Superpreguntas 2011-2015 Todas

download Superpreguntas 2011-2015 Todas

of 41

Transcript of Superpreguntas 2011-2015 Todas

  • 8/18/2019 Superpreguntas 2011-2015 Todas

    1/41

     

    GEOGRAFIA DE

    ESPAÑA 2ºGRADO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA 

    SUPERPREGUNTAS

    Desde el examen de la 1ª semana de junio 2011 al examen reserva del 2015 

  • 8/18/2019 Superpreguntas 2011-2015 Todas

    2/41

    1DAVID RAMOS - UNED CARTAGENA - 2016

    BLOQUE GEOGRAFÍA FÍSICA

    1 EL PRECÁMBRICO Y EL PALEOZOICO EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

    Son etapas compulsivas, separadas por largos períodos de aparente calma. Se tiene poco

    conocimiento de ellas. La zona mejor estudiada es el Macizo Galaico-doriense, donde se distinguen 3series de materiales, sobre los que se apoyaron los terrenos primarios o cámbricos: el zócalo cristalino,

    el ollo de sapo y las pizarras del Narcea. En el Precámbrico hubo, por lo menos, 2 convulsiones

    seguidas de un largo período de calma en el que fueron arrasados los relieves y fue cubierto, en parte,

    por mares paleozoicos. El plegamiento herciniano que dio origen al Macizo Hespérico data de la Era

    Primaria y alcanza su mayor paroxismo en el Carbonífero. Tras el movimiento herciniano, los territorios

    occidentales de la Península quedan con una fisonomía semejante a la actual. El movimiento orogénico

    fue de gran intensidad y sus relieves adoptaron una dirección armoricana NO-SE. El calor y las fuertes

    presiones del interior de la geosinclinal dieron lugar a distintos tipos de paisajes dependiendo de las

    características de los materiales: penillanura, donde dominaban las pizarras y relieves salpicados decrestas, si lo hacen las cuarcitas o las calizas paleozoicas. En la superficie afectada (zócalo paleozoico),

    predomina la sílice, cuya expresión más común es el cuarzo. El conjunto forma la llamada España

    Silícea.

    2 FORMAS DE MODELADO PERIGLACIAR

    Son diferentes dependiendo de si los hielos actúan en una superficie llana o sobre una

    pendiente.Sobre una superficie llana origina: Campos de barro, sobre materiales finos

    Acumulaciones de piedras, cuando el viento separa y transporta las pequeñas partículas Suelos

    poligonales, creados por un movimiento de hielo-deshielo en el que colaboran las diaclasas, la

    reptación y otros fenómenos. Césped almohadillado, actúa como un hidrolacolito en pequeño

    (topera) sobre el suelo. Modelado sobre vertiente, es necesaria la interacción de distintos procesos:

    los aludes, la crioclastia y la soluflixión. Aludes, se originan en pendientes muy pronunciadas (+35%),

    dan como resultado la acumulación de cantos angulosos. Crioclastia, actúa sobre los escarpes rocosos

    a cuyo pie se acumulan los derrubios. La pendiente ha de oscilar entre el 30-35% porque si es menor

    no se produce una selección entre los cantos. Superficie de derrubios o Grazé Liteé, son estratos

    ordenados verticalmente alternando materiales finos y gruesos debido al hielo-deshielo y con la

    colaboración de la crioclastia y la soluflixión. Aparece en todo el ámbito periglaciar y su límite de

    altitud varía de una cordillera a otra igual que los glaciares.

    3 CONVULSIONES OROGÉNICAS DEL TERCIARIO Y LOS REAJUSTES FINALES

    El Secundario o Mesozoico es un período de calma orogénica, sin embargo, la Península gira

    lentamente desde una posición Noratlántica hasta situarse entre el macizo francés y el africano, en un

    giro contrario al de las agujas del reloj. En el Terciario vuelven las convulsiones orogénicas, como

    resultado de estas y de los desplazamientos hacia el sureste se dan los movimientos de aproximación

    entre el Macizo Central Francés y la Meseta Española, por un lado, y esta y el Macizo africano, por

    otro. Al norte se forman los Pirineos, en la zona meridional, las Cordilleras Béticas y el Archipiélago

    Balear, todo ello dentro de un gran movimiento orogénico que se extiende hasta Extremo Oriente. La

    Meseta queda enmarcada al norte por la Cordillera Cantábrica, al este por la Ibérica y al sur por Sierra

    Morena. En su interior los materiales se abomban y dan origen a la Cordillera Central y a los Montes de

    Toledo. Fuera de los límites de la Meseta, pero dentro del cratón herciniano, la Cordillera Costero

  • 8/18/2019 Superpreguntas 2011-2015 Todas

    3/41

    2DAVID RAMOS - UNED CARTAGENA - 2016

    Catalana y el Macizo Central Gallego. Durante el Terciario se fue configurando el relieve y al final del

    Terciario, durante el Plioceno, aparecen las depresiones terciarias (prealpinas-Valle del Ebro y del

    Guadalquivir- e interiores- Tajo, Duero y Guadiana-), el basculamiento de la meseta hacia el oeste, los

    fenómenos volcánicos, la distensión postalpina y los movimientos verticales de los bloques que buscan

    su acomodo definitivo.

    4 LOS ÚLTIMOS REAJUSTES DEL TERCIARIO

    Durante el Terciario se fue configurando el relieve peninsular, al final, en el Plioceno, aparecen las

    Depresiones Terciarias: que son de dos tipos; prealpinas (Valle del Ebro y del Guadalquivir) e

    interiores, que son un abombamiento del zócalo meseteño por donde discurrían los ríos Tajo, Duero y

    Guadiana. Forman la España arcillosa, compuesta de materiales margoarcillosos poco resistentes a la

    erosión, dan lugar a tierras pobres y con clima árido (bad lands). Los materiales que las recubren

    pueden ser de origen continental, lacustre o marino. El basculamiento de la meseta hacia el oeste;

    tomó como punto de flexión una falla cabalgante entre la Cordillera Ibérica y el Valle del Ebro, el

    resultado fue que los ríos Tajo, Duero y Guadiana, se abrieron camino hacia el Atlántico, mientras que

    el Ebro lo hizo hacia el Mediterráneo. El Vulcanismo, se circunscribe a la comarca de la Garrotxa enGerona, Campo de Calatrava en Ciudad Real y Cabo de Gata en Almería. Por último, los reajustes

    tectónicos; tras las convulsiones alpinas se sucede una larga etapa de reajuste tectónico. Como

    resultado aparecen numerosas fosas tectónicas en la Cordillera Ibérica, Cordilleras Costero-Catalanas,

    Pirineos y Béticas.

    5 EL RELIEVE DE LA SUBMESETA SUR

    Es la depresión del Tajo que limita al norte con el Sistema Central, al este, con la Cordillera Ibérica y al

    sur con Sierra Morena. Por el oeste se abre al Atlántico, cuya influencia es escasa debido a la latitud

    de la Submeseta. Está dividida en dos por los Montes de Toledo, la zona septentrional es drenada porel Tajo y la meridional, por el Guadiana. Los materiales que rellena la depresión son de origen

    continental (Terciario- Mioceno-). Los más groseros se ubican en los márgenes y los finos en el centro,

    al igual que en la Submeseta norte. En el Plioceno la Península bascula hacia el oeste y la submeseta

    pasa a ser una zona exorreica. Se repiten los grandes conjuntos geomorfológicos de la submeseta

    norte: páramos calizos, rañas que descienden del Sistema Central y Terrazas en casi todos los ríos. Hay

    una falta de homogeneidad que da lugar a varios subconjuntos: La Cuenca de Madrid. Se extiende por

    la margen derecha del Tajo. Es drenada por los ríos Jarama, Guadarrama y Alberche. La Cuenca del

    Tajo. Continúa la de Madrid, drenada por el Tietar. Se caracteriza por la torrencialidad de los

    ríos que bajan del Sistema Central. La Llanura Manchega. Es muy plana, con débil drenaje y abundan

    las zonas endorreicas. Ocupa la zona meridional de la Meseta. La zona central es una gran llanura

    aluvial, donde abundan las dunas. En las áreas calizas hay todo un paisaje cárstico de dolinas, uvalas,

    etc. La Cuenca del Júcar. Engloba por el este la del río Cabriel, por el noreste llega a los límites

    provinciales de Ciudad Real, por el oeste al Campo de Montiel y por el sur limita con las estribaciones

    béticas. En el centro quedan los llanos de Albacete colmatados por los sedimentos del río Jardín.

    6 EL SISTEMA CENTRAL Y LOS MONTES DE TOLEDO

    El Sistema Central divide la Meseta en dos partes. Está fragmentado en bloques debido a numerosas

    fallas de orientación NO-SO y otras perpendiculares. Es un fragmento de la Meseta elevado y plegado

    durante el Terciario en el plegamiento alpino. Las fallas transversales permiten la comunicación N-S ypor ellas discurren varios ríos (Lozoya, Tietar, Alberche, etc). Los materiales predominantes son el

  • 8/18/2019 Superpreguntas 2011-2015 Todas

    4/41

    3DAVID RAMOS - UNED CARTAGENA - 2016

    gneis y granito en Gredos y Guadarrama y la pizarra en Somosierra, los materiales son menos antiguos

    de O a E. Está compuesto por las Sierra de Estrella, Gata, Francia, Béjar, Gredos, Malagón,

    Guadarrama, Somosierra y Ayllón. Ni las fallas, ni los enrasamientos, ni las elevaciones posteriores

    sirven para explicar su morfología, por lo que hay que tener en cuenta la fuerte erosión diferencial de

    los ríos en las dos vertientes; mientras que en la N los ríos generan valles abiertos y suaves interfluvios,

    en la S, estrechos y profundos valles. Los hielos cuaternarios dejaron su impronta en las zonas másaltas y las lenguas glaciares nunca superaron los 7 km de longitud, fruto de ello son las numerosas

    lagunas de alta montaña de Gredos. El modelado periglaciar fue mucho más importante. Los Montes

    de Toledo son un abombamiento de la Meseta ocurrido durante el Terciario en el plegamiento alpino.

    Comparte características con el Sistema Central; como la fragmentación en bloques tectónicos

    elevados (horts) y hundidos (graben), las formas redondeadas o aplanadas de sus cumbres y las

    superficies de erosión. También hay diferencias; la menor longitud y altitud (1.400m), el predominio de

    las cuarcitas y pizarras frente al granito y la inexistencia de modelado glacial. Se compone de las

    Sierras de San Pedro, Montanchez, Guadalupe y Montes de Toledo, hacen de divisoria de aguas entre

    la depresión del Tajo y la del Guadiana que pueden considerarse penillanuras desecadas, de

    orientación O-E, sus materiales están compuestos por cuarcitas y pizarras, excepto una zona cristalinaal sur de Toledo. Presentan un relieve apalachense, con lo que las crestas de cuarcita han sido

    exhumadas y resaltadas por la erosión diferencial ejercida sobre el macizo hercínico de orientación

    armoricana NO-SE en el que las diferencias morfológicas se deben a la diferente dureza entre cuarcitas

    y pizarras. Al pie de los relieves y en las áreas intramontanas hay numerosas rañas, que son depósitos

    detríticos suavemente inclinados, compuestos por sedimentos cuarcíticos que han cementado con las

    arcillas y limos.

    7 EL MACIZO GALAICO: FORMACIÓN Y UNIDADES DE RELIEVE

    Desde el punto de vista geológico no existe discontinuidad entre el Macizo y la Meseta, pero lavariedad de sus formas, la abundancia y complejidad de las fracturas, el clima oceánico y el paisaje

    hace que tenga singularidad propia. Tiene una altitud media de 500m, un relieve desorganizado, sin

    alineaciones bien definidas y la red hidrográfica es abundante, de recorrido corto, muy encajada y que

    vierte sus aguas al Atlántico y al Cantábrico. 2/3 del Macizo están compuestos por gneis y granito,

    mientras que el tercio oriental restante, lo está de cuarcitas y pizarras. No hay sedimentos mesozoicos

    y los terciarios son escasos. La fisonomía actual se debe a la orogenia alpina, donde destacan las fallas

    y fracturas que conforman un conjunto de estilo germánico. La tectónica y la erosión diferencial son

    los dos agentes decisivos de la morfología gallega, mientras que los elementos más característicos de

    esta son: los Rebordes Orientales, la Meseta Central, la Dorsal, la Fractura Carballo-Tuy y la Costa.

    Rebordes Orientales- Son un conjunto de Sierras con distintas orientaciones N-S, NO-SE, O-E de estilo

    apalachense con varias cumbres de + de 2.000m, con aspecto aplanado. En el interior hay varias

    cuencas hulleras de origen tectónico, la más importante, la del Bierzo. Meseta Central Gallega-

    Ubicada al O del reborde oriental constituye la penillanura de Chantada de origen miocénico y se

    corresponde con la penillanura fundamental de la Meseta. Existen una serie de fosas tectónicas de

    N-S con materiales del Terciario y cuaternario. La altitud de la Meseta está entre los 300 y 500 m,

    sobre granito y esquistos paleozoicos. Casi toda está drenada por el río Miño. Dorsal Gallega- Es un

    cordón de relieves residuales sobre la penillanura de Chantada, orientada de norte a sur, sirve de

    divisoria de aguas entre la cuenca del Miño y el resto de ríos, que sin jerarquización alguna vierten

    su aguas al Atlántico. Fractura Carballo-Tuy- A lo largo de 170 km y con 2 km de anchura, estahendidura hace de límite entre la Dorsal y el Bloque litoral. Su origen está en una gran falla herciniana

  • 8/18/2019 Superpreguntas 2011-2015 Todas

    5/41

    4DAVID RAMOS - UNED CARTAGENA - 2016

    que la erosión posterior ha ensanchado. En sus estribacion se encuentra el Escalón de Santiago, una

    superficie de formas suaves erosionadas, cuyas máxima altura nunca supera los 500m. La Costa- El

    litoral gallego sorprende por lo recortado que es, pero hay que tener en cuenta que junto con la costa

    portuguesa conforma un solo bloque, simplemente, esta zona se ha hundido más. Los entrantes

    costeros, denominados rías son consecuencia de dos factores distintos: tectónica y la erosión fluvial. La

    rías altas o estructurales son originadas por la erosión diferencial sobre las capas más blandas(Ribadeo); las rías bajas o tectónicas, son fruto de una falla o de una fosa de hundimiento entre dos

    fallas (Arosa). Las rías centrales del noroeste (Ferrol) son valles fluviales que cayeron bajo dominio del

    Atlántico por subsidencia del Macizo Gallego.

    8 SIERRA MORENA

    Es el límite meridional del Macizo Hespérico paleozoico, tiene un desnivel desde las cumbres más

    altas hasta el Valle de Guadalquivir de más de 1.000 m, nace como consecuencia de una flexión

    acentuada a finales del Cenozoico, está fragmentada en bloques por numerosas fallas. Es un territorio

    oscuro por la tonalidad de sus suelos y por la vegetación. Orográficamente tiene disposición

    armoricana NO-SE en la que se distinguen 3 sectores: Sector Occidental- Desde la Sierra de Andévalosa la del Pedroso en el N de Sevilla, suelos paleozoicos donde abundan los yacimientos minerales y

    afloramientos graníticos, que unido a la importante pluviosidad permite una vegetación variada. El

    relieve es poco acentuado. Sector Central- Su eje es el batolito granítico de los Pedroches (Córdoba),

    macizo herciniano de orientación armoricana NO-SE. Tiene yacimientos de carbón y plomo, pero está

    poco poblado y dedicado a la ganadería y caza. Sector Oriental- Tiene un relieve más accidentado al

    estar en contacto con las Béticas. Abundan las rocas calizas cristalinas, las pizarras y las cuarcitas,

    terrenos paleozoicos muy fallados y con orientación O-E. La red fluvial ha sido muy importante en la

    morfología de la serranía, ya que ha desmantelado los sedimentos secundarios y terciarios y

    exhumados las cuarcitas y calizas paleozoicas, configurando un relieve apalachense. Este relieveremoza la orografía herciniana y sirve de interfluvio a varios ríos. Hay varios niveles de erosión, pero el

    más importante es, en este caso, el de finales del Mioceno, llamado también Penillanura Fundamental.

    9 UNIDADES DE RELIEVE DE LOS PIRINEOS

    Las grandes unidades de relieve son: El Pirineo Axial- Su configuración actual es consecuencia de la

    orogenia alpina y de la acción de los hielos cuaternarios. Es el núcleo central, donde están las mayores

    alturas, está vinculado al plegamiento herciniano y compuesto por sedimentos paleozoicos y rocas

    metamórficas y plutónicas. Tras el plegamiento herciniano, sufrió un largo proceso de erosión

    (penillanura pretriásica). Durante el Secundario quedó cubierto por sedimentos sobre los que actúo la

    orogenia alpina. La penillanura fundamental ha dejado algunos vestigios y los últimos retoques se los

    dio el glaciarismo. Las Sierras interiores- Forman un gran murallón calizo orientado longitudinalmente.

    Es un gran relieve estructural sobre materiales mesozoicos que se elevaron en la orogenia alpina.

    Antes de llegar a la Depresión Media se reduce el relieve y se suavizan las formas, estamos en el

    dominio del flysch eoceno compuesto de margas, arcillas y areniscas. Los ríos abren amplias

    depresiones transversales de N a S, en los pliegues tumbados calizos las aguas han tallado cañones

    (Ordesa), y todo un muestrario de modelado cárstico de alta montaña. La Depresión Media- Es un

    gran corredor ubicado entre las Sierras Interiores y Exteriores del Prepirineo, que se extiende de O

    (Pamplona) a E (Ainsa) unos 170 km. Esta depresión es heterogénea morfológicamente, ya que

    aparecen zonas planas, valles y terrazas fluviales, glacis cuaternarios y relieves destacados (San Juan dela Peña y Oroel). Los materiales son muy diversos en composición y resistencia lo que ha permitido una

  • 8/18/2019 Superpreguntas 2011-2015 Todas

    6/41

    5DAVID RAMOS - UNED CARTAGENA - 2016

    gran erosión diferencial. La Sierras Exteriores- Llamadas así por su posición marginal con respecto al

    eje pirenaico. Es un destacado muro que supera en algunos casos los 2.000 m y se extiende desde la

    Sierra del Perdón (sur de Pamplona) hasta la de Montsec (Lleida), pasando por Loarre y Guara. Las

    tierras fueron sepultadas por conglomerados oligocenos y los ríos que se instalaron posteriormente

    (sobreimposición), han abierto profundas foces, en los materiales calizos, como en los conglomerados.

    10 SEMEJANZAS Y CONTRASTES ENTRE LAS DEPRESIONES DEL EBRO Y DEL GUADALQUIVIR

    Ambas depresiones poseen semejanzas y contrastes. Las semejanzas son: son dos conjuntos del

    relieve peninsular muy importantes por su extensión y por servir de nexo entre el núcleo paleozoico

    meseteño y el mundo alpino. Ambas tiene forma triangular, están enmarcadas por un sistema de

    reborde y por otro alpino (Ebro- Sistema Ibérico y Pirineos; Guadalquivir- Sierra Morena y Sierras

    Béticas) y, están cubiertas de sedimentos terciarios, por último, están drenadas por dos grandes ríos

    (Ebro y Guadalquivir) de régimen complejo. El cuanto a las diferencias: a) Ambas surgen durante el

    plegamiento alpino, pero la meridional se retrasa hasta finales del Mioceno, lo que explica en parte,

    su inmadurez, inestabilidad y sismicidad. b) El relleno de la septentrional tiene carácter lacustre y

    continental, debido a que se realizó en régimen endorreico, al interponerse las Cordilleras CosteroCatalanas entre el Ebro y el Mediterráneo. Las tierras del Guadalquivir permanecieron sumergidas

    hasta el Plioceno y extensas superficies de su curso bajo aún permanecen bajo un relativo dominio del

    mar (marismas). El abarrancamiento y las tierras malas (bad lands) definen la fisionomía del Valle del

    Ebro, sin embargo, el del Guadalquivir es un paisaje de suaves campiñas donde las lluvias son más

    abundantes que en la zona norteña.

    11 LAS ISLAS BALEARES: FORMACIÓN GEOLÓGICA Y UNIDADES DE RELIEVE

    Sus 5 islas más importantes son: Mallorca, Menorca, Ibiza, Formentera y Cabrera. Están situadas en el

    Mediterráneo occidental, frente a las costas levantinas de las que geológicamente son unacontinuación. Todo el archipiélago, excepto Menorca, alarga hacia el NE las estribaciones subbéticas.

    Todo el archipiélago permaneció unido a la costa alicantina hasta finales del Terciario (Plioceno). Con

    los últimos reajustes de la orogenia alpina al inicio del Cuaternario surgieron las diferentes islas a la vez

    que se hundía el vínculo de estas con la Península. El origen de las islas está en el geosinclinal de

    Tethys donde se depositaron los sedimentos secundarios sobre los materiales paleozoicos que,

    aflorarán solo en Menorca debido a los empujes de la orogenia alpina. En todas las islas aparecen las

    series mesozoicas, terciarias y cuaternarias. La orientación general del relieve es SO-NE, siguiendo la

    dirección de las Béticas y el modelado más espectacular tiene como base las calizas jurásicas. Se

    distinguen 3 unidades de relieve: Mallorca-Conejera-Cabrera, Ibiza-Formentera y Menorca.

    Mallorca es la mayor de las islas, supone el 72% de la superficie balear. Se distinguen 3 partes: la

    Tramontana, el Pla y las Sierras de Levante. Tramontana- Se extiende del SO al NE, tiene las mayores

    alturas (Puig Mayor), formada por materiales secundarios donde son frecuentes los pliegues de

    corrimiento y las fallas. La abundancia de precipitaciones y las múltiples fisuras dan lugar a un relieve

    cárstico rico en formas. Hace de barrera natural ante los vientos fríos del norte, pero también se queda

    con la mayor parte de las precipitaciones. El Pla- ocupa el centro de la isla, no es totalmente llana y

    toda ella bascula hacia el N. Las Sierras de Levante – se prolongan por las islas de Conejera y Cabrera,

    con una orientación SO-NE, fragmentadas en bloques, permiten una comunicación fluida entre el

    norte y el sur.

  • 8/18/2019 Superpreguntas 2011-2015 Todas

    7/41

    6DAVID RAMOS - UNED CARTAGENA - 2016

    Ibiza-Formentera- Estas islas junto con otros islotes forman la Pitiusas. En su relieve se repite es

    esquema mallorquín: Ibiza correspondería a la sierra de Tramontana y Formentera a la depresión o

    Pla, pero en menor escala. Las calizas ha originado un modelado cárstico entre cuyas formas destacan

    los Poljés con fondos tapizados de terra rossa.

    Menorca- Es la más oriental de las islas. Por sus materiales paleozoicos y su orientación ONO-ESE está

    vinculada con el macizo catalán, que se prolonga hasta Córcega y Cerdeña. El relieve se localiza en elcentro de la isla. Geomorfológicamente tiene dos paisajes completamente distintos: -El norte

    paleozoico de la Tramontana o Menorca oscura con cotas altas y formas erosionadas tras las orogenias

    herciniana y alpina. La costa norte se presenta muy fragmentada debido a pliegues y fallas del

    Terciario. -El sur mesozoico o Menorca blanca es una plataforma de materiales calizos de una altura

    inferior a los 100 m que se inclina hacia el SO. Sobre estos materiales los torrentes han abierto

    profundos tajos y han creado un paisaje cárstico similar al mallorquín. La costa es algo agreste y

    abundan las pequeñas calas abiertas por las aguas de los torrentes y la acción del mar.

    12 COMENTE EL MAPA ADJUNTO SOBRE LA ESTRUCTURA DEL RELIEVE PENINSULAR

    De este a oeste, los rasgos más destacablesdel relieve son los Pirineos, las CordillerasCantábrica y Central, los Montes de Toledo,las Cordilleras Béticas y las CosterasCatalanas. El resto del interior peninsularoscila entre los 500 y los 1.000 m. de altitud,siendo su media general los 660 m. Sólo sehalla por debajo de esta cifra las áreascentrales de las cuencas del Tajo, Guadiana,

    Guadalquivir y Ebro, junto con la franjacostera del perímetro peninsular.Este contorno destaca por su aspectorectilíneo y macizo, mostrando entrantes deamplio radio de curvatura. La costa gallega esla excepción; su perfil recortado y sinuosoparece un fragmento desprendido de la

    Europa atlántica, con la que mantiene además otras semejanzas de clima y paisaje.La Meseta es un gran bloque de casi 400.000 km2, levemente basculado hacia el Atlántico (un 0,5% dependiente), y al que se adosa un cinturón montañoso, surgido durante la orogenia alpina, que acentúasus rasgos continentales. Las convulsiones terciarias afectaron al interior meseteño, dando lugar a laCordillera Central, que separa la Meseta Norte de la Meseta Sur, y los Montes de Toledo, que dividenla cuenca del Tajo y la del Guadiana.La orla montañosa que circunda la Meseta determina sobremanera las condiciones climáticasrecrudeciendo tanto las temperaturas invernales como veraniegas y reduciendo sustancialmente lasprecipitaciones. Desde la costa hacia el interior, estos mismos relieves actúan como barrera para lasnubes, por lo que se producen copiosas precipitaciones.Entre los rebordes montañosos o cordilleras de antepaís (la Ibérica y Sierra Morena) y losplegamientos alpinos (Pirineos y Béticas) se sitúan dos amplias depresiones, el Valle del Ebro y el delGuadalquivir. Son de origen terciario, pero con características diferentes por su evolución y el origende los materiales que las colmatan.El interior peninsular muestra los efectos de la orogenia alpina. En el centro aparecen las bóvedas de laCordillera Central y de los Montes de Toledo. El resto del bloque meseteño se divide en dos grandes

  • 8/18/2019 Superpreguntas 2011-2015 Todas

    8/41

    7DAVID RAMOS - UNED CARTAGENA - 2016

    depresiones, la submeseta norte y la sur, arropadas por las Cordilleras Cantábrica (N), Ibérica (NE),Bética (ESE) y Sierra Morena (S).El oeste no opone resistencia orográfica al avance de las borrascasatlánticas.El plegamiento alpino comprime y eleva los materiales depositados en el geosinclinal del Tethys

    durante el Secundario, lo que da origen a los Pirineos y a las Cordilleras Béticas. El aspecto actual del

    contorno peninsular es obra del modelado a través de diversos procesos erosivos cuaternarios 

    13 MASAS DE AIRE QUE INFLUYEN EN LOS CLIMAS PENINSULARES

    Las masas de aire son porciones individualizadas de aire con características propias de humedad,

    temperatura y presión. Proceden de un área concreta e imponen sus características a lo largo de su

    recorrido. La Península debido a su tamaño, no tiene ninguna en propiedad, pero se ve afectada por

    varias de ellas, que por su naturaleza de dividen en Frías (Polar y Ártica) y Cálidas (Tropical). Por su

    origen pueden ser de origen continental o marítimo.

    - Masa ártica marítima (Am) aparece en raras ocasiones, trae temperaturas bajas, nevadas en el

    norte y tiempo seco en el interior. Procedente de la cubeta ártica, se desplaza en sentido meridiano

    hacia el sur. Es muy fría y seca en origen, pero al cruzar el Atlántico se carga de humedad y la

    descarga en el norte peninsular. - Masa ártica continental (Ac), se genera en Europa nororiental y en

    Siberia occidental. Muy fría y seca en origen, mantiene sus características al cruzar el continente

    helado. El llegar a la península produce heladas y cielos claros.

    - Masa polar marítima (Pm) se genera en el Atlántico Norte, puede subdividirse en dos: la más

    norteña es siempre invernal y aunque mantiene los rasgos de origen, se calienta y humedece en su

    recorrido, cuando llega a la Península es inestable y descarga fuertes chubascos. La segunda, se

    genera por debajo de los 50º de latitud, se alimenta por los vientos norteños del anticiclón de las

    Azores, es más cálida y de finales de invierno-principios de primavera. Desciende por la fachadaatlántica y si se encuentra el anticiclón continental debilitado, penetra por el Golfo de Cádiz, dejando

    escasas precipitaciones.

    - Masa polar continental (Pc) Produce las mayores olas de frío. Procede del ártico marítimo, pero el

    anticiclón siberiano la deseca y recrudece, produciendo casi siempre tiempo frío seco e intenso, si

    llega al Mediterráneo debilitada, la humedad que este le proporciona, se traduce en fuertes nevadas

    en el interior meseteño.

    -Masa tropical marítima (Tm) Se forma en el Atlántico cerca de las Azores, es cálida, húmeda y

    estable debido a los vientos subsidentes del anticiclón, que la alimenta. Tiene dos variantes: la tropical

    del suroeste y la del oeste. La primera, penetra por el Golfo de Cádiz en invierno y la segunda, tiene asu vez dos versiones; la veraniega asociada al anticiclón de las Azores con tiempo seco y estable y la

    segunda el resto del año que se activa cuando el anticiclón de las Azores ha perdido latitud, la zona

    occidental está expuesta a los vientos del oeste, produciéndose inestabilidad y borrascas.

    -Masa tropical continental (Tc) Se origina el en Sáhara, es tórrida y seca; en verano provoca un calor

    sofocante acompañado de calima y un cielo sin nubes. El resto del año es una masa de componente

    sur, pero que puede aparecer muy modificada.

  • 8/18/2019 Superpreguntas 2011-2015 Todas

    9/41

    8DAVID RAMOS - UNED CARTAGENA - 2016

    14 EL CLIMA URBANO: DEFINICIÓN Y FACTORES QUE LO DIFERENCIAN DE SU ENTORNO

    Por el tamaño de la superficie afectada está considerado como un microclima, no así por susrepercusiones, que en muchos casos atañen a la mayoría de los habitantes de una región concentradosen uno o varios municipios.Desde sus orígenes la ciudad siempre ha tenido unas condiciones físicas de vida distintas, un clima

    diferenciado del entorno rural. Pero es a partir de la industrialización cuando los contrastes se hanagudizado hasta el punto de ser perfectamente mensurables en los siguientes aspectos: niebla,

    humedad, vientos, precipitaciones y temperaturas.

      La niebla urbanaNo es sólo un horizonte de gotitas de agua en suspensión que reduce la visibilidad sino que en ella sonparte decisiva otros contaminantes como el humo, hollines, aerosoles nocivos, gases varios, etc.Puede haber niebla sin humedad llamada smog (humo y niebla). Es frecuente en las grandes ciudadesdurante el invierno, con el viento en calma y bajo el dominio del anticiclón.

      La humedad.

    Las causas hay que buscarlas en la ausencia dentro del perímetro urbano de extensas masas de agua yde vegetación.

      La velocidad del vientoEn la ciudad es entre un 10-20% más débil que en el campo debido a la fricción constante con losedificios y a la interposición en su recorrido de calles perpendiculares. También se establece con elcampo un intercambio eólico semejante al que existe entre el mar y la costa: durante el día fluye labrisa desde la ciudad hacia el exterior, más caldeado por la mayor cantidad de radiación recibida, ydurante la noche el fenómeno se invierte al enfriarse el campo más rápidamente que la ciudad.

      Las precipitaciones urbanasSon más cuantiosas que las rurales en un 5-10%, llegando en algunos casos hasta el 30%. Entre las

    causas que explican este fenómeno están:a) las corrientes convectivas ascendentes originadas en la isla de calor

    b) la presencia de numerosos núcleos de condensación que alimentan la formación de nieblas y nubes

    c) la aportación de abundante vapor de agua por las calefacciones y usos industriales.

      La temperatura anualDe la ciudad es algo más elevada (1-3º) que a extramuros, pero este valor no es relevante. Lasdiferencias verdaderas se establecen durante la noche: 4-6º son habituales y se han registrado hasta11º. El centro ha recibido el nombre de isla de calor porque como tal se comporta. Numerososfactores colaboran en el desarrollo de este fenómeno:a) La ciudad, por el enrarecimiento de su atmósfera, recibe una menos radiación que el campo, pero

    esta misma capa contaminada se comporta como una boina protectora e impide durante la noche queel calor escape.

    b) A lo largo del día los edificios y calles van atesorando calor que irradian durante la noche, fenómenoinexistente en el campo.

    c) Cuando llueve, el agua permanece muy poco tiempo sobre las superficies urbanas por serimpermeables en su mayoría. Al desaparecer rápidamente por los sumideros, una parte muy pequeñadel líquido es susceptible de evaporación, proceso en el que la atmósfera consume 600 calorías porgramo, lo que conllevaría un importante enfriamiento del ambiente.

  • 8/18/2019 Superpreguntas 2011-2015 Todas

    10/41

    9DAVID RAMOS - UNED CARTAGENA - 2016

    15 RASGOS PERMANENTES DEL CLIMA PENINSULAR

    Son: La circulación general atmosférica: la Península ocupa una posición fronteriza en la zona

    templada, cae bajo el dominio de los vientos del SO, donde se encuentran dos masas de aire

    contrarias, la polar y la tropical. El resultado es el frente polar, donde unas veces se imponen las

    masas cálidas y otras las frías. Los diversos cinturones de la circulación atmosférica realizan un vaivén

    hacia el norte y hacia el sur, según el ritmo de las estaciones astronómicas, particularmente visibleentre los 40-50º generando dos situaciones climáticas contrastadas a lo largo del año: verano e

    invierno, con sus respectivos equinoccios de transición. La posición de la Península: la mayor parte

    del territorio peninsular, excepto la cornisa cantábrica, cae bajo el dominio mediterráneo donde los

    contrastes son permanentes debido al balanceo estacional, la distribución de las masas oceánicas y

    continentales y a la disposición del relieve. La influencia del Atlántico y del Mediterráneo es

    importante en la costa, no así en el interior. Las aguas del Atlántico son más templadas de lo que les

    corresponde por latitud debido a la Corriente del Golfo (deriva noratlántica), esto hace que las

    temperaturas invernales se suavicen y aumente la nubosidad. La eficacia del Mediterráneo es mucho

    menor debido a que es un mar pequeño, cerrado y se interpone una barrara montañosa entre él y lastierras interiores. En invierno no hay diferencias, pero en verano, la temperatura del agua del

    Atlántico en 5º menor que la del Mediterráneo. La distribución de masas continentales es muy

    importante ya que, en invierno la Península se ve invadida por vientos fríos procedentes del anticiclón

    del centro de Europa y en verano ocurre un fenómeno similar, aunque de signo contrario: la

    advección de aire cálido de África El relieve: es un agente distorsionador que genera algunas

    anomalías: La continentalidad, es característica de las tierras del interior. Las lluvias orográficas se

    producen por condensación debido a la altura en la fachada de barlovento, mientras que en la de

    sotavento se produce el efecto fohen. El efecto barrera es una consecuencia de la orientación del

    relieve frente a los flujos dominantes; la Cordillera Cantábrica, Pirineos, Sistema Central, Montes de

    Toledo, Sierra Morena y Cordillera Penibética, impiden la libre circulación de las masas en sentido

    meridiano (N-S) y las Cordilleras Ibérica, Costero-Catalanas y Subbéticas impiden los flujos zonales (O-

    E).

    16 FACTORES TERMODINÁMICOS DEL CLIMA PENINSULAR

    La corriente de chorro o Jet Stream, es un flujo de aire en altura en latitudes templadas. Lo más

    interesante de su conducta son sus anomalías. Normalmente se mueve en torno a los 50º de latitud y

    a una velocidad de 150km/h, en verano reduce su marcha y se alcanza su posición más septentrional

    dejando la Península bajo la influencia de los anticiclones subtropicales. En invierno, puede descender

    hasta los 30º de latitud, aumenta la velocidad de giro y se ondula llegando a englobar el norte deÁfrica. El frente polar ocupa la Península dejando inestabilidad, lluvias, nieve, etc. en una circulación

    que ha dejado de ser zonal para pasar a ser meridiana.

    Los centros de acción- Son núcleos anticiclónico (altas presiones) o ciclónicos (bajas presiones),

    vinculados a una determinada zona geográfica, dependen de la Jet Stream y dirigen las masas de aire

    en sus desplazamientos. Los más influyentes en la Península son:

      El anticiclón de las Azores- de carácter dinámico y semipermanente, tiene su origen enlas altas

    presiones subtropicales, se desplaza a lo largo del año hacia el N y hacia el S, su balanceo

    determina en gran parte las condiciones climáticas peninsulares, ya que en verano invade elterritorio dejando tiempo seco y soleado y en invierno proporciona el componente cálido de

    la mayoría de las borrascas que llegan por el oeste.

  • 8/18/2019 Superpreguntas 2011-2015 Todas

    11/41

    10DAVID RAMOS - UNED CARTAGENA - 2016

      Los anticiclones polares atlánticos- adoptan una posición meridiana y bloquean la llegada de

    las depresiones atlánticas. Se comportan como una prolongación septentrional del anticiclón

    de las Azores y su fuente de alimentación son los vientos fríos del norte que escapan de la Jet

    Stream.

      Los anticiclones continentales europeos- de origen térmico se originan en el continente

    europeo en invierno debido a las bajísimas temperaturas que soporta. Emiten vientos fríos ysecos, lo que causa frecuentes heladas.

      La depresión de Islandia- Es de origen dinámico, se origina en el Atlántico Norte entre el

    anticiclón polar y el de las Azores. De desarrollo meridiano envía vientos marítimos fríos y

    perturbaciones del frente polar hacia la Península. Alcanza su mayor extensión en invierno,

    época en la que la corriente de deriva noratlántica refuerza sus características.

      Las depresiones peninsulares- Del interior, durante el verano son de origen térmico. Se

    generan por las elevadas temperaturas que alcanza la Meseta debido a que no llega la

    influencia del océano por los relieves circundantes y porque el Atlántico está ocupado por el

    anticiclón de las Azores. El resultado es una situación de pantano barométrico, donde pueden

    darse tormentas locales por convección.

      La depresión del Golfo de Génova- Es propia de otoño cuando el Mediterráneo todavía se

    mantiene cálido por el verano. El continente ha empezado a enfriarse y emite vientos fríos

    hacia el suroeste generando inestabilidad, que adquiere comportamientos imprevisibles

    cuando en altura se encuentra con una gota fría. En el este peninsular y en la cornisa

    cantábrica se producen fuertes precipitaciones, mientras que en el resto de la península hay

    tiempo frío y seco.

      La depresión de las Azores- Proceso similar a la genovesa, aunque los vientos proceden de la

    zona polar atlántica y, por tanto, marítimos. Suele entrar por el Golfo de Cádiz y genera

    abundantes lluvias en la mitad sur, debilitándose progresivamente hacia el noreste. Ladepresión sahariana- se origina en superficie y tiene como respuesta un anticiclón térmico en

    altura. Se hay una masa de aire frío en altura puede crearse fuerte inestabilidad originando

    tormentas veraniegas localizadas.

      Las masas de aire (explicadas en la pregunta anterior)

    17 LOS CLIMAS PENINSULARES DE INFLUENCIA ATLÁNTICA

    Engloban tanto los climas del norte y del noroeste peninsular, como los de la costa suroeste y el sur de

    Andalucía. Tienen en común estar bañados por el mismo océano, pero la diferente latitud y el relieveoriginan grandes contrastes termopluviométricos. Clima oceánico templado húmedo (Cfb) (Coruña-

    Donosti)- Se extiende por la cornisa cantábrica y la costa gallega, con una penetración hacia el interior

    de unos 100 km, es el régimen menos contrastado de la península. Mantiene un ritmo constante en

    precipitaciones, humedad, temperatura, insolación, etc. Precipitaciones; muy abundantes (1000mm)

    bien repartidas en el año, con máximo en otoño-invierno y mínimo en verano, ningún mes menos de

    30mm, 150-160 días de precipitación al año, la intensidad de caída es baja, humedad relativa 80% todo

    el año. Temperatura; medias suaves con la menor amplitud térmica de la península (11º). Heladas;

    poco frecuentes (-10 días al año). Diferencia entre la cornisa cantábrica y el noroeste gallego; la

    primera es más fresca, sin embargo, la llegada de los vientos húmedos del sur al final del invierno

    comienzo de primavera debido al efecto fohen eleva las temperaturas, esto explica las máximas

    absolutas en la costa en febrero y marzo. La costa gallega es más lluviosa y tiene menos contrastes

  • 8/18/2019 Superpreguntas 2011-2015 Todas

    12/41

    11DAVID RAMOS - UNED CARTAGENA - 2016

    térmicos por la influencia de las masas cálidas y húmedas de los vientos del oeste y suroeste. Clima

    atlántico subtropical (Csa) (Huelva-Málaga)- Similar al anterior, el mar es determinante, sin embargo,

    las influencias mediterráneas se dejan notar con un verano seco. Se extiende por la costa andaluza

    desde la desembocadura del Guadiana a Almería y se interna unas decenas de km. Precipitaciones,

    van de los 460 mm en Huelva a los 685 mm en Tarifa en invierno, disminuyen hacia el noreste y el

    factor orográfico es determinante. Los días de lluvia van de los 40 en el Golfo de Cádiz a los 80 enTarifa. Los días de granizo no más de 3. Temperaturas, medias anuales de 18º. La amplitud térmica

    (14º) es muy moderada. Semejanzas y contrastes; La semejanza es que ambos están influidos por el

    océano, en invierno no hay diferencias. Destaca la diferencia en verano, mientras el norte queda bajo

    la influencia del frente polar, cargado de lluvias, el sur pertenece al dominio de las bajas presiones

    subtropicales, con olas de calor y sequía casi total. Clima oceánico de transición (Cfb) (Lugo-

    Pamplona)- Con invierno frío, posee características tanto del dominio oceánico (precipitaciones

    superiores a los 800mm) como del continental (inviernos fríos con varios meses por debajo de los 6º

    de media). Se extiende hacia el interior como una franja paralela al atlántico húmedo y al subtropical.

    Hay dos ámbitos: el septentrional y el meridional. Septentrional- desde el interior gallego hasta los

    Pirineos occidentales. El relieve es un factor determinante, dándose notables diferencias en laorientación de las vertientes (solana-umbría) y la ubicación de algunos valles abiertos a la advecciones

    atlánticas o a las influencias del interior continental. Meridional, en el sur de la provincia de Badajoz y

    tierras altas del margen izquierdo del Guadiana. La penetración de los vientos atlánticos no encuentra

    dificultades y las precipitaciones superan los 700mm, de carácter invernal. Las diferencias estriban en

    que el sur en 2-3º de media anual más cálido y sufre 4 meses de sequía, frente a 1 o ninguno en la

    zona norte.

    18 EL CLIMA MEDITERRÁNEO ÁRIDO O SUBDESÉRTICO: CARACTERÍSTICAS Y ÁMBITO GEOGRÁFICO

    Es el más meridional de los climas mediterráneos, se extiende desde el Cabo de la Nao en Alicante

    hasta la Punta Sabinar en Almería. Es la zona más árida de la Península y del continente europeo. Las

    precipitaciones en el Cabo de Gata están por debajo de la media del Sáhara en su conjunto. Según la

    fórmula Köppen/Patton es un clima estepario con verano cálido (Bsh), excepto dos enclaves

    (Torrevieja y, desde Cartagena hasta el Cabo de Gata) que presentan caracteres desérticos (Bw). Las

    precipitaciones están por debajo de los 400mm o incluso de los 200mm, tienen carácter equinoccial,

    con máximo en otoño y las de primavera se debilitan en favor de las invernales según se va hacia el

    suroeste. La lluvia tras los meses de sequía estival, suele caer de forma torrencial descarnando las

    laderas agrietadas y desprovistas de vegetación. Los vientos atlánticos del oeste y suroeste arrastran

    lluvias, pero las dejan en la vertiente norte de Béticas. El relieve es determinante para la pluviosidad y

    para alimentar de derrubios las llanuras costeras, donde ríos y barrancos han formado huertas de

    suelos profundos y fértiles.

  • 8/18/2019 Superpreguntas 2011-2015 Todas

    13/41

    12DAVID RAMOS - UNED CARTAGENA - 2016

    17 DEDUZCA EL TIPO DE CLIMA SEGÚN LA CLASIFICACIÓN DE KÖPPEN Y LA POSIBLE UBICACIÓN DEL

    OBSERVATORIO A TRAVÉS DEL ANÁLISIS DE LAS TEMPERATURA Y PRECIPITACIONES DEL MISMO

    En cuanto a temperatura tiene 3 meses

    alrededor de 6º de media y otros dos mesescon 8º, con lo que diremos que tiene invierno

    frío. Tan solo dos meses en todo el año

    supera los 20º de media (verano) y la

    amplitud térmica se puede considerar

    moderada (15º). Respecto a las

    precipitaciones se encuentran bien repartidas

    a lo largo de todo el año con el máximo en

    otoño y un segundo máximo en primavera, no existe ningún mes seco puesto que, ningún mes

    precipita menos de 30mm. Por lo que es un clima de influencia atlántica, pero al estar las

    precipitaciones entre los 700 y 800 mm, diremos que según la clasificación de Köppen es un climaoceánico de transición (Cfb) en su variedad septentrional. Se extiende desde el interior de Galicia hasta

    los Pirineos, tiene inviernos fríos y características tanto oceánicas como continentales. La influencia

    oceánica se manifiesta por las abundantes y repartidas precipitaciones y la continental por el frío

    invernal con varios meses alrededor de 6º. El relieve es un factor determinante ya que, las zonas

    elevadas tienen rasgos de un clima de montaña y también se marcan diferencias en la orientación de

    las laderas (solana-umbría) y la ubicación de ciertos valles abiertos a la advecciones atlánticas o a las

    influencias del interior continental. Puede ser el climodiagrama de Pamplona.

    19 DEDUZCA EL TIPO DE CLIMA SEGÚN LA CLASIFICACIÓN DE KÖPPEN Y LA POSIBLE UBICACIÓN DELOBSERVATORIO A TRAVÉS DEL ANÁLISIS DE LAS TEMPERATURA Y PRECIPITACIONES DEL MISMO

    Respecto a la temperatura, las medias en

    invierno están entre los 9-10º y las

    máximas en verano en 23º por lo que la

    amplitud es muy moderada ya que está

    en torno a los 13-14º. Con respecto a las

    precipitaciones, diremos que la

    precipitación media anual es de 640 mm

    con un máximo en otoño y otro

    secundario en primavera, tan solo hay un

    mes considerado seco por lo que según

    la clasificación de Köppen es un clima

    mediterráneo suavizado catalán (Cfa) y

    puede ser el observatorio de Barcelona puesto que si fuera del interior la amplitud térmica sería

    mayor, debido a la diferencia existente entre la costa y el interior. Se extiende desde el cabo de Creus

    un Gerona hasta la Costa del Garraf. Es el más húmedo de los tres mediterráneos, con precipitaciones

    por encima de los 600mm. No tiene ningún mes seco y el máximo pluviométrico es en otoño, con otro

    secundario en primavera. Tiene las temperaturas más suaves de la costa mediterránea, aunque enagosto se superan los 22º. Existen fuertes contrastes entre la costa y el interior, las causas son tanto

  • 8/18/2019 Superpreguntas 2011-2015 Todas

    14/41

    13DAVID RAMOS - UNED CARTAGENA - 2016

    el relieve como la penetración de las advecciones atlánticas que atraviesan Francia de O-E. Los días de

    lluvia oscilan entre los 60 y los 80; las heladas casi desconocidas en la costa (4 días) se multiplican

    hasta por 15 en el interior (Cordillera Transversal y Montseny). Por último, es famoso la Tramontana,

    viento invernal frío y seco que sopla del N-NE, y el Levante que lo hace del E-NE acompañado de

    fuertes lluvias y un mar encrestado.

    20 COMENTARIO DEL CLIMOGRAMA ADJUNTO

    La temperatura tiene una media

    anual de 12,6º con 3 meses fríos

    en torno a los 6º ningún mes

    supera la media de 22º por lo que

    la amplitud térmica es moderada

    (15º). Respecto a las

    precipitaciones tiene una mediaanual de 668 mm con un máximo

    en otoño-invierno y 3 meses

    secos, están más o menos

    repartidas a lo largo del resto del

    año. Según la clasificación de

    Köppen, diría que está entre el

    clima oceánico de transición (Cfb) y el clima continental acusado de la meseta norte (Csb), puede ser

    algún observatorio de la provincia de León o Zamora. Puesto quecomparte características de ambos

    climas. Si es Cfb, se extiende desde el interior de Galicia hasta los Pirineos, tiene inviernos fríos ycaracterísticas tanto oceánicas como continentales. La influencia oceánica se manifiesta por las

    abundantes y repartidas precipitaciones y la continental por el frío invernal con varios meses alrededor

    de 6º. El relieve es un factor determinante ya que, las zonas elevadas tienen rasgos de un clima de

    montaña y también se marcan diferencias en la orientación de las laderas (solana-umbría) y la

    ubicación de ciertos valles abiertos a la advecciones atlánticas o a las influencias del interior

    continental. Si es Csb es el dominio climático más extenso de la península, la Submeseta norte está

    rodeada por las Cordilleras Cantábrica, Ibérica, Central y los relieves occidentales portugueses. Las

    temperaturas invernales son frías y tiene 3 meses alrededor de los 6º. Las días de helada entre 90-100

    anuales, las nevadas alrededor de 15. Las temperaturas estivales no llegan a ser calurosas pues se

    quedan por debajo de los 22º de media. Las precipitaciones con un ligero predominio invernal en el

    oeste debido a la influencia atlántica y primaveral en el este formando parte de la Iberia seca. Al este

    de Zamora hay una zona que recibe menos de 300 mm al año y que, de acuerdo con la fórmula

    Köppen/Patton sería clima estepario de invierno frío (Bsk).

  • 8/18/2019 Superpreguntas 2011-2015 Todas

    15/41

    14DAVID RAMOS - UNED CARTAGENA - 2016

    21 COMENTARIO DEL CLIMOGRAMA ADJUNTO

    Temperatura: tiene una media

    anual de 11,7º con 3 meses fríos

    por debajo de los 6º y en verano

    no llega ningún mes a los 22º demedia con lo que la amplitud

    térmica es moderada de 16º. Con

    respecto a las precipitaciones, la

    media anual es de 382 mm con 4

    meses de sequía y un máximo en

    primavera, con un segundo

    máximo en otoño. En base a estos

    datos, según la clasificación de

    Köppen estaría englobado en el

    clima continental acusado (Csb) de la Submeseta norte. Creo que puede ser un observatorio deSalamanca. El Csb es el dominio climático más extenso de la península, la Submeseta norte está

    rodeada por las Cordilleras Cantábrica, Ibérica, Central y los relieves occidentales portugueses. Las

    temperaturas invernales son frías y tiene 3 meses alrededor de los 6º. Las días de helada entre 90-100

    anuales, las nevadas alrededor de 15. Las temperaturas estivales no llegan a ser calurosas pues se

    quedan por debajo de los 22º de media. Las precipitaciones con un ligero predominio invernal en el

    oeste debido a la influencia atlántica y primaveral en el este formando parte de la Iberia seca. Al este

    de Zamora hay una zona que recibe menos de 300 mm al año y que, de acuerdo con la fórmula

    Köppen/Patton sería clima estepario de invierno

    frío (Bsk).

    22 COMENTARIO DEL CLIMOGRAMA ADJUNTO

      Presencia del mar determinante por eso se le

    incluye oceánico pero el Mediterráneo se hace notar

    por veranos secos así que podría llamarse

    mediterráneo subtropical

      Costa andaluza, desde desembocadura Guadiana a

    llanos Almería, sólo unas decenas de kms al interior

      Precipitaciones  598mm carácter invernal, por los

    frentes del S y SO, factor orogénico determinante

    (menos al NE), 40 d - 80 d en ocasiones, intensidad de

    300mm/día (costa del Sol). No hay casi granizo

      Temp medias 17.7º, enero en torno 11º, julio en torno 25º, amplitud térmica 14º diferencias

    temperaturas estivales respecto del N por bajas presiones subtropicales

      Semejanzas y contrastes. Entre ambos climas de influencia oceánica (norte-sur) destaca

    especialmente las diferencias veraniegas. Mientras el norte queda bajo la influencia del frente

    polar, pródigo en lluvias, el sur pertenece a las bajas presiones subtropicales, lo que se traduce

    en olas de calor y sequía casi absoluta, entre los 10 y los 14 mm a repartir entre los meses de junio, julio y agosto. Clima Csa 

  • 8/18/2019 Superpreguntas 2011-2015 Todas

    16/41

    15DAVID RAMOS - UNED CARTAGENA - 2016

    23 FACTORES QUE INFLUYEN EN EL CLIMA DE CANARIAS

    Los factores climáticos que influyen en el clima de Canarias son: la posición que ocupan en el

    territorio- Ocupan un espacio fronterizo entre las influencias templadas más meridionales y las más

    norteñas de las subtropicales. Las primeras, propias del invierno, permiten la llegada de masas de aire

    procedentes del frente polar, de ahí que el máximo pluviométrico es invernal. Las segundas, sedesplazan hacia el norte dejando la zona bajo el dominio de los alisios del nordestes, originando

    temperaturas suaves y secas. las característica del territorio canario- Difieren de unas islas a otras,

    bien por su posición con respecto a los vientos dominantes, bien con respecto al relieve. Tiene mucha

    importancia debido a que producen una serie de fenómenos como: la inversión térmica, mar de nubes

    o la lluvia invisible asociados a la latitud. La capa del alisio tiene un espesor de 1.200 m en verano y

    1.700 en invierno, es húmedo y sopla del nordeste. Permite distinguir tres tipos de climas: El nivel más

    bajo con temperatura fresca y humedad baja; el siguiente, con dominio de inversión térmica, mantiene

    la temperatura, pero multiplica la humedad, formándose el mar de nubes y el tercero, se eleva la

    temperatura con respecto al anterior en 10º, desaparecen las nubes y la humedad se reduce

    drásticamente. La Influencia marina- Es muy importante por el carácter isleño y la presencia de laCorriente fría de Canarias, que lleva la misma dirección que los alisios. Su baja temperatura es debido a

    que nace en latitudes muy altas y además se mezcla con agua procedente de las profundidades

    marinas. El alisio al contactar con esa superficie fría, se enfría y la masa de aire se estabiliza lo que

    produce ausencia de precipitaciones y refresca las temperaturas, dando lugar a un ambiente

    primaveral. La cercanía del Sáhara- Se deja notar cuando llega el calor que coincide con el

    desplazamiento hacia el N del anticiclón de las Azores, el alisio se debilita y la diferencia térmica entre

    las dos masas de aire es de unos 15º, genera olas de calor acompañadas de polvo del desierto. Las

    temperaturas medias anuales no llegan a los 21º y la amplitud térmica es de 6-7º en las zonas bajas

    que, se duplica en las montañas, pero lo más destacable es la diferencia térmica a la misma altitudentre las vertientes de barlovento y de sotavento debido a la influencia del alisio. Las precipitaciones-

    Hay un gran contraste entre los 100 mm de las zonas secas a los más de 800mm de las más húmedas.

    Como norma general disminuyen de N a S y de O a E. pero los que marca la diferencia es la altitud y la

    orientación del relieve. El máximo pluviométrico es en invierno y de los equinoccios, destaca el otoño.

    Los veranos son secos. La llamada lluvia invisible es la condensación llevada a cabo por la hojas de los

    árboles del bosque lauráceo (por eso están tan protegidas las laurisilvas en Canarias), ya que triplican

    la cantidad de lluvia caída anualmente.

    24 EL CLIMA EN EL VALLE DEL GUADALQUIVIR

    Es considerado uno de los climas interiores. Dentro de la clasificación de Köppen Csa (clima templado

    con estación seca y verano caluroso). Se extiende desde la parte más meridional del continental (curso

    alto del valle) hasta empalmar con la Meseta sur, y desde las tierras altas cordobesas hasta Almería y

    Málaga formando un triángulo. Las temperaturas invernales son bajas, la del mes de enero no llega a

    los 6º y la media anual está entre los 13 y los 15º; como el verano es caluroso (25º), la amplitud

    térmica ronda los 20º. Las precipitaciones oscilan entre los 400 mm y los 600 mm, de carácter invernal

    debido a las advecciones atlánticas que entran por el suroeste. El máximo secundario es en primavera

    y en verano sufre una acusada sequía. Si se compara con el Valle del Ebro tenemos que el del Ebro, los

    inviernos son más crudos y las lluvias más escasas. En cambio, en el del Guadalquivir aunque las lluvias

  • 8/18/2019 Superpreguntas 2011-2015 Todas

    17/41

    16DAVID RAMOS - UNED CARTAGENA - 2016

    casi siempre son escasas, están más repartidas a lo largo del año y hay un menor riesgo de tormentas

    en verano.

    25 EL CLIMA DEL VALLE DEL EBRO

    Es considerado uno de los climas interiores. Dentro de la clasificación de Köppen Csa y Bsk, con loque, parte sería clima templado con estación seca y verano caluroso (Csa) y otra zona sería de clima

    estepario con invierno frío (Bsk). No todo el valle pertenece al clima continental acusado, ya que

    quedan fuera de esta clasificación, la costa oriental (clima mediterráneo seco) y la montaña pirenaica y

    el curso alto del Ebro (ambos bajo la influencia atlántica). El triángulo que forma el valle está cerrado

    por sus tres lados lo que le confiere unas características especiales con inviernos muy fríos debido al

    estancamiento del aire y veranos muy calurosos. La amplitud térmica ronda los 20º uno de los más

    amplios de la Península. Los efectos del frío invernal se ven acentuados por el cierzo (viento frío del

    noroeste). Las precipitaciones están entre los 300 y los 400mm de ahí que el centro de la depresión

    pueda ser clasificada como estepario con invierno frío (Bsk). Las más abundantes en primavera, con un

    máximo secundario en verano debido a las tormentas producidas por el recalentamiento local del aire.El mínimo pluviométrico es en invierno debido al aislamiento orográfico y al estancamiento del aire

    frío.

    26 CARACTERÍSTICAS DE LOS CLIMAS DE MONTAÑA. ¿QUÉ TIPOS DE CLIMA DE MONTAÑA SE DAN

    EN LA PENÍNSULA IBÉRICA Y QUE LOS DIFERENCIA?

    Los factores que más influyen en el clima de montaña son: altitud, latitud, orientación, macicez y

    continentalidad. Por cada 100 m que ascendemos la temperatura baja por lo general 0,5 º, esto

    significa más pluviosidad e incremento de las heladas, pero se incrementa la insolación y la radiación,el resultado son los fuertes contrastes térmicos. La latitud de un relieve modifica en un sentido u otro

    las características de la altura, lo que permite distinguir entre los de influencia marítima, interior y

    subtropical. La orientación, establece fuertes contrastes entre la solana y la umbría y entre las laderas

    lluviosas de barlovento y secas por el efecto fohen de sotavento. La macicez o robustez del conjunto

    orográfico debilita los efectos que llegan del exterior. La distancia al mar, inciden en la continentalidad

     junto con la macicez. En los climas de montaña se distinguen 3 pisos o niveles a partir de los 1.000 m:

    subalpino (1.000-1.500 m), alpino (1.500-2.500 m) y nival (+ 2.500 m). Tipos de climas de montaña:

    -Clima montaña marítimo (Cfb y Dfb)- Localizados en los relieves alpinos terciarios septentrionales,

    desde el sureste gallego (Sierra de San Mamed en Orense) hasta las Cordilleras Costero Catalanas. Solo

    aparecen los tres niveles en los Pirineos Centrales que es donde se alcanza la altura requerida.

    -Climas de montaña continental o interior (Cfb)- Por su altitud, los relieves interiores se encuadran

    dentro del piso subalpino, ya que las alturas superiores son puntos aislados y poco extensos. Se

    compone de: Cordillera Ibérica, Sistema Central, Montes de Toledo y Sierra Morena. No existen

    grandes contrastes con las tierras bajas, debido a la altura de la Meseta, sufren los mismos rigores

    térmicos que esta, pero las diferencias son de carácter pluviométrico debido a la altura.

    -Climas de montaña subtropical (Csb)- Propio de las Cordilleras Béticas que, debido a su baja latitud

    están sometidas a la influencia de la circulación subtropical. Las temperaturas invernales son menos

    rigurosas que en los otros dos climas montañosos y las veraniegas son elevadas, sin superar los 22º.

    Las precipitaciones medias oscilan entre los 800 y 1.000 mm con grandes oscilaciones dependiendo dela altitud, cercanía del mar y exposición a los vientos del suroeste. El máximo pluviométrico es en

  • 8/18/2019 Superpreguntas 2011-2015 Todas

    18/41

    17DAVID RAMOS - UNED CARTAGENA - 2016

    invierno. En verano sufre profunda sequía. La nieve cae con frecuencia y dura poco. Los niveles

    climáticos tienen un desarrollo desigual: las características del subalpino llegan hasta bien entrado el

    alpino y el nival se reduce unas pocas cotas altas.

    27 EL CICLO HIDROLÓGICO

    En el estudio del clima no es tan determinante el volumen de precipitaciones como su intensidad y

    frecuencia. El agua puede hallarse fluyendo (ríos) o en reposo (lagos y humedales) y una parte circula

    hacia el interior por infiltración o saturación. Los continentes reciben las precipitaciones, devolviendo

    al mar por escorrentía la no evaporada. El ciclo hidrológico no solo contempla el cambio de estado del

    agua (sólido, líquido y gaseoso), sino también el de su ubicación y la evaporación directa desde el suelo

    a través de las plantas, la infiltración a escasa profundidad y la saturación. El agua que no se evapora

    (nubes) ni se almacena superficialmente (lagos y humedales) o en el interior de la tierra (acuíferos),

    discurre hacia el mar formando cursos de agua permanentes llamados ríos.

    28 COMENTE LA CUENCA HIDROGRÁFICA QUE SE DESTACA EN ESTE MAPA, SEÑALANDO SUEXTESIÓN, CARACTERÍSTICAS Y RÉGIMEN

    La vertiente atlánticaEngloba los grandes ríos de la Meseta (Duero, Tajoy Guadiana) y el Guadalquivir. La superficie es de256.699 km2 (52,1% del territorio peninsular),recibe una precipitación media de 596,5 mm/m2 ypor sus cuencas fluye el 33 % de las aguas. Caebajo un clima de dominio atlántico por el origen de

    sus precipitaciones, aunque los contrastestérmicos y la sequía estival muestran una profundainfluencia mediterránea con caracterescontinentalizados.Los caudales relativos (l/seg/km2) son bajos, noasí los absolutos (m3/seg) por los grandes aportesque reciben los ríos principales de sus numerosos

    afluentes. Esta vertiente tiene dos ámbitos claramente diferenciados: el paleozoico o meseteño y elterciario. El primero se reparte entre la Meseta norte que está regida por un solo río (el Duero) y lasur, cuyos dominios se disputan el Tajo y el Guadiana, separados por la escasa bizarría orográfica de

    los Montes de Toledo.Excepto una pequeña parte occidental que pertenece al Guadiana, el ámbito terciario corresponde al

    Guadalquivir. Las lluvias que recibe son de procedencia atlántica e invernales y el río se alimenta

    principalmente de los afluentes béticos que le llegan por la margen izquierda. Los de la derecha son

    cortos y de caudal escaso, pues descienden de Sierra Morena.

    (Contestada de otra forma en la pregunta 32)  

  • 8/18/2019 Superpreguntas 2011-2015 Todas

    19/41

    18DAVID RAMOS - UNED CARTAGENA - 2016

    29 ELEMENTOS DEL RÉGIMEN FLUVIAL

    Son las circunstancias espacio-temporales por las que atraviesa un río. Estos datos están referidos a la

    caudalosidad, variaciones estacionales, crecidas y estiajes, se recogen en las 750 estaciones de aforo

    que hay en el país. -Caudal - Denominado también descarga, es la cantidad de agua en metros cúbicos

    que pasa por un punto concreto del río durante un segundo, se expresa en m3/s, se mide en lasestaciones de aforo a diario, durante 30 años para poder tener fiabilidad y conocer el régimen

    hidrográfico dedicho río. -Módulo o caudal medio- Es el valor medio de las medias registradas durante

    30 años, el valor de referencia es 1 lo que pase de eso son aguas altas y lo que no llegue, aguas bajas.

    El volumen anual se expresa en Hm3 y es toda el agua que pasa por una estación de aforo en 1 año. Es

    el resultado de multiplicar los m3/s por los segundos que tiene un año no bisiesto. En España el más

    caudaloso es el Ebro, en la Península, el Duero debido a los aportes que recibe en Portugal. -El módulo

    específico o caudal relativo- Es el resultado de dividir el caudal entre la superficie de la cuenca. Se

    expresa en l/s/km2. Es decir, los litros que aporta el río y que pasan por cada km2 durante 1 segundo.

    - Aportación específica- Es el resultado de dividir el volumen anual que drena un río entre la superficie

    de la cuenca drenada. Se expresa en Volumen/superficie, generalmente, l/m2. -Coeficiente de

    escorrentía- Es la proporción entre la aportación específica (l/m2) y las precipitaciones (Ae/P), es

    decir, la división entre lo que drena un río y la precipitación habida en su cuenca. Si el resultado es +1,

    la cuenca recibe aportes de otras cuencas; si es -0, el agua se almacena o infiltra y si es =1, es el valor

    teórico, es decir, tanto entra, tanto sale.

    30 TIPOS DE REGÍMENES FLUVIALES SIMPLES

    Régimen nival- El río es alimentado por las precipitaciones nivosas, lo que supone una fuerte

    reducción de caudal en invierno y aguas altas en primavera o comienzos del verano, debido aldeshielo. Es propio de ríos de alta montaña. Régimen nivo-pluvial- El predominio de la nieve es menor,

    las lluvias de otoño elevan el caudal hasta rozar el módulo medio. Descienden las aguas en invierno y

    en primavera alcanza su máximo por el deshielo. El estiaje veraniego no es muy profundo, debido a las

    precipitaciones de verano. Régimen pluvio-nival- Las lluvias dominan sobre las nieves. Ocurre cuando

    hay un descenso altitudinal o aproximación a la costa. Se da en los ríos de la Cordillera Central, Sistema

    Ibérico y Cordillera Cantábrica. El máximo caudal a finales de invierno y principios de primavera y el

    estiaje veraniego se alarga hasta entrado el otoño. Se dan notables diferencias entre sí, en los Sistemas

    Ibérico y Central son mucho más irregulares que los cantábricos. Régimen pluvial-oceánico- Tiene un

    caudal regular y abundante, fruto del clima que los alimenta. El máximo en invierno y durante el

    verano el estiaje es notorio Régimen pluvial- mediterráneo- Todos los ríos tienen 3 picos: al final del

    invierno o inicio de la primavera (febrero-marzo), al término de la misma (mayo-junio) y al otoño

    (nov.dic.) Este último es el más acusado. En medio se dan otras 3 depresiones (enero, abril y julio),

    destacando esta última. Régimen pluvial-mediterráneo continental- Se da en el interior de la

    Península y en él se reflejan las vicisitudes del clima. Los 3 picos del anterior quedan reducidos a 2: el

    principal en primavera y el secundario en otoño. El estiaje veraniego se prolonga de julio a octubre y

    en invierno el módulo queda por encima de la unidad. Régimen Pluvial mediterráneo subtropical-

    Corresponde a los cursos meridionales que desembocan en el Mediterráneo. El máximo es en febrero-

    marzo, precedido por un descenso en enero tras el máximo secundario de diciembre. Durante el

    verano el estiaje es profundo y continuado, con 7 meses por debajo de la unidad. Las aguas altas vanasociadas a las lluvias invernales.

  • 8/18/2019 Superpreguntas 2011-2015 Todas

    20/41

    19DAVID RAMOS - UNED CARTAGENA - 2016

    31 LA CUENCA DEL EBRO

    Con una extensión de 86.000 km2, de los que el 57% son vertiente pirenaico-cantábrica y el 43%

    Ibérica. El cauce circula más próximo al relieve Ibérico, por lo que sus ríos están menos jerarquizados

    que los procedentes del norte, cuya aportación de caudal supone los 4/5. Esta diferencia entre las dosvertientes es el resultado de varios tipos de clima: oceánico (cabecera y curso alto), alta montaña

    (Pirineos), montaña interior (Ibérica), continental acusado (centro del valle). En cuanto a su régimen es

    el río más caudaloso y complejo de España. El curso alto, hasta Miranda presenta un régimen pluvio-

    nival oceánico, con un máximo entre enero y marzo, por las lluvias atlánticas y el deshielo. Desde mayo

    hasta noviembre, el módulo queda por debajo de la unidad y el estiaje veraniego no alcanza los

    mínimos del centro de la Depresión. Desde Miranda hasta Zaragoza, su caudal asciende debido a la

    aportación de varios ríos, aunque los canales Imperial de Aragón y de Lodosa detraen al Ebro uno 900

    Hm3 al año. Desde Miranda es exclusivamente pluvial mediterráneo por la influencia de los aportes

    ibéricos. Por último, desde la desembocadura del Aragón y hasta su desembocadura en Tortosa,

    vuelve al pluvio nival debido a la influencia de sus afluentes pirenaicos. Con respecto a lascaracterísticas de su cuenca, la aportación de los ríos ibéricos es escasa. Sin embargo, los de la margen

    izquierda representan el 80% de su caudal. Por un lado el Ega, Arga y Aragón duplican su volumen de

    agua que vuelve posteriormente a duplicarse con los que descienden del Pirineo Central, el Gállego,

    Segre y Cinca. La obras de ingeniería han convertido el valle del Ebro en la zona de regadío más

    extensa de la Península. En resumen: En invierno las lluvias sobre la cuenca son escasas, a pesar de

    ello, le volumen está próximo a la unidad porque no registra pérdidas. En primavera confluyen las

    lluvias sobre la Cordillera Ibérica y el deshielo de los ríos pirenaicos, resultando el máximo anual,

    aunque con irregularidades de una año a otro. En verano el estiaje es pronunciado debido a la escasez

    de precipitaciones. En otoño es el máximo secundario por las precipitaciones generalizadas. Lacomplejidad del régimen contribuye a que sea muy regular a lo largo de todo el año, esta solo se

    rompe en los meses centrales de verano.

    32 LA CUENCA DEL DUERO

    Ocupa la Meseta norte desde los Picos de Urbión, donde nace, hasta su desembocadura en el

    Atlántico en Oporto, recorre 937 km. Es el río más caudaloso de la Península. Su régimen fluvial es

    poco complejo. Su cabecera está condicionada por los afluentes de 3 grupos montañosos: la Cordillera

    Cantábrica, el Sistema Ibérico y la Cordillera Central. Todos ellos tienen en común tener un régimen

    pluvio nival, con un máximo en primavera debido a la confluencia de precipitaciones y deshielo. Al

    avanzar por el centro de la Meseta, el régimen se vuelve pluvial mediterráneo continental, los citados

    ríos sufren fuerte estiaje veraniego y gran cantidad de agua pasa también a alimentar acuíferos. Desde

    que sale de la Meseta y hasta su desembocadura en Portugal, el Duero cambia a régimen pluvial

    oceánico debido al aumento de precipitaciones por las lluvias oceánicas invernales y se reduce su

    estiaje. En cuanto a las características de la cuenca, desde su nacimiento en el límite de las provincias

    de Burgos, Soria y la La Rioja, se dirige encajado hacia Soria en los terrenos secundarios de la Cordillera

    Ibérica, pasada Soria entra en terrenos de depósitos arcillosos fácilmente erosionables. A lo largo del

    curso medio, que acaba tras atravesar Zamora, el Duero discurre lento, con suave pendiente y

    formando grandes meandros. En las proximidades de Valladolid los afluentes septentrionales duplicansu aportación a los meridionales, pero desde la incorporación del Pisuerga el desequilibrio ya es total.

  • 8/18/2019 Superpreguntas 2011-2015 Todas

    21/41

    20DAVID RAMOS - UNED CARTAGENA - 2016

    El Pisuerga de régimen pluvio nival, es el segundo afluente más importante después del Esla; este

    recoge las abundantes lluvias de la vertiente sur de la Cordillera Cantábrica occidental y de los Montes

    de León y forma parte del curso bajo del Duero. A partir de ahí, el Duero circula encajado en el zócalo

    paleozoico hasta la costa portuguesa. Por la izquierda el Adaja, Eresma y Tormes vierten al Duero sus

    aportaciones. El contraste entre ambas márgenes del Duero es similar al del Ebro. En ambos casos, es

    muy superior el aporte por la septentrional que por la meridional.(Contestada de otra forma en la pregunta 28)

    33 LA CUENCA DEL TAJO: CARACTERÍSTICAS Y RÉGIMEN FLUVIAL

    Desde la Cordillera Ibérica hasta su desembocadura en el Atlántico circula entre el Sistema Central y

    los Montes de Toledo, pero su mayor cercanía a estos produce una gran disimetría en la cuenca. Los

    contrastes entre las vertientes son de tamaño, altitud y volumen pluviométrico: la norte limita con

    relieves de más de 2.500 m, mientras que en la sur están por debajo de los 1.500m. En cuanto a las

    precipitaciones, la vertiente norte recibe más de 2.000mm/año, frente a los escasos 1.000mm de la

    sur. En ambas, las lluvias aumentan progresivamente hacia el Atlántico. En cuanto al régimen fluvial,desde su nacimiento en la Sierra de Albarracín y en su curso alto, recibe los aportes del Sistema

    Central, presentando un régimen pluvio nival con aguas altas en abril y un segundo pico a finales de

    otoño. El estiaje veraniego no es muy profundo. En el centro de la cuenca, cambia a régimen pluvial

    mediterráneo continental, caracterizado por llevar aguas altas equinocciales y un estiaje veraniego no

    inferior a 4 meses. En el curso bajo, el régimen es claramente pluvial, dependiendo solo de las

    precipitaciones de invierno, mostrando un único pico desde finales del otoño hasta febrero. El estiaje

    es profundo y dura de mayo a octubre. Con respecto a las características de la cuenca, existe un

    fuerte contraste entre los aportes de ambas márgenes. Por la derecha, las primeras aguas importantes

    las aporta el río Gallo, aunque las más importantes son las del complejo del Tajuña y sus afluentes.Pasado el embalse de Entrepeñas, por la margen izquierda desemboca el Guadiela que triplica el

    caudal del Tajo con las aguas que recoge de la Serranía de Cuenca. Hasta su encuentro con el Jarama,

    pasado Aranjuez, el Tajo distribuye sus aguas a través de varios canales por su margen derecha.

    Después el Jarama y sus afluentes drenan de E a O La Alcarria y la Cuenca de Madrid. Hasta Toledo, el

    río desciende sinuoso a través de los sedimentos terciarios de la Comarca de la Sagra, pero al llegar a

    Toledo forma una herradura en los materiales graníticos sobre los que se levanta la ciudad. Al

    abandonar Toledo se vuelve a encajar y desembocan en él por el margen derecho el Guadarrama,

    Alberche y Tietar, este último aporta el mayor caudal específico de todos sus afluentes debido a las

    precipitaciones que recibe de la vertiente sur de la Sierra de Gredos. Entre el Tietar y el Alagón se

    extiende el mayor complejo de embalses de la Península: el Alcántara I y II.

    34 LA CUENCA DEL GUADIANA: RÉGIMEN FLUVIAL Y CARACTERÍSTICAS DE LA CUENCA (2 VECES)

    Es el río con los caudales medios absolutos más bajos de España, con una longitud de 818 km, drena

    una superficie de 70.000km. Su caudal se debe exclusivamente a las escasas lluvias que recibe la

    cuenca. En la actualidad su curso medio se encuentra regulado por una serie de embalses, el más

    importante es el de la Serena, el mayor de la Península. En cuanto al régimen fluvial, es muy simple,

    puesto que depende exclusivamente de las lluvias, no precipita nieve ni en su cabecera, además

    discurre por un territorio con escasa y arbitraria pluviosidad, la irregularidad es la principalcaracterística que define su curso. Debido a las lluvias invernales de carácter oceánico tiene su máximo

  • 8/18/2019 Superpreguntas 2011-2015 Todas

    22/41

    21DAVID RAMOS - UNED CARTAGENA - 2016

    en febrero y el secundario a finales de otoño. El estiaje va de mayo a noviembre. En agostos presenta

    un estiaje próximo a cero y, en enero sufre un descenso secundario debido a la influencia del

    anticiclón peninsular que trae escasas precipitaciones. Con respecto a las características de la cuenca,

    el Guadiana circula por la llanura manchega que pierde lentamente altura hacia el sur y la cuenca no

    ha sufrido desgarros tectónicos ni erosión fluvial agresiva, por dos motivos: geomorfologicamente y

    climático. La cuenca no ha sufrido desgarros tectónicos y las precipitaciones son irrisorias. La cuencadel Guadiana está delimitada al N por los Montes de Toledo y al S por Sierra Morena, su nacimiento

    procede de 4 ríos originarios de la Serranía de Cuenca (Záncara y Cigüela) y del Campo de Montiel (Alto

    Guadiana y Azuer), cuyas aguas desaparecen entre las fisuras calizas formando un acuífero, cuyos ojos

    o surgencias son el nacimiento del Guadiana. Hasta las Tablas de Daimiel, zona pantanosa y Parque

    Natural, el Guadiana es un río nonato. No se forma un única cauce hasta pasado Alcázar de San Juan,

    dejando atrás un gran número de zonas endorréicas, pequeñas y grandes lagunas, algunas de ellas

    salobres. El Alto Guadiana está vinculado a las Lagunas de Ruidera. Todo el conjunto presenta unos

    bajos resultados fluviales debido a la falta de lluvias, filtración cárstica, endorreismo propio de la

    región y al alto consumo humano. En el Campo de Calatrava el río se ciñe a las estribaciones

    meridionales de los Montes de Toledo, se dirige al embalse del Cíjara, donde gira 90º en direcciónsuroeste. En este tramo recibe por su margen izquierda las aguas de los ríos Dabalón y Tirteafuera.

    Tras el embalse del Cíjara aparecen 3 nuevos embalses que riegan el amplio valle hacia tierras

    cacereña (Mérida y Badajoz). En su curso medio y bajo recibe numerosos afluentes por ambas orillas,

    pero su aportación es muy baja debido a las escasas lluvias, las pérdidas naturales y al consumo para

    regadíos.

    35 LA CUENCA DEL GUADALQUIVIR: RÉGIMEN Y CARACTERÍSTICAS

    El Guadalquivir nace entre las Sierras de Cazorla y del Pozo, recorre 650 km hasta el Atlántico. Desde

    su nacimiento hasta el embalse del Tranco de Beas tiene una dirección S-N, a partir de él, dibuja una

    herradura y toma dirección E-O hacia Montoro y desde aquí cambia levemente el curso hacia el SO

    hasta Alcalá del Río donde vuelve a girar 90º y se dirige hacia su desembocadura en Sanlúcar de

    Barrameda. En cuanto a su régimen fluvial, es de carácter complejo debido a que, tanto en su

    cabecera, como en los afluentes de su margen derecha tienen un régimen pluvial-mediterráneo

    continental, mientras que el Guadalén y el Genil, son nivo pluviales. Presenta un máximo en marzo

    debido a la confluencia de las lluvias de finales del invierno y las aguas del deshielo de las nieves de

    Sierra Nevada. El máximo secundario es en diciembre debido a las precipitaciones atlánticas. Entre

     junio y noviembre está por debajo de la unidad, con los 3 meses de verano en profundo estiaje. El

    descenso de enero es debido a la escasez de lluvias por la presencia del anticiclón invernal y a la

    retención nival en su cabecera. Una vez suavizado el efecto pluvio-nival del Genil y hasta su

    desembocadura mantiene un régimen pluvial. Con respecto a las características de su cuenca, las más

    destacadas son: que forma un enorme triángulo isósceles de 57.500km2 que se abre al mar con un

    frente de 170 km. Surge en la última fase de la orogenia alpina y permaneció un largo período bajo las

    aguas marinas de las que aún no se ha liberado del todo en amplias zonas de su curso bajo. Presenta

    una gran disimetría al circular pegado a los relieves paleozoicos de Sierra Morena. En Alcalá del Río

    gira 90º y se dirige hacia el Atlántico donde desemboca. Una pequeña porción de la cuenca está fuera

    de Andalucía (curso alto de algunos de sus afluentes) y por último, la aportación del Guadalquivir es 4veces mayor que la del Guadiana. En cuanto a sus márgenes, presenta un notable equilibrio entre

  • 8/18/2019 Superpreguntas 2011-2015 Todas

    23/41

    22DAVID RAMOS - UNED CARTAGENA - 2016

    ambas, por la izquierda el Guadiana Menor, duplica su caudal, mientras por la derecha recibe al

    Guadalimar y sobre todo al Genil, su afluente más importante, que aporta 1.300Hm3, nace en Sierra

    Nevada, está regulado por varios embalses, el más importante de ellos el Iznájar (más grande de

    Andalucía) y se adentra en las Cordilleras Subbéticas. En los últimos 200km, hasta el océano, el

    Guadalquivir tiene que salvar un desnivel de 52 m, lo que provoca un descenso de 2.5 cm cada 100 m.

    Por ello, el río divaga, forma meandros y discurre errático sin rumbo fijo, la lucha por encauzarlo duraya varios siglos. A pesar de ello, el río domina una superficie de 2.000 km2 que son las Marismas del

    Guadalquivir, cada vez más reducidas por los sedimentos aluviales y la acción humana. En su interior

    se ubica el Parque Nacional de Doñana.

    36 DESCRIBA Y COMPARE LOS REGÍMENES FLUVIALES DE LOS RÍOS DUERO, TAJO Y GUADIANA

    El Duero es un río poco complejo. Su cabecera está condicionada a los afluentes que proceden de 3

    conjuntos montañosos: El Sistema Ibérico, la Cordillera Cantábrica y el Sistema Central, todos tienen

    en común un régimen pluvio nival con un máximo en primavera, cuando confluyen las mayores

    precipitación y el deshielo. Al avanzar por la Meseta el régimen cambia a pluvialmediterráneocontinental, los citados afluentes sufren elevado estiaje y además gran cantidad de agua acaba en los

    acuíferos. Cuando sale de la Meseta hacia Portugal se mantiene el régimen pluvial pero ahora es

    oceánico debido a las lluvias oceánicas invernales. El Tajo, en su curso alto es pluvio nival al recibir los

    aportes del Sistema Central por lo que su máximo es en abril y el secundario a finales de otoño. El

    estiaje veraniego no es muy profundo. En el centro de su curso el régimen es pluvial mediterráneo

    continental, con máximos en los equinoccios y un estiaje veraniego superior a 4 meses. En el curso

    bajo el régimen es netamente pluvial, ya que depende exclusivamente de las precipitaciones

    invernales, por lo que tiene un único máximo que va desde finales de otoño hasta febrero, con un

    estiaje muy profundo desde mayo a octubre. El Guadiana tiene un régimen fluvial muy simple, ya quedepende exclusivamente de las precipitaciones, la nieve no aparece ni en su cabecera y, discurre por

    un territorio con escasa y arbitraria pluviosidad, su irregularidad es su principal característica. En base

    a todo esto, podemos decir que tanto el Duero como el Tajo tienen regímenes fluviales complejos por

    que su caudal se compone de afluentes procedentes de distintas vertientes, además de verse

    afectado por varios climas, aunque no tanto como el Ebro, mientras que el Guadiana es un río de

    régimen simple puesto que todo su curso recorre una sola vertiente y un solo tipo de clima.

    37 HUMEDALES: ALBUFERAS Y MARISMAS

    Los humedales son zonas cubiertas permanente o temporalmente por aguas poco profundas

    (palustres), son superficies que realizan un papel de transición entre el agua y la tierra y comprenden

    áreas pantanosas, ya sean naturales o artificiales. Realizan un papel biológico fundamental, ya que su

    escasa profundidad permite una fotosíntesis intensa favoreciendo el aporte continuo de nutrientes,

    de ahí que sean espacios muy protegidos imprescindibles para la avifauna internacional. Durante

    siglos fueron considerados zonas económicamente inútiles y nocivas para la salud, debido al paludismo

    (enfermedad endémica en España hasta los 60). El carácter somero y tranquilo y la fluctuación

    estacional son sus principales características frente a las aguas corrientes. Desde el punto de vista

    biológico pasa por 3 estadios:

    -Oligotrófico- escaso en nutrientes debido a la temperatura y profundidad de las aguas-Eutrófico- el humedal alcanza su máxima rentabilidad vegetal y animal

  • 8/18/2019 Superpreguntas 2011-2015 Todas

    24/41

    23DAVID RAMOS - UNED CARTAGENA - 2016

    -Distrófico- las aguas van hacia la formación de turberas. La mayoría de nuestros humedales están en

    la fase segunda (eutrófica), sin embargo, los lagos están en la 1ª (eutrófica) debido a la frialdad y

    profundidad de sus aguas. La importancia de las zonas húmedas es hoy incuestionable ya que,

    controlan las avenidas y retienen los sedimentos, alivian o rellenan los acuíferos y regulan la capa

    freática. Forman parte de los humedales:

     

    Las lagunas, pequeños espacios húmedos de carácter temporal con aguas más o menossalobres dependiendo de la estación del año, frecuentemente desaparecen durante el estío.

    Están dotadas de un gran dinamismo biológico, lo que se traduce en la existencia de multitud

    de especies adaptadas a ese entorno.

      La turbera, zonas encharcadas y muy eutrofizadas. La abundante vegetación incorporada al

    suelo, por falta de oxígeno, se carboniza lentamente a la vez que se desprende dióxido de

    carbono, metano y agua, formando la turba.

      Los lagos litorales, vinculados a la dinámica marina y fluvial. Son las marismas y albuferas,

    zonas poco profundas cuyo origen arranca en un hundimiento costero donde se formó un

    golfo. Este se ha ido colmatando y su función principal es construir una barrera hasta dejarlo

    casi incomunicado con el mar, excepto por algún paso (grao) que suele cerrarse

    temporalmente. Ejemplos: El Mar Menor y la Albufera de Valencia.

      Las marismas, son superficies jóvenes que no han roto su dependencia del mar y donde

    confluyen aportes de agua marina, fluvial y subterránea, lo que propicia diferencias de

    salinidad. Es un medio muy rico en diversidad de ecosistemas, sin apenas relieve, se distinguen

    las vetas o franjas de terreno que es lo que queda debajo del agua con las grandes

    inundaciones; los lucios o zonas más deprimidas, es a donde fluye el agua de la lluvia y los

    caños vías naturales de salida del interior de la marisma.

    38 TIPOS DE LAGOS

    Los lagos según su origen pueden ser: endógenos, exógenos y mixtos . Lagos endógenos, se originan

    por movimiento de la corteza terrestre como fallas, hundimientos de bloques, volcanes, etc. Hay

    pocos, el más importante de España es la Laguna de Gallocanta en Zaragoza, que se alimenta de la

    escorrentía y de la afloración de aguas subterráneas. Tampoco abundan los volcánicos, instalados en

    el vaso de un cráter o represados por corrientes de lava (Laguna de Fuentillejo en Campo de Calatrava

    y las Lagunas de Fluviá en Girona). Lagos exógenos y mixtos, pueden ser de origen glaciar, cárstico,

    arreico, eólico y litoral. - Los de origen glaciar son muchos y se ubican en zonas montañosas, surgen

    debido a la acción de los hielos cuaternarios, bien por la excavación de circos (lagos de circo), bien porla ocupación de un valle glaciar ta