproblema objetivamente; en el segundo es necesario llevarla a ver y asumir elproblema.

    En ambas situaciones, es necesario que se conciba una forma que rena losintereses de la poblacin, del prestador de servicios y del poder pblico,capaz de viabilizar tal ingreso, ciertamente, en el rumbo de un pacto entrelos interesados, un buen negocio para todos.

    La adecuacin a la realidadLa concepcin y composicin de sistemas fsicos, por el lado de laingeniera, y los criterios que vengan a ser establecidos para regular losservicios, cualesquiera que ellos sean, son determinantes, sin lugar a dudas,de sus costos, eficiencia y racionalidad de la operacin. Por lo tanto, hayque estar atento a estos tems, tenindose en cuenta que en cada unode sus aspectos el sistema de desage sea plenamente adecuado asu realidad: aquella de orden econmico-financiera, en que deben serrespetadas la disponibilidad de recursos tanto de parte de las institucionescuanto de la poblacin; la realidad fsica y ambiental, cuando las diversasunidades del sistema se sintonicen de mejor manera con este medio - conlas redes venciendo las dificultades impuestas por las condiciones localesdel terreno y del subsuelo y el procesamiento final explotando lo que le

    livro cidades caderno1 ok.pmd 17/8/2009, 18:3631

  • 32

    Caderno 1Sistema Condominal: teora y su proceso de construccin

    pueda servir de insumo; y las reales condiciones de la urbanizacin y de lashabitaciones, tornando factibles y atrayentes las formas de recoleccin de losdesages de cada barrio y de cada casa.

    Para hacer ms comprensible esta preocupacin que podr reducir costos,vale la pena recordar algunas prcticas comunes en proyectos de sistemas dedesage y que se chocan con esta preocupacin. Primero y ms evidente, ladel ramal predial de modelo patrn, que excluye de la atencin gran parte dela poblacin. O an, la preferencia irracional, aunque muy frecuente, pormodelos de tratamiento de desages que se sobreponen a las caractersticasdel medio fsico, como la adopcin de soluciones caras, complejas y de difciloperacin, en lugares que permitiran el uso de procesos naturales de altaeficiencia y mucho ms econmicos y fciles de operar. O la preferenciaevidente por el lanzamiento de los efluentes en los ros, lagos y mares, dondela escasez de agua sugiere la reutilizacin y el suelo es vido por el agua y losnutrientes de los efluentes sanitarios, como condicin para una mejorproduccin agrcola.

    La integracin de agentes y de accionesOcurre con frecuencia que diversas instituciones acten en una mismaciudad o rea, de modo independiente, implementando acciones que porsu naturaleza estaran muy relacionados con aquellas que son de otro mbitode gestin. El saneamiento est perfectamente contenido en esta observacin,sea como agente, sea como paciente de estas acciones. Esto es casi siempreconflictivo, desperdicia recursos y energa, dificulta y encarece lasolucin de los problemas. Llega muchas veces a constituir verdaderosabsurdos, como por ejemplo la implantacin de redes subterrneas, quebrandopavimentos que acabaron de ser ejecutados.En todo momento, municipalidades presionados por su poblacin (que tiene ysiente un problema), y sin asistencia de los prestadores de servicio de lossistemas separadores (que muchas veces estn vinculados a gobiernosregionales o nacionales), invierten en estructuras de drenaje que se trasformanrpidamente en receptoras de desages, en la contramano del futuro sanitariode las ciudades. Existira algo ms fcil que aunar los esfuerzos deesas dos instancias en pro de la solucin correcta y de costos finalesmenores? Y adems hay que considerar, en el caso de las municipalidades,que son ellas las instancias eminentemente locales, del cotidiano de lasciudades y de su poblacin, y que por eso mismo estn mejor posicionadaspara la prctica de estas decisiones y de las acciones que debern tener encuenta a la poblacin; o sea, esa integracin incentivara an ms laparticipacin comunitaria encima considerada.

    Tambin son frecuentes los casos en que la empresa privada, para eldesempeo de sus actividades productivas y por falta de sistemas separadorespblicos, es presionada por los rganos controladores ambientales a implantary operar su propio sistema de tratamiento individualizado de desages. Con lafalta de espacios disponibles y reducidas dimensiones, este tipo de unidadtiende a presentar elevados costos, pues no explota la economa de escala y,adems, obliga a cierta complejidad en la operacin. Esto queda muy claro enel sector inmobiliario de algunas ciudades desprovistas de servicios de

    livro cidades caderno1 ok.pmd 17/8/2009, 18:3632

  • 33

    Sistema Condominial

    desage, donde cada edificio construido trae consigo la obligacin, emanadade la entidad de controle ambiental, de tener su propio tratamiento - costoso,complicado y que muchas veces no funciona regularmente. Tambin en elturismo, en que todos son perjudicados por la insalubridad causada por lafalta o incorreccin del servicio de desage. Sera realmente tan difcilconcebir una forma de reunin de esos intereses en juego a favor deuna solucin extensiva para los desages?

    Al mismo tiempo de la integracin de agentes, los ya citados y tantos otrosque las oportunidades reales vengan a ofrecer, tambin se propugna por laintegracin de acciones del sistema de desage con otros sistemas deinfraestructura urbanas con los cuales tenga afinidades. Los principalessistemas bajo este prisma son los de la red viaria y la de drenaje, querepresentaran extraordinarias ganancias si fuesen planificados en conjunto:eliminacin de los sistemas unitarios con menores costos (menorextensin) para el drenaje, minimizacin de la rotura de pavimentos,menores costos para el sistema viario y, al final, mayores beneficiospara la poblacin.

    El gradualismo en la perspectiva de un procesopermanente

    La apertura de una perspectiva para la universalizacin de la atencin porservicios de saneamiento trae consigo la idea de explorar el gradualismoen las acciones del sector. Este puede ser el vector capaz de asegurar elempleo eficaz de cualquier monto de recursos financieros disponibles, deforma que maximice el rol de los atendidos en cualquier oportunidad. Losmicrosistemas en adelante descriptos son buenos ejemplos de laconcretizacin de esa idea.

    A ese gradualismo se debe asociar, en cualquier contexto de aplicacin delmodelo condominial para el saneamiento urbano, la idea de que estesaneamiento se haga siguiendo un proceso permanente (y por tanto, gradual):con prisa para comenzar, asociada a la certeza de la continuidad,aunque sea lenta, pero en direccin a la solucin integral. Aqu tambinest presente la idea de que la propia ciudad tambin vive un gradualismo.

    En todos sus aspectos, la ciudad es un organismo dinmico, q