SSSSiiiittttuuuaaaaccciiiióóóónnnn aaaccccttttuuuuaaaallll … · 2013. 1. 2. · Argentina,...

33
S S i i t t u u a a c c i i ó ó n n a a c c t t u u a a l l d d e e l l s s e e c c t t o o r r t t a a b b a a c c o o e e n n l l a a A A r r g g e e n n t t i i n n a a Elaborado por: L L i i c c . . G G l l o o r r i i a a P P é é r r e e z z C C o o n n s s t t a a n n z z ó ó L L i i c c . . A A n n t t o o n n i i o o A A l l a a r r c c ó ó n n G G a a r r c c í í a a Para: Cámara del Tabaco de Jujuy Marzo de 2007

Transcript of SSSSiiiittttuuuaaaaccciiiióóóónnnn aaaccccttttuuuuaaaallll … · 2013. 1. 2. · Argentina,...

Page 1: SSSSiiiittttuuuaaaaccciiiióóóónnnn aaaccccttttuuuuaaaallll … · 2013. 1. 2. · Argentina, concentran respectivamente el 2% del total. En los últimos años, Zimbabwe atravesó

SSSSSSSSiiiiiiiittttttttuuuuuuuuaaaaaaaacccccccciiiiiiiióóóóóóóónnnnnnnn aaaaaaaaccccccccttttttttuuuuuuuuaaaaaaaallllllll ddddddddeeeeeeeellllllll sssssssseeeeeeeeccccccccttttttttoooooooorrrrrrrr

ttttttttaaaaaaaabbbbbbbbaaaaaaaaccccccccoooooooo eeeeeeeennnnnnnn llllllllaaaaaaaa AAAAAAAArrrrrrrrggggggggeeeeeeeennnnnnnnttttttttiiiiiiiinnnnnnnnaaaaaaaa

Elaborado por:

LLiicc.. GGlloorriiaa PPéérreezz CCoonnssttaannzzóó LLiicc.. AAnnttoonniioo AAllaarrccóónn GGaarrccííaa

Para:

Cámara del Tabaco de Jujuy

Marzo de 2007

Page 2: SSSSiiiittttuuuaaaaccciiiióóóónnnn aaaccccttttuuuuaaaallll … · 2013. 1. 2. · Argentina, concentran respectivamente el 2% del total. En los últimos años, Zimbabwe atravesó

2

INDICE

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................3

1. PANORAMA MUNDIAL....................................................................................3

2. EL TABACO EN LA ARGENTINA ......................................................................5

2.1. La producción primaria ......................................................................................................... 5

2.2. Cambios tecnológicos en la producción primaria................................................... 7 2.2.1. Reconversión de estufas para la eliminación de la nitrosamina........................... 8 2.2.2. Erradicación del uso de Bromuro de metilo ................................................................ 8

2.3. Procesamiento del tabaco................................................................................................... 9

2.4. Las exportaciones .................................................................................................................. 12 2.4.1. Importancia de las exportaciones de tabaco en las provincias productoras .. 13

2.5. Ingresos del productor ....................................................................................................... 13 2.5.1. Precio de acopio ................................................................................................................ 14 2.5.2. Fondo Especial del Tabaco ............................................................................................. 14

2.6. Estructura del mercado ...................................................................................................... 16

2.7. El tabaco como fuente de ingresos fiscales............................................................. 17

3. EFECTO MULTIPLICADOR DEL PROCESAMIENTO DEL TABACO. ................18

3.1 Los impactos de la actividad “Acopio de tabaco” en la economía argentina. ................................................................................................................................................. 18

• Generación de empleo.......................................................................................................... 19 • Generación de valor agregado........................................................................................... 19

3.2 Multiplicadores de empleo y valor agregado.......................................................... 20 • Impactos sectoriales de la actividad “acopio de tabaco”........................................... 21

3.3 Metodología para el cálculo de los impactos y el efecto multiplicador del procesamiento del tabaco ............................................................................................................... 22

ANEXO: SOBRE LOS DERECHOS DE EXPORTACIÓN DEL TABACO. ...................23

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS........................................................................33

Page 3: SSSSiiiittttuuuaaaaccciiiióóóónnnn aaaccccttttuuuuaaaallll … · 2013. 1. 2. · Argentina, concentran respectivamente el 2% del total. En los últimos años, Zimbabwe atravesó

3

SITUACION ACTUAL DE LA PRODUCCIÓN DEL TABACO EN ARGENTINA INTRODUCCIÓN El presente informe tiene como objetivo brindar un panorama de la producción mundial y nacional del tabaco, así como de algunos aspectos relevantes en cuanto a la producción y comercialización que caracterizan a esta actividad. 1. PANORAMA MUNDIAL El tabaco se produce en alrededor de 120 países de todos los continentes. El volumen total de la producción en el año 2005, alcanzó los 6,6 millones de toneladas, generando ingresos por casi u$s 12 mil millones. El principal productor es China con el 41% del total mundial, seguido de lejos por Brasil (13%), India (9%) y Estados Unidos (4%). Por su parte Indonesia, Turquía, Grecia y la Argentina, concentran respectivamente el 2% del total. En los últimos años, Zimbabwe atravesó una gran crisis política, lo que produjo una fuerte caída de su participación en la producción mundial. Mientras en el año 2000, este país ocupaba el 5º lugar, luego de China, Brasil, la India y EEUU, en el 2005 aparece en el puesto nº 14, con casi la cuarta parte de lo que producía en el primero de estos años Este hecho repercutió, como se analiza en los próximos párrafos, en un aumento de los precios internacionales.

La producción global ha crecido en los últimos cuatro años a una tasa promedio anual cercana al 3% y, según las previsiones realizadas en base a un estudio de la FAO, sobrepasará los 7 millones de toneladas en el año 2010. Más de la tercera parte de la producción mundial se comercializa como TABACO EN HOJAS (NCM 2401), principalmente como tabaco procesado y acondicionado para la elaboración de cigarrillos.

Page 4: SSSSiiiittttuuuaaaaccciiiióóóónnnn aaaccccttttuuuuaaaallll … · 2013. 1. 2. · Argentina, concentran respectivamente el 2% del total. En los últimos años, Zimbabwe atravesó

4

Como se aprecia en el siguiente gráfico, en el año 2005, un total de 6 países concentró alrededor del 60% de las exportaciones mundiales, siendo Brasil es el más importante, con casi el 30% del total, seguido muy de lejos por China y EEUU, con un 7% cada uno y la India y Turquía con 6%. La Argentina ocupó el octavo lugar, con una participación del 4.1%.

A partir del año 2001, se produce un aumento del 20% en el precio internacional del tabaco, en parte debido a la comentada caída de Zimbawe, como se vio, uno de los principales oferentes mundiales. Lamentablemente la Argentina, dada la estructura oligopsónica de su mercado, no ha podido aprovechar en toda su dimensión estos mayores precios del tabaco. En cambio Brasil se ha visto beneficiado por la mejora en los precios, por su mayor peso como exportador. A pesar de la caída que se registra en el consumo per cápita de los países desarrollados, se prevé que la demanda mundial de tabaco continuará creciendo alrededor del 1,5% hasta el año 2010, principalmente por la participación en el consumo de los países en desarrollo, a partir del aumento de la población y de sus ingresos. Dentro de este grupo se destaca China, por su gran participación en la demanda global de tabaco, y por ser el mayor consumidor de cigarrillos del mundo, con 320 millones de fumadores1. En este sentido, las proyecciones sobre la producción y consumo mundial dependerán, en gran medida, de las políticas públicas que se definan en ese país con relación al tabaco. Otros grandes demandantes de tabaco son la India, EE.UU. (segundo importador mundial), Brasil y Rusia (el mayor importador mundial), en ese orden. De acuerdo a las proyecciones de incremento del consumo de tabaco por regiones, se estima que en el año 2010, los países desarrollados demandarán el 29 % del consumo mundial de tabaco (5% menos que en 1998), por lo que los países en desarrollo aumentarán su participación del 66% al 71 %.

1 Se calcula que existen en el mundo alrededor de 1.100 millones de fumadores.

Fuente FAO

Exportaciones mundiales de tabaco - En Toneladas. Año 2005

China7%

Argentina4%

Italia4%

Malawi5%

Turquía6%

India6%

EE.UU7%

Grecia4%

Resto28%

Brasil29%

Page 5: SSSSiiiittttuuuaaaaccciiiióóóónnnn aaaccccttttuuuuaaaallll … · 2013. 1. 2. · Argentina, concentran respectivamente el 2% del total. En los últimos años, Zimbabwe atravesó

5

2. EL TABACO EN LA ARGENTINA

2.1. La producción primaria El cultivo del tabaco reviste particular importancia a nivel regional, principalmente para las provincias de Jujuy, Salta y Misiones, que concentran casi el 90% de la producción del país. Esta actividad tiene una alta participación en dichas economías, resultando de vital importancia, tanto desde el punto de vista de la producción y exportaciones, como por su relevancia en el empleo. En nuestro país, la superficie destinada a la producción de tabaco ocupó, en la campaña 2004/2005 algo mas de 100 mil hectáreas, siendo cultivada y cosechada por alrededor de 25.000 productores. De ellos, mas de la mitad dedican al cultivo del tabaco superficies que no superan las 10 has. Se estima que el 6,5% de la población rural total del país vive del cultivo del tabaco. La producción nacional ha ido creciendo en los últimos diez años, aunque no en forma constante. En la campaña 2005/2006 se lograron 144.344 toneladas, luego de haberse alcanzado el record en la campaña anterior, con 161.000 toneladas. El cultivo se realiza en las provincias del norte del país, donde Salta, Jujuy y Misiones, participan cada una de ellas con el 28% al 30% del total producido. Les sigue Tucumán, con el 6% y Corrientes, con el 4%. En el Chaco y Catamarca también se produce tabaco, aunque en proporciones poco significativas.

Fuente: Cámara Tabaco Jujuy

Salta42,7 = 29,6%

Chaco0,7 = 0,5%

Misiones44,8 = 31%

Corrientes6,3 = 4,3%

Tucumán9,4 = 6,5%

Catamarca1,2 = 0,8%

Jujuy39,3 = 27,2%

Page 6: SSSSiiiittttuuuaaaaccciiiióóóónnnn aaaccccttttuuuuaaaallll … · 2013. 1. 2. · Argentina, concentran respectivamente el 2% del total. En los últimos años, Zimbabwe atravesó

6

La variedad más cultivada en el país es el tabaco Virginia, cuya producción se realiza casi en su totalidad en las provincias de Salta y Jujuy. El Burley se produce principalmente en Misiones, y en menor proporción en Tucumán. Por su parte, otras variedades de tabacos, denominados indígenas o “criollos”, que corresponden a un 6% del total de la producción, se cultivan en Corrientes, Salta, Misiones y el Chaco.

Las características de la actividad tabacalera primaria de cada provincia son muy diferentes, de acuerdo al tipo de tabaco producido. El tabaco Virginia se cosecha por hojas, y en varias etapas Además requiere de un proceso de curado con estufa que se realiza en la finca. Esto se traduce en una inversión inicial superior en la explotación, y mayor requerimiento de mano de obra por tonelada producida. Por otra parte, en Salta y Jujuy, que como ya se mencionó producen mas del 90% del tabaco Virginia, casi la totalidad de las hectáreas sembradas son bajo riego, lo que en buena medida garantiza la producción, con calidad y cualidades definidas y estables. Por eso las explotaciones productivas, que requieren una mayor tecnificación que otras variedades de tabaco, son de mayor tamaño, calculándose que entre el 60 y el 70% de las hectáreas cosechadas corresponden a establecimientos de mas de 30 has. Por el contrario, el cultivo del tabaco Burley requiere muy bajos niveles de tecnificación y menor cantidad de mano de obra. Se cosecha por planta, en una sola vez, y luego las plantas son colgadas en galpones donde se curan al aire. De allí que las estructuras productivas de las provincias de Misiones y de Tucumán sean netamente minifundistas. Asimismo, prácticamente no existe mano de obra asalariada, siendo las tierras trabajadas por el colono y su familia. En general, en estas provincias, el cultivo de tabaco se diversifica con otros cultivos como el de la yerba, té y cítricos , los que se realizan en el mismo establecimiento. En el cuadro que sigue se detallan las principales diferencias en la producción nacional, entre el tabaco Virginia y el Burley:

Page 7: SSSSiiiittttuuuaaaaccciiiióóóónnnn aaaccccttttuuuuaaaallll … · 2013. 1. 2. · Argentina, concentran respectivamente el 2% del total. En los últimos años, Zimbabwe atravesó

7

Descripción

TTAABBAACCOO VVIIRRGGIINNIIAA

FFLLUUEE CCUURREEDD

TTAABBAACCOO BBUURRLLEEYY yy CCRRIIOOLLLLOO

Tipo de cosecha

Hoja por Hoja y en forma selectiva

Por planta entera

Etapas de cosecha 6 etapas 1 Etapa Preparación de la hoja

En cañas o peines Sin preparación

Curado Fuego indirecto en estufas

Natural en tendales o campo

Duración 7 días c/ control de temperatura

30 días temperatura ambiente

Pre-industrialización SÍ NO Utilización de riego SÍ NO

Los mayores requerimientos en tecnología y mano de obra de la producción del tabaco Virginia, tiene su correlato en un precio superior al del resto. Otra característica de la producción del tabaco es la inversión que se requiere, especialmente en el caso del Virginia, por el proceso pre-industrial del secado en estufas. Se estima que, en las explotaciones que superan la extensión de 2 has., se invierten unos u$s 6.200 por hectárea cosechada. Así, dado que estas explotaciones representaban como promedio a nivel nacional, casi el 76% el área total cosechada, la producción primaria de la campaña 2004/2005 involucró una inversión de casi u$s 400 millones. Las características mencionadas sobre la producción primaria del tabaco permiten afirmar que en la práctica es muy difícil encontrar cultivos alternativos que puedan reemplazarlo, habida cuenta de la escasa superficie que le dedican sus productores, la utilización intensiva de mano de obra que requiere, el alto nivel de ingreso que genera la actividad, y la especialización que pueda demandar cualquier actividad alternativa.

2.2. Cambios tecnológicos en la producción primaria En el proceso de producción agrícola del tabaco, en los últimos años se han dado una serie de cambios tecnológicos tendiente a evitar daños directos a la salud humana y al medio ambiente. El acuerdo al convenio Marco para el control del Tabaco (CMCT) de la Organización Mundial de la Salud (OMS), prevé una reconversión de la producción tabacalera, para ofrecer un producto menos agresivo, más seguro, atendiendo a diversos aspectos que eviten daños a la salud humana, tanto del fumador, como del trabajador rural. Este acuerdo no ha sido ratificado por la Argentina, aunque para sus efectos, en el mercado mundial se encuentra en plena vigencia. Por este motivo, las empresas compradoras del tabaco argentino, están exigiendo al productor que se adapte a estas nuevas normas, lo que ha significado un gran esfuerzo inversor por parte de los productores. Los cambios se han dado especialmente en dos aspectos:

Page 8: SSSSiiiittttuuuaaaaccciiiióóóónnnn aaaccccttttuuuuaaaallll … · 2013. 1. 2. · Argentina, concentran respectivamente el 2% del total. En los últimos años, Zimbabwe atravesó

8

2.2.1. Reconversión de estufas para la eliminación de la nitrosamina.

Se ha comprobado a través de distintos estudios e investigaciones realizadas, que en el proceso del “curado” del tabaco, se produce una sustancia denominada “nitrosamina”, que se acumula en las hojas de tabaco secada (ya elaboradas) y es una de las principales causantes de distintas enfermedades que se asocian con el hábito de fumar. Ello se debe a emisión de diversos gases (principalmente oxido nitroso) que desprenden los quemadores de combustión directa, que entran en contacto con los componentes de las hojas. Para reducir los niveles de esta sustancia se requiere la instalación en las estufas de un dispositivo, denominado intercambiador de calor, que expulsa el humo al exterior de manera que las hojas de tabaco reciban el aire caliente exento de gases.

Antes del 2009 habría que tener todas las estufas con el intercambiador de calor incorporado. El costo de la reconversión necesaria oscila en los u$s 2000 por estufa. A modo de ejemplo y teniendo en cuenta que el 60% de las exportaciones de tabaco Virginia (que donde se utiliza mayoritariamente este tipo de secado), se realiza desde la provincia de Jujuy, se muestra el siguiente grafico, en el que se detalla la estructura de las estufas instaladas en la provincia.

Del total de las 7448 estufas existentes, 2821 (38%) no poseen el intercambiador de calor. Sólo para afrontar la inversión que significa su reconversión, la provincia de Jujuy tendría que erogar alrededor de u$s 6 millones durante los años 2007 y 2008.

2.2.2. Erradicación del uso de Bromuro de metilo

El Bromuro de Metilo es el segundo agroquímico mas usado en el mundo Se emplea como fumigante de suelos, especialmente en cultivos de alto valor, como el tabaco, tomates, frutillas y flores. Es altamente tóxica y produce efectos dañinos en la capa de ozono. De acuerdo al compromiso adquirido en el Protocolo de Montreal de 1992, al 2015, todos los países deben eliminar este plaguicida de los cultivos.

Page 9: SSSSiiiittttuuuaaaaccciiiióóóónnnn aaaccccttttuuuuaaaallll … · 2013. 1. 2. · Argentina, concentran respectivamente el 2% del total. En los últimos años, Zimbabwe atravesó

9

En la Argentina esta exigencia se ha adelantado a la próxima campaña 2007/2008. Por ello hace años que se investigan nuevas tecnologías, tendiente a su eliminación. Una de las alternativas consiste en la utilización de bandejas, flotantes o apoyadas, con almácigos previamente tratados para proteger a los plantines de determinadas enfermedades, suprimiéndose así la inyección del gas en el suelo. Otra consiste en la utilización de caldera móvil que sirve para la esterilización de la cama de siembra con vapor. También se utilizan productos sustitutos como el denominado “Vapam”. Todo este proceso de sustitución por otras técnicas ha requerido un esfuerzo en la investigación, concientización y capacitación de los trabajadores agrícolas, lo que en definitiva incide en los costos de producción del tabaco.

2.3. Procesamiento del tabaco La hoja de tabaco que se obtiene una vez “levantada la cosecha”, debe ser sometida a una primera manufactura, que consiste en el curado (secado) en las estufas2. Posteriormente, el producto llamado “tabaco verde” es remitido a la planta acopiadora. Posteriormente, una vez recibido por el acopiador el tabaco se ve sometido a una serie de procesos industriales, a efectos de obtener un producto apto para destinarse a su posterior exportación o bien a la empresa productora de cigarrillos. El producto principal que elabora el acopiador es el tabaco desnervado o despalillado, en hojas o láminas, también denominado “blend”, requerido para la elaboración de cigarrillos. También se obtienen otros productos como la picadura o hebra para cigarrillos o pipa. Los Subproductos son el “Palo” y el “Scrap”. Como se demuestra a continuación, el tabaco procesado y acondicionado para su utilización en la fabricación de cigarrillos debe ser considerado como un producto industrial. De hecho, la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU) considera esta actividad, a la que denomina “Preparación del tabaco ” (1600.1), como parte de la Industria Manufacturera.

En un estudio realizado por el INTI de Rosario, a pedido de la Cooperativa de tabaco de Jujuy, se determinó que “el tratamiento que recibe el tabaco en la Planta de Proceso, se trata de un proceso industrial que agrega valor a un producto anterior (materia prima), mediante su transformación por el uso de tecnología, equipamiento, insumos y mano de obra, que lo hace apto para el fin requerido y especificado por el cliente final”.

2 Existen otras formas de curado, pero la utilizada para el tabaco tipo Virginia es la que se detalla aquí.

Page 10: SSSSiiiittttuuuaaaaccciiiióóóónnnn aaaccccttttuuuuaaaallll … · 2013. 1. 2. · Argentina, concentran respectivamente el 2% del total. En los últimos años, Zimbabwe atravesó

10

Los procesos a los que son sometidas las hojas de tabaco, en la planta de Acopio y preparación del Tabaco 3 se detallan a continuación:

♦ Recepción y acopio: Los fardos de tabaco verde se inspeccionan, verifican en su clase, pesan, reclasifican, se acondicionan en pallets según grado interno y finalmente se almacenan para su retiro de acuerdo a las necesidades del proceso y pedidos del cliente.

♦ Alimentación y Blending: Los diferentes grados de tabaco verde son combinados en porcentajes determinados para lograr las características de color, textura, aroma y otras requeridas en el blend solicitado por el cliente y alimentados para el resto de su procesamiento. Esta alimentación se hace manualmente mediante la división del fardo, volcándose las porciones, las que convergen en una cinta transportadora principal. De ser requerido se realiza el “corte de puntas” mediante el despunte mecánico de la hoja de tabaco utilizando cuchillas rotativas.

♦ Acondicionado: Una vez alimentada al proceso, la hoja de tabaco es sometida a una humidificación, en condiciones controladas de humedad, temperatura y tiempo, para permitir su posterior proceso. Para ello se utilizan cilindros acondicionadores rotativos que contienen una serie de deflectores e inyectores de vapor y de agua, además de intercambiadores de calor para el ingreso de aire caliente. Este proceso requiere de controles en la entrada de vapor, agua, aire caliente y velocidad del cilindro, de acuerdo a la cantidad y tipo de tabaco cargado, para sí obtener un tabaco acondicionado con parámetros de humedad del 18 - 21% y de temperatura de 50 - 55ºC.

♦ Picking: En este proceso se extraen las hojas de tabaco que no cumplen con las características de calidad requeridas, así como los eventuales restos de materias extrañas y material ajeno al tabaco. Para ello se emplean alrededor de 40 personas por turno ubicadas al costado de 4 cintas transportadoras debidamente iluminadas. Vale aclarar que, si bien existen equipos especiales que pueden realizar este proceso de forma automática, es práctica habitual el proceso manual, el cual resulta más efectivo.

♦ Reacondicionado: Es un proceso similar al acondicionamiento, en el cual se restablecen las condiciones de humedad y temperatura de la hoja de tabaco para el siguiente proceso.

3 Ver foto de la planta de procesamiento de CoProTab en inicio de página.

Page 11: SSSSiiiittttuuuaaaaccciiiióóóónnnn aaaccccttttuuuuaaaallll … · 2013. 1. 2. · Argentina, concentran respectivamente el 2% del total. En los últimos años, Zimbabwe atravesó

11

♦ Despalillado: Consiste en la extracción mecánica de la porción de “lamina de tabaco” separándola del palo (nervadura), mediante la utilización combinada de varios thresher rotativo con distintas configuraciones de peines y canasto convencional de diseño y configuración variables, todos dispuestos en 5 posiciones de despalillado. Este proceso requiere de una alimentación constante de tabaco y ajustes variables en la velocidad de rotación de cada thresher que va desde 400 rpm en la primera posición hasta 1000 rpm en la quinta posición.

♦ Separación: Consiste en la separación mecánica de las partes de la hoja de tabaco resultante del despalillado; es decir lámina (producto principal), palo y scrap (trozos) y restos no comercializables (desperdicios), para su tratamiento en forma separada. Se utilizan conjuntos de separadores con flujo de aire ascendente de distinta configuración que separan la lámina de tabaco del resto, que luego es conducida a separadores tangenciales. A continuación, zarandas mecánicas vibratorias separar los restos del scrap de la lámina la cual es conducida por cintas transportadoras hacia el proceso posterior. Otros equipos como: zarandas de mallas intercambiables, separadores tangenciales y ciclones completan la separación de palo, scrap y otros restos.

♦ Secado: Es un proceso continuo de calentamiento y enfriamiento con condiciones controladas de temperatura, humedad y tiempo para lograr las características finales del producto. La lámina ingresa a un secador continuo, compuesta de varias cámaras de secado (con aire caliente proveniente de intercambiadores de calor), enfriamiento (a través de una cámara de enfriamiento) y humidificación. Este proceso requiere de un permanente control de la humedad del tabaco que ingresa a cada cámara. Otro equipamiento similar, con menor cantidad de cámaras, se aplica en el proceso para el secado del palo, mientras el scrap es acondicionado en otro equipo, aunque en ambos casos con control permanente de humedad y temperatura.

♦ Prensa y empaque: El producto principal y los subproductos son prensados y empacados. La lámina a la salida de secadora es transportada mediante cintas a la parte superior de una prensa (150 kg/cm²) para el llenado de la caja (alrededor de 200 kgs) y prensado, la cual una vez verificado el peso, es cerrada mediante flejes, numerada y rotulada según requisitos fiscales y del cliente. Otros equipos similares se utilizan para la prensa y empaque del palo y el scarp.

♦ Enfriamiento y estiba: Mediante cintas transportadoras, puente grúa y auto-elevadores, las cajas provenientes de la prensa y empaque con el producto y subproducto terminado, pasan a la zona de enfriamiento y posteriormente a los galpones de estiba para lograr su estabilización, quedando en condiciones para su almacenamiento y posterior despacho.

Los 10 procesos de la etapa industrial descritas precedentemente, constituyen un proceso continuo desde la recepción hasta la salida del producto e implican la utilización de instalaciones de grandes dimensiones, así como diversos equipos directamente involucrados en el proceso del tabaco, así como equipos auxiliares de suministros de vapor, aire comprimido, extracción de polvos y talleres de mantenimiento y de control de la calidad. Como resultado final y mediante el uso del equipamiento descrito, insumos, recursos humanos y tecnología, se obtiene un producto con condiciones físicas y características de calidad distintas al ingresado, que ha sufrido una transformación que agrega valor y lo hace apto para el uso en la elaboración de cigarrillos y hebras de tabaco.

Page 12: SSSSiiiittttuuuaaaaccciiiióóóónnnn aaaccccttttuuuuaaaallll … · 2013. 1. 2. · Argentina, concentran respectivamente el 2% del total. En los últimos años, Zimbabwe atravesó

12

2.4. Las exportaciones El tabaco en la Argentina es una actividad que está netamente orientada hacia la exportación. Además, casi en su totalidad, el tabaco se comercializa con el proceso industrial que realiza el acopiador, es decir, como tabaco despalillado, que actualmente tributa un 10% en concepto de Derecho de exportación. A nuestro entender, este porcentaje no se corresponde con el lugar que ocupa dentro de la cadena de producción, debiendo ser 5% en vez de 10%. En el año 2006 se exportó tabaco por un valor total de 250 millones de dólares, de los cuales, como se observa en el siguiente cuadro, el 94% corresponden a tabaco en hojas, el 3% a cigarrillos y otro 3% a tabaco en hebras y tabaco reconstituido. Y de las exportaciones de tabaco en hojas, que alcanzaron los 236 millones de dólares, el 92% es tabaco desnervado o despalillado, en láminas.

En conjunto, se estima que más del 70% de la producción de tabaco se exporta, y esta proporción es superior al 80% en el caso del tabaco Virginia. También es de destacar que todo el crecimiento de la producción que se registra a partir del año 2000 (cerca de 40.000 toneladas) ha sido completamente destinado a la exportación. La producción de cigarrillos se ha mantenido relativamente constante en este periodo (entre el 2000 y el 2005 no aumentó, habiéndose incrementado el 4,5% en 2006), lo que permitió que el consumo interno de tabaco en hojas se mantuviera alrededor de las 40.000 toneladas anuales.

2000 121 21,0 5,0 146,8

2001 162 0,3 7,3 169,6

2002 147 0,0 9,3 155,9

2003 151 0,7 10,8 162,6

2004 184 1,6 5,5 191,0

2005 210 3,3 5,2 218,2

2006 236 7,1 7,4 250,9

Fuente: INDEC

Año 2401 Tabaco en hojas

2402 Cigarros,

cigarrillos,etc.

2403 Demás Tabacos

elaborados

Capítulo 24 Tabaco y

sucedáneos

Argentina. Exportaciones del sector tabacoValor FOB. En millones de U$S

F uente : S A G P Y A. IN D EC . C T J

Arg en tin a . P ro du cc ión y Exp o rtac ion es de tabaco en h o jas (N C M 2401)

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Mil

ton

ela

da

s

0

50

100

150

200

250

Mil

u$

s

P roducc ión (M il T on) E xportaciones (M il T on)

E xportaciones (M il u$s)

Page 13: SSSSiiiittttuuuaaaaccciiiióóóónnnn aaaccccttttuuuuaaaallll … · 2013. 1. 2. · Argentina, concentran respectivamente el 2% del total. En los últimos años, Zimbabwe atravesó

13

2.4.1. Importancia de las exportaciones de tabaco en las provincias productoras

Otro aspecto a destacar es que el tabaco procesado es uno de los principales productos de exportación de las provincias productoras. Según se detalla en el siguiente cuadro, en Jujuy las exportaciones de tabaco son, después del azúcar, las más importantes, y representan casi la cuarta parte del total exportado por la provincia.

Clasificación nº de orden Rama de actividad Mill.de U$S

23200 1 Fabricación de productos de la refinación del petróleo 251

11100 2 Extracción de petólero y gas 115

01124 3 Cultivo de legumbres 72

16001 4 Preparación de hojas de tabaco 70

24118 5 Fabricación de materias químicas inorgánicas básicas, n.c.p. 55

01113 6 Cultivo de oleaginosas excepto el de semillas para siembra 49

777

15420 1 Elaboración de azúcar 64

16001 2 Preparación de hojas de tabaco 47

01133 3 Cultivo de frutas cítricas 16

01124 4 Cultivo de legumbres 16

21010 5 Fabricación de pasta de madera, papel y cartón 16

27209 6 Producción de metales no ferrosos n.c.p. y sus semielaborados 12

202

21010 1 Fabricación de pasta de madera, papel y cartón 108

20100 2 Aserrado y cepillado de madera 81

16001 3 Preparación de hojas de tabaco 67

15492 4 Preparación de hojas de té 44

20210 5 Fabricación de hojas de madera para enchapado 43

15493 6 Elaboración de yerba mate 1620290 7 Fabricación de productos de madera n.c.p. 7

385

Fuente: INDEC

TOTAL exportaciones

SALTA

JUJUY

MISIONES

Participación de las exportaciones de tabaco en el total provincial. Año 2005

TOTAL exportaciones

TOTAL exportaciones

En el caso de Salta, las exportaciones tabacaleras ocupan el 4º lugar. Si se excluye del cálculo las actividades de extracción de petróleo y refinación, el tabaco pasaría a un 2º lugar, con el 17% de las exportaciones de la provincia. En el caso de Misiones, las exportaciones de tabaco están en 3º lugar, luego de la Pasta de papel y Maderas aserradas, y representan el 17% del total exportado por la provincia.

2.5. Ingresos del productor Otra de las características que identifican al sector tabacalero es la forma en que se retribuye al productor. Por un lado, cuando éste entrega el producto al acopiador, recibe una parte del ingreso por el tabaco, llamado “precio de acopio”, y luego, a lo largo del año, va recibiendo, en cuotas, el Fondo Especial del Tabaco (FET), que proviene de la venta de cigarrillos.

Page 14: SSSSiiiittttuuuaaaaccciiiióóóónnnn aaaccccttttuuuuaaaallll … · 2013. 1. 2. · Argentina, concentran respectivamente el 2% del total. En los últimos años, Zimbabwe atravesó

14

2.5.1. Precio de acopio El precio del acopio se fija anualmente en la época de cosecha a partir de la negociación que se realiza entre productores y las cámaras que los representan, con los compradores, es decir los productores de cigarrillos y los dealers. Los principales compradores (internos e internacionales) responden a dos firmas multinacionales, por lo que el poder de negociación de los productores se ve muy reducido. En muchos casos, estas empresas adelantan insumos y fondos para solventar los costos de producción y cosecha, a cuenta del precio, sobre todo cuando los productores son chicos y no están asociados en cooperativas. Por eso, en estos casos se habla de productores “cautivos”, con escaso o nulo poder de negociación. En otros casos, son las cooperativas las que cumplen estas funciones de apoyo a los productores primarios y, como representantes de los productores, mejoran su capacidad para negociar los precios. Dado que el tabaco es un producto orientado a la exportación y que el precio interno tiene escasa incidencia en el precio del cigarrillo, el precio del acopio, debería fijarse en línea con los precios internacionales. Sin embargo, esto no ha sido así, ya que, si bien los precios del acopio, en pesos, fueron creciendo a partir de la devaluación del 2002, no lo hicieron en la misma proporción en que lo hicieron los precios internacionales. De hecho, los mayores precios que Brasil está obteniendo por su tabaco, no han podido ser aprovechados por la Argentina. A modo de ejemplo, en el siguiente gráfico se muestra la evolución de los precios promedio del tabaco Virginia, en Brasil y en Argentina, donde queda en evidencia el retraso de la Argentina, sobre todo en los últimos tres años.

2.5.2. Fondo Especial del Tabaco

La otra parte del ingreso que reciben los productores de tabaco proviene del Fondo Especial del Tabaco (FET), establecido en 1972, por la Ley 19.800. El concepto por el cual se establece este adicional es el de un mecanismo corrector del mercado imperfecto, que otorga a los productores una participación en la venta del producto final que se elabora a partir de la materia prima que estos aportan.

Fuente:CTJ, IBG

Evolucion del precio promedio del tabaco Virginia.

Brasil y Argentina. En U$S/ kg.

1,921,76

1,48

1,171,221,171,17

1,361,31

1,131,131,11

1,171,11

0,5

0,7

0,9

1,1

1,3

1,5

1,7

1,9

2,1

2,3

2,5

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

precio por kilo (en

u$s)

Brasil

Argentina

Page 15: SSSSiiiittttuuuaaaaccciiiióóóónnnn aaaccccttttuuuuaaaallll … · 2013. 1. 2. · Argentina, concentran respectivamente el 2% del total. En los últimos años, Zimbabwe atravesó

15

Dicho fondo se integra por una parte variable, del 7% del precio neto interno del cigarrillo, y una parte fija, que actualmente es de $ 0,00264 por paquete. Los fondos que integran el FET se distribuyen en forma diferida, a medida que se comercializan los cigarrillos, en función de la participación que cada provincia tenga en el valor de la producción del tabaco. De todo el monto recaudado por el Fondo, un 80% va directamente al productor que de este modo recibe un plus sobre el precio de acopio. El 20% restante se destina a programas de apoyo al productor, y para la reconversión y diversificación de la producción tabacalera. El FET ha ido perdiendo participación dentro del precio del tabaco, situación que se acentúa entre el 2000 y el 2006, según se observa en el siguiente gráfico:

Ello se debe a una diversidad de factores, entre las cuales podemos destacar:

♦ Inicialmente, el FET se calculaba sobre el precio de venta al público del cigarrillo. A partir del año 2000, al fijarse un Impuesto Adicional de Emergencia sobre los cigarrillos (FAS), que es del 7%, se reduce la base de cálculo sobre el cual se determina este fondo.

♦ El aumento en la producción de hojas de tabaco, ha reducido el adicional por FET que se recibe por kilo acopiado, es decir que el monto recaudado se divide entre una mayor cantidad de producción.

♦ La venta interna de cigarrillos se ha mantenido relativamente estable en los últimos años. Entre el año 2000 y el 2005 no se produjeron variaciones y en el 2006 se registra una suba del 4.5%. Adicionalmente, el precio de los cigarrillos creció un 94% en todo el período, lo que resulta inferior a los aumentos de otros bienes, como por ejemplo en los alimentos (IPC alimentos = 120%). De todo esto resulta que el monto de ventas internas de cigarrillos, sobre la cual se aplica el porcentaje variable del FET, ha disminuido en términos reales.

♦ El apoyo directo a los productores está limitado como consecuencia de un acuerdo firmado por la Argentina ante la OMC en 1994, donde se comprometió a reducir este concepto de ayuda directa en un 1,3% anual durante 10 años. De tal forma que en los últimos años se han generado montos excedentes, que pasaron a integrar la llamada “Caja Verde”. Su destino es el de atender gastos de capacitación para productores, proyectos de diversificación productiva, saneamiento financiero, etc.

Page 16: SSSSiiiittttuuuaaaaccciiiióóóónnnn aaaccccttttuuuuaaaallll … · 2013. 1. 2. · Argentina, concentran respectivamente el 2% del total. En los últimos años, Zimbabwe atravesó

16

♦ El monto fijo del FET, de $ 0,00264 por paquete vendido no se actualiza desde el año 1989 (por Ley 23684), produciendo una pérdida total de su participación. De hecho, en ese momento representaba un 7,73% del precio promedio del paquete de cigarrillos y hoy representa menos del 0,1%.

2.6. Estructura del mercado El mercado argentino de tabaco es considerado como imperfecto, de tipo oligopsónico, es decir, con una oferta atomizada y una demanda concentrada en muy pocas empresas. Adicionalmente, estas empresas están directa o indirectamente relacionadas con dos de las principales tabacaleras multinacionales, que son Phillip Morris International (PMI) y British American Tobacco (BAT). Sin embargo, a primera vista, esto no resulta evidente. Si se analiza el listado de empresas que actúan en el sector, se observa que los principales acopiadores son las cooperativas de productores, que reciben, acopian y procesan el 46% del tabaco producido. Otro 42% del volumen total acopiado se divide entre tres grandes empresas que operan a nivel mundial: Alliance One , Massalin Particulares y Universal Leaf. El resto queda a cargo de pequeñas empresas o comercializadoras. Alliance One es la fusión de Standard Tobacco, del grupo BAT y el dealer internacional Dimon. Tiene bocas de acopio en Salta y Jujuy, para la compra del tabaco Virginia y otra boca de acopio en Tucumán, para la compra del Burley. Además tiene contratos estratégicos con dos cooperativas: la de Salta y la de Misiones. Por otra parte es el proveedor exclusivo de Nobleza Piccardo (del grupo BAT) y sus principales clientes en el exterior son PMI y BAT . Universal Leaf Tobacco es el dealer más importante de tabaco en el mundo, y opera en más de 40 países. No es importante como acopiador sino como comprador y exportador. Con respecto al tabaco Virginia, tiene una relación contractual con la Cooperativa de Jujuy a la que le compra el 60% del tabaco que produce. En Salta y Tucumán realiza sus operaciones a través de Massalin Particulares. Esta última desmiente una vinculación accionaria con Universal Leaf Tobacco, a pesar de la estrecha coordinación comercial que ellas mantienen. Por su parte Massalin Particulares que pertenece al grupo PMI, tiene presencia en el acopio (17% del volumen total producido), en la producción de cigarrillos y como exportador, tanto de tabaco procesado como de cigarrillos. Un dato adicional para mostrar la relación entre estos grupos internacionales: la empresa Tabacos Norte de Misiones, una de las cuatro grandes acopiadoras de esa provincia, tiene como principales socios a: Alliance One, Universal Leaf Tobacco y Massalin Particulares. En resumen, casi la totalidad del tabaco producido es comprado, de manera directa o indirecta, por las compañías trasnacionales.

Page 17: SSSSiiiittttuuuaaaaccciiiióóóónnnn aaaccccttttuuuuaaaallll … · 2013. 1. 2. · Argentina, concentran respectivamente el 2% del total. En los últimos años, Zimbabwe atravesó

17

2.7. El tabaco como fuente de ingresos fiscales

La industria del cigarrillo aporta al Estado más de $ 3.000 millones de pesos

anuales, entre Impuestos Internos y el Adicional de Emergencia (FAS), lo que representa el 2% del total de recursos tributarios de la Nación.

En el año 2006, este total está estimado en 3.116 millones de pesos, superando el 60% del monto total de ventas de cigarrillos. Este cálculo no tiene en cuenta otros impuestos que se aplican sobre los cigarrillos como los impuestos Brutos y el IVA. En el caso del Fondo Especial del Tabaco, si bien también se recauda por la venta de cigarrillos, los montos recibidos por este concepto regresan al sector, redistribuyéndolo entre los productores. Su recaudación en el 2006 está estimada en $360 millones, es decir, algo más del 10% de lo que se recauda por Impuestos internos y FAS. Cerca del 70% del precio de venta al publico de una caja de cigarrillos corresponde a impuestos, quedando para la empresa, el 30% restante. En este sentido, de acuerdo a lo que participa el tabaco en el costo de producción de los cigarrillos, se puede afirmar que el precio del tabaco tiene una mínima incidencia en el valor del cigarrillo, inferior al 6%. Por lo tanto una reducción de los D.E. incidirá marginalmente en los costos de producción y en los precios de los cigarrillos.

Page 18: SSSSiiiittttuuuaaaaccciiiióóóónnnn aaaccccttttuuuuaaaallll … · 2013. 1. 2. · Argentina, concentran respectivamente el 2% del total. En los últimos años, Zimbabwe atravesó

18

3. EFECTO MULTIPLICADOR DEL PROCESAMIENTO DEL TABACO. Como siempre se ha dicho, la actividad tabacalera tiene un gran efecto multiplicador en la actividad económica generando una serie de impactos que se “derraman” sobre el resto de la economía, especialmente en las provincias donde se ubica su producción. La intensiva utilización de mano de obra que se registra en la producción primaria y el alto valor de producción por hectárea, determinan, que el siguiente eslabón de la producción, la actividad del acopio y procesamiento del tabaco, sea una de las actividades económicas que genera mayores impactos sobre el resto de la economía.

3.1 Los impactos de la actividad “Acopio de tabaco” en la economía argentina.

Los impactos del sector “acopio de tabaco” sobre el resto de los sectores económicos se miden en dos dimensiones; valor agregado y empleo. Para cada una de ellas corresponde diferenciar el impacto indirecto del impacto directo.

¿ Qué se entiende por impactos directos e indirectos ?

Por impacto directo de una actividad se entiende la cuantía de cada una de estas variables del sector en particular.

Por impacto indirecto, en cambio, se entiende la cuantía de estas variables que produce en otros sectores la actividad del primero, a través de su demanda de insumos. Esto es, una actividad determinada requiere insumos de otras actividades para funcionar. Esos insumos, para ser producidos, insumieron cierta cantidad de empleo y generaron cierta cantidad de valor agregado. Estos son los impactos indirectos, pero solo la primera vuelta, pues este proceso puede repetirse ad infinitum con los insumos que se requirieron para fabricar los insumos. El impacto indirecto que mostramos en los cuadros siguientes computa efectivamente esas infinitas vueltas.

Por impacto total se entiende la suma del impacto directo y el impacto indirecto4.

En esta parte del estudio se evaluarán especialmente los efectos indirectos que son los que mejor muestran el “efecto derrame” que la actividad acopio de tabaco tiene sobre el resto de la economía. 4 Al final de la sección se puede encontrar una breve nota metodológica.

Page 19: SSSSiiiittttuuuaaaaccciiiióóóónnnn aaaccccttttuuuuaaaallll … · 2013. 1. 2. · Argentina, concentran respectivamente el 2% del total. En los últimos años, Zimbabwe atravesó

19

• Generación de empleo

En el siguiente cuadro, se pueden ver los doce sectores principales de la economía en cuanto a generación indirecta de empleo. Para ello se simuló cuál sería el impacto que generaría en toda la economía un incremento de la facturación de 1 millón de pesos en cada uno de los sectores.

directa indirecta total

31a Acopio de tabaco 10 104 11423 Azúcar 13 48 6128 Producción vitivinícola 9 47 57

32Fibras, hilados y tejeduría de productos textiles

12 44 56

17Elaboración y conservación de frutas, legumbres y hortalizas

24 42 66

31bFabricación de cigarrillos y demás productos del tabaco

5 40 45

15Matanza de animales, conservación y procesamiento de carnes

9 39 47

19 Productos lácteos 6 33 3937 Curtido y terminación de cueros 9 30 3941 Madera y sus productos 39 30 6926 Otros productos alimenticios 14 27 4135 Tejidos de punto 17 27 44

Fuente: elaboración propia en base a la Matriz de Insumo Producto, INDEC, 1997

CodGeneración de empleo

Actividad

Generación de empleoante un incremento de 1 millón de pesos (de 1997) de la facturación

en número de empleados

Como se observa, la actividad “acopio de tabaco” ocupa el primer puesto entre las 125 actividades en las que se dividió la economía. Si bien directamente el empleo generado es relativamente bajo (porque el sector en sí no posee demasiados empleados, en relación al monto que factura), la generación indirecta de empleo duplica, por caso, a la del azúcar. La razón de esto debe buscarse en que el cultivo del tabaco, que es el principal insumo de la actividad “acopio de tabaco”, posee la segunda intensidad laboral directa más fuerte de toda la economía.

• Generación de valor agregado En el cuadro siguiente, se muestran las 12 principales actividades en cuanto a generación indirecta de valor agregado, utilizando el mismo criterio que en el párrafo anterior. Entre las 125 actividades desagregadas, “acopio de tabaco” ocupa el tercer puesto, después de dos de las más características industrias nacionales: la elaboración de aceites y la actividad de los frigoríficos. La razón de esto radica también en que el cultivo de tabaco es una actividad de elevado valor agregado y, por lo tanto, genera indirectamente una cuantía sumamente significativa de impacto indirecto. Además de esto, de estas tres primeras actividades, “acopio de tabaco” es la que más impacto directo muestra, casi triplicando a la cifra de “aceites y subproductos oleaginosos”.

Page 20: SSSSiiiittttuuuaaaaccciiiióóóónnnn aaaccccttttuuuuaaaallll … · 2013. 1. 2. · Argentina, concentran respectivamente el 2% del total. En los últimos años, Zimbabwe atravesó

20

Cabe destacar que las dos actividades mencionadas, “aceites y subproductos oleaginosos” y “Matanza de animales, conservación y procesamiento de carnes” impactan en la economía en materia de empleo de forma mucho menor que “acopio de tabaco”, ocupando los puestos 15º y 7º respectivamente.

directa indirecta total

18 Aceites y subproductos oleaginosos 78 748 826

15Matanza de animales, conservación y procesamiento de carnes

184 727 911

31a Acopio de tabaco 232 726 958

20 Molienda de trigo y de otros cereales 181 686 867

19 Productos lácteos 196 679 87548 Refinación de petróleo 187 670 85721 Alimentos balanceados 173 661 835

16Elaboración y conservación de pescado y productos de pescado

238 646 883

37 Curtido y terminación de cueros 213 630 84494 Gas 310 611 92128 Producción vitivinícola 293 598 891

17Elaboración y conservación de frutas, legumbres y hortalizas

304 579 883

Fuente: elaboración propia en base a la Matriz de Insumo Producto, INDEC, 1997

Cod ActividadGeneración de valor agregado

Generación de valor agregadoante un incremento de 1 millón de pesos (de 1997) de la facturación

en miles de pesos (de 1997)

3.2 Multiplicadores de empleo y valor agregado Otra forma común de medir los impactos de cada una de estas variables es utilizando la noción de multiplicador. Este muestra la relación entre impacto total e impacto directo y se interpreta, respectivamente, “cuántos empleados se generan en el total de la economía por cada empleado que el sector contrata en forma directa” y “cuánto valor agregado se genera en la economía por cada peso de valor agregado que genera el sector”. Las actividades que exhiben mayores multiplicadores se muestran en los cuadros siguientes:

Cod Actividad Multiplicador

18 Aceites y subproductos oleaginosos 17,731a Acopio de tabaco 11,448 Refinación de petróleo 9,4

31bFabricación de cigarrillos y demás productos del tabaco

9,2

19 Productos lácteos 6,128 Producción vitivinícola 6,0

15Matanza de animales, conservación y procesamiento de carnes

5,5

94 Gas 5,227 Bebidas alcohólicas 5,123 Azúcar 4,886 Vehículos automotores 4,7

32 Fibras, hilados y tejeduría de productos textiles 4,6

Fuente: elaboración propia en base a la Matriz de Insumo Producto, INDEC, 1997

Multiplicador del empleo

Page 21: SSSSiiiittttuuuaaaaccciiiióóóónnnn aaaccccttttuuuuaaaallll … · 2013. 1. 2. · Argentina, concentran respectivamente el 2% del total. En los últimos años, Zimbabwe atravesó

21

Cod Actividad Multiplicador

18 Aceites y subproductos oleaginosos 10,6

15Matanza de animales, conservación y procesamiento de carnes

4,9

21 Alimentos balanceados 4,820 Molienda de trigo y de otros cereales 4,848 Refinación de petróleo 4,619 Productos lácteos 4,5

31a Acopio de tabaco 4,137 Curtido y terminación de cueros 4,0

16Elaboración y conservación de pescado y productos de pescado

3,7

50 Fertilizantes y plaguicidas 3,244 Productos de papel y cartón 3,180 Hilos y cables aislados 3,1

Fuente: elaboración propia en base a la Matriz de Insumo Producto, INDEC, 1997

Multiplicador del valor agregado

• Impactos sectoriales de la actividad “acopio de tabaco” Respecto a las actividades sobre las que impacta principalmente “acopio de tabaco”, las principales se resumen en cuadro que se muestra a continuación:

VBP VA L4 Cultivos industriales 763 513 95,28 Servicios agropecuarios 28 17 1,140 Aserraderos 10 4 0,459 Productos de plástico 21 8 0,397 Comercio mayorista 12 8 0,398 Comercio minorista 16 12 1,1101 Transporte terrestre de pasajeros 6 4 0,3102 Transporte terrestre de carga 32 19 0,9

111Servicios a las empresas y profesionales

19 12 0,7

123Servicios personales, de reparación, actividades deportivas y de esparcimiento

11 7 0,5

1.212 726 104Fuente: elaboración propia en base a la Matriz de Insumo Producto, INDEC, 1997

Total

impacto indirecto

Impactos indirectos del sector "acopio de tabaco"ante un incremento de 1 millón de pesos (de 1997) de su facturación

en miles de pesos (de 1997)

Cod Actividad

Esto es, ante un aumento de un millón de pesos de la facturación del sector “acopio de tabaco”, se crean indirectamente 104 empleos (L), 726 mil pesos de valor agregado indirecto (VA) y se incrementa indirectamente el valor de la producción en 1.2 millones de pesos (VBP). El sector sobre el que cae el grueso del impacto es la actividad 4, “cultivos industriales”, en la que está comprendido el cultivo del tabaco.

Page 22: SSSSiiiittttuuuaaaaccciiiióóóónnnn aaaccccttttuuuuaaaallll … · 2013. 1. 2. · Argentina, concentran respectivamente el 2% del total. En los últimos años, Zimbabwe atravesó

22

3.3 Metodología para el cálculo de los impactos y el efecto multiplicador del procesamiento del tabaco La estimación de los impactos de la actividad “acopio de tabaco” sobre el resto de las actividades económicas se midió en dos dimensiones: valor agregado y empleo. La fuente primaria de la información fue la matriz de insumo producto que está vigente para el país en la actualidad, publicada por el INDEC. Esta matriz desagrega la economía nacional en 124 actividades de las cuales la número 31 se denomina “Productos del tabaco”. En las notas metodológicas de la matriz, se detalla la composición de cada uno de estas actividades y la número 31 se corresponde con la clase CIIU 1600. Esta clase engloba tanto a la actividad aquí definida como “acopio” como toda ulterior transformación del producto (especialmente cigarrillos pero también elaboración de puros, tabaco para pipa, etc.). Debido a la importancia de la actividad de fabricación de cigarrillos, se estimó necesario para poder calcular los impactos de la actividad que nos ocupa, separar la actividad 31 de la matriz en dos componentes: “acopio de tabaco” (que figura como actividad 31.a) y “fabricación de cigarrillos y demás productos del tabaco” (que aparece como actividad 31.b). La división de la rama en dos partes implica poder generar estructuras de costo independientes para cada uno de los sectores. Esto se logró hacer con la información de primera mano provista por un acopiador representativo, en este caso, la Cooperativa de tabacaleros de Jujuy. Esta información nos permitió separar en dos actividades independientes a la otrora actividad 31. Una vez efectuada esta operación, se procedieron a realizar las numerosas operaciones matemáticas que permiten deducir el cálculo de los impactos de cada una de las actividades. Para un detalle de estos pasos algebraicos se remite a la metodología de la elaboración de la matriz insumo producto publicada por el INDEC.

Page 23: SSSSiiiittttuuuaaaaccciiiióóóónnnn aaaccccttttuuuuaaaallll … · 2013. 1. 2. · Argentina, concentran respectivamente el 2% del total. En los últimos años, Zimbabwe atravesó

23

ANEXO: SOBRE LOS DERECHOS DE EXPORTACIÓN DEL TABACO.

A continuación se presenta el modelo de solicitud que realizará la Cámara del Tabaco al Ministerio de Economía y Producción con el pedido de la disminución del derecho de exportación, y los argumentos que lo fundamentan: La CÁMARA DEL TABACO DE JUJUY ha realizado un estudio sobre la situación actual del sector tabacalero que describe las características sectoriales, haciendo hincapié en la importancia social y económica que reviste la actividad para la Provincia de Jujuy. Otro aspecto que se analiza es el de las características de la producción que, como se verá, posee diferentes etapas y procesos de manufactura. Asimismo, el estudio incluye una comparación de los Derechos de Exportación de productos de diferentes sectores de actividad que pone de manifiesto la necesidad de reubicar al tabaco, modificando los niveles de Derechos de Exportación que rigen en la actualidad. En consecuencia se solicita la disminución de los derechos de exportación del tabaco despalillado o desnervado, en hojas o en láminas, (NCM 2401.20) del 10% al 5%. Los fundamentos que avalan esta solicitud son: ⇒ El producto tabaco seco, en hojas o en láminas, ha sido clasificado erróneamente

como producto primario, ya que, de acuerdo a la clasificación internacional industrial (CIIU), y tal como lo determinaron los técnicos del INTI, se debe considerar como un producto manufacturado. En consecuencia, debería estar sujeto a un DE del 5%, y no del 10%, como tiene en la actualidad.

⇒ Si se comparan los derechos de exportación de este producto con otros de similar (o

menor) grado de manufactura, queda de manifiesto su incorrecta clasificación y tratamiento.

⇒ La combinación de un mercado imperfecto, de tipo oligopsónico, (los compradores

son un pequeño grupo de firmas internacionales) con el hecho de que el tabaco sea un producto netamente orientado a la exportación, impide que se cumplan los objetivos buscados con la fijación de derechos de exportación. (ver punto 2.6 del informe). En efecto, en el caso de Argentina, el país es tomador de precios y además existe cartelización de la demanda nacional e internacional, bajo la forma de oligopolio. La oferta está atomizada y su capacidad de negociación es prácticamente nula. Por lo tanto, en situaciones como éstas la existencia de un DE se traduce en una reducción del ingreso al productor, ya que los compradores (industria y dealers) descargan sobre él todo su peso, reduciendo íntegramente el DE del precio que le deberían pagar. En resumen, el peso del gravamen es trasladado del exportador al productor primario, impidiéndole recibir una retribución razonable por su producción, perjudicando así el desarrollo de una actividad de gran impacto multiplicador en las economías regionales.

Page 24: SSSSiiiittttuuuaaaaccciiiióóóónnnn aaaccccttttuuuuaaaallll … · 2013. 1. 2. · Argentina, concentran respectivamente el 2% del total. En los últimos años, Zimbabwe atravesó

24

⇒ De todas la actividades en que se divide la economía, el complejo tabacalero es uno de los que tienen mayor efecto multiplicador, generando un gran efecto de “derrame” hacia todo el resto de las actividades. En este sentido, la actividad de los acopiadores y procesadores de tabaco ocupa el primer lugar, dentro de las 125 en las que se divide la economía, en cuanto a la generación de empleo y el tercer lugar, en cuanto a la generación de valor agregado. Visto desde otro ángulo, ante un aumento de un millón de pesos de la facturación del sector “acopio de tabaco”, se crean indirectamente 104 empleos, 726 mil pesos de valor agregado indirecto y se incrementa indirectamente el valor de la producción (VBP) en 1.2 millones de pesos. (Ver punto 3 del informe)

1. Derechos de exportación El desarrollo de estos puntos demostrará que los únicos que se benefician de los DE son las dos grandes firmas internacionales y seguramente los consumidores de los países que compran nuestro tabaco. En la teoría y en la práctica el precio al productor local se cae, erosionando su rentabilidad, lo que ocasiona una reducción en el uso de los factores de producción, como el trabajo y la tierra. A continuación se detalla la argumentación de estos fundamentos. Inicialmente y a modo de introducción se presentan los antecedentes de la fijación de los DE y su marco legal, a efectos de encuadrar el momento de crisis por el que el país atravesaba y la urgencia de su aplicación.

1.1. Antecedentes de su aplicación Luego de la crisis política institucional y Económica que llega a su punto más álgido a fines de 2001, el poder Legislativo aprueba la Ley Nº 25.561 de Emergencia Pública en materia social, económica, administrativa, financiera y cambiaria. Es en este contexto y con el propósito de recomponer los deteriorados ingresos fiscales, y atender la creciente demanda de asistencia de los sectores más desprotegidos del país que las autoridades del Poder ejecutivo dispusieron fijar inicialmente DE para los hidrocarburos y posteriormente en marzo de 2002, por la Resolución 11 del Ministerio de Economía, un DE del 10% para la mayoría de los bienes primarios y del 5% para los bienes con algún grado de manufactura. Con esta ultima Resolución los motivos expuestos para el establecimiento de los DE se le sumó otro importante: atenuar el efecto de las modificaciones cambiarias sobre los precios internos. Apoco de andar y como era de esperar dado el contexto de aquel entonces, fue necesario iniciar un conjunto de cambios en los derechos de exportación, ajustando cuestiones no tenidas en cuenta inicialmente, vinculadas con la clasificación arancelaria: el tipo de bienes según el lugar en la cadena de transformación. Recuérdese que la Argentina atravesó la crisis económica y social más aguda de su historia. La realidad indica que cuando se establecieron los DE, en marzo de 2002, inmediatamente después de la fuerte devaluación de la moneda argentina, los tiempos no daban para realizar un estudio clasificatorio de mercadería que permitiera aplicar todos los conocimientos técnicos hacia ese objetivo. Por el contrario, el apremio llevó a que se asignaran los valores aproximando el producto y sin tener de todo en cuenta la especificidad del producto.

Page 25: SSSSiiiittttuuuaaaaccciiiióóóónnnn aaaccccttttuuuuaaaallll … · 2013. 1. 2. · Argentina, concentran respectivamente el 2% del total. En los últimos años, Zimbabwe atravesó

25

Vale la pena recordar que de inicio sólo existían dos niveles, es decir era un mundo dicotómico 5% y 10%. En este contexto, recuérdese los años que llevó acordar los aranceles del MERCOSUR, que en algunos casos aún se siguen discutiendo. Imaginemos entonces la situación de tener que asignar dos niveles de Derechos de Exportación a 10 mil posiciones arancelarias en tiempo record. Inevitablemente se tenían que producir simplificaciones y consecuentemente errores. Por lo tanto era lógico que se procediera a realizar cambios y acotaciones tendientes a lograr los objetivos propuestos. Una parte de los cambios consistió en elevar al 20% los D.E. de un conjunto de productos de significativa incidencia, directa e indirecta en la canasta básica de consumo (Resolución 35 de abril de 2002). Posteriormente, en el mes de julio, se realizan ajustes a los D.E. de diversas mercaderías a efectos de contribuir a un fluido abastecimiento. En este caso las modificaciones se hicieron a través de la resolución 160/2002. En realidad esta resolución, entre otros corrige y adecua algunas cuestiones de clasificación que inicialmente no se tuvieron en cuenta. La mencionada Resolución 160 reduce los DE de muchos productos, como por ejemplo la miel, los tomates, las papas, las verduras, las arvejas, el ajo en polvo, el orégano, plantas o partes de plantas para perfumería, medicina, etc. Otros bienes pasan del 20% al 5%, como por ejemplo harinas de papa, féculas, almidones, y otros del 20% al 10%, como algunos cueros. Es decir se producen un conjunto de reducciones de los DE, tendiendo a reconocer el grado de labor implícito en los productos. A las resolución 160 le sigue la resolución 307/2002, muy importante, por que en aras de la mayor competitividad, reduce los D.E. de los cítricos. Decimos importante por que este es un antecedente que no debería perderse de vista a la hora de analizar otros productos, como es el caso del tabaco elaborado, que ha ido perdiendo competitividad, frente al aumento de los costos. En realidad, el tipo de cambio de aquel entonces era tan alto que se podía sostener la competitividad de la mayoría de los sectores, aún en los casos que se cometieron errores de clasificación, como es el de nuestro producto. Pero con el correr del tiempo, las variables se fueron acomodando y la “ganancia inicial” se fue desgastando, en una primera instancia por la implementación de los Derechos de Exportación que redujeron los incentivos para vender en el exterior y en segundo término por el incremento de los costos. En realidad, los primeros impactos sobre los costos de los derechos de exportación no generaron fuertes desequilibrios por la amplia brecha que existía entre los costos domésticos y los internacionales, pero a poco de andar comenzó a deteriorarse el ingreso efectivo del exportador. y el aumento de los costos, en particular de los salarios y servicios que se utilizan a lo largo del proceso de la elaboración del tabaco, fue siendo cada vez más significativo y hoy nos encontramos frente a un cuadro difícil. A pesar de las presentaciones que la Cámara del Tabaco de Jujuy realizó en estos años ante el Ministerio de Economía, solicitando la reducción del DE del tabaco elaborado, éste al igual que otro conjunto de bienes no logran ser reubicados En parte suponemos que para impedir que los reclamos generaran una situación inmanejable, el Ministerio de Economía optó en aquel entonces por no realizar cambios sustantivos.

Page 26: SSSSiiiittttuuuaaaaccciiiióóóónnnn aaaccccttttuuuuaaaallll … · 2013. 1. 2. · Argentina, concentran respectivamente el 2% del total. En los últimos años, Zimbabwe atravesó

26

Sin embargo, en las actuales circunstancias observamos un cambio de actitud de las autoridades, que contemplan situaciones particulares como ha sido recientemente el caso de los lácteos, que el gobierno ha encausado a través de la implementación de subsidios al consumo, al igual que a los productos derivados del trigo, maíz, girasol y soja. En este sentido, en los considerandos de la resolución 9/2007, se reconoce tres aspectos que en gran medida son válidos para el Tabaco manufacturado: • Que es de interés del Gobierno nacional que un sector de elevado potencial de

crecimiento continúe en expansión, por su elevado impacto multiplicador en las economías regionales.

• Que para que ello sea posible el productor debe recibir una retribución razonable respecto a los valores de exportación

• Que ante el escenario expuesto (se refiere a los mercados internacionales) resulta necesario generar instrumentos que permitan preservar la estrategia macroeconómica del Gobierno Nacional buscando armonizar los intereses de los diferentes eslabones de la cadena agroindustrial.

1.2. Clasificación del producto. Como se demuestra a continuación, el tabaco procesado y acondicionado para su utilización en la fabricación de cigarrillos debe ser considerado como un producto industrial. De hecho, la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU) considera esta actividad, a la que denomina “Preparación del tabaco ” (1600.1), como parte de la Industria Manufacturera. La hoja de tabaco que se obtiene una vez “levantada la cosecha”, debe ser sometida a una primera manufactura, que consiste en el curado (secado) en las estufas5. Posteriormente, el producto llamado “tabaco verde” es remitido a la planta acopiadora. Posteriormente, una vez recibido por el acopiador el tabaco se ve sometido a una serie de procesos industriales, a efectos de obtener un producto apto para destinarse a su posterior exportación o bien a la empresa productora de cigarrillos. El producto principal que elabora el acopiador es el tabaco desnervado o despalillado, en hojas o láminas, también denominado “blend”, requerido para la elaboración de cigarrillos. También se obtienen otros productos como la picadura o hebra para cigarrillos o pipa. Los Subproductos son el “Palo” y el “Scrap”. En un estudio realizado por el INTI de Rosario, a pedido de la Cooperativa de tabaco de Jujuy, se determinó que “el tratamiento que recibe el tabaco en la Planta de Proceso, se trata de un proceso industrial que agrega valor a un producto anterior (materia prima), mediante su transformación por el uso de tecnología, equipamiento, insumos y mano de obra, que lo hace apto para el fin requerido y especificado por el cliente final”.

5 Existen otras formas de curado, pero la utilizada para el tabaco tipo Virginia es la que se detalla aquí.

Page 27: SSSSiiiittttuuuaaaaccciiiióóóónnnn aaaccccttttuuuuaaaallll … · 2013. 1. 2. · Argentina, concentran respectivamente el 2% del total. En los últimos años, Zimbabwe atravesó

27

Los procesos a los que son sometidas las hojas de tabaco, en la planta de Acopio y preparación del Tabaco 6 se detallan a continuación: ♦ Recepción y acopio: Los fardos de tabaco verde se inspeccionan, verifican en su

clase, pesan, reclasifican, se acondicionan en pallets según grado interno y finalmente se almacenan para su retiro de acuerdo a las necesidades del proceso y pedidos del cliente.

♦ Alimentación y Blending: Los diferentes grados de tabaco verde son combinados en porcentajes determinados para lograr las características de color, textura, aroma y otras requeridas en el blend solicitado por el cliente y alimentados para el resto de su procesamiento. Esta alimentación se hace manualmente mediante la división del fardo, volcándose las porciones, las que convergen en una cinta transportadora principal. De ser requerido se realiza el “corte de puntas” mediante el despunte mecánico de la hoja de tabaco utilizando cuchillas rotativas.

♦ Acondicionado: Una vez alimentada al proceso, la hoja de tabaco es sometida a una humidificación, en condiciones controladas de humedad, temperatura y tiempo, para permitir su posterior proceso. Para ello se utilizan cilindros acondicionadores rotativos que contienen una serie de deflectores e inyectores de vapor y de agua, además de intercambiadores de calor para el ingreso de aire caliente. Este proceso requiere de controles en la entrada de vapor, agua, aire caliente y velocidad del cilindro, de acuerdo a la cantidad y tipo de tabaco cargado, para sí obtener un tabaco acondicionado con parámetros de humedad del 18 - 21% y de temperatura de 50 - 55ºC.

♦ Picking: En este proceso se extraen las hojas de tabaco que no cumplen con las características de calidad requeridas, así como los eventuales restos de materias extrañas y material ajeno al tabaco. Para ello se emplean alrededor de 40 personas por turno ubicadas al costado de 4 cintas transportadoras debidamente iluminadas. Vale aclarar que, si bien existen equipos especiales que pueden realizar este proceso de forma automática, es práctica habitual el proceso manual, el cual resulta más efectivo.

♦ Reacondicionado: Es un proceso similar al acondicionamiento, en el cual se restablecen las condiciones de humedad y temperatura de la hoja de tabaco para el siguiente proceso.

6 Ver foto pagina anterior de la planta de procesamiento de Coprotab.

Page 28: SSSSiiiittttuuuaaaaccciiiióóóónnnn aaaccccttttuuuuaaaallll … · 2013. 1. 2. · Argentina, concentran respectivamente el 2% del total. En los últimos años, Zimbabwe atravesó

28

♦ Despalillado: Consiste en la extracción mecánica de la porción de “lamina de tabaco” separándola del palo (nervadura), mediante la utilización combinada de varios thresher rotativo con distintas configuraciones de peines y canasto convencional de diseño y configuración variables, todos dispuestos en 5 posiciones de despalillado. Este proceso requiere de una alimentación constante de tabaco y ajustes variables en la velocidad de rotación de cada thresher que va desde 400 rpm en la primera posición hasta 1000 rpm en la quinta posición.

♦ Separación: Consiste en la separación mecánica de las partes de la hoja de tabaco resultante del despalillado; es decir lámina (producto principal), palo y scrap (trozos) y restos no comercializables (desperdicios), para su tratamiento en forma separada. Se utilizan conjuntos de separadores con flujo de aire ascendente de distinta configuración que separan la lámina de tabaco del resto, que luego es conducida a separadores tangenciales. A continuación, zarandas mecánicas vibratorias separar los restos del scrap de la lámina la cual es conducida por cintas transportadoras hacia el proceso posterior. Otros equipos como: zarandas de mallas intercambiables, separadores tangenciales y ciclones completan la separación de palo, scrap y otros restos.

♦ Secado: Es un proceso continuo de calentamiento y enfriamiento con condiciones controladas de temperatura, humedad y tiempo para lograr las características finales del producto. La lámina ingresa a un secador continuo, compuesta de varias cámaras de secado (con aire caliente proveniente de intercambiadores de calor), enfriamiento (a través de una cámara de enfriamiento) y humidificación. Este proceso requiere de un permanente control de la humedad del tabaco que ingresa a cada cámara. Otro equipamiento similar, con menor cantidad de cámaras, se aplica en el proceso para el secado del palo, mientras el scrap es acondicionado en otro equipo, aunque en ambos casos con control permanente de humedad y temperatura.

♦ Prensa y empaque: El producto principal y los subproductos son prensados y empacados. La lámina a la salida de secadora es transportada mediante cintas a la parte superior de una prensa (150 kg/cm²) para el llenado de la caja (alrededor de 200 kgs) y prensado, la cual una vez verificado el peso, es cerrada mediante flejes, numerada y rotulada según requisitos fiscales y del cliente. Otros equipos similares se utilizan para la prensa y empaque del palo y el scarp.

♦ Enfriamiento y estiba: Mediante cintas transportadoras, puente grúa y auto-elevadores, las cajas provenientes de la prensa y empaque con el producto y subproducto terminado, pasan a la zona de enfriamiento y posteriormente a los galpones de estiba para lograr su estabilización, quedando en condiciones para su almacenamiento y posterior despacho.

Los 10 procesos de la etapa industrial descritas precedentemente, constituyen un proceso continuo desde la recepción hasta la salida del producto e implican la utilización de instalaciones de grandes dimensiones, así como diversos equipos directamente involucrados en el proceso del tabaco, así como equipos auxiliares de suministros de vapor, aire comprimido, extracción de polvos y talleres de mantenimiento y de control de la calidad. Como resultado final y mediante el uso del equipamiento descrito, insumos, recursos humanos y tecnología, se obtiene un producto con condiciones físicas y características de calidad distintas al ingresado, que ha sufrido una transformación que agrega valor y lo hace apto para el uso en la elaboración de cigarrillos y hebras de tabaco.

Page 29: SSSSiiiittttuuuaaaaccciiiióóóónnnn aaaccccttttuuuuaaaallll … · 2013. 1. 2. · Argentina, concentran respectivamente el 2% del total. En los últimos años, Zimbabwe atravesó

29

1.3. Comparación de los derechos del tabaco con los de otros productos de similar manufactura.

Pasando a analizar, el segundo aspecto, esto es la situación del tabaco contra algunos productos similares en cuanto a agregación de valor o incluso “inferiores”, se observa que la situación en cuanto a gravámenes es muy diferente. A los efectos puede consultarse el cuadro que se expone a continuación.

El cuadro precedente muestra la existencia de un número muy alto de casos (el detalle es sólo una muestra) en los que los derechos de exportación resultan inferiores a los del tabaco (10% vs 5%). Y debe considerarse que la lámina de tabaco tiene un similar proceso industrial que la yerba mate canchada o el té negro, el tomillo o laurel en hojas, las ciruelas secas con carozo o las pasas de uva con semillas. Y no está sometido el tabaco a mayor manufactura que los ajos, cebollas, las papas, los limones o las naranjas? Esta situación genera un conjunto de inquietudes, como por ejemplo ¿por qué se tomaron estas decisiones? ¿qué motivó que exista la mencionada dispersión? ¿es factible resolver casos como estos?. De hecho, dentro del listado precedente los bienes son todos transables existiendo un grupo cuyas exportaciones son muy importantes, pero prácticamente, en ningún caso se trata de bienes que casi en su totalidad se venden al exterior. Es decir, todo suma para que se efectúe una revisión del caso que no deja espacio a dudas en cuanto a que es diferente al de muchos bienes que resultan asimilables.

Derechos de Exportación (en %) Tabaco elaborado y s u comparación con otros productos

NCM PRODUCTO DE

2401.20 Tabaco total o parcialmente desvenado o desnervado 10,0

04100000 Jalea real 5,005030000 Crin 5,007019000 Papas 5,007031019 Cebollas 5,007032090 Ajos 5,007104000 Maíz Dulce 5,008051000 Naranjas(entre 16kgs y 29 kgs.) 5,008052000 Mandarinas (entre 16kgs y 29 kgs.) 5,008055000 Limones (entre 16kgs y 29 kgs.) 5,008062000 Pasas de Uvas (de 2,5kgs a 20 kgs.) 5,008131000 Damascos 5,008132000 Ciruelas 5,009024000 Te negro 5,009030010 Yerba Mate simplemente canchada 5,009041100 Pimienta en grano 5,009104000 Tomillo 5,009104001 hojas de laurel 5,051012100 Lana esquilada. -Desgrasada sin carbonizar: 5,051013000 Lana Carbonizada sin cardar ni peinar 5,051021000 Pelo fino de cabra sin cardar ni peinar 5,052010020 Algodón simplemente desmotado 5,0

Fuente: IARA.

Page 30: SSSSiiiittttuuuaaaaccciiiióóóónnnn aaaccccttttuuuuaaaallll … · 2013. 1. 2. · Argentina, concentran respectivamente el 2% del total. En los últimos años, Zimbabwe atravesó

30

1.4. Objetivos de la aplicación Derechos de exportación. Demostración de que ellos no se cumplen en el caso del tabaco elaborado.

Los impuestos y restricciones a la exportación son un instrumento que utilizan los países en desarrollo y menos desarrollados que dependen de sus productos básicos y que enfrentan una disminución a largo plazo y/o agudas fluctuaciones en los precios, para incentivar las exportaciones con mayor valor agregado. Este instrumento de la política comercial se ha utilizado a lo largo de la historia económica para impedir que los recursos primarios y en general las materias primas se exporten sin procesar. De hecho, si los insumos están gravados y los productos no, el sistema tributario incentiva más la producción y la exportación de los segundos. Lo mismo ocurre cuando el Derecho de Exportación es más alto para los insumos que para los productos. Las restricciones a la exportación tienen como objeto aumentar la oferta de las materias primas al mercado interno y reducir los precios internos en relación a los precios internacionales, redistribuyendo, de tal modo, la riqueza de los productores a los elaboradores y consumidores. Por supuesto, que hay una diversidad de situaciones, por lo que los impactos de la medida dependerán también de las características del sector y del modo de utilización de los recursos y de apropiación de la renta. En este sentido, en materia de “ganancias y pérdidas de ingresos” no es lo mismo cuando un derecho de exportación grava a bienes que poseen fuertes ventajas comparativas y cuyos productores obtienen rentas diferenciales (como los cultivos extensivos o la minería), que cuando lo hace sobre productos regionales que en la mayoría de los casos involucran a pequeños o a medianos productores con cultivos que se caracterizan por ser mano de obra intensiva. Cuando se analiza el caso argentino durante estos últimos años, a lo recién comentado hay que sumarle los aspectos vinculados a lo que sucedió a fines del año 2001, luego de la crisis económica y posterior devaluación de la moneda, que genéricamente otorgó mayor competitividad a los exportables. En realidad “de inicio” esto fue así para todos los sectores, pero en la actualidad, luego de un lustro, los salarios y el resto de los costos lentamente fueron acomodándose, por lo que son los productos con mayor contenido de mano de obra y mayor cantidad de insumos “directos e indirectos” los que en mayor medida perdieron competitividad por los mayores costos. Lo que se intenta demostrar aquí es que, en el caso del tabaco en la Argentina, los objetivos planteados con la fijación de los DERECHOS DE EXPORTACIÓN no se cumplen. Por el contrario, se impide al productor primario recibir una retribución razonable por su producción, perjudicando así el desarrollo de una actividad de gran impacto multiplicador en las economías regionales.

Argumentación

Existe una amplia variedad de casos en cuanto a la situación de los productos regionales, dependiendo de las circunstancias productivas y del mercado regional e internacional. Se pueden detallar tres casos:

Page 31: SSSSiiiittttuuuaaaaccciiiióóóónnnn aaaccccttttuuuuaaaallll … · 2013. 1. 2. · Argentina, concentran respectivamente el 2% del total. En los últimos años, Zimbabwe atravesó

31

♦ Donde exista una oferta y una demanda externa e interna competitiva, con diferenciación de producto, aun sin ser el país formador de precios. En este caso se pueden llegar a negociar los precios de los productos de manera competitiva. El ejemplo mas claro de esto podría ser el de la industria vitivinícola.

♦ Donde el precio viene dado, pero la oferta enfrenta la posibilidad de colocar su

producto en diversos mercados y aunque de manera acotada, existe negociación. Este es el caso de la mayoría de los cultivos regionales como el del algodón o las lanas.

♦ Donde el precio no viene dado, el país es tomador de precios, pero además existe

cartelización de la demanda nacional e internacional bajo la forma de oligopsonio. La oferta esta atomizada y su capacidad de negociación es prácticamente nula.

Este último caso es el del tabaco en la Argentina, donde la existencia de un derecho de exportación, necesariamente se traduce en una reducción de ingreso al productor ya que los compradores (dealers e industria del cigarrillo local) descargan todo su peso sobre el productor tabacalero, reduciendo íntegramente el DE del precio que le deberían pagar y que ellos mismos fijan. Hay cuatro factores que deben tenerse en cuenta a esta altura del análisis para entender la transferencia de ingresos.

1. En primer término que del total producido de tabaco elaborado, es decir del producto procesado y preparado para la utilización por la industria del cigarrillo, mas de dos terceras partes se destina a la exportación y solo el resto se consume localmente.

2. Los demandantes internacionales son a su vez los mismos actores que los

nacionales.

3. Casi un 70% del precio de venta de los cigarrillos está compuesto de diversos tipos de impuestos.

4. El principal ingreso del productor es el precio de acopio, que se negocia

anualmente entre los representantes de los productores, con la industria y los compradores internacionales. En la práctica este precio es fijado unilateralmente por las empresas multinacionales locales y los dealers, que compran para sus filiales extranjeras.

Veamos entonces el circuito DE-Ingresos: El precio al productor primario se fija a través de la negociación entre la industria, dealers, las cooperativas y asociaciones de productores. La empresa local productora de cigarrillos compra alrededor del 25 o 30% del tabaco elaborado un 10% más barato que lo que lo haría en una situación sin derechos. No obstante, como el precio de los cigarrillos depende mayoritariamente de otros factores y no del costo del tabaco se independiza del beneficio.

Page 32: SSSSiiiittttuuuaaaaccciiiióóóónnnn aaaccccttttuuuuaaaallll … · 2013. 1. 2. · Argentina, concentran respectivamente el 2% del total. En los últimos años, Zimbabwe atravesó

32

Por otra parte, los dealers e importadores, que compran ya sea a las cooperativas o directamente a los productores, pertenecen a los mismos grupos económicos que las empresas locales y tienden a conseguir un precio equiparable al local, es decir, restan también en la negociación el valor del DE que finalmente debe enfrentar el productor. Entonces, ¿quienes se benefician de los DE?. Las dos grandes firmas internacionales y seguramente los consumidores de los países que compran nuestro tabaco. En la teoría y en la práctica el precio al productor local se derrumba y no existen rentas diferenciales que tiendan a contrarrestar la situación. Ahora bien, la reducción del precio erosionará la rentabilidad y ocasionará una reducción en el uso de los factores de producción, como el trabajo y la tierra. En el caso que nos ocupa, el derecho de exportación actúa como una subvención indirecta para la industria elaboradora de cigarrillos mediante el abaratamiento de la materia prima con respecto al mercado mundial. Por otra parte esto no redundará en nuestro país en un aumento de producción de los productos elaborados, ni del empleo que sigue en la cadena, ni en el abaratamiento de los bienes finales. Los productores de los restantes países productores se beneficiarán a mediano plazo ya que podrán realizar inversiones para mejorar su rentabilidad mientras que el sector de productores locales de tabaco elaborado sufren una reducción en su bienestar como resultado del impuesto a la exportación.

Page 33: SSSSiiiittttuuuaaaaccciiiióóóónnnn aaaccccttttuuuuaaaallll … · 2013. 1. 2. · Argentina, concentran respectivamente el 2% del total. En los últimos años, Zimbabwe atravesó

33

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. • “Projections of tobacco, production, consumption and trade to the year 2010.” FAO

2003

• “Cuestiones relacionadas con la economía mundial del tabaco. Estudio de casos

seleccionados.” FAO. 2003

• Secretaria de Agricultura, Pesca y Alimentación – Ministerio de Economía y Producción

• Dirección Nacional de Programación Económica Regional. Ministerio de Economía y Producción.

• “La importancia del tabaco para la Argentina y sus regiones” Edición 2005.

Departamento Económico de Joaquín Ledesma & Asoc.

• “Caracterización del sector productor tabacalero en la Republica Argentina”. Junio

2005. E. Corradini y otros. Facultad de Ciencias Agrarias. UCA