TEMA 1 autonomia ed infantil

download TEMA 1 autonomia ed infantil

of 14

Transcript of TEMA 1 autonomia ed infantil

  • 7/25/2019 TEMA 1 autonomia ed infantil

    1/14

    TEMA 1: CRECIMIENTO Y DESARROLLO FISICO DE 0 A 6 AOS

    La necesidad de una respuesta educativa adecuada a las necesidades de losnios y nias conlleva partir del conocimiento de suscaractersticasevoltivas!especialmente en una etapa como la de la educacin infantil

    caracterizada por la rapidez de los cambios y por su importancia en elconjunto del desarrollo.

    E" esta eta#a e$cativa es $e %"$a&e"tal iorta"cia te"er e"ce"ta to$os a'ellos as#ectos relativos a la sal$ as co&o co"ocerlas caractersticas #ri"ci#ales $el $esarrollo "or&al $el "i(o ) las#osi*les alteracio"es 'e #e$e" #rese"tarse+ La escela i"%a"tilco"stit)e " &arco #rivile,ia$o #ara la o*servaci-" ) se,i&ie"to$el "i(o ,racias al co"tacto $irecto ) co"ti"a$o $e "i(os )e$ca$ores+

    1+ CRECIMIENTO Y DESARROLLO1+1+ EL CRECIMIENTO

    ./ e"te"$e&os #or creci&ie"toSe trata de un #roceso ca"titativoproducido por el aumento ymultiplicacin de las clulas del cuerpo. Los cambios en el crecimiento sepueden medir, y se reejan en el aumento de las dimensiones corporalescuyos #ar2&etros &2s 3a*itales so":

    la talla4 el #eso4 el #er&etro cra"eal ) tor2cico.

    Esta posibilidad de medida permite el uso de tablas donde se reejan yestandarizan los valores de crecimiento.

    El creci&ie"to es " #roceso $e ca&*ios %sicos 'e se &a"i5esta#or el a&e"to $e las $i&e"sio"es cor#orales ) #or la &o$i5caci-"$e las #ro#orcio"es $el or,a"is&o.C2les so" las #ri"ci#ales caractersticas $el creci&ie"toVeamosaora cu!les son las principales caracter"sticas del crecimiento#

    $iene un car!cter *iol-,ico. Es un proceso ca"titativo+ Es un proceso co"ti"o+ %o es "i li"eal "i co"sta"te+

    Es m!s r!pido en determinados per"odos. Si&ue una sece"cia or$e"a$a+ Es i"te,ral# afecta al nio o nia en su totalidad.

    1++ EL DESARROLLO.A ' lla&a&os $esarrollo

    El trmino $esarrollo i"%a"tilsuele reservarse para tratar de e'plicar elproceso por el (ue ad(uieren madurez funcional los distintos aparatos ysistemas or&!nicos. )s" como dec"amos (ue el crecimiento es un procesocuantitativo, el desarrollo es un proceso de cambio cualitativo, consistenteen la transformacin y madurez de las capacidades funcionales.El desarrollo es tambin un #roceso $i"2&ico(ue se produce en unaconstante interaccin entre el nio o nia y su entorno, se trata de unainteraccin (ue comienza incluso antes del nacimiento. Este proceso

  • 7/25/2019 TEMA 1 autonomia ed infantil

    2/14

    favorece la evolucin desde un estado inicial de i"$e%e"si-" )$e#e"$e"ciaa un estado pro&resivamente at-"o&o e i"$e#e"$ie"te+El $esarrollo es " #roceso $e ti#o calitativo ) %"cio"al 'es#o"e la evolci-" #ro,resiva $e las estrctras $e " or,a"is&o )$e las %"cio"es reali7a$as #or estas estrctras+ As #o$e&os

    3a*lar $e $esarrollo &otor! co,"itivo! social ) a%ectivo+Entonces! .c2les sera" las caractersticas $el $esarrollo Es un proceso (ue #arte $e "a *ase %sica+ Es de car!cter %"cio"al+ Es de car!cter calitativo+ $iene car!cter $i"2&ico+

    *odemos decir (ue el desarrollo est! relacionado con el crecimiento en lamedida en (ue el desarrollo funcional slo ser! posible sobre una basef"sica (ue lo sosten&a. )s" pues, los 2&*itos e" los 'e este $esarrollose #ro$ce so" los si,ie"tes:

    Desarrollo &otor+Es muy r!pido e importante en la etapa infantil,supone la base del resto de las ad(uisiciones del nio y la nia.

    )l&uno de los aspectos m!s si&ni+cativos del desarrollo motor son#o )d(uisicin de la marca.o ontrol postural.o La coordinacin.

    Desarrollo co,"itivo+Es un aspecto fundamental en el nio y lania. La caracter"stica m!s destacada es (ue el nio, partiendo de s"mismo, se relaciona con el entorno y con los dem!s. )l&uno de losaspectos m!s importantes son#

    o La construccin de la nocin de objeto.o La ad(uisicin del len&uaje.

    Desarrollo socio8a%ectivo+Se produce a partir de las emociones y

    tiene una funcin de satisfaccin de las necesidades b!sicas y elestablecimiento pro&resivo de las relaciones sociales. )l&uno de losaspectos m!s importantes son#

    o La autoestima.o El auto concepto.o Las relaciones con el entorno social

    1+9+ CARACTERISTICAS COMNES

    mo ya emos visto, el crecimiento y el desarrollo son conceptosdiferentes pero con al&unas caracter"sticas comunes.

    .C2les so" esas caractersticas

    El crecimiento y el desarrollo ocurren en $ireccio"es re,lares,(ue reejan el desarrollo f"sico y la maduracin de las funcionesneuromusculares.

    En todas las dimensiones del crecimiento y el desarrollo ay

    una sece"cia $e5"i$a ) #revisi*le. Es ordenada y continua, ycada nio y nia pasa por esta etapa. Ej. se arrastran antes de&atear, &atean antes de er&uirse, etc.

  • 7/25/2019 TEMA 1 autonomia ed infantil

    3/14

    )un(ue ay un orden +jo y preciso en el proceso del desarrollo y

    crecimiento, ste "o #ro,resa al &is&o rit&o e" to$as las#erso"as.

    El crecimiento y el desarrollo se producen en direcciones re&ulares.

    *ero, .e" ' $irecci-" se #ro$ce" E'isten unas leyes (ue re&ulan elorden del desarrollo y el crecimiento#

    Direcci-" c%alo8ca$al: El e'tremo superior del or&anismo, sedesarrolla antes y es de mayor complejidad (ue el e'tremo inferior.

    )s", por ejemplo, ser! anterior el desarrollo de los r&anos de lacabeza (ue de los pies. Esto es especialmente evidente en el periodoprenatal.

    Te"$e"cia #r-;i&o8$istal: El crecimiento y el desarrollo seproducen desde el centro del or&anismo a la periferia, *or ejemplo,el desarrollo de los ombros ser! anterior a los de la mueca.

    Te"$e"cia $e lo ,e"eral a lo es#ec5co: El desarrollo&eneralizado o &lobal precede siempre al espec"+co o especializado,es decir, desde las operaciones simples se avanza a operaciones m!scomplejas y especializadas. Esto se observa de forma clara en elcontrol de los movimientos, (ue va avanzando pro&resivamenteasta el dominio de la motricidad +na.

    + FACTORES /E INFLYEN EN EL CRECIMIENTO Y ELDESARROLLO

    La evolucin natural &enticamente condicionada puede verse alterada ensu curso normal cuando otros factores adversos la di+culten por carencia opor d+cit en su aporte. E'isten multitud de factores (ue ejercen inuenciaen el desarrollo f"sico, socio-afectivo y emocional de la nia.

    Elisa, como tcnico en educacin nfantil atender! a nios y nias dedistintos or"&enes y culturas. Sus tradiciones y costumbres en relacin con

    la comida o la i&iene, su situacin socioeconmica e incluso el eco deser nio o nia son factores (ue inuyen en su crecimiento y desarrollo.

    *odemos distin&uir dos &randes ,r#os $e %actores 'e i"

  • 7/25/2019 TEMA 1 autonomia ed infantil

    4/14

    E"te"$e&os #or %actores e"$-,e"os a'ellos 'e tie"e" s ori,e"e" el i"terior $el i"$ivi$o.C2les so" los %actores e"$-,e"os/istin&uimos dentro de estos factores end&enos los si&uientes#

    Factores ,e"ticos+La dotacin &entica de cada personacondiciona el crecimiento f"sico de la misma, as" como el desarrollode sus potencialidades.

    Factores 3or&o"ales+Las ormonas re&ulan los procesosbio(u"micos en el or&anismo interviniendo en los procesos dediferenciacin y crecimiento celular. Estas sustancias son lasencar&adas de determinar el ritmo de estos procesos0 de su correctofuncionamiento depender!n un crecimiento y un desarrolloadecuados.

    Factores li,a$os al se;o+E'isten diferencias en el crecimiento y lamaduracin en funcin del se'o del beb. Estas diferencias entrenios y nias conllevan la e'istencia de unos valores de referencia ymedida del desarrollo diferentes entre unas y otros.

    ++ FACTORES E>O=ENOS

    ./ so" los %actores e;-,e"os

    Los %actores e;-,e"os so" los relacio"a$os co" el &e$io e" el 'ese $ese"velve el "i(o+

    .C2les so" los %actores e;-,e"os Factores relacio"a$os co" las co"$icio"es %sicas $el

    &e$io+)l&unos factores clim!ticos como las temperaturas e'tremas

    o la ausencia de sol afectan al aparato locomotor, como en el caso delo'"&eno, necesario en el or&anismo para (ue se lleve a cabo lanutricin celular.

    El cli&a a%ectivo. El ambiente afectivo en el (ue se desenvuelve elnio o la nia condiciona fuertemente su posterior desarrollo. Lascarencias afectivas pueden producir retrasos y alteraciones en elcrecimiento infantil.

    Factores socio8eco"-&icos. /iversos estudios con+rman (ue elnivel socio-econmico ejerce inuencia sobre el desarrollo. )s", laaltura media es menor en los sectores desfavorecidos de lapoblacin. Este fenmeno posiblemente responda a diferencias en el

    tipo de alimentacin junto con la e'istencia en las claseseconmicamente desaventajadas de pautas inadecuadas dealimentacin, sueo y ejercicio f"sico.

    Factores $e sal$ e 3i,ie"e. 1na i&iene adecuada contribuye a laprevencin de enfermedades y a ori&inar un estado de bienestar (ueposibilita el desarrollo e(uilibrado y la estabilidad emocional.

    9+ CARACTERISTICAS DEL RECIEN NACIDO9+1+ EL ?ERIODO ?RENATAL

    .C-&o se $esarrolla el "i(o o "i(a $ra"te el e&*ara7oEste per"odo es tan importante como acelerado. En nueve meses se pasade un min2sculo ci&oto a una criatura de alrededor de 3 4ilos y

    apro'imadamente de 56 cm. de altura.

  • 7/25/2019 TEMA 1 autonomia ed infantil

    5/14

    /istin&uimos dos &randes etapas en el crecimiento intrauterino a partir delmomento en (ue el ci&oto se +ja en las paredes de la cavidad uterina yempieza a desarrollarse# la etapa embrionaria y la fetal.

    La eta#a e&*rio"aria+)barca desde la se&unda asta la octavasemana despus de la fecundacin. En esta etapa embrionaria sonmucos los embriones (ue no prosperan y son espont!neamenteabortados, normalmente sin conocimiento de la mujer, (ue puedeconfundir ese aborto espont!neo con al&una pe(uea anomal"a sinimportancia. El mecanismo de aborto espont!neo de embriones enmal estado se corresponde con los mecanismos de autorre&ulacindel crecimiento umano.

    La eta#a %etal+Se prolon&a desde la octava semana asta elmomento del nacimiento. En esta etapa el crecimiento se produce auna considerable velocidad, el cuerpo termina de conformarse y se

    va aciendo m!s proporcionado 7la cabeza es al principio casi tan&rande como el resto del cuerpo8. Slo deja de crecer cuando aocupado todo el espacio disponible, lo (ue suele ocurrir en al&2n

    momento entre el octavo y el noveno mes desde la concepcin. Losfetos (ue ten&an (ue detener su crecimiento por falta de espacio,crecer!n lue&o m!s deprisa asta su curva de crecimiento en elllamado proceso de recuperacin.

    9++ EL ?ERIODO ?ERINATAL

    $odos emos escucado al&una vez a nuestras madres, abuelas o vecinascontar cmo vivieron este momento y es (ue adem!s de ser unacontecimiento especialmente emotivo, es muy importante para elposterior desarrollo del nio o nia.

    E'isten situaciones alrededor del parto (ue pueden comportarconsecuencias posteriores en el crecimiento o desarrollo del nio o nia. )estas situaciones las denominamos factores perinatales.

    .C2les so" los %actores #eri"atales

    Veamos las caracter"sticas de las distintas situaciones (ue pueden darse enel momento del parto.

    Factores relacio"a$os co" el &o&e"to $el #arto+El parto se ade producir a las 96 semanas de &estacin0 si se cumplen estas

    e'pectativas, se dice (ue el parto se produce en su momento y sedenomina #arto a tr&i"o+) menudo, y por diversascircunstancias, el parto se produce antes de este per"odo, en estoscasos se ablar!, en funcin de las semanas de &estacin, de #artos#re&atros7a(uellos (ue se producen entre las :; y 3< semanas de&estacin@ ) #artos i"&a$ros7el nacimiento tiene lu&ar entre las:6 y :; semanas de &estacin8+

    Factores relacio"a$os co" el #roceso $el #arto+En funcin de laayuda necesitada en el momento del parto se puede diferenciarentre #artos"atrales7se produce sin nin&una ayuda demedicacin o instrumento8 y #artos co"trola$os7e'iste la

    vi&ilancia de un e(uipo mdico especializado (ue utilizar! lamediacin de tcnicas (uir2r&icas -como la ces!rea- o instrumentos-frceps o ventosa- para facilitar el nacimiento del beb8.

  • 7/25/2019 TEMA 1 autonomia ed infantil

    6/14

    Factores circ"sta"ciales+Son todos a(uellos factores (ue sepueden producir en el nacimiento y (ue es muy dif"cil controlar oprever# ca"das o lesiones producidas en el momento de la e'traccindel beb del 2tero materno, la compresin del cerebro al bajar por elcanal del parto, la lentitud del recin nacido al empezar a respirar,etctera. ) consecuencia de estas situaciones se pueden produciras+'ias, emorra&ias, o incluso lle&ar a la muerte del beb.

    9+9+ EL ?ERIODO NEONATALEl ajuste del recin nacido a la vida e'trauterina es un proceso biol&icocomplejo. El cambio m!s importante (ue se produce en el neonato, esel #aso $e la circlaci-" %etal o #lace"taria a la res#iraci-"i"$e#e"$ie"te+

    )l nacer, el o'"&eno placentario se suprime y el di'ido de carbono (uedaacumulado en la san&re. Se produce tambin un enfriamiento del recinnacido. Estos procesos producen un est"mulo del centro respiratorio cuyarespuesta en el neonato es una primera aspiracin de aire en la (ue llena

    los pulmones emitiendo su primer llanto. Este llanto coincide con laprimera e'pulsin de di'ido de carbono. /espus de la primera, cadarespiracin va a suponer un esfuerzo menor, dado (ue los alvolos est!n yaparcialmente e'pandidos.*aralelamente se producen cambios circulatorios como consecuencia de lapresin e'istente en el corazn y en los vasos san&u"neos por el aumentodel volumen san&u"neo pulmonar.El tr!nsito de la circulacin fetal a la circulacin postnatal implica el cierrefuncional de las comunicaciones vasculares fetales, es decir, el cierre dela&ujero oval del conducto arterial y con el tiempo del conducto venoso.

    9++ EBALACION INICIAL DEL RECIEN NACIDO=C2l es la #ri&era evalaci-" 'e se le 3ace al reci" "aci$oLa primera evaluacin (ue se realiza al recin nacido se denomina test $eA#,ar+En los primeros momentos de vida se producen cambios +siol&icoscomplejos (ue afectan a distintos aparatos y sistemas del cuerpo umano.Estos cambios e'i&en una observacin e'austiva despus del nacimientopara ase&urar una correcta adaptacin del neonato a la vida e'trauterina.El test de )p&ar se realiza en los primeros se&undos despus delnacimiento y debe repetirse pasados cinco minutos. Este test consiste en

    valorar diversos par!metros# frecuencia cardiaca, tipo de respiracin, tono muscular, irritabilidad reeja y color de la piel.

    $odos estos aspectos se punt2an entre 6 y :, si&uiendo los par!metros de latabla#

    TEST A?=AR ?NTACIN

    SI=NOS 0 1

    Frece"cia

    car$aca

    )usente > de ?66 lat@m Ade ?66 lat@m

  • 7/25/2019 TEMA 1 autonomia ed infantil

    7/14

    Res#iraci-" )usente Lenta e irre&ular Buena# Llanto

    To"o Msclar Claccidez)l&una e'in delos miembros

    Dovimientos activos

    Res#esta al #aso$e "a so"$a #or la"ari7

    Sinrespuesta Dueca $os o estornudo

    Color $e la #iel )zul o *!lidouerpo rosado.E'tremidadesazuladas

    ompletamenterosado

    $odas estas puntuaciones se suman y al +nal tendremos un n2merocomprendido entre 6 y ?6, de la si&uiente forma#

    La puntuacin total de 6 a 3 corresponde a una di+cultad &rave. La puntuacin total de 9 a corresponde a una di+cultad moderada.

    La puntuacin total de < a ?6 indica (ue no ay di+cultad en elajuste a la vida e'trauterina.

    Son a(uellas referidas a los aspectos f"sicos f!cilmente observables, como# Talla. *ara acer un se&uimiento del desarrollo infantil la talla es

    uno de los indicadores principales. ?eso+)l nacer oscila entre 3.:56 y 3.366 &ramos, aun(ue e'iste una

    &ran variabilidad individual dentro de los par!metros de normalidad./urante los primeros d"as se produce una prdida del ?6F de peso.

    Ca*e7a+El per"metro craneal es de 35 cm. en los nios y de 39,5 cm.en las nias. La cabeza es la parte del cuerpo (ue antes alcanza eltamao adulto.

    Tro"co. El per"metro tor!cico es de 3:,5 cm. en los nios y 3: cm.en las nias0 como puede observarse, es un poco inferior (ue elper"metro craneal. La columna vertebral va adoptando poco a pococurvaturas ine'istentes en el nacimiento y (ue van apareciendo en lamedida (ue se coordinan los movimientos de sentado y de pie.

    E;tre&i$a$es+Las e'tremidades superiores tienen la cuarta partede la lon&itud (ue alcanzar!n en la edad adulta y las e'tremidadesinferiores son la (uinta parte de la lon&itud de las del adulto.

    Die"tes. nternamente empiezan a con+&urarse durante el cuartomes del embarazo y la aparicin al e'terior de los dientes temporalesse produce en torno a los -G meses, aun(ue ay mucos casos de

    mayor precocidad o tardanza. esos. Sur&en en el per"odo fetal por procesos de mineralizacin y

    endurecimiento del tejido cartila&inoso. Msclos. La masa muscular ocupa la (uinta parte del peso total

    del cuerpo, (ue se va incrementando asta la edad adulta en la (uealcanza las dos (uintas partes.

    ?iel! #elo ) (as. )l nacer, el nio o nia est!n recubiertos por lavrni' o capa seb!cea de color blan(uecino, (ue les sirve deproteccin antes de nacer para conservar la piel tersa y suave, y (ue

    va desapareciendo a las pocas oras, reabsorbindose.

    + ?ARAMETROS ?ARA EL SE=IMIENTO DEL CRECIMIENTO

  • 7/25/2019 TEMA 1 autonomia ed infantil

    8/14

    Los nios y nias evolucionan y crecen, muy r!pidamente. Elisa sabe (uees muy importante en el desarrollo f"sico estar muy atenta a dosindicadores (ue se pueden medir o cuanti+car#

    el #esoy la talla.

    La atencin a los procesos de crecimiento se convierte en un aspectob!sico del necesario conocimiento de los nios o nias, en un referentepara la plani+cacin educativa y en un elemento b!sico para la prevencin

    y deteccin de alteraciones.*ara el estudio de los par!metros del crecimiento se establecen cuatroindicadores (ue permiten comparar la evolucin f"sica de cual(uier nio onia con relacin a la media de la poblacin#

    la talla! el #eso! la &a$raci-" -seay el #er&etro ce%2lico ) tor2cico+

    +1+ LA TALLA.C-&o se reali7a la &e$ici-" $e la talla

    asta los $os a(os:Lo (ue se mide es la lon&itud, colocando alnio o la nia acostada. Se ace con un tall"metro orizontal, seajusta a los soportes, el de la cabeza (ue es +jo y el de los pies (uees e'tensible.

    A #artir $e los $os a(os:Se mide la altura de pie0 para realizar lamedida se coloca al nio o a la nia de pie con los talones, espalda ynuca apoyados en el plano vertical del tall"metro. Ha de tenerse encuenta (ue la altura de pie tomada a primeras oras de la maana7al levantarse8 puede ser superior en varios mil"metros a la tomada

    por la tarde..C-&o #o$e&os sa*er si el creci&ie"to est2 $e"tro $e la"or&ali$a$

    Ta*las $e creci&ie"to# la tcnica m!s usual para el se&uimiento dela talla es la medicin y comparacin con tablas estandarizadas-tablas del crecimiento- en las (ue est!n reejadas las mediasnormales calculadas para cada se'o y edad, y sus desviacionesest!ndar. on ellas se comprueba si cada nio o nia est! dentro delos l"mites de variacin normal.

    Veamos a continuacin las tablas de talla y peso espec"+cas para cada se'o.on ellas se valora la situacin antropomtrica del nio o de la nia y surelacin con otros de la misma edad.

    Crvas $e creci&ie"to: son unas curvas ascendentes en unes(uema de abscisas y coordenadas correspondientes, una a la talla7cm8 o peso 74&8 y otra a las edades. 1nas curvas son para los nios yotras para las nias. *ara cada se'o podemos observar unos n2meroso percentiles 7G

  • 7/25/2019 TEMA 1 autonomia ed infantil

    9/14

    ) continuacin se e'ponen estas curvas de referencia.

    .Y si el "i(o o la "i(a "o est2 $e"tro $e los l&ites $e la"or&ali$a$*odemos encontrarnos con al&una de las si&uientes posibilidades.

    Talla *aa. Se produce cuando ay una talla inferior a la establecidapor los patrones normales, es decir, por debajo del percentil 3 de lacurva poblacional. $ambin se considera talla baja a la e'istencia deun ritmo de crecimiento inferior a < cm. @ao asta los 3 aos, oinferior a 9 cm. @ao despus de los 9 aos. Se pueden dar dos tiposde talla baja# la talla baja normal y la talla baja patol&ica.

    o La talla *aa "or&al es la m!s frecuente y no constituye unaenfermedad, es m!s bien una forma de crecimiento diferente ala abitual. *uede ser la consecuencia de factores ereditarioso un retraso constitucional del crecimiento (uepro&resivamente se ir! normalizando.

    o La talla *aa #atol-,ica, supone slo un ?6F de los casos de

    talla baja, y puede ser consecuencia de desnutricin, demaltrato infantil, de tratamiento con radioterapia, dealteraciones cromosmicas u ormonales, de anomal"ases(uelticas con&nitas o de diversas enfermedades.

    Talla alta. 1na altura por encima del percentil G< de la curvapoblacional se considera 3i#ercreci&ie"to. La talla alta no seconsidera &eneralmente como un problema, al contrario de lo (uesucede con la talla baja. *odemos ablar de talla alta normal y detalla alta por alteraciones ormonales o cromosmicas.

    o La talla alta "or&ales consecuencia de factores &enticos ode una maduracin acelerada.

    o La talla alta #or alteracio"es 3or&o"ales ocro&os-&icases consecuencia, o bien de una secrecine'cesiva de diferentes ormonas 7de crecimiento, tiroides,insulina...8, o de trastornos cromosmicos

    ++ EL ?ESO.C2l crees 'e es el i"$ica$or &2s co"oci$oEfectivamente, el peso. Sus variaciones, no obstante, son muy r!pidas eimportantes.Bea&os a3ora el #roce$i&ie"to $e #eso $e "i(os )"i(as:

    asta los $os a(osse utiliza para la medicin del peso una b!sculaorizontal en la (ue se sienta o se tumba el nio, se&2n la edad.

    Estas b!sculas permiten observar mejor los pe(ueos incrementos. *ara los &a)ores $e $os a(osse utilizan b!sculas de plataforma.

    La medicin debe realizarse a la misma ora y sin ropa. La frecuencia delas pesadas es diaria durante las primeras semanas, pasandoposteriormente a ser semanal. ) los seis meses se suele pesar al nio onia una vez al mes y a partir del se&undo ao se le pesa cada seis o docemeses..C-&o sa*e&os si el "i(o o "i(a co,e #eso $e %or&a a$eca$a a se$a$En la escuela infantil es recomendable conocer el peso del nio o de la niaal comienzo y al +nal del curso, valorando dico peso a partir de &r!+casde percentiles similares a las (ue seal!bamos anteriormente con relacina la talla. Estas &r!+cas de percentiles representan la conuencia entre laedad del nio o nia y, en este caso, su peso. En esta representacin en el

  • 7/25/2019 TEMA 1 autonomia ed infantil

    10/14

    eje de coordenadas se considera la media normal en el percentil 56 ypatol&icos los valores por debajo de 3 y por encima de G

  • 7/25/2019 TEMA 1 autonomia ed infantil

    11/14

    +naliza cuando se van fusionando todos estos puntos, (ue suman unos ;66y (ue dan lu&ar a los :6 uesos (ue componen el cuerpo umano.La manifestacin e'terna de la maduracin sea son los $ie"tes(ueinternamente empiezan a con+&urarse durante el cuarto mes delembarazo. La aparicin al e'terior de los dientes temporales se produce entorno a los -G meses, aun(ue ay mucos casos de mayor precocidad otardanza.La primera denticin consta de :6 dientes, a los (ue se llama de lece, (ueson m!s pe(ueos y redondeados y lisos (ue los permanentes. El orden deaparicin de los mismos aparece reejado en el si&uiente &r!+co#

    G+ DESARROLLO FNCIONAL DEL OR=ANISMOHasta aora emos visto la evolucin de las caracter"sticas f"sicas,f!cilmente observables, pero....C-&o es la evolci-" $e los -r,a"osi"ter"os)nalicemos de manera m!s minuciosa la evolucin de otrosaspectos +siol&icos de la edad infantil#

    A#arato $i,estivo+/esde el nacimiento el aparato di&estivocomienza a se&re&ar salivacon cantidades de mucina y ptialina, (uefacilitan la di&estin de la lece y de los idratos de carbono.El est-&a,otiene una capacidad entre 36 y G6 cm3al nacer, de 356cm3en torno al ao, y a los aos de unos 66 cc. Los alimentosin&eridos son conducidos de la boca al esfa&o mediante los actosreejos bucofar"n&eos 7el acto de scci-"se complementa con otrode $e,lci-"y todo ello coordinado con actos de respiracin nasal8.El i"testi"osuele medir unos cuatro metros de lar&o al nacer, lamitad (ue en el adulto. Iespecto al tieo $e evacaci-",conforme vamos diversi+cando la alimentacin, incorporandoarinas, frutas, verduras o carne y pescado, el tiempo va

    aumentando li&eramente de ?,5 a 9 oras. La primera defecacin sedenomina meconio y se produce el primer d"a tras el nacimiento. )partir del se&undo ao de edad empieza a controlar voluntariamentelas defecaciones. uando las sensaciones previas van aumentando, elnio o la nia las va percibiendo y puede anticiparse a la situacinacudiendo al servicio voluntariamente. ada nio o nia tiene unritmo particular en todo el proceso de maduracin, por lo (ue es muyimportante conocerlo y comprender la insercin en l del control deesf"nteres. %o obstante, en este control jue&a un papel muyimportante el clima actitudinal y psicol&ico de la familia, la cualtiene (ue reunir una buena dosis de paciencia.

    *odemos observar diferencias evidentes entre los adultos y los nios y

    nias de corta edad, por ejemplo, la frecuencia de las micciones. Habr!scomprobado (ue los bebs necesitan un cambio frecuente del paal.=Sabes a (u es debidoJSi&amos viendo los diferentes sistemas funcionales del or&anismo#

    A#arato ri"ario ) ,e"ital+El aparato urinario es la v"a principalpor la (ue el or&anismo e'pulsa al e'terior los desecos (ue seproducen en los distintos procesos metablicos )l nacer el nio o lania tiene pr!cticamente desarrollado el rin. La e;#lsi-" $e la#ri&era ori"ase produce a ?:-:9 oras de nacer. El recin nacidorealiza slo : 9 micciones en el primer d"a. *oco a poco y durantelos primeros ?-: meses ascender! la frecuencia a un n2mero de ?5

    :6 micciones diarias. ) partir de entonces desciende lentamente esteritmo. /esde el punto de vista puramente f"sico o anatmico,

  • 7/25/2019 TEMA 1 autonomia ed infantil

    12/14

    los -r,a"os ,e"italesest!n al nacer, y durante toda la infancia,muy poco desarrollados en comparacin con los del adulto. Sumaduracin se lleva a cabo de manera si&ni+cativa al lle&ar a lapubertad.

    A#arato circlatorio+)l nacer, la frecuencia cardiaca es de ?96pulsaciones por minuto, el doble (ue en el adulto, dado (uedisminuye pro&resivamente con la edad. uando se cumple un aode edad, la frecuencia es de ?:6 y a los seis aos de ?66. La cantidadde ,l-*los roososcila al nacer entre -< millones por mil"metroc2bico, y a partir de los 3-9 meses las cifras son i&uales (ue duranteel resto de la vida, en torno a los 9-5 millones. Los ,l-*los*la"cospasan de ?9.666 por mil"metro c2bico asta los ?6.666 a losseis meses, lle&ando a los .666-;.666 al cumplir el ao de edad,conservando, en condiciones normales, esta cifra durante el resto desu vida. El nio tiene una ca#aci$a$ $e rec#eraci-"car$iorres#iratoria(ue le permite acer esfuerzos f"sicoscontinuados, siempre y cuando sean moderados y con descansos

    frecuentes A#arato res#iratorio+La maduracin del aparato respiratorio es

    similar a la del adulto, aun(ue presenta dos diferencias# una encuanto a la frecuencia, (ue en los primeros aos es de 96 veces porminuto y en el adulto en torno a ?5, y otro la resistencia sin respirar,(ue en el recin nacido es de < minutos y en los adultos es deapro'imadamente 3 minutos.

    Ktro de los aspectos muy importantes a tener en cuenta en esta etapa es elsistema neuromuscular#

    A#arato "ero&sclar+La posicin de descanso del recin nacidoes la de tumbado o dec2bito supino, lateral o ventral. ) partir de los?9 meses e'tiende las e'tremidades para descansar. )nalizaremostres aspectos importantes del nio o nia# la postura tumbado ysentado, los movimientos corporales y la prensin de las manos.

    o La #ostra: La postura del recin nacido es lade t&*a$oo $ec*ito7lateral, supino o dorsal y ventral8,pr!cticamente durante todo el d"a. Dientras duerme,&eneralmente adopta la postura de dec2bito lateral,e'ionando los brazos y piernas contra su cuerpo. ) partir delos ?9 meses e'tiende las e'tremidades para descansar.uando el nio est! despierto adopta la postura de supino odorsal 7boca arriba8. omenzar!, a mantenerse sentado a

    partir de los seis meses en al&unos intervalos de tiempo, y alos oco meses lo ar! de+nitivamente. ) los oco mesespuede estar $e #iepero con ayuda de las manos de un adulto.

    ) la edad de un ao, podr! sujetarse solo de pie y aumentar subase de sustentacin y e(uilibrio mediante una discreta e'inde las rodillas, separando y ar(ueando las piernas y marcandomuco la curvatura dorsal. ) los dos aos ya controlar! bienesta posicin. /urante los 3 primeros meses no se debe poneral nio o la nia en la posicin de sentado por la debilidad desu columna y por la forma redondeada (ue tiene por laposicin fetal intrauterina.

    o Los &ovi&ie"tos cor#orales: Hasta los ;-?6 meses el nio onia no puede acer nin&2n desplazamiento, e'cepto al&o ensentido lateral, pues slo realiza ejercicios de e'in y

  • 7/25/2019 TEMA 1 autonomia ed infantil

    13/14

    e'tensin de sus e'tremidades. ) partir de esa edad yacomienza a acer movimientos de arrastre y &ateo, avanzandopor movimientos alternantes y cruzados de sus cuatroe'tremidades. uando cumple el ao, incluso un poco antes,se pueden #o"er $e #iey a"$ar! siempre apoy!ndose en alpared o en al&2n mueble. ) partir de esta edad, &eneralmente,empiezan a andar sin nin&2n apoyo e'terno. ) los ?;-:9 meseslos nios caminan con m!s soltura, controlan m!s el e(uilibrio

    y aun(ue si&uen cayndose, se levantan r!pidamente ycontin2an la marca. *aulatinamente, dentro de este proceso,

    van realizando actos m!s complejos, como *aary s*irescalerascon ayuda y ser! ya a los tres aos cuando alcancenla destreza de correr y saltar, as" como lade s*iry *aarescalones.

    o Los &ovi&ie"tos $e #re"si-" $e las &a"os:uandoestimulamos la palma de la mano de un nio recin nacido,ste la contrae brevemente e'ionando los dedos e'cepto el

    pul&ar. a a los tres meses tiene una coordinacin visomotoram!s desarrollada, por lo cual, el nio o la nia, al ver losobjetos, mueve las manos para intentar co&erlos y puedelle&ar a co&er torpemente uno cuando se le da, aun(ue se lecae r!pidamente. ) la edad de siete u oco meses empieza ausar el dedo pul&ar, as" puede intercambiar objetos de unamano a la otra. Empieza a mejorar el uso de la pinza delpul&ar oponindolo al "ndice f!cilmente a partir de los nuevemeses con lo (ue podr! co&er objetos con mayor precisin. Sepuede decir (ue la lateralidad comienza a de+nirse a partir delos seis meses, ya (ue el nio o la nia empieza a usar unamano m!s (ue la otra. Este proceso +nalizar! alrededor de loscuatro aos.

    .C2"to $er&e " "i(o reci" "aci$o .Y "a "i(a $e tres&eses+++Es un eco (ue las oras y ritmos de sueo no son unaconstante a lo lar&o de la etapa infantil.

    Veamos por 2ltimo, otros aspectos (ue tenemos (ue tener en cuenta en eldesarrollo funcional#

    Re,laci-" $e la teeratra+La teeratra cor#oralsemantiene constante, en condiciones normales, a lo lar&o de toda la

    vida. En la infancia la media diaria no sobrepasa los 3

  • 7/25/2019 TEMA 1 autonomia ed infantil

    14/14