Sugerencias Para Aprendizajes

4
MBA, FEN, Universidad de Chile Curso Coaching: Análisis del Rol Organizacional - 2007 Sugerencias para Aprendizajes en Análisis del Rol Organizacional Eduardo Acuña- Mauricio Stillman-Matías Sanfuentes Introducción. El fin de este documento es entregar orientaciones para un mejor aprovechamiento de los aprendizajes conseguidos en el análisis del rol que cada alumno ha hecho de su participación como cliente en las sesiones de coaching realizadas durante el transcurso de la asignatura. Entendemos que estas orientaciones son también de utilidad para la colaboración que han prestado las personas en el rol de consultores. En una primera parte hacemos un resumen del encuadre teórico con el que hemos trabajado porque de allí se desprenden aspectos importantes a ser considerados para sacar ventajas de aprendizaje para el análisis, comprensión y toma del rol organizacional. En una segunda parte entregamos una pauta de asuntos específicos para que cada alumno reflexione y potencie su aprendizaje a partir del coaching recibido. Hacemos presente que en próximas sesiones del curso se destinará parte de éstas para que todos los estudiantes puedan elaborar sus aprendizajes en el análisis del rol trabajando en colaboración en grupos pequeños con compañeros y profesores. Esto será una nueva instancia para recibir la colaboración de consultores en esta ocasión a través de grupos pequeños de compañeros. 1) Algunas características del encuadre para el análisis del rol organizacional y aprendizaje. - En el curso hemos privilegiado que cada alumno pueda tener la experiencia de cliente en la actividad de coaching y en lo posible que también pueda participar en el rol de consultor. Es evidente que esto sólo da cuenta de la fase inicial de un proceso de coaching. En el encuadre de análisis del rol organizacional entre consultor y cliente ocurre una negociación temprana de cantidad de sesiones a sostener, por lo general hay un acuerdo de tener 5 o 6 sesiones las que podrán extenderse según acuerdo recíproco entre cliente y consultor. El tiempo que toma cada sesión es de aproximadamente una hora y media. Las sesiones se realizan quincenalmente de modo que el cliente pueda procesar, explorar y aplicar el material que haya resultado de las sesiones. Por ejemplo formular hipótesis en aspectos importantes que afectan el rol, entrar en un proceso de validación de hipótesis e incluso dar paso a acciones en el sistema que lleven a mejorar el desempeño. - Importante de recordar que el trabajo del consultor con el cliente se funda en la colaboración. El rol del consultor no es ser experto, ni profesor que enseña y dirige al

description

Sugerencias Para Aprendizajes

Transcript of Sugerencias Para Aprendizajes

Page 1: Sugerencias Para Aprendizajes

MBA, FEN, Universidad de Chile

Curso Coaching: Análisis del Rol Organizacional - 2007

Sugerencias para Aprendizajes en Análisis del Rol Organizacional

Eduardo Acuña- Mauricio Stillman-Matías Sanfuentes

Introducción. El fin de este documento es entregar orientaciones para un mejor aprovechamiento de los aprendizajes conseguidos en el análisis del rol que cada alumno ha hecho de su participación como cliente en las sesiones de coaching realizadas durante el transcurso de la asignatura. Entendemos que estas orientaciones son también de utilidad para la colaboración que han prestado las personas en el rol de consultores. En una primera parte hacemos un resumen del encuadre teórico con el que hemos trabajado porque de allí se desprenden aspectos importantes a ser considerados para sacar ventajas de aprendizaje para el análisis, comprensión y toma del rol organizacional. En una segunda parte entregamos una pauta de asuntos específicos para que cada alumno reflexione y potencie su aprendizaje a partir del coaching recibido. Hacemos presente que en próximas sesiones del curso se destinará parte de éstas para que todos los estudiantes puedan elaborar sus aprendizajes en el análisis del rol trabajando en colaboración en grupos pequeños con compañeros y profesores. Esto será una nueva instancia para recibir la colaboración de consultores en esta ocasión a través de grupos pequeños de compañeros. 1) Algunas características del encuadre para el análisis del rol organizacional y

aprendizaje. - En el curso hemos privilegiado que cada alumno pueda tener la experiencia de cliente

en la actividad de coaching y en lo posible que también pueda participar en el rol de consultor. Es evidente que esto sólo da cuenta de la fase inicial de un proceso de coaching. En el encuadre de análisis del rol organizacional entre consultor y cliente ocurre una negociación temprana de cantidad de sesiones a sostener, por lo general hay un acuerdo de tener 5 o 6 sesiones las que podrán extenderse según acuerdo recíproco entre cliente y consultor. El tiempo que toma cada sesión es de aproximadamente una hora y media. Las sesiones se realizan quincenalmente de modo que el cliente pueda procesar, explorar y aplicar el material que haya resultado de las sesiones. Por ejemplo formular hipótesis en aspectos importantes que afectan el rol, entrar en un proceso de validación de hipótesis e incluso dar paso a acciones en el sistema que lleven a mejorar el desempeño.

- Importante de recordar que el trabajo del consultor con el cliente se funda en la

colaboración. El rol del consultor no es ser experto, ni profesor que enseña y dirige al

Page 2: Sugerencias Para Aprendizajes

cliente sobre sus problemas u oportunidades en la organización y qué es lo tiene que hacer. La función del consultor es ayudar a que el cliente encuentre un espacio de conversación donde pueda, en confianza, pensar sobre la organización, su rol, emociones, el conocimiento no pensado y las implicancias que todo eso tiene para la participación en el sistema, conseguir más satisfacción, tener logros, resolver conflictos, controlar el estrés, mejorar efectividad, etc.

- Es central que el cliente tenga la motivación, la necesidad, para trabajar con el

material que surge de cada sesión de coaching con la colaboración del consultor. Esto es muy importante para el caso de los estudiantes del curso, que reflexionen en sus roles organizacionales según contribuciones del coaching, tanto aquellas del consultor como las que resultan del grupo de compañeros que también han estado colaborando en la consultoría. No es suficiente sólo la reflexión también es importante abrirse al riesgo de asumir nuevas acciones creativas para mejorar el desempeño de roles. Aquí toma sentido el tratamiento que hicimos en una sesión del curso sobre aprendizaje experiencial. Mejorar en el desempeño de roles inevitablemente requiere que la persona trabaje con su experiencia en el sistema del que forma parte. Es un proceso de investigación, reflexión y acción según las peculiaridades de la organización, sus tareas básicas, cultura y actores que la integran.

- En el coaching el consultor debe ayudar a que el cliente pueda elaborar significados

de la situación. Importante atender cómo el cliente aborda la colaboración en la consultoría, puede revelar dificultades en el cliente para trabajar en colaboración en la propia organización, puede ser difícil desprenderse de relaciones personales, de amistad, para trabajar en base a relacionamiento. Sostenemos el supuesto que ser ejecutivo hoy en día requiere crear y enhebrar condiciones para la colaboración en las empresas. El estilo de comando y control es de poca utilidad, si es que tiene alguna. Conseguir colaboración en la empresa puede tomar distintas formas, crear espacios de conversación con quien corresponda, presentar asuntos importantes que afectan a la persona en rol, buscar alianzas, apoyos, negociar, conseguir recursos. Afrontar estas situaciones pueden traer de por medio abordar asuntos que han permanecido postergados, inconscientes, conocimiento conocido pero no pensado. Eso puede requerir coraje, inteligencia y ver forma de conseguir un ambiente contenedor para poner en la superficie agendas complejas asociadas con ansiedades.

- El dibujo es sólo un medio para recolectar información no es el único. Al cliente se le

debe pedir en forma clara y específica que describa el sistema donde trabaja, sus fronteras, tareas básicas. Indagar en cómo es el rol sociológico, con quienes se tienen o deben tener relaciones para el cumplimiento de tareas según relaciones estructurales, expectativas recíprocas, etc. También hay que indagar en el rol psicológico, cómo son las propias expectativas, necesidades, habilidades, competencias, satisfacciones, frustraciones, estrés, ansiedades, etc, Que el cliente pueda considerar el grado de alineamiento de sí mismo con su rol y de éste con las tareas del sistema, cómo esas tareas han cambiado y demandan flexibilidad. ¿Qué aspectos deben ser atendidos de forma creativa?, ¿con qué colaboración se necesita contar para hacer contribuciones efectivas?, ¿hay problemas, dificultades, oportunidades que necesitan atención?. El fin de la consultoría en el coaching es colaborar a que el cliente pueda elaborar significados de su experiencia laboral, mejorar significados y crear otros nuevos.

Page 3: Sugerencias Para Aprendizajes

- Al cliente se le pueden solicitar que relate incidentes críticos que pueden ayudar a entender el rol. Relatar historias, hacer metáforas, en fin todo aquel material que contribuya a conseguir una experiencia más clara del rol y sus requerimientos. Comparar distintas fuentes de datos, repeticiones y omisiones, pueden ayudar a que el cliente pueda observar diferencias entre lo que la tarea necesita y lo que inconscientemente se puede desear.

- Abordar las emociones en el coaching es importante, de qué tipo son, qué

implicancias tienen, inhiben o estimulan el trabajo en el sistema. Las emociones no son sólo un aspecto propio de la personalidad del sujeto, ellas también están reflejando emociones del sistema y de ahí que sean importantes de traer y trabajar en el coaching. Indagar en fuentes de ansiedades puede ser indicativo de materias cruciales en el rol, entenderlas puede abrir ventanas para tomar conciencia de defensas que se pueden adoptar individualmente o de modo colectivo para protegerse de ansiedades. Alcanzar ese discernimiento es apertura para trabajar en materias relevantes para el rol.

- El tiempo entre las sesiones es importante para el pensamiento reflexivo y el

aprendizaje en la acción. El consultor puede averiguar con el cliente qué tipo de hipótesis ha estado considerando en el último tiempo y qué logros ha conseguido. Para los alumnos en el curso esto implica estar trabajando en forma activa y continua con el material que se consigue de las sesiones de coaching. No aprovechar las consultorías es desaprovechar el aprendizaje, puede ocurrir que las sesiones del curso sean tomadas como rituales de poca trascendencia para el aprendizaje. Sin embargo tras ese proceder puede estar presente una forma de defensa para no hincarle el diente a aspectos del rol relevantes.

- Recordamos que el rol no es algo que está fuera, sino que es un principio en la mente,

es un patrón de ideas que la persona elabora y que luego pone en acción. Es un proceso dinámico, de constantes ajustes según sean las circunstancias del trabajo y de la organización. Ese proceso considera identificar el rol en el sistema, definirlo y luego tomarlo. El concepto de organización en la mente que tenga la persona es muy importante porque de allí se pueden desprender diferencias importantes con la organización real que tienen que ser atendidas y posiblemente corregidas.

- El artículo el nuevo orden y ansiedades ofrece un marco de los cambios que han

ocurrido en las empresas y cómo se requiere en ellas una colaboración sofisticada. Para esos efectos debemos hacernos cargo de fuerzas irracionales inconscientes que se activan desde la posición esquizo paranoide. Lo importante es operar desde una posición depresiva que posibilita la integración constructiva de la realidad con sus aspectos “buenos y .malos”. El coaching basado en el análisis del rol procura ayudar a que podamos operar desde lo depresivo al ofrecer un espacio de conversación y contención para afrontar nuestra vulnerabilidad, hacerlo con inteligencia y en colaboración. Una función importante para el consultor es crear ese espacio conversacional, posibilitar contención emocional, que exista confianza, respeto para así verter muestra vulnerabilidad, ansiedades e irracionalidades.

Page 4: Sugerencias Para Aprendizajes

2 Pauta para aprendizaje en el rol organizacional (sugerencias para el pensamiento reflexivo y aprendizaje en la acción que contribuyan al aprovechamiento de consultorías recibidas)

El propósito de este trabajo es que usted reflexione en forma anticipada sobre el aprovechamiento que ha conseguido del coaching recibido en el curso. Se espera que usted comparta con compañeros en grupos pequeños esas reflexiones y pueda recibir colaboración de ellos para progresar en el aprendizaje de su rol. Tener en consideración que el material que surja de esas colaboraciones deberán ser trabajadas por las personas en sus respectivos sistemas de trabajo en el tiempo que medie entre cada clase. Considerando lo que fue su análisis del rol a partir del dibujo hecho por usted, y la colaboración que recibió del consultor y del grupo: a) ¿Cómo era el concepto de rol, de organización en la mente que mostró usted en su

dibujo?, ( énfasis en lo psicológico, énfasis en lo organizacional, emocional, libre de emociones, etc)

b) ¿Qué contribuciones del consultor y del grupo fueron importante para el análisis de su rol, para comprenderlo mejor y al sistema?, ¿cómo permitieron entender mejor, alcanzar nuevos significados de usted en rol y dentro del sistema?

c) ¿En qué monto el concepto de rol según su dibujo era coherente con los requerimientos del sistema?

d) ¿Qué aspectos del rol sociológico necesitan ser considerados en forma cuidadosa y estratégica para alcanzar un desempeño más efectivo de su rol?

e) ¿Qué aspectos de su rol psicológico necesitan ser considerados en forma cuidadosa y estratégica para conseguir un desempeño más efectivo de su rol?

f) ¿Ha alcanzado más claridad comprensión del contexto en que opera el sistema y del negocio? ¿Qué demandas se derivan para usted?, ¿las tiene claras o requieren elaboración?

g) En resumen ¿qué ha conseguido del análisis de su rol? (mayor entendimiento del rol, del sistema, relaciones críticas con otros, conflictos, problemas, desafíos).

h) ¿Qué estrategias, acciones, usted ha tomado o considera tomar, para conseguir un mejor y mayor alineamiento entre usted, su rol y el sistema donde participa?

i) ¿Cómo han sido o son sus emociones en relación con su rol y el contexto que afronta?, ¿qué ocurre con sus habilidades, competencias, conocimientos para manejarse en el rol?